Está en la página 1de 152

UNIDAD 1

EMPRESAS EN CRISIS
I. Concepto de Crisis de la empresa:
La lengua castellana la define como: “momento decisivo y de graves consecuencias en un
negocio importante. Juicio que se hace a una cosa, después de haber hecho un examen
cuidadoso”
Los crisólogos definen la crisis empresaria como: “el estado empresario caracterizado por la
afectación de la condición de viabilidad; se produce un desequilibrio generalizado, cuya principal
manifestación es la disminución de la capacidad de regenerar ciclos de actividad.”
Las crisis empresariales se manifiestan en absorciones, adquisiciones, ceses comerciales,
acuerdos extrajudiciales, concursos preventivos o quiebras. Se origina en el ciclo entre la
rentabilidad baja, nula o negativa y el endeudamiento de la empresa, si esta situación no se
revierte conduce ineludiblemente a la empresa a la imposibilidad de atender sus compromisos en
tiempo y forma. Esa circunstancia puede tener origen en:
ASPECTOS ENDÓGENOS ASPECTOS EXÓGENOS
(Ocurren dentro de la organización) (Ocurren dentro de la organización)
 Mala conducción gerencia, management,  Políticas Económicas
dirección  Factores Climáticos
 Generacionales  Factores Tecnológicos
 Conflictos de poder en el seno social  Conflictos Bélicos
 Infracapitalización  Competencia

II. La emergencia financiera y la crisis financiera:


Una empresa tiene dificultades financieras cuando no puede afrontar en tiempo y
forma sus obligaciones; si persiste en el tiempo generará problemas económicos, que
dificultan la obtención de utilidades.
Se da una ruptura del ciclo de los flujos de fondos, donde las discontinuidades se
distinguen según las posibilidades de respuesta de la empresa frente a ellas:
a. Discontinuidades subsanables: son emergencias financieras que debe resolver la empresa con
recursos propios, lo que implica un desplazamiento de los recursos de la empresa sin afectar los
planes de la misma. Se lleva a cabo consumiendo las reservas de efectivo, las inversiones
transitorias o de crédito, modificando los presupuestos de ingresos y egresos y disminuyendo
inventarios. Si no es suficiente se deben reaccionar prioridades de inversión, y si esto no funciona,
recurrir a fuentes externas que permitan restaurar las reservas de movilidad financiera consumida.
Al principio la supervivencia de la empresa no es amenazada si la empresa puede adaptarse a
ellas, mediante el planeamiento y gestión. Se debe observar si son repetitivas, porque si así lo es
puede desembocarse en una emergencia financiera no subsanable.
b. Discontinuidades no subsanables: corresponden a crisis financieras. Estas surgen cuando las
emergencias financieras se hacen frecuentes, repetitivas y la empresa tiene un comportamiento
rígido, con erróneos diagnósticos decisorios, comprensión incompleta de las restricciones y
posibilidades de la misma. Esta situación produce una discontinuidad insalvable en la cesación de
pagos.
En un análisis “ex post” de la evolución del flujo de fondos para indagar cuando comenzó el
período de la irregularidad financiera, se debe considerar el tipo de recursos movilizados por la
empresa y el estado de propensión a las discontinuidades. Se debe estudiar la existencia de
pérdidas operativas sostenidas en el cuadro de resultados y/o en la situación de fondos
(disponibilidades + inversiones transitorias) y el comportamiento no adecuado de los “pasivos
operativos”.
Los empresarios deberían realizar un análisis “ex ante”, realizando prospecciones y
manejando consecuencias esperadas en distintos escenarios posibles para optar por el
“escenario más probable”.

III. Infracapitalización
1. Desde el enfoque jurídico:
La noción de capitalización conduce al concepto de capital: “patrimonio afectado por el
titular de una empresa unipersonal o titulares de una sociedad de hecho, o el de una
persona jurídica”.
En nuestro régimen legal, el capital social (cifra numérica que representa el valor de los
aportes de los socios) es el punto de partida del patrimonio social. Desde su
determinación, los socios disponen a favor de la sociedad bienes numerarios, créditos o
cosas, que los administradores ponen en su faz dinámica y podrá generar ganancias o
pérdidas que constituirán el conjunto de bienes activos y pasivos, o sea el patrimonio. Por
esa razón el capital puede ser diferente al patrimonio.
Para nuestra regulación legal el capital social debe ser “real”, es decir, debe estar
representado por bienes que denoten el valor numérico expresado, aunque no sea al
momento de su integración. Su finalidad es garantizar a los acreedores que la cifra
expresada tendrá contrapartida en bienes que, de ser ejecutados o realizados, podrían
representar el valor expresado.
a. La función de garantía del capital social y la protección de los acreedores sociales: la ley de
Sociedades Comerciales le asigna a la sociedad el carácter de sujeto de derecho, determinando
que las obligaciones de la sociedad deben responderse en principio con el patrimonio social, que
es la garantía primaria del acreedor.
Solo una norma puede atribuir responsabilidad a otros sujetos, como ocurre cuando, por el tipo
social elegido, el acreedor tiene como deudor principal a la sociedad y subsidiariamente a los
socios declarados como responsables solidarios. Esto es así porque la sociedad es un recurso
técnico jurídico que permite a los individuos asociarse para desarrollar industria lícita.
b. Pérdida del capital social e infracapitalización: no se lo debe confundir con insolvencia, ni con el
excesivo endeudamiento, esto es, por encima de las posibilidades de repago. La doctrina dice que
una sociedad esta infracapitalizada cuando el capital propio no alcanza para atender las
necesidades financieras de la empresa a mediano y a largo plazo, y es imposible la financiación
externa de esas exigencias.
Al concepto clásico de capital social, se lo ve reflejado como un elemento de la sociedad (Art. 1
LSC 19.550) “obligación de los socios de realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios”; se lo define como “la suma de los aportes en numerario y en
especie (obligaciones de dar) que los socios se comprometen a efectuar”. Incluye la obligación de
capitalización de la sociedad con “la producción o intercambio de bienes o servicios” que los socios
pretenden llevar a cabo utilizando uno de los tipos societarios previstos.
a. Patrimonio: según Halperin, “el patrimonio social está formado por el conjunto de bienes del
activo con el cual la sociedad actúa y afronta el pasivo que lo integra”.
Otros autores lo ven como “el conjunto de relaciones jurídicas de las que es titular el
ente societario”.
En el Art. 2312 del Código Civil se establece que “el conjunto de los bienes de una
persona constituye su patrimonio”, aclarando Vélez Sarsfield, que el patrimonio de una
persona es la universalidad jurídica de sus derechos reales y personales bajo la relación de
un valor pecuniario. El patrimonio forma un todo jurídico que no puede ser dividida sino
en partes alícuotas, pero no en partes determinadas por sí mismas, o que puedan
determinarse separadamente.
Desde un punto de vista económico, se considera patrimonio al “conjunto de bienes,
derechos y obligaciones pertenecientes a una persona física o jurídica”.
Las principales características del patrimonio son:
 Está formado por el conjunto de bienes del activo con el cual la sociedad actúa y afronta el
pasivo que lo integra.
 No puede existir una sociedad sin patrimonio.
 Varia constantemente: al momento de la constitución de la sociedad, existe coincidencia
numérica entre capital y patrimonio, pero cuando la sociedad desarrolla su objeto social la
igualdad desaparece. A los fines prácticos, el capital y patrimonio no siempre coinciden; ni cuando
se constituye la sociedad. Lo puede provocar: el cambio de valor que pueden experimentar los
bienes aportados durante la vida de sociedad por las fluctuaciones producidas, la depreciación
monetaria o desgaste de los bienes muebles; la existencia de emisiones sobre y bajo la par; las
prestaciones accesorias; etc.
b. Capital social: “es la cifra numérica que expresa la suma del valor de los aportes de los socios”,
se mantiene invariada y estática al principio, porque el aumento y reducción de capital sólo
pueden darse según los procedimientos legales y estatutarios vigentes. Los aportes efectuados por
los socios al constituirse la sociedad o al incorporarse a ella, integran el capital de la sociedad, que
se contabiliza en la cuenta del pasivo.
Queda vedada su distribución bajo cualquier motivo, una razón es que el capital social
es garantía para los acreedores de la sociedad y, desde el punto de vista contable, el
capital designa el monto de los valores que, junto a las reservas de capital, representan la
posición y el interés del socio en la sociedad (por eso la cuenta de capital forma parte del
pasivo).
Tiene una relevancia especial en las sociedades donde los socios pueden limitar su
responsabilidad. También trasciende en las sociedades con responsabilidad colectiva;
aunque aquí los acreedores para tener acción contra los socios personalmente, se debe
previamente ejecutar los bienes de la sociedad.
El capital social es una cifra ideal destinada a reflejar, durante la vida de la sociedad, el
valor de los bienes que los socios han aportado o se han comprometido a aportar al
constituirse la sociedad o al aumentar su capital en un momento dado.
Realizamos una distinción entre capital social y activo social, definiéndolo como: “el
conjunto de bienes, créditos, derechos, etc., de los que la sociedad es titular”. La
diferencia entre el activo social y el pasivo es el patrimonio neto de la sociedad; el activo
social y el patrimonio social son valores reales, mientras que el capital es un valor ideal.
Funciones y principios del capital social.
Las funciones del capital social son:
A. Productividad: como función económica, el capital es un elemento generador de la actividad
productiva de la empresa. Por eso la determinación de su cuantía es relevante según la naturaleza
y la magnitud de esa actividad.
B. Organización: el capital es un elemento determinante de la posición del socio, también sirve
para determinar los derechos y obligaciones de cada uno de los socios, actuando como guía para
fijar los derechos políticos y patrimoniales en la sociedad.
C. Garantía: es la función esencial del capital; porque el valor del capital social hace a la garantía
de los acreedores y de todos los que contratan y hacen negocios con la sociedad. Se cumple con
esta función garantista al prohibir su disposición, porque “siempre va a estar ahí” (pues es
“indisponible” e “intangible”).
Los principios del capital son:
A. Unidad: indica que el capital debe ser único y singular, aunque existan sucursales, agencias u
oficinas de representación a las que se les asigne capital, donde el capital pertenece a la matriz.
B. Determinación: el capital debe ser fijado en forma exacta y precisa, y debe estar expresado en
una cifra única que señale numéricamente su monto en moneda de curso legal.
C. Efectividad: el capital debe ser aportado y debe existir en la realidad.
D. Permanencia, intangibilidad o integridad: el capital debe permanecer inalterado, salvo los casos
de aumento y reducción conforme a la ley y los estatutos. El capital no debe ser tocado; tampoco
puede violarse o profanarse, ni puede cambiar de naturaleza. La inalterabilidad del capital se
mantiene sin perjuicio de que los bienes aportados a la sociedad cambien de valor o salgan de su
patrimonio. Además, como es de orden público no puede ser dejado sin efecto por la voluntad
unánime de los socios; el legislador busca proteger a los acreedores actuales y futuros de la
sociedad, contra maniobras de los socios; a todos los socios, contra la administración deficiente o
maliciosa; y a los socios presentes y futuros contra quienes pretenden utilidades ficticias.
La LSC no dispone expresamente que el capital es la garantía de los acreedores, esto se
extrae de varias de sus normas:
 Art. 13, inc. 3° declara nulo el convenio que asegure al socio su capital o las ganancias
eventuales.
 Art. 31 fija montos que no pueden ser excedidos para participar en otra sociedad, salvo que el
objeto sea exclusivo financiero o de inversión.
 Art. 32 prohíbe los aumentos de capital mediante participaciones recíprocas y fija topes de la
participación de las sociedades controladas en la controlante y en las controladas por ésta.
 Arts. 37 a 54 se refieren a la integración del capital cuando se realiza con bienes no dinerarios.
 Arts. 61 a 73 se ocupan del régimen de balances y cuentas para otorgar la máxima seguridad y
protección al capital social.
 Art. 68 establece que los dividendos deben ser distribuidos solo si provienen de ganancias
líquidas y realizadas, que surgen de un balance confeccionado y aprobado por el órgano social
correspondiente.
 Art. 70 impone la obligación de constituir una reserva legal
 Arts. 11, inc. 4 y 163 imponen para las sociedades por acciones, la representación del capital
mediante acciones con expresión de su valor nominal en moneda argentina.
 Art. 186 impone la suscripción total del capital.
 Art. 187 impone a las sociedades por acción que los aportes en especie deberán consistir en
obligaciones de dar que deben integrarse totalmente al momento de realizar el aporte.
 Art. 202 prohíbe la emisión de acciones bajo la par.
 Arts. 203 a 206 regulan los casos y los procedimientos para la reducción del capital social.
 Art. 220 prohíbe la adquisición por la sociedad de sus propias acciones, salvo casos autorizados.
 Art. 222 establece que la sociedad no puede recibir sus propias acciones en calidad de garantía.
 Art. 223 expresa que la sociedad puede amortizar total o parcialmente las acciones integradas
solamente con ganancias liquidas y realizadas.
 Art. 224 prohíbe distribuir intereses o dividendos anticipados o provisionales resultantes de
balances especiales.
 Arts. 227 a 232 regulan lo atinente a los bonos de goce o participación.
Crisis del concepto clásico de capital social y la función de garantía.
Hay corrientes que opinan que el capital social no cumple adecuadamente con sus
funciones, en especial la garantía para los acreedores.
De la definición de capital social se extrae que: está ligado a los aportes de los socios,
hay indisponibilidad de esa suma por parte de éstos y retención de una porción del
patrimonio social; ésta vinculación entre capital social y los aportes es incorrecta e inútil,
pues no hay correspondencia entre ellos ni en la creación de la sociedad.
En nuestro país, los procesos inflacionarios alteraron la noción de capital, debiendo
recurrirse a métodos para exponer el efecto de la devaluación monetaria por medio de los
procedimientos de “ajustes por inflación”.
La garantía de los acreedores no está dada por el capital social sino por el patrimonio
social. Muchas veces el capital puede estar acorde al objeto a desarrollar por la sociedad,
pero en los estados contables no cumple función de garantía.
La función de productividad y la infracapitalización societaria.
El capital social tampoco cumple adecuadamente con la función de productividad. El
Art. 1 de la LSC se refiere a la realización de aportes “para aplicarlos a la producción e
intercambio de bienes o servicios”, una calificada doctrina opina que debe existir una
adecuada proporción entre capital social y objeto social, por lo cual el capital debe ser
“suficiente” y “acorde” con el objeto a cumplir.
La Infracapitalización se da cuando “el capital social es insuficiente para cumplir con
el objeto que la sociedad se propone cumplir”. Los tipos son:
A. Infracapitalización técnica: el valor real del patrimonio neto es inferior al valor nominal del
capital social.
B. Infracapitalización funcional: existe un desfase entre el capital social y el capital real que se
necesita para lograr el objeto social. Los subtipos son:
o Infracapitalización nominal: se da cuando la sociedad no tiene un capital adecuado para
cumplir con su objeto, pero está reforzado con reservas, créditos de los propios socios o
financiaciones externas.
Hay quienes expresan que debe haber una relación adecuada entre capital social y objeto
social y se apoyan en el fallo “Veca Constructora SRL” donde se denegó la inscripción de una
sociedad porque el capital social fijado era insuficiente para cumplir el objeto social que la
sociedad se proponía cumplir.
Se han propuesto diversas vías para solucionar el problema de la infracapitalización:
analizar los índices de solvencia o endeudamiento de la sociedad, fijar un patrimonio neto
mínimo como porcentaje del activo (debajo del cual no puedan distribuirse utilidades y otro
por debajo del cual la sociedad deba ser disuelta), determinar el capital necesario mediante el
análisis del volumen de los negocios de la sociedad. La LSC fija en su Art. 186 el capital
mínimo $12.000. Consideramos que el requisito del capital no es la solución y tampoco que lo
fije la autoridad de fiscalización.
La ley impone un capital mínimo, pero no exige que sea ‘suficiente’ para cubrir el riesgo de
las actividades que la sociedad pretenda acometer. Mientras la sociedad cumpla con su
objeto y pueda brindar las garantías adecuadas, no hay objeciones a la infracapitalización
funcional nominal, ya que el capital es sólo el número que refleja la cantidad de dinero
recibido por la sociedad en pago de sus acciones.
Para sus posibles soluciones, una posición en la doctrina no tomar como base de cálculo
de la reserva legal al capital social, sino el patrimonio social y establecer la obligatoriedad de
capitalizar reservas cuando superen una proporción del capital social.
o Infracapitalización material: se da cuando la sociedad no puede cumplir con el objeto
social por medios propios.
En este caso, los administradores y socios de la sociedad deberán arbitrar los recursos
técnicos y legales para revertir esa situación y evitar que la sociedad actúe infracapitalizada,
bajo pena de incurrir en responsabilidad si conocían el estado patrimonial de la sociedad y a
pesar de ello la sociedad siguió contratando. Ésta es una vía directa a la cesación de pagos y
son claros los perjuicios que pueden causarse a terceros y a acreedores.
Jurisprudencia judicial y administrativa.
En la justicia argentina hay pocos fallos sobre la infracapitalización. En “Veca
Constructora SRL” se denegó la inscripción de esa sociedad en el RPC porque el capital
social era desproporcionado en relación con el objeto de la sociedad y no permitiría su
cumplimiento. Como la sociedad es un contrato (plurilateral de organización) y su objeto
debe ser de posible cumplimiento, el juez se apoyó en el Art. 953 del Cód. Civil para no
autorizar la inscripción. El juez de registro no tuvo en cuenta la circunstancia de que las
sociedades no comienzan inmediatamente a desarrollar su objeto social, que pueden
financiarse con créditos de terceros o de los socios, ni que pueden incorporar inversores
para el cumplimiento de los proyectos.
Existen antecedentes extranjeros: en Nueva York el caso “Walkovsky y Carlton” donde
el demandante había sido dañado por un taxi de propiedad de una empresa de la cual el
demandado era su accionista principal. El damnificado demandó a Carlton, entendiendo
que éste era personalmente responsable, por la infracapitalización de la sociedad que
operaba el taxi. Los tribunales no hicieron lugar a la demanda; una minoría expuso
argumentos para extender la responsabilidad a los accionistas por las deudas de la
sociedad al existir infracapitalización dolosa en perjuicio de los acreedores, el principio es
que cuando una persona utiliza el control societario en beneficio propio y no de la
sociedad ésta resultará responsable por los actos de la sociedad. Sostuvo que realizar
negocios societarios sin tener la suficiente responsabilidad patrimonial
(infracapitalización) a favor de los acreedores era un abuso de la personalidad societaria
que derivaría en la extensión de la responsabilidad a los accionistas.
La Inspección General de Justicia de la Capital Federal había dicho que “el excepcional
régimen de limitación de responsabilidad de que gozan los accionistas de SA; exige un
mayor rigor sobre la efectiva integración del capital suscripto, pues la sociedad responderá
de sus obligaciones solo con él.” Al legislador le resulta indiferente la cifra nominal del
capital cuando el cumplimiento del objeto social tiene respaldo en la consistencia del
patrimonio social, y que es responsabilidad de los accionistas velar por que la cifra del
capital sea equivalente con el patrimonio social y la función de garantía indirecta de los
acreedores sociales quedará salvaguardada con la imposibilidad jurídica de distribuir
utilidades por debajo de esa cifra.
En noviembre de 2003 la IGJCP en el expediente “Gaitán, Barugel& Asociados SRL” dejó
sentado:
a) La constatación de la relación entre el capital social y el objeto de la sociedad es función del
control de legalidad que el legislador le ha otorgado a la IGPJ.
b) Para sociedades comerciales, las funciones de la autoridad de control son: comprobar la
legalidad sustancial del acto constitutivo, verificar el cumplimiento de los requisitos de
constitución de una sociedad y fiscalizar que el objeto de la sociedad se relacione con el capital
asignado para lograr su cumplimiento (Art. 18 de la res. gral. IGJ 6/80).
c) La doctrina nacional sostiene la estrecha vinculación entre capital suficiente y objeto social,
considera que su desproporcionalidad tiene consecuencias y niega o modifica el objeto social.
d) Como la sociedad comercial es un contrato su objeto debe ser un hecho posible.
e) El objeto social define y enmarca el cumplimiento de las actividades sociales, guardando
relación la proporción con el capital social y los aportes de los socios, ordenados a la consecución
del objeto. Po eso, un capital social desproporcionadamente reducido en su magnitud
determinará la imposibilidad ex origine de cumplir el objeto que debe ser fácticamente posible.
f) La relación se ve plasmada dentro del ordenamiento societario vigente, cuando dispone la
disolución de la sociedad por imposibilidad de lograr el objeto para la cual se constituyó.
g) La función más importante es la de garantía, esto diferencia el capital social del patrimonio de
la persona jurídica, permitiéndole a la sociedad hacer lo que quiera con su patrimonio, pero no
con el capital que ampara a los terceros.
h) El principio de limitación de la responsabilidad de los socios por las obligaciones sociales es un
privilegio que constituye una excepción al principio de unidad del patrimonio consagrado por el
ordenamiento común. Tiene como contrapartida la obligación de los socios de otorgar fondos
suficientes para su cometido, soportando las consecuencias del actuar en una sociedad que el
legislador ha otorgado con fines prácticos.
i) El capital social es la contrapartida de la limitación de la responsabilidad del socio, por eso el
excepcional beneficio de la limitación no tiene fundamento sin un capital social suficiente, con el
riesgo de que la SA infracapitalizada se convierta en un instrumento de fraude.
La RG 9/04, en su párrafo 30 establece: “El conjunto de las actividades descriptas deberá
guardar razonable relación con el capital social. La Inspección General de Justicia podrá exigir
una cifra superior a la fijada en el acto constitutivo, aun en la constitución de sociedades por
acciones con la cifra mínima del Art. 186 de la ley 19.550 si advierte que, por la pluralidad de
actividades, el capital social resulta manifiestamente inadecuado. “
En “Ceretti cfDitto SA” se resolvió que la sociedad controlante de Ditto SA debía
responder ante los terceros por las deudas de esta última, porque existía confusión de
administraciones entre ambas sociedades, que causaba que los terceros no pudiesen
distinguir entre una y otra, además, existía una insuficiente capitalización de Ditto SA para
cumplir con el objeto social, lo que la convertía en una “sociedad fantasma”, sin
patrimonio que respaldara sus operaciones comerciales. Existen opiniones de que
corresponde aplicar la inoponibilidad de la personalidad societaria, porque se estaría
violando el principio de la buena fe en perjuicio de los terceros.
La IGJ se expidió sobre la función de garantía del capital social en una resolución, en el
expediente “Empresa Naviera Petrolera Atlántica SA”:
a. El excepcional régimen de responsabilidad que asumen los socios de las SA exige asegurar
con mayor rigor la efectiva integración del capital suscripto, pues la sociedad responderá de sus
obligaciones solamente con él.
b. La trascendencia de la efectiva integración del capital social en resguardo del orden público,
terceros y socios motivó la inclusión en la ley 19.550 de normas para su protección desde el
acto de constitución y durante toda la existencia de la sociedad.
c. La función de garantía del capital social debe resguardarse en tutela de terceros, frente a los
cuales las negociaciones entre las partes no pueden traducirse en potencial desmedro de la
garantía de sus créditos.
2°. Infracapitalización desde el enfoque contable
Se describen las particulares situaciones que configuran una situación de infracapitalización.
1. Infracapitalización por subvaluación del patrimonio neto
a. Omisión de: activos y / o reconocimiento de ingresos (resultados +)
b. Subvaluar: Activos y / o Ingresos (resultados +)
c. Generar: Pasivos y / o Egresos (resultados -)
d. Sobrevaluar: Pasivos y / o Egresos (resultados -)
2. Infracapitalización por sobrevaluación del patrimonio neto
a. Omisión de: Pasivos y / o reconocimiento de Egresos (resultados -)
b. Subvaluar: Pasivos y / o Egresos (resultados -)
c. Generar: Activos y / o Ingresos (resultados +)
d. Sobrevaluar: Activos y / o Ingresos (resultados +)
3. Infracapitalización económica
a. Causas atribuibles a la conducción
b. Causas atribuibles al contexto endógeno
c. Combinación de ambas
4. Infracapitalización financiera
a. Apalancamiento (Leverage) financiero negativo
b. Sobreendeudamiento
c. Estructura de financiamiento deficiente.
d. Causas atribuibles a la conducción
5. Infracapitalización aparente
a. Infracapitalización nominal o formal: el problema fiscal y los costos de constitución.
b. Infracapitalización Operativa: el cuantum del capital de trabajo:
i. Fondos suficientes y mala aplicación de los mismos.
ii. Fondos insuficientes y correcta aplicación en el activo.
iii. Fondos insuficientes y mala aplicación de los mismos.

El circulo vicioso de la infracapitalización

Infracapitalización Infracapitalización
financiera operativa

La conducta de los administradores frente a la insolvencia oportunidad para


recurrir a una solución concursal crisis de la empresa.
La idea de crisis de la empresa, se ve esbozada en la legislación concursal mediante
diversos conceptos, como el de cesación de pagos en el Art. 1°, la insolvencia en el Art.
173, y las dificultades económicas o financieras de carácter general el Art. 69.
ARTICULO 1°: “El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su causa y la
naturaleza de las obligaciones a las que afecte, es presupuesto para la apertura del
concurso regulados en esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto por los Art. 66 y 69.
El concurso procede sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del deudor, salvo
las exclusiones legalmente establecidas respecto de bienes determinados.”
La cesación de pagos es un estado de impotencia patrimonial no transitorio, que
impide al deudor cumplir regularmente con sus obligaciones líquidas y exigibles por medio
de recursos genuinos; esto se da porque el pasivo del deudor es superior a su activo.
Fernández, designaba al estado de impotencia patrimonial con el término
“insolvencia”, es decir, “incapacidad de pagar una deuda”, “que no tiene con qué pagar” y
solvente era quien podía satisfacerlas o cumple con una obligación, cargo.
Alegria dice: “es preferible adoptar la ‘insolvencia’ similar en concepto al que se le
atribuye según la teoría amplia a nuestra actual ‘cesación de pagos’, pero que evita las
interpretaciones que vinculen el mero incumplimiento a la apertura del concurso”.
Maffía considera como sinónimos a la cesación de pago e insolvencia. Lingüísticamente
puede ser correcto, pero el Código Civil al tratar la acción revocatoria pauliana menciona
como un presupuesto de ésta la insolvencia del deudor, por lo que pareciera necesario
que el estado requerido para la posibilidad de la acción es el de impotencia patrimonial.
Aunque el Código de Comercio de Vélez Sarsfield utilizó el vocablo “insolvencia” al
tratar la quiebra, del Art. 692 y ss. del Código Civil surge que quiso referirse al estado
económico-financiero en que el pasivo es superior al activo, estableciendo como requisito
para la acción pauliana un presupuesto distinto del previsto para la declaración de
concurso y apertura de la posibilidad de accionar el sistema de inoponibilidad concursal.
El Art. 962 inc. 1° del Código Civil dice que la insolvencia se presume desde que el
deudor se encuentra fallido y no dice que está en insolvencia quien se encuentra fallido.
Vélez Sárdfiels en el Código Civil al tratar la revocatoria pauliana en ningún momento
habla de cesación de pagos. El inc. 2 exige que el perjuicio a los acreedores resulte del acto
mismo o que el deudor ya se hallase insolvente, es decir, que antes se hubiese dado la
situación perjudicial agravada después por el acto.
En resumen, el Código Civil exige con el término “insolvencia” para la procedencia de la
acción pauliana, que el pasivo del deudor sea mayor que su activo. En cambio, para la
quiebra requiere como presupuesto la cesación de pagos del debitor como estado de
impotencia patrimonial, ya que esto crea incertidumbre y desconfianza, que altera el
desenvolvimiento del tráfico mercantil y que genera la obligación de recurrir a los estrados
judiciales para lograr la apertura de algún concurso regulado en la ley; al mismo tiempo, se
constituyen automáticamente los acreedores como entidad de conjunto, mediante la
operatividad inmediata del principio de par condicio como solidaridad natural de ellos
ante el estado de impotencia patrimonial de su deudor común. A diferencia de esto, en la
revocatoria pauliana el remedio sólo está concebido en interés de los acreedores que han
accionado al ver disminuida su garantía patrimonial.
La terminología adoptada por la ley de quiebras y el Código Civil entiende como
cesación de pagos al “estado de impotencia patrimonial presupuesto de la apertura de un
concurso”, e insolvencia al “estado económico-financiero en que el pasivo de un
patrimonio supera al activo, no existiendo bienes para cubrir el pago de todas las deudas”,
requerible para la viabilidad de la acción revocatoria pauliana del Código Civil.
La cesación de pagos como presupuesto del concurso. Fundamento.
La ley de quiebras toma como presupuesto de la apertura del concurso la cesación de
pagos del deudor y no la insolvencia por tres razones:
a. La cesación de pagos es un hecho objetivo de fácil comprobación, no así el desequilibrio
patrimonial.
b. Se trata de disponer la protección necesaria ante el simple estado de cesación de pagos, para
evitar un daño mayor como el desequilibrio patrimonial, si es que éste no ha ocurrido.
c. Podría ocurrir que un deudor tuviese un pasivo superior a su activo, pero gracias a su giro
empresario y a su crédito legítimo, pudiese cumplir regularmente sus obligaciones, pudiendo
existir la situación inversa.
El sistema de inoponibilidad concursal tiende a la recomposición del activo falimentario
que constituye el problema central de la quiebra, comienza a funcionar con la falencia
decretada sobre la base de ese estado de impotencia patrimonial y el perjuicio es
presumido por la ley, en virtud del estado de cesación de pagos.
Según López Seco, si para ser declarado en quiebra fuera necesario ser insolvente, un
comerciante podría defraudar a sus acreedores porque la solvencia se simula fácilmente
porque no se exterioriza, y cuando se hiciera efectiva la quiebra tal vez el patrimonio del
deudor hubiera desaparecido.
El desequilibrio aritmético puede existir, pero es difícil de determinar en la práctica:
porque generalmente no se conoce con precisión la totalidad de los bienes y deudas y no
puede entrarse en averiguaciones incompatibles con la actual organización social,
económica y jurídica y que constituiría un grave atentado a los derechos y al crédito del
deudor, y también porque es casi imposible conocer el valor exacto de los bienes que
forma el activo. El desequilibrio aritmético es un fenómeno interno que no se divulga y no
afecta al crédito del deudor.
Con respecto al fundamento b), la jurisprudencia nacional había dicho que “la
prevención de la manifestación de estado de cesación de pagos, es una exigencia que
tiende a forzar la publicidad de dicha situación económica en protección del crédito y se
funda en el carácter público de la ley”.
El fundamento c) reconoce la importancia que en el comercio reviste el crédito
genuino, y que permite el giro normal de los negocios cuando hay desequilibrio aritmético.
Para Ragusa Maggiore, desde la perspectiva de la quiebra se ve de un modo particular
la garantía patrimonial del deudor frente a sus acreedores del derecho común,
posibilitando la satisfacción de todos los créditos de manera regular. Araya señala, “A la
insolvencia (cesación de pagos) del deudor se agregan otras circunstancias que imponen
un procedimiento concursal colectivo o general en beneficio de todos los acreedores, para
resolver los graves conflictos de intereses que de ello derivan. Estas son:
 La imposibilidad y la inconveniencia de hacer esperar a ciertos acreedores para agredir el
patrimonio del deudor hasta que dispongan un título ejecutivo, porque mientras tanto pueden
desaparecer los bienes del deudor, ejecutado en favor de otros acreedores.
 La conveniencia procesal de unificar en un procedimiento las acciones ejecutivas
individuales.
 La necesidad de someter a publicidad la situación de insolvencia del deudor, para que llegue
a conocimiento de los terceros que puedan ser afectados por ello;
 La conveniencia de inhabilitar al deudor para que no disponga de su patrimonio en perjuicio
de sus acreedores y no contraiga nuevas deudas.
Todas estas circunstancias aconsejan someterlo a un procedimiento especial distinto de las
ejecuciones individuales aisladas, ya que por sí solas no pueden satisfacer las exigencias
expuestas.”
Por estas razones el estado de cesación de pagos es presupuesto de la quiebra, y así lo
consideran la doctrina y la jurisprudencia de otros países.
Galgano, transcribe la definición de insolvente como “el deudor que no está en
condiciones de satisfacer regularmente las propias obligaciones y precisando que la
insolvencia se manifiesta con incumplimientos o con otros hechos exteriores. La
insolvencia no coincide con el desequilibrio patrimonial. Una empresa con déficit
presupuestario es una empresa en crisis, pero que no necesariamente está en insolvencia,
pues dispone de créditos bancarios, financiamiento de entes públicos, reduce la
producción, licenciando dependientes y puede hacer frente regularmente a los pagos.
También, puede una empresa con déficit presupuestario ser insolvente, como cuando está
privada de disponibilidad líquida o el activo está formado por bienes fácilmente
vendibles”.
De Semo define la insolvencia como: “la impotencia financiera, manifestada
externamente por el empresario comercial para satisfacer las obligaciones tanto
inherentes como no relacionadas con el ejercicio de la empresa.”
La jurisprudencia italiana, se ha pronunciado sobre la insolvencia como insolvencia
objetiva. Guglielmucci ha reafirmado la diferencia entre el estado de impotencia
patrimonial y de insolvencia, destaca que un activo superior al pasivo puede ser relevante
para obtención crédito legítimo, que permita al deudor continuar cumpliendo con sus
obligaciones a su vencimiento y que la excedencia del pasivo sobre el activo no implica
necesariamente un estado de cesación de pagos.
En Francia toda la doctrina se refiere a la insolvencia como el desequilibrio aritmético
en que el pasivo es superior al activo.
Sobre la cesación de pagos como estado de impotencia patrimonial, De Juglart e
Ippolito dicen: “no necesariamente se confunde con la insostenibilidad”. En ese sentido se
pronuncia Larusse.
La ley 85-98 considera la cesación de pagos como “el estado en que el deudor no
puede hacer frente a su pasivo exigible con su activo disponible”.
En Alemania, se consagra la insolvencia como “incapacidad patrimonial resolutoria”. La
apertura del procedimiento tiene como presupuesto fundamental la cesación de pagos.
En España, el Anteproyecto de ley de 1995 establecía que el presupuesto objetivo del
concurso era la insolvencia, definida como “el estado en que el deudor, por insuficiencia
de bienes propios o por falta de crédito, se encuentra en la imposibilidad de cumplir
puntualmente con sus obligaciones”. Existía insuficiencia de bienes propios cuando el
pasivo exigible fuese superior al activo real. Desde 2003 tiene una nueva ley de concursos
que establece como presupuesto objetivo de concurso la insolvencia del deudor común
“el estado del deudor que no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles”; si la
solicitud de declaración de concurso es presentada por el deudor la insolvencia que
deberá demostrarse debe ser actual e inminente.
La República de Bulgaria establece como presupuesto de apertura del procedimiento la
cesación de pagos, a la que llaman “insolvencia”. Igual que la ley de la Federación Rusa y la
ley Concursal Portuguesa de 1993 que define la insolvencia definitiva como “una
imposibilidad de cumplir puntualmente las obligaciones por carencia de recursos propios y
por falta de crédito”.
Conducta del deudor ante el advenimiento del estado de cesación de pagos.
Martorell expresó: “aun cuando no se puede ignorar que un movimiento de opinión
propicia la incorporación de otros presupuestos objetivos, como las dificultades de las
empresas, crisis, desequilibrio o análogos, parece correcto que la ley 24.522 haya
mantenido el concepto de cesación de pagos, que tiene una larga data por la doctrina y
jurisprudencias nacionales y ningún concepto alternativo de las teorías más novedosas
parece mejor”. La mayor parte de los ordenamientos extranjeros sobre los procedimientos
concursales enuncian como objetivo la prevención de la crisis, pero no aluden a la
cesación de pagos, sino a la prevención de los daños que provocaría la declaración de
quiebra.
De acuerdo con nuestra ley vigente, puede requerir la apertura de su concurso
preventivo o solicitar la declaración de la propia quiebra y tiene la facultad de alcanzar el
acuerdo preventivo extrajudicial.
Durante la vigencia de la ley 19.551 se sostuvo que existía una obligación legal de
presentarse ante los estrados judiciales, requiriendo la apertura de alguno de los
concursos; pero la ley 24.522 derogó el régimen de calificación de conducta en la quiebra
que preveía la calificación culpable para quien había demorado su presentación. Aunque
haya una reforma, aún subsiste para el deudor esa obligación y se encuentra involucrado
el orden público.
Maciel escribe: “a partir de una cesación de pagos, lo justo y razonable es que el
deudor coloque a todos los acreedores en un pie de igualdad presentándose ante el juez
para intentar la solución preventiva saneando su situación patrimonial o si la considera
irrecuperable pidiendo la declaración de su quiebra. El deudor podría lograr un acuerdo
con todos sus acreedores sin recurrir a los tribunales, pero no es admisible que continúe
en sus actividades económicas, pagando a ciertos acreedores y postergando a otros”. “En
esta etapa el deudor no debió ser el árbitro de la situación y por ello se van a examinar sus
actividades para ver si violó los principios del sistema concursal”. “La ley no permite que la
empresa continúe como si nada pasara. Lo que corresponde es la conducta que contemple
la igualdad de todos los acreedores, mediante una acción judicial o extrajudicial”.
Gebhardt, considera que es un deber del deudor, en estado de impotencia patrimonial,
presentarse requiriendo la apertura de concurso previsto, porque no se han derogado los
principios generales en materia de responsabilidad civil, que pueden hacerse valer por los
arts. 173 y 175 de la ley de concursos. “La ausencia de sanción especial no autoriza
impunidad; la consecuencia actual no es punitiva sino resarcitoria; el administrador que
por culpa o dolo no acude a los remedios concursales previstos para la insolvencia,
debilitando la responsabilidad del deudor, asume responsabilidad civil ante los acreedores
por tal daño. Se respalda por el parámetro del buen hombre de negocios y que conduce a
que el administrador no pueda permanecer inactivo frente a la insolvencia de la empresa”.
En el caso de “Farmacia Gala”, se sostuvo que “la presentación en concurso no
constituye un acto discrecional del deudor, sino el cumplimiento de un deber impuesto
por la ley en defensa del interés de los acreedores, comprometido por el estado de
cesación de pagos”.
Pensamos que el proximus decoctioni no puede permanecer inerme ante un estado de
impotencia patrimonial, si ni siquiera está en condiciones de ofrecer acuerdo preventivo
extrajudicial sabido que es dificultoso alcanzar un acuerdo privado que sea eficiente.
Se configuraría ante la falta de una conducta correcta del deudor, una situación de
peligro, de daño potencial, que no es por la legislación. La demora en la presentación
puede convertir la situación patrimonial en insolvencia, con lo cual los acreedores no
podrán sus créditos de manera integral y también, puede obstaculizar o impedir la
recomposición del activo falencial ante el límite máximo de retroacción legal de los efectos
de la quiebra. Tal daño podría habilitar la acción de responsabilidad del Art. 173 y 175 de
la LCQ. Si se trata de sociedades, la actuación de sus administradores está prevista y
reglada por el Art. 59 de la LSC y la descripción de las conductas del Art. 274 como
configurantes del mal desempeño del cargo, que darán lugar a la acción social de
responsabilidad del Art. 276 y concs. Y a la acción individual prevista en el Art. 279.
La jurisprudencia nacional, juzgó responsable al director por no requerir la apertura del
concurso en tiempo propio. A los administradores se les imputó haber omitido “las
diligencias exigidas por las circunstancias de tiempo, lugar y modo, para evitar o subsanar
incorrectos procederes que no podrían desconocer de haber aplicado la debida atención y
preocupación por los asuntos sociales.”
El ordenamiento jurídico argentino cuenta con un régimen particular de
responsabilidad de los administradores por deudas tributarias de las sociedades,
contemplado por el art. 8° de la ley 11.683 que determina como responsables a los
directores, gerentes y representantes de las personas jurídicas, sociedades, asociaciones,
entidades, empresas y patrimonios; establece la solidaridad para su pago y condena la
conducta culposa o negligente del administrador.
Aunque la carencia de fondos para cumplir contradice a la condena solidaria, no
encuadra el no haberse pagado al fisco cuando existían medios disponibles para abonar a
otros acreedores, consagrándose la prioridad a la cancelación de las obligaciones con el
erario público.
Lo expuesto es un típico caso de responsabilidad por deuda ajena en materia
impositiva, por lo que la cesación de pagos debe reconocerse a tiempo, antes de que
crezcan los pasivos conflictivos.
El Código Penal en el Art. 301 castiga al director, gerente, administrador o liquidador de
una SA o cooperativa o persona colectiva que prestare su concurso o consentimiento a
actos contrarios a la ley o estatutos, de los cuales pueda derivar algún perjuicio. Debe
correlacionarse con el inc. 3° del Art. 300, que resulta punible con pena privativa de la
libertad el administrador que informare a la asamblea o reunión de socios, con falsedad o
reticencia, sobre hechos importantes para apreciar la situación económica de la empresa,
cualquiera hubiera sido el propósito perseguido al verificarlo.
Tales cuestiones, como también la existencia de información reservada o privilegiada
referentes a valores o a emisores de valores que, de haberse hecho pública, hubiera
podido influir sobre las condiciones o precio de colocación o al curso de negociación, se
relacionan con las normas dictadas en EEUU, Reino Unido, España y Francia, previstas para
las sociedades cotizadas y que tienden a prevenir, la información oculta o privilegiada. En
Argentina, existe el “Régimen de transparencia de la oferta pública.”
Además, el régimen penal tributario prevé en el Art. 14 que cuando alguno de los
hechos punibles previsto en la ley hubiere sido ejecutado en nombre, con la ayuda o en
beneficio de una persona de existencia ideal, la pena de prisión se aplicará a los directores,
gerentes, síndicos, miembros del consejo de vigilancia y administradores, que hubieren
intervenido en el hecho punible, incluso cuando el acto que hubiera servido de
fundamento a la representación fuese ineficaz.
El Código Aduanero en su Art. 904 dispone: cuando una persona de existencia ideal
fuere condenada por alguna infracción e intimada al pago de las penas pecuniarias que se
le hubieren impuesto no fuere satisfecho su importe, sus directores, administradores y
socios ilimitadamente responsables responderán solidariamente por el pago del importe
de dichas penas, salvo que probaren que a la fecha del hecho no desempeñaban dichas
funciones o no revestían tal condición.
No es admisible que el régimen jurídico argentino permita la situación de oculta
decoctioni con el consiguiente daño, no solo a los acreedores, sino al tráfico mercantil
general, consintiendo operaciones comerciales llevadas a cabo por personas físicas o
jurídicas que no estén en condiciones de cumplir con sus compromisos, para llegar de
manera tardía, a reparar un perjuicio ya consumado.
La derogación del régimen de la calificación de conducta en sede comercial sólo tendió
a evitar un sistema de doble calificación y no puede inducirse que se derogó la obligación
de concursarse. Asimismo, sería más fácil pensar en la inexistencia actual de la obligación
si sólo se hubiera derogado el inciso en cuestión.
Durante la vigencia de la ley 19.551 se sostuvo que existía esa obligación cuando esa
misma ley había derogado la imposición del Art. 55 de la ley 11.719 y dicha derogación
podría haber hecho pensar más fácilmente que la carga ya no subsistía.
Podríamos decir que, si existen conductas que generan una sanción y son antijurídicas,
lo opuesto a ella, es decir, la conducta que evita la sanción, es técnicamente la obligación.
No parece que la ley autorice a quien se halla en estado de cesación de pagos y no puede
presentarse en concurso preventivo u ofrecer un acuerdo extrajudicial, a continuar
operando comercialmente en el período de incubación, con el peligro que ello implica.
Nuestras leyes de concursos han prohibido expresa o implícitamente el juicio de ante
quiebra, para no permitir la demora en la resolución sobre la admisibilidad del pedido de
declaración de falencia, lo que aparece con el Art. 264 de la ley 19.551, como “acreedores
del concurso” por sus honorarios, a los abogados y procuradores del acreedor que solicitó
e hizo declarar la quiebra, preferencia del Art. 240, que modifica la nomenclatura
transformándola en “gastos de conservación y justicia”.
Nuestra ley de concursos contempla la posibilidad de presentación en concurso de un
agrupamiento en caso de conjunto económico, se requiere que sólo un integrante se
encuentre en estado de cesación de pagos, siempre que dicho estado pueda afectar a los
demás integrantes del grupo económico, y contempla el acuerdo preventivo extrajudicial,
cuando el deudor se encontrase en estado de impotencia patrimonial o si se tuviese
dificultades económicas o financieras generales.
La Ley de Entidades Financieras en el Art. 45 establece que el juez podrá decretar la
quiebra en cualquier estado del proceso, cuando estime que se hayan configurado los
presupuestos necesarios, aun sin mediar petición del BCRA.
El modelo español
El consejo General de Colegios de Economistas de España, prevé un manual, de estudio
de las empresas en crisis y elaboración de planes estratégicos.
Existen disposiciones, donde las direcciones de las empresas deben, ante la
determinación de signos de crisis, convocar a la asamblea de socios para comunicar la
situación de crisis de la empresa, si no se realiza y se da un proceso falencia, sobreviene la
responsabilidad de los directores por no comunicar tal situación. Una vez declarado el
estado de crisis, existen mecanismos para superarla y sobre ello se aplican las
herramientas del manual.
Los manuales definen Empresa en Crisis como: “aquella que se encuentra sometida a
un proceso de cambio, prevenida o sobrevenido, de las variables que conforman su
explotación y que se reflejan en sus resultados económicos, comprometiendo su
continuidad como tal en el corto y/o medio plazo.” Ese concepto se contrapone al de
empresa en equilibrio, cuyo propio dinamismo le permite evitar situaciones de crisis.
El plan de acción para enfrentar el proceso de crisis incluye las siguientes etapas:
A. Diagnóstico integral de la empresa (DIE): conocer de forma integral el estado de la empresa
y determinar las causas que comprometen su desarrollo.
B. Plan de urgencia (PUR): mejorar coyunturalmente las dificultades de liquidez financiera para
paliar un riesgo de cierre.
C. Plan de apuntalamiento (PAP): estabilizar la situación de la empresa en todos los frentes y
exponentes.
D. Análisis de introspección (INTRO): analizar la situación de fortaleza y debilidad respecto del
resto de agentes del entorno, así como las amenazas y oportunidades (FODA) que se detectan de
sus tendencias.
E. Perfil de referencias estratégicas (PRE): determinar y seleccionar las estrategias posibles, así
como el esfuerzo y restricciones a su implantación.
F. Plan estratégico de reconducción (PER): reconducir el comportamiento de la empresa
superando la situación de crisis y potenciar su desarrollo futuro con mejora permanente de la
competitividad.
IV. Aspectos gráficos y cuadros referidos al tema expuesto
CRIS
IS

AFECTA
ESTRUCTURA ESTRUCTUR
DE A DE
RENTABILID FINANCIACI
 Tendencia Declinante  Afectación de la liquidez
del nivel de actividad.  Afectación de la solvencia
 Declinación del margen  Concentración del pasivo
de contribución en el corto plazo
 Incremento del gasto  Incremento del costo de
de estructura financiación
RETROALIMENTA  Fuentes forzosas de
CION NEGATIVA financiación
Dinámica de la crisis

Prevención de la crisis empresaria


Sistema legal de prevención
 Normas de capitales mínimos
 Régimen de reservas legales
 Sistema de información y normas de disolución por perdida de capital
 Normas de exposición de estados contables en casos de empresas vinculadas y
controladas
Sistema empresario de prevención
 Presupuestario
 Tableros de comando y control de gestión
 Índices y tendencias
 Construcción de escenarios y análisis f.o.d.a
 Planeamiento del flujo de fondos
Plan estratégico de superación de la crisis
Instrumento de Metas temporales
planificación
 Equilibrio de caja
 Diagnostico empresario  Equilibrio operativo
 Plan de urgencia  Desarrollo organizacional
 Plan de apuntalamiento  Cambio tecnológico
 Plan de reconversión  Distribución de utilidades

Decisión de
CONCURSAMIENTO
 Constituye un medio o elemento de un plan estratégico
 No constituye “la solución” pero puede ser un medio para lograrla
 Es una decisión cuando se elige la oportunidad y puede optarse entre alternativas

El concurso preventivo como sistema


negocial
 Fuera del concurso existe una asimetría en el poder negociador en desmedro del
deudor.
 La asimetría es proporcional a la gravedad del proceso de crisis.
 La dinámica de la crisis constituye el mayor obstáculo para desarrollar un proceso
negocial.
 El concurso produce efectos restablecedores de la capacidad negocial del deudor.
 El marco legal protector del concurso permite recuperar el énfasis en los
problemas de gestión.
 El marco concursal ordena el proceso negociador en cuanto a cronograma y
normas regulatorias.
Objetivos del régimen concursal

Superar la crisis Reparar las


empresaria consecuencias de la crisis
empresaria

Vías para su
logro

Recomposició Liquidación
n patrimonial patrimonial

 Acuerdo preventivo  Quiebra liquidataria


 Extrajudicial - APE  Cartas de pago
 Concurso preventivo
o directo
o por conversión
 Acuerdo
 Cramdown

Quiebre:
avenimiento
V. CONCLUSIÓN
Existen en la doctrina de la legislación argentina, opiniones de sustituir el presupuesto
objetivo de la Cesación de Pagos por el de estado de crisis, el punto excluyente para esta
etapa, es el concepto de que la comprensión y estudio del derecho concursal, debe
centrarse en qué como técnicos los encuentra como actores fundamentales en torno a
una disciplina, que comprende un mecanismo para la superación de las crisis, tendiente en
la preservación de la empresa en marcha.
Como asesores en evitar crisis y su superación, los procesos concursales constituyen
una alternativa de superación de la crisis, que sitúa al profesional en ciencias económicas
como síndico o como asesor del deudor.
UNIDAD 2
PRESUPUESTOS CONCURSALES
I. La tutela jurisdiccional de los derechos subjetivos
Algunas nociones básicas del derecho de las obligaciones: cuando entre dos sujetos
existe una relación obligacional (obligación), uno de ellos es el sujeto pasivo, deudor u
obligado y el otro es el sujeto activo, acreedor o titular del crédito.
La conducta propia del deudor es satisfacer la prestación debida, cumpliendo en
tiempo y forma los compromisos asumidos. Sin embargo, un porcentaje de las
obligaciones no se resuelve según esa directiva.
Cuando la prestación no se cumple en tiempo y forma el deudor se convierte en
incumplidor y surge el resarcimiento el daño causado por el incumplimiento. La reparación
del daño puede asumir diferentes formas.
En principio, las normas jurídicas le dan derecho al acreedor a procurar la prestación
originaria más otras que compensen los daños por el cumplimiento tardío (intereses); en
otros casos, cuando la prestación ordinaria no se obtiene el acreedor debe lograr una
prestación sustitutiva equivalente más reparación de los daños moratorios.
En segundo lugar, establece la sanción primaria o inmediata del incumplimiento, que el
deudor puede efectivizar voluntariamente con su responsabilidad personal a
requerimiento del acreedor.
Hay algunas obligaciones que tampoco son cumplidas tardíamente de forma
voluntaria, esto le da derecho al acreedor de satisfacción coactiva o forzada sobre el
patrimonio del deudor. Aquí se pone en evidencia la importancia de la responsabilidad
patrimonial del deudor y su función de garantía, la seguridad de la efectivización de las
acreencias radica en los bienes que integran el patrimonio del deudor. Para la
efectivización de la responsabilidad o garantía patrimonial, el acreedor debe recurrir a los
órganos jurisdiccionales o judiciales que tutelan los derechos subjetivos.
La tutela jurisdiccional de los derechos reconocidos por la legislación sustancial es la
materia del derecho procesal. Esta protección de los derechos tiene dos formas: la
ordinaria o individual y la especial o ejecución colectiva.
Ejecución individual
Ante el incumplimiento del deudor y falta de efectividad de los reclamos de
cumplimiento, el acreedor tiene el derecho de cobrarse con el producto de la venta de los
bienes de aquel.
La forma ordinaria para requerirlo es mediante algún procedimiento de ejecución o
juicios ejecutivos individuales. En ellos se enfrenta cada acreedor con el deudor, cada uno
procura obtener el cobro de su crédito mediante la liquidación de alguno/s bien/es del
deudor incumplidor. Cuando los bienes ejecutados por los distintos acreedores no son los
mismos, el deudor enfrenta varios juicios de ejecución individual por diferentes
acreedores.
En otras ocasiones, los bienes del deudor son insuficientes para enfrentar la totalidad
de los títulos, por lo tanto, luego de que se tramiten separadamente las ejecuciones se
produce la convergencia de las pretensiones sobre el producto de la venta de los bienes
liquidados en alguno de los juicios ejecutivos, existiendo varios acreedores que compiten
sobre un mismo producto.
Para el reparto, primero se debe atender a la jerarquía de los créditos según los
privilegios, del derecho común (Cod. Civil, Cod. Aeruonáutico, leyes laborales, impositivas,
etc.), que tengan los acreedores. Luego, la regla de reparto se basa en la fórmula “primero
en el tiempo, mejor en el derecho”, esto significa que, entre los acreedores de igual rango,
la prioridad de uno deriva de la prelación temporal.
El “primero en el tiempo” es aquel acreedor cauteló (embargó) antes que los demás el
bien/es cuyo producto escaso se disputa. Por este motivo, los primeros en cautelar
pueden llegar a cobrar la totalidad de sus créditos, mientras que los más tardío no cobran
ningún porcentaje. La preferencia se establece ex post (después del nacimiento de la
obligación).
Si los bienes liquidados no alcanzan para satisfacer todas las obligaciones, la ejecución
individual es insatisfactoria para los acreedores porque el resultado es inequitativo para
los acreedores. Además, tiene como presupuesto de su iniciación el incumplimiento de la
acreencia del ejecutante, lo cual no permite a los acreedores, cuya deuda no es exigible,
promover ejecución ni participar en el reparto del producto.
Las ejecuciones individuales son numerosas y están dispersas en distintos tribunales, lo
que dificulta su control, imposibilita la concurrencia de acreedores por desconocimiento,
gastos causídicos y puede perjudicar al deudor por agotamiento de su patrimonio en
gastos de ejecución.
También, estas ejecuciones están regidas por el principio dispositivo, por el cual el
acreedor ejecutante y el deudor demandado tienen amplias facultades de disposición del
derecho de crédito y del proceso. Puede causar más desigualdades si el deudor quiere
favorecer a alguno/s acreedor/es. Aunque se cautelen los bienes impidiendo al deudor su
disposición, no hay inhabilitaciones generales de la persona del deudor ni
desapoderamiento de su patrimonio. Las medidas cautelares y restricciones de las
ejecuciones individuales no tienen carácter de generalidad ni la intensidad de la
separación total de la administración del patrimonio ni la inhabilitación de desempeñar la
actividad comercial.
Si el deudor transfirió bienes para eludir la responsabilidad, los acreedores tendrán que
acudir a las acciones de simulación y de fraudo o pauliana, las cuales demandan largos
trámites, son más complejas y de difícil prueba.
Ejecución colectiva
La ejecución individual se da cuando hay una pluralidad de acreedores que concurren
sobre bienes escasos. Aquí es más apropiada la tutela judicial de los créditos llamada
ejecución forzada colectiva, liquidación concursal o quiebra (como proceso).
En este caso, el deudor debe enfrentarse con todos sus acreedores, los que persiguen
el cobro de sus créditos o del mayor porcentaje posible de ellos, liquidando todos los
bienes (excepto los excepcionalmente excluidos), dentro de un procedimiento universal.
La prioridad temporal de las ejecuciones individuales no se aplica en este tipo de
ejecución. En el caso de concurrencia en la quiebra la regla orientadora de reparto es:
a) En primer lugar, se tiene en cuenta la jerarquía de los créditos por la existencia de privilegios,
los cuales son reconocidos y jerarquizados por la legislación concursal; solo se reconocen los de la
legislación común cuando la ley concursal se remite a ellos.
b) Luego, entre los acreedores que no tienen privilegio no hay prelación en cautelar. Si el
producto sea insuficiente, el reparto debe realizarse proporcionalmente o a prorrata. Los que
tengan el mismo crédito cobraran en igual porcentaje, soportando todos la pérdida de igual forma.
Se efectiviza así un principio propio de la concursalidad conocido como pars condicio
creditorum (igualdad o paridad de tratamiento de los créditos). No significa que todos los
acreedores sean iguales, sino que los que se encuentran en mismo rango de privilegio se los trata
de igual modo, compartiéndose la pérdida proporcionalmente.
El presupuesto objetivo de apertura de la quiera es el estado de cesación de pagos o
insolvencia del patrimonio del deudor, que se configura cuando el deudor es impotente para
afrontar, con medio regulares de pago, las deudas o exigibilidades corrientes. Permite satisfacer a
todos los acreedores a la fecha de declaración de la deuda y permite que los créditos inexigibles
puedan concurrir para ser reconocidos y cobrar en la distribución falencial. Uno de los efectos de
la quiebra es el vencimiento anticipado de las obligaciones con plazo pendiente a la fecha de la
quiebra.
La liquidación colectiva es un proceso único, donde rigen los principios de concentración,
celeridad y economía de los costos de ejecución, lo que debería incrementar el porcentaje final de
distribución. En el país no pueden coexistir, contemporáneamente y sobre el mismo patrimonio
dos quiebras. Es necesario que los acreedores verifiquen sus créditos para cobrarlos, así hay un
mayor control de los acreedores entre si y por parte del deudor.
En esta ejecución se pone en juego los intereses de una mayor generalidad de acreedores,
todos ellos están sujetos a la apertura de la quiebra. Además, cuando el patrimonio quebrado está
afectado a actividades empresariales, resultan comprometidos intereses que exceden los del
deudor y acreedores. Esto explica la restricción del principio dispositivo en la ejecución colectiva y
la vigencia del principio inquisitivo, que se ve reflejado en el mayor poder del juez concursal y
facultades del síndico, órgano propio y característico de estos juicios.
La ejecución colectiva tiene mayor cautela sobre la persona y los bienes del deudor quebrado,
los cuales son entregados al síndico para su custodia y administración hasta la liquidación judicial.
El quebrado pierde las facultades de administración y disposición de sus bienes,
desapoderamiento.
También este tipo de ejecución facilita la recomposición del fallido cuando ha realizado actos o
transferido bienes que perjudican a los acreedores, después de la declaración de quiebra o en el
periodo de sospecha. La legislación instrumenta acciones de ineficacia concursal, más simples que
las de simulación y fraude.
Concursos
Es una voz genérica que tiene dos especies:
A. Quiebra (falencia): “proceso concursal enderezado a la liquidación”
B. Concurso preventivo: “proceso concursal de prevención o reorganización”
La reorganización concursal se lleva a cabo mediante un acuerdo preventivo, que
puede obtenerse luego de pasar todas las etapas del concurso preventivo tradicional o de
forma acelerada usando el APE. Éste requiere homologación de juez, precedida de un
breve trámite procesal; en él la negociación y suscripción del acuerdo se hace antes de
promover proceso alguno y el deudor puede utilizar este remedio aun antes de hallarse en
estado de cesación de pago o insolvencia (concurso preventivo abreviado).
Históricamente, la quiebra es anterior al concurso preventivo, y con ella se buscaba la
liquidación del patrimonio del deudor insolvente. Con el tiempo, se intentó prevenir la
quiebra permitiendo al deudor insolvente reorganizar la estructura financiera de su pasivo
y solucionar las causas de la crisis empresarial o el estado de cesación de pagos, evitando
la definitiva liquidación de su actividad y patrimonio.
Además de los procesos concursales clásicos, existen mecanismos más informales de
solución de la insolvencia y de las crisis denominados acuerdos preconcursales o
paraconcursales. Es una forma simplificada, extrajudicial y voluntaria que permite realizar
acuerdos entre el deudor y todos (o parte) de los acreedores, que buscan dar fin a la crisis
o cesación de pago rápida, económica y discretamente. Éstos se rigen por la legislación
común y son verdaderos contratos, obligando solo a las partes contratantes.
Pueden ser sometidos a un procedimiento concursal abreviado para convertirlo en un
verdadero acuerdo preventivo con fuerza obligatoria para toda una clase de acreedores,
incluidos los que no prestaran conformidad al acuerdo, siempre que cumpla los supuestos.
Intereses afectados por la insolvencia. Principios y sujetos tutelados
La insolvencia patrimonial es un fenómeno económico que afecta múltiples sujetos, por
la falta de pago de las obligaciones del titular de dicho patrimonio.
Históricamente, lo que se pretendía con la quiebra era defender a los acreedores y que
su satisfacción fuera lo más igualitaria posible, de allí nace el pp. paris condijo creditorum
o pp. de tratamiento igualitario de los acreedores. También surgen el pp. de eficiencia en
la liquidación; pp. de simplificación de los métodos de recomposición del patrimonio del
fallido; pp. de economía de costos de proceso; pp. de celeridad y abreviación de los plazos
procesales, entre otros.
En el siglo XIX se consolidó la idea que los deudores podían caer en insolvencia sin dolo
ni culpa, por eso se difundieron los procesos concursales preventivos y se contempló la
tutela del deudor; surgiendo el pp. de salvaguarda de la integridad patrimonial del deudor.
De él derivan mecanismos preventivos de reorganización, la rehabilitación personal y
patrimonial, los límites temporales de desempoderamiento y la exclusión de bienes a la
acción de los acreedores, etc.
En el siglo XX la empresa se convirtió en el centro del derecho comercial, esto advirtió
el peligro de la desaparición de la empresa por insolvencia y que mientras mayores fueran,
más duros serían los intereses afectados por el cese. Se la considera importante porque es
fuente de empleos e ingresos tributario, genera asientos poblacionales y es eslabón con
otras empresas en el crédito o sistemas de producción y comercialización. La
preocupación por rescatarlas llevó al pp. de conservación de la empresa, hasta se lo
consideró único objetivo de la concursalidad, lo cual se considera conservacionismo
extremo.
La defensa del crédito e igual trato de los acreedores, la salvaguarda de la integridad
patrimonial del deudor y la preservación de la actividad empresarial útil son principios que
orientan el derecho positivo vigente. Cuando el operador concursal no puede satisfacer
todos los principios a la vez debe aplicar la justicia distributiva.
Lo descripto explica la existencia de una legislación diferencia, la ley concursal, que da
respuestas distintas a las del derecho común para los conflictos intersubjetivos que se
plantean ante la cesación de pago o insolvencia patrimonial.
II. Características de la legislación concursal
a) Excepcional: solo se aplica en situaciones de insolvencia judicialmente declarada, cuando hay
proceso concursal abierto. Al aplicarse ésta legislación sus reglas prevalecen sobre las del derecho
común.
b) Imperativo: la mayoría de sus reglas no pueden ser dejadas sin efecto, prevalece sobre
cualquier acuerdo, en contrato de participantes.
c) Sustancial: muchas normas concursales atienden los derechos de fondo de los sujetos
involucrados modificando las prescripciones del derecho común (civil, comercial, laboral, etc).
d) Procesal: organiza y regula procedimientos judiciales de quiebra y de concurso preventivo, los
cuales tienen determinadas características.
Características del proceso concursal:
A. Universalidad: es la nota más distintiva de los procesos concursales. En ellos todos los
acreedores convergen sobre la totalidad del patrimonio, guardando un paralelismo con la noción
del patrimonio como universalidad jurídica.
La universalidad concursal tiene una cara objetiva que se refiere a los bienes comprometidos
en el proceso concursal (activo concursal) y una expresión subjetiva, colectividad, que relaciona a
todos los sujetos involucrados como acreedores o titulares de pretensiones que pudieran afectar a
la integridad patrimonial del concursado (pasivo concursal).
Se la ve materializada en distintas normas de la ley concursal:
a. Objetivo: en el Art. 127 LCQ (bienes sujetos a desapoderamiento en la quiebra).
b. Subjetivo: reglas que consagran la carga de verificar los créditos impuesta a “todos los
acreedores”, con verificación tempestiva (Art. 32 y 126) o no tempestiva (Art. 56); prohibición de
deducir o proseguir juicios de ejecución contra el deudor en concurso preventivo (Art. 21) y
quebrado (Art. 132).
Es un principio general pero no absoluto; hay ciertos bienes excluidos (Art. 108) y
acreedores exceptuados de concurrencia (Art. 16, 19, 32, 56).
B. Unicidad o unidad: deriva del principio anterior y se refiere a la imposibilidad lógica y
jurídica de coexistencia de dos procesos concursales sobre el mismo patrimonio de igual sujeto. Se
la complementa con un juez único y fuero de atracción.
Este principio no se encuentra expresado en la norma, pero se puede inferir de expresiones de
los Art. 4, 10, 21, 64, 77, 101, 104 y 132.
Tiene excepciones, la unicidad solo se da en el ámbito territorial del país porque en el ámbito
internacional sigue prevaleciendo el sistema de pluralidad de concursos y el fuero de atracción
tiene excepciones (Art. 21, 132 y 133)
C. Inquisitoriedad: el proceso concursal no es un proceso inquisitivo puro ni acentuado al
grado equivalente al de un proceso criminal, pero tampoco es un proceso regido por el pp.
dispositivo propio de los procesos bilaterales civiles y comerciales donde se debaten intereses
privados. Según la legislación del país los procesos concursales pueden caracterizarse como
predominantemente inquisitivos o inquisitorios.
Los procesos dispositivos son aquellos donde las partes tienen los poderes de iniciativa,
impulso del procedimiento, disposición de la pretensión y del proceso en sí, mientras el
juez asume el papel de guardián de las reglas de juego del debate y pronuncia la sentencia
que le da fin. El pp. dispositivo suele regir en procesos donde se dirimen cuestiones que
afectan intereses privados y disponibles, por ello las partes pueden fijar los límites del
debate y en su concentración, circunscribir la prueba a los medios de demostración que en
concreto se ofrezcan y produzcan en el proceso, allanarse, transar sin límite excepto la
transgresivo al orden público, moral y buenas costumbres, etc. las partes también tienen
importantes cargas, que si no las cumplen sufren pérdidas de derecho.
En los procesos inquisitivos el rol del juez es más acentuado y los poderes y cargas de
los sujetos se ven disminuidos. Esto se denomina pp. de oficiosidad, que rige en los
procesos donde están en juego intereses públicos e indisponibles, por lo tanto, los sujetos
interesados no tienen todos sus poderes y cargas porque al exceder los intereses
particulares la intromisión del Estado justifica el mayor poder para los jueces.
En el proceso concursal vigente hay influencia de ambos principios.
III. Presupuesto objetivo concursal: el estado de cesación de pagos
Para realizar la apertura de procesos concursales es necesario que se den
determinados supuestos: objetivo, que se refiere a condiciones del patrimonio, y
subjetivo, que se refiere a la persona titular de aquel.
Para su apertura, los jueces deben verificar que el deudor es un sujeto pasible de
concurso y no se encuentra excluido por la ley y comprobar que su patrimonio está en
condición crítica económico-financiera (estado de cesación de pagos), establecido en el
Art. 1° LCQ y en el Art. 79, donde hay elementos para conceptualizarlo.
Para nuestro sistema legislativo, está en cesación de pagos el deudor que se
encuentra imposibilitado de cumplir regularmente sus obligaciones, cualquiera sea el
carácter de ellas y las causas que las generan.
Históricamente, el primer significado fue “incumplir”, por lo cual no se diferenciaba la
cesación del incumplimiento en orden a provocar la bancarrota. El incumplimiento
entendido como sinónimo de “cesación de pagos” funcionaba como presupuesto objetivo
de la quiebra.
En el siglo XX, se determinó que no debía declararse en quiebra a quien solo había
incumplido, sin antes analizar la significación de ese incumplimiento. También se entendió
que se podía y debía declarar en quiebra al titular de un patrimonio que todavía no
incurría en incumplimiento, si se comprobaba que se hallaba en un estado que justificaba
su tratamiento concursal. Lo que sucedió fue la sustitución del presupuesto objetivo
concursal: de incumplimiento (un hecho), a un verdadero estado de cesación de pago.
Teorías sobre la cesación de pagos
A. Teoría materialista: identifica la cesación de pagos con incumplimiento, por lo que, un solo
incumplimiento obliga a declarar la quiebra, salvo que el deudor oponga excepciones de buena fe.
No interesan las causas del incumplimiento ni el estado patrimonial del deudor.
La ventaja es su simplicidad, porque no exige ahondar en el análisis patrimonial; hace más fácil
la labor del juez; y limita las posibilidades de resistencia del deudor a la declaración de quiebra.
Las principales críticas son:
 Desconoce el origen histórico de la quiebra, que sería una defensa contra la insolvencia.
 Desconoce el fundamento económico-jurídico del instituto falencial, que no es provocar la
liquidación de un patrimonio por la sola falta de pago.
 Puede conducir a consecuencias injustas y convertir a la quiebra en medio compulsivo de
cobro de créditos.
B. Teoría intermedia: sostiene que no hay cesación de pagos sin incumplimiento, pero no
siempre los incumplimientos importan cesación de pagos.
La relacion entre cesación de pagos e incumplimiento es menos automática, aunque la cesación
de pagos se revela solo por incumplimiento.
Lo que le interesa al comercio es el cumplimiento de las obligaciones, por lo cual, mientas el
deudor cumple no hay insolvencia. Además, el único medio para corroborar si hay insolvencia es el
incumplimiento, teniendo en cuenta que puede ser provocado por otras causas.
La ventaja es la mayor flexibilidad que tiene el juez para identificar el presupuesto objetivo.
Las principales críticas son:
 No admite que hay otros hechos que demuestran la insolvencia.
 Puede demorar la declaración de quiebra cuando no hay incumplimiento, pero sí signos de
insolvencia.
 Complica la fijación de inicio del periodo de sospecha, que no puede retrotraerse mas
atrás del primer incumplimiento.
C. Teoría amplia: considera la cesación de pagos como un estado del patrimonio, que se revela
por numerosos hechos reveladores que el juez valora como indicios de la impotencia patrimonial.
Ese estado se instala en el patrimonio cuando éste es impotente para afrontar
regularmente las obligaciones exigibles.
No es una solución tan simple, pero es mejor para solucionar los casos prácticos.
Exteriorización del estado de cesación de pagos
El presupuesto de apertura concursal debe manifestarse mediante signos visibles. Los
métodos para determinar la procedencia de la apertura concursal son:
a) Método de los hechos de quiebra: tiene origen anglosajón y consiste en una enunciación legal
taxativa de hechos que funcionan como presunciones iuris et de iure, comprobado un hecho de
quiebra el juez debe declararla.
La ventaja es su simplicidad por no tener que ahondar en la interpretación de su significación,
pero el inconveniente es conducir a conclusiones erróneas.
b) Sistema de los hechos reveladores del estado de cesación de pagos: se establece como
presupuesto objetivo una fórmula general (la insolvencia, cesación de pagos, imposibilidad de
pagar, etc) y luego se enumeran hechos que son indicio de dicho supuesto. Comprobado uno o
varios de ellos el juez debe apreciarlos (valoración) según su experiencia y reglas para decidir si
hay insolvencia, y declarar o no la apertura concursal.
La ventaja es su mayor flexibilidad que permite al juez contemplar las circunstancias de
cada caso.
Su inconveniente es el amplio margen de interpretación judicial, que puede conducir a
discrecionalismos arbitrarios.
Fernández, clasificó los hechos reveladores del estado de cesación de pago en:
1) De manifestación directa: importan reconocimiento, explícito o implícito, por el deudor de su
impotencia patrimonial. Se distinguen:
a. La confesión expresa: es judicial, cuando el deudor pide su concurso preventivo o quiebra,
o extrajudicial, mediante convocatorias privadas, circulares, etc.
b. La confesión implícita: inferida por actos como la fuga u ocultación del deudor, clausura de
negocio, ocultación de mercaderías, distracción de bienes, etc.
2) De manifestación indirecta: se dan cuando el deudor evita revelarse abiertamente como
insolvente o simula una insolvencia artificiosa. Aquí se destacan los incumplimientos y recursos:
a. Dilatorios: renovaciones permanentes de deudas, construcción de prendas, hipotecas, etc.
b. Ruinosos: que disminuyen los activos como liquidación de bienes de capital, toma de
préstamos usurarios, la venta a contado a valor irrisorio de bienes comprados a crédito, etc.
c. Fraudulentos: constituyen delitos como apropiación de fondos retenidos que deberían
depositarse, malversación de fondos, etc.
IV. Presupuesto subjetivo concursal: sujetos concursables y excluidos:
regímenes especiales
El presupuesto subjetivo es el sujeto, persona física o jurídica, titular del patrimonio
afectado por el estado de cesación de pagos.
Aunque cualquier sujeto de derecho puede quebrar en sentido económico (insolvencia
o cesación de pagos), la legislación concursal excluye de estos concursales algunas
personas jurídicas.
Todas las2°.
ARTICULO personas físicas y la mayoría de las personas jurídicas de carácter privado
Sujetos comprendidos.
pueden ser sujeto
“Pueden de los en
ser declaradas procedimientos concursales.
concurso las personas Se encuentran
de existencia excluidas:
visible, las las ideal
de existencia
personas jurídicas de carácter público enunciadas en el Art. 33 del CCivil y las de carácter
de carácter privado y aquellas sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial o municipal
privado
sea parte, cualquieramencionadas en
sea el porcentaje de su participación. el art.2.
Se consideran comprendidos:
1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de sucesores.
2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.
No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por Leyes Nros.
20.091, 20.321 y 24.241, así como las excluidas por leyes especiales.”

Este régimen se aplica a comerciantes y no comerciantes con particularidades:


 Regla general: pueden declararse en concurso: personas de existencia ideal de carácter
privado (soc. civiles, soc. comerciales de cualquier tipo, soc. cooperativas, asoc. civiles,
fundaciones), sociedades donde es socio el Estado (nación, provincias o municipios) sin tener en
cuenta el porcentaje de participación (total, mayoría o minoría).
 El patrimonio de una persona fallecida, durante el periodo donde se produce la sucesión
indivisa, mientras este separado del patrimonio de los sucesores. Carece de efectos personales y
solo alcanza la universalidad de bienes. En una quiebra no acarrea inhabilitación personal.
 Pueden declararse en quiebra uno o todos los bienes existentes en Argentina que
pertenezcan a un deudor domiciliado en el extranjero. Atribuye jurisdicción internacional al juez
argentino para que liquide los bienes y distribuya sus productos según las normas. Es una
excepción al principio del domicilio por el cual el deudor determina la ley aplicable
 Las entidades financieras no pueden ser sujeto del concurso preventivo, pero si declaradas en
quiebra. Tiene un régimen diferenciado para la quiebra y solo aplican la LCQ cuando sea
pertinente.
 Las entidades aseguradoras no pueden ser sujeto de concurso preventivo ni ser declaradas en
quiebra. Cuando son insolventes pueden liquidarse judicialmente con un procedimiento regido por
la ley 20.091 (es una quiebra con modificaciones).
 Los bienes fideicomitidos legalmente son patrimonio separado de los patrimonios del
fiduciario y fiduciante. La insolvencia de los bienes en fideicomiso no da lugar a quiebra, ni puede
ser pedida.
 Las entidades insolventes dedicadas a las actividades deportivas pueden declararse en
concurso preventivo o quiebra, pero pueden optar por un régimen especial de fideicomiso de
administración con control judicial (ley 25.284).
 Las administraciones de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP-ley 24.241) están excluidas
del régimen de la LCQ. Si se las debe liquidar por insolvencia se aplica dicha ley.
 Las personas jurídicas de carácter público están excluidas de todo régimen concursal (Estado
nacional, provincias, municipios, entidades autárquicas, Iglesia Católica).
 Las asociaciones mutuales son sujetos de los concursos, pasibles de ser declaradas en
concurso preventivo o en quiebra.
UNIDAD 3
LOS PROCESOS CONCURSALES
I. Procesos concursales: Reorganización y Liquidación, finalidades,
características
Los distintos tipos de procesos que la Ley 24.522 regula son:
 Acuerdo preventivo extrajudicial: arreglo privado con los acreedores, que puede o no
homologarse judicialmente. Busca regularizar la situación financiera del deudor evitando su
ingreso a los otros procesos. En él no aparece la figura del síndico.
 Concurso preventivo: proceso judicial que, a iniciativa del deudor, posibilita la superación de
la cesación de pagos. Mientras no se de la quiebra el deudor conserva la administración de los
bienes para obtener los recursos que le permitan afrontar el pago a sus acreedores.
 Quiebra: puede desencadenarse por el fracaso concursivo, por iniciativa del deudor o a
pedido de algún acreedor. Si es pedida por el acreedor, puede el deudor revertir ese proceso
convirtiéndolo en un concurso preventivo, dentro de un plazo breve y previo cumpliendo los
requisitos exigidos por la norma legal. Si no lo logra, continua el proceso de quiebra y el
deudor perderá la administración y disposición de sus bienes, siendo desapoderado de ellos
con fines liquidatarios.
La diferencia entre concurso y quiebra es que el deudor pueda o no administrar sus bienes. En el
primero puede hacerlo con vigilancia del síndico, en cambio, en el segundo es desplazado por el
funcionario.
 Pequeños concursos y quiebras: es un régimen especial más benigno en sus exigencias. Los
sujetos que pueden llevarlo deben cumplir los siguientes parámetros: pasivo denunciado
inferior a $100.000, máximo 20 acreedores o 20 trabajadores en relacion de dependencia.
II. Los sujetos del proceso concursal: deudor; acreedores y terceros
involucrados.

III. Los órganos del proceso concursal: juez, secretario, ministerio fiscal.
IV. La sindicatura: funciones, deberes, roles en las diferentes etapas
procesales: responsabilidades y sanciones.
ARTICULO 251. Enunciación.
“Son funcionarios del concurso el síndico, el coadministrador y los controladores del
cumplimiento del acuerdo preventivo, y de la liquidación en la quiebra”

ARTICULO 252.- Indelegabilidad de funciones.


“Las atribuciones conferidas por esta ley a cada funcionario, son indelegables, sin perjuicio del
desempeño de los empleados.
Además, son excluyentes de la actuación del deudor y de los acreedores, salvo en los casos en
que expresamente se prevé su participación individual y el derecho que éstos tienen de efectuar
denuncias sobre la actuación de los funcionarios”.

La Indelegabilidad procura evitar la corruptela de la delegación de la sindicatura o


sustitución de síndicos. Evitando la inscripción en las listas de personas que no tienen la
intención de atender los juicios en los que sean sorteados.
Esto no quiere decir que el funcionario no pueda valerse de empleados, como es el
caso del síndico que tiene previsto un asesoramiento profesional y la posibilidad de
contratar empleados con autorización judicial.
Se consagra la sustitución de los acreedores y del deudor, por los órganos
concursales; excepto cuando la ley le confiera la posibilidad de actuación personal.
ARTICULO 253.- Síndico. Designación.
“La designación del síndico se realiza según el siguiente procedimiento:
1) Podrán inscribirse para aspirar a actuar como síndicos concursales los CPN, con una
antigüedad mínima en la matrícula de 5 años; y estudios de contadores que entre sus miembros
la mayoría sean profesionales con mínimo 5 años de antigüedad en la matrícula. Los
integrantes de los estudios al tiempo de la inscripción no pueden a su vez inscribirse como
profesionales independientes. Se tomarán en cuenta los antecedentes profesionales y
académicos, experiencia en el ejercicio de la sindicatura, y se otorgará preferencia a quienes
posean títulos universitarios de especialización en sindicatura concursal, agrupando a los
candidatos de acuerdo a todos estos antecedentes.
2) Cada 4 años la Cámara de Apelación correspondiente forma 2 listas: la categoría A,
integrada por estudios, y la categoría B, integrada exclusivamente por profesionales; en
conjunto deben contener una cantidad no inferior a 15 síndicos por Juzgado, con 10 suplentes,
los que pueden ser reinscriptos indefinidamente. Para integrar las categorías se tendrán en
cuenta los antecedentes y experiencia, otorgando prioridad a quienes acrediten haber cursado
carreras universitarias de especialización de postgrado. Para integrar las categorías se tomarán
en cuenta las pautas del inc. anterior.

3)
3) La Cámara puede prescindir de las categorías del inc. anterior en los juzgados con
competencia sobre territorio cuya población fuere inferior a 200.000 habitantes según el último
censo nacional de población y vivienda. También puede ampliar o reducir el número de síndicos
titulares por juzgado.
4) Las designaciones a realizar dentro los 4 años referidos se efectúan por el juez, por sorteo,
computándose separadamente los concursos preventivos y las quiebras.
5) El sorteo será público y se hará entre los integrantes de una de las listas, de acuerdo a la
complejidad y magnitud del concurso de que se trate, clasificando los procesos en A y B. La
decisión la adopta el juez en el auto de apertura del concurso o de declaración de quiebra. La
decisión es inapelable.
6) El designado sale de la lista hasta tanto hayan actuado todos los candidatos.
7) El síndico designado en un concurso preventivo actúa en la quiebra que se decrete como
consecuencia de la frustración del concurso, pero no en la que se decrete como consecuencia
del incumplimiento del acuerdo preventivo.
8) Los suplentes se incorporan a la lista de titulares cuando uno de éstos cesa en sus
funciones.
9) Los suplentes actúan también durante las licencias, cesando cuando éstas concluyen.
Si la competencia concursal se extiende en un territorio poblado por más de 200.000 habitantes,
se deben conformar 2 listas:
 CATEGORIA A: estudios de síndicos, formado por 3 o más síndicos especialistas. Requisitos:
profesionales universitarios contadores; la mayoría debe tener matricula con 5 años de
antigüedad.
 CATEGORIA B: personas individuales. Requisitos: ser contador y tener 5 años de antigüedad en la
matricula.
Si la población es inferior, la cámara de apelaciones que fuera tribunal de alzada del
juzgado con competencia concursal, puede conformar solo una lista de síndicos CAT B.
Además de los requisitos mencionados, se considera para asignar preferencias o
prioridad:
- Antecedentes profesionales.
- Antecedentes académicos.
- Anterior experiencia en sindicaturas concursales.
- Título universitario de especialización en sindicatura concursal.
7) La designación del síndico se hace previo sorteo público entre los integrantes de cada lista (A
o B). De cada una se va separando los síndicos ya designados, sorteándose cada vez entre aquellos
que no hayan sido designados. Se procede así hasta que hayan sido designados todos. Se lleva un
cómputo separado de concursos preventivos y quiebras.
La designación de la categoría de síndico que actuara la decide el juez en el auto de
apertura concursal o declaración de quiebra, siendo inapelable. Se designará un síndico
CAT A solo cuando el concurso tenga complejidad y magnitud; por lo tanto, en los
pequeños concursos y quiebra se designan usualmente síndicos individuales CAT B.
Por regla, el síndico del concurso continúa siendo síndico en la quiebra indirecta, sin
necesidad de una nueva designación o confirmación. En el caso que la quiebra indirecta
sea declarada por incumplimiento del acuerdo preventivo, se designara un nuevo síndico.
9) Los síndicos designados como suplentes actúan durante las licencias transitorias del titular y en
el caso de apartamiento del síndico titular. Cuando en la lista de titulares hay una vacante
definitiva, el suplente se convierte en titular hasta el fin de la vigencia de la lista y participa de

Sindicatura plural.
El juez puede designar más de un 1 síndico cuando lo requiera el volumen y complejidad del
proceso, mediante resolución fundada que también contenga el régimen de coordinación de la
sindicatura. Igualmente podrá integrar pluralmente una sindicatura originariamente individual,
incorporando síndicos de la misma u otra categoría, cuando por el conocimiento posterior
relativo a la complejidad o magnitud del proceso, advirtiera que el mismo debía ser calificado
en otra categoría de mayor complejidad.”

futuros sorteos.
La designación de más de un síndico en el proceso concursal es una facultad discrecional del
magistrado, por lo tanto, puede hacer o no uso de esta posibilidad y reglamentar el rol que tendrá
cada funcionario, sus responsabilidades y restricciones. También puede incorporar más síndicos A
o B posteriormente. Las resoluciones judiciales sobre estas cuestiones son en principio
inapelables.
No es lo mismo que la sindicatura de estudios. En la sindicatura plural los síndicos son
designados por el juez y son diversos síndicos que actúan junto a un síndico principal, se aplica,
por ejemplo, en casos donde la empresa tiene muchas sucursales.

[Capte
ARTICULOla atención
254. Funciones.
de los lectores mediante una cita importante extraída del documento o
utilice“El
este espacio
síndico para
tiene lasresaltar un indicadas
funciones punto clave.
porPara
estacolocar
ley en eleltrámite
cuadro del
de texto en cualquier
concurso preventivo,
lugar de la página, solo tiene que arrastrarlo.]
hasta su finalización, y en todo el proceso de quiebra, incluso su liquidación.”

En el concurso preventivo, actúa hasta que se homologa el acuerdo preventivo y se


toman y ejecutan las medidas para su cumplimiento.
En los pequeños concursos, continúa actuando para controlar el cumplimiento del
acuerdo si no se ha creado un comité de acreedores.
En la quiebra, actúa en todas las etapas, incluida la liquidación donde se desempeña
como liquidador, actuando el comité de acreedores como controlador.

ARTICULO 255.- Irrenunciabilidad.


“El profesional o el estudio incluido en la lista del Art. 253 no puede renunciar a las
designaciones que le correspondan, salvo causa grave que impida su desempeño.
Remoción.
La renuncia comprende la totalidad de las sindicaturas en que el funcionario actúe y debe
Son causas
ser juzgada deCámara
por la remociónde del síndico lacon
Apelaciones negligencia, falta grave
criterio restrictivo. El o mal desempeño
renunciante de sus
debe seguir
funciones. La remoción
en sus funciones compete al
hasta la aceptación deljuez,
cargocon apelación
por el ante la Cámara. Consentido o
reemplazante.
ejecutoriado el auto, el síndico cesa en sus funciones en todos los concursos en que intervenga.
La remoción causa la inhabilitación para desempeñar el cargo de síndico durante un término no
inferior a 4 años ni superior a 10, que es fijado en la resolución respectiva. La remoción puede
importar la reducción para el síndico de entre un 30% y 50% de los honorarios a regularse por
su desempeño salvo en caso de dolo, en cuyo caso la reducción podrá superar dicho límite.
Puede aplicarse también, según las circunstancias, apercibimiento o multa hasta el
equivalente a la remuneración mensual del juez de Primera Instancia.

La cámara de apelación decide la aceptación de la renuncia, extendiéndose esta


renuncia a todas las sindicaturas en las que esté desempeñando el renunciante. Se
establece este principio para evitar que los síndicos renuncien cuando no exista viabilidad
económica o posibilidad de cobro.
Se consideran causales de remoción: los excesos y abusos en sus atribuciones; la
inactividad procesal; la actividad en beneficio propio y no del concurso; la renuencia; la
delegación ilegal de funciones; la incuria; la falta de análisis de los problemas que se
plantean en el concurso; la contumacia; omisión de interponer la acción de
responsabilidad prevista en el art. 173; pagar indebidamente con fondos del concurso y
adoptar actitudes de influyente ante los trabajadores de la concursada; contestar un
requerimiento tres meses después; realizar negociaciones incompatibles, como la
inversión de una importante suma de dinero en una mesa de dinero sin conocimiento del
juez; cobro de honorarios anticipados sin existir regulación firme; etcétera
Las sanciones pueden graduarse, según las circunstancias, desde un apercibimiento
hasta una remoción, donde la multa representa una sanción intermedia.
Las reducciones de los honorarios no son una sanción autónoma, sino accesoria no
imperativas en caso de remoción. El síndico percibirá los honorarios en forma
proporcional al trabajo realizado.
Esta decisión es apelable, pero el juez puede disponer cautelarmente la suspensión del
síndico hasta que se resuelva el recurso.
Licencia.
Las licencias se conceden sólo por motivos que impidan temporariamente el ejercicio del
cargo y no pueden ser superiores a 2 meses por año corrido. Las otorga el juez con apelación en
caso de denegación.”

ARTICULO 256. Parentesco inhabilitante.


“No pueden ser síndicos quienes se encuentren respecto del fallido en supuesto que
permita recusación con causa de los magistrados. Si el síndico es un estudio, la causal de
excusación debe existir respecto de los integrantes principales. Si el síndico se encuentra en esa
situación respecto a un acreedor, lo que debe hacer saber antes de emitir dictamen sobre
peticiones de éste, en cuyo caso actúa un síndico suplente.
Es falta grave la omisión del síndico de excusarse dentro del término de 5 días desde su

Se dan dos situaciones distintas:


a) Causal de excusación o recusación con relación al fallido (concursado): cuando sea cónyuge,
pariente dentro del 4° de consanguinidad y 2° de afinidad, tenga sociedad con él, tenga interés en
el proceso concursal, tiene pleito, es acreedor, deudor o fiador, etc. Si al momento de la
aceptación del cargo el síndico está en alguna de las causales, no puede aceptarlo y debe
fundamentar la excusación. Si no pudo advertirlo, debe excusarse dentro de 5 días y en caso de no
realizarlo puede dar lugar a las sanciones del Art. 255. El síndico es desplazado definitivamente del
concurso y se debe designar uno nuevo.
b) Causal de excusación o recusación con relación a algún acreedor (3ero con derechos en el
concurso): El síndico solo es desplazado sobre pretensiones de ese acreedor; si nombra un síndico
ad hoc para reemplazarlo exclusivamente en las intervenciones con el acreedor con quien se
excusa. Ese síndico ad hoc se sortea de la lista de suplentes

ARTICULO 258. Actuación personal. Alcance.


“El síndico debe actuar personalmente. Cuando se trate de estudios éstos deberán indicar
en cada concurso en que actúen cuál o cuáles de sus profesionales integrantes asume el deber
de actuar personalmente. El indicado no podrá ser reemplazado salvo causa justificada,
admitida como tal por el juez. La actuación personal se extiende aun cuando deban cumplirse
actos fuera de la jurisdicción del tribunal.
Si no existen fondos para atender a los gastos de traslado y estadías o si media otra causa
justificada, se requiere su comisión al agente fiscal de la respectiva jurisdicción, por medio de
rogatoria al juez que corresponda. Sin embargo, el juez puede autorizar al síndico para que
designe apoderado con cargo a gastos del concurso, a los fines de su desempeño en
actuaciones que tramitan fuera de su tribunal”.

La actuación personal y la Indelegabilidad buscan evitar el desempeño de la función por otros


profesionales diferentes al designado, que solo firma sin actuar. Sin embargo, esto no excluye la
posibilidad de contratar empleados.
Cuando la sindicatura la desempeña un estudio, la efectiva actuación la asume una o
varias personas que deben ser individualizadas en cada concurso. Si la actuación de
cualquiera de ellos es torpe, genera sanciones que alcanzan al estudio (todos sus
integrantes habilitados a actuar) y no solo al autor del acto o a los profesionales de ese
concurso en particular.
Cuando el síndico deba actuar en un territorio distinto al asiento concursal la
autoridad judicial puede:
a) Puede designar apoderados, no se distingue la actuación judicial, administrativa u otro
tramite. Podría ser designado excepcionalmente para tramites en el mismo ámbito territorial del
juez de concurso, cuando no se trate de actuar ante el propio tribunal concursal. El juez puede
designarlo con cargo a gastos del concurso, percibiendo fondos de la liquidación.
b) Puede encargar el diligenciamiento (tramite, gestión) fuera de la jurisdicción al agente
fiscal que corresponda, mediando causa justificada. A esto lo solicita el juez del concurso mediante
rogatoria (oficio o exhorto) al juez del territorio donde se realizará la diligencia.
5. Auxiliares coadministradores, empleados; el patrocinio letrado.

ARTICULO 257. Asesoramiento profesional.


“El síndico puede requerir asesoramiento profesional cuando la materia exceda de su
competencia, y patrocinio letrado. En todos los casos los honorarios de los profesionales que
contrate son a su exclusivo cargo.”
El síndico no necesita autorización judicial previa para: contratar un asesoramiento
profesional en la materia que exceda su competencia y actuar con patrocinio letrado
(firma de abogado en los escritos jurídicos).
La regla general de su remuneración es que está a cargo del síndico; pero queda
exceptuado cuando:
a. El síndico requiere un prestador de servicios profesionales previa autorización judicial y se le
conceda su imputación a cargo del concurso.
b. El juez considera los honorarios del letrado patrocinante como “gastos de conservación y
justicia.”

ARTICULO 259. Coadministradores.


“Los coadministradores pueden actuar en los casos señalados por los Art. 192 a 199. Su
designación debe recaer en personas especializadas en el ramo respectivo o graduados
universitarios en administración de empresas. Su remoción se rige por el Art. 255.”

El coadministrador es funcionario de la quiebra, el juez de la quiebra puede


designarlo para actuar conjuntamente con el síndico cuando se continua la explotación
empresarial posquiebra.
Debe ser desempeñado por graduados universitarios en administración de empresas
o por persona especializada en el ramo del establecimiento o de la empresa cuya
continuación posquiebra se dispusiera.

ARTICULO 260. Controlador. Comité de control.


“El comité provisorio de control en el concurso es un órgano de información y consejo. El
comité definitivo es el controlador necesario en la etapa del cumplimiento del acuerdo
preventivo, y en la liquidación en la quiebra. Sus integrantes son elegidos por los acreedores
por mayoría de capital, y debe ser integrado por mínimo 3 acreedores. Asimismo, debe ser
integrado por los representantes de los trabajadores, elegidos por los trabajadores de la
concursada o fallida. La propuesta de acuerdo preventivo debe incluir la conformación y
constitución del comité definitivo de control. El comité constituido para controlar el
cumplimiento del acuerdo mantiene sus funciones en caso de declaración de quiebra como
consecuencia de incumplimiento del acuerdo.
El comité, provisorio o definitivo, en el concurso tiene amplias facultades de información y
consejo. Puede requerir información al síndico y al concursado; exigir la exhibición de libros;
registros legales y contables; proponer planes de custodia y conservación del patrimonio del
concursado; solicitar audiencias ante el juez interviniente, y cuanta otra medida considere
conveniente en la etapa procesal de su actuación. En la etapa de liquidación en la quiebra el
comité puede proponer medidas, sugerir a quién debe designarse para efectuar la enajenación
de los activos o parte de ellos, fundando su proposición en razones de conveniencia para la
mejor realización de los bienes; exigir información a los funcionarios del concurso; solicitar
audiencias al juez interviniente y cuanta otra medida considere conveniente en la etapa
procesal de su actuación.
Debe informar de su gestión a los acreedores y a los trabajadores de la concursada o
fallida con la periodicidad que se indique en el acuerdo, no siendo inferior a 4 meses, y
En los pequeños concursos y quiebras la constitución del comité de acreedores es
opcional, en cambio, en los demás concursos es imperativa.
Clases de comités:
I. En el concurso preventivo:
a. Comité provisorio: órgano de información y consejo, designado por el juez en la
sentencia de apertura, integrado por 3 acreedores quirografarios de mayor monto.
b. Segundo comité provisorio: reemplaza el anterior, con sus mismas funciones y designado
por el juez en el momento de dictar la resolución sobre la categorización de los acreedores,
integrado por 1 acreedor de cada categoría.
c. Comité definitivo: para controlar el cumplimiento del acuerdo preventivo, cuya
integración es propuesta por el deudor y deben dar conformidad los acreedores que
representen la mayoría del capital.
II. En la quiebra solo actúa el comité definitivo que controla la liquidación falencial y es
designado por los acreedores. La excepción de esto es en el caso de quiebra indirecta por
incumplimiento del acuerdo, será el mismo que fue designado como comité definitivo en el
concurso preventivo fracasado.
Funciones:
 Comité provisorio del concurso preventivo: informar y aconsejar.
 Comité definitivo del concurso preventivo: controlar el cumplimiento del acuerdo preventivo y
enviar informe a cada acreedor sobre ese cumplimiento, con periodicidad no inferior a 4 meses.
 Comité definitivo del concurso preventivo y control definitivo de la quiebra: controlar la
liquidación y enviar un informe mensualmente.
Las atribuciones que tienen son las mencionadas en el art. y aquellas imprescindibles para
desempeñar su rol, incluyendo la contratación de asesores profesionales.
Remuneraciones:
a) Comité provisorio y definitivo en el concurso preventivo: debe preverse en el acuerdo; si
no se prevé no tiene derecho a retribución por parte del concursado.
b) Comité de acreedores en la quiebra liquidativa: se fija por el juez, sin relación con el
monto del activo liquidativo. Ésta remuneración es considerada como gasto de conservación y

Contratación de asesores profesionales.


El comité de control podrá contratar profesionales abogados, contadores, auditores,
evaluadores, estimadores, tasadores y cualquier otro que considere conveniente, para que lo
asista en su tarea con cargo a los gastos del concurso. La remuneración de dichos profesionales
será fijada por el juez al momento de homologación del acuerdo, del cumplimiento del acuerdo
preventivo, o de la finalización de la liquidación —según haya sido el caso de la actuación de
dichos profesionales— en relación con el desempeño cumplido y la labor realizada, no
pudiendo resultar dicha remuneración, en su conjunto para todos los intervinientes, superior
0,50% del monto de los créditos de los que resulten titulares los miembros del comité, ni
inferior a un sueldo de secretario de primera instancia de la jurisdicción en que tramite el
concurso o quiebra.
Remoción. Sustitución.
La remoción de los integrantes del comité de control se rige por el Art. 255. Sin perjuicio de
ello, sus integrantes podrán ser sustituidos en cualquier oportunidad por los acreedores, bajo el
mismo régimen de mayorías de su designación, excepto los representantes de los trabajadores,
que podrán ser sustituidos en cualquier oportunidad por el mismo procedimiento por el que
fueron electos.”
justicia.
c) Asesores profesionales de los comités de acreedores: se fija por el juez, según el
desempeño cumplido y actividad realizada por el asesor. La totalidad de las retribuciones tiene
como tope el 0,5% de la suma de los créditos de los miembros del comité y como mínimo un
sueldo de secretario del juzgado concursal. Tiene el rango de gasto de conservación y de justicia. Si
el juez no los autoriza estarán a cargo de los acreedores integrantes del comité.
Se aplica el régimen disciplinario de los síndicos y los acreedores pueden reemplazar
a parte del comité o su totalidad.
ARTICULO 261. Enajenadores.
“La tarea de enajenación de los activos de la quiebra puede recaer en martilleros, bancos
comerciales o de inversión, intermediarios profesionales en la enajenación de empresas, o
cualquier otro experto o entidad especializada.
El martillero es designado por el juez, debe tener casa abierta al público y 6 años de
antigüedad en la matrícula. Cobra comisión solamente del comprador y puede realizar los
gastos impuestos por esta ley, los que sean de costumbre y los demás expresamente
autorizados por el juez antes de la enajenación.
Cuando la tarea de enajenación de los activos de la quiebra recaiga en bancos,
intermediarios profesionales en la enajenación de empresas, o cualquier otro experto o entidad
especializada, su retribución se rige por lo establecido en el párrafo anterior.”

Aunque la liquidación de los bienes desapoderados en la quiebra está a cargo del


síndico, en ciertas quiebras la enajenación es encargada a otro funcionario. Éste es
designado por el juez, teniendo en cuenta la índole de los bienes a realizar y el modo para
enajenarlos (subasta, licitación, venta directa, venta en mercados de valores, etc). Según el
modo elegido será el enajenador apropiado: martillero, banco comercial, banco de
inversión, intermediario profesional en la enajenación de empresa, entre otros.
El martillero habilitado debe ser: designado por el juez de la quiebra, tener 6 años de
antigüedad en la matrícula y casa cierta al público. Su mecanismo de selección anterior a
la designación del juez depende de la cámara de apelaciones. No puede cobrar comisión al
concurso, sus honorarios son percibidos del adquirente de los bienes enajenados.
Los cargos efectuados no mencionados por el art. 261 están a cargo del enajenador.
Los que si encuadren en esas categorías están a cargo del adquirente, cuando así lo
dispone el juez y se ´publique como condición de la enajenación; si no se cumple esto,
estarán a cargo del concurso como gastos de conservación y justicia.
a) Si fracasa la subasta por causa que no se imputa al martillero, este no tiene derecho a percibir
honorario.
b) No se aplica cuando se suspenda a instancia del fallido cuya quiebra finaliza de modo no
liquidativo.

ARTICULO 262. Evaluadores.


“La valuación de las acciones o cuotas representativas del capital en el caso del Art. 48,
estará a cargo de bancos de inversión, entidades financieras autorizadas por el BCRA o estudios
de auditoría con más de 10 años de antigüedad.
Cada 4 años la Cámara de Apelaciones formará una lista de evaluadores.
De la mencionada lista, el comité de control propondrá una terna de evaluadores, sobre la
cual elegirá el juez.
Si no existiese tal lista por falta de inscriptos, el comité de control sugerirá al juez, 2 o más
evaluadores, que reúnan similares requisitos a los del párrafo primero de este artículo,
correspondiendo al juez efectuar la designación sobre dicha propuesta.
La remuneración del evaluador la fijará el juez en la misma oportunidad en que regule los
honorarios de los demás funcionarios y abogados, y se hará sobre la base del trabajo
efectivamente realizado, sin consideración del monto de la valuación.”

Su función es valuar las acciones o cuotas representativas del capital para que el juez
decida al respecto. Luego, si se obtiene acuerdo de los acreedores, el evaluador debe
dictaminar el valor presente del pasivo quirografario.
La cámara de apelaciones lleva una lista que renueva cada 4 años. Los requisitos que
deben presentar para inscribirse son: demostración de la idoneidad profesional y otros
eventuales que determinen esos tribunales.
El comité de acreedores tiene injerencia en la selección del evaluador:
 Si hay una lista confeccionada por la cámara de apelaciones, el juez elige entre 3 evaluadores
propuestos por el comité de acreedores. No se aplica en ningún momento el sorteo. Si no hay una
propuesta del comité o no hay comité, el juez elegirá entre todos los inscriptos.
 Si no hay lista de evaluadores el juez designa evaluadores seleccionando entre los sujetos que
debe proponer el comité de acreedores. Ellos deben cumplir con los requisitos de la lista.
Remuneración: la regula el juez del concurso cuando homologa el acuerdo preventivo, estando
los mismos a cargo de la sociedad concursada.
Si el acuerdo no se logra en el periodo de concurrencia o no se homologa judicialmente, se
desemboca en quiebra indirecta y los honorarios del evaluador serán regulados cuando se regulen
los honorarios de la quiebra considerándose como gastos de justicia.
Para determinar su monto se tiene en cuenta el trabajo realizado, considerando el tiempo
empleado y el valor de plaza del mismo.
ARTICULO 263. Empleados.
“El síndico puede pedir al juez autorización para contratar empleados en el número y por
el tiempo que sean requeridos para la eficaz y económica realización de sus tareas.
La decisión debe determinar, en su caso, el tiempo y emolumentos (remuneración) que se
autorice.”

Aunque el síndico deba desempeñar personalmente sus funciones, el juez puede autorizar, si el
caso lo justifica, la designación de empleados.
Se debe fundamentar: tiempo de desempeño (puede revocarse o prolongarse), numero
de empleados (ampliable o reducible) y retribuciones que se autorizan a pagar con cargo
al concurso (si no es autorizado o es superior a lo establecido por el juez, lo pagará la

ARTICULO 264. Pago de servicios: reglas.


“Salvo los casos de servicios que deban retribuirse mensualmente o de operaciones
contratadas por una cantidad determinada, no puede autorizarse la extracción de suma alguna
de los fondos del concurso, con destino a pagos a cuenta por servicios continuados cuya
remuneración dependa de estimación judicial.
Las disposiciones de este artículo y del precedente han de entenderse sin perjuicio de las
facultades del síndico de disponer de las sumas recibidas en concepto de arancel conforme lo
previsto en el Art. 32, párrafo 3, y de sus facultades en caso de continuación de la explotación y
lo dispuesto por los Art. 269 y 270.”
sindicatura).
Están prohibidos los pagos a cuenta de servicios continuados cuya remuneración
dependa de estimación judicial; prohíbe la percepción de adelantos de honorarios de los
funcionarios concursales. La determinación o estimación de los estipendios (dinero que se
paga a alguien) debe hacerla el juez.
Son excepciones:
a) Pagos mensuales de servicios prestados por terceros, contratados legalmente.
b) Pagos de operaciones legalmente contratadas, por cantidad determinada pagadera según su
exigibilidad acordada.
c) Pagos efectuados por los síndicos a terceros en la posquiebra.
d) Pagos al síndico o coadministrador, en la continuación de la empresa en quiebra.
e) Sumas percibidas como arancel por verificación de créditos, que pueden disponerse por el
síndico de inmediato, sin perjuicio de la oportuna rendición de cuentas (si hay un remanente a
favor del síndico se lo restará del honorario a percibir del concurso).
7. Reglas procesales: principios generales; aleatoriedad de las leyes
procesales locales; incidentes. AFIP- La Ley 11683 Deberes impositivos
del síndico concursal - RG(AFIP) 1975 – Acordada de Síndicos 1ra y 2da
ARTICULO 278.- Leyes procesales locales.
“En cuanto no esté expresamente dispuesto por esta ley, se aplican las normas procesales de la
leyARTICULO
del lugar 273. Principios
del juicio comunes.
que sean compatibles con la rapidez y economía del trámite concursal.”
“Salvo disposición expresa contraria, se aplican los siguientes principios procesales:
Plazos:
1) Todos los términos son perentorios y es consideran de 5 días en caso de no haberse fijado
uno especial;
2) En los plazos se computan los días hábiles judiciales, salvo disposición expresa en contrario;
3) Las resoluciones son inapelables;
4) Cuando se admite la apelación, se concede en relación y con efecto suspensivo;
5) La citación a las partes se efectúa por cédula; por nota o tácitamente las restantes
notificaciones;
6) El domicilio constituido subsiste hasta que se constituya otro o por resolución firme quede
concluido el concurso.
Cuando el domicilio se constituye en edificio inexistente o que desapareciere después, o en caso
de incumplimiento por el fallido o administradores de la sociedad concursada de la obligación
impuesta por el Art. 88 inc. 7, se tiene por constituido el domicilio en los estrados judiciales, sin
necesidad de declaración ni intimación previa.
7) No se debe remitir el expediente del concurso a juzgado distinto del de su tramitación. En
caso de ser imprescindible para la dilucidación de una causa penal, puede remitirse por un
término no superior a 5 días, quedando a cargo del juzgado que lo requirió la obtención de
testimonios y otras constancias que permitan su devolución en término;
8) Todas las transcripciones y anotaciones registrales y de otro carácter que resulten
imprescindibles para la protección de la integridad del patrimonio del deudor, deben ser
efectuadas sin necesidad del previo pago de aranceles, tasas y otros gastos, sin perjuicio de su
oportuna consideración dentro de los créditos a que se refiere el Art. 240. Igual norma se aplica
a los informes necesarios para la determinación del activo o el pasivo;
9) La carga de la prueba en cuestiones contradictorias, se rige por las normas comunes a la
naturaleza de la relación de que se trate.
Es responsabilidad del juez hacer cumplir estrictamente todos los plazos de la ley. La
prolongación injustificada del trámite, puede ser considerada mal desempeño del cargo.”

circunscripción Judicial de San Luis – Participación del CPCE


Las características del ordenamiento concursal buscan que este sea autosuficiente, por
eso se considera estas reglas procesales que se deben aplicar a los concursos.
En primer lugar, se deben aplicar las reglas procesales de la LCQ. En defecto, se aplica
analógicamente otra norma concursal si existiera. Y por último, se acudirá a las leyes
procesales del lugar de juicio (código procesal de la Provincia de San Luis), siempre que
permita la rapidez y economía del trámite.
1) Todos los términos son perentorios, es decir, que todos tienen un plazo; vencido el
mismo caduca la instancia (derecho para decir, hacer o presentar algo) sin necesidad de
actividad alguna del juez ni de la parte contraria. Velez Sardfiel decía que el modo de
contar el tiempo era desde las 0hs del día siguiente, y finaliza a las 23:59 del ultimo día. La
ley supone que todos los plazos no especificados son de 5 días.
2) Codigo Civil y Comercial Artículo 6:
Modo de contar los intervalos del derecho:
 Día es el intervalo que plazos fijados en días, a contar de uno determinado, queda éste
excluido del cómputo, el cual debe empezar al siguiente. Ejemplo: si recibo una notificación el
martes, el plazo se cuenta desde las 00 del día miércoles.
 Los plazos de meses o el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al plazo expira el
último día de ese mes. Los plazos vencen a la hora veinticuatro del día del vencimiento
respectivo. El cómputo civil de los plazos es de días completos y continuos y no se excluyen los
días los días inhábiles o no laborables. Ejemplo: el plazo de 12 meses a partir del 28 de abril de
2020 expirará el día 27 de abril de 2021 a las 24hs.
 En los plazos fijados en horas, a contar desde una hora determinada, queda ésta excluida del
cómputo, el cual debe empezar desde la hora siguiente.
 Las leyes o las partes pueden disponer que el cómputo se efectúe de otro modo como, por
ejemplo, días corridos.
3) 4) Las partes o el síndico no pueden solicitar que se anule o enmiende la sentencia
dictada porque el espíritu de la ley es que el proceso sea rápido. La ley establece
excepciones en diversos artículos, en los cuales puede ser revisaba la sentencia, pero
hasta que no se resuelva esa apelación el proceso concursal no puede seguir.
5) Se refiere a la forma en que las partes se enteran de los avances que van surgiendo
del proceso. La misma puede ser informada mediante:
 Cédula: instrumento legal utilizado para notificar al destinatario para comparecer a un
juicio. Un oficial notificador de la justicia la entrega en el domicilio de la parte interesada.
 Nota: comunicación oficial sobre un asunto terminado.
 Tácita: que no se expresa o se dice, pero se supone o sobreentiende.
Los días de notificación son los martes y viernes a través de la lista de despacho donde
figuran los movimientos de las causas.
6) El domicilio se fija cuando se pide el concurso preventivo, el mismo es necesario para
notificar respecto de los avances de la causa. En la actualidad es un domicilio electrónico.
Si no se constituye o es inexistente se considera constituido en el domicilio del juzgado.
7) Se debe evitar que el expediente salga del juzgado donde se lleva a cabo el proceso,
para que el mismo no sea suspendido.
8) Cuando se deba pagar algo en la quiebra, como no tiene fondos, se hace sin previo
pago y después va a ir al registro de quiebra a cobrar según el Art. 240 (prededucibilidad).
9) La carga de la prueba, en situaciones donde haya contradicciones que deban ser
demostradas, se rige por las leyes comunes a la naturaleza de la relación que se trate.
El juez está obligado a hacer respetar el plazo que establece la ley para evitar que se
dilate el proceso. Si no lo cumple se lo puede considerar mal desempeño del cargo y hasta
perder de su cargo de mando.
ARTICULO 274. Facultades del Juez.
“El juez tiene la dirección del proceso, pudiendo dictar todas las medidas de impulso de la
causa y de investigación que resulten necesarias. A tales fines puede disponer, entre otras
cosas:
1) La comparencia del concursado en los casos de los Art. 17 y 102 y de las demás personas que
puedan contribuir a los fines señalados. Puede ordenar el auxilio de la fuerza pública en caso de
ausencia injustificada;
2) La presentación de documentos que el concursado o terceros tengan en su poder, los que
deben devolverse cuando no se vinculan a hechos controvertidos respecto de los cuales sean
parte litigante.”
El juez puede ordenar medidas de impulso de la causa e iniciativa probatoria, esto se
debe al contenido de orden público del proceso concursal.

ARTICULO 275. Deberes y facultades del síndico.


“Compete al síndico efectuar las peticiones necesarias para la rápida tramitación de la
causa, la averiguación de la situación patrimonial del concursado, los hechos que puedan haber
incidido en ella y la determinación de sus responsables. A tal fin tiene, entre otras, las
siguientes facultades:
1) Librar toda cédula y oficios ordenados, excepto los que se dirijan al presidente de la Nación,
gobernadores, ministros y secretarios de Estado, funcionarios de análoga jerarquía y
magistrados judiciales;
2) Solicitar directamente informes a entidades públicas y privadas.
En caso que el requerido entienda improcedente la solicitud, debe pedir al juez se la deje sin
efecto, dentro del quinto día de recibida;
3) Requerir del concursado o terceros las explicaciones que estime pertinentes. En caso de
negativa o resistencia de los interpelados, puede solicitar al juez la aplicación de los Art. 17,
103 y 274, inc 1;
4) Examinar, sin necesidad de autorización judicial alguna, los expedientes judiciales o
extrajudiciales donde se ventile una cuestión patrimonial del concursado o vinculada
directamente con ella;
5) Expedir certificados de prestación servicios de los dependientes, destinados a la presentación
ante los organismos de seguridad social, según constancias de la contabilidad;
6) En general, solicitar todas las medidas dispuestas por esta ley y otras que sean procedentes
a los fines indicados.
7) Durante el período de verificación de créditos y hasta la presentación del informe individual,
debe tener oficina abierta al público en los horarios que determine la reglamentación que al
efecto dictará la Cámara de Apelaciones respectiva.
8) El síndico debe dar recibo con fecha y hora bajo su firma o de la persona autorizada
expresamente en el expediente, de todo escrito que le sea presentado en su oficina durante el
período de verificación de créditos y hasta la presentación del informe individual, el que se
extenderá en una copia del mismo escrito.
El síndico es el encargado de colaborar con el juez en el estudio de la empresa en estado de
cesación de pago y la determinación de las causas de ello. Se puede agrupar sus funciones en:
funciones de administración, de gestión empresarial, de orden procesal y de liquidación.
1) Salvo las excepciones determinada, el síndico puede librar cédula a todos los
organismos para poder obtener información necesaria para dilucidar la problemática de la
empresa que entró en cesación de pagos.
2) Puede solicitar informes. En el caso de que el requerido considera que es un pedido
que excede las facultades del síndico, puede pedir al juez que determine si ese pedido es
válido o no.
3) El síndico le puede pedir al concursado la información necesaria. Si no se la brinda o
ésta es insuficiente o engañosa, el síndico puede recurrir al juez para que él pida dicha
información.
4) El síndico con su credencial, puede sin autorización solicitar todas las constancias,
documentos y explicaciones donde se den situaciones patrimoniales referidas al deudor
concursal. Requerirá autorización judicial cuando se trate de determinadas causas (secreto
sumarial del proceso penal).
5) En el caso de la quiebra es el único habilitado para realizar el certificado de servicios
y remuneraciones para aquellos trabajadores que renunciaron o fueron despedidos.
7) En el periodo informativo los acreedores deben llevar al síndico las pretensiones que
acrediten sus derechos, por eso es necesario que el síndico tenga abierta su oficina para
poder recibirlos.
8) A los acreedores y el deudor que le presenten documentación el síndico debe darles
recibo o copia del mismo.
El síndico es parte de todos los procesos en los cuales el concursado está involucrado,
para tomar conocimiento de toda la realidad que abarca al deudor. Hay una excepción en
los que deriven de relación de familia.

ARTICULO 276.- Ministerio Público. Actuación.


“El ministerio fiscal es parte en la alzada en los supuestos del Art. 51.
En la alzada deberá dársela vista en las quiebras cuando se hubiere concedido recurso en
que sea parte el síndico.”

El Ministerio Publico se encuentra formado por los fiscales que representan al poder
judicial. Participa en el concurso preventivo, cuando hay un recurso de apelación
planteado por el concursado o síndico En caso de que se declare la quiebra por un
incumplimiento del concurso preventivo, esto puede dar lugar a la intervención del
Ministerio Público.
UNIDAD 4
Privilegios y Graduación de los Créditos
I. Graduación concursal de los créditos: preferencias y privilegios;
reglas y principios generales; régimen concursal.
Concepto
“Es la calidad que corresponde a un crédito para ser predilecto en su cobro o
satisfacción con respecto a otros créditos”. La ley favorece a ciertos créditos para ser
pagados antes que otros. Esa anterioridad puede ser una prioridad de escala jerárquica,
porque unos créditos cobran antes en el orden de reparto concursal; o una prioridad de
índole temporal, estableciendo que créditos se cobran antes en el tiempo.
ARTICULO 239. Régimen.
“Existiendo concurso, sólo gozarán de privilegio los créditos enumerados en este capítulo,
y conforme a sus disposiciones.
Conservación del privilegio.
Los créditos privilegiados en el concurso preventivo mantienen su graduación en la quiebra
que, posteriormente, pudiere decretarse. Igual regla se aplica a los créditos previstos en el
Art240
Acumulación.
Los créditos a los que sólo se reconoce privilegio por un período anterior a la presentación
en concurso, pueden acumular la preferencia por el período correspondiente al concurso

Cuando existe un concurso, los privilegios creados por otras leyes quedan excluidos de
hacerse valer para concurrir en los procesos colectivos.
Reglas y principios generales
a) Autosuficiente: la legislación concursal sobre privilegios es en principio autosuficiente, es decir,
que nacen de ella. Se aplicaran los privilegios de otras leyes solo cuando la LCQ se remita a ellas.
b) Legalidad: los privilegios nacen solamente de la ley y no pueden crearse por autonomía de la
voluntad. El deudor no puede crear un privilegio para ninguno de sus acreedores.
c) Interpretación restrictiva: que no pueden reconocerse privilegios por analogía y en caso de
duda se lo considera inexistente al privilegio, encuadrándolo dentro de los créditos quirografarios.
Esto se debe a que los privilegios son excepcionales al principio de universalidad y la asignación del
patrimonio como garantía de los acreedores.
d) Extensión ilimitada: en principio, el privilegio favorece solo al capital, no a los intereses, gastos
ni costas, devengados; salvo excepciones determinadas por la ley.
e) Conservación: cuando el concurso preventivo termina en quiebra los privilegios y preferencias
reconocidos se mantienen para la quiebra.
f) Acumulación: cuando los créditos solo obtienen privilegio por los montos devengados durante
determinados lapsos anteriores al concurso preventivo, tienen derecho a acumular esa
preferencia con otra de igual tipo que corresponda a la quiebra. Ejemplo: remuneraciones de los
trabajadores por los 6 meses anteriores al concurso y 6 anteriores a la quiebra.
g) Indivisibilidad: el privilegio no puede dividirse en cuanto al asiento y al crédito, aunque éstos
sean divisibles (según CCyC).
h) Transmisibilidad: al transmitir el crédito se transmite el privilegio (según CCyC).
i) Renunciabilidad: el acreedor puede renunciar a su privilegio. En el caso del concuso, ésta debe
ser expresa y puede ser parcial.
j) Postergación o subrogación: el acreedor y deudor pueden convenir postergar los derechos del
acreedor respecto de otras deudas presentes o futuras.
k) Inoponibilidad de prioridad cautelar: no son efectivas las prioridades que resulten de embargos
o medidas cautelares.
Algunos privilegios se encuentran otorgados por otros artículos de esta ley.
Categorías de acreedores
Según su rango, se determina la posición de cobro en caso de insuficiencias del
producto distribuible. Se los clasifica en:
1) Acreedores con privilegio especial: este tipo de privilegios tiene asiento sobre bienes
específicos y será cobrado con el producto de la liquidación de esos bienes. En el caso que no sea
suficiente, se considerara quirografario el importe no percibido.
2) Acreedores por gastos de conservación y justicia
3) Acreedores laborales con privilegio general: tienen privilegio sobre el producto de la liquidación
que queda después de satisfacer los privilegios especiales, no tienen asiento en ningún bien.
4) Demás acreedores con privilegio general: concurren sobre la mitad del excedente del activo
liquidado. La otra mitad se reserva para la categoría inmediata inferior.
4) Saldos impagos de los créditos con privilegio general y los acreedores quirografarios o
comunes: cobran del remanente del producto de liquidación.
5) Acreedores subordinados generales: sobre el excedente que pudiere quedar.
6) Si una vez pagado el 100% de los créditos queda remanente, debe destinarse a los intereses
suspendidos por la quiebra.
7) Si quedara un saldo se le entrega al deudor y si fuera una persona jurídica, se distribuye entre
los miembros como cuota de liquidación.
II.Los gastos de conservación y justicia (acreedores del concurso)
concepto; prelación.
ARTICULO 240. Gastos de conservación y de justicia.
“Los créditos causados en la conservación, administración y liquidación de los bienes del
concursado y en el trámite del concurso, son pagados con preferencia a los créditos contra el
deudor salvo que éstos tengan privilegio especial.
El pago de estos créditos debe hacerse cuando resulten exigibles y sin necesidad de
verificación.
No alcanzando los fondos para satisfacer estos créditos, la distribución se hace a prorrata
entre ellos.”

Todos los gastos que ocasiona el trámite del proceso tienen privilegio otorgado por
éste artículo, pero se pagarán después de los créditos con privilegio especial. Los
requisitos que deben cumplir son: i) que su nacimiento esté originado a partir de la
apertura del concurso o declaración de la quiebra y tenga una relación de causalidad con
el proceso concursal; ii) que los gastos y/o la actividad aludida sea realizada en beneficio
de los acreedores.
Los créditos que corresponden a esta categoría no son expresados individualmente,
pero si se encuentran enunciados en otros artículos. Ejemplo: honorarios devengados en
el concurso por los funcionarios de este proceso.
La oportunidad de cobro es prioritaria porque no deben esperar a la distribución
general del activo liquidativo ni vencimiento de las cuotas del concurso preventivo. Esto se
debe a que son exigibles en el momento que se devengan.
El procedimiento para el cobro determina que no es necesaria su verificación. Solo
debe solicitar su pago al síndico y pedir al juez concursal que ordene la efectivización.
Al ser causados en el proceso concursal devengan intereses.
III. Los acreedores con privilegio especial: concepto; enumeración;
extensión; concurrencia de privilegios especiales; reserva de gastos;
ARTICULO 241.- Créditos con privilegio especial.
“Tienen privilegio especial sobre el producido de los bienes que en cada caso se indica:
1) Los gastos hechos para la construcción, mejora o conservación de una cosa, sobre ésta,
mientras exista en poder del concursado por cuya cuenta se hicieron los gastos;
2) Los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por 6 meses y los provenientes por
indemnizaciones por accidentes de trabajo, antigüedad o despido, falta de preaviso y fondo de
desempleo, sobre las mercaderías, materias primas y maquinarias que, siendo de propiedad del
concursado, se encuentren en el establecimiento donde haya prestado sus servicios o que
sirvan para su explotación;
3) Los impuestos y tasas que se aplican particularmente a determinados bienes, sobre éstos;
4) Los créditos garantizados con hipoteca, prenda, warrant y los correspondientes a debentures
y obligaciones negociables con garantía especial o flotante;
5) Lo adeudado al retenedor por razón de la cosa retenida a la fecha de la sentencia de
quiebra. El privilegio se extiende a la garantía establecida en el Art. 3943 del Código Civil; “.

subrogación real.
Los créditos con privilegio son aquellos en los cuales el privilegio se asienta sobre uno o
determinados bienes del deudor.
1) Ejemplo: la realización de un mueble por un carpintero que no es pagada, en ese
caso el carpintero tendrá un privilegio sobre el producto de la venta del mueble. Se
fundamentan en que otorgan un beneficio al resto de los acreedores, ya que, la inversión
económica ha ayudado al mantenimiento o mejoramiento de la cosa.
2) Las deudas por remuneraciones debidas a los trabajadores por los conceptos
determinados en el artículo tienen el privilegio especial. Ejemplo: concurso preventivo de
un agropecuario que tiene un campo de 150.000 hectáreas con muchas maquinarias,
camionetas, etc. y un departamento de administración en Villa Mercedes en un inmueble
alquilado con 20 escritorios y computadoras. Los bienes del campo serán garantía de los
20 trabajadores del campo y para los otros 20 trabajadores administrativos solo tienen
como garantía los escritorios y computadoras.
4) Cada uno de ellos recae sobre un bien en particular.
5) Ejemplo: un mecánico está reparando el auto en el taller al momento del inicio del
proceso concursal, entonces retiene el auto para poder tenerlo como garantía.
ARTICULO 242. Extensión:
“Los privilegios se extienden exclusivamente al capital del crédito, salvo en los casos que a
continuación se enumeran en que quedan amparados por el privilegio:
1) Los intereses por 2 años contados a partir de la mora de los créditos enumerados en el inciso
2 del Art. 241;
2) Las costas, todos los intereses por 2 años anteriores a la quiebra y los compensatorios
posteriores a ella hasta el efectivo pago con la limitación establecida en el Art. 126, cuando se
trate de los créditos enumerados en el inciso 4 del Art. 241. En este caso se percibirán las
costas, los intereses anteriores a la quiebra, el capital y los intereses compensatorios
posteriores a la quiebra, en ese orden. “

La regla es que solo el capital de un crédito tiene el rango preferente asignado por la
ley; no así sus accesorios: intereses, multas, costas, etc. Las excepciones se expresan en la
ley y no puede extenderse por analogía:
a) Deudas laborales debidas a los trabajadores desde que se produzco la mora hasta la fecha
de finalización del concurso, por 2 años.
b) Deudas garantizadas por prendas, hipotecas, warrant, debentures y obligaciones
negociables con garantía.
ARTICULO 244. Reserva de gastos.
“Antes de pagar los créditos que tienen privilegios especiales, se debe reservar del precio
del bien sobre el que recaen, los importes correspondientes a la conservación, custodia,
administración y realización del mismo efectuados en el concurso. También se calcula una
cantidad para atender a los gastos y honorarios de los funcionarios del concurso, que
correspondan exclusivamente a diligencias sobre tales bienes.”

Estos gastos tienen rango máximo porque son gastos necesarios para poder liquidar
los bienes. Ejemplo: gasto de reparación, albañil, plomero, seguridad, martillero (% sobre
la venta).
IV. Los créditos con privilegio general; concepto; enumeración;
extensión; prorrateo.

ARTICULO 246. Créditos con privilegios generales.


“Son créditos con privilegio general:
1) Los créditos por remuneraciones y subsidios familiares debidos al trabajador por 6 meses y
los provenientes por indemnizaciones de accidente de trabajo, por antigüedad o despido y por
falta de preaviso, vacaciones y sueldo anual complementario, los importes por fondo de
desempleo y cualquier otro derivado de la relación laboral. Se incluyen los intereses por el plazo
de 2 años contados a partir de la mora, y las costas judiciales en su caso;
2) El capital por prestaciones adeudadas a organismos de los sistemas nacional, provincial o
municipal de seguridad social, de subsidios familiares y fondos de desempleo;
3) Si el concursado es persona física:
a) los gastos funerarios según el uso;
b) los gastos de enfermedad durante los últimos 6 meses de vida;
1) Se repite el Art. 241 inc 2 y Art. 242 inc 1. Busca proteger al trabajador mediante un
privilegio especial.
2) Es el caso de deudas con obras sociales, ANSES.

c) los gastos de necesidad en alojamiento, alimentación y vestimenta del deudor y su


familia durante los 6 meses anteriores a la presentación en concurso o declaración de
quiebras.
4) El capital por impuestos y tasas adeudados al fisco nacional, provincial o municipal.
5) El capital por facturas de crédito aceptadas por hasta $ 20.000 por cada vendedor o locador.
A los fines del ejercicio de este derecho, sólo lo podrá ejercitar el libramiento de las mismas
incluso por reembolso a terceros, o cesionario de ese derecho del librador.”
3) En el caso de que se esté liquidando el patrimonio de una persona fallecida se tendrán
estos privilegios. Ejemplo: la casa funeraria, el farmacéutico que le vendió medicamentos,
la clínica donde fue internado, etc.
4) Todos aquellos casos en los cuales no haya un bien sobre el cual asentarse. Ejemplo:
Impuesto a los Ingresos Brutos, IVA.
V.Los créditos quirografarios; concepto; caso de quiebra posterior a un
concurso preventivo.
ARTICULO 248. Créditos comunes o quirografarios.
“Los créditos a los que no se reconocen privilegios son comunes o quirografarios”.
VI. Créditos subordinados. Análisis de jurisprudencia.
Concurrencia entre categorías
1) Acreedores con privilegio especial  sobre el producto de la venta del bien afectado. Tienen
prelación temporal:

ARTICULO 250. Créditos subordinados.


“Si los acreedores hubiesen convenido con su deudor la postergación de sus derechos
respecto de otras deudas presentes o futuras de éste, sus créditos se regirán por las
condiciones de su subordinación.”

a. Créditos con garantía real


b. Créditos laborales
2) Acreedores del concurso  sobre el excedente (activo liquidativo – créditos con privilegio
especial) pueden percibir hasta el 100% de su crédito. Tienen prelación temporal según su
exigibilidad.
3) Acreedores con privilegio general (LABORALES)  sobre el excedente (activo liquidativo –
créditos con privilegio especial – créditos del concurso) pueden percibir hasta el 100% de sus
créditos. Tienen prelación temporal mediante la posibilidad de pronto pago.
4) Otros acreedores con privilegio general  sobre la mitad del excedente (activo liquidativo –
categorías precedentes)
5) Acreedores generales por el monto del saldo impago y acreedores quirografarios  sobre la
otra mitad del excedente. Hasta cobrar el 100% de las acreencias quirografarias.
6) Acreedores subordinados generales  sobre el excedente que pudiera quedar luego de
pagarles a las categorías anteriores.
7) Si después de pagar el 100% de los créditos de las demás categorías queda un remanente, se
pagarán los intereses suspendidos por la quiebra, teniendo en consideración los privilegios de los
créditos a los que corresponden.
Concurrencia dentro de las categorías o clases
a. Acreedores con privilegio especias sobre el mismo bien:
 Dispuesto en los incisos del Art. 241 y 243.
 Dentro de los reconocidos en el mismo inciso, sobre el producto del bien a prorrata.
Se exceptúan los incs. 4 y 6 del Art. 241 que concurren internamente según el Art. 243.
b. Los restantes acreedores concurren entre ellos y dentro de sus respectivas categorías, según el
prorrateo. En el caso de que el producto a repartir sea insuficiente se reparte proporcionalmente
ese importe para que todos los acreedores soporten de igual manera esa perdida.

ARTICULO 243. Orden de los privilegios especiales.


“Los privilegios especiales tienen la prelación que resulta del orden de sus incisos, salvo:
1) en el caso de los incisos 4 y 6 del Artículo 241, en que rigen los respectivos ordenamientos;
2) el crédito de quien ejercía derecho de retención prevalece sobre los créditos con privilegio
especial si la retención comenzó a ejercerse antes de nacer los créditos privilegiados.
Si concurren créditos comprendidos en un mismo inciso y sobre idénticos bienes, se liquidan a
prorrata.”
Este artículo se refiere al caso que distintos privilegios especiales recaigan sobre el
mismo bien. Se va a cobrar en el orden de los incisos: los acreedores del inciso a) cobrarán
del producido por la venta del bien, los del inciso b) cobrarán del remanente luego de
pagarle a los del inc a) y así sucesivamente. En el caso de que el remanente no alcance
para pagar el crédito de algún acreedor, no va a perder su derecho de cobro, sino que se
convertirá en un crédito quirografario. Dentro de los casos del inciso 4 se debe tener en
cuenta el grado que tenga cada uno de ellos. Como es el caso de la hipoteca de 1° y 2°.
Cuando el bien está retenido y hay otro crédito como una prenda, el que tendrá lugar
primero será el que ocurrió primero. Ejemplo: mecánico que retiene el auto y crédito
prendario posterior a la retención, cobrara primero el mecánico.
En el caso que concurran créditos en un mismo inciso con igualdad de condiciones se
distribuye a prorrata. Ejemplo: un electricista y un chapista que trabajan en un mismo

ARTICULO 245. Subrogación real.


“El privilegio especial se traslada de pleno derecho sobre los importes que sustituyan los
bienes sobre los que recaía, sea por indemnización, precio o cualquier otro concepto que
permita la subrogación real. En cuanto exceda de dichos importes los créditos se consideran
comunes o quirografarios para todos sus efectos, salvo lo dispuesto en el Art. 246 inc 1. “

espacio retienen el auto.


Subrogar significa sustituir una cosa por otra. Si bien el privilegio especial solo puede
hacerse valer sobre el bien que tiene asiento, se deben tener en cuenta los siguientes
casos:
a) Si el bien no existe, no se halla en el concurso o desaparece sin ser reemplazado con
anterioridad por otro bien el privilegio no se puede ejercer y el crédito se convierte en
quirografario.
b) Si el bien es sustituido la prelación se ejerce sobre el bien sustituto. Ejemplo: en el caso de que
el privilegio recaiga sobre la camioneta de reparto, como ésta es necesaria para el desarrollo de la
actividad, se puede sustituir por otro bien para permitir la continuación de la actividad. Otro
ejemplo es que cuando se vende el bien el privilegio se tiene sobre el dinero.
c) Si el producto de la realización del bien es insuficiente, el resto se transformará en

ARTICULO 247. Extensión de los créditos con privilegio general.


“Los créditos con privilegio general sólo pueden afectar la mitad del producto líquido de
los bienes, una vez satisfechos los créditos con privilegio especial, los créditos del Art. 240 y el
capital emergente de sueldos, salarios y remuneraciones mencionados en el inc 1 Art. 246.
En lo que excedan de esa proporción, los demás créditos enumerados en el Art. 246
participan a prorrata con los comunes o quirografarios, por la parte que no perciban como
privilegiados.”

quirografario.
Venta
(-) Art 244
Subtotal
(-) Art 241
Subtotal
(-) Art 240
Subtotal
(-) Art 246 inc 1 (trabajadores)
Subtotal 50% Art 246 inc 2,3,4,5
 50% Art 248 quirografarios

ARTICULO 249. Prorrateo.


“No alcanzando los fondos correspondientes, a satisfacer íntegramente los créditos con
privilegio general, la distribución se hace a prorrata entre ellos. Igual norma se aplica a los
quirografarios.”
El prorrateo se produce en el caso de insuficiencia de producto distribuible a
acreedores de igual rango. Se distribuye a cada crédito un porcentaje igual, establecido
dividiendo el producto repartible por la suma total de los créditos con derecho de
concurrencia sobre el mismo. Cada acreedor pierde un porcentaje de su crédito igual al
que pierden los demás acreedores del mismo rango.
UNIDAD 5
EL CONCURSO PREVENTIVO
(solicitud y etapa instructora)
ARTICULO 3°. Juez competente.
“Corresponde intervenir en los concursos al juez con competencia ordinaria, de acuerdo a
las siguientes reglas:
1) Si se trata de personas de existencia visible, al del lugar de la sede de la administración de
sus negocios; a falta de éste, al del lugar del domicilio.
2) Si el deudor tuviere varias administraciones es competente el juez del lugar de la sede de la
administración del establecimiento principal; si no pudiere determinarse esta calidad, lo que
es el juez que hubiere prevenido.
3) En caso de concurso de personas de existencia ideal de carácter privado regularmente
constituidas, y las sociedades en que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte –
menos exclusiones del Art. 2 - entiende el juez del lugar del domicilio.
4) En el caso de sociedades no constituidas regularmente, entiende el juez del lugar de la
sede; en su defecto, el del lugar del establecimiento o explotación principal.
5) Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la administración
en el país; a falta de éste, entiende el del lugar del establecimiento, explotación o actividad
principal, según el caso. “

La ley atribuye el conocimiento en materia concursal a los jueces ordinarios (no


excepcionales), excluyendo así a la justicia federal. Cada provincia debe determinar a qué
jueces les asigna competencia concursal.
1) Se entiende como sede al lugar desde donde se imparten las directivas, se encarrilan las
actuaciones comerciales y organizan administrativa y contablemente los "negocios".
2) La competencia quedará radicada en el lugar donde se "administre" el establecimiento
principal. Cuando no se puede determinar el juez competente será el que hubiere prevenido, a
quien se acudió para la apertura.
ARTICULO 4. Concursos declarados en el extranjero.
“La declaración de concurso en el extranjero es causal para la apertura del concurso en el
país, a pedido del deudor o del acreedor cuyo crédito debe hacerse efectivo en la República
Argentina. Sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales, el concurso en el
extranjero, no puede ser invocado contra los acreedores cuyos créditos deban ser pagados en
la República Argentina, para disputarles derechos que éstos pretenden sobre los bienes
existentes en el territorio ni para anular los actos que hayan celebrado con el concursado.
Este artículo contiene normas de derecho internacional que regulan la situación de
concurso y quiebra que afectan a un sujeto de derecho que posee bienes en diversos
Pluralidad de concursos.
Declarada también la quiebra en el país, los acreedores pertenecientes al concurso
formado en el extranjero actuarán sobre el saldo, una vez satisfechos los demás créditos
verificados en aquélla.
Reciprocidad.
La verificación del acreedor cuyo crédito es pagadero en el extranjero y que no pertenezca
a un concurso abierto en el exterior, está condicionada a que se demuestre que,
recíprocamente, un acreedor cuyo crédito es pagadero en la REPUBLICA ARGENTINA puede
verificarse y cobrar -en iguales condiciones- en un concurso abierto en el país en el cual aquel
crédito es pagadero.
Paridad en los dividendos.
Los cobros de créditos quirografarios con posterioridad a la apertura del concurso
nacional, efectuados en el extranjero, serán imputados al dividendo correspondiente a sus
beneficiarios por causas de créditos comunes. Quedan exceptuados de acreditar la reciprocidad
los titulares de créditos con garantía real.”
países.
I. El proceso preventivo concursal: noción, características.
Sujetos, Representación y ratificación. Oportunidad de la presentación.

ARTICULO 5°. Sujetos.


“Pueden solicitar la formación de su concurso preventivo las personas comprendidas en el
Artículo 2, incluidas las de existencia ideal en liquidación.”

ARTICULO 6°. Personas de existencia ideal. Representación y ratificación.


“Tratándose de personas de existencia ideal, privadas o públicas, lo solicita el
representante legal, previa resolución, en su caso, del órgano de administración.
Dentro de los 30 días de la fecha de la presentación, deben acompañar constancia de la
resolución de continuar el trámite, adoptada por la asamblea, reunión de socios u órgano de
gobierno que corresponda, con las mayorías necesarias para resolver asuntos ordinarios.
No acreditado este requisito, se produce de pleno derecho la cesación del procedimiento,
con los efectos del desistimiento de la petición. “

Se debe tener en cuenta:


a) Decisión de pedir el concurso: corresponde al órgano de administración respectivo.
b) Petición judicial de formación o apertura concursal: corresponde al representante legal o a un
representante voluntario con facultad especial. Debe justificar el carácter que invoca y la previa
decisión del órgano de administración. Esto no es necesario cuando el representante es el órgano
de administración o los integrantes del mismo suscriben la petición.
c) Decisión de continuar el trámite: corresponde al órgano de gobierno, asamblea o reunión de
socios, ya que son los verdaderos dueños quienes deben decidir si van a concursarse, con la
mayoría absoluta. Debe comunicarse dentro de los 30 días hábiles judiciales desde la fecha de
iniciación.
Si no se cumple a) y b) se rechaza la petición. Pero si no se cumple con c) se produce de
pleno derecho la cesación del procedimiento. En ambos casos se impide formular una

ARTICULO 7°. Incapaces e inhabilitados.


“En casos de incapaces o inhabilitados, la solicitud debe ser efectuada por sus
representantes legales y ratificada, en su caso, por el juez que corresponda, dentro de los 30
días contados desde la presentación. La falta de ratificación produce los efectos del último
párrafo del artículo anterior.”

nueva petición dentro del año posterior, si hay pendientes pedidos de quiebra contra el
mismo sujeto.
Se alude a los incapaces de hecho, no de derecho; incluyendo las personas por nacer,
menores impúberes, dementes declarados en juicio, menores adultos, inhabilitados por
sentencia penal. La solicitud de apertura y la actuación en el juicio corresponden al
representante legal pertinente (padres, tutor, curador). La decisión de apertura debe ser
convalidada por la decisión confirmatoria del juez de la tutela, curatela o el magistrado
competente según las leyes respectivas. La decisión denegatoria impide continuar el
trámite concursal, que cesa de pleno derecho con efectos del desistimiento.
Quien solicita el concurso preventivo debe justificar el carácter de heredero
mediante la declaratoria de herederos o aprobación testamental. Además, se debe
acreditar dentro de los 30 días la ratificación de todos los coherederos, es decir, que debe
ser una decisión unánime.
Si la petición de concurso preventivo fue firmada por todos los herederos, no es

ARTICULO
ARTICULO 8°. 9°. Personas fallecidas.
Representación voluntaria.
“Mientras se mantenga la separaciónpuede
“La apertura del concurso preventivo patrimonial, cualquiera
ser solicitada, de los
también porherederos puede
apoderado con
solicitar el concurso
facultad especial.” preventivo en relación al patrimonio del fallecido. La petición debe ser
ratificada por los demás herederos, dentro de los 30 días. Omitida la ratificación, se aplica el
último párrafo del Art. 6.”

menester la ratificación prevista.


Las personas humanas o de existencia ideal pueden solicitar el concurso mediante su
representante convencional, pero es necesario que se le otorgue facultades especiales
para dicho fin. No es suficiente el poder de administración general o “para pleitos”. La
extensión del poder incluye toda la tramitación del concurso hasta su cumplimiento.
En el caso que no tenga facultad especial, será justificativo del rechazo de la solicitud.
ARTICULO 10. Oportunidad de la presentación.
“El concurso preventivo puede ser solicitado mientras la quiebra no haya sido declarada.”

Se puede solicitar el concurso, aunque existan pedidos de quiebra, excepto cuando se


aplique la regla de inadmisibilidad por rechazo, desistimiento o no ratificación. La
presentación del deudor solicitando el concurso produce la detención de las solicitudes de
quiebra.
Además, después de dictada la quiebra puede en ciertos casos ser convertida en
concurso preventivo.
II. Caracteres; requisitos de la petición; decisiones judiciales;
notificación; desistimientos.
ARTICULO 11. Requisitos del pedido.
“Son requisitos formales de la petición de concurso preventivo:
1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente constituidas,
acreditar la inscripción en los registros respectivos. Las últimas acompañarán, además, el
instrumento constitutivo y sus modificaciones y constancia de las inscripciones pertinentes.
Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los instrumentos
constitutivos y sus modificaciones, aun cuando no estuvieron inscriptos.
2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se
produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.
3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de
presentación, con indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su valuación,
la ubicación, estado y gravámenes de los bienes y demás datos necesarios para conocer
debidamente el patrimonio. Este estado de situación patrimonial debe ser acompañado de
dictamen suscripto por contador público nacional.
4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las
disposiciones legales que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o realizados
voluntariamente por el concursado, correspondientes a los 3 últimos ejercicios. En su caso, se
deben agregar las memorias y los informes del órgano fiscalizador.
5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los créditos,
causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios.
Asimismo, debe acompañar un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la
documenta sustentatoria de la deuda denunciada, con dictamen de contador público sobre la
correspondencia existente entre la denuncia del deudor y sus registros contables o
documentación existente y la inexistencia de otros acreedores en registros o documentación
existente. Debe agregar el detalle de los procesos judiciales o administrativos de carácter
patrimonial en trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación.
6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor,
con expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto
con la documentación respectiva.
7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se encuentra
dentro del período de inhibición que establece el Art. 59, o el desistimiento del concurso si lo
hubiere habido.
8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y última
remuneración recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda
laboral y de deuda con los organismos de la seguridad social certificada por contador público.
El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con 2 copias firmadas.
Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un plazo
improrrogable de 10 días, a partir de la fecha de la presentación, para que el interesado dé
cumplimiento total a las disposiciones del presente artículo.”
Este artículo es taxativo, no puede agregarse ningún otro y si no se cumple alguno de
los requisitos será rechazada la petición. Es extensa para poder convencer al juez
interviniente de la seriedad objetiva de la solicitud del deudor, mediante una descripción
de un manejo formalmente correcto de su administración patrimonial. Además, tiene una
finalidad de información para el juez, el síndico y los acreedores.
 1) Los deudores matriculados ya no existen.
 Para el caso de las personas físicas se acredita la identidad mediante el DNI, CUIT,
inscripción a Ingresos Brutos.
 Para el caso de las personas jurídicas se acredita la identidad mediante el contrato social
inscripto en el RPC y sus modificaciones; si fueran irregulares deben adjuntarse los instrumentos
constitutivos, aunque no estén inscriptos.
2) Es una tarea importante para el contador poder determinar en qué momento se
produce la cesación de pago.
3) Se debe realizar una especie de inventario, donde se hace un relevamiento y detalle
de los bienes que tiene la empresa explicando su valuación, ubicación, estado, gravamen
(prenda, hipoteca, embargo), constatar la existencia de deudas, créditos. Es necesario que
esté acompañado de un dictamen del profesional de ciencias económicas, excepto en el
caso de los pequeños concursos.
4) Se debe presentar la información contable de los últimos 3 ejercicios, para conocer
cuantitativa y cualitativamente cuales son los elementos que conforman a la empresa,
cuando se produjo el estado de cesación de pago y sus causas. En el caso de que sean
sociedades controlantes deben adjuntar el balance consolidado.
5) Es necesario determinar a quién se le debe, el domicilio, el monto de los créditos
(dinero o especie), desde cuando le debe, el tipo de deuda, registros que la respaldan, etc.
La nómina de acreedores debe ser certificada por un contador para determinar la
correspondencia de lo denunciado con los registros contable y la inexistencia de más
acreedores en los documentos.
También se debe determinar los juicios que tenga la empresa, ya que, por el fuero de
atracción esos juicios individuales van a ser absorbidos por el concurso.
6) El deudor debe poner a disposición del juzgado los libros contables para que sean
cerrados los espacios en blanco, para evitar futuras adiciones en los asientos que
desvirtúen la finalidad de los libros.
7) Se debe justificar que no se encuentra dentro del periodo en el cual no puede
concursarse.
8) En el caso de que la empresa se presente a concurso de forma apresurada y no
pueda cumplir en el momento con todos los requisitos puede solicitar al juez la espera de
10 días para completar lo que le falte.
ARTICULO 12. Domicilio procesal.
“El concursado y en su caso, los administradores y los socios con responsabilidad ilimitada,
deben constituir domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio. De no hacerlo en la
primera presentación, se lo tendrá por constituido en los estados del juzgado, para todos los
efectos del concurso.”
El domicilio procesal actualmente es un domicilio electrónico en el cual recibirán las
notificaciones el concursado, los administradores y socios. En el caso de que no lo
constituyan, se lo considerará el de los estrados del juzgado. Posteriormente podrán
constituirlo y surtirá efectos desde su constitución.
El análisis judicial para aceptar o rechazar la solicitud está doblemente limitado:
 Temporalmente: tiene un plazo de 5 días para tomar la decisión.
 Materialmente: solo posee los elementos que le aporta el deudor.
El juez debe verificar el cumplimiento de los requisitos formales para otorgar la admisibilidad

formal de la apertura concursal. En el caso de que haya duda sobre el cumplimiento de alguno de
ellos, la interpretación judicial será a favor de la apertura.
También pueden y deben ser analizados los presupuestos subjetivo y objetivo del concurso.
Las causas del rechazo son taxativas y no se admiten otras motivaciones:
 No ser sujeto concursable Art. 2.
 Incumplir los requisitos formales Art. 11.
 Encontrarse dentro del periodo de inhibición Art. 59.
 Presentación de la petición ante un juez incompetente Art 3.
El rechazo de la petición es apelable.
ARTICULO 14. Resolución de apertura. Contenido.
“Cumplidos en debido tiempo los requisitos legales, el juez debe dictar resolución que
disponga:
1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del concursado y,
en su caso, el de los socios con responsabilidad ilimitada.
2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de
verificación al síndico, la que debe estar comprendida entre los 15 y los 20 días, contados desde
el día en que se estime concluirá la publicación de los edictos.
4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los Art. 27 y 28, la designación de los
diarios respectivos y, en su caso, la disposición de las rogatorias, necesarias.
5) La determinación de un plazo no superior a los 3 días, para que el deudor presente los libros
que lleve referidos a su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro de su
jurisdicción, con el objeto de que el secretario coloque nota datada a continuación del último
asiento, y proceda a cerrar los espacios en blanco que existieran.
6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los demás, que
corresponda, requiriéndose informe sobre la existencia de otros anteriores.
7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su caso, los
de los socios ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en los registros pertinentes.
1) Es necesario que se individualicen los socios con responsabilidad ilimitada porque
ellos responden con su patrimonio ante la totalidad de las deudas de la sociedad.
En el caso de que exista una sociedad de hecho (simple asociación), sus socios serán los
que constituirán con su patrimonio como prenda común de los acreedores.
2) Se debe determinar la fecha en la cual se realizará el sorteo del síndico, al cual debe
asistir el CPCE para fiscalizar que se esté aplicando correctamente la lista y se haga
correctamente la designación. Debe determinarse en la sentencia el tipo de sindicatura
que se sortea.
3) Se determina la fecha hasta la cual el síndico recibirá la documentación de los
acreedores para verificar sus créditos. El juez podrá atribuir fundadamente una mayor
extensión del plazo.
4) Edicto: aviso judicial que se realiza en el boletín oficial y en el diario de mayor
circulación de la provincia para dar a conocer a los acreedores la fecha de verificación de
créditos.
5) Se realiza para evitar que se lleve a cabo una adulteración de la información
contable del deudor. El juez realizará una anotación que permitirá conocer cuales registros
son anteriores y cuales posteriores al inicio del concurso.
6) Dicho registro nunca se creó
7) Se inhibe el patrimonio para evitar la enajenación de los bienes que representan la
garantía común de los acreedores. Esto se realiza en los registros correspondientes para
que si se desea vender algún bien no pueda realizarlo.
8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los 3 días de notificada la
resolución, el importe que el juez estime necesario para abonar los gastos de correspondencia.
9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos y el
informe general.
10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con 5 días de anticipación al
vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el Art. 43. Dicha audiencia deberá ser
notificada a los trabajadores del deudor mediante su publicación por medios visibles en todos
sus establecimientos.
11) Correr vista al síndico por el plazo de 10 días, el que se computará a partir de la aceptación
del cargo, a fin de que se pronuncie sobre:
a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor;
b) Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia de
otros créditos laborales comprendidos en el pronto pago.
12) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si existen
fondos líquidos disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fiscales.
13) La constitución de un comité de control, integrado por los 3 acreedores quirografarios de
mayor monto, denunciados por el deudor y 1 representante de los trabajadores de la
concursada, elegido por los trabajadores.”

8) Esos gastos de correspondencia fueron generados por las cartas que el síndico debió
enviar a la nómina de acreedores para informarles que el deudor se concursó. El deudor es
el encargado de pagar dichos gastos y en el caso de que no lo abonara se considera una
causal de desistimiento del deudor. El importe surgirá de multiplicar la cantidad de
acreedores por el calor de la carta certificada más un plus (10%).
11) “Correr vista al síndico” significa decir en el expediente que el síndico debe realizar
determinada acción.
En ese plazo de 10 días el síndico deberá llevar a cabo la auditoría del pasivo laboral y
emitir su dictamen con opinión técnica fundada, teniendo en cuenta:
a) Si los acreedores indicados en la presentación por el deudor se corresponden con la
documentación auditada.
b) Si los créditos reconocidos por el deudor a los acreedores laborales se corresponden con la
documentación auditada. Debe señalar la causa de la acreencia, el monto y su graduación.
c) Si existen más acreedores laborales emergentes de la documentación auditada y no
denunciados por el deudor en la presentación.
Dicha opinión se realiza mediante una lista depurada de créditos laborales que el síndico
considera susceptibles de ser satisfechos de inmediato, vía pronto pago, sin necesidad de solicitud
expresa de los acreedores.
12) La función del informe mensual sobre la situación de la empresa es de información y
control en protección de los acreedores y es importante para la interpretación del balance y
otra documentación contable de la empresa. Debe suministrar una información panorámica
precisa y orientaciones concretas sobre el estado actual de la concursada y sus perspectivas,
aspectos de la gestión, relaciones y actos sociales que por su naturaleza o contenido no puedan
incluirse en el balance. Mediante la información de la existencia de fondos líquidos disponible,
se procura conocer cuáles son los fondos que no tienen una aplicación concreta.
13) Se determina dicho comité de control integrado por quienes están interesados en
que el deudor cumpla. En todo el proceso habrá 3 comités: 2 provisorios y 1 definitivo.
III. Efectos con relación al deudor: régimen de administración del
patrimonio concursado; viaje al exterior; deberes y cargas del
concursado; sanciones.
Efectos de la apertura

ARTICULO 15. Administración del concursado.


“El concursado conserva la administración de su patrimonio bajo la vigilancia del síndico.”

Aunque el concursado siga al frente de su negocio tiene restricciones y prohibiciones,


por eso, se lo considera como un desapoderamiento atenuado. Se debe distinguir entre:
actos prohibidos, actos sujetos a autorización judicial y actos realizables libremente (bajo
la supervisión del síndico).
Tiene permitido realizar actos de administración y conservatorios, siendo el síndico el
encargado de observar y denunciar en el tribunal la realización de actos en perjuicio
evidente para los acreedores o irregularidades gracias.
ARTICULO 16. Actos prohibidos.
“El concursado no puede realizar actos a título gratuito o que importen alterar la situación de
los acreedores por causa o título anterior a la presentación.
Los actos prohibidos son:
a) Actos a título gratuito: aquellos que importen una disposición de bienes sin contraprestación
correlativa a favor del concursado. Incluye: donación, mutuo gratuito, comodato, mandato
gratuito, fianza gratuita, donación encubierta, remisión de deuda, otorgamiento a título gratuito
de derechos reales a terceros no acreedores, renuncia de derechos, etc.
b) Actos que alteren la situación de los acreedores anteriores a la presentación (porque solo
para pagarles a ellos se concursa y no incluye a los acreedores posteriores a la presentacion),
busca no perjudicar a los acreedores. Ejemplo: pago a un solo acreedor anterior, constitución de
una garantía real a favor de un acreedor anterior.

Pronto pago de créditos laborales.


Dentro del plazo de 10 días de emitido el informe que establece el Art. 14 inc 11), el juez del
concurso autorizará el pago de las remuneraciones debidas al trabajador, las indemnizaciones
por accidentes de trabajo o enfermedades laborales y las previstas en los artículos 132 bis, 212,
232, 233 y 245 a 254, 178, 180 y 182 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la ley
20.744; las indemnizaciones previstas en la ley 25.877, en los artículos 1º y 2º de la ley 25.323;
en los artículos 8º, 9º, 10, 11 y 15 de la ley 24.013; en el artículo 44 y 45 de la ley 25.345; en el
artículo 52 de la ley 23.551; y las previstas en los estatutos especiales, convenios colectivos o
contratos individuales, que gocen de privilegio general o especial y que surjan del informe
mencionado en el inciso 11 del artículo 14.
Para que proceda el pronto pago de crédito no incluido en el listado que establece el artículo
14 inciso 11), no es necesaria la verificación del crédito en el concurso ni sentencia en juicio
laboral previo.
Previa vista al síndico y al concursado, el juez podrá denegar total o parcialmente el pedido
de pronto pago mediante resolución fundada, sólo cuando existiere duda sobre su origen o
legitimidad, se encontraren controvertidos o existiere sospecha de connivencia entre el

El derecho de pronto pago conforma una autorización para atender un crédito con causa
anterior a la presentación del concurso, esto se debe a que se le otorga una tutela especial al
trabajador. Implica una prelación temporal en el reconocimiento y cobro del crédito laboral, sin
necesidad de aguardar el acuerdo preventivo o liquidación general en caso de quiebra.
Para que se lo pueda pagar, el crédito laboral debe ser enunciado en el 2° párrafo de este
artículo, gozar un privilegio general o especial, esté incluido en la lista elaborada por el síndico en
la lista del art. 14 y haya sido autorizado por el juez.
Si el crédito no está incluido en el listado o el juez no autoriza su pago, debe solicitarlo
formalmente al concurso. Se le corre vista al síndico y al concursado por un plazo de 5 días hábiles
judiciales y luego el juez puede resolver.
El juez puede desestimar la solicitud de pronto pago por alguna de las siguientes causales:
a. Las constancias en los libros del concursado no permitan tener por cierta su existencia.
b. El origen o legitimidad sean dudosos.
c. Que el crédito este controvertido.
d. Que exista una sospecha de connivencia entre el peticionario y el concursado o síndico.
peticionario y el concursado.
En todos los casos la decisión será apelable.
La resolución judicial que admite el pronto pago tendrá efectos de cosa juzgada material e
importará la verificación del crédito en el pasivo concursal.
La que lo deniegue, habilitará al acreedor para iniciar o continuar el juicio de conocimiento
laboral ante el juez natural.
No se impondrán costas al trabajador en la solicitud de pronto pago, excepto en el caso de
connivencia, temeridad o malicia.
El pago inmediato está sujeto a: la existencia de fondos líquidos y la suficiencia de ellos
para pagar todos los créditos laborales pendientes de cobro. Si los mismos son
insuficientes, el síndico debe realizar un proyecto de distribución de fondos, prorrateando
según la cuantía y privilegio; hasta que se pruebe si hay fondos suficientes se debe ir
formando un fondo para satisfacer los créditos laborales de pronto pago mediante la
afectación del 3% de los IIBB mensuales.
Se consideran como actos sujetos a autorización a todos aquellos que exceden la
administración ordinaria del giro del deudor, los cuales requerirán la autorización. Luego
de que el juez escuche el consejo del síndico decidirá si concede o deniega la autorización.
Esa resolución es inapelable. Ejemplo: el concursado tenía un BMW y 2 camionetas de
reparto, pide que se le levante la inhibición para vender el BMW y así obtener fondos para

ARTICULO 17.- Actos ineficaces.


“Los actos cumplidos en violación a lo dispuesto en el Art. 16 son ineficaces de pleno
derecho respecto de los acreedores.
Separación de la administración.
Además, cuando el deudor contravenga lo establecido en los Art. 16 y 25 cuando oculte
bienes, omita las informaciones que el juez o el síndico le requieran, incurra en falsedad en las
que produzca o realice algún acto en perjuicio evidente para los acreedores, el juez puede
separarlo de la administración por auto fundado y designar reemplazante. Esta resolución es
apelable al solo efecto devolutivo, por el deudor. Si se deniega la medida puede apelar el
síndico.
El administrador debe obrar según lo dispuesto en los Art. 15 y 16.
Limitación.
De acuerdo con las circunstancias del caso, el juez puede limitar la medida a la designación
deActos
un coadministrador, un veedor o un interventor controlador, con las facultades que
sujetos a autorización.
disponga.
Debe requerir previaapelable
La providencia es en lasjudicial
autorización condiciones indicadas
para realizar en el segundo
cualquiera de lospárrafo.
siguientes actos:
En relacionados
los todos los casos,
conelbienes
deudorregistrables;
conserva enlos
forma exclusiva lao legitimación
de disposición para obrar,
locación de fondos en los
de comercio;
los de emisión de debentures con garantía especial o flotante; los de emisión de obligaciones
negociables con garantía especial o flotante; los de constitución de prenda y los que excedan de
la administración ordinaria de su giro comercial.
La autorización se tramita con audiencia del síndico y del comité de control; para su
otorgamiento el juez ha de ponderar la conveniencia para la continuación de las actividades del
concursado y la protección de los intereses de los acreedores.”

continuar con la actividad comercial.


Si el deudor realiza actos prohibidos, que necesiten autorización y no se la haya
requerido, viaja al exterior sin previa comunicación al juez, oculta activos, omite
información requerida por el tribunal o síndico o incurre en falsedad que provoca un
perjuicio a los acreedores, acarrea como sanción su ineficiencia. El acto sigue siendo válido
entre partes, pero es inoponible a los acreedores.
La sanción si no obra de la forma debida puede ser separado de la administración,
poniendo en su lugar a un administrador, que debe cumplir con los actos establecidos.

ARTICULO 18.- Socio con responsabilidad ilimitada. Efectos.


“Las disposiciones de los Art. 16 y 17 se aplican respecto del patrimonio de los socios con
responsabilidad ilimitada de las sociedades concursadas.”
Estas disposiciones se extienden a los socios ilimitadamente responsables como
medida cautelar ante la eventualidad de la quiebra indirecta que acarrearía la quiebra por
extensión a los socios responsables.
IV. Efectos con relación a los acreedores: juicios contra el concursado;
intereses; deudas pendientes de plazo, condicionales y eventuales; deudas
no dinerarias; deudas en moneda extranjera; contratos con prestaciones
recíprocas pendientes; contratos de trabajo; servicios públicos. Análisis
de la Jurisprudencia.
.

ARTICULO 19. Intereses.


“La presentación del concurso produce la suspensión de los intereses que devengue todo
crédito de causa o título anterior a ella, que no esté garantizado con prenda o hipoteca. Los
intereses de los créditos así garantizados, posteriores a la presentación, sólo pueden ser
reclamados sobre las cantidades provenientes de los bienes afectado a la hipoteca o a la
Deudas no dinerarias.
Las deudas no dinerarias son convertidas, a todos los fines del concurso, a su valor en
moneda de curso legal, al día de la presentación o al del vencimiento, si fuere anterior, a opción
del acreedor. Las deudas en moneda extranjera se calculan en moneda de curso legal, a la
fecha de la presentación del informe del síndico previsto en el Art. 35, al solo efecto del
cómputo del pasivo y de las mayorías.

Las deudas del concursado, anteriores a la presentación, “congelan” su importe a la


fecha de presentación dejando de producir intereses. Solo exceptúa a los créditos con
garantía prendario o hipotecaria, pero en este caso solo podrán cobrarse si el producto
obtenido de los bienes gravados por ellos es suficiente. Solo suspende los intereses de los
cuales sea deudor, ya que, siguen corriendo los intereses que deba percibir por las
obligaciones que le son adeudadas.
Si la deuda es no dineraria el acreedor optará por el valor de que momento será
convertida la misma. Si no lo hace, el síndico hará la conversión en el momento del
informe individual, de la manera más ventajosa para el concurso.
Si la deuda es en moneda extranjera solo se convierte a moneda de curso legal para
poder determinar el valor porcentual de cada crédito y el valor del pasivo total, al valor del
momento de la presentación del informe del síndico. Al momento que se deba pagar dicho
crédito, se realizará el pago en la moneda extranjera pactada.

Quedan excluidos de la disposición precedente los créditos laborales


correspondientes a la falta de pago de salarios y toda indemnización derivada de la
relación laboral.”
Los intereses por deudas laborales, por el periodo de 2 años desde la fecha en que es
debida.
El compromiso contractual es bilateral, puede ocurrir que:

ARTICULO 20. Contratos con prestación recíproca pendiente.


“El deudor puede continuar con el cumplimiento de los contratos en curso de ejecución,
cuando hubiere prestaciones recíprocas pendientes. Para ello debe requerir autorización del
juez, quien resuelve previa vista al síndico. La continuación del contrato autoriza al
cocontratante a exigir el cumplimiento de las prestaciones adeudadas a la fecha de
presentación en concurso bajo apercibimiento de resolución.
Las prestaciones que el tercero cumpla después de la presentación en concurso preventivo, y
previo cumplimiento de lo dispuesto en este precepto, gozan del privilegio previsto por el Art.
240. La tradición simbólica anterior a la presentación, no importa cumplimiento de la
prestación a los fines de este artículo.
Sin perjuicio de la aplicación del Art. 753 del Código Civil, el tercero puede resolver el
contrato cuando no se le hubiere comunicado la decisión de continuarlo, luego de los 30 días de
abierto el concurso. Debe notificar al deudor y al síndico.

 El cocontratante haya cumplido las prestaciones y reste el cumplimiento del deudor, en este
caso el tercero debe verificar el crédito emergente de las obligaciones a cargo del concursado.
 Si la situación es a la inversa, las prestaciones a cargo del tercero deben ser cumplidas.
 Ambos tienen prestaciones pendientes.
El deudor puede optar entre:
a) Continuar con dichas prestaciones, pero debe pedir autorización al juez dentro de los 30 días
posteriores a la presentación. Si se autoriza su continuación, el deudor deberá cumplir con las
prestaciones adeudadas al momento de la presentación en concurso, haciendo una excepción al
proceso de verificación. Si el acreedor sigue cumpliendo el contrato, tendrá el privilegio
correspondiente a los gastos de conservación y justicia.
b) No continuar con dichas prestaciones y resolver el contrato.
c) Si no comunica su decisión dentro de los 30 días la continuidad, el acreedor puede resolver el
contrato notificando al deudor y síndico.

Servicios públicos.
No pueden suspenderse los servicios públicos que se presten al deudor por deudas con
origen en fecha anterior a la de la apertura del concurso. Los servicios prestados con
posterioridad a la apertura del concurso deben abonarse a sus respectivos vencimientos y
pueden suspenderse en caso de incumplimiento mediante el procedimiento previsto en las
normas que rigen sus respectivas prestaciones.
En caso de liquidación en la quiebra, los créditos que se generen por las prestaciones
mencionadas en el párrafo anterior gozan de la preferencia del Art. 240.”

Si el concursado adeuda contraprestaciones de servicios públicos anteriores a la


apertura concursal, esto no habilita a la interrupción de la continuidad del servicio y en el
caso de que hubiera sido suspendida se debe rehabilitar.
Después de abierto el concurso, la prestación de los servicios y su pago se rige por las
normas comunes, por lo tanto, si no se paga el servicio el mismo será interrumpido.

ARTICULO 21. Juicios contra el concursado.


“La apertura del concurso produce, a partir de la publicación de edictos, la suspensión del
trámite de los juicios de contenido patrimonial contra el concursado por causa o título anterior
a su presentación, y su radicación en el juzgado del concurso. No podrán deducirse nuevas
acciones con fundamento en tales causas o títulos.

La regla general es que se suspenden los trámites de los juicios individuales contra el
concursado, siempre que tengan contenido patrimonial y tengan causa o título anterior a
la presentación a concurso. Todos esos juicios son atraídos al respectivo juzgado
concursal, para que el juez conozca la totalidad de demandas dirigidas contra el
patrimonio del concursado.
Deben tener exclusivamente contenido patrimonial porque solo ellos alterarán la
garantía común de los acreedores. Se debe tener en cuenta especialmente los juicios en
los que es agredido el activo del concursado y también, aquellos cuyo propósito es
incrementar el pasivo. No incluye a aquellos que tengan efecto nulo sobre el patrimonio
neto del concursado.
Debe tratarse de juicios con causa o título anterior a la presentación, ya que, el
concurso preventivo solo produce efectos con los acreedores anteriores a la presentación.

Excluidos de los efectos mencionados:


1. Los procesos de expropiación, los que se funden en las relaciones de familia y las ejecuciones
de garantías reales;
2. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que el actor opte por
suspender el procedimiento y verificar su crédito conforme lo dispuesto por los Art. 32 y
concordantes;

1) Los juicios en los cuales el Estado hace valer una pretensión de expropiación de un
bien del concursado no van a ser suspendidos ni atraídos. Para que sea considerada una
expropiación tiene 3 condiciones: surge de una ley, tienen una indemnización previa y
deben ser de utilidad pública.
Los procesos de contenido patrimonial originados en relaciones familiares seguirán su
curso, por ejemplos: reclamo de sociedad conyugal, juicios fundados en la legitima
sucesoria, juicio de alimentos, juicio de adopción, etc.
Un ejemplo de juicio originado en ejecuciones de garantía real es: la empresa compró
un auto, lo prendó y no lo pagó, si Volkswagen inicia un juicio por esa falta de pago no será
suspendido por el concurso preventivo.
2) Los juicios donde se reclame prestaciones de índole patrimonial con sustento en
normas de índole laboral, a raíz de una relación de dependencia, existente o pasada, entre
el actor y el demandado en concurso no son parte del proceso concursal, sino que va a
seguir tramitando en el juzgado laboral y una vez que tenga sentencia, esa sentencia tiene
eficaz valor como elemento verificatorio del crédito.

3. Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo necesario.
En estos casos los juicios proseguirán ante el tribunal de su radicación originaria o ante el que
resulte competente si se trata de acciones laborales nuevas. El síndico será parte necesaria en
tales juicios, excepto en los que se funden en relaciones de familia, a cuyo efecto podrá otorgar
poder a favor de abogados cuya regulación de honorarios estará a cargo del juez del concurso,
cuando el concursado resultare condenado en costas, y se regirá por las pautas previstas en la
3) Un liticonsorcio es un juicio donde existe un consorcio (varior integrantes) de
demandados. Ejemplo: juicio en el cual son demandados un deudor y su garante, donde el
concursado es solo garante.
En la ejecución de garantía real solo se permite el remate del bien o las medidas
precautorias una vez verificado el crédito y su privilegio.
ARTICULO 22. Estipulaciones nulas.
“Son nulas las estipulaciones contrarias a lo dispuesto en los Art. 20 y 21.”

Esto se debe a que las normas concursales son de orden público y prevalecen sobre las
normas comunes. Por su carácter imperativo tienen preeminencia sobre la convención de
las partes que pudiera oponerse a la LCyQ.
ARTICULO 24. Suspensión de remates y medidas precautorias.
“En caso de necesidad y urgencia evidentes para el concurso, y con el criterio del Art. 16
párrafo final, el juez puede ordenar la suspensión temporaria de la subasta y de las medidas
precautorias que impidan el uso por el deudor de la cosa gravada, en la ejecución de créditos
con garantía prendaria o hipotecaria. Los servicios de intereses posteriores a la suspensión son
pagados como los gastos del concurso, si resultare insuficiente el producido del bien gravado.
Esta suspensión no puede exceder de 90 días.
La resolución es apelable al solo efecto devolutivo por el acreedor, deudor y el síndico.”

Ejemplo: la empresa compra una camioneta con un leasing del banco Patagonia, pero
ante la falta de pago el banco se lo quiere rematar. El concursado puede recurrir al juez
para que suspenda el remate de dicho vehículo que utiliza para realizar su actividad.
Medida precautoria: se le quita el bien al deudor para que no lo pueda usar ni dañar,
con el fin de que posteriormente pueda hacer frente al crédito con él.
Aunque el remate o medida precautoria haya sido ordenada por otro juez, solo el juez
del concurso puede apreciar la conveniencia para la continuación de las actividades del
concursado y la protección de los intereses de los acreedores. Los días que se computan
son hábiles judiciales.
Los intereses devengados durante el lapso de la suspensión constituyen un crédito del
concurso en el sentido de gastos de conservación y justicia. El crédito no requiere
verificación y esa calidad se mantiene en la quiebra indirecta.
ARTICULO 25. Viaje al exterior.
“El concursado y, en su caso, los administradores y socios con responsabilidad ilimitada de
la sociedad concursada, no pueden viajar al exterior sin previa comunicación al juez del
concurso, haciendo saber el plazo de la ausencia, el que no podrá ser superior a 40 días
corridos. En caso de ausencia por plazos mayores, deberá requerir autorización judicial.”

Estas limitaciones están fundadas en la necesidad de garantizar el buen desarrollo del


proceso concursal, por eso, el deudor debe brindar información al juez y síndico. Rige
desde la apertura del concurso preventivo hasta su conclusión.
Es necesario que el deudor requiera al juez la autorización para salir del país porque
al estar concursado el registro de migraciones no le permitirá viajar al exterior. Tiene
amplia movilidad en el territorio nacional, pudiendo trasladarse a las distintas provincias
sin necesidad de comunicarlo.
El pedido realizado por el concursado, los administradores o socios puede ser
denegado en caso de necesidad o urgencia. Ésta resolución es apelable.
UNIDAD 6
CONCURSO PREVENTIVO (etapa
informativa)
I. Verificación de los créditos; informe individual; resolución judicial
sobre los créditos.
II. Informe general del síndico.
III. Modelos de Dictamen, Resoluciones técnicas Nros. 17, 18 ,19 de la
FACPCE.
IV. El dictamen Profesional en el concurso.
V. Auditoria concursal y Auditoria Contable. Análisis de la
Jurisprudencia.
TRAMITE HASTA EL ACUERDO
Notificaciones

ARTICULO 26. Regla general.


“Desde la presentación del pedido de formación de concurso preventivo, el deudor o sus
representantes deben comparecer en secretaría los días de notificaciones. Todas las
providencias se consideran notificadas por ministerio de la ley, salvo que el compareciente deje
constancia de su presencia y de no haber podido revisar el expediente, en el correspondiente
libro de secretaria.”

La ley fija como día de notificación los días martes y viernes, esos días deben
comparecer ante el tribunal (ahora se realiza de forma online) para conocer todos los
procesos en los cuales ha habido alguna notificación. Ejemplo: si el día lunes sale una
resolución y el síndico se presenta el día martes, ese es el día en que toma conocimiento y
comienza a contarse el plazo establecido.
Se lo considera notificado el día correspondiente, aunque la persona no asista a
tribunal para su notificación, ya que la ley ha establecido determinados días. Si el día de
notificación la persona comparece a tribunal y no se encuentra el expediente para

ARTICULO 27. Edictos.


“La resolución de apertura, del concurso preventivo se hace conocer mediante edictos que
deben publicarse durante 5 días en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción del
juzgado, y en otro diario de amplia circulación en el lugar del domicilio del deudor, que el juez
designe. Los edictos deben contener los datos referentes a la identificación del deudor y de los
socios ilimitadamente responsables; los del juicio y su radicación; el nombre y domicilio del
síndico, la intimación a los acreedores para que formulen sus pedidos de verificación y el plazo
y domicilio para hacerlo.
Esta publicación está a cargo del deudor y debe realizarse dentro de los 5 días de haberse
notificado la resolución.”
consultar si hay nuevas notificaciones, puede dejar constancia en el libro de secretaria de
anotaciones de su presentación ante el juzgado.
La sentencia de apertura del concurso es notificada inmediatamente al deudor, él debe
realizar el trámite para publicar edictos en el plazo de 5 días. Su incumplimiento tiene
como consecuencia el desistimiento del Art. 30.
El edicto tiene como finalidad el anoticiamiento (dar a conocer) a los acreedores que se
inició concurso y los demás datos necesarios. Se presume su conocimiento erga omnes, es
decir, cumple su finalidad con independencia de que llegue al conocimiento efectivo de los
sujetos.
Será publicado por el plazo de 5 días, el cual en el caso de provincias que hagan
publicaciones en el boletín oficial y de mayor circulación todos los días (Córdoba) por
ejemplo seria de lunes a viernes, en cambio, en provincias que publican menos días (San
Luis) por ejemplo seria lunes, miércoles, viernes, lunes y miércoles.
En el caso de que no cumpla las condiciones de publicación establecidas, es insuficiente
para cumplir los fines de la “carga de publicar edictos” y puede dar lugar al desistimiento si
no se completa en los plazos establecidos.
ARTICULO 28. Establecimientos en otra jurisdicción.
“Cuando el deudor tuviere establecimientos en otra jurisdicción judicial, también se deben
publicar edictos por 5 días, en el lugar de ubicación de cada uno de ellos y, en su caso, en el
diario de publicaciones legales respectivo. El juez debe fijar el plazo para que el deudor efectúe
estas publicaciones, el cual no puede exceder de 20 días, desde la notificación del auto de

Ejemplo: si tienen sucursales en todas las provincias se publicarían edictos en la


provincia donde tenga la sede y también en todas las provincias, teniendo un costo
elevado. El fundamento de la ley es que se de la mayor publicidad posible de la apertura
del concurso en beneficio de terceros, para que los mismos puedan hacer valer sus
derechos.
Para contar los plazos se toma el ultimo dia en el cual se realizaron publicación de
edictos en las provincias, es decir, el ultimo que terminó de publicar.

Justificación.
En todos los casos, el deudor debe justificar el cumplimiento de las publicaciones,
mediante la presentación de los recibos, dentro de los plazos indicados; también debe probar la
efectiva publicación de los edictos, dentro del quinto día posterior a su primera aparición.”

Es necesaria la presentación del recibo obtenido al pagar la publicación de edictos ante


el juez para justificar que la orden judicial fue cumplida. Cuando se termine el plazo de

ARTICULO 29. Carta a los acreedores e integrantes del comité de control.


“Sin perjuicio de lo dispuesto en los Art. 27 y 28, el síndico debe enviar a cada acreedor
denunciado y a los miembros del comité de control, carta certificada en la cual le haga conocer
la apertura del concurso, incluyendo los datos sucintos de los requisitos establecidos en los
incisos 1 y 3 del Art. 14, su nombre y domicilio y las horas de atención, la designación del
juzgado y secretaría actuantes y su ubicación y los demás aspectos que estime de interés para
los acreedores.
La correspondencia debe ser remitida dentro de los 5 días de la primera publicación de
edictos.
La omisión en que incurra el síndico, respecto del envío de las cartas, no invalida el proceso.”
publicación se dirigirá a rentas para que le den los diarios donde se encuentran los edictos
y así tener prueba del cumplimiento.
En base al listado de acreedores que ha presentado el deudor y el domicilio de cada
uno, el síndico debe notificarlos mediante una carta certificada donde transcriba los
mismos datos que contenía el edicto y así darles a conocer la apertura del concurso
preventivo.
Es un deber del síndico la remisión de dichas cartas, su omisión permite las sanciones
del Art.255 pero los acreedores o terceros no pueden prevalerse a esta falta de envió de la
carta para justificar su inacción o actuación tardía, ni tampoco invalida el proceso.
Desistimiento
ARTICULO 30. Sanción.
“En caso de que el deudor no cumpla lo dispuesto en los incisos 5 y 8 del Art. 14 y en los Art.
27 y 28 primer párrafo, se lo tiene por desistido.”

El desistimiento es una situación cuyo efecto es la no continuación del proceso


concursal.
Se establecen los casos de frustración del concurso preventivo que no aparejan su
conversión en quiebra indirecta, sino que solo tienen como sanción el desistimiento por
incumplir las cargas enunciadas.
ARTICULO 31. Desistimiento voluntario.
“El deudor puede desistir de su petición hasta la primera publicación de edictos, sin
requerir conformidad de sus acreedores.
Puede desistir, igualmente, hasta el día indicado para el comienzo del período de
exclusividad previsto en el Art. 43 si, con su petición, agrega constancia de la conformidad de la
mayoría de los acreedores quirografarios que representen el 75% del capital quirografario.
Para el cálculo de estas mayorías se tienen en cuenta, según el estado de la causa: a los
acreedores denunciados con más los presentados a verificar, si el desistimiento ocurre antes de
la -presentación del informe del Art.35; después de presentado dicho informe, se consideran los
aconsejados a verificar por el síndico; una vez dictada la sentencia prevista en el Art. 36,
deberán reunirse las mayorías sobre los créditos de los acreedores verificados o declarados
admisibles por el juez. Si el juez desestima una petición de desistimiento por no contar con
suficiente conformidad de acreedores, pero después ésta resultare reunida, sea por efecto de
las decisiones sobre la verificación o por nuevas adhesiones, hará lugar al desistimiento, y
declarará concluido el concurso preventivo.

Según cual es la etapa en la cual se produce van a ser los requisitos que deba cumplir:
 Si todavía no se han publicado edictos: el deudor puede desistir ad nutum con la sola
manifestación de ponerle fin al concurso, expresándolo formalmente por escrito ante el juez
concursal. No requiere explicaciones adicionales, ni acreditar que el estado de cesación de pagos
ha desaparecido, ni justificar que se ha logrado la conformidad de los acreedores.
 Si se han publicado los edictos y todavía no comienza el periodo de exclusividad, el deudor
debe agregar la conformidad de sus acreedores. Esto se hace mediante acuerdos extrajudiciales,
que no deben ocasionar dudas sobre su autenticidad al momento de presentarlo al juicio. La base
para calcular las mayorías necesarias para obtener la conclusión del concurso preventivo (siempre
los acreedores quirografarios que representan 75% del capital quirografario), depende del
momento procesal:
o Antes de la presentación del informe individual: se consideran los acreedores denunciados
más los acreedores presentados a verificar.
o Entre la presentación del informe individual y antes de la resolución judicial de las acreencias:
se consideran los créditos aconsejados a verificar por el síndico.
o Luego de dictar la resolución del Art. 36: se consideran los créditos verificados y declarados
admisibles.
Los efectos que producen los acuerdos para concursales son:
o Permiten concluir el concurso preventivo anticipadamente, mediante el desistimiento
voluntario, lo cual no provoca el periodo de inhibición, sino que solamente no podrá pedir
concurso en el año siguiente si tiene pedido de quiebra pendientes.
o Lo acordado solo obliga a aquellos acreedores que han firmado la conformidad.
o No hay respeto a la igualdad entre acreedores.
o El incumplimiento de estos acuerdos no provoca la quiebra indirecta, pero habilita a la
solicitud de la quiebra directa del deudor.
o Si se provoca la quiebra del deudor, estos acuerdos no tienen oponibilidad mejorada.
o Cuando estos acuerdos reúnen las exigencias formales y mayorías de los acuerdos
preventivos extrajudiciales, pueden someterse a homologación judicial y producir los efectos de
Inadmisibilidad.
Rechazada, desistida o no ratificada una petición de concurso preventivo, las que se
presenten dentro del año posterior no deben ser admitidas, si existen pedidos de quiebra
los APE.
En el caso de que no se ratifique la solicitud de concurso, haya desistimiento o rechazo
de la apertura concursa, cualquier solicitud posterior de concurso preventivo del mismo
sujeto, formulada durante el año siguiente, debe ser desestimada si existieran pedidos de
quiebra pendiente.
Se debe tener en cuenta que dichas solicitudes de quiebra estén pendientes de
resolución al momento de solicitar un nuevo concurso preventivo.
El plazo de un año se cuenta desde el momento que se firma la resolución judicial que
fue rechazada, desistida o no ratificada.
Proceso de verificación
ARTICULO 32. Solicitud de verificación.
“Todos los acreedores por causa o título anterior a la presentación y sus garantes, deben
formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa y
privilegios. La petición debe hacerse por escrito, en duplicado, acompañando los títulos
justificativos, con 2 copias firmadas y debe expresar el domicilio que constituya a todos los
efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia del
pedido de verificación y su fecha. Puede requerir la presentación de los originales cuando lo
estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación.
El proceso de verificación es el procedimiento de conocimiento, contencioso, causal,
típico, necesario, único y excluyente que tiene por finalidad determinar la composición de
la masa de acreedores, monto y graduación de sus créditos. Los titulares de los créditos
buscan ser considerados acreedores concurrentes, es decir, habilitados para participar del
concurso, decidir sobre la propuesta del acuerdo y finalmente cobrar.
Este trámite debe ser realizado por los acreedores de todo tipo, siempre que sus
acreencias sean de causa anterior a la presentación en concurso preventivo, aunque el
título de la obligación exprese una fecho posterior. Quedan exceptuados los créditos
laborales de pronto pago. También pueden solicitar la verificación, eventual o preventiva,
los garantes de las deudas del concursado que tuvieran como posibilidad de repetir contra
él en caso de tener que afrontar el pago al tercero.
Ellos deben concurrir al domicilio del síndico para constituir un domicilio especial,
indicar el monto del crédito, la causa (origen) y el privilegio que tenga el mismo,
presentando los títulos justificatorios. En el caso de los pagarés y los cheques, como son
considerados abstractos, se debe declarar y probar su causa, es decir, las circunstancias
determinantes del acto cambiario del concursado (si es portador inmediato) o del acto de
adquisición de dicho título (si no es portador inmediato).
En el caso de que no presente los documentos respaldatorios no va a producir los
efectos y se lo considera como no presentado a verificación.
El plazo de verificación (según el art 14 inc 3) debe contarse desde que se estime que
concluirá la publicación de edictos y se extiende por 15 a 20 días.

Efectos:
El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la
prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia.

a) Tiene igual efecto que la demanda judicial, pero no necesita sus formalidades.
b) Evita la prescripción del derecho, es decir, que no pierde el derecho por el paso del tiempo.
c) Impide que desaparezca el derecho y pierda la instancia de hacerlo.
Arancel:
Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo,
incidental o tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al 10% del salario mínimo vital y
móvil que se sumará a dicho crédito. El síndico afectará la suma recibida a los gastos que le
demande el proceso de verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna
rendición de cuentas al juzgado quedando el remanente como suma a cuenta de honorarios a
Los acreedores laborales y aquellos cuyo monto sea inferior a $50000 no están
obligados a pagar dicho arancel.
La suma recaudada por el síndico se imputará inicialmente para gastos vinculados con
el período informativo.
ARTICULO 33. Facultades de información.
“El síndico debe realizar todas las compulsas necesarias en los libros y documentos del
concursado y, en cuanto corresponda, en los del acreedor. Puede, asimismo, valerse de todos
los elementos de juicio que estime útiles y, en caso de negativa a suministrarlos, solicitar del
juez de la causa las medidas pertinentes.
Debe conservar el legajo por acreedor presentado por el concursado, incorporando la
solicitud de verificación y documentación acompañada por el acreedor, y formar y conservar
los legajos correspondientes a los acreedores no denunciados que soliciten la verificación de sus
créditos. En dichos legajos el síndico deberá dejar constancia de las medidas realizadas.”
El síndico tiene el deber de agotar los medios de investigación idóneos para formar una
opinión fundada de cada crédito, para eso debe estudiar la documentación y contabilidad
tanto del acreedor como del deudor. Si no le quieren entregar dicha información puede
recurrir al juez para que lo solicite, ya que, es necesaria la obtención de dicha información
para que pueda realizar una opinión fundada.
Por cada crédito se debe domar un legajo o expediente separado, el cual se inicia con
el legajo que debió presentar el deudor (en el caso de los créditos denunciados) o cuando
el acreedor presenta la solicitud de verificación (en el caso de los créditos no denunciados

ARTICULO 34. Período de observación de créditos.


“Durante los 10 días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación, el
deudor y los acreedores que lo hubieren hecho podrán concurrir al domicilio del síndico, a
efectos de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones respecto
de las solicitudes formuladas. Dichas impugnaciones deberán ser acompañadas de 2 copias y se
agregarán al legajo correspondiente, entregando el síndico al interesado constancia que
acredite la recepción, indicando día y hora de la presentación.
Dentro de las 48 horas de vencido el plazo previsto en el párrafo anterior, el síndico
presentará al juzgado un juego de copias de las impugnaciones recibidas para su incorporación
al legajo previsto en el Art. 279.

por el deudor).
Los trabajadores de la concursada que no tuvieren el carácter de acreedores tendrán
derecho a revisar los legajos y ser informados por el síndico acerca de los créditos insinuados.”

Cuando se vence el plazo para solicitar verificación, se abre un periodo de 10 días en


los cuales pueden realizarse observaciones e impugnaciones (solicita la nulidad) a dichas
solicitudes, dirigiéndose al domicilio del síndico.
Los legitimados para realizar dichas observaciones son el deudor y los acreedores que
hayan solicitado su verificación. Las observaciones que ellos realicen serán de todos contra
todos, ya que, el deudor intentará invalidar la mayor cantidad de créditos posible y los
acreedores defenderán la veracidad de sus créditos y realizara observaciones sobre otros
acreedores que considera que son falsos. Las observaciones pueden referirse a la
existencia, monto, causa o privilegio de un crédito.
Además, pueden realizar también observaciones los trabajadores que no sean
acreedores porque ellos también tienen conocimiento sobre la empresa.
El síndico debe facilitar los legajos para su revisión, recibir las observaciones e
impugnaciones que se presenten, dar constancia al interesado, presentar ante el tribunal
las copias y tener en cuenta los argumentos recibidos como un dato para el informe
individual.
El objetivo de este periodo es obtener la mayor cantidad de información posible para
determinar de forma depurada el pasivo concursal.

ARTICULO 35. Informe individual.


“Vencido el plazo para la formulación de observaciones por parte del deudor y los
acreedores, en el plazo de 20 días, el síndico deberá redactar un informe sobre cada solicitud de
verificación en particular, el que deberá ser presentado al juzgado.
Se debe consignar el nombre completo de cada acreedor, su domicilio real y el constituido,
monto y causa del crédito, privilegio y garantías invocados; además, debe reseñar la
información obtenida, las observaciones que hubieran recibido las solicitudes, por parte del
deudor y de los acreedores, y expresar respecto de cada crédito, opinión fundada sobre la
procedencia de la verificación del crédito y el privilegio.
El síndico tiene 20 días después de finalizado el periodo de observación para
presentarle al juez un informe de cada uno de los créditos presentados a verificar por los
acreedores, los cuales constituyen una pieza instrumental única. En dicho informe
expresará su opinión sobre la procedencia o improcedencia de la verificación del crédito y
su graduación (privilegio), siendo un dictamen técnico e imparcial respaldado por cada
legajo.
Además de su consejo favorable o no, el síndico debe explicar al juez las razones que lo
motivan para opinar de esa manera. En el caso que se aconseje la verificación debe
detallar la cantidad liquida del crédito.
ARTICULO 36. Resolución judicial.
“Dentro de los 10 días de presentado el informe por parte del síndico, el juez decidirá sobre
la procedencia y alcances de las solicitudes formuladas por los acreedores. El crédito o
privilegio no observados por el síndico, el deudor o los acreedores es declarado verificado, si el
juez lo estima procedente.
Cuando existan observaciones, el juez debe decidir declarando admisible o inadmisible el
crédito o el privilegio.
Estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo en la evaluación de mayorías y
base del acuerdo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.”

Después de la presentación del informe individual, el juez debe dictar sentencia sobre
la verificación y graduación de los créditos, debidamente fundada. No se encuentra
obligado a seguir el consejo que le proporcionó el síndico en el informe individual.
La resolución que pueden dictarse dependerá de:
1. Si no hubo impugnaciones u observaciones:
a. Verificado: tiene efectos favorables para el acreedor y le permite decidir sobre la
propuesta del acuerdo y es irrecurrible.
b. No verificado: no lo nombra la ley, pero se refiere a aquellos créditos que como no son
concursales no merecen verificación. Ejemplo: crédito post concursal.
2. Si hubo impugnaciones u observaciones:
a. Admisible: por desestimación de las impugnaciones, observaciones o del dictamen sindical
desfavorable. Su titular puede participar de la decisión sobre la propuesta de acuerdo
(integrando la base de cálculo para la mayoría) pero es susceptible de revisión.
b. Inadmisible: por recepción de las impugnaciones, observaciones o del dictamen sindical
desfavorable. Su titular no puede participar de la toma de decisiones sobre la propuesta de
acuerdo, pero puede recurrir al recurso de revisión.
Todos los acreedores verificados y admisibles serán parte de la base para calcular las
mayorías necesarias para obtener el acuerdo, en cambio, los acreedores inadmisibles no
formarán nunca parte de su computo, pero si cobrarán lo que decidan los demás.
ARTICULO 37. Efectos de la resolución.
“La resolución que declara verificado el crédito y, en su caso, el privilegio, produce los
efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.
La que lo declara admisible o inadmisible puede ser revisada a petición del interesado,
formulada dentro de los 20 días siguientes a la fecha de la resolución prevista en el Art. 36.
Vencido este plazo, sin haber sido cuestionada, queda firme y produce también los efectos
de la cosa juzgada, salvo dolo.”
El recurso de revisión se debe interponer ante el mismo juez, pudiendo presentarlo los
declarados admisibles e inadmisibles dentro de los 20 dias posteriores a la resolución del
juez. La razón por la cual se proteste por un crédito admisible puede ser por un monto
diferente y en el caso de un crédito inadmisible será para que lo admitan.
El trámite que se aplicará será el procedimiento de incidentes de revisión (art 280).
La legitimación será del interesado según el caso, el concursado, acreedor no
admisible, admisible u otro solicitante de verificación. Deberá hacerse cargo de los gastos
ARTICULO 38. Invocación de dolo. Efectos.
“Las acciones por dolo a que se refiere el artículo precedente tramitan por vía ordinaria ante
el juzgado del concurso, y caducan a los 90 días de la fecha en que se dictó la resolución judicial
prevista en el Art. 36. La deducción de esta acción no impide el derecho del acreedor a obtener
el cumplimiento del acuerdo, sin perjuicio de las medidas precautorias que puedan dictarse.”

respectivos.
El dolo es toda aserción de lo que es falso o disimulación de lo verdadero, cualquier
artificio, astucia o maquinación que se emplee con la intención de causar daño a alguien.
La acción de revocación por dolo se dirige a dejar sin efecto la declaración respecto de un
crédito efectuada por el juez cuando esté viciada por dolo.
El trámite iniciado por dolo, sale del concurso y tramita por vía ordinaria ante el mismo
juez de concurso, pero no impide la continuación del concurso. En el momento que se
dicte resolución al respecto y según sea su caso volverá al concurso.
Informe general del síndico
ARTICULO 39. Oportunidad y contenido.
“30 días después de presentado el informe individual de los créditos, el síndico debe
presentar un informe general, el que contiene:
1) El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor.
2) La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores probables
de realización de cada rubro, incluyendo intangibles.
3) La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los créditos que
el deudor denunciara en su presentación y que no se hubieren presentado a verificar, así como
los demás que resulten de la contabilidad o de otros elementos de juicio verosímiles.
4) Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las
deficiencias que se hubieran observado, y el cumplimiento de los Art. 43, 44 y 51 del Código de
Comercio.
5) La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y, en caso
de sociedades, sobre las del contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre y

El informe general tiene una relación con los datos exigidos al concursado como
requisitos formales de presentación. Es la versión del síndico sobre la actividad del deudor
y el estado de su patrimonio, volcada a un informe general luego de una investigación
objetiva, técnica e imparcial. Deberá ser concreto y desprovisto de subjetividad, fundado
en las circunstancias acaecidas en el proceso concursal, información obtenida en el
ejercicio de su función y otros elementos que considere útiles.
1) En base a la información obtenida del deudor al momento de presentarse a concurso
el síndico realizará dicho análisis.
2) El síndico vuelve a realizar el inventario del activo del concursado, porque hasta ese
momento ha sido modificado por el desarrollo de la actividad de la empresa. La valuación
de los bienes debe ser el de realización porque es importante conocer el valor de la
empresa hoy ante la posibilidad de que deba liquidarse. La información que debe
proporcionar es la composición, normas de valuación, ubicación, estado y gravámenes de
los bienes.
3) El síndico a esta altura ya conoce la composición del pasivo del deudor y también el
pasivo post concursal. En el caso de que no hayan asistido a verificación todos los
acreedores denunciados por el concursado, se los debe tener en cuenta para determinar
el pasivo porque pueden aparecer posteriormente (contingencia).
5) El síndico debe realizar un estudio sobre los títulos de contrato social para conocer si
se encuentran en regularidad. El Art. 12 dice que las modificaciones que no se encuentren
inscriptas en el RPC son inoponibles a los terceros.
6) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias que
fundamenten el dictamen.
7) En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes, y si
existe responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su actuación en tal carácter.
8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados, según
lo disponen los Art. 118 y 119.
9) Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere efectuado
respecto de los acreedores.
10) Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el Capítulo III
de la ley 25.156, por encontrarse comprendido en el Art. 8° de dicha norma.”

6) Puede haber coincidencia o no con lo determinado por el deudor, por eso, el síndico
debe fundamentarlo. Se debe llevar a cabo en esta instancia porque el síndico tiene
mayores elementos para identificar el momento en el cual se inició la cesación de pagos.
7) Es complicado de determinar si los socios han realizado efectivamente los aportes.
8) Se aplica en la quiebra
9) Cronológicamente la propuesta de categorización de los acreedores (art. 41) se lleva
a cabo antes del informe general. No se aplica en la quiebra.
10) Busca evitar conductas monopólicas
ARTICULO 40. Observaciones al informe.
“Dentro de los 10 días de presentado el informe previsto en el artículo anterior, el deudor y
quienes hayan solicitado verificación pueden presentar observaciones al informe; son
agregadas sin sustanciación y quedan a disposición de los interesados para su consulta.”

Estas observaciones generalmente van orientadas a la fecha de cesación de pago. La


finalidad de las observaciones es aumentar el caudal de información que es puesto a
disposición de los acreedores para decidir si van a aprobar o no la propuesta de acuerdo.
El juez no debe dictar resolución de esas observaciones, solo son agregadas y se
ponen en manifiesto para consulta.
UNIDAD 7
CONCURSO PREVENTIVO (conclusión)
I. Etapa aprobación - homologación: clasificación y agrupamiento de
acreedores; período de exclusividad; propuestas de acuerdo; mayorías;
supuestos especiales de propuestas por terceros.
II. Impugnación, homologación y cumplimiento del acuerdo; nuevas
facultades judiciales homologatorias; efectos del acuerdo homologado.
III. La conclusión del concurso y las últimas alternativas de frustración
(incumplimiento y nulidad del acuerdo preventivo).-
IV. Salvataje
V. El caso del concurso de agrupamiento. Concurso del Garante.
Prosecución del concurso preventivo:
Luego de la resolución judicial del Art 36, dentro de un plazo de 10 días el concursado
que desee ofrecer propuestas diferenciadas de Acuerdo preventivo debe presentar una
proposición fundada de agrupamiento y clasificación de los créditos verificados y
admitidos. El síndico opinará respecto al agrupamiento y clasificación en el informe
general (que se presenta 20 días después de la resolución del Art 36).
Los acreedores pueden realizar observaciones a esa clasificación en los 10 días
posteriores al informe general. Cuando se cumpla ese plazo, el juez tendrá 10 días para
dictar resolución acerca de los acreedores (Art. 42).
Sumando los plazos detallados anteriormente se obtiene que son 40 días hábiles
judiciales entre la resolución judicial sobre los créditos y la resolución judicial sobre la
clasificación de los acreedores.
En los 90 dias siguiente a la resolución sobre los acreedores (se puede extender a 120
según Art. 43), transcurre el periodo de exclusividad en el cual el concursado debe ofrecer
propuestas de acuerdo preventivo, puede ser por categorías, y obtener la conformidad de
la mayoría de acreedores (Art. 45).
Terminado dicho periodo, en el caso de determinadas personas jurídicas inicia un
periodo de salvataje en el cual los acreedores y terceros interesados pueden realizar
propuestas de acuerdo preventivo (Art. 48).
ARTICULO 41. Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías.
“Dentro de los 10 días contados a partir de la fecha en que debe ser dictada la resolución
prevista en el Art. 36, el deudor debe presentar a la sindicatura y al juzgado una propuesta
fundada de agrupamiento y clasificación en categorías de los acreedores verificados y
declarados admisibles, la naturaleza de las prestaciones correspondientes a los créditos, el
carácter de privilegiados o quirografarios, o cualquier otro elemento que razonablemente,
pueda determinar su agrupamiento o categorización, a efectos de poder ofrecerles propuestas
diferenciadas de acuerdo preventivo.
La categorización deberá contener, como mínimo, el agrupamiento de los acreedores en 3
categorías: quirografarios, quirografarios laborales -si existieren- y privilegiados, pudiendo -
incluso- contemplar categorías dentro de estos últimos.

Se exige agrupar los acreedores para poder efectuar propuestas de acuerdo preventivo
para las distintas categorías. La clase a la cual pertenezcan no solo depende de la
graduación de los créditos, sino que debe tenerse en cuenta los montos, la naturaleza de
las prestaciones correspondientes y demás elementos razonables de agrupación (crédito
financiero, comercial, etc).
La propuesta de clasificación tiende a facilitar la solicitud preventiva, ya que agrupa los
acreedores según las necesidades y posibilidades de las diferentes clases.
No se puede incluir en la misma clase acreedores de diferente graduación, por
ejemplo: no se puede incluir en una clase algunos acreedores privilegiados y otros
quirografarios. Si es posible realizarse subclasificaciones dentro de los créditos
quirografarios, según su naturaleza u origen común; esto también se puede realizar dentro
de los créditos privilegiados.
La obligación de que existan como mínimo 3 categorias debe entrenderse exigible en el
caso de que existieran propuestas diferenciadas. En el caso que no existieran créditos
quirografarios laborales y el concursado no propusiera acuerdo a los acreedores
privilegiados, la propuesta sería una sola y no tendría sentido la clasificación de los
Créditos subordinados.
Los acreedores verificados que hubiesen convenido con el deudor la postergación de sus
derechos respecto de otras deudas, integrarán en relación con dichos créditos una categoría.”

acreedores.
Corresponden a una categoría inferior a la de los créditos quirografarios. Éstos
acreedores han convenido postergar sus derechos hasta el pago total o parcial de otras
deudas presentes o futuras del deudor.
Es viable mediante convenio de partes y sólo alcanza a quienes hubieren manifestado
expresamente su voluntad en ese sentido y hubieren convenido con el deudor la
postergación de sus derechos.
ARTICULO 42. Resolución de categorización.
“Dentro de los 10 días siguientes a la finalización del plazo fijado en el Art. 40, el juez
dictará resolución fijando definitivamente las categorías y los acreedores comprendidos en
ellas.
El juez debe pronunciarse por las categorías propuestas por el deudor, teniendo en
cuenta la razonabilidad del denominador común de cada grupo. Un parámetro para
hacerlo es evaluar si los créditos incluidos en la misma categoría son o no sustancialmente
similares.

Constitución del comité de control.


En dicha resolución el juez designará a los nuevos integrantes del comité de control, el cual
quedará conformado como mínimo por 1 acreedor por cada categoría de las establecidas,
debiendo integrar el mismo necesariamente el acreedor de mayor monto dentro de la
categoría y por 2 nuevos representantes de los trabajadores de la concursada, elegidos por los
trabajadores, que se incorporarán al ya electo conforme el Art. 14, inciso 13. El juez podrá
reducir la cantidad de representantes de los trabajadores cuando la nómina de empleados así
lo justifique. A partir de ese momento cesarán las funciones de los anteriores integrantes del
comité que representan a los acreedores.”

Se crea un nuevo comité de acreedores que proseguirá hasta la conformación del

ARTICULO 43. Período de exclusividad. Propuestas de acuerdo.


“Dentro de los 90 días desde que quede notificada por ministerio de la ley la resolución
prevista en el artículo anterior, o dentro del mayor plazo que el juez determine en función al
número de acreedores o categorías, el que no podrá exceder los 30 días del plazo ordinario, el
deudor gozará de un período de exclusividad para formular propuestas de acuerdo preventivo
por categorías a sus acreedores y obtener de éstos la conformidad según el régimen previsto en
el Art. 45.

comité definitivo de acreedores.


Se lo denomina periodo de exclusividad porque en este lapso el deudor es el único que
puede negociar acuerdo preventivo, a diferencia del periodo de salvataje en el cual los
acreedores también realizan propuestas.
Inicia el periodo de exclusividad el día que queda notificada por ministerio de ley la
resolución de categorización, dicha notificación se produce el primer día hábil de
notificaciones siguiente a la fecha de dictado de resolución de categorías.
Las propuestas pueden consistir en quita, espera o ambas; entrega de bienes a los
acreedores; constitución de sociedad con los acreedores quirografarios, en la que éstos tengan
calidad de socios; reorganización de la sociedad deudora; administración de todos o parte de
los bienes en interés de los acreedores (fideicomiso); emisión de obligaciones negociables o
debentures; emisión de bonos convertibles en acciones; constitución de garantías sobre bienes
de terceros; cesión de acciones de otras sociedades; capitalización de créditos, inclusive de
acreedores laborales, en acciones o en un programa de propiedad participada, o en cualquier
otro acuerdo que se obtenga con conformidad suficiente dentro de cada categoría, y en
relación con el total de los acreedores a los cuales se les formulará propuesta. Las propuestas
deben contener cláusulas iguales para los acreedores dentro de cada categoría, pudiendo
diferir entre ellas.
El deudor puede efectuar más de una propuesta respecto de cada categoría, entre las que
podrán optar los acreedores comprendidos en ellas.
El acreedor deberá optar en el momento de dar su adhesión a la propuesta.
La propuesta no puede consistir en prestación que dependa de la voluntad del deudor.
Las propuestas mencionadas por este articulo deben interpretarse de forma
ejemplificativa, ya que, se admite cualquier otro acuerdo que se obtenga con conformidad
suficiente dentro de cada categoría. Toda propuesta debe integrarse con un régimen de
administración y limitaciones a actos de disposición, aplicables en la etapa de
cumplimiento y se debe conformar un comité de acreedores que controlara el acuerdo
(Art 45).
El deudor puede ofrecer una propuesta diferente por ejemplo a los acreedores
comerciales y a los acreedores bancarios. También puede dentro de una categoría realizar
2 o más propuestas diferentes.
Una limitación es la licitud de la propuesta de acuerdo, su objeto no puede ser
contrario a derecho, el orden público, la moral o las buenas costumbres. Tampoco puede
consistir en remisión total de la deuda, ni diferir el pago sin fecha.
Cuando no consiste en una quita o espera, debe expresar la forma y tiempo en que
serán definitivamente calculadas las deudas en moneda extranjera que existiesen, con
relación a las prestaciones que se estipulen.
Es admisible la renuncia al privilegio no laboral, aun parcialmente. La renunciar debe
ser al menos al 30% de su acreencia y se realiza de forma expresa. El privilegio renunciado
es irrecuperable, excepto que se declare nulo el acuerdo. Cuando se renuncia a un
privilegio ese crédito pasa a formar parte de los quirografarios.

A estos efectos, el privilegio que proviene de la relación laboral es renunciable, debiendo ser
ratificada en audiencia ante el juez del concurso, con citación a la asociación gremial
legitimada. Si el trabajador no se encontrare alcanzado por el régimen de Convenio Colectivo,
no será necesaria la citación de la asociación gremial. La renuncia del privilegio laboral no
podrá ser inferior al 20% del crédito, y los acreedores laborales que hubieran renunciado a su
privilegio se incorporarán a la categoría de quirografarios laborales por el monto del crédito a
cuyo privilegio hubieran renunciado. El privilegio a que hubiere renunciado el trabajador que
hubiere votado favorablemente el acuerdo renace en caso de quiebra posterior con origen en la
falta de existencia de acuerdo preventivo, o en el caso de no homologarse el acuerdo.
El deudor deberá hacer pública su propuesta presentando la misma en el expediente con
una anticipación no menor a 20 del vencimiento del plazo de exclusividad. Si no lo hiciere será
declarado en quiebra, excepto en el caso de los supuestos especiales contemplados en el Art.
48.
El deudor podrá presentar modificaciones a su propuesta original hasta el momento de
celebrarse la Junta Informativa prevista en el Art. 45, penúltimo párrafo.”
En el caso de que los trabajadores renuncien a su privilegio lo recuperarán en el caso
de que se produzca la quiebra indirecta.

ARTICULO 44. Acreedores privilegiados.


“El deudor puede ofrecer propuesta de acuerdo que comprenda a los acreedores
privilegiados o a alguna categoría de éstos.
Este último acuerdo requiere las mayorías previstas en el Art. 46, pero debe contar con la
aprobación de la totalidad de los acreedores con privilegio especial a los que alcance.”

La propuesta a los acreedores puede ser:


 Única e igual para todos los acreedores privilegiados.
 Única pero solo para una categoría de acreedores privilegiados.
 Varias propuestas para diferentes categorías de acreedores privilegiados.
Puede haber concurso preventivo sin hacer propuesta a los acreedores privilegiados
porque estos tienen forma de ejecutar el bien mediante el remate. La única propuesta
ineludible es la dirigida a los acreedores quirografarios.
Las propuestas realizadas a los acreedores privilegiados especiales requieren
aprobación unánime, en cambio, las realizadas a los demás acreedores privilegiados exige

ARTICULO 45 Plazo y mayorías para la obtención del acuerdo para acreedores quirografarios
“Para obtener la aprobación de la propuesta de acuerdo preventivo, el deudor deberá
acompañar al juzgado, hasta el día del vencimiento del período de exclusividad, el texto de la
propuesta con la conformidad acreditada por declaración escrita con firma certificada por ante
escribano público, autoridad judicial, o administrativa en el caso de entes públicos nacionales,
provinciales o municipales, de la mayoría absoluta de los acreedores dentro de todas y cada
una de las categorías, que representen las dos terceras partes del capital computable dentro de
cada categoría. Sólo resultarán válidas y computables las conformidades que lleven fecha
posterior a la última propuesta o su última modificación presentada por el deudor en el
la mayoría absoluta de acreedores (mitad más uno) que representen los 2/3 del capital
computable (créditos privilegiados verificados y admitidos de dicha categoría)
La aprobación de la propuesta la gestiona el concursado extrajudicialmente ante cada
uno de los acreedores involucrados, ella debe ser instrumentada por escrito y estar
certificada. Las conformidades de personas y capital deben justificarse ante el juzgado del
concurso dentro del periodo de exclusividad.
La propuesta a los acreedores quirografarios requiere de un doble régimen de
mayorías:
 De capital computable: Cred quirografarios verificados y admitidos + Cred privilegios cuyo
privilegio fue renunciado (por el total o importe de la renuncia) NO Cred de quienes tienen
prohibido el cómputo NO Cred cuya verificación fue solicitada como privilegiada, pero se
admitieron como quirografarios y su titular recurrió a su revisión. Esta base se expresa con un
numero en moneda de curso legal ($).
En el caso de personas físicas concursadas se excluye al cónyuge, los parientes hasta el cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad y los cesionarios de sus créditos. En el caso de que

La mayoría de capital dentro de cada categoría se computa teniendo en consideración la


suma total de los siguientes créditos:
a) Quirografarios verificados y declarados admisibles comprendidos en la categoría;
b) Privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio y que se hayan incorporado a esa
categoría de quirografarios;
c) El acreedor admitido como quirografario, por habérsele rechazado el privilegio invocado,
será excluido de integrar la categoría, a los efectos del cómputo, si hubiese promovido
incidente de revisión, en los términos del Art. 37.
Se excluye del cómputo al cónyuge, los parientes del deudor dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o adoptivos, y sus cesionarios dentro del año anterior a la
presentación. Tratándose de sociedades no se computan los socios, administradores y
acreedores que se encuentren respecto de ellos en la situación del párrafo anterior, la
prohibición no se aplica a los acreedores que sean accionistas de la concursada, salvo que se
trate de controlantes de la misma.
la concursada sea una sociedad, quedan excluidos los socios, administradores y acreedores que se
encuentren con relación a ellos en las relaciones de parentesco señaladas para las personas físicas.
 De personas: incluye a la suma de los titulares de cada crédito computable en determinada
categoría que forman su capital computable. Su conformidad estará dada por la mayoría absoluta
de los acreedores (2/3).
Audiencia informativa
Con 5 días de anticipación al vencimiento del plazo del período de exclusividad, se llevará a
cabo la audiencia informativa con la presencia del juez, el secretario, el deudor, el comité
provisorio de control y los acreedores que deseen concurrir. En dicha audiencia el deudor dará
explicaciones respecto de la negociación que lleva a cabo con sus acreedores, y los asistentes
podrán formular preguntas sobre las propuestas.
Si con anterioridad a la fecha señalada para la audiencia informativa, el deudor hubiera
obtenido las conformidades previstas por el Art. 45, y hubiera comunicado dicha circunstancia
al juzgado, acompañando las constancias, la audiencia no se llevará a cabo.”

La audiencia informativa es una oportunidad para que el deudor pueda cerrar o


reencauzar una negociación cuyo plazo se está por agotar, siendo la última oportunidad

ARTICULO 46. No obtención de la conformidad.


“Si el deudor no presentara en el expediente, en el plazo previsto, las conformidades de los
acreedores quirografarios bajo el régimen de categorías y mayorías previstos en el artículo
anterior, será declarado en quiebra, con excepción de lo previsto en el Art. 48 para
determinados sujetos.”

para modificar la propuesta de acuerdo. Si no se la realiza no causa efecto alguno.


Las conformidades de los acreedores quirografarios a la/s propuesta/s de acuerdo
preventivo deben obtenerse y acompañar el expediente concursal antes de que venza el
plazo de exclusividad.
Cuando se efectúa el computo de la cantidad de acreedores que prestaron
conformidad puede obtenerse que el acuerdo es:
 Aprobado: cuando obtiene las mayorías suficientes. El juez dentro de los 3 días desde el
vencimiento del periodo de exclusividad debe dictar resolución haciendo saber la existencia de
acuerdo preventivo. Esa resolución es inapelable y abre el periodo en el cual pueden realizarse
impugnaciones al acuerdo aprobado, pero aun no homologado.
 Desaprobado: cuando no obtiene las mayorías. El juez debe dictar resolución:
o En el caso de las personas jurídicas contempladas en el Art 48, comienza el periodo de
salvataje. La sentencia del juez debe dictarse dentro de las 48 hs posteriores a la finalización
del periodo de exclusividad y es inapelable.
o En el caso del resto de los concursados la resolución del juez declara la quiebra del
concursado (indirecta), el plazo para dictarla no está establecido, pero se sostiene que
también son 48 hs. Dicha resolución es inapelable.
ARTICULO 47. Acuerdo para acreedores privilegiados.
“Si el deudor hubiere formulado propuesta para acreedores privilegiados o para alguna
categoría de éstos y no hubiere obtenido, antes del vencimiento del período de exclusividad, la
conformidad de la mayoría absoluta de acreedores y las dos terceras partes del capital
computable y la unanimidad de los acreedores privilegiados con privilegio especial a los que
alcance la propuesta, sólo será declarado en quiebra si hubiese manifestado en el expediente,
en algún momento, que condicionaba la propuesta a acreedores quirografarios a la aprobación
de las propuestas formuladas a acreedores privilegiados.”
La propuesta a los acreedores privilegiados es optativa, por lo tanto, en el caso de que
el deudor la formule puede hacerlo con dos finalidades distintas:
a) Condicionamiento de la propuesta de los quirografarios a la aprobación de la propuesta a los
privilegiados: en este caso si la propuesta a los privilegiados fracasa se provoca el fracaso del
concurso y su conversión en quiebra indirecta, sin importar que la propuesta a los quirografarios
sea aprobada o no.
b) Sin condicionamiento: si la propuesta a los privilegiados fracasa no produce la frustración del
concurso, siempre que la propuesta de los quirografarios haya sido aprobada.
ARTICULO 48. Supuestos especiales.
“En el caso de sociedades de responsabilidad limitada, sociedades por acciones, sociedades
cooperativas, y aquellas sociedades en que el Estado nacional, provincial o municipal sea parte,
con exclusión de las personas reguladas por las leyes 20.091, 20.321, 24.241 y las excluidas por
leyes especiales, vencido el período de exclusividad sin que el deudor hubiera obtenido las
conformidades previstas para el acuerdo preventivo, no se declarará la quiebra, sino que:

Resumiendo: este artículo habla sobre las excepciones del Art 46, por el cual
determinadas sociedades pueden recurrir al salvataje cuando no logran el acuerdo de los
acreedores. Lo que se busca evitar es que no se tenga que cerrar la empresa lo que
perjudicaría a los trabajadores y deudor. Se va a abrir un registro al cual se presentarán los
interesados en comprar la empresa, realizarán ofertas y se elegirá la mejor. El concursado

1) Apertura de un registro.
Dentro de los 2 días el juez dispondrá la apertura de un registro en el expediente para que
dentro del plazo de 5 días se inscriban los acreedores, la cooperativa de trabajo conformada
por trabajadores de la misma empresa —incluida la cooperativa en formación— y otros
terceros interesados en la adquisición de las acciones o cuotas representativas del capital social
de la concursada, a efectos de formular propuesta de acuerdo preventivo. Al disponer la
apertura del registro el juez determinará un importe para afrontar el pago de los edictos. Al
inscribirse en el registro, dicho importe deberá ser depositado por los interesados en formular
propuestas de acuerdo.
2) Inexistencia de inscriptos.
Si transcurrido el plazo previsto en el inciso anterior no hubiera ningún inscripto el juez
declarará la quiebra.
3) Valuación de las cuotas o acciones sociales.
Si hubiera inscriptos en el registro previsto en el primer inciso de este artículo, el juez
designará el evaluador a que refiere el Art. 262, quien deberá aceptar el cargo ante el actuario.
La valuación deberá presentarse en el expediente dentro de los 30 días siguientes.
La valuación establecerá el real valor de mercado, a cuyo efecto, y sin perjuicio de otros
elementos que se consideren apropiados, ponderará:
a) El informe del Art. 39, incisos 2 y,3, sin que esto resulte vinculante para el evaluador;
b) Altas, bajas y modificaciones sustanciales de los activos;
c) Incidencia de los pasivos postconcursales.
La valuación puede ser observada en el plazo de 5 días, sin que ello dé lugar a sustanciación
alguna.
Teniendo en cuenta la valuación, sus eventuales observaciones, y un pasivo adicional
estimado para gastos del concurso equivalente al 4% del activo, el juez fijará el valor de las
cuotas o acciones representativas del capital social de la concursada. La resolución judicial es
que está quebrado puede competir con otros para poder comprar la empresa. Aquel que
adquiera la empresa deberá hacerse cargo del pasivo que tenga.
Es un segundo periodo de negociación que se abre al agotar el periodo de exclusividad o
cuando se impugna el acuerdo aprobado por los acreedores. No es admisible en el caso
de:
a) Personas físicas.
b) Otras personas de existencia ideal que no estén habilitadas por este art.
c) Personas jurídicas que no pueden ser sujetos del concurso preventivo.
d) Personas jurídicas nacionales que exploten medios de comunicación.
e) Quienes lleven a cabo pequeños concursos.
La diferencia con el periodo de exclusividad es que no solo el deudor puede realizar
propuestas, sino que terceros pueden negociar con los acreedores de la empresa.
1) Pueden concurrir un tercero y el deudor; varios terceros o varios terceros y el deudor.
Deben inscribirse dentro de los 5 dias desde que el juez abrió el registro en el expediente;
depositando el importe establecido por el juez.
2) Si no hay inscriptos se declara la quiebra.
3) Si hay inscriptos y son varios, competirán para negociar con los acreedores una
propuesta. Se debe realizar la valuación de las cuotas o acciones de los socios o accionistas
de la concursada, así los terceros tendrán una idea del precio máximo al que pueden
aspirar. Dicho valor será un pronóstico más o menos aproximado de lo que pagarían en el
mercado por ellas.
El valor neto de las cuotas o acciones surgirá de la diferencia entre el activo y pasivo de
la concursada, para lo cual se deben realizar ponderaciones.
En los 5 dias posteriores al plazo establecido, cualquier interesado puede observar la
valuación.
El juez dicta una resolución determinando el valor de las cuotas o acciones. Ejemplo:
activo $1000, pasivo $800, pasivo adicional 4% de $1000; calculo del valor: 1000-

4) Negociación y presentación de propuestas de acuerdo preventivo.


Si dentro del plazo previsto en el primer inciso se inscribieran interesados, estos quedarán
habilitados para presentar propuestas de acuerdo a los acreedores, a cuyo efecto podrán
mantener o modificar la clasificación del período de exclusividad. El deudor recobra la
posibilidad de procurar adhesiones a su anterior propuesta o a las nuevas que formulase, en los
mismos plazos y compitiendo sin ninguna preferencia con el resto de los interesados oferentes.
Todos los interesados, incluido el deudor, tienen como plazo máximo para obtener las
necesarias conformidades de los acreedores el de 20 días posteriores a la fijación judicial del
valor de las cuotas o acciones representativas del capital social de la concursada. Los
acreedores verificados y declarados admisibles podrán otorgar conformidad a la propuesta de
más de un interesado y/o a la del deudor. Rigen iguales mayorías y requisitos de forma que
para el acuerdo preventivo del período de exclusividad.
5) Audiencia informativa.
5 días antes del vencimiento del plazo para presentar propuestas, se llevará a cabo una
audiencia informativa, cuya fecha, hora y lugar de realización serán fijados por el juez al dictar
la resolución que fija el valor de las cuotas o acciones representativas del capital social de la
concursada. La audiencia informativa constituye la última oportunidad para exteriorizar la
propuesta de acuerdo a los acreedores, la que no podrá modificarse a partir de entonces.
(800+40)= $160 valor.
4) Se establece un periodo de 20 dias para que los interesados negocien con los
acreedores un acuerdo, para ello rigen las mayorías y requisitos del periodo de
exclusividad.
5) En el día 15 se realiza la audiencia informativa en la cual podrán efectuar su ultima
propuesta.

6) Comunicación de la existencia de conformidades suficientes.


Quien hubiera obtenido las conformidades suficientes para la aprobación del acuerdo, debe
hacerlo saber en el expediente antes del vencimiento del plazo legal previsto en el inciso 4. Si el
primero que obtuviera esas conformidades fuese el deudor, se aplican las reglas previstas para
el acuerdo preventivo obtenido en el período de exclusividad. Si el primero que obtuviera esas
conformidades fuese un tercero, se procederá de acuerdo al inciso 7.
7) Acuerdo obtenido por un tercero.
Si el primero en obtener y comunicar las conformidades de los acreedores fuera un tercero:
a) Cuando como resultado de la valuación el juez hubiera determinado la inexistencia de
valor positivo de las cuotas o acciones representativas del capital social, el tercero adquiere
el derecho a que se le transfiera la titularidad de ellas junto con la homologación del
acuerdo y sin otro trámite, pago o exigencia adicionales.
b) En caso de valuación positiva de las cuotas o acciones representativas del capital social,
el importe judicialmente determinado se reducirá en la misma proporción en que el juez
estime —previo dictamen del evaluador— que se reduce el pasivo quirografario a valor
presente y como consecuencia del acuerdo alcanzado por el tercero.
A fin de determinar el referido valor presente, se tomará en consideración la tasa de interés
contractual de los créditos, la tasa de interés vigente en el mercado argentino y en el
mercado internacional si correspondiera, y la posición relativa de riesgo de la empresa
concursada teniendo en cuenta su situación específica. La estimación judicial resultante es

6) Antes que se cumplan los 20 días debe comunicarse la existencia de conformidad, de


lo contrario se producirá la quiebra.
7) Cuando logra el acuerdo un tercero se debe tener en cuenta:
 Si el valor de las cuotas es negativo: el tercero no debe pagarle nada a los socios,
adquiriendo el derecho a que se le transfieran todas las cuotas o acciones de la concursada.
 Si el valor de las cuotas es positivo: se debe fijar una nueva valuación que reduzca el valor
anterior, determinándolo según la reducción del pasivo quirografario a valor presente como
consecuencia del acuerdo. La solución es distinta a lo que derivaría de aplicar las normas
contables: en el ejemplo anterior si el pasivo quirografario se reduce un 50% ($400) entonces el
valor de las acciones debe reducirse en igual proporción, quedando valuadas a $80.

c) Una vez determinado judicialmente el valor indicado en el precedente párrafo, el tercero


puede:
i) Manifestar que pagará el importe respectivo a los socios, depositando en esa
oportunidad el 25% con carácter de garantía y a cuenta del saldo que deberá efectivizar
mediante depósito judicial, dentro de los 10 días posteriores a la homologación judicial
del acuerdo, oportunidad ésta en la cual se practicará la transferencia definitiva de la
titularidad del capital social; o,
ii) Dentro de los 20 días siguientes, acordar la adquisición de la participación societaria
El tercero puede optar por pagar el monto determinado o convocar a una negociación y llegar a
un acuerdo en 20 días con conformidad de 2/3.

ARTICULO 49.- Existencia de Acuerdo.


“Dentro de los 3 días de presentadas las conformidades correspondientes, el juez dictará
resolución haciendo saber la existencia de acuerdo preventivo.”

La resolución que dicte el juez no importa aprobación ni homologación, sino que es una

ARTICULO 50. Impugnación.


“Los acreedores con derecho a voto, y quienes hubieren deducido incidente, por no haberse
presentado en término, o por no haber sido admitidos sus créditos quirografarios, pueden
impugnar el acuerdo, dentro del plazo de 5 días siguiente a que quede notificada por ministerio
de la ley la resolución del Art. 49.
Causales.
La impugnación solamente puede fundarse en:
1) Error en cómputo de la mayoría necesaria.
2) Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las categorías
(que haya suscripto un acreedor la propuesta y no haya estado legitimada para ello)
3) Exageración fraudulenta del pasivo.
4) Ocultación o exageración fraudulenta del activo.
5) Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo.
Esta causal sólo puede invocarse por parte de acreedores que no hubieren presentado
conformidad a las propuestas del deudor, de los acreedores o de terceros.”
verificación de que se han reunido las mayorías necesarias para la aprobación de la
propuesta.
Dentro de los 5 días posteriores a la (notificación de) resolución de la existencia de
acuerdo pueden realizar impugnación:
a) Los acreedores verificados y admitidos comprendidos dentro de la categoría correspondiente
a la propuesta objeto de impugnación, siempre que no hayan prestado conformidad a la
propuesta.
b) Los acreedores que se presentaron a la verificación de forma tardía, aunque todavía no se
haya resuelto.
c) Las solicitudes de verificación tempestiva, inadmisible o no verificados que promovieran
recurso de revisión.
Las causales de impugnación son taxativas. Las primeras 2 son objetivas y no requieren la
intencionalidad ni conocimiento de la circunstancia. En las cuestiones patrimoniales 3 y 4 se exige
fraude. La ultima causal no requiere de elementos subjetivos y procede cuando el acuerdo no ha
cumplimentado las formalidades esenciales.

ARTICULO 51. Resolución.


“Tramitada la impugnación, si el juez la estima procedente, en la resolución que dicte debe
declarar la quiebra. Si se tratara de sociedad de responsabilidad limitada, sociedad por
acciones y aquellas en que tenga participación el Estado nacional, provincial o municipal, se
aplicará el procedimiento previsto en el artículo 48, salvo que la impugnación se hubiere
deducido contra una propuesta hecha por aplicación de este procedimiento.
Si la juzga improcedente, debe proceder a la homologación del acuerdo.
Si la impugnación está bien fundada el juez declarará al acuerdo como impugnado, por
lo tanto, se declara la quiebra indirecta, excepto en las sociedades que pueden recurrir al
salvataje.
Si la impugnación no es debidamente fundada el juez declarará la homologación del
acuerdo.
En ambos casos se puede recurrir a la apelación.
ARTICULO 52. Homologación.
“No deducidas impugnaciones en término, o al rechazar las interpuestas, el juez debe
pronunciarse sobre la homologación del acuerdo.
1. Si considera una propuesta única, aprobada por las mayorías de ley, debe homologarla.
2. Si considera un acuerdo en el cual hubo categorización de acreedores quirografarios y
consiguiente pluralidad de propuestas a las respectivas categorías:
a) Debe homologar el acuerdo cuando se hubieran obtenido las mayorías del artículo 45 o,
en su caso, las del artículo 67;
b) Si no se hubieran logrado las mayorías necesarias en todas las categorías, el juez puede
homologar el acuerdo, e imponerlo a la totalidad de los acreedores quirografarios, siempre
que resulte reunida la totalidad de los siguientes requisitos:
i) Aprobación por al menos una de las categorías de acreedores quirografarios;
ii) Conformidad de por lo menos las tres cuartas partes del capital quirografario;
iii) No discriminación en contra de la categoría o categorías disidentes. Entiéndase como
discriminación el impedir que los acreedores comprendidos en dicha categoría o
categorías disidentes puedan elegir —después de la imposición judicial del acuerdo—
cualquiera de las propuestas, únicas o alternativas, acordadas con la categoría o
categorías que las aprobaron expresamente. En defecto de elección expresa, los
disidentes nunca recibirán un pago o un valor inferior al mejor que se hubiera acordado
con la categoría o con cualquiera de las categorías que prestaron expresa conformidad a
la propuesta;
iv) Que el pago resultante del acuerdo impuesto equivalga a un dividendo no menor al
que obtendrían en la quiebra los acreedores disidentes.
3. El acuerdo no puede ser impuesto a los acreedores con privilegio especial que no lo hubieran
aceptado.
4. En ningún caso el juez homologará una propuesta abusiva o en fraude a la ley.”

La homologación es la aprobación que el juez otorga al acuerdo aprobado por los


acreedores. Esa aprobación judicial es condición de la validez y exigibilidad del acuerdo
preventivo. Si no se presta la homologación, este no obliga a sus firmantes y el concurso
fracasa, declarándose la quiebra.
El juez debe analizar formal y extrínsecamente el acuerdo para controlar que cumpla las
formas previstas en la ley para su negociación, aprobación e instrumentación; también,
debe controlar la licitud de las prestaciones convenidas.
La propuesta no puede ser abusiva, lo cual significa que la misma imponga sacrificios
desmedidos y fuera de razonabilidad, principalmente a los acreedores disidentes que no
prestaron conformidad del acuerdo. Tampoco puede ser fraude a la ley, es decir, no debe
soslayar o contradecir disposiciones legales imperativas.
En el caso de pluralidad de propuestas, para evitar la quiebra por falta de mayoría, es
posible la homologación mediante la compensación de mayorías cuando se cumplan todos
los requisitos:
I. Aprobación de mínimo 1 categoría de acreedores quirografarios. Computando la mayoría
ordinaria dentro de la clase (más de la mitad de acreedores con derecho a voto que representen
más de 2/3 del capital).
II. Conformidad por 3/4 partes del capital quirografario total, que es la suma de los pasivos con
derecho a voto de las diversas categorías.
III. Que no se discrimine a los acreedores disidentes. Esto quiere decir que los acreedores de las
categorías donde no hubo mayoría pueden elegir cualquiera de las propuestas donde se
obtuvieron mayorías.
IV. Que el pago resultante equivalga a un dividendo no menor al que obtendrían los acreedores
disidentes en una liquidación falencial.
Es necesario que se cumplan todos ellos porque los acreedores que no prestaron
conformidad quedan igualmente sometidos.
Ésta compensación no se puede aplicar en el caso de los acreedores con privilegio
especial, ya que, requiere unanimidad y no se le puede imponer a un acreedor que no lo

ARTICULO 53. Medidas para la ejecución.


“La resolución que homologue el acuerdo debe disponer las medidas judiciales necesarias
para su cumplimiento.
Si consistiese en la reorganización de la sociedad deudora o en la constitución de sociedad
con los acreedores, o con alguno de ellos, el juez debe disponer las medidas conducentes a su
formalización y fijar plazo para su ejecución, salvo lo dispuesto en el acuerdo.
En el caso previsto en el Art. 48, inciso 4, la resolución homologatoria dispondrá la
transferencia de las participaciones societarias o accionarías de la sociedad deudora al
ofertante, debiendo éste depositar judicialmente a la orden del juzgado interviniente el precio
de la adquisición, dentro de los 3 días de notificada la homologación por ministerio de la ley. A
tal efecto, la suma depositada en garantía en los términos del artículo 48, inciso 4, se
computará como suma integrante del precio.
Dicho depósito quedará a disposición de los socios o accionistas, quienes deberán solicitar la
emisión de cheque por parte del juzgado.
Si el acreedor o tercero no depositare el precio de la adquisición en el plazo previsto, el juez
declarará la quiebra, perdiendo el acreedor o tercero el depósito efectuado, el cual se afectará
como parte integrante del activo del concurso.”

ARTICULO 54. Honorarios.


“Los honorarios a cargo del deudor son exigibles a los 90 días contados a partir de la
homologación, o simultáneamente con pago de la primera cuota a alguna de las categorías de
acreedores que venciere antes de eso plazo.
La falta de pago habilita a solicitar la declaración en quiebra.”

haya aceptado.
Al homologar el acuerdo el juez regula los honorarios del síndico, sus letrados
patrocinante y el patrocinante del concurso.
El plazo se cuenta en días hábiles judiciales desde el dictado de la sentencia de
homologación. La falta de pago legitima a los acreedores de los expendios a solicitar la
quiebra indirecta a través del trámite incidental.
ARTICULO 55. Novación.
“En todos los casos, el acuerdo homologado importa la novación de todas las obligaciones
con origen o causa anterior al concurso. Esta novación no causa la extinción de las obligaciones
del fiador ni de los codeudores solidarios.”

La novación reemplaza las obligaciones con causa anterior al concurso por las
prestaciones incluidas en la/s propuesta/s de acuerdo homologadas. Todas las deudas
quirografarias son novadas.
El efecto novatorio es irreversible, excepto en casos de nulidad del acuerdo
homologado. En el caso de la quiebra ulterior, el acreedor cuya acreencia fue novada
concurre a la quiebra con la nueva acreencia originada por el acuerdo.
A pesar de la extensión de las deudas del concursado anteriores a la presentación e
incluidas en el acuerdo, subsisten las obligaciones asumidas en garantía de ellas (antes del
concurso) por fiadores y codeudores solidarios, quienes pueden reclamar el total de la
ARTICULO 56. Aplicación a todos los acreedores.
“El acuerdo homologado produce efectos respecto de todos los acreedores quirografarios
cuyos créditos se hayan originado por causa anterior a la presentación, aunque no hayan
participado en el procedimiento.
También produce iguales efectos respecto de los acreedores privilegiados verificados, en la
medida en que hayan renunciado al privilegio.
Son absolutamente nulos los beneficios otorgados a los acreedores que excedan de lo
establecido en el acuerdo para cada categoría.
Socios solidarios.
El acuerdo se extiende a los socios ilimitadamente responsables, salvo que, como condición
del mismo, se estableciera mantener su responsabilidad en forma más amplia respecto de
todos los acreedores comprendidos en él.
deuda garantizada.
El acuerdo alcanza a todos los acreedores quirografarios anteriores al concurso, ello
incluye:
 Los acreedores privilegiados que renunciaron a su privilegio.
 Acreedores presentados a verificación tardía.
 Acreedores que reclamen contra el deudor luego de concluido el concurso.
Para declarar la nulidad del acto no se requiere intencionalidad por parte del
concursado, ni del acreedor, es suficiente con la constatación de los beneficios específicos
a cierto acreedor. Se admite diferenciación entre acreedores integrantes de diferentes
categorías, pero dentro de una categoría no puede haber diferenciación.

Verificación tardía.
Los efectos del acuerdo homologado se aplican también a los acreedores que no hubieran
solicitado verificación, una vez que hayan sido verificados.
El pedido de verificación tardía debe deducirse por incidentes mientras tramite el concurso
o, concluido éste, por la acción individual que corresponda, dentro de los dos años de la
presentación en concurso.
Se considera tardía a la verificación intentada después de vencido el plazo fijado en la
sentencia de apertura concursal. Se inicia por vía incidental cuando el concurso no se ha
concluido o por juicio si hubiere concluido.
El concurso produce una abreviación en los plazos de prescripción, todos los plazos de
prescripción liberatoria que no se hubieren cumplido a los 2 años desde la presentación en
concurso se tienen por vencidos al cabo de ese lapso. Esto se producirá siempre que el
concurso sea exitoso y no termine en quiebra indirecta.
Verificación no tempestiva de créditos reconocidos por sentencia posterior al concurso:
El crédito cuya prescripción se interrumpió mediante demanda en juicio, después de la
apertura concursal, no prescribe, aunque pasaran más de 2 años si solicita la verificación
del mismo dentro de los 6 meses desde su sentencia.
En el caso de verificación tardía de acreedores quirografarios o privilegiados generales
se les aplicará el acuerdo homologado. No sucede lo mismo con los acreedores
privilegiados especiales, ya que, requieren unanimidad para aprobar el acuerdo.

ARTICULO 57. Acuerdos para acreedores privilegiados.


“Los efectos de las cláusulas que comprenden a los acreedores privilegiados se producen,
únicamente, si el acuerdo resulta homologado. Los acreedores privilegiados que no estuviesen
comprendidos en el acuerdo preventivo podrán ejecutar la sentencia de verificación ante el Juez
que corresponda, de acuerdo con la naturaleza de sus créditos. También podrán pedir la
quiebra del deudor de conformidad a lo previsto en el artículo 80, segundo párrafo.”

Los acreedores privilegiados no tienen la misma posibilidad de cobro, ésta va a


depender de si existe o no acuerdo para una determinada clase o categoría.
Si algún acreedor privilegiado no está dentro de un acuerdo preventivo, puede ejecutar
la sentencia de verificación de su crédito.
La quiebra pedida por un acreedor privilegiado concurrente al concurso preventivo que
no se encuentra comprendido en el acuerdo, se rige por las reglas de la quiebra directa
necesaria. Es competente el mismo juez y actúa el mismo síndico.

ARTICULO 58. Reclamación contra créditos admitidos: efectos.


“La reclamación contra la declaración de admisibilidad de un crédito o privilegio no impide
el cumplimiento del acuerdo u obligación respectiva, debiendo el concursado poner a
disposición del juzgado la prestación a que tenga derecho el acreedor, si éste lo solicita.
El juez puede ordenar la entrega al acreedor o disponer la forma de conservación del bien
que el concursado deba entregar. En el primer caso, fijará una caución que el acreedor deberá
constituir antes de procederse a la entrega. En el segundo, determinará si el bien debe
permanecer en poder del deudor o ser depositado en el lugar y forma que disponga. La
resolución que se dicte sobre lo regulado por el apartado precedente es apelable.”

Ésta situación se produce cuando el acreedor admitido, contra el cual se interpuso un


recurso de revisión, se encuentra pendiente de una decisión a la fecha en que son
exigibles dichas prestaciones. Para que el concursado deba cumplir con su obligación es
necesario que el acreedor solicite su cumplimiento.
Se pretende evitar que el concursado observe los créditos y solicite el recurso de
revisión para dilatar el pago del acuerdo.
El juez puede:
 Entregar la prestación al acreedor: en este caso debe constituir una caución (garantía)
 Disponer la forma de conservación del bien que debe entregarse: puede optar entre que se
encuentre en poder del deudor o se deposite en un lugar, designando un depositario que será
responsable de los posibles daños causados.

ARTICULO 59. Conclusión del concurso.


“Una vez homologado el acuerdo, y tomadas y ejecutadas las medidas tendientes a su
cumplimiento, el juez debe declarar finalizado el concurso, dando por concluida la intervención
del síndico.
Con carácter previo a la declaración de conclusión del concurso del concurso, se constituirán
las garantías pertinentes, y se dispondrá mantener la inhibición general de bienes respecto del
deudor por el plazo de cumplimiento del acuerdo, salvo conformidad expresa de los acreedores,
las previsiones que el acuerdo previera al respecto, o las facultades que se hubieren otorgado al
comité de acreedores como controlador del acuerdo.
El juez, a pedido del deudor y con vista a los controladores del acuerdo, podrá autorizar la
realización de actos que importen exceder las limitaciones impuestas por la inhibición general.
Con la conclusión del concurso cesan respecto del deudor las limitaciones previstas en los Art.
15 y 16, con excepción de lo dispuesto en el presente artículo.
La resolución debe publicarse por 1 día, en el diario de publicaciones legales y un diario de
amplia circulación; siendo la misma apelable.

El juez debe declara finalizado el concurso con las siguientes particularidades:


a) Debe constituir las garantías para asegurar el cumplimiento del acuerdo; tomar y ejecutar las
medidas tendientes a su cumplimiento (art. 53) y debe renovarse la inhibición de bienes por el
plazo del acuerdo.
b) Luego de la resolución de conclusión cesa la intervención del síndico y las restricciones de la
administración por el concursado y los actos prohibidos. Se debe tener en cuenta que: la
administración de la empresa se rige por los términos del acuerdo; el comité definitivo de
acreedores controla el cumplimiento y puede solicitar la quiebra; las pretensiones crediticias que
no tienen resolución continúan en el juzgado concursal con la intervención del síndico de ser
necesario y el concursado debe solicitar autorización ante el juez concursal para realizar actos que
excedan las limitaciones.
Si se trata de un pequeño concurso, el control del acuerdo estará a cargo del síndico en caso
de no haberse constituido comité de acreedores, siendo los honorarios por su labor del 1% de lo
pagado a los acreedores. También ocurre esto cuando no se ha constituido comité de acreedores.

Declaración de cumplimiento del acuerdo. Inhibición para nuevo concurso.


El cumplimiento del acuerdo será declarado por resolución judicial emanada del juez que
hubiese intervenido en el concurso, a instancias del deudor, y previa vista a los controladores
del cumplimiento del acuerdo.
El deudor no podrá presentar una nueva petición de concurso preventivo hasta después de
transcurrido el plazo de 1 año contado a partir de la fecha de la declaración judicial de
cumplimiento del acuerdo preventivo, ni podrá convertir la declaración de quiebra en concurso
preventivo.”
Luego de que se haya dictado la resolución de la conclusión de concurso y que el concursado
haya cumplimentado con las prestaciones concordatarias, el deudor debe pedir al juez que dicte la
sentencia de cumplimiento del acuerdo.
Se corre traslado al comité de acreedores o síndico, según el caso, en el plazo de 5 días hábiles
judiciales.
A partir de la sentencia de cumplimiento del acuerdo preventivo se inicia un período de
inhibición de un año durante el cual el deudor no podrá solicitar su concurso preventivo, ni pedir
la conversión de la quiebra en concurso preventivo. El fundamento es evitar que el concursado se
encuentre en una situación permanente de concurso preventivo y en presumir que el concurso ha
permitido superar el estado de cesación de pagos.

Nulidad
ARTICULO 60. Sujetos y término.
“El acuerdo homologado puede ser declarado nulo, a pedido de cualquier acreedor
comprendido en él, dentro del plazo de caducidad de 6 meses, contados a partir del auto que
dispone la homologación del acuerdo.
Causal.
La nulidad sólo puede fundarse en el dolo empleado para exagerar el pasivo, reconocer o
aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente, y ocultar o exagerar el activo,
descubiertos después de vencido el plazo del Artículo 50.”

El pedido de anulación del acuerdo homologado equivale a accionar contra una


sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada. Solo podrá realizarse cuando haya dolo.
Los legitimado para hacerlo son solamente los acreedores que están comprendidos en
el acuerdo quedando excluidos aquellos cuyo crédito haya sido percibido totalmente o
haya tenido una conducta dolosa. El trámite será realizado por la via incidental.
El plazo de 6 días se cuenta a partir de la homologación del acuerdo.

ARTICULO 61. Sentencia: quiebra.


“La sentencia que decrete la nulidad del acuerdo debe contener la declaración de quiebra
del deudor y las medidas del Art. 177. Es apelable, sin perjuicio del inmediato cumplimiento de
las medidas de los Art. 177 a 199.”

El contenido de la sentencia que declare nulo el acuerdo debe ser: declaración de


quiebra, medidas de incautación, lo ordenado por el art. 88 al ser una quiebra indirecta,

ARTICULO 62.- Otros efectos.


“La nulidad del acuerdo produce, además, los siguientes efectos:
1) Libera al fiador que garantizó su cumplimiento.
2) Los acreedores recuperan los derechos que tenían antes de la apertura del concurso. Si
hubieren recibido pagos a cuenta del cumplimiento del acuerdo, tienen derecho a cobrar en
proporción igual a la parte no cumplida. El acreedor que haya recibido el pago total de lo
estipulado en el acuerdo queda excluido de la quiebra.
3) Son nulas las demás medidas adoptadas en cumplimiento del acuerdo, en cuanto satisfagan
los créditos comprendidos en él.
4) Los acreedores recuperan el privilegio al que han renunciado para votar el acuerdo.
5) Los acreedores cuyos créditos fueron dolosamente exagerados, quedan excluidos.
6) Abre un nuevo período de información, correspondiendo aplicar los Artículos 200 a 202.
nuevo periodo de verificación. La sentencia es apelable en el plazo de 5 días desde la
notificación de la resolución respectiva.
1) La fianza o garantía otorgada para el cumplimiento del acuerdo quedan sin efecto cuando se
declara la nulidad, no asi cuando el acuerdo es incumplido.
Los acreedores anteriores al concurso pueden:
 No haber cobrado ninguna prestación, por lo cual, recupera los derechos de antes del concurso
quedando sin efecto la novación.
 Haber cobrado íntegramente la prestación, en este caso queda excluido de la quiebra por
considerarlo desinteresado totalmente, aunque hubiera experimentado alguna quita.
 Haber cobrado parcialmente la prestación, participa en la quiebra en proporción igual a la parte
no cumplida, calculada sobre los derechos que tenía antes de la apertura del concurso. Si se
canceló la mitad de la cuota concordataria (aun cuando este pago significará una porción inferior a
la mitad del crédito originario), sólo podrá concurrir a la quiebra en el proyecto de distribución con
la mitad de su crédito originario.

Incumplimiento
ARTICULO 63. Pedido y trámite.
“Cuando el deudor no cumpla el acuerdo total o parcialmente, incluso en cuanto a las
garantías, el juez debe declarar la quiebra a instancia de acreedor interesado, o de los
controladores del acuerdo. Debe darse vista al deudor y a los controladores del acuerdo. La
quiebra debe declararse también, sin necesidad de petición, cuando el deudor manifieste en el
juicio su imposibilidad de cumplir el acuerdo, en lo futuro.
La resolución es apelable; pero el recurso no suspende el cumplimiento de las medidas
impuestas por los Art. 177 a 199.”

La quiebra indirecta por falta de cumplimiento, total o parcial, se declara:


 Por pedido de acreedor interesado, con interés subsistente y que se encuentre personalmente
afectado.
 Por pedido del comité definitivo de acreedores, que se encarga de controlar su cumplimiento.
 Por pedido del deudor, cuando lo pida expresamente o manifieste en juicio que no puede
cumplir el acuerdo.
ARTICULO 64. Quiebra pendiente de cumplimiento del acuerdo.
“En todos los casos en que se declare la quiebra, estando pendiente de cumplimiento un
acuerdo preventivo, se aplican los incisos 6 y 7 del Art. 62. Es competente el Juez que intervino
en el concurso preventivo y actúa el mismo síndico.”

En este caso se abre un periodo informativo y se liquida el activo falencial


inmediatamente.
Se contradice con el art. 253 inc 7) ya que en él dice “el síndico designado en un
concurso preventivo actúa en la quiebra que se decrete como consecuencia de la
frustración del concurso, pero no por la que se decrete por incumplimiento del acuerdo
preventivo”.
La doctrina interpretó que como en la ley 19.551 no existía el comité de control y el
síndico no era liberado una vez homologado el acuerdo continuaba actuando el mismo
síndico. En cambio, con la modificación de la ley el síndico es liberado después de

Concurso en caso de agrupamiento ARTICULO 65. Petición.


“Cuando dos o más personas físicas o jurídicas integren en forma permanente un conjunto
homologado el acuerdo; aquí se debe tener en cuenta que al no conformarse el comité
definitivo seguirá operando el síndico y por lo tanto actuará el mismo en la quiebra. Pero
en el caso de que se conformara dicho comité se tendrá que elegir un nuevo síndico para
que actúe en la quiebra.
Se refiere de manera indistinta a agrupamiento, conjunto económico o grupo
económico para regular la presentación concursal preventiva simultánea y vinculada, ante
el mismo juez, de una pluralidad de sujetos. Deben encontrarse empresarialmente
integrados, aunque no exista un grupo societario. Algunos de los caracteres que deben
acreditar son:
 Permanencia: la integración debe ser permanente, porque se busca preservarla como
actividad.
 Exteriorización: la relación de agrupamiento debe ser suficiente e indubitablemente
exteriorizada para proteger a los acreedores y socios externos. La misma puede surgir de los EECC,
la inscripción registral o la publicidad ad hoc.
 Inexistencia de exclusión: si se elige este tipo de concurso, deben presentarse todos los
integrantes del grupo económico sin excepción.
 Cesación de pagos.
 Competencia del juez único.
 Los participantes deben ser susceptibles de concursarse preventivamente.

ARTICULO 66. Cesación de pagos.


“Para la apertura de concurso resultará suficiente con que uno de los integrantes del
agrupamiento se encuentre en estado de cesación de pagos, con la condición de que dicho
estado pueda afectar a los demás integrantes del grupo económico.”

Es una particularidad de este tipo de concursos que no sea necesaria la configuración


del presupuesto objetivo concursal en cada una de los sujetos. Pero es necesario que al
menos uno se encuentre en cesación de pago y ello pueda afectar al resto.
Puede tratarse de una situación que importe la posibilidad de instalación de
dificultades económicas o financieras, que ponga en riesgo la estabilidad financiera de los
restantes, que obligue a los demás integrantes del agrupamiento a tomar medidas no
corrientes vinculadas con la cesación de pago de uno de los miembros del grupo o cuando
exista la posibilidad de que, en caso de quiebra, se decreten ineficacias de ciertos actos

ARTICULO 67. Competencia.


“Es competente el juez al que correspondiera entender en el concurso de la persona con
activo más importante según los valores que surjan del último balance.
Sindicatura.
La Sindicatura es única para todo el agrupamiento, sin perjuicio de que el juez pueda designar
una sindicatura plural en los términos del Art. 253, último párrafo.
Trámite.
Existirá un proceso por cada persona física o jurídica concursada. El informe general será
único y se complementará con un estado de activos y pasivos consolidado del agrupamiento.
Los acreedores de cualquiera de los concursados podrán formular impugnaciones y
observaciones a las solicitudes de verificación formuladas por los acreedores en los demás.
relacionados, extensiones de quiebra, responsabilidad de terceros o la desestimación de la
personalidad jurídica.
El juez dependerá del territorio que corresponda a la persona con activo mas
importante dentro del grupo.
El trámite se realiza en expedientes separados, pero para dictar las resoluciones el juez
debe tener en cuenta los procesos conexos, ya que es un sistema de concursamientos
individuales en forma conjunta y coordinada.
El informe general es único e incluye:
 La fecha de cesación de pagos, en el caso de los insolventes.
 La categorización de acreedores.
 Estado de activos y pasivos consolidados del agrupamiento.

Propuesta unificada.
Los concursados podrán proponer categorías de acreedores y ofrecer propuestas tratando
unificadamente su pasivo.
La aprobación de estas propuestas requiere las mayorías del Art. 45. Sin embargo, también
se considerarán aprobadas si las hubieran votado favorablemente no menos del 75 % del total
del capital con derecho a voto computado sobre todos los concursados, y no menos del 50% del
capital dentro de cada una de las categorías.
La falta de obtención de las mayorías importará la declaración en quiebra de todos los
concursados. El mismo efecto produce la declaración de quiebra de uno de los concursados
durante la etapa de cumplimiento del acuerdo preventivo.
Propuestas Individuales.
Si las propuestas se refieren a cada concursado individualmente, la aprobación requiere la
mayoría del artículo 45 en cada concurso. No se aplica a este caso lo previsto en el último
párrafo del apartado precedente.

Las alternativas de propuestas son:


a) Unificada: trata al pasivo de todos los integrantes del grupo como uno solo. Esto da una
ventaja: permite la compensación de excedentes de conformidades logradas en ciertas categorías
con el déficit de otras y se calculan los porcentajes respecto al capital y no sobre personas. La
desventaja es que el fracaso de uno de los integrantes genera la quiebra de todos los demás.
b) Individuales: se rigen por el sistema común de mayorías.
Créditos entre concursados.
Los créditos entre integrantes del agrupamiento o sus cesionarios dentro de los 2 años
anteriores a la presentación no tendrán derecho a voto. El acuerdo puede prever la extinción
total o parcial de estos créditos, su subordinación u otra forma de tratamiento particular.”

ARTICULO 68. Garantes.


“Quienes por cualquier acto jurídico garantizasen las obligaciones de un concursado, exista
o no agrupamiento pueden solicitar su concurso preventivo para que tramite en conjunto con el
de su garantizado. La petición debe ser formulada dentro de los 30 días contados a partir de la
última publicación de edictos, por ante la sede del mismo juzgado.
Se aplican las demás disposiciones de esta sección.”

El sujeto que hubiese garantizado, total o parcialmente, las obligaciones de un


concursado, y sin que sea necesario que se encuentre en estado de insolvencia, puede
solicitar la apertura de su propio concurso preventivo, a los fines de que tramite
paralelamente con el de su garantizado lograr un acuerdo con sus acreedores, cuyo
esquema procedimental se encuentra ceñido de características particulares.
Es necesario que el garante sea sujeto susceptible de concursamiento.
Acuerdo preventivo extrajudicial
El acuerdo preventivo extrajudicial es un mecanismo de reorganización informal, donde
el deudor y algunos de sus acreedores negocian para procurar una salida de la situación
crítica. Dicho acuerdo será exigible solamente para quienes lo suscriban, ya que son
contratos que se rigen por la legislación común; además, pueden pactarse condiciones
diferentes para cada partícipe.
Las ventajas son: informalidad, rapidez, economía y discrecionalidad, frente a la
lentitud, formalismo, repercusión pública y onerosidad de los procedimientos judiciales.
El cumplimiento de los mismos no da lugar a la quiebra, sino que permite la resolución
del contrato, requerimiento de su cumplimiento y eventualmente la petición de quiebra.
Actualmente, el acuerdo homologado judicialmente es obligatorio no solo para quienes
prestaron conformidad, sino que también obliga a la minoría de acreedores disidentes,
pertenecientes a la/s clase/s que lo aprobaron.

ARTICULO 69: Legitimado.


“El deudor que se encontrare en cesación de pagos o en dificultades económicas o
financieras de carácter general, puede celebrar un acuerdo con sus acreedores y someterlo a
homologación judicial.”

El presupuesto objetivo puede ser el estado de crisis o pre-insolvencia.


El presupuesto subjetivo en el caso de acuerdo pre-concursal no homologado es
cualquier persona física o jurídica, en cambio, en el caso de APE solo pueden realizarlos
quienes lleven algún registro contable que haga posible el dictamen de un contador sobre
sus activos y pasivos.
El acuerdo no homologable se puede celebrar con parte de los acreedores, en cambio,
el APE requiere de un mínimo de acreedores.

ARTICULO 70. Forma.


“El acuerdo puede ser otorgado en instrumento privado, debiendo la firma de las partes y
las representaciones invocadas estar certificadas por escribano público. Los documentos
habilitantes de los firmantes, o copia autenticada de ellos, deberán agregarse al instrumento.
Debe tener una certificación notarial de firmas y de las representaciones, además de
los documentos habilitantes respectivos. Lo que se busca es garantizar la obtención de la
mayoría requerida para homologar judicialmente el acuerdo. A ello debe agregarse otros
documentos según el tipo de persona que lo celebre (sociedad, incapaces).
Puede determinarse cualquier contenido, con los limites de licitud, posibilidad y prohibición de
fraude a los demás acreedores. Esto le permite categorizar a sus acreedores para celebrar
propuestas diferentes.
La presentación del APE para procurar su homologación suspende automáticamente
todas las acciones de contenido patrimonial contra el deudor; pudiendo proseguir los
procesos de conocimiento y ejecuciones de garantías reales.

ARTICULO 71. Libertad de contenido.


“Las partes pueden dar al acuerdo el contenido que consideren conveniente a sus intereses y
es obligatorio para ellas aun cuando no obtenga homologación judicial, salvo convención
expresa en contrario.”
ARTICULO 72. Requisitos para la homologación.
“Para la homologación del acuerdo deben presentarse al juez competente, conforme lo
dispuesto en el artículo 3º, junto con dicho acuerdo, los siguientes documentos debidamente
certificados por contador público nacional:
1. Un estado de activo y pasivo actualizado a la fecha, del instrumento con indicación precisa
de las normas seguidas para su valuación;
2. Un listado de acreedores con mención de sus domicilios, monto de los créditos, causas,
vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados y responsables; la certificación del
contador debe expresar que no existen otros acreedores registrados y detallar el respaldo
contable y documental de su afirmación;
3. Un listado de juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no cumplida,
precisando su radicación;
4. Enumerar precisamente los libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el deudor, con
expresión del último folio utilizado a la fecha del instrumento;
5. El monto de capital que representan los acreedores que han firmado el acuerdo, y el
porcentaje que representan respecto de la totalidad de los acreedores registrados del deudor.
Ordenada la publicación de los edictos del Art. 74, quedan suspendidas todas las acciones de
contenido patrimonial contra el deudor, con las exclusiones dispuestas por el artículo 21

ARTICULO 73. Mayorías.


“Para que se dé homologación judicial al acuerdo es necesario que hayan prestado su
conformidad la mayoría absoluta de acreedores quirografarios que representen las dos
terceras partes del pasivo quirografario total, excluyéndose del cómputo a los acreedores
comprendidos en las previsiones del artículo 45.”

En el APE la mayoría establecida por éste artículo se calcula teniendo en cuenta los
acreedores denunciados por el deudor en su presentación, los que se hubiesen
presentado al trámite de oposición y aquellos que demuestren sumariamente haber sido
omitidos en el listado que el juez admita.
En el caso de que sea un acuerdo pre-concursal (no homologable) puede celebrarlo con
cualquier número de acreedores. Por eso, en el caso de que no alcance las mayorías
necesarias del APE no podrá ser homologado, pero no pierde su naturaleza contractual y
es exigible entre quienes lo han aprobado.
La exigencia publicitaria busca garantizar la seriedad del APE y favorecer el
conocimiento y posible oposición de acreedores no otorgantes.
En el caso de que no se hagan las publicaciones se lo considera una desestimación de la
homologación.

ARTICULO 75. Oposición.


“Podrán oponerse al acuerdo los acreedores denunciados y aquellos que demuestren
sumariamente haber sido omitidos en el listado previsto en el inciso 2 del Art. 72.
La oposición deberá presentarse dentro de los 10 días posteriores a la última publicación de
edictos, y podrá fundarse solamente en omisiones o exageraciones del activo o pasivo o la
inexistencia de la mayoría exigida por el Art. 73. De ser necesario se abrirá a prueba por 10 días
y el juez resolverá dentro de los 10 días posteriores a la finalización del período probatorio.
Si estuvieren cumplidos los requisitos legales y no mediaran oposiciones, el juez homologará
el acuerdo.
La regulación de honorarios, en caso de existir impugnaciones, será efectuada por el juez
teniendo en cuenta exclusivamente la magnitud y entidad de los trabajos realizados por los
profesionales en el expediente, sin tomar en cuenta el valor económico o comprometido en el
acuerdo, ni el monto del crédito del impugnante.”

En el caso de los acreedores no denunciados u omitidos es necesaria la acreditación de


su condición para constituir prueba suficiente de la existencia de una causal de oposición.
Las causales son taxativas y no puede cuestionarse el contenido del acuerdo.
El juez debe realizar un doble control de legalidad:
 Formal: va a realizar un nuevo control sobre la instrumentación del acuerdo y si se han
cumplido regularmente todos los actos procesales durante su desarrollo.

ARTICULO 74. Publicidad.


“La presentación
ARTICULO 76. Efectos del
de laacuerdo para su homologación debe ser hecha conocer mediante
homologación.
edictos que se publican por 5
“El acuerdo homologado conformedías en el diario
a las de publicaciones
disposiciones de estalegales
seccióndeproduce
la jurisdicción del
los efectos
tribunal y un diario de gran circulación del lugar. Si el deudor tuviere establecimientos
previstos en el Art. 56, y queda sometido a las previsiones de las Secciones III, IV y V del en otra
jurisdicción judicial
Capítulo V del Títulodebe publicar
II de esta ley.”los edictos por el mismo plazo en el lugar de ubicación de
cada uno de ellos y en su caso en el diario de publicaciones oficiales respectivo.”

 Sustancial: debe verificar que el APE no infringe la regla moral, el orden público, la ley, no tenga
objeto prohibido ni sea abusivo.
UNIDAD 8
PROCEDIMIENTOS PARA
DECLARACIÓN DE QUIEBRA
I. El proceso concursal liquidativo
II.Quiebra (directa) necesaria: acreedores legitimados; trámite;
desistimiento; sentencias; conversión; responsabilidad del peticionario;
incompetencia.. Recursos
III. Quiebra (directa) voluntaria: oportunidad; representación y
ratificación; trámite; sentencias; desistimiento
IV. Quiebra indirecta: casos; particularidades
V.Quiebra (dependiente) refleja: presupuestos; casos de extensión de
quiebra; procedimiento para la extensión de quiebra.-Análisis de la
ARTICULO 77.-Casos.
“La quiebra debe ser declarada:
1) En los casos previstos por los Artículos 46, 47,48, incisos 2) y 5), 51, 54, 61 y 63.
2) A pedido del acreedor.
3) A pedido del deudor.”

Jurisprudencia
La quiebra constituye el procedimiento de ejecución colectiva de los bienes del deudor
insolvente para satisfacer con su producido los créditos de sus acreedores. El fundamento
es la garantía patrimonial que asume todo deudor en una relación creditorio.
1) Quiebra indirecta: convierte el concurso preventivo en liquidativo. Puede darse a causa de que
no obtenga la conformidad, no obtenga acuerdo, se impugne el acuerdo, falta de pago de
honorarios, nulidad del acuerdo, incumplimiento del acuerdo. Además, hay otros casos: falta de
publicidad de la propuesta por el deudor, no conseguir la conformidad de los acreedores
quirografarios, no conseguir la conformidad de los acreedores privilegiados cuando se encuentre
condicionado a su aprobación.
2) Quiebra directa necesaria: solicitada por el acreedor.
3) Quiebra directa voluntaria: solicitada por el deudor.
Además, puede ser declarada la quiebra por extensión, regulado en los art. 160 y 161.

ARTICULO 78. Prueba de cesación de pagos.


“El estado de cesación de pagos debe ser demostrado por cualquier hecho que exteriorice
que el deudor se encuentra imposibilitado de cumplir regularmente sus obligaciones,
cualquiera sea el carácter de ellas y las causas que lo generan.
Pluralidad de acreedores.
No es necesaria la pluralidad de acreedores.”
Es una ineficaz definición de cesación de pago. La posibilidad de acreditar ese estado
patrimonial con cualquier hecho que exteriorice esa importancia pertenece a la teoría
amplia de determinación de la insolvencia.
Con la presencia de un solo acreedor puede pedirse la quiebra, no se requiere ningún
tipo de mayoría. Esto significa también que los hechos reveladores pueden vincularse solo
con 1 acreedor, como el incumplimiento de una obligación.

ARTICULO 79. Hechos reveladores.


“Pueden ser considerados hechos reveladores del estado de cesación de pagos, entre otros:
1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.
2) Mora en el cumplimiento de una obligación.
3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su caso, sin
dejar representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus obligaciones.
4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor desarrolle su
actividad.
5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago. (remate de los bienes)
6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.
7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.”

El juez puede deducir el estado de cesación a partir de otros hechos reveladores no

ARTICULO 80. Petición del acreedor.


“Todo acreedor cuyo crédito sea exigible, cualquiera sea su naturaleza y privilegio, puede
pedir la quiebra.
Si, según las disposiciones de esta ley, su crédito tiene privilegio especial, debe demostrar
sumariamente que los bienes afectados son insuficientes para cubrirlo. Esta prueba no será
necesaria, si se tratare de un crédito de causa laboral.”

enunciados, o concluir que, aunque esté presente alguno de ellos, no haya insolvencia.
Cualquier acreedor que tenga una deuda exigible vencida puede solicitar la quiebra,
cualquiera sea el monto del crédito, naturaleza de la obligación, titulo instrumental, rango
o categoría.
Algunas limitaciones son:
a. No puede formular la solicitud un acreedor con crédito inexigible.
b. No puede solicitar la quiebra el cónyuge del deudor o parientes (ascendentes o descendentes),
SIN tener en cuenta la naturaleza del parentesco.
c. Aquellos acreedores con privilegio especial deben demostrar que el monto adeudado por el

ARTICULO 81. Acreedores excluidos.


“No pueden solicitar la quiebra el cónyuge, los ascendientes o descendientes del deudor, ni los
cesionarios de sus créditos”.
deudor es superior a lo que podría obtener de la liquidación del bien sobre el cual tiene asiento.

ARTICULO 82. Petición del deudor.


“La solicitud del deudor de su propia quiebra prevalece sobre el pedido de los acreedores,
cualquiera sea su estado, mientras no haya sido declarada.
En caso de personas de existencia ideal, se aplica lo dispuesto por el Art. 6. Tratándose de
Esto no es aplicado para los créditos laborales.
Si ya había solicitudes de quiebra por parte de los acreedores y el deudor
posteriormente pide su propia quiebra, ésta prevalece sobre esos pedidos. Esto se debe a
que la confesión del deudor de encontrarse en estado de cesación de pagos hace
innecesario todo otro trámite contradictorio sobre el punto y permite adelantar la tutela
jurisdiccional a favor de todos los acreedores.
En el caso que sea una persona jurídica será pedida por el directorio, con previa
resolución del órgano de administración, pero debe ser ratificada dentro de los 30 días por
asamblea de accionistas. Si no se realiza la ratificación impone la cesación del proceso.

ARTICULO 83. Pedido de acreedores.


“Si la quiebra es pedida por acreedor, debe probar sumariamente su crédito, los hechos
reveladores de la cesación de pagos, y que el deudor está comprendido en el Artículo 2.
El juez puede disponer de oficio las medidas sumarias que estime pertinentes para tales
fines y, tratándose de sociedad, para determinar si está registrada y, en su caso, quiénes son
sus socios ilimitadamente responsables.”

El solicitante de la quiebra debe probar:


 Crédito: presupuesto de legitimación activa, es decir, que es el acreedor. Debe explicar los
hechos y circunstancias de las que surge el crédito y su exigibilidad
 Hecho revelador de cesación de pagos: presupuesto objetivo, que indique el estado de
insolvencia del deudor.
 Que el deudor está comprendido en los sujetos a los cuales se le puede declarar la quiebra.
Aunque esto deba ser probado por el acreedor, el juez posee amplias facultades de
investigación que perfilan una característica inquisitoria del trámite pre-falencial.

ARTICULO 84. Citación al deudor.


“Acreditados dichos extremos, el juez debe emplazar al deudor para que, dentro del quinto
día de notificado, invoque y pruebe cuanto estime conveniente a su derecho.
Vencido el plazo y oído el acreedor, el juez resuelve sin más trámite, admitiendo o
rechazando el pedido de quiebra.
No existe juicio de ante quiebra.”

Antes de oír al deudor, el juez debe haber corroborado el cumplimiento de los


requisitos. Si no se han demostrado los presupuestos necesarios, puede rechazarse sin
tener audiencia con la persona que se le pide la quiebra.
Si el juez acredita esos extremos debe despachar el emplazamiento, notificado por
cédula con una copia de la petición de quiebra. Esto le permite al deudor invocar y probar
cuanto estime conveniente a su derecho de defensa.
El deudor puede realizar defensa sobre los aspectos formales y sustanciales de la
demanda de quiebra: el pedido de incompetencia del juez o el argumento y probatoria de
circunstancias que impidan el progreso de la petición de quiebra. Pero como el debate es
brevísimo el medio más seguro y eficaz, para demostrar que no se encuentra en estado de
cesación de pago, es el depósito de los fondos suficientes para cubrir el crédito de aquel
acreedor que solicite la quiebra.
El juez, antes de resolver, puede solicitar investigaciones y en el caso de que se rechace
la solicitud de quiebra esto no impedirá la reiteración del pedido. La resolución que
rechaza la quiebra es una verdadera sentencia y debe desarrollar los argumentos por los
cuales el juez entiende que no están configurados los presupuestos de la declaración
falencial.
ARTICULO 85. Medidas precautorias.
“En cualquier estado de los trámites anteriores a la declaración de quiebra, a pedido y bajo
la responsabilidad del acreedor, el juez puede decretar medidas precautorias de protección de
la integridad del patrimonio del deudor, cuando considere acreditado prima facie lo invocado
por el acreedor y se demuestre peligro en la demora. Las medidas pueden consistir en la
inhibición general de bienes del deudor, intervención controlada de sus negocios, u otra
adecuada a los fines perseguidos.”

Las medidas precautorias tienden a proteger la integridad del patrimonio del deudor,
para asegurar los bienes que pueden llegar a constituir el activo a liquidar. Las mismas
deben ser tomadas por el juez concursal al abrir el proceso, pero hay otras medidas
cautelares que pueden ejecutarse a petición de acreedores o terceros interesados (art 85,
120, 138, 149, 150 y 188).
Para que se lleven a cabo estas medidas, deben reunirse los presupuestos:
a) Verosimilitud de lo invocado por el solicitante.
b) Peligro de que el transcurso del tiempo frustre las expectativas de realización.
c) Contracautela: nada dice el texto sobre la exigencia de garantía para responder por los
eventuales daños que deriven de las medidas precautorias indebidas.

ARTICULO 86. Pedido del deudor. Requisitos.


“La solicitud de quiebra por el deudor se debe acompañar con los requisitos indicados en el
Art. 11 inc. 2, 3, 4 y 5 y, en su caso, los previstos en los inc. 1, 6 y 7 del mismo, sin que su
omisión obste a la declaración de quiebra.
El deudor queda obligado a poner todos sus bienes a disposición del juzgado en forma apta
para que los funcionarios del concurso puedan tomar inmediata y segura posesión de los
mismos.
En caso de sociedades, las disposiciones de este artículo se aplican a los socios
ilimitadamente responsables que hayan decidido o suscriban la petición, sin perjuicio de que el

Cuando el deudor pide su propia quiebra el trámite es más simplificado al que debe
llevar a cabo un acreedor que solicita la quiebra. Los aspectos fundamentales son:
a) La presentación del deudor peticionando su quiebra implica una confesión judicial del
estado de cesación de pago, esto releva al juez el presupuesto objetivo.
b) Si se omiten los recaudos del art. 11 no desaprueba a que la quiebra deba declararse.
c) No puede admitirse la eventual oposición de alguien que pretendiendo ser acreedor,
quisiera resistir la posibilidad de que el deudor caiga en quiebra.
ARTICULO 87. Desistimiento del acreedor.
“El acreedor que pide la quiebra puede desistir de su solicitud mientras no se haya hecho
efectiva la citación prevista en el Artículo 84.
Los pagos hechos por el deudor o por un tercero al acreedor peticionante de la quiebra
estarán sometidos a lo dispuesto en el Artículo 122.
El desistimiento es admisible hasta el cumplimiento de la notificación del pedido de
quiebra, esto puede ser provocado por el pago de su crédito percibido del deudor. En el
caso de que posteriormente la empresa caiga en quiebra ese pago puede encuadrar en el
régimen del Art 122, es decir, que ha sido hecho en favor de la generalidad de los

Desistimiento del deudor.


El deudor que peticione su quiebra no puede desistir de su pedido, salvo que demuestre,
antes de la primera publicación de edictos, que ha desaparecido su estado de cesación de
acreedores.

ARTICULO 122. Pago al acreedor peticionante de quiebra: presunción. “Cuando el acreedor peticionante,
luego de promovida la petición de quiebra, recibiera cualquier bien en pago o dación en pago de un
tercero
ARTICULOpara88.
aplicar al crédito hecho valer en el expediente, se presume que se han entregado y recibido
Contenido.
en favor de la generalidad de los acreedores, siendo inoponibles a ellos el otro carácter.”
“La sentencia que declare la quiebra debe contener:
1) Individualización del fallido y, en caso de sociedad la de los socios ilimitadamente
responsables;
2) Orden de anotar la quiebra y la inhibición general de bienes en los registros
correspondientes;
3) Orden al fallido y a terceros para que entreguen al síndico los bienes de aquél;
4) Intimación al deudor para que cumpla los requisitos a los que se refiere el Art. 86 si no lo
hubiera efectuado hasta entonces y para que entregue al síndico dentro de las 24 horas los
libros de comercio y demás documentación relacionada con la contabilidad;
5) La prohibición de hacer pagos al fallido, los que serán ineficaces;
6) Orden de interceptar la correspondencia y de entregarla al síndico;
7) Intimación al fallido o administradores de la sociedad concursada, para que dentro de las 48
horas constituyan domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio, con apercibimiento
de tenerlo por constituido en los estrados del juzgado;
8) Orden de efectuar las comunicaciones necesarias para asegurar el cumplimiento del Art.
103.
9) Orden de realización de los bienes del deudor y la designación de quien efectuará las
enajenaciones.
10) Designación de un funcionario que realice el inventario correspondiente en el término de 30
días, el cual comprenderá sólo rubros generales.
El desistimiento del deudor es admisible antes de que se tome estado público de la
falencia (antes de publicar edictos) y demostrando que el estado de cesación de pagos ha
desaparecido o que nunca existió y la petición de quiebra fue una equivocación del
peticionante.
1) Determinar quién es el sujeto pasivo del proceso falencial.
2) Inhibición en el registro del automotor y de la vivienda para evitar que el fallido venda los
bienes que constituyen la prenda común de los acreedores.
3) Poner a disposición del funcionario todos los bienes que le pertenecen al fallido, poque a causa
del desapoderamiento es el encargado de administrarlos.
10) Ese funcionario puede ser el propio síndico, un oficial de justicia o el secretario del juzgado.
Supuestos especiales.
En caso de quiebra directa o cuando se la declare como consecuencia del incumplimiento
del acuerdo o la nulidad, la sentencia debe fijar la fecha hasta la cual se pueden presentar las
solicitudes de verificación de los créditos ante el síndico, la que será establecida dentro de los
a) En las quiebras indirectas por incumplimiento o nulidad del acuerdo preventivo, la verificación
de los créditos tendrá el mismo tratamiento que en las quiebras directas.
b) En las quiebras indirectas que no sean provocadas por lo nombrado en el punto anterior, para
los acreedores posteriores a la presentación de dicho concurso preventivo, el juez puede abrir un
periodo informativo igual al de la quiebra directa o puede no abrir dicho periodo y dejar el ingreso
de los acreedores por vía incidental, rigiendo el Art. 202.
El informe general es ineludible para poder conocer la composición actual del pasivo,
por lo tanto, la fecha de su presentación debe establecerse en toda sentencia de quiebra,
cualquiera sea el método de ingreso al pasivo que se contemple para los acreedores
posteriores a un concurso preventivo anterior.
ARTICULO 89. Publicidad.
“Dentro de las 24 horas de dictado el auto, el secretario del juzgado debe proceder a hacer
publicar edictos durante 5 días en el diario de publicaciones legales, por los que haga conocer
el estado de quiebra y las disposiciones del Art. 88, y inc. 1, 3, 4, 5 y parte final, en su caso, y
nombre y domicilio del síndico.
Igual publicación se ordena en cada jurisdicción en la que el fallido tenga establecimiento o
en la que se domicilie un socio solidario. Los exhortos pertinentes se deben diligenciar de oficio
y ser librados dentro de las 24 horas de la sentencia de quiebra.
La publicación es realizada sin necesidad de previo pago y sin perjuicio de asignarse los
fondos cuando los hubiere.
Si al momento de la quiebra existieren fondos suficientes en el expediente, el juez puede
ordenar las publicaciones de edictos similares en otros diarios de amplia circulación que
designe, a lo que se debe dar cumplimiento en la forma y términos dispuestos.”

La sentencia de quiebra produce efectos erga omnes desde el momento de su


declaración, no siendo necesaria su notificación para que la misma adquiera eficacia. Debe
darse a conocer dicha situación para permitir el ejercicio de posibilidades recursivas y para
advertir del estado de falencia del deudor a los terceros que pudieran tener relaciones
jurídicas con él.
La publicación de edictos se hace por oficio judicial y no necesita previo pago, ya que se
supone que el fallido no posee fondos suficientes para el pago de ello. Esa deuda tendrá el
privilegio de gastos de justicia.
Conversión

ARTICULO 90. Conversión a pedido del deudor.


“El deudor que se encuentre en las condiciones del Art. 5 puede solicitar la conversión del
trámite en concurso preventivo, dentro de los 10 días contados a partir de la última publicación
de los edictos a que se refiere el Art. 89.
Deudores comprendidos.
Este derecho corresponde también a los socios cuya quiebra se decrete conforme al Art. 160.

Se le permite la posibilidad de que el fallido, en determinados supuestos, pueda lograr


la apertura de su concurso preventivo y convertir el proceso liquidativo en preventivo.
Esto se da solamente en el caso de la quiebra pedida por el acreedor, no por aquella
derivada del fracaso del concurso preventivo.
La conversión puede ser solicitada por los mismos deudores que pueden ser sujetos del
concurso preventivo e incluso los socios solidariamente responsables que se hubiera
declarado en quiebra por extensión de la quiebra societaria.

Deudor excluido.
No puede solicitar la conversión el deudor cuya quiebra se hubiere decretado por
incumplimiento de un acuerdo preventivo o estando en trámite un concurso preventivo, o quien
se encuentre en el período de inhibición establecido en el Art. 59.”

No pueden solicitar la conversión:


a) Los fallidos declarados por extensión de los supuestos del Art. 161.
b) Las personas que no pueden ser sujeto del concurso preventivo. Ejemplo: entidades
financieras.
c) Quienes se encuentran en periodo de inhibición de un concurso anterior.
d) Quienes pretendieran convertir una quiebra que se declare estando en trámite un concurso
preventivo.

ARTICULO 91. Efectos del pedido de conversión.


“Presentado el pedido de conversión el deudor no podrá interponer recurso de reposición
contra la sentencia de quiebra; si ya lo hubiese interpuesto, se lo tiene por desistido sin
necesidad de declaración judicial.
El pedido de conversión no impide la continuación del planteo de incompetencia
formulado conforme a los Art. 100 y 101.”

Una vez declarada la falencia, tiene dos opciones que se excluyen entre sí:
i) la vía recursiva en contra de la sentencia de quiebra a los fines de probar la inexistencia
del presupuesto objetivo (art. 94, LCQ);
ii) la conversión, en la que no se niega el presupuesto objetivo y se pretende transformar
el procedimiento liquidativo en uno de tipo preventivo.
ARTICULO 92. Requisitos.
“El deudor debe cumplir los requisitos previstos en el Artículo 11 al hacer su pedido de
conversión o dentro del plazo que el juez fije conforme a lo previsto en el Art. 11, último
párrafo.”
Debe cumplir los mismos recaudos que en el caso del concurso preventivo (art. 11). Si

ARTICULO 93. Efectos del cumplimiento de los requisitos.


“Vencido el plazo fijado según el Artículo anterior, el juez deja sin efecto la sentencia de
quiebra y dicta sentencia conforme lo dispuesto en los Art. 13 y 14. Sólo puede rechazar la
conversión en concurso preventivo por no haberse cumplido los requisitos del Art. 11.”

ya había cumplido algunos de esos requisitos con anterioridad no es necesario que los
acredite nuevamente.
La admisión del pedido de conversión se hace por sentencia, la cual deja sin efecto la
quiebra y abre el concurso preventivo. La misma debe contener lo dispuesto en el art. 14,
la restitución al ex fallido de los libros y documentación contable en caso de que hubieran
sido entregados, modificar el régimen de inhibición, entre otros.
La desestimación de dicha solicitud, por incumplimiento de los requisitos o por ser un
sujeto excluido, importa la consolidación de la quiebra. Ese rechazo es apelable.

ARTICULO 94. Reposición.


“El fallido puede interponer recurso de reposición cuando la quiebra sea declarada como
consecuencia de pedido de acreedor. De igual derecho puede hacer uso el socio ilimitadamente
responsable, incluso cuando la quiebra de la sociedad de la que forma parte hubiera sido
solicitada por ésta sin su conformidad.
El recurso debe deducirse dentro de los 5 días de conocida la sentencia de quiebra o, en
defecto de ese conocimiento anterior, hasta el QUINTO día posterior a la última publicación de
edictos en el diario oficial que corresponda a la jurisdicción del juzgado.
Se entiende conocimiento del fallido, el acto de clausura o el de incautación de sus bienes.”

El pedido de reposición es una vía para impugnar la sentencia de quiebra, en ella se


plantea que el deudor no se encuentra en cesación de pago para que se reponga el
proceso al momento anterior a la declaración de la sentencia de quiebra. El mismo juez
que dicto el fallo es el que debe conocer y decidir sobre la revisión de legalidad y justicia
del mismo.
Solo el fallido puede interponer recurso de revisión y también el socio ilimitadamente
responsables que es fallido por extensión, solo cuando no dió su conformidad.
Este recurso no implica que no se produzcan los efectos del proceso de quiebra.

ARTICULO 95. Causal.


“El recurso sólo puede fundarse en la inexistencia de los presupuestos sustanciales para la
formación del concurso.

Junto al pedido de reposición debe ofrecerse toda la prueba y agregar la documental,


ya que el trámite es incidental. Puede aducirse que no se encuentra en cesación de pago
(presupuesto objetivo) o que el deudor está exceptuado de quebrar (presupuesto

Partes.
Al resolver, el juez debe valorar todas las circunstancias de la causa principal y sus
incidentes.
Son parte en el trámite de reposición el fallido, el síndico y el acreedor peticionante. El juez
dictará resolución en un plazo máximo de 10 días desde que el incidente se encontrare en
condiciones de resolver.”

subjetivo) pero no cuestionar la legitimidad del crédito del peticionante.


En el caso de que haya pedido de quiebra por parte de un acreedor o cuando sea
pedida en concurso preventivo.
Al resolver, el juez debe verificar si los presupuestos de la falencia existían al tiempo de
la sentencia de quiebra, en orden a su confirmación o rechazo.
La resolución del recurso de reposición es apelable, cualquiera sea el resultado.

ARTICULO 96. Levantamiento sin trámite.


“El juez puede revocar la declaración de quiebra sin sustanciar el incidente si el recurso de
reposición se interpone por el fallido con depósito en pago, o a embargo, del importe de los
créditos con cuyo incumplimiento se acreditó la cesación de pagos y sus accesorios.
Pedidos en trámite.
Debe depositar también los importes suficientes para atender a los restantes créditos
invocados en pedidos de quiebra en trámite a la fecha de la declaración, con sus accesorios,
salvo que respecto de ellos se demuestre prima facie, a criterio del juez, la ilegitimidad del
reclamo y sin perjuicio de los derechos del acreedor cuyo crédito no fue impedimento para
revocar la quiebra.
Depósito de gastos.
La resolución se supedita en su ejecución al depósito por el deudor, dentro de los 5 días, de
la suma que se fije para responder a los gastos causídicos.
Apelación.
La resolución que deniegue la revocación inmediata es apelable únicamente por el deudor

Las tasas de justicia por el pedido de quiebra y su levantamiento deben ser abonadas
en el lapso establecido, en caso de no hacerlo podría caer nuevamente en quiebra.
Es una variante al recurso de reposición por la cual el deudor pretende que se revoque
la quiebra sin sustanciar incidente alguno, mediante la acreditación de inexistencia de
cesación de pago con el pago del importe del crédito incumplido por el cual se había
determinado la insolvencia y sus accesorios. Este recurso prospera solo cuando la
insolvencia se ha inferido por dicho incumplimiento. Pero si la presunción de insolvencia
deriva de otro hecho revelador el deposito será inoperante.
El depósito “a embargo” procede cuando el fallido tiene defensas en contra del
derecho crediticio invocado por el acreedor.
La resolución que permite el levantamiento sin tramite es inapelable; pero si es
apelable por el deudor la denegatoria del levantamiento sin trámite.

ARTICULO 97. Efectos de la interposición.


“La interposición del recurso no impide la prosecución del proceso, salvo en cuanto
importe disposición de bienes y sin perjuicio de la aplicación del Art. 184.”

La presentación del recurso de reposición, por vía incidente o no, impide comenzar la
liquidación falencial. Pero no suspende el resto de los trámites del proceso de quiebra:
a) Cobran operatividad los efectos desde el Art 102 al 159.
b) Se aplican las medidas de incautación, conservación y administración de los bienes,
incluyendo la posibilidad de liquidar algunos bienes perecederos (Art. 184).
c) Pueden disponerse las reglas de continuación de la actividad empresarial.
d) Se abre la verificación de créditos.

ARTICULO 98. Efecto de la revocación.


“La revocación de la sentencia de quiebra hace cesar los efectos del concurso.
No obstante, los actos legalmente realizados por el síndico y la resolución producida de los
contratos en curso de ejecución son oponibles al deudor, aun cuando los primeros consistieren
La revocación de la sentencia falencial es un modo de concluir la quiebra.; porque al
revocarla es como si la quiebra nunca hubiera existido. Se procura la restitución integral
del ex fallido pero ello no podrá realizarse acabadamente, ya que, durante el lapso desde
la interposición del recurso hasta la revocación han ocurrido efectos que pueden borrarse
y otros que no.
Está contemplado el supuesto de los daños provocados por la quiebra solicitada por el
acreedor que es declarada y posteriormente revocada.
Se le atribuye dicha responsabilidad por la actuación dolosa o con culpa grave. La
acción prescribe a 2 años desde que queda firme la sentencia de revocación.

ARTICULO 100. Incompetencia.


“En igual
ARTICULO término
99. Daños que el indicado
y perjuicios contraen el el Art. 94, el deudor y cualquier acreedor, excepto el
peticionario.
que pidió la quiebra, pueden solicitar se declare
“Revocada la sentencia de quiebra, quien la incompetencia del juzgado
la peticionó con dolo o para entender
culpa grave en
es
la causa.
responsable por los daños y perjuicios causados al recurrente. La acción tramita por ante el juez
Son parte los indicados en el Art. 95 y, en su caso, el acreedor que planteo la
incompetencia.”
Antes de que se declare la sentencia de quiebra pedida por el acreedor, el deudor
puede plantear la incompetencia del tribunal al momento de ser citado (Art. 84). El juez
puede y debe declarar su falta de competencia.
Los arts. 100 y 101 reglan un incidente con efectos similares a la excepción dilatoria de
incompetencia prevista por las distintas leyes procesales locales
En el caso de que ya se haya declarado la quiebra, puede pedir la incompetencia el
deudor y cualquier acreedor, excepto el que solicito la quiebra.
a) La objeción puede ser por materia, jurisdicción, etc.
b) El acreedor para poder pedirla debe tener su crédito verificado.
c) Se realiza por trámite incidental.
El plazo de interposición del recurso es de 5 días desde conocida la sentencia de quiebra para el
deudor y el acreedor peticionante, pero para los demás acreedores el término correrá desde la
última publicación de edictos en el diario oficial.
ARTICULO 101. Petición y admisión efectos.
“Esta petición no suspende el trámite del concurso si el deudor está inscrito en el Registro
Público de Comercio de la jurisdicción del juzgado. En ningún caso cesa la aplicación de los
efectos de la quiebra.
La resolución que admite la incompetencia del juzgado ordena el pase del expediente a
que corresponda, siendo válidas las actuaciones que se hubieren cumplido hasta entonces.”

a) Los efectos patrimoniales y personales de la quiebra no se suspenden ante la interposición de


incompetencia, siguen operando mientras ella se decide.
b) El tramite procedimental de la quiebra no se suspende cuando el fallido está inscripto en el
RPC de la misma jurisdicción del juez en cuestión (presunción de que el juez es competente); pero
si se suspende cuando está inscripto en el RPC de otra jurisdicción (presunción de que es
incompetente).
Si el juez no es competente no cesa el proceso, sino que es llevado al juez que sea
competente. Esto no acarrea la revocación del fallo ni la nulidad de lo actuado.
UNIDAD 9
EFECTOS PATRIMONIALES DE LA
QUIEBRA
I. Efectos Personales.
II.El desapoderamiento: concepto; inicio y finalización; extensión y
exclusiones.
III. Efectos sobre los actos perjudiciales a los acreedores: a) Período de
sospecha: fecha inicial de la cesación de pagos; determinación y efectos. b)
Recomposición de la masa patrimonial activa: ineficacia, nulidad,
inoponibilidad. La ineficacia falencial: régimen; comparación con las
acciones revocatorias del derecho común. Análisis de la Jurisprudencia El
proceso concursal liquidativo
Efectos de la quiebra
Efectos personales respecto del fallido

ARTICULO 102. Cooperación del fallido.


“El fallido y sus representantes y los administradores de la sociedad, en su caso, están
obligados a prestar toda colaboración que el juez o el síndico le requieran para el
esclarecimiento de la situación patrimonial y la determinación de los créditos.
Deben comparecer cada vez que el juez los cite para dar explicaciones y puede ordenarse
su concurrencia por la fuerza pública si mediare inasistencia.”

El pedido de quiebra hace que los directores y administradores de la sociedad o el


propio fallido tengan el deber de asistir al síndico para aclarar todas las situaciones y

ARTICULO 103. Autorización para viajar al exterior.


“Hasta la presentación del informe general, el fallido y sus administradores no pueden
ausentarse del país sin autorización judicial concedida en cada caso, la que deberá ser
otorgada cuando su presencia no sea requerida a los efectos del Art. 102, o en caso de
necesidad y urgencia evidentes. Esa autorización no impide la prosecución del juicio y subsisten
los efectos del domicilio procesal.
Por resolución fundada el juez puede extender la interdicción de salida del país respecto de
personas determinadas, por un plazo que no puede exceder de 6 meses contados a partir de la
fecha fijada para la presentación del informe. La resolución es apelable en efecto devolutivo
por las personas a quienes afecte.”

aportar la documentación necesaria para el conocimiento de la situación patrimonial.


La privación de viaje al exterior, sin previa y especial autorización judicial, tiende a
asegurar la presencia del fallido y sus administradores en la etapa informativa, a fin de
hacer posible la colaboración en el proceso. La presencia del fallido en dicha etapa es
ineludible.
Para que le juez le conceda la autorización de salida, el solicitante debe justificar y
fundar su urgencia y que su presencia no será necesaria para el desarrollo del proceso en
el lapso que se encuentre fuera del país.
ARTICULO 104. Desempeño de empleo, profesión y oficio.
“El fallido conserva la facultad de desempeñar tareas artesanales, profesionales o en
relación de dependencia, sin perjuicio de lo dispuesto por los Art. 107 y 108, inciso 2.

El fallido puede realizar las actividades indicadas en el artículo, pero no el comercio. En


el caso de desempeño en relación de dependencia no podrá llevar a cabo cargo gerencial
o de administración.
Los ingresos obtenidos por el fallido en esas actividades quedan sujetos a
desapoderamiento con los límites del Art 107 y 108.

Deudas posteriores.
Las deudas contraídas mientras no esté rehabilitado, pueden dar lugar a nuevo concurso,
que sólo comprenderá los bienes remanentes una vez liquidada la quiebra y cumplida la
distribución y los adquiridos luego de la rehabilitación.”

El pasivo falencial está integrado solo por las deudas anteriores a la sentencia de
quiebra y los gastos de administración y justicia, por lo tanto, las deudas posteriores a esa
sentencia no integran dicho pasivo y no pueden ser verificadas ni aspirar a cobrar de la
liquidación del activo falencial.
Las deudas posteriores solo podrán ejecutarse de los bienes adquiridos después de la
rehabilitación o sobre el eventual saldo de la liquidación del activo falencial anterior.
ARTICULO 105. Muerte o incapacidad del fallido.
“La muerte del fallido no afecta el trámite ni los efectos del concurso. Los herederos
sustituyen al causante, debiendo unificar personería.
En el juicio sucesorio no se realiza trámite alguno sobre los bienes objeto de
desapoderamiento y se decide sobre la persona que represente a los herederos en la quiebra.
La incapacidad o inhabilitación del fallido, aun sobreviniente, tampoco afecta el trámite ni
los efectos de la quiebra. Su representante necesario lo sustituye en el concurso.”

El juicio sucesorio y la quiebra son procesos universales, por lo tanto, no hay fuero de
atracción entre ellos. Pero como en ambos podrían disponerse medidas sobre los mismos
bienes se establece la prioridad del juicio procesal.
La muerte del fallido no cesa el proceso, sino que va a continuar con sus herederos.
Solo prosigue con relación al patrimonio del causante, los efectos personales de la falencia
si cesan con el fallecimiento del quebrado.
En el caso de incapacidad tampoco se afecta el proceso concursal, solo va a intervenir
el representante necesario o curador del incapaz.
Desapoderamiento

ARTICULO 106. Fecha de aplicación.


“La sentencia de quiebra importa la aplicación inmediata de las medidas contenidas en
esta sección.”
La sentencia de quiebra tiene ejecutoriedad inmediata a su dictado, sin necesidad de
notificación para que produzca sus consecuencias.
El fallido es desapoderado de sus bienes, pero no se produce la transferencia de su
propiedad a los acreedores. Esto se realiza con el fin de conservar y asegurar la garantía de
los acreedores.
Los órganos del concurso adquieren, con la sentencia de quiebra, el derecho a tomar la
ARTICULO 107. Concepto y extensión.
“El fallido queda desapoderado de pleno derecho de sus bienes existentes a la fecha de la
declaración de la quiebra y de los que adquiriera hasta su rehabilitación. El desapoderamiento
impide que ejercite los derechos de disposición y administración.”
posesión de los bienes bajo inventario. El síndico se convierte en tenedor, o sea, poseedor
en nombre ajeno, de los bienes del fallido alcanzados por el desapoderamiento.
El fallido no pierde el dominio de los bienes, sino la posibilidad de administrar y
disponer de ellos, excepto los excluidos de desapoderamiento.
Los bienes alcanzados por el desapoderamiento son:
a) Los bienes existentes a la fecha de sentencia de quiebra.
b) Los bienes posteriores hasta que termine el periodo de rehabilitación.
c) Los bienes salidos del patrimonio del fallido que reingresaran por motivo de recomposición
patrimonial del derecho común o ineficacias falenciales.

ARTICULO 108. Bienes excluidos.


“Quedan excluidos de lo dispuesto en el artículo anterior:
1) los derechos no patrimoniales;
2) los bienes inembargables;
3) el usufructo de los bienes de los hijos menores del fallido, pero los frutos que le correspondan
caen en desapoderamiento una vez atendida las cargas;
4) la administración de los bienes propios del cónyuge;
5) la facultad de actuar en justicia en defensa de bienes y bienes y derechos que no caen en el
desapoderamiento, y en cuanto por esta ley se admite su intervención particular;
6) las indemnizaciones que correspondan al fallido por daños materiales o morales a su
persona;

1) 5) 6) Son derechos inherentes a la persona, que no pueden ser ejercidos por ninguna otra.
2) La inembargabilidad de los bienes se relaciona con el carácter indispensable que la cosa o el
derecho significa para la persona del deudor. Por ejemplo: heladera, cocina, cama, bienes básicos
para la vida, bienes para desarrollar su arte u oficio.
3) Cuando el usufructo solo alcance para cubrir las necesidades de los hijos es inembargable, pero
si lo excede la parte excedente es embargable.
4) Porque no son parte del patrimonio del fallido.
Estas exclusiones deben interpretarse restrictivamente, ya que, son una excepción a la
norma básica de universalidad objetiva del juicio de quiebra y al principio de que el

ARTICULO 109. Administración y disposición de los bienes.


“El síndico tiene la administración de los bienes y participa de su disposición en la medida
fijada en esta ley.
patrimonio es la prenda común de los acreedores.
En el caso de que el fallido realice actos sobre los bienes de los cuales fue
desapoderado, éstos son inoponibles a los acreedores, quiere decir, que el acto solo es
válido entre las partes otorgantes.
Como el fallido es privado de la administración, ésta es encargada al síndico. Por ese
motivo el deudor y los acreedores le deben entregar los bienes del fallido.
El síndico podrá realizar actos de administración extraordinaria cuando el juez lo
autorice por la protección patrimonial que implica.

ARTICULO 110. Legitimación procesal del fallido.


“El fallido pierde la legitimación procesal en todo litigio referido a los bienes
desapoderados, debiendo actuar en ellos el síndico. Puede, sin embargo, solicitar medidas
conservatorias judiciales hasta tanto el síndico se apersone, y realizar las extrajudiciales en
omisión del síndico.
Puede también formular observaciones en los términos del Art. 35 respecto de los créditos
que pretendan verificarse, hacerse parte en los incidentes de revisión y de verificación tardía, y
hacer presentaciones relativas a la actuación de los órganos del concurso.”
En todas las cuestiones judiciales referidas a los bienes de desapoderamiento el fallido
va a ser sustituido por el síndico, perdiendo su capacidad de actuación.
El fallido conserva la legitimación para:
a) Actuar extrajudicial y judicialmente, requiriendo medidas conservatorias en omisión del síndico
o hasta que él intervenga. Tiene la finalidad de evitar prescripciones, caducidades procesales o de
derecho, evitar perjuicios en el futuro, prevenir situaciones de indefensión, etc.
b) Actual judicialmente en los pleitos sobre los bienes no sujetos a desapoderamiento.
c) En el proceso concursal, en los casos que la ley lo permita.
d) Los bienes y negocios no comprendidos en el desapoderamiento.

ARTICULO 111. Herencia y legados: aceptación o repudiación.


“El fallido puede aceptar o repudiar herencia o legados.
En caso de aceptación, los acreedores del causante sólo pueden proceder sobre los bienes
desapoderados, después de pagados los del fallido y los gastos del concurso (del fallecido).
La repudiación sólo produce sus efectos en lo que exceda del interés de los acreedores y los
gastos íntegros del concurso. En todos los casos actúa el síndico en los trámites del sucesorio en
que esté comprometido el interés del concurso.”

(MAL REDACTADO)
Si el fallido es heredero, el beneficio que pueda obtener por la adquisición mortis causa
de bienes será destinado en primer lugar a los acreedores. Por eso, aunque el fallido
pueda optar entre aceptar o rechazar la herencia, en este último caso no surgirá efecto y
será inoponible a terceros cuando perjudique el interés de los acreedores.
Sobre los bienes del causante (fallecido) no se establece una concurrencia entre sus
acreedores y los acreedores del heredero fallido. Primero son atendidas las deudas del
causante y los gastos de sucesión, y luego, el remanente ingresa al activo desapoderable
para ser parte del producto del cual cobrarán los acreedores y se pagarán los gastos de
conservación y justicia.
ARTICULO 112. Legados y donaciones: condiciones.
“La condición de que los bienes legados o donados no queden comprendidos en el
desapoderamiento es ineficaz respecto de los acreedores, sin perjuicio de la subsistencia de la
donación o legado, de las otras cargas o condiciones y de la aplicación del artículo anterior.”

Cualquier cláusula que esté incluida en una donación o legado, por la cual el donante o
causante condicione la efectivización a que no exista quiebra o que pretenda excluir del
desapoderamiento al objeto de la liberación, es inoponible a los acreedores del fallido.
La donación o legado no es invalidada, sino la clausula que resulta ineficaz por afectar a
los acreedores.
Esto se debe a que los bienes legados o donados al deudor antes o después de la
quiebra son parte del desapoderamiento.

ARTICULO 113. Donación posterior a la quiebra.


“Los bienes donados al fallido con posterioridad a la declaración en quiebra y hasta su
rehabilitación, ingresan al concurso y quedan sometido al desapoderamiento.
Si la donación fuera con cargo, el síndico puede rechazar la donación; si la admite debe
cumplir el cargo por cuenta del concurso. En ambos casos debe requerir previa autorización
judicial.
Si el síndico rechaza la donación, el fallido puede aceptarla para sí mismo, en cuyo caso el
donante no tiene derecho alguno respecto del concurso.”

El síndico puede rechazar la donación porque el principio inspirador es que la donación


beneficie a los acreedores. En el caso de que sea con cargo, por ejemplo, para hacer un
colegio en el terreno para lo cual tendrá que hacer gastos. Para determinar su aceptación
o no deberá evaluar la incidencia económica de cumplir el cargo y pedir al juez la
aprobación de dicha decisión. Puede resultar:
a) Rechazo de la donación cuando el costo de cumplir el cargo es mayor al beneficio.
b) Aceptar la donación, por lo cual el cargo se convertirá en una obligación con el rango de gasto
de conservación y justicia.
Si el síndico la rechaza y el fallido la acepta, tendrá que cumplir el cargo. El donante
no tiene derecho creditorio, ya que esa obligación es posterior a la quiebra y, además, el

ARTICULO 114. Correspondencia.


“La correspondencia y las comunicaciones dirigidas al fallido deben ser entregadas al
síndico. Este debe abrirlas en presencia del concursado o en la del juez en su defecto,
entregándose al interesado la que fuere estrictamente personal.
Período de sospecha y efectos sobre los actos perjudiciales a los acreedores.”

síndico no la aceptó.
Actualmente solo incluiría a la documentación comercial, ya que se utilizan otros
medios de comunicación como: whatsapp, Facebook, menssenger, etc.
Art. 39 el síndico debía expedirse sobre la fecha de cesación de pago en el informe
general.
La quiebra produce efectos jurídicos desde su declaración por medio de la sentencia
que resuelve la apertura del proceso universal liquidativo.
ARTICULO 116. Fecha de cesación de pagos: retroacción.
“La fijación de la fecha de iniciación de la cesación de pagos no puede retrotraerse a los
efectos previstos por esta sección, más allá de los 2 años de la fecha del auto de quiebra o de
presentación en concurso preventivo.
Período de sospecha.
“Denomínase período de sospecha al que transcurre entre la fecha que se determine como
iniciación de la cesación de pagos y la sentencia de quiebra.”

La fecha inicial del estado de cesación de pagos debe ser determinada por resolución
judicial, ésta será la fecha en la que el juez considere que tuvo inicio la situación de
insolvencia del fallido ininterrumpidamente mantenida hasta la declaración de quiebra.
Si esa fecha se ubica más atrás de los 2 años desde la sentencia de quiebra o
presentación en concurso, igual debe determinarla. La retroactividad máxima de 2 años
solo es tenida en cuenta para la operatividad de las ineficacias falenciales de ciertos actos,
pero para los efectos de la quiebra es imprescindible saber la fecha de comienzo del
estado de cesación de pago.
El periodo de sospecha es el lapso comprendido entre la fecha que se fija
judicialmente como inicio del estado de cesación de pago hasta la fecha de sentencia de
quiebra. Es importante por las acciones de recomposición del patrimonio del fallido o
acciones de ineficacia concursal, ya que todas las acciones del deudor se encuentran bajo

ARTICULO 117. Cesación de pagos: determinación de su fecha inicial.


“Dentro de los 30 días posteriores a la presentación del informe general, los interesados
pueden observar la fecha inicial del estado de cesación de pagos propuesta por el síndico.
Los escritos se presentan por triplicado y de ellos se da traslado al síndico, junto con los
que sobre el particular se hubieren presentado de acuerdo con el Art. 40.
El juez puede ordenar la prueba que estime necesaria.
La resolución que fija la fecha de iniciación de la cesación de pagos es apelable por quienes
hayan intervenido en la articulación y por el fallido.”

sospecha.
Los 30 días para formular observaciones se cuentan desde la presentación del informe
general. Los interesados serán quienes podrían ser afectados por la fecha inicial del estado
de cesación de pagos aconsejada por el síndico: el deudor, quienes solicitaron verificación,
socio recedentes a los que se les puede exigir el reintegro de lo percibido, eventuales
legitimados pasivos de una extensión de quiebra o de una responsabilidad de terceros y
afectados por las inhabilitaciones falenciales.
Si en el caso de quiebra indirecta se hubieran realizado observaciones y no se
sustancias ni se ordena actividad probatoria, igualmente serán agregadas a las formuladas
al informe general de la quiebra.
ARTICULO 118. Actos ineficaces de pleno derecho.
"Son ineficaces respecto de los acreedores los actos realizados por el deudor en el período
de sospecha, que consistan en:
1) Actos a título gratuito; 2) Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento según el título debía
1) Ejemplo: regalar bienes
2) Pago anterior a la quiebra de un crédito que vencía posteriormente.
3) Hace sospechar que se quiere preservar un bien con un privilegio especial sospechable.
La ineficacia provoca la imposibilidad a los acreedores (carece de efectos con relación
al concurso), pero no la nulidad del acto. Es necesario que el acto exista y tenga validez
para que sea reputado inoponible, se debe tener en cuenta:
a) El acto debe llevarse a cabo durante el periodo de sospecha.
b) El juez debe contar con elemente de juicio suficiente, por lo tanto, puede realizar
medidas de investigación que considere pertinentes.
c) La ineficacia tiende a proteger a los acreedores por lo que el acto se declara
inoponible en interés de ellos. Estas ineficacias solo se aplican en la quiebra liquidativa, ya
que son medios de recomposición del activo falencial para incrementar el producto
repartible.
d) La enumeración es taxativa y de interpretación restringida.
e) El agraviado por la decisión de ineficacia puede recurrir ante el mismo juez por vía
incidental o apelar ante el superior sin interponer recurso de reposición previa. El fallido
que dice haber actuado de buena fe y aquel que haya resultado perjudicado debe probarlo

ARTICULO 119. Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos.


“Los demás actos perjudiciales para los acreedores, otorgados en el período de sospecha
pueden ser declarados ineficaces respecto de los acreedores, si quien celebro el acto con el
fallido tenía conocimiento del estado de cesación de pagos del deudor. El tercero debe probar
que el acto no causó perjuicio.
Esta declaración debe reclamarse por acción que se deduce ante el juez de la quiebra y
tramita por vía ordinaria, salvo que por acuerdo de partes se opte por hacerlo por incidente.
La acción es ejercida por el síndico; está sujeta a autorización previa de la mayoría simple
del capital quirografario verificado y declarado admisible y no está sometida a tributo previo,
sin perjuicio de su pago por quien resulte vencido; en su caso el crédito por la tasa de justicia
tendrá la preferencia del Art. 240. La acción perime a los 6 meses.”

ante el juez.
El artículo regula la denominada acción revocatoria concursal en orden a la posibilidad
de impugnar los actos perjudiciales otorgados en el período de sospecha cuando el tercero
tenía conocimiento del estado de cesación de pagos.
Para el caso de los actos perjudiciales que no se incluyen en el art. anterior el síndico
no debe pagar tasa de justicia para llevar adelante la acción de recomposición patrimonial.
Si el síndico no lo hace y un acreedor tiene indicios de que se hayan llevado a cabo actos
ineficaces, éste deberá intimar a la sindicatura y posteriormente emprender la acción,
expresado en el Art. 120.
Se debe acreditar que el tercero conoció el estado de cesación de pago al momento
que se llevó a cabo el hecho y que el acto se realizó en el periodo de sospecha.
Desde que se declara la quiebra hay 6 meses para presentarlo.

ARTICULO 120. Acción por los acreedores.


“Sin perjuicio de la responsabilidad del síndico, cualquier acreedor interesado puede
deducir a su costa esta acción, después de transcurridos 30 días desde que haya intimado
judicialmente a aquél para que la inicie.
El acreedor que promueve esta acción no puede requerir beneficio de litigar sin gastos y, a
Revocatoria ordinaria.
La acción regulada por los Art. 961 a 972 del Cod Civil, sólo puede ser intentada o
continuada por los acreedores después de haber intimado al síndico para que la inicie o
prosiga, sustituyendo al actor, en el término de 30 días.
Efectos.
En ambos casos si se declara la ineficacia, el acreedor tiene derecho al resarcimiento de
sus gastos y a una preferencia especial sobre los bienes recuperados, que determina el juez
entre la tercera y la décima parte del producido de éstos, con limite en el monto de su crédito.”

Solo después de pasados 30 días desde la intimación al síndico, el acreedor puede


iniciar la acción. Él debe pagar las costas del proceso y el juez puede pedir una caución
para iniciar la acción. Si el acreedor no afianza la garantía para llevar adelante el proceso,
se lo tiene como desistido y debe pagar las costas.
Si la acción iniciada por el acreedor tiene éxito, se pueden recuperar bienes que
aumenten el activo falencial. Al beneficiarse todos los acreedores con dicha acción
deberán resarcir los gastos al acreedor que inicio la acción. Ese acreedor tendrá un
privilegio sobre un 1/10 hasta 1/3 del producto del bien recuperado.
Como el deudor tiene la administración de sus bienes en el periodo de concurso no se
puede pedir que se declaren ineficaces aquellos actos que correspondan al giro ordinario
de la empresa, ni tampoco cuando el acreedor pida autorización para realizar otros actos.
Cuando el deudor realiza un pago al acreedor que pidió la quiebra y sea antes que se
dicte la sentencia de quiebra no hay inconveniente. Pero cuando el pago lo realiza después
de la sentencia de quiebra rige el principio de la par condijo creditorio, por el cual el pago
es ineficaz y se supone que fue realizado en beneficio a la generalidad de los acreedores.

ARTICULO 121. Actos otorgados durante un concurso preventivo.


“El primer párrafo del Art. 119 no es aplicable respecto de los actos de administración
ordinaria otorgados durante la existencia de un concurso preventivo, ni respecto de los actos de
administración que excedan el giro ordinario o de disposición otorgados en el mismo período, o
durante la etapa del cumplimiento del acuerdo con autorización judicial conferida en los
términos de los Art. 16 ó 59 tercer párrafo.”

Aunque existe un desapoderamiento atenuado en el concurso, el deudor tiene la


administración de sus bienes y puede pedir autorización para aquellos que excedan su
posibilidad.
Ejemplo: en periodo de sospecha, estando en concurso, el juez autoriza al deudor a
vender un rodado para obtener activos. No es posible atacar de ineficaz un acto realizado
con autorización judicial.

ARTICULO 122. Pago al acreedor peticionante de quiebra: presunción.


“Cuando el acreedor peticionante, luego de promovida la petición de quiebra, recibiera
cualquier bien en pago o dación en pago de un tercero para aplicar al crédito hecho valer en el
expediente, se presume que se han entregado y recibido en favor de la generalidad de los
acreedores, siendo inoponibles a ellos el otro carácter.
Reintegro.
El acreedor debe reintegrar al concurso lo recibido, pudiendo compelérsele con intereses
hasta la tasa fijada en el Art. 565 del Código de Comercio, en caso de resistencia injustificada.”
Se deben cumplir:
a) Que haya una quiebra peticionada por acreedor, no declarada, en la cual se recibió un pago de
un tercero, para cumplir la obligación del deudor y evitar la quiebra.
b) Que haya una quiebra posterior del mismo deudor y que el hecho anterior se encuentre dentro
del periodo de sospecha.
Se lo considera ineficaz porque el acreedor conocía el estado de cesación de pagos al momento
de recibir dicho dinero y dicho estado no fue desacreditada porque el pago fue percibido de un
tercero.
El acreedor, beneficiario del pago, debe reintegrar al concurso todo lo recibido, y si se resiste
injustificadamente, corresponderá la aplicación de intereses de hasta 2 veces y media lo que
cobren los bancos públicos.

ARTICULO 123. Inoponibilidad y acreedores de rango posterior.


“Si en virtud de lo dispuesto por los Art. 118, 119 y 120 resulta inoponible una hipoteca o
una prenda, los acreedores hipotecarios o prendarios de rango posterior sólo tienen prioridad
sobre las sumas que reconocerían ese privilegio si los actos inoponibles hubieran producido
todos sus efectos. Ingresan al concurso las cantidades que hubieran correspondido percibir al
acreedor por los actos inoponibles, sin perjuicio de las restantes preferencias reconocidas.”

Si se declara ineficaz una hipoteca o prenda, los acreedores con el mismo derecho pero
de rango posterior no tienen mayor beneficio, sino que van a tener prioridad sobre el
monto que les correspondería si no existiera la ineficacia.
Lo que se intenta proteger es a los acreedores quirografarios.
ARTICULO 124. Plazos de ejercicio.
“La declaración prevista en el Art. 118, la intimación del Art. 122 y la interposición de la
acción en los casos de los Art. 119 y 120 caducan a los 3 años contados desde la fecha de la
sentencia de quiebra.
Extensión del desapoderamiento.
Los bienes que ingresen al concurso en virtud de lo dispuesto por los Art. 118 al 123 quedan
sujetos al desapoderamiento.”

Estos actos son difíciles de probar por eso se les da el plazo de 3 años desde la
sentencia de quiebra para realizarlo. Esto es criticado porque en el momento de la
sentencia de quiebra se desconoce la fecha de comienzo del periodo de sospecha y por lo
tanto, no se llevan a cabo las acciones expresadas hasta no conocerlo, perdiendo asi parte
de ese plazo.
UNIDAD 10
EFECTOS PATRIMONIALES DE LA
QUIEBRA (CONTINUACIÓN)
I. Efectos sobre relaciones jurídicas preexistentes: a) Principio general,
verificación; suspensión de juicios y fuero de atracción, plazos de las
obligaciones; intereses; prestaciones no dinerarias; y en moneda
extranjera; compensación; derecho de retención; obligados solidarios. B)
Créditos hipotecarios y prendarios. C) Bienes de terceros en poder del
fallido; readquisición de la posesión.-
2. Efectos sobre ciertas relaciones jurídicas en particular: contratos;
boletos de compraventa de inmuebles.
3. Efectos respecto de terceros: responsabilidad de terceros. Análisis de la
Jurisprudencia
Efectos generales sobre relaciones jurídicas preexistentes
ARTICULO 125. Principio general.
“Declarada la quiebra, todos los acreedores quedan sometidos a las disposiciones de esta
ley y sólo pueden ejercitar sus derechos sobre los bienes desapoderados en la forma prevista en
la misma.
Quedan comprendidos los acreedores condicionales, incluso aquellos cuya acción respecto
del fallido queda expedita luego de excusión o cualquier otro acto previo contra el deudor
principal.”

Cuando se declara la quiebra todo se dirime según la LCQ, por el principio de la


universalidad patrimonial pasiva.
Los acreedores condicionales son los que requieren un tipo de condición para adquirir
la figura de acreedor, por ejemplo, choque donde el deudor tiene seguro, pero si no paga
el seguro la otra persona podrá ser el acreedor.

ARTICULO 126. Verificación: obligatoriedad.


“Todos los acreedores deben solicitar la verificación de sus créditos y preferencias en la
forma prevista por Art. 200, salvo disposición expresa de esta ley.
Créditos prendarios o hipotecarios.
Sin perjuicio del cumplimiento oportuno de esa carga, los acreedores con hipoteca, prenda
o garantizados con wuarrant, pueden reclamar en cualquier tiempo el pago mediante la
realización de la cosa sobre la que recae el privilegio, previa comprobación de sus títulos en la
forma indicada por el Art. 209 y fianza de acreedor de mejor derecho.
Los síndicos pueden requerir autorización al juez para pagar íntegramente el crédito
prendario o hipotecario ejecutado por el acreedor con fondos líquidos existentes en expediente,
cuando la conservación del bien importe un beneficio evidente para los acreedores. A tales
fines puede autorizársele a constituir otra garantía o disponerla venta de otros bienes.”
Al igual que el concurso, deben presentarse a verificar los créditos según las reglas
impuestas por el Art. 200 que es la reproducción del art. 32 y ss. No se realiza distinción de
la naturaleza de los créditos, ni se discrimina entre aquellos provenientes de obligaciones
de dar, hacer o no hacer.
Quedan exceptuados de realizar la verificación, por disposición expresa en la ley:
a. Créditos de pronto pago;
b. Créditos con garantía real con derecho a remate no judicial;
c. Acreedores por causa de expropiación y familia;
d. Gastos de conservación y de justicia;
e. Contratos con prestaciones pendientes.
Los acreedores con hipoteca, prenda o wuarrant pueden ejecutar su garantía
mediante la venta del bien sobre el cual recae el asiento. El juez puede pedirle una fianza
en garantía de que aparezca un acreedor que tenga un derecho mejor que el de ellos.
Este concurso particular constituye una especial protección para los acreedores
hipotecarios que pueden hacer efectivo sus créditos, permitiéndoles separar del proceso
general los bienes afectados al privilegio.
Subrogación: se puede cambiar una garantía por otra para evitar que la venta de ese
bien afecte la conservación de la empresa en marcha y así, poder venderla íntegramente.

ARTICULO 127. Prestaciones no dinerarias.


“Los acreedores de prestaciones no dinerarias, de las contraídas en moneda extranjera o
aquellos cuyo crédito en dinero deba calcularse con relación a otros bienes, concurren a la
quiebra por el valor de sus créditos en moneda de curso legal en la República Argentina,
calculado a la fecha de la declaración o, a opción del acreedor a la del vencimiento, si este
fuere anterior.”

Art. 19 de concurso, pero a fecha de declaración de quiebra o vencimiento del crédito


anterior. La diferencia es que: las deudas en moneda extranjera en el concurso eran
calculada solo para el cómputo de los votos sobre la mayoría, en cambio, en la quiebra se

ARTICULO 128. Vencimiento de plazos.


“Las obligaciones del fallido pendientes de plazo se consideran vencidas de pleno derecho
en la fecha de la sentencia de quiebra.
convierten a todo concepto a moneda de curso legal porque la quiebra es liquidativa, es
decir, se convierten definitivamente.
Las deudas que no tienen establecido un plazo se la considera que venció el día de
sentencia de quiebra, ya que, se necesita que todos los créditos sean tomados en cuanta
para conocer el pasivo falencial.
Ese crédito se debe descontar a la tasa bancaria ordinaria para operaciones de
descuento por el tiempo que se anticipa el pago, esto se dictó en un momento donde
había estabilidad.

Descuentos de intereses.
Si el crédito que no devenga intereses es pagado total o parcialmente antes del plazo
fijado según título, deben deducirse los intereses legales por el lapso que anticipa su pago.”
La sentencia de quiebra cristaliza las deudas del fallido a la fecha de sentencia de
quiebra, dejando de producir intereses.

ARTICULO 129. Suspensión de intereses.


“La declaración de quiebra suspende el curso de intereses de todo tipo. Sin embargo, los
compensatorios devengados con posterioridad que correspondan a créditos amparados con
garantías reales pueden ser percibidos hasta el límite del producido del bien gravado después
de pagadas las costas, los intereses preferidos anteriores a la quiebra y el capital. Asimismo,
tampoco se suspenden los intereses compensatorios devengados con posterioridad que
correspondan a créditos laborales.”

La suspensión se refiere a todo tipo de créditos, incluso los laborales, privilegiados,


recargos o multas que puedan corresponder a cierto tipo de créditos, como impositivos o
previsionales.
Están exceptuados de la suspensión de intereses los créditos con garantía real, pero
dichos intereses no son pagados con el producido del bien, sino que se transforman en

ARTICULO 130. Compensación.


“La compensación sólo se produce cuando se ha operado antes de la declaración de la
quiebra.”
quirografarios.
La compensación se refiere al caso donde se es deudor y acreedor de forma recíproca y
por lo tanto se compensan créditos y débitos pagando solo la diferencia a quien
corresponda. Solo puede llevarse a cabo antes que se declare la quiebra y las mismas
deben ser líquidas, exigibles y vencidas.
si algún crédito vence luego de la quiebra, no se puede realizar la compensación.

ARTICULO 131. Derecho de retención.


“La quiebra suspende el ejercicio del derecho de retención sobre bienes susceptibles de
desapoderamiento, los que deben entregarse al síndico, sin perjuicio del privilegio dispuesto
por el Art. 241, inc 5.
Cesada la quiebra antes de la enajenación del bien continúa el ejercicio del derecho de
retención, debiéndose restituir los bienes al acreedor, a costa del deudor.”

El derecho de retención es la facultad que corresponde al tenedor de una cosa ajena


para conservar la posesión de ella hasta el pago de lo debido. Con la quiebra se suspende

ARTICULO 132. Fuero de atracción.


“La declaración de quiebra atrae al juzgado en el que ella tramita, todas las acciones
judiciales iniciadas contra el fallido por las que se reclamen derechos patrimoniales. Salvo las
ejecuciones de créditos con garantías reales, quedan exceptuados de este principio los casos
indicados en el art. 21 inciso 1) a 3) bajo el régimen allí previsto.
El trámite de los juicios atraídos se suspende cuando la sentencia de quiebra del
demandado se halle firme; hasta entonces se prosigue con el síndico, sin que puedan realizarse
actos de ejecución forzada.”
este derecho y va a continuar teniendo el privilegio especial, pero no podrá tener en su
poder el bien.
En el art 21 quedaban exceptuados del fuero de atracción 3 características de
acreedores (juicios de expropiación, acreedores con garantía real, procesos de
litisconsorcio). El art 132 salvo las ejecuciones de derechos de garantías reales, los demás
siguen exceptuados del fuero de atracción.
ARTICULO 133. Fallido codemandado.
“Cuando el fallido sea codemandado, el actor puede optar por continuar el juicio ante el
tribunal de su radicación originaria, desistiendo de la demanda contra aquél sin que quede
obligado por costas y sin perjuicio de solicitar la verificación de su crédito.
Existiendo un litisconsorcio pasivo necesario en el que el fallido sea demandado, el juicio
debe proseguir ante el tribunal originario, continuando el trámite con intervención del síndico a
cuyo efecto podrá extender poder a letrados que lo representen y cuya remuneración se regirá
por lo establecido en el art. 21. El acreedor debe requerir verificación después de obtenida
sentencia.
Si una entidad aseguradora hubiera sido citada en garantía y se hubiera dispuesto su
liquidación de conformidad a lo establecido en la Ley Nº 20.091, el proceso continuará ante el
tribunal originario, con intervención del liquidador de la entidad o de un apoderado designado
al efecto. La sentencia podrá ejecutarse contra las otras partes intervinientes en el proceso que
resultaren condenadas a su cumplimiento, sin perjuicio de solicitarse la verificación del crédito
ante el juez que intervenga en el proceso de liquidación.”

Un litisconsorcio es un grupo de personas que están sometidas a un litigio


(demandados). El primer párrafo regula el litisconsorcio pasivo voluntario: la ley concursal
autoriza al actor a desistir de su demanda contra el fallido y mantener el juicio ante el
tribunal originario contra los codemandados no fallidos, eximiéndolo de pagar costas por
tal desistimiento.
Ejemplo: A sale de garantía a B, pero A es declarado en quiebra. Si B no paga Garbarino
va a ir a cobrarle a A pero éste se encuentra en proceso de quiebra. Garbarino puede
optar entre:
a) Continuar el juicio en el lugar donde se presentó la quiebra, domicilio de B.
b) Que verifique el crédito en el domicilio de A.
El segundo párrafo se refiere al caso de un litisconsorcio pasivo necesario, donde por hallarse
en tela de juicio una relación o estado jurídico que es común o indivisible con respecto a una
pluralidad de sujetos, su modificación, constitución o extinción no tolera un pronunciamiento por
separado y sólo puede lograrse mediante un pronunciamiento judicial único para todos los
litisconsortes, el proceso sigue en el tribunal ordinario con la intervención del síndico. Una vez
obtenida la sentencia definitiva vendrá a la quiebra a cobrar su crédito. El síndico puede buscar un
letrado que lo represente en el lugar donde se lleva a cabo el juicio, pagándole los honorarios
cuando finalice el juicio de quiebra.

ARTICULO 134. Cláusula compromisoria.


“La declaración de quiebra produce la inaplicabilidad de las cláusulas compromisorias
pactadas con el deudor salvo que antes de dictadas la sentencia se hubiere constituido el
tribunal árbitros o arbitradores.
El juez puede autorizar al síndico para que en casos particulares pacte la cláusula
compromisoria o admita la formación de tribunal de árbitros o arbitradores.”
Este artículo se refiere al caso donde existe un arbitraje, declarando ineficaz la cláusula
compromisoria al declarar la quiebra. La excepción se da cuando se ha constituido el tribunal antes
de la declaración falencial.
Efectos sobre ciertas relaciones jurídicas en particular
2) Si está íntegramente
ARTICULO 143. Contratoscumplida la prestación
en curso de ejecución. a cargo del contratante no fallido, éste debe
requerir la verificación en el concurso por la prestación que le es debida.
“En los contratos en los que al tiempo de la sentencia de quiebra no se encuentran
3) Si hubiera
cumplidas prestacioneslas
íntegramente recíprocamente
prestaciones dependientes,
las partes, el
secontratante no fallido
aplican las normas tiene derecho a
siguientes:
requerir la resolución del contrato.”
1) Si está totalmente cumplida la prestación a cargo del fallido, el otro contratante debe
cumplir la suya.

1) La quiebra se convierte en acreedora de la otra parte, por lo tanto, se exige que la otra parte
cumpla. El síndico debe iniciar acciones judiciales.
2) Es el caso inverso, se lo trata al no fallido como a los demás acreedores, debiendo presentarse a
verificar el crédito.
3) Si ninguna de las partes a completado la prestación se puede resolver el contrato a pedido de la
parte que no está en quiebra.

ARTICULO 154. Seguros.


“La quiebra del asegurado no resuelve el contrato de seguro de daños patrimoniales,
siendo nulo el pacto en contrario.
Continuando el contrato después de la declaración de quiebra, el asegurador es acreedor
del concurso por la totalidad de la prima impaga.”

Si ante una declaración de quiebra se tenían contratados diferentes seguros que


protejan los bienes del deudor éstos continúan mientras sean pagados por la sindicatura.
Las primas impagas concurrirán a prorrata con los demás créditos quirografarios, sin
necesidad de verificacion. Un contrato de seguro no puede prever que en caso de quiebra
cese el contrato.
Si no tenía seguro al momento de la quiebra, ninguna compañía de seguro aceptará
hacerle un seguro una vez en quiebra.

ARTICULO 157. Locación de inmuebles.


“Respecto del contrato de locación de inmuebles rigen las siguientes normas:
1) Si el fallido es locador, la locación continúa produciendo todos sus efectos legales.
2) Si es locatario y utiliza lo arrendado para explotación comercial, rigen las normas de los Art
144 ó 197 según el caso.
3) Si es locatario y utiliza lo locado exclusivamente para su vivienda y la de su familia, el
contrato es ajeno al concurso. No pueden reclamarse en éste los alquileres adeudados antes o
después de la quiebra.
4) Si el quebrado es locatario y utiliza lo locado para explotación comercial y vivienda al mismo
tiempo, se debe decidir atendiendo a las demás circunstancias del contrato, especialmente lo
pactado con el locador, el destino principal del inmueble y de la locación y la divisibilidad
material del bien sin necesidad de reformas que no sean de detalle.
En caso de duda se debe estar por la indivisibilidad del contrato y se aplica lo dispuesto en el
inc2.
Si se decide la divisibilidad del contrato, se fija la suma que por alquiler corresponde aportar en
lo sucesivo al fallido por la parte destinada a vivienda, que queda sujeta a lo dispuesto en el
1) Como el fallido es locador continuará recibiendo dinero de dicho alquiler, el cual será receptado
por el síndico. Tiene un fundamente que es que la renta deberá liquidarse y asi se evita que el
inmueble permanezca inactivo hasta su liquidación. En el caso de que se quiera vender dicho bien
puede ser una limitación que esté alquilado.
2) Si el fallido alquila un local para explotación comercial cesa el contrato.
3) Si el fallido alquila una vivienda familiar este contrato no pertenece al concurso y por lo tanto
sigue en curso.
4) Si el fallido alquila un local y una habitación para la familia, se deberá tener en cuenta:
a) Si el contrato es divisible: se aplican los supuestos anteriores a cada parte.
b) Si el contrato no es divisible: se establece cual es la prestación principal y luego se aplican
los supuestos.
UNIDAD 11
EL PROCESO DE QUIEBRA
I.Incautación, conservación y administración del activo concursal: formas de
incautación; régimen de administración de los bienes del fallido cuando no se
dispone continuar la empresa.
II.Continuación de la empresa: fundamento, casos, régimen de explotación:
efectos de la quiebra sobre el contrato de trabajo. Cooperativas de trabajo-
III.Determinación del pasivo falencial: período informativo en la quiebra.
IV.Liquidación del activo falencial: oportunidad; métodos; procedimiento;
rendición de cuentas.
V.Informe final y distribución: oportunidad y contenido; observaciones; reservas;
pago del dividendo; distribuciones complementarias; presentación tardía;
caducidad del dividendo.
VI.Clausura del procedimiento de liquidación: casos; particularidades.
VII.Conclusión de la quiebra: casos; particularidades; consecuencias. Análisis de la
Jurisprudencia
Incautación, conservación y administración de los bienes
Medidas comunes

ARTICULO 177. Incautación: formas.


“Inmediatamente de dictada la sentencia de quiebra se procede a la incautación de los
bienes y papeles del fallido, a cuyo fin el juez designa al funcionario que estime pertinente, que
puede ser un notario.
La incautación debe realizarse en la forma más conveniente, de acuerdo con la naturaleza
de los bienes y puede consistir en:
1) La clausura del establecimiento del deudor, de sus oficinas y demás lugares en que se hallen
sus bienes y documentos;
2) La entrega directa de los bienes al síndico, previa la descripción e inventario que se efectuará
en 3 ejemplares de los cuales uno se agrega a los autos, otro al legajo del Artículo 279 y el
restante, se entrega al síndico;
3) La incautación de los bienes del deudor en poder de terceros, quienes pueden ser designados
depositarios si fueran personas de notoria responsabilidad.
Las diligencias indicadas se extienden a los bienes de los socios ilimitadamente
responsables.
Respecto de los bienes fuera de la jurisdicción se cumplen mediante rogatoria, que debe
ser librada dentro de las 24 horas y diligenciada sin necesidad de instancia de parte.
Los bienes imprescindibles para la subsistencia del fallido y su familia deben ser
entregados al deudor bajo recibo, previo inventario de los mismos.”
¿En qué caso la disponibilidad del síndico es inmediata? En caso de quiebra indirecta
cuando es por frustración de acuerdo preventivo, ya que, la determinación de quiebra
indirecta por incumplimiento del acuerdo impone la liberación del síndico.
La incautación no es el desapoderamiento, sino una consecuencia o materialización de
éste; importa que el síndico toma efectivamente la tenencia de los bienes, ejerciendo a
partir de ese momento el corpus.
1) Se produce el cierre del establecimiento, materialmente se realiza colocando fajas o cambiando
cerraduras, para que no puedan ser sustraídos los bienes.
2) Allí se perfecciona la entrega de los bienes con su correspondiente inventario.
3) En el caso de que un bien se encuentre en un domicilio diferente al del deudor, pueden
designarlos como depositarios.
En ese tipo de sociedades también ingresa a la quiebra el patrimonio de los socios
ilimitados, por eso debe realizarse también la incautación de dichos bienes.
Para los bienes que están en otras jurisdicciones se manda un comunicado al juez de
esa jurisdicción (exhorto) para que desapodere a quien tenga dicho bien y tome posesión
del mismo.
Es desapoderado de los bienes necesarios para la subsistencia, pero estos son
devueltos con previo inventario de los mismos.

ARTICULO 178. Ausencia del síndico.


“Si el síndico no hubiere aceptado el cargo, se realizan igualmente las diligencias previstas y
se debe ordenar la vigilancia policial necesaria para la custodia.”

En el caso que no haya un síndico, desde que se decreta la quiebra hasta su


designación transcurre un lapso en el cual no se ha realizado la incautación de los bienes.
Por eso el síndico debe dejar por sentado la fecha en la cual se hace presente para evitar
problemas causados en el periodo en el cual aún no había sido designado.
La vigilancia policial suele tener lugar solo cuando existe un grado importante de
conflictividad, ya que los recursos humanos son escasos.
En la práctica no se lleva a cabo, pero cuando no existe síndico al momento de la
sentencia de quiebra debería nombrar a un funcionario invetariador que también podría

ARTICULO 179. Conservación y administración por el síndico.


“El síndico debe adoptar y realizar las medidas necesarias para la conservación y
administración de los bienes a su cargo.
Toma posesión de ellos bajo inventario con los requisitos del Artículo 177, inciso 2,
pudiendo hacerlo por un tercero que lo represente.”

ser el incautador.
El síndico en la quiebra tiene facultades para ejercer actos conservatorios y de
administración de los bienes, siendo responsable de los problemas que pudieran surgir
con los bienes que tiene en su poder. Art. 274 el síndico tiene la conservación y
administración, pero es el juez quien tiene la dirección del proceso; por lo tanto, al Art.
179 se lo puede considerar una subrogación de una facultad que le ostenta al juez.
Es una medida que tiende a evitar alteraciones de los registros contables. Comprende:
libro diario, y libro de inventario y balances, libros societarios, libros laborales, libro de IVA
y aquellos que no se encuentren rubricados.
El síndico debe realizar todo lo posible para evitar la pérdida de los bienes del deudor,
el inconveniente es cuando el síndico no posee el dinero suficiente para brindar la

ARTICULO 181. Medidas urgentes de seguridad.


“Cuando los bienes se encuentren en locales que no ofrezcan seguridad para la
conservación y custodia, el síndico debe peticionar todas las medidas necesarias para lograr
esos fines y practicar directamente las que sean más urgentes para evitar sustracciones,
pérdidas o deterioros, comunicándolas de inmediato al juez.”

seguridad necesaria para ello debe dejarse constancia.


Esta disposición tiene por finalidad proteger la integridad patrimonial en beneficio de
los acreedores. En el caso de que sean urgentes el síndico debe realizarlas directamente y
luego comunicarlo al tribunal. En caso contrario, debe pedir al juez las medidas necesarias
para su conservación y luego llevarlas a cabo.
Si al momento de decreto de la quiebra el fallido tenia cuentas que cobrar, el síndico
será quien pueda cobrar dichos créditos. Debe intentar por todos los medios recuperarlos
para que se incorporen al activo falencial.
En el caso que deba presentarse a juicio deberá recurrir al apoyo letrado para llevar a
cabo dicho proceso.

ARTICULO 182. Cobro de los créditos del fallido.


“El síndico debe procurar el cobro de los créditos adeudados al fallido, pudiendo otorgar
los recibos pertinentes. Debe iniciar los juicios necesarios para su percepción y para la defensa
de los intereses del concurso. También debe requerir todas las medidas conservatorias
judiciales y practicar las extrajudiciales.
Para los actos mencionados no necesita autorización especial. Se requiere autorización del
juez para transigir, otorgar quitas, esperas, novación eso comprometer en árbitros.
Las demandas podrán deducirse y proseguirse sin necesidad de previo pago de impuestos
o tasa de justicia, sellado o cualquier otro gravamen, sin perjuicio de su pago con el producido
de la liquidación, con la preferencia del Art 240.”

Para llevar a cabo estos actos no requiere autorización judicial, pero en el caso de que
acepte cobrar menos deberá solicitar la autorización del juez, ya que esto provocaría una
disminución del activo falencial. Si lo realiza sin dicha autorización es ineficaz y no tiene
efecto para a los acreedores.
En el caso de que se presente a juicio solicitará que la tasa de justicia sea cobrada al
liquidar los bienes del fallido en concepto de gasto de conservación y justicia.
ARTICULO 183. Fondos del concurso.
“Las sumas de dinero que se perciban deben ser depositadas a la orden del juez en el
banco de depósitos judiciales correspondiente, dentro de los 3 días.
Las deudas comprendidas en los Art. 241, inciso 4(2) y 246, inciso 1, se pagarán de
inmediato con los primeros fondos que se recauden o con el producido de los bienes sobre los
cuales recae el privilegio especial, con reserva de las sumas para atender créditos preferentes.
Se aplican las normas del Art. 16 segundo párrafo.
El juez puede autorizar al síndico para que conserve en su poder los fondos que sean
necesarios para los gastos ordinarios o extraordinarios que autorice.
También puede disponer el depósito de los fondos en cuentas que puedan devengar
intereses en bancos o instituciones de crédito oficiales o privadas de primera línea. Puede
autorizarse el depósito de documentos al cobro, en bancos oficiales o privados de primera

La forma más común de realización de activo es la subasta.


Si ingresa dinero por la venta de algún bien sobre el cual tienen asiento los
trabajadores, se usará ese dinero para pagar los créditos preferentes.
Si los montos de los gastos no son elevados o tienen cierta periodicidad, el juez puede
autorizar para que el funcionario sindical conserve ciertos fondos para solventar los gastos
que autorice.
El síndico puede pedir al juez realizar inversiones con el dinero recibido, por ejemplo,
por el cobro de alquileres del fallido, para evitar la desvalorización de la moneda.
ARTICULO 184. Bienes perecederos.
“En cualquier estado de la causa, el síndico debe pedir la venta inmediata de los bienes
perecederos, de los que estén expuestos a una grave disminución del precio y de los que sean
de conservación dispendiosa.
La enajenación se debe hacer por cualquiera de las formas previstas en la Sección I del
Capítulo VI de este título, pero si la urgencia del caso lo requiere el juez puede autorizar al
síndico la venta de los bienes perecederos en la forma más conveniente al concurso.
También se aplican estas disposiciones respecto de los bienes que sea necesario realizar
para poder afrontar los gastos que demanden el trámite del juicio y las demás medidas
previstas en esta ley.”

Este artículo contempla la posibilidad de realización anticipada de bienes en los casos:


a) Los bienes perecederos son aquellos productos alimenticios no durables y también aquellos
otros bienes que con el paso del tiempo se deterioran y pierden su valor, volviéndolo inútil para
su fin. Ejemplos: materia prima, alimentos, animales, etc.
b) Los bienes expuestos a una grave disminución de precio, ya sea por moda, obsolescencia, etc.
c) La conservación costosa se refiere a que con el paso del tiempo será más caro tener el bien
que venderlo de forma inmediata.
d) Que no haya fondos suficientes para afrontar gastos del juicio concursal o para que el síndico
lleve a cabo sus facultades.

ARTICULO 185. Facultades para conservación y administración de bienes.


“El síndico puede realizar los contratos que resulten necesarios, incluso los de seguro, para
la conservación y administración de los bienes, previa autorización judicial. Para otorgársela
debe tenerse en cuenta la economía de los gastos y el valor corriente de esos servicios.
Si la urgencia lo hiciere imprescindible puede disponer directamente la contratación,
poniendo inmediatamente el hecho en conocimiento del juez.”
Los contratos son otras medidas que puede llevar a cabo el síndico para conservar el
patrimonio, pueden ser contratación de vigilancia, depósito de bienes, tareas de limpieza,
reparaciones, seguros, etc. Tienen el carácter de gastos de conservación y justicia.
Si es de urgencia puede hacerlo sin autorización e informar al juez, que lo debe ratificar. Si no
es de urgencia debe pedir su autorización, valorando y detallando las condiciones de contratación.
A estas facultades solo podrá ejercerlas en el caso de que la quiebra tenga fondos

ARTICULO 186. Facultades sobre bienes desapoderados.


“Con el fin de obtener frutos, el síndico puede convenir locación o cualquier otro contrato
sobre bienes, siempre que no importen su disposición total o parcial, ni exceder los plazos
previstos en el Artículo 205, sin perjuicio de lo dispuesto en los Art. 192 a 199. Se requiere
previa autorización del juez.”

disponibles.
Esto no se da en la realidad ya que nadie alquilaría un inmueble o bien por un plazo
corto.
Con respecto a los contratos, el juez puede solicitar que el síndico presente varias
alternativas para que se elija la mas conveniente.
Remisión al art 138.
Continuación de la explotación de la empresa
ARTICULO 189. Continuación inmediata.
ARTICULO 187. Propuestas y condiciones del contrato.
“El síndico puede continuar de inmediato con la explotación de la empresa o alguno de sus
“De acuerdo con
establecimientos, laslacircunstancias
si de el juez resultar
interrupción pudiera puede requerir que se
con evidencia unpresenten
daño gravediversas
al interés
propuestas mediantey el
de los acreedores a laprocedimiento
conservación que estime mássiseguro
del patrimonio, y eficienteun
se interrumpiera y ciclo
que sede ofrezcan
producción
garantías.
que puede concluirse o entiende que el emprendimiento resulta económicamente viable.
LosTambién
términoslaenconservación
que el tercero de deba efectuar
la fuente sus prestaciones
de trabajo habilita la se consideran inmediata
continuación esenciales,de y la
el incumplimiento
explotación de produce
la empresa de pleno derechodela sus
o de alguno resolución del contrato.
establecimientos, si las dos terceras partes del
personal
Al venceren actividad o de los acreedores laborales, organizados
disponer en cooperativa, incluso en
ARTICULO 188.elTrámite
plazo oderesolverse
restitucióneldecontrato,
bienes de el terceros.
juez debe la inmediata restitución
formación, la soliciten al síndico
del bien sin trámite ni recurso alguno.” o al juez, si aquél todavía no se hubiera hecho cargo, a partir
“Después de declarada la quiebra y antes de haberse producido la enajenación
de la sentencia de quiebra y hasta 5 días luego de la última publicación de edictos en el diario del bien,
los oficial
interesados pueden requerir
que corresponda la restitución
a la jurisdiccióna del que establecimiento.
se refiere el Art. 138.
El síndico debe ponerlo en
conocimiento
Debe correrse delvista
juezaldentro
síndicode lasfallido
y el 24 horas.
que se El encontraba
juez puede en adoptar las del
posesión medidas
bien alque estime
tiempo
de pertinentes,
la quiebra, en incluso
el casoladecesación
que éstedehubiese
la explotación,
interpuesto conrecurso
reservadedereposición
lo expuestoqueenselos párrafos
halle en
siguientes.
trámite.
Para
Si no ha el caso que
concluido la solicitud
el proceso a que refiere
de verificación el segundo
de créditos párrafo
el juez puede elexigir,
presente, sea una
de acuerdo
concooperativa en formación,
las circunstancias, la misma deberá
que el peticionario regularizar
preste caución su situación en un plazo de 40 días,
suficiente.”
plazo que podría extenderse si existiesen razones acreditadas de origen ajeno a su esfera de
responsabilidad que impidan tal cometido.
La continuidad inmediata es diferente a la continuidad de la explotación, porque:
a. La continuidad inmediata supone una producción que ha quedado detenida en el momento
que la empresa entra en quiebra, encontrándose la MP y demás insumos disponibles. Esa
continuación se lleva a cabo hasta terminar esa producción que se encontraba en proceso.
b. La continuidad de la explotación es aquella que se lleva a cabo para poder vender la empresa
en marcha y así sacar un provecho mayor de su liquidación. La misma debe ser equilibrada y
sustentable en el tiempo, para poder generarle un beneficio a los acreedores y no la incorporación
de nuevos acreedores por el mal manejo de la empresa.
Puede ser continuada por decisión del síndico, por pedido de 2/3 del personal o de los
acreedores laborales, organizados en cooperativa.
La formación de la cooperativa es compleja: primero se tiene la voluntad de hacerlo y
posteriormente deben realizar todos los trámites para formarla. En ella los trabajadores
continúan la explotación de la empresa durante el periodo establecido y posteriormente
podrán competir con otros interesados en la adquisición de la empresa, haciéndose cargo
del pasivo y compensando los créditos laborales como parte de pago.

Empresas que prestan servicios públicos.


Las disposiciones del párrafo precedente y las demás de esta sección se aplican a la
quiebra de empresas que explotan servicios públicos imprescindibles con las siguientes normas
particulares:
1) Debe comunicarse la sentencia de quiebra a la autoridad que ha otorgado la concesión o a
la que sea pertinente;
2) Si el juez decide en los términos del Art. 191 que la continuación de la explotación de la
empresa no es posible, debe comunicarlo a la autoridad pertinente;
3) La autoridad competente puede disponer lo que estime conveniente para asegurar la
prestación del servicio, las obligaciones que resulten de esa prestación son ajenas a la quiebra;
4) La cesación efectiva de la explotación no puede producirse antes de pasados 30 días de la
comunicación prevista en el inciso 2).”

Las empresas que presten servicios públicos imprescindibles mantienen de pleno


derecho y automáticamente su continuidad, para que sea liquidada como unidad
productiva en marcha.
1) Por ejemplo: si quiebra una empresa de transporte debe comunicárselo a la municipalidad.
2) Se requiere el informe sindical del art. 190 y el juez decide si continúa o no. Esto es necesario
para que se pueda determinar que otra empresa siga prestando ducho servicio.
3) Los costos que originen la prestación del servicio no tienen relación con la quiebra.
4) Por 30 días en los cuales se deberá resolver quien seguirá prestando el servicio, mientras tanto
la empresa fallida deberá prestar el servicio público.

ARTICULO 190. Trámite común para todos los procesos.


“En toda quiebra, aun las comprendidas en el artículo precedente, el síndico debe informar al
juez dentro de los 20 días corridos contados a partir de la aceptación del cargo, sobre la
posibilidad de continuar con la explotación de la empresa del fallido o de alguno de sus
establecimientos y la conveniencia de enajenarlos en marcha.
En la continuidad de la empresa se tomará en consideración el pedido formal de los
trabajadores en relación de dependencia que representen las 2/3 partes del personal en
actividad o de los acreedores laborales quienes deberán actuar en el período de continuidad
bajo la forma de una cooperativa de trabajo.
A tales fines deberá presentar en el plazo de 20 días, a partir del pedido formal, un
proyecto de explotación conteniendo las proyecciones referentes a la actividad económica que
desarrollará, del que se dará traslado al síndico para que en plazo de 5 días emita opinión al
respecto.
El término de la continuidad de la empresa, cualquiera sea su causa, no hace nacer el
derecho a nuevas indemnizaciones laborales.
Es una segunda modalidad de continuación de la empresa.
Los integrantes de la cooperativa de trabajo deberán presentarle al síndico un proyecto
de continuación de la explotación y una proyección económica y financiera para convencer
al síndico sobre su manera de llevar a cabo la explotación para generar ingresos que
favorezcan a la propuesta de pago a los acreedores. El nuevo periodo laboral que surge de
la continuidad de la explotación no se relaciona con la deuda laboral anterior al inicio del
El informe del síndico debe expedirse concretamente sobre los siguientes aspectos:
1) La posibilidad de mantener la explotación sin contraer nuevos pasivos, salvo los mínimos
necesarios para el giro de la explotación de la empresa o establecimiento;
2) La ventaja que resultaría para los acreedores de la enajenación de la empresa en marcha;
3) La ventaja que pudiere resultar para terceros del mantenimiento de la actividad;
4) El plan de explotación acompañado de un presupuesto de recursos, debidamente fundado;
5) Los contratos en curso de ejecución que deben mantenerse;
6) En su caso, las reorganizaciones o modificaciones que deben realizarse en la empresa para
hacer económicamente viable su explotación;
7) Los colaboradores que necesitará para la administración de la explotación;
8) Explicar el modo en que se pretende cancelar el pasivo preexistente.
En caso de disidencias o duda respecto de la continuación de la explotación por parte de los
trabajadores, el juez, si lo estima necesario, puede convocar a una audiencia a los
intervinientes en la articulación y al síndico, para que comparezcan a ella, con toda la prueba
para valerse.
El juez, a los efectos del presente artículo y en el marco de las facultades del Art. 274,
podrá de manera fundada extender los plazos que se prevén en la ley para la continuidad de la
empresa, en la medida que ello fuere razonable para garantizar la liquidación de cada
proceso de quiebra.
1) El balance de flujos de ingresos y flujos de egresos debe ser superavitario, para no generar más
perdida de la que hay.
2) Los acreedores serian beneficiados, ya que, una empresa en marcha puede ser vendida a un
valor mayor que si se la vendiera por partes.
3) Los beneficios que podría darle a la sociedad la continuidad de dicha actividad y que no hayan
despidos.
4) Que se va a hacer, como y la forma de financiamiento.
5) Esto debe determinarse porque la quiebra resolvía todos los contratos y además los créditos
vencían en el momento de sentencia de la quiebra.
6) Muchas veces esa reorganización consiste en eliminar líneas de producto que pueden ser
deficitarios y por lo tanto, se puede cerrar algunas de ellas con la consecuencia de la
reestructuración de los trabajadores y en algunos casos despidos.
7) Puede el síndico no poseer habilidades para llevar a cabo la administración de la empresa y
solicitar para ello la colaboración de expertos en esto.
Cuando los trabajadores quieran seguir y el síndico considere que no es viable esto, el
juez será el encargado de tomar la decisión final porque es el encargado de dirigir el
proceso.
Una vez cumplidos los requisitos de este articulo, el juez debe determinar como se va a
ARTICULO 191. Autorización de la continuación.
“La autorización para continuar con la actividad de la empresa del fallido o de alguno de
sus establecimientos será dada por el juez en caso de que de su interrupción pudiera emanar
una grave disminución del valor de realización, se interrumpiera un ciclo de producción que
puede concluirse, en aquellos casos que lo estime viable económicamente o en resguardo de la
conservación de la fuente laboral de los trabajadores de la empresa declarada en quiebra.
En su autorización el juez debe pronunciarse explícitamente por lo menos sobre:
1) El plan de la explotación, para lo cual podrá hacerse asesorar por expertos o entidades
especializadas;
2) El plazo por el que continuará la explotación; a estos fines se tomará en cuenta el ciclo y el
tiempo necesario para la enajenación de la empresa; este plazo podrá ser prorrogado por una
sola vez, por resolución fundada;
3) La cantidad y calificación profesional del personal que continuará afectado a la explotación;
4) Los bienes que pueden emplearse;
5) La designación o no de uno o más coadministradores; y la autorización al síndico para
contratar colaboradores de la administración;
6) Los contratos en curso de ejecución que se mantendrán; los demás quedarán resueltos;
7) El tipo y periodicidad de la información que deberá suministrar el síndico y, en su caso, el
coadministrador o la cooperativa de trabajo. Generalmente balances mensuales
Esta resolución deberá ser dictada dentro de los 10 días posteriores a la presentación del
informe de la sindicatura previsto en el Art. 190. La resolución que rechace la continuación de
la explotación es apelable por el síndico y la cooperativa de trabajo.”

proseguir.
El rechazo de la continuación de explotación no es apelable por el deudor fallido. Solo
lo pueden apelar el síndico o los trabajadores que forman la cooperativa, por el agravio
que les produce la no continuidad.
Artículo 191 bis.
“En toda quiebra que se haya dispuesto la continuidad de la explotación de la empresa o
de alguno de sus establecimientos por parte de las 2/3 partes del personal en actividad o de los
acreedores laborales, organizados en cooperativas, incluso en formación, el Estado deberá
brindarle la asistencia técnica necesaria para seguir adelante con el giro de los negocios.”

En el caso de que continúe la explotación mediante una cooperativa de trabajo el


Estado debería brindarles asistencia técnica, lo cual no es eficiente porque los

ARTICULO 192. Régimen aplicable.


“De acuerdo a lo que haya resuelto el juez, el síndico, el coadministrador o la cooperativa
de trabajo, según fuera el caso, actuarán de acuerdo al siguiente régimen:
1) Se consideran autorizados para realizar todos los actos de administración ordinaria que
correspondan a la continuación de la explotación;
2) Para los actos que excedan dicha administración, necesitan autorización judicial, la que sólo
será otorgada en caso de necesidad y urgencia evidentes;
En dicho caso el juez puede autorizar la constitución de garantías especiales cuando resulte
indispensable para asegurar la continuidad de la explotación.
trabajadores saben como realizar su tarea. Lo que una cooperativa necesita es asistencia
económica para poder llevar a cabo la actividad.
1) Ellos tienen todas las autorizaciones necesarias para continuar la explotación de la empresa.
2) Ejemplo: si se rompe el motor de la máquina y se lo debe cambiar, se debe consultar al juez
para que lo autorice a hacerlo. En el caso de que se deba comprar una maquina puede solicitar la
constitución de una prenda especial.
3) Sobre todas las contrataciones y deudas se pueden constituir garantía para asegurar el cobro
privilegiado.
4) En el caso de que la justicia revoque la quiebra con efecto devolutivo, es decir, al estado
anterior a la quiebra, las obligaciones acordadas por el síndico o la cooperativa de trabajo deben
ser cumplidas por el deudor como si las hubiera contraído el mismo.
5) Ejemplo: si hay un camión prendado de suma utilidad para continuar la explotación y el
acreedor quiere venderlo para cobrar su crédito, el síndico puede comprar dicho bien o sustituirlo
por otro para evitar la falta del bien necesario para la explotación.
Como los trabajadores son acreedores del concurso no tiene validez dicho inciso

Conclusión anticipada.
El juez puede poner fin a la continuación de la explotación antes del vencimiento del plazo
fijado, por resolución fundada, si ella resultare deficitaria o, de cualquier otro modo, ocasionare
perjuicio para los acreedores.”

Esto se debe a que el déficit que pueda generar la cooperativo ocasiona un aumento
del pasivo falencial y por lo tanto un perjuicio para los acreedores del fallido. La resolución
judicial que hace cesar la explotación es inapelable.
Los trabajadores que forman la cooperativa muchas veces no comprenden que ya no
son simples empleados, sino que deben actuar como dueños de la empresa. En otros
casos sienten que la empresa es de ellos y por lo tanto es muy difícil quitarlos de la misma
cuando no se logra la venta de la empresa en su totalidad.
El contrato de trabajo no se disuelve, sino que queda en un periodo de suspenso, hasta
que se sepa si se va a continuar o no con la explotación de la misma.
ARTICULO 193. Contratos de locación.
“En los casos de continuación de la empresa y en los que el síndico exprese dentro de los
30 días de la quiebra la conveniencia de la realización en bloque de los bienes se mantienen los
contratos de locación en las condiciones preexistentes y el concurso responde directamente por
los arrendamientos y demás consecuencias futuras. Son nulos los pactos que establezcan la
resolución del contrato por la declaración de quiebra.”

Los contratos de locación, según lo visto en el Art. 157, en el caso que continúe la
explotación no opera el principio de resolución del mismo. Prevalece la continuación

ARTICULO 194. Cuestiones sobre locación.


“Las cuestiones que respecto de la locación promueva el locador, no impiden el curso de la
explotación de la empresa del fallido o la enajenación prevista por el Art. 205, debiéndose
considerar esas circunstancias en las bases pertinentes.”
contractual sobre lo convenido en contrario y otorga rango preferencial de gastos de
conservación y justicia.
Las cuestiones sobre locación quedan suspendidas hasta que se determine la
continuación o no de la explotación.
1) Si los créditos no han vencido y el síndico continúa cumpliendo con la obligación, los acreedores
no podrán ejecutar el bien.
2) Si los créditos están vencidos, pero aun no termina el plazo de verificación del crédito no
podrán ejecutar el bien.

ARTICULO 195. Hipoteca y prenda en la continuación de empresa.


“En caso de continuación de la empresa, los acreedores hipotecarios o prendarios no
pueden utilizar el derecho a que se refieren los artículos 126, segunda parte, y 209, sobre los
bienes necesarios para la explotación, en los siguientes casos:
1) Cuando los créditos no se hallen vencidos a la fecha de la declaración y el síndico satisfaga
las obligaciones posteriores en tiempo debido;
2) Cuando los créditos se hallen vencidos a la fecha de la declaración, mientras no cuenten con
resolución firme que acredite su calidad de acreedor hipotecario o prendario;
3) Cuando exista conformidad del acreedor hipotecario o prendario para la suspensión de la
ejecución.
Son nulos los pactos contrarios a las disposiciones de los inc 1) y 2).
Por decisión fundada y a pedido de la cooperativa de trabajadores, el juez de la quiebra
podrá suspender las ejecuciones hipotecarias y/o prendarias por un plazo de hasta 2 años.”

3) Si un contrato de prenda o hipoteca tiene como condición que en caso de quiebra va a poder
ejecutar el bien es nulo.
Si el acreedor tiene una hipoteca o prenda sus acreedores querrán vender los bienes
para cobrarlas, pero como se desea continuar con la explotación de la empresa se genera
un conflicto. En estos casos se suspende la hipoteca hasta que se resuelva su continuidad.
Efectos de la quiebra sobre el contrato de trabajo
ARTICULO 196. Contrato de trabajo.
“La quiebra no produce la Disolución del contrato de trabajo, sino su suspensión de pleno
derecho por el término de 60 días corridos.
Vencido ese plazo sin que se hubiera decidido la continuación de la empresa, el contrato
queda disuelto a la fecha de declaración en quiebra y los créditos que deriven de él se pueden
verificar conforme con lo dispuesto en los Art. 241, inciso 2 y 246, inciso 1.
Si dentro de ese término se decide la continuación de la explotación, se considerará que se
reconduce parcialmente el contrato de trabajo con derecho por parte del trabajador de solicitar
verificación de los rubros indemnizatorios devengados. Los que se devenguen durante el
período de continuación de la explotación se adicionarán a éstos. Aun cuando no se reinicie
efectivamente la labor, los dependientes tienen derecho a percibir sus haberes.
No será de aplicación el párrafo anterior para el caso de que la continuidad de la
explotación sea a cargo de una cooperativa de trabajadores o cooperativa de trabajo.”
Por 60 días corridos se suspende el contrato laboral, mientras se dispone la
continuidad o no de la explotación.
Si no hay continuidad o al concluir ese plazo no hay una decisión se resuelve el
contrato laboral en forma retroactiva a la fecha de la quiebra y los créditos tendrán los
privilegios correspondientes.
Si hay continuidad de explotación, el trabajador debe presentar a verificación el
importe que le adeudaban al momento de la declaración de quiebra. Los sueldos que se
devengan posteriormente son ajenos a la quiebra y están a cargo del síndico y el juzgado.

ARTICULO 197. Elección del personal.


“Resuelta la continuación de la empresa, el síndico debe decidir, dentro de los 10 días
corridos a partir de la resolución respectiva ( que dicta la continuidad de la explotación) , qué
dependientes deben cesar definitivamente ante la reorganización de las tareas.
En ese caso se deben respetar las normas comunes y los dependientes despedidos tienen
derecho a verificación en la quiebra. Los que continúan en sus funciones también pueden
solicitar verificación de sus acreencias. Para todos los efectos legales se considera que la
cesación de la relación laboral se ha producido por quiebra.
No será de aplicación el presente artículo en los casos de continuidad de la explotación a
cargo de una cooperativa de trabajadores o sujeto de derecho constituido por trabajadores de
la fallida.”

El síndico es quien determina quienes son despedidos y quienes continúan trabajando


en la empresa, para ello tendrá en cuenta cual es el personal mejor preparado para
continuar sus funciones.
La reconducción significa que el contrato original ha quedado definitivamente resuelto
y, por ello, la ley señala que hay indemnización adeudada que debe verificarse y/o
requerirse el pronto pago.
El trabajador continúa con un nuevo contrato, bajo el ambiguo término de
reconducción, que sólo devenga haberes y nueva antigüedad a cargo del fallido o fallida,
pero que no se traslada al adquirente.
ARTICULO 198. Responsabilidad por prestaciones futuras.
“Los sueldos, jornales y demás retribuciones que en lo futuro se devenguen con motivo del
contrato de trabajo, deben ser pagados por el concurso en los plazos legales y se entiende que
son gastos del juicio, con la preferencia del Art. 240.

Los que continúan trabajando en la explotación no son empleados del fallido si no que
son empleados del proceso de quiebra en continuidad de la explotación y por lo tanto

Extinción del contrato de trabajo.


En los supuestos de despido del dependiente por el síndico, cierre de la empresa, o
adquisición por un tercero de ella o de la unidad productiva en la cual el dependiente cumple su
prestación, el contrato de trabajo se resuelve definitivamente. El incremento de las
indemnizaciones que pudieren corresponder por despido o preaviso por el trabajo durante la
continuación de la empresa, gozan de la preferencia del Art. 240, sin perjuicio de la verificación
pertinente por los conceptos devengados hasta la quiebra.
Los Convenios Colectivos de Trabajo relativos al personal que se desempeñe en el
establecimiento o empresa del fallido, se extinguen de pleno derecho respecto del adquirente,
quedando las partes habilitadas a renegociarlos.”
tendrán el privilegio correspondiente a los gastos de conservación y justicia.
En el caso que el síndico despida al trabajador que continuaba en la explotación, cierre la
empresa o sea vendida, se resuelve el contrato de trabajo. Los créditos laborales de causa
anterior a la quiebra deben ser verificados y gozan de un privilegio, pero los que son de
causa posterior no necesitan ser verificados y constituyen gasto de conservación y justicia.
Cuando continua la explotación durante el proceso de quiebra y alguien adquiere la
totalidad de la empresa pero no el pasivo laboral.
Período Informativo en la Quiebra
ARTICULO 200.
“Todos los acreedores por causa o título anterior a la declaración de quiebra y sus garantes,
deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa y
privilegios. La petición debe hacerse por escrito, en duplicado acompañando los títulos
justificativos con 2 copias firmadas; debe expresar el domicilio, que constituya a todos los
efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia del
pedido de verificación y su fecha. Puede requerir la presentación de los originales, cuando lo
estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación.
ARTICULO 199. Obligaciones laborales del adquirente de la empresa.
“El adquirente de la empresa cuya explotación haya continuado sólo será considerado
sucesor del concurso con respecto a los derechos laborales de los trabajadores cuya relación se
mantuvo en este período. En consecuencia, no es sucesor del fallido sino en ese concepto y los
importes adeudados con anterioridad a la quiebra serán objeto de verificación o pago en el
concurso.
En caso de que la adquirente sea la cooperativa de trabajo deberá estarse al régimen de la
ley 20.337.”

En el caso de quiebra directa se debe llevar a cabo el procedimiento de verificación de


los créditos del concurso preventivo, por lo tanto, se deben fijar los plazos para su
verificación y las fechas de presentación de los informes individual y general.
La quiebra indirecta sólo tiene nuevo proceso verificatorio si deriva de la nulidad del
acuerdo preventivo o de su incumplimiento
Efectos:
El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la
prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia.
Arancel:
Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo,
incidental o tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al 10% del salario mínimo vital y
móvil que se sumará a dicho crédito. El síndico afectará la suma recibida a los gastos que le
demande el proceso de verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna
rendición de cuentas al juzgado, quedando el remanente como suma a cuenta de honorarios a
regularse por su actuación. Exclúyase del arancel a los créditos de causa laboral, y a los
equivalentes a menos de 3 salarios mínimos vitales y móviles, sin necesidad de declaración
judicial.
Facultades de información:
El síndico debe realizar todas las compulsas necesarias en los libros y documentos del fallido
y, en cuanto corresponda, en los del acreedor. Puede asimismo valerse de todos los elementos
de juicio que estimule útiles y, en caso de negativa a suministrarlos, solicitar del juez de la
causa las medidas pertinentes.
Debe formar y conservar los legajos correspondientes a los acreedores que soliciten la
En el caso de la quiebra directa, el síndico debe formar el comité de acreedores, con
previa verificación de los créditos para que puedan decidir según la mayoría.
ARTICULO 202. Quiebra indirecta.
“En los casos de quiebra declarada por aplicación del Art. 81, inciso 1, los acreedores
posteriores a la presentación pueden requerir la verificación por vía incidental, en la que no se
aplican costas sino en casos de pedido u oposición manifiestamente improcedente.
Los acreedores que hubieran obtenido verificación de sus créditos en el concurso
preventivo no tendrán necesidad de verificar nuevamente. El síndico procederá a recalcular los
créditos según su estado.”

En la quiebra indirecta puede seguir siendo el mismo que estaba en el concurso


preventivo, pero en ella ya hay acreedores que verificaron su crédito en el proceso del
concurso que tuvieron sentencia judicial y, además, todos los créditos originados en la
etapa post-concursal hasta la declaración de quiebra.
El síndico esperará a los acreedores de la etapa post-concursal para verificar los
créditos y a los créditos ya verificados en el concurso deberá actualizarlo desde la fecha de
apertura del concurso preventivo hasta la fecha de declaración de quiebra para computar
las mayorías.
Liquidación y distribución
Realización de bienes
ARTICULO 203. Oportunidad.
“La realización de los bienes se hace por el síndico y debe comenzar de inmediato salvo
que se haya interpuesto recurso de reposición contra la sentencia de quiebra, haya sido
admitida por el juez la conversión en los términos del artículo 90, o se haya resuelto la
continuación de la explotación según lo normado por los artículos 189, 190 y 191.”

El síndico debe instar el procedimiento liquidatorio de los bienes que posee la empresa
para hacer frente a los pagos correspondientes; pero no es el encargado de vender,
rematar o enajenarlos, sino que esto lo realiza un martillero, agente de bolsa, etc. Ello se
realiza de forma paralela con el periodo informativo de la quiebra.
Mo se liquidara cuando se dé: la admisión de la conversión de la quiebra, recurso de
reposición pendiente, recurso de apelación contra la sentencia de quiebra indirecta

Artículo 203 bis.


“Los trabajadores reunidos en cooperativa de trabajo están habilitados para solicitar la
adquisición de conformidad con el Art. 205, incisos 1) y 2) y podrán hacer valer en ese
procedimiento la compensación con los créditos que le asisten a los trabajadores de la fallida,
de conformidad a los artículos 241, inciso 2) y 246, inciso 1) de la ley concursal, no siendo
aplicable en este caso la prohibición del artículo 211. El monto de las indemnizaciones será
calculado, a los fines de la compensación, de conformidad con el artículo 245 de la ley 20.744,
los estatutos especiales, convenios colectivos o contratos individuales, según el que resultare
más favorable a los trabajadores. A tal efecto, podrán utilizarse total o parcialmente los
créditos laborales de los que resulten titulares trabajadores que voluntariamente los cedan a la
cooperativa.
La cesión se materializará en audiencia a celebrarse ante el juez de la quiebra con
intervención de la asociación sindical legitimada. El plazo del pago del precio podrá estipularse
cuando ésta es operable, recurso de apelación pendiente contra la sentencia de quiebra
decretada por extensión.

ARTICULO 204. Formas de realización.


“La realización de los bienes debe hacerse en la forma más conveniente al concurso,
dispuesta por el juez según este orden preferente:
a) enajenación de la empresa, como unidad;
b) enajenación en conjunto de los bienes que integren el establecimiento del fallido, en caso de
no haberse continuado con la explotación de la empresa;
c) enajenación singular de todos o parte de los bienes.
Cuando lo requiera el interés del concurso o circunstancias especiales, puede recurrirse en
el mismo proceso a más de una de las formas de realización.”

a) Primero se debe intentar vender la empresa en su totalidad, se utiliza cuando se ha decidido la


continuidad de la explotación de la empresa.
b) Segundo se intentará venderla por bloque, por ejemplo, la línea de yogurt.
c) Tercero se intentará vender en lotes de bienes.
ARTICULO 205. Enajenación de la empresa.
“La venta de la empresa o de uno o más establecimientos, se efectúa según el siguiente
procedimiento:
1) El designado para la enajenación, tasa aquello que se proyecta vender en función de su valor
probable de realización en el mercado; de esa tasación se corre vista a la cooperativa de
trabajadores en caso de que ésta se hubiera formado y al síndico quien, además, informará el
valor a que hace referencia el Art. 206;
2) En todos los casos comprendidos en el presente artículo la cooperativa de trabajo podrá
realizar oferta y requerir la adjudicación de la empresa al valor de tasación según el inc

1) El enajenador es una figura que se utiliza en grandes empresas, generalmente es un contador o


martillero. Se les informa a los trabajadores para que tengan conocimiento que la empresa está

3) La venta debe ser ordenada por el juez y puede ser efectuada en subasta pública. En ese caso
deben cumplirse las formalidades del Art. 206 y las establecidas en los incisos 4, 5 y 6 del
presente artículo, en lo pertinente;
4) Si el juez ordena la venta, sin recurrir a subasta pública, corresponde al síndico, con
asistencia de quien haya sido designado para la enajenación, proyectar un pliego de
condiciones en el que debe expresar la base del precio, que será la de la tasación efectuada o la
que surja del Art. 206, la que sea mayor, descripción sucinta de los bienes, circunstancias
referidas a la locación en el caso en que el fallido fuere locatario, y las demás que considere de
interés.
La base propuesta no puede ser inferior a la tasación prevista en el inc. 1). Pueden incluirse
los créditos pendientes de realización, vinculados con la empresa o establecimiento a venderse,
en cuyo caso debe incrementarse prudencialmente la base. La condición de venta debe ser al
contado, y el precio deberá ser íntegramente pagado con anterioridad a la toma de posesión,
gestionando la venta y que para comprarla deberán pagar esa suma. También se le informa al
síndico para que controle la tasación realizada.
3) En algunos casos puede comprarse mediante concurso privado. El art. 206 habla sobre los
bienes gravados en los cuales hay una prenda o hipoteca sobre alguno de los bienes que integran
la fábrica. Se produce una subrogación del privilegio sobre el bien a un privilegio por dicho valor
sobre la totalidad de la empresa.
4) En el caso que no se realice una subasta pública, se elige el procedimiento licitatorio, el cual
impone proyectar un pliego de condiciones que determina la sindicatura
5) Una vez redactado el pliego, se deben publicar edictos por 2 días, en el diario de
publicaciones legales y en otro de gran circulación en jurisdicción del tribunal y, además, en su
caso, en el que tenga iguales características en los lugares donde se encuentren ubicados los
establecimientos.
Los edictos deben indicar sucintamente la ubicación y destino del establecimiento, base de
venta y demás condiciones de la operación; debe expresarse el plazo dentro del cual pueden
formularse ofertas dirigidas en sobre cerrado al tribunal y el día y hora en que se procederá a
su apertura. El juez puede disponer una mayor publicidad, en el país o en el extranjero, si lo
estima conveniente;
6) Las ofertas deben presentarse en sobre cerrado, y contener el nombre, domicilio real y
especial constituido dentro de la jurisdicción del tribunal, profesión, edad y estado civil. Deben
expresar el precio ofrecido. Tratándose de sociedades, debe acompañarse copia auténtica de su
contrato social y de los documentos que acrediten la personería del firmante.
El oferente debe acompañar garantía de mantenimiento de oferta equivalente al 10% del
precio ofrecido, en efectivo, en títulos públicos, o fianza bancaria exigible a primera demanda;
5) Se deben publicar edictos para dar a conocer lo que se está vendiendo para que puedan acudir
aquellos interesados en comprar la empresa.
6) Los interesados en adquirirla deben presentar la propuesta junto a una garantía.

7) Los sobres conteniendo las ofertas deben ser abiertos por el juez, en la oportunidad fijada,
en presencia del síndico, oferentes y acreedores que concurran. Cada oferta debe ser firmada
por el secretario para su individualización, labrándose acta. En caso de empate el juez puede
llamar a mejorar ofertas.
Las diligencias indicadas en los incisos 1) a 7) de este artículo deben ser cumplidas dentro de
los 4 meses de la fecha de la quiebra, o desde que ella quede firme, si se interpuso recurso de
reposición o desde que haya finalizado la continuación según corresponda para cada caso. El
juez puede, por resolución fundada, ampliar el plazo en 90 días;
8) A los fines de la adjudicación el juez ponderará especialmente el aseguramiento de la
continuidad de la explotación empresaria, mediante el plan de empresa pertinente y la
magnitud de la planta de personal que se mantiene en actividad como tutela efectiva de la
fuente de trabajo. El plazo para el pago del precio podrá estipularse en el pliego de licitación;
9) Dentro del plazo de 20 días, desde la notificación de la resolución definitiva que apruebe la
adjudicación, el oferente debe pagar el precio, depositando el importe. Cumplida esta
exigencia, el juez debe ordenar que se practiquen las inscripciones pertinentes, y que se
otorgue la posesión de lo vendido. Si vencido el plazo el adjudicatario no deposita el precio,
pierde su derecho y la garantía de mantenimiento de oferta. En ese caso el juez adjudica a la
segunda mejor oferta que supere la base;
10) Fracasada la primera licitación, en el mismo acto el juez, convocará a una segunda
licitación, la que se llamará sin base.”
7) En algunos casos el tribunal puede pedir un mejoramiento de oferta, asegurando la notificación
a todos los oferentes.
9) Se establece un plazo de 20 dias para el pago del precio total. En el caso de falta de pago, el
oferente pierde el derecho y lo adquiere el 2do oferente que supere la base.
10) Si el 2do oferente no supera la base se llama a una licitación donde no haya mínimo.
ARTICULO 206. Bienes gravados.
“Si en la enajenación a que se refiere el artículo anterior, se incluyen bienes afectados a
hipoteca, prenda o privilegio especial, estas preferencias se trasladan de pleno derecho al
precio obtenido, el que, en ese caso, no puede ser inferior a la suma de los mencionados
créditos, que el síndico debe hacer constar en planilla especial. El acreedor preferente omitido
que no requiera su inclusión dentro de los 10 días de publicado el primer edicto, no tiene
preferencia sino después de los mencionados en la planilla, y hasta el producido líquido de la
enajenación.
Si la enajenación a que se refiere el artículo anterior se realizara en los términos del
Artículo 205, inciso 9, el síndico practicará un informe haciendo constar la participación
proporcional que cada uno de los bienes con privilegio especial han tenido en relación con el
precio obtenido, y el valor probable de realización de los mismos en forma individual en
condiciones de mercado. De dicho informe se correrá vista a los interesados por el término de 5
días a fin de que formulen las oposiciones u observaciones que éste le merezca, pudiendo
ofrecer prueba documental, pericial y de informes respecto del valor de realización de los
bienes asiento de la hipoteca, prenda o privilegio especial. Vencido dicho plazo y sustanciada la
prueba si la hubiere el juez resolverá asignando valor a la participación de los bienes asiento
del privilegio en el precio obtenido. La resolución es apelable; el recurso en ningún caso obstará
a la adjudicación y entrega de los bienes vendidos.”
Los bienes con hipoteca o prenda pueden ejecutarse separado de la liquidación general
del activo, pero en algunos casos, si el acreedor no postula el concurso especial debe
someterse a la liquidación general.
Éste artículo se refiere a cuando se venden bienes de forma conjunta que incluyen
bienes afectados a prenda, hipoteca o privilegio especial. La base para la enajenación de la
misma será la suma de los créditos con privilegio especial. Para obtener esa protección
debe presentarse dentro de los 10 días de publicado el primer edicto de la modalidad de
subasta.
En el caso que debiera hacerse la subasta sin base, antes de llevarla a cabo, se debe
establecer la proporción que debe asignarse a cada bien afectado por privilegio especia,
sobre el precio total que se obtuviera.

ARTICULO 207. Ejecución separada y subrogación.


“En caso que resulte conveniente para la mejor realización de los bienes, el síndico puede
proponer que los gravados u otros que determine, se vendan en subasta, separadamente del
conjunto.
El juez decide por resolución fundada.
Igualmente, puede optar por desinteresar a los acreedores privilegiados con fondos del
concurso o con los que se obtengan de quien desee subrogarse al acreedor, y prestar su
conformidad con la transferencia, con autorización judicial.”
El juez puede estimar pertinente la venta separada de ciertos bienes gravados.
El último párrafo tiende a facilitar las enajenaciones conjuntas permitiendo que los
acreedores privilegiados sean desinteresados con fondos del concurso o con los que se
obtengan de quien desee subrogarse al acreedor.
ARTICULO 208. Venta singular.
La venta singular de bienes se practica por subasta. El juez debe mandar publicar edictos
en el diario de publicaciones legales, y otro de gran circulación, durante el lapso de 2 a 5 días, si
se trata de muebles, y por 5 a 10 días, si son inmuebles. Puede ordenar publicidad
complementaria, si la estima necesaria. La venta se ordena sin tasación previa y sin base.
El juez puede disponer la aplicación del procedimiento previsto en el artículo 205, en lo que
resulte pertinente.

La regla es que la venta singular se hace por subasta, pero hay casos excepcionales que
pueden realizar de forma privada.
La venta se ordena sin tasación previa y sin base, lo cual no se ajusta a las disposiciones
del código de rito.
Para los aspectos no reglados específicamente por la ley concursal resulta aplicable las
leyes procesales locales que fueren compatibles con la rapidez y economía del proceso
ARTICULO 209. Concurso especial.
“Los acreedores titulares de créditos con garantía real pueden requerir la venta a que se
refiere el Art. 126, segunda parte, mediante petición en el concurso, que tramita por
expediente separado.
Con vista al síndico se examina el instrumento con que se deduce la petición, y se ordena
la subasta de los bienes objeto de la garantía. Reservadas las sumas necesarias para atender a
los acreedores preferentes al peticionario, se liquida y paga el crédito hasta donde concurren el
privilegio y remanente líquido, previa fianzas en su caso.”
concursal.
El concurso especial se da cuando un acreedor verifica su crédito con privilegio especial
y se le habilita la posibilidad de venta de dicho bien de forma separada y anticipada,
mediante una petición al concurso. El acreedor tiene la posibilidad de decisión.
El acreedor ejecutante debe prestar fianza de acreedor de mejor derecho, para el caso
que posteriormente haya un acreedor preferente.
ARTICULO 210. Ejecución por remate no judicial: remisión.
“En los juicios de quiebra es aplicable el Artículo 24.”

¿?

ARTICULO 211. Precio: compensación.


“No puede alegar compensación el adquirente que sea acreedor, salvo que su crédito tenga
garantía real sobre el bien que adquiere. En este caso, debe prestar fianza de acreedor de
mejor derecho, antes de la transferencia de propiedad.”
No puede compensar el monto que tiene a favor por el crédito con el precio de los
bienes de la empresa, excepto cuando tenga garantía real sobre dicho bien. Se establece
esto para cumplir el principio de igualdad.
Si se presentan ofertas en sobre antes de la subasta, ésta iniciara con la base del precio
en la oferta más alta. Si nadie mejora la oferta se le adjudicará a esa persona el bien.

ARTICULO 213. Venta directa.


“El juez puede disponer la venta directa de bienes, previa vista al síndico, a la cooperativa de
trabajo para el caso de que ésta sea continuadora de la explotación, cuando por su naturaleza,
su escaso valor o el fracaso de otra forma de enajenación resultare de utilidad evidente para el
concurso.

La venta directa de bienes está habilitando una modalidad liquidatoria que permite
eliminar los recaudos formales de la licitación o de la subasta para facilitar la enajenación
y disminuir los costos.
Los supuestos en los que se lleva a cabo son:
a) Naturaleza del bien: inconveniente venderlo en subasta o licitación.
b) Escaso valor: no justifica incurrir en los gastos propios de la subasta o licitación.
c) Fracaso de otra forma de negociación.
Puede llevarla a cabo: un intermediario, institución, mercado especializado o el síndico, y luego
de realizar la venta se encuentra en condición suspensiva hasta que sea aprobada judicialmente.

ARTICULO 214. Bienes invendibles.


“El juez puede disponer, con vista al síndico y al deudor, la entrega a asociaciones de bien
público, de los bienes que no puedan ser vendidos, o cuya realización resulta infructuosa. El
auto es apelable por el síndico y el deudor, si hubieren manifestado oposición expresa y
fundada.”
Los bienes que no pueden convertirse en dinero no cumplen la función de la liquidación, por lo
tanto, deberían devolverlos a su dueño (el deudor). Por eso es necesario que para que sean
destinados a una asociación de bien público cuenten con la autorización expresa del deudor y el
síndico.

ARTICULO 215. Títulos y otros bienes cotizables.


“Los títulos cotizables en mercados de valores y los bienes cuya venta puede efectuarse por
precio determinado por oferta pública en mercados oficiales o estén sujetos a precios mínimos
de sostén o máximos fijados oficialmente, deben ser vendidos en las instituciones
correspondientes, que el juez determina previa vista al síndico.”

Los títulos y bienes cotizables (carnes, lanas, acciones) deben venderse en sus mercados, con
vista al sindico y resolución del juez, donde determine la modalidad y plazo para rendir cuenta.
Ésta es la manera prioritaria de liquidación.
ARTICULO 216. Créditos.
“Los créditos deben ser realizados en la forma prevista por el Artículo 182.
El síndico puede encomendar a bancos oficiales o privados de primera línea, la gestión de
cobro o, con autorización judicial, recurrir a otra forma que sea costumbre en la plaza y brinde
suficiente garantía.
Sin embargo, cuando circunstancias especiales lo hagan aconsejable, el juez puede
El sindico puede y debe iniciar acciones para cobrar los créditos del fallido, incluyendo los
juicios que no requieran autorización del juez y pidiendo dicha autorización en los casos que
corresponda.
El funcionario concursal puede pedir autorización judicial para encomendar a bancos oficiales o
privados de primera el cobro.
También, pueden ser enajenados de forma individual o en cartera los créditos, mediante
subasta, licitación o en forma directa.

ARTICULO 217. Plazos.


“Las enajenaciones previstas en los Art. 205 a 213 y 214, parte final, deben ser efectuadas
dentro de los 4 meses contados desde la fecha de la quiebra, o desde que ella queda firme, si se
interpuso recurso de reposición. El juez puede ampliar ese plazo en 90 días, por resolución
fundada. En caso de continuación se aplicará el plazo establecido en el artículo 191, inciso 2).
los plazos son breves por el principio de economía y celeridad del proceso.

Sanción.
El incumplimiento de los plazos previstos en este Capítulo para la enajenación de los
bienes o cumplimiento de las diligencias necesarias para ello da lugar a la remoción
automática del síndico y del martillero o la persona designada para la enajenación. Asimismo,
respecto del juez, dicho incumplimiento podrá ser considerado causal de mal desempeño del
cargo.”
La sanción demuestra la importancia de cumplir los plazos establecidos, lo cual es difícil en la
práctica.
Informe final y distribución

ARTICULO 218.- Informe final. (el síndico hace rendiciones de cuentas)


“10 días después de aprobada la última enajenación, el síndico debe presentar un informe
en 2 ejemplares, que contenga:
1) rendición de cuentas de las operaciones efectuadas, acompañando los comprobantes.
2) resultado de la realización de los bienes, con detalle del producido de cada uno.
3) enumeración de los bienes que no se hayan podido enajenar, de los créditos no cobrados y
de los que se encuentran pendientes de demanda judicial, con explicación sucinta de sus
causas.
4) el proyecto de distribución final, con arreglo a la verificación y graduación de los créditos,
previendo las reservas necesarias.
Honorarios.
Presentado el informe, el juez regula los honorarios, de conformidad con lo dispuesto por
los Art. 265 a 272.
Publicidad.
Se publican edictos por 2 días, en el diario de publicaciones legales, haciendo conocer la
presentación del informe, el proyecto de distribución final y la regulación de honorarios de
primera instancia. Si se estima conveniente, y el haber de la causa lo permite, puede ordenarse
la publicación en otro diario.
El informe final expresa la tarea cumplida por el síndico como liquidador, permite apreciar el
resultado y juzgar la eficacia de lo realizado.
El plazo para presentarlo se cuenta desde la aprobación de la última enajenación.
4) El proyecto de distribución determina la forma en que la suma de dinero ingresa a la masa
falencial por la realización del activo y que se distribuirá entre los acreedores teniendo en cuenta
la escala de privilegios previstas por la Ley de Concursos y Quiebras.
Como en la practica el activo no suele ser suficiente para cancelar el total del pasivo, el
proyecto debe determinar las asignaciones proporcionales de cada acreedor, teniendo en
cuenta los privilegios. El proyecto debe ser coherente y puede ser observado.
Para la regulación de honorarios como no se determina un plazo deben considerarse 5 dias
hábiles judiciales.
Pueden existir casos donde después de abonar todos los conceptos exista un remanente, el
cual está regulado en el art. 228.

Observaciones.
El fallido y los acreedores pueden formular observaciones dentro los 10 días siguientes,
debiendo acompañar 3 ejemplares. Son admisibles solamente aquellas que se refieran a
omisiones, errores o falsedades del informe, en cualquiera de sus puntos.
Si el juez lo estima necesario, puede convocar a audiencia a los intervinientes en la
articulación y al síndico, para que comparezcan a ella, con toda la prueba de que intenten
valerse.
Formuladas las observaciones o realizada la audiencia, en su caso, el juez resolverá en un
plazo máximo de 10 días contados a partir de que queden firmes las regulaciones de
honorarios.
La resolución que se dicte causa ejecutoria, salvo que se refiera a la preferencia que se
asigne al impugnante, o a errores materiales de cálculo.
La distribución final se modificará proporcionalmente y a prorrata de las acreencias,
incorporando el incremento registrado en los fondos en concepto de acrecidos, y deduciendo

Las observaciones se realizan en los próximos 10 dias de la publicación de los edictos, el juez
resuelve en los siguientes 10 días y se modificará la distribución final.
ARTICULO 219. Notificaciones.
“Las publicaciones ordenadas en el Artículo 218 pueden ser sustituidas por notificación
personal o por cédula a los acreedores, cuando el número de éstos o la economía de gastos así
lo aconseje.”
El juez debe ordenar la prescindibilidad de la notificación mediante edictos, de oficio o a pedido
de parte, para cumplir el principio de economía procesal si se considere conveniente.
No debe omitir a ningún acreedor concursal para evitar nulidades.

ARTICULO 220. Reservas.


“En todos los casos, deben efectuarse las siguientes reservas:
1) Para los acreedores cuyos créditos están sujetos a condición suspensiva.
2) Para los pendientes de resolución judicial o administrativa.”
Se deben incluir en el proyecto las reservas para cubrir el importe de los créditos
verificados que aún son inexigibles, aquellos sometidos a proceso de verificación tardía,
recurso de revisión o apelación, a alguna decisión judicial o administrativa.
El proyecto de distribución debe ser revisado por el juez, quien podrá desaprobarlo
cuando considere que alguno de los puntos no es correcto, pudiendo adecuarlo a las
exigencias del caso u ordenando al síndico la confección de un nuevo proyecto.
Después de aprobarlo se transforma en distribución definitiva y se debe proceder al
pago de dividendos, el cual puede realizarse por:

a) Libramiento de órdenes de pago judiciales sobre la cuenta bancaria abierta para el juicio.
b) Transferencia a cuentas bancarias de los acreedores.
c) Remitiendo al banco de depósitos judiciales la planilla discriminada de acreedores con el monto
respectivo que se le debe pagar.
ARTICULO 222. Distribuciones complementarias.
“El producto de bienes no realizados, a la fecha de presentación del informe final, como
también los provenientes de desafectación de reservas o de los ingresados con posterioridad al
activo del concurso debe distribuirse, directamente, sin necesidad de trámite previo, según
propuesta del síndico, aprobada por el juez.”

Esas distribuciones son posteriores a la distribución final y presupone una regulación de


honorarios complementaria.
El síndico presenta un proyecto de distribución complementaria y el juez, sin dar sustanciación ni
posibilidad de oposición, aprueba la distribución.

ARTICULO 223. Presentación tardía de acreedores.


“Los acreedores que comparezcan en el concurso, reclamando verificación de créditos o
preferencias, después de haberse presentado el proyecto de distribución final, sólo tienen
derecho a participar de los dividendos de las futuras distribuciones complementarias, en la
proporción que corresponda al crédito total no percibido.”

Es una sanción para el acreedor negligente en su carga verificatoria, que haya solicitado ser
reconocido como acreedor luego de la presentación de un proyecto de distribución (informe final).

ARTICULO 224. Dividendo concursal. Caducidad.


“El derecho de los acreedores a percibir los importes que les correspondan en la
distribución caduca al año contado desde la fecha de su aprobación.
La caducidad se produce de pleno derecho, y es declarada de oficio, destinándose los
importes no cobrados al patrimonio estatal, para el fomento de la educación común.”
Si ya se realizó una distribución, caduca el derecho de quien pretende ser reconocido como
acreedor respecto a los dividendos ya distribuidos.
Los acreedores incluidos en un proyecto de distribución deben presentarse a cobrar el
dividendo dentro del año desde la fecha de aprobación del proyecto de distribución,
extinguiéndose con su caducidad el crédito correspondiente. No es necesario que medie
intimación porque se produce de pleno derecho.
El importe del dividendo no percibido no se devuelve al fallido como remanente ni permite una
nueva asignación o pago de intereses adeudados, sino que debe destinarse al patrimonio estatal,
como fomento de la educación común.
Conclusión de la quiebra
Avenimiento
ARTICULO 225. Presupuesto y petición.
“El deudor puede solicitar la conclusión de su quiebra, cuando consientan en ello todos los
acreedores verificados, expresándolo mediante escrito cuyas firmas deben ser autenticadas por
notario o ratificadas ante el secretario.
La petición puede ser formulada en cualquier momento, después de la verificación, y hasta
que se realice la última enajenación de los bienes del activo, exceptuados los créditos.”

El avenimiento es un modo de conclusión de la quiebra de forma concertada, acordada


entre el fallido y sus acreedores. Se caracteriza por:
a) Unanimidad entre acreedores quirografarios y privilegiados.
b) La conformidad debe ser escrita con firma autenticada.
c) Se trata de una pluralidad de acuerdos entre el fallido y cada acreedor.
d) Pueden convenirse condiciones desiguales o no darse a conocer.
e) Se puede realizar el avenimiento desde la resolución judicial sobre la verificación de los
créditos hasta la ultima enajenación de los bienes.
f) Se puede realizar el avenimiento sin unanimidad expresa, garantizando los créditos pendientes
de resolución judicial y los que no pudieron ser encontrados.
ARTICULO 226. Efectos del pedido.
“La petición sólo interrumpe el trámite del concurso, cuando se cumplen los requisitos
exigidos. El juez puede requerir el depósito de una suma, para satisfacer el crédito de los
acreedores verificados que, razonablemente, no puedan ser hallados, y de los pendientes de
resolución judicial.
Al disponer la conclusión de la quiebra, el juez determina la garantía que debe otorgar el
deudor para asegurar los gastos y costas del juicio, fijando el plazo pertinente. Vencido éste,
siguen sin más los trámites del concurso.”

Es necesario que cumpla los requisitos para interrumpir el proceso, ya que si no los
cumple no tendrá eficacia.
La resolución de conclusión queda sujeta a que el deudor, en el plazo establecido por el
juez, concrete el pago de los gastos causídicos, deposite el importe de éstos u otorgue
garantía suficiente de que va a cumplir con la carga de abonar esos gastos y las costas. Si
no lo realiza se abre el concurso que prosigue con la etapa liquidatoria.
ARTICULO 227. Efectos del avenimiento.
“El avenimiento hace cesar todos los efectos patrimoniales de la quiebra. No obstante,
mantienen su validez los actos cumplidos hasta entonces por el síndico o los coadministradores.
La falta de cumplimiento de los acuerdos que el deudor haya realizado para obtener las
conformidades, no autoriza la reapertura del concurso, sin perjuicio de que el interesado pueda
Entre los efectos, el fallido recobra las facultades de administración y disposición de sus
bienes, cesa el fuero de atracción.
La falta de cumplimiento de los acuerdos que el deudor haya realizado para obtener el
avenimiento no autoriza la reapertura del proceso, solo posibilitan la apertura de una
nueva quiebra directa.

Pago total
ARTICULO 228. Requisitos.
“Alcanzando los bienes para el pago a los acreedores verificados, los pendientes de
resolución y los gastos y costas del concurso, debe declararse la conclusión de la quiebra por
pago total, una vez aprobado el estado de distribución definitiva.
Remanente.
Si existe remanente, deben pagarse los intereses suspendidos a raíz de la declaración de
quiebra, considerando los privilegios. El síndico propone esta distribución, la que el juez
considerará, previa vista al deudor, debiendo pronunciarse dentro de los 10 días.
El saldo debe entregarse al deudor.”

El producto de la liquidación se destina a pagar: gastos del concurso, honorarios del


concurso, créditos verificados y admitidos y realizar las reservas pertinentes. Luego de eso
puede ocurrir:
a) Hay rubros sin satisfacer parcial o totalmente: se realiza clausura por distribución final y la
quiebra concluye a los 2 años.
b) Se paga el 100% de los créditos y se guarda el 100% de las reservas: la quiebra concluye por
pago total.
c) Se paga totalmente y además queda producto para repartir: el remanente se destina a los
intereses suspendidos por la quiebra, según los privilegios que posean. Luego, concluye la quiebra
por pago total.
d) Se paga totalmente los intereses: el saldo se devuelve al deudor, concluyendo por pago total.

ARTICULO. 229. Carta de pago.


“El artículo precedente se aplica cuando se agregue al expediente carta de pago de todos
los acreedores, debidamente autenticada, y se satisfagan los gastos íntegros del concurso.
También se aplica cuando, a la época en que el juez debe decidir sobre la verificación o
admisibilidad de los créditos, no exista presentación de ningún acreedor, y se satisfagan los
gastos íntegros del concurso.”

Se asimila al pago total los siguientes casos:


1. Que el fallido posea la carta de pago autenticada de todos los acreedores mas la satisfacción de
todos los gastos y honorarios del concurso luego de la verificación de los créditos. Esa carta es el
instrumento escrito emitido por el acreedor o su representante en el que obra la declaración de la
percepción de su crédito, constituye un verdadero recibo.
2. Que no existan solicitudes de verificación de crédito al momento de dictarse la sentencia del
art. 36 y se satisfagan los gastos del concurso.
Clausura del procedimiento
Clausura por distribución final

ARTICULO 230. Presupuestos.


“Realizado totalmente el activo, y practicada la distribución final, el juez resuelve la clausura
del procedimiento.
La resolución no impide que se produzcan todos los efectos de la quiebra.”

Si después de realizar todos los bienes el producto distribuido no alcanzó para el pago
total, la quiebra no concluye pero si se produce la clausura del procedimiento liquidativo,
ya que, no se podría seguir la liquidación sin bienes para liquidar. A partir de ese momento
comienza a correr el plazo de conclusión de la quiebra.
El procedimiento queda cerrado, pero subsisten los efectos patrimoniales y personales
de la quiebra.
ARTICULO 231. Reapertura.
“El procedimiento puede reabriese cuando se conozca la existencia de bienes susceptibles
de desapoderamiento.
Los acreedores no presentados sólo pueden requerir la verificación de sus créditos, cuando
denuncien la existencia de nuevos bienes.
Conclusión del concurso.
Pasados 2 años desde la resolución que dispone la clausura del procedimiento, sin que se
reabra, el juez puede disponer la conclusión del concurso.

La resolución de clausura es revocable para reanudar la liquidación cuando aparezcan


nuevos bienes desapoderables.
No pueden concurrir los acreedores que no solicitaron verificación antes de la clausura
del concurso, excepto cuando ellos denuncien la existencia de los nuevos bienes que se
liquide.
Si no hay reapertura en 2 años, se dispone la conclusión de la quiera.
Clausura por falta de activo
ARTICULO 232. Presupuestos.
“Debe declararse la clausura del procedimiento por falta de activo, si después de realizada
la verificación de los créditos, no existe activo suficiente para satisfacer los gastos del juicio,
incluso los honorarios, en la suma que, prudencialmente, aprecie el juez.
Del pedido de clausura que realice el síndico, debe darse vista al fallido; la resolución es
apelable.”

Es un caso de clausura cuando se constate la inexistencia de un mínimo de bienes


desapoderables cuya realización satisfaga al menos los gastos y honorarios concursales.
Requiere el dictado de la sentencia del art. 36 y también la audiencia del fallido, en
atención a los efectos específicos de esta clausura que importan presunción de fraude.
La resolución es apelable en relación y con efecto suspensivo

ARTICULO 233. Efectos.


“La clausura del procedimiento, por falta de activos, importa presunción de fraude. El juez
debe comunicarla a la justicia en lo penal, para la instrucción del sumario pertinente.”

La instrucción del sumario penal acarrea la imposibilidad de rehabilitación del fallido


hasta que se dicte sobreseimiento o absolución en sede penal.
Inhabilitación del fallido

ARTICULO 234. Inhabilitación.


“El fallido queda inhabilitado desde la fecha de la quiebra.”

Es una inhabilitación automática, ya que, opera desde el dictado de la sentencia de


quiebra. La misma surte efectos sin necesidad de que se valore la conducta del fallido o las
causas que llevaron a tal situación.

ARTICULO 235. Personas jurídicas.


“En el caso de quiebra de personas jurídicas, la inhabilitación se extiende a las personas
físicas que hubieren integrado sus órganos de administración desde la fecha de cesación de
pagos. A este efecto, no rige el límite temporal previsto en el Artículo 116.
Comienzo de la inhabilitación.
La inhabilitación de quienes son integrantes del órgano de administración o
administradores a la fecha de la quiebra, tiene efecto a partir de esa fecha. La de quienes se
hubiesen desempeñado como tales desde la fecha de cesación de pagos, pero no lo hicieron a
la fecha de la quiebra, comenzará a tener efecto a partir de que quede firme la fecha de
cesación de pagos en los términos del artículo 117.”

La inhabilitación alcanza al fallido, sea persona física o jurídica. También a las personas
no fallidas que integran el órgano de administración luego de que la persona jurídica haya
entrado en estado de cesación de pago, hasta que se declare la quiebra.
No son inhabilitados los administradores suplentes y se excluye a los integrantes de los
órganos de gobierno o de control.
ARTICULO. 236. Duración de la inhabilitación.
“La inhabilitación del fallido y de los integrantes del órgano de administración o
administradores de la persona de existencia ideal, cesa de pleno derecho, al año de la fecha de
la sentencia de quiebra, o de que fuere fijada la fecha de cesación de pagos conforme lo
previsto en el artículo 235, según párrafo, salvo que se dé alguno de los supuestos de reducción
o prórroga a que aluden los párrafos siguientes.
Ese plazo puede ser reducido o dejado sin efecto por el juez, a pedido de parte, y previa
vista al síndico si, verosímilmente, el inhabilitado -a criterio del magistrado- no estuviere
prima facie incurso en delito penal.
La inhabilitación se prorroga o retoma su vigencia si el inhabilitado es sometido a proceso
penal.”
Regla general: la inhabilitación dura un año desde la fecha correspondiente según el
caso.
El plazo puede ser menor: cuando lo solicite el interesado y, previa vista al sindico, el
juez declare que es persona no estaba incursa e delito penal. O puede ser mayor cuando
se lleve a cabo el procesamiento penal o se dicte una condena, estará inhabilitado hasta
que se dicte el auto de sobreseimiento o absolución.

ARTICULO. 237. Duración de la inhabilitación.


“La inhabilitación de las personas jurídicas es definitiva, salvo que medie conversión
en los términos del artículo 90 admitida por el juez, o conclusión de la quiebra.”

La rehabilitación de una persona jurídica fallida se da en los siguientes casos:


Conversion de la quiebra en concurso preventivo (Art. 93); Avenimiento (Art. 225); Pago
total (Art. 228); Carta de pago (Art. 229); Inexistencia de acreedores (Art. 229)
No podrá efectuarse en el caso de que la quiebra concluya por distribución final o falta de
activo.
ARTICULO. 238. Efectos.
“Además de los efectos previstos en esta ley o en leyes especiales, el inhabilitado no puede
ejercer el comercio por sí o por interpósita persona, ser administrador, gerente, síndico,
liquidador o fundador de sociedades, asociaciones, mutuales y fundaciones. Tampoco podrá
integrar sociedades o ser factor o apoderado con facultades generales de ellas.”

También podría gustarte