Está en la página 1de 197

2021

Nuria López-Ibarra Chicano

menes oposición archivos y Bibliotecas JC

|
1
TEMA 1, LA UNIÓN EUROPEA

ÍNDICE.
1 Fuentes del derecho Comunitario
1.1 El derecho comunitario: concepto y caracteres
1.1.1 Concepto
1.1.2 Caracteres del derecho comunitario
1.2 Derecho comunitario
1.2.1 Los tratados Constitutivos
1.2.2 Los tratados modificados
1.3 Derecho derivado
1.3.1 El reglamento
1.3.2 La directiva
1.3.3 La decisión
1.3.4 Los dictámenes y Recomendaciones
2 Las instituciones Comunitarias
2.1 El Consejo Europeo
2.2 El Consejo de la Unión Europea o Consejo de Ministros
2.2.1 Composición y organización
2.2.2 Funciones y mecanismos de decisión.
2.3 La comisión.
2.3.1 Composición y elección
2.3.2 Funciones
2.4 El Parlamento
2.4.1 Composición
2.4.2 Funciones
2.5 El Tribunal de justicia
2.6 Otros órganos.
2.6.1 Tribunal de cuentas
2.6.2 Comité económico y social
2.6.3 Comité de las regiones
3 Las libertades básicas
3.1 El mercado único
3.2 Las libertades básicas del mercado único
3.2.1 Libre circulación de mercancías
3.2.2 Libre circulación de trabajadores
3.2.3 Libre circulación de servicios
3.2.4 Libre circulación de capitales.

2
1 FUENTES DEL DERECHO COMUNITARIO
1.1 El derecho comunitario: concepto y caracteres
1.1.1 Concepto
Ordenamiento jurídico o conjunto sistemático de normas coactivas propio de una determinada
comunidad orientadas a la realización de unos determinados fines u objetivos que no son que la
integración económica, social y política de Europa.
1.1.2 Caracteres del derecho comunitario
Rasgos:

 Su novedad: Es una creación completamente nueva en la


historia del derecho. Es consecuencia lógica de la novedad del
fenómeno económico que tal derecho viene a regular.

 Su autonomía. Tiene sustantividad propia y no en función de


los derechos nacionales de los Estados miembros.
Consecuencias:

o Es un Derecho generado desde sí mismo


o Es un derecho que requiere una interpretación
uniforme.
o Es un derecho de aplicabilidad directa.
o Es un derecho susceptible de producir efectos
directos y ser directamente invocable.

 Su supremacía. Exige ser aplicado de manera uniforme en


todos los Estados miembros

3
1.2 Fuentes de Derecho comunitario

 Tratado de Ámsterdam. 1.999 culmina buena parte de los procesos de reforma iniciados
con el Maastricht e inicia el proceso de preparación de la instituciones de la U.E
 Tratado de Niza 2001. Permitirá llevar el término el proceso iniciado con el Tratado de
Ámsterdam.

2.1.1 Derecho derivado


Conjunto de actos jurídicos normativos emanados de los distintos órganos institucionales de la
Unión Europea que tienen atribuida la competencia para dictarlos en base a los Tratados y que
vinculan en diferente medida a los Estados miembros.
2.1.1.1 El reglamento
Acto jurídico de alcance general que es obligatorio en todos sus elementos y que es
directamente aplicable en todos los Estados miembros.
Características fundamentales:

 Alcance general. Contiene reglas generales y abstractas y sus efectos jurídicos se


extienden a un conjunto indeterminado de personas y a una multiplicidad de hechos
definidos de una manera abstracta.
 Carácter obligatorio. De un lado, engendra derechos y obligaciones y de otro debe
cumplirse en todos sus elementos.
 Aplicación directa

2.1.1.2 La directiva
 Norma que obliga a todos o parte de los Estados miembros en cuanto al objetivo a
alcanzar pero les permite elegir la forma y los medios para realizar o trasponer los
objetivos definidos en el plano comunitario. Se caracterízan por:

 Ser generales o estar dirigidas a países concretos


 Definir los resultados que se deseen realizar en un determinado asunto, pero no fija
normas concretas que se deben utilizar para conseguirlos.
 No se puede aplicar

4
2.1.1.3 La decisión
Normas obligatorias en todos sus elementos para sus destinatarios designados en la misma.
2.1.1.4 Los dictámenes y Recomendaciones
Se distinguen de las otras normas comunitarias por el hecho de que no son vinculantes y no
entrañan obligación jurídica para os destinatarios.
Los destinatarios suelen ser los Estados miembros.
La Recomendación se emite a iniciativa de la institución comunitaria que la formula, y tiene por
objeto aconsejar al destinatario un comportamiento concreto.
El dictamen se emite como consecuencia de una iniciativa externa y puede contener una
apreciación general de ciertos procedimientos o bien una contribución a la preparación de actos
jurídicos posteriores.
2. 1.2 Derecho originario
Está constituido por los siguientes tratados
2.1.1.5 Tratados constitutivos

 Tratado de París: 1951. Por el que se constituye


la CECA o Comunidad Europea del Carbón y el
Acero.
 Tratados de Roma. 1957. Por los que se
constituyen la C.E.E y la EURATOM o
Comunidad Econoómica de la Energía Atómica.

2.1.1.6 Tratados Modificativos

 Tratados de Adhesión.
o 1972: Reino Unido, Irlanda y Dinamarca
o 1981. Grecia
o 1985. España y Portugal
o 1994. Austria, Finlandia y Suecia.

 Acta Única Europea. 1986.


 Tratado de Maastricht. 1991
 Tratado de Ámsterdam. 1999
 Tratado de Niza. 2001

5
3 LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS

3.1 El Consejo Europeo


Se consagró formalmente en el artículo 2 del Acta Única Europea de 1986 modificado
posteriormente en el artículo D del Tratado de la Unión Europea de 1992 que vienen a
establecer que el Consejo Europeo estará constituido por los Jefes de Estado o de Gobierno de
los Estados miembros, así como por el Presidente de la Comisión.
Se reunirá dos veces al año.
Principales misiones:

 Encargarse de dar a la UE el impulso necesario para su


desarrollo

 Definir la orientación política general de la Unión.

 Deliberar sobre las grandes directrices económicas

 Determinar los principios de la política exterior y de


seguridad común.

 Impulsar y orientar los asuntos de justicia e interior.

6
3.2 El Consejo de la Unión Europea o Consejo de Ministros
Recibe su actual nombre tras el Tratado de la Unión Europea del 1992
Es en encargado de tomar las decisiones dentro de la U.E. para lo que debe contar con una
propuesta de la Comisión.
3.2.1 Composición y organización

Composición

Está compuesto por un ministro de cada uno de los países miembros. La presidencia es rotativa
cada 6 meses y recae en el ministro del país que la ostenta.

Organización

Como órganos de apoyo al Consejo se encuentran el Comité de Representantes Permanentes o


COREPER. Integrado por representantes de cada país ante la Unión. Misión: Preparar las
reuniones del Consejo y facilitar la toma de decisiones dentro del mismo y la Secretaría
General.
3.2.2 Funciones y mecanismos de decisión.

 Aprobar las normas legislativas de la


Unión a partir de las protestas de la
Comisión
 Coordinar las políticas internas de cada
Estado miembro y de las distintas
políticas comunitarias para que no sean
contradictorias entre sí. Fijar las líneas
básicas de funcionamiento y evolución
de la Unión.
 Adopción de decisiones para la
definición y ejecución de la política
exterior y de seguridad comunes.
 Participar en la elaboración y
aprobación del presupuesto,

Las decisiones se adopta pormayoría simple, unanimidad o mayoría cualificada.

7
3.3 La comisión.
Órgano colegiado al que le compete la defensa y realización de los intereses de la Unión
Europea.
3.3.1 Composición y elección

Composición

Está integrada por 20 miembros denominados Comisarios.

Forma de elección

El presidente de la Comisión es elegido unánimemente por los Gobiernos de los Estados


miembros después de haber consultado al Parlamento Europeo.

3.3.2 Funciones
Tiene derecho de iniciativa y ejecuta y gestiona las políticas comunes; representa a la Unión
Europea en el exterior y es la guardiana de los Tratados.
Funciones:

o Función de control. Se asegura de que todos los ciudadanos, empresas y


Estados miembros respeten los diferentes Tratados de la Unión y la
normativa que emana de ella.

o Función de iniciativa. Es el motor del proceso de integración europea.

o Función ejecutiva y de gestión. Encargada de gestionar la mayor de las


políticas comunitarias y el presupuesto.

o Función de representación y negociación. Representa a la Unión


Europea frente al resto del mundo y se encarga de llevar a cabo la
negociación de acuerdos con terceros países o con organismos
internacionales.

8
3.4 El Parlamento
Órgano que representa a los ciudadanos de los Estados integrantes de la Unión.
3.4.1 Composición
Está formado en la actualidad por 705 diputados europarlamentarios. Son elegidos por sufragio
universal directo en cada Estado miembro.
Conforme a las previsiones del Tratado de Niza, tendrá un número máximo de 732 diputados.
535 corresponden a los actuales Estados miembros y 197 a los nuevos países.
3.4.2 Funciones

 Función de control democrático de otras


instituciones. Conoce y controla las
actuaciones de la Comisión. Tiene derecho a
ser informado de las decisiones tomadas por
el Consejo Europeo y el Consejo de la Unión.

 Función presupuestaria. Es el encargado de


examinar y modificar el proyecto de
presupuestos así como aprobarlo
definitivamente.

 Función legislativa. Coopera en la elaboración


de las normas

9
3.5 El Tribunal de justicia
Institución de la UE encargada de garantizar el respeto del Derecho en la interpretación y
aplicación de los Tratados y la aplicación uniforme del Derecho derivado, controlando y la
legalidad de la acción de las otras instituciones.
Se compone de 15 jueces y 8 Abogados Generales.
Sus sentencias son obligatorias para los Estados, para las Instituciones de la Unión, las
organizaciones sociales y las personas físicas y jurídicas.

3.6 Otros órganos.


3.6.1 Tribunal de cuentas
Órgano encargado de la fiscalización y control de la totalidad de sus ingresos y gastos de la
U..E. y el examen de su regularidad y legalidad.
Está compuesto de 15 miembros nombrados por unanimidad por un periodo de seis años.

3.6.2 Comité económico y social


Órgano consultivo integrado por 222 miembros, nombrados por un Consejo de la Unión a
propuesta de los Estados miembros por un periodo de cuatro años.
3.6.3 Comité de las regiones
Órgano consultivo creado por el tratado de Maastricht integrado por 222 miembros, nombrados
por el Consejo de la Unión.

10
4 LAS LIBERTADES BÁSICAS
4.1 El mercado único
Se ha ido configurando a lo largo del tiempo mediante un proceso de integración económica
articulándose en tres fases

 Fase de la Unión Aduanera. Implicó la desaparición de las


fronteras interiores al comercio de los diversos Estados
integrantes frente al exterior

 Fase de mercado común. Trajo consigo la puesta en


práctica paulatina de las denominadas cuatro libertades:
o Libre circulación de mercancías
o Libre circulación de los trabajadores
o Libre circulación de servicios
o Libre circulación de capitales

 Fase de la Unión Económica y Monetaria. Culmina el


proceso de integración económica con la creación del
Banco Central único

4.2 Las libertades básicas del mercado único


4.2.1 Libre circulación de mercancías
Se basa en una unión aduanera, que abarcará la totalidad de las mercancías e implicará la
prohibición de que entre los Estados miembros existan derechos de aduana de importación y de
cualquiera exaciones de efecto equivalente.
Elementos que configuran la libre circulación de mercancías:

 Supresión de aranceles entre los Estados


miembros. Las mercancías de todos y
cada uno de los países miembros podrán
moverse libremente entre ellos sin que
puedan gravarse con tasas de aduanas o
tributos similares.
 Establecimiento de una Tarifa Exterior
Común. Simultáneamente a la
desaparición de los aranceles internos
entre países miembros.
 Supresión de las restricciones
cuantitativas. En los países miembros no
pueden existir restricciones.
 Supresión de las medidas de efecto
equivalente a las restricciones
11
4.2.2 Libre circulación de trabajadores
Implica la abolición de toda discriminación por razón de nacionalidad, con respecto al empleo,
la retribución y demás condiciones de trabajo.
Cualquier trabajador de un Estado miembro podrá acceder a un empleo vacante en cualquier
país integrante de la Unión, podrá desplazarse libremente a través del territorio de esta y
permanecer allí el tiempo que estime conveniente.
Lleva implícitas tres consecuencias.

 La movilidad espacial. Derecho a desplazarse a otro Estado


miembro y a permanecer en el mismo para iniciar o ejercer una
profesión sin sometimiento a plazo.

 La movilidad profesional. El trabajador de otro Estado no


puede recibir un trato diferente del que reciben los trabajadores
nacionales, tanto en el acceso al empleo como en el desempeño
del mismo.

 La integración social. Implica el derecho de todo trabajador a


disfrutar de todas las facilidades y ventajas sociales que ofrezca
el país de acogida.

4.2.3 Libre circulación de servicios


Comprende la libertad de establecimiento y la libre prestación de servicios y su base reside en el
principio de igualdad de trato de todos los ciudadanos de la Unión.

 Libertad de establecimiento. Derecho de las personas o de las


empresas de establecerse en otro país para ejercer una
actividad no asalariada.
 Libertad de prestación de servicios. Implica la posibilidad de
que los nacionales de cada país miembro presten sus servicios
en cualquier otro país de la Unión sin que se les puedan
4.2.4 mayores
exigir Libre circulación de capitales.
conocimientos o requisitos que a los
nacionales del país.
12
Unos de los requisitos es la libre circulación de capitales, que se estructura tanto en la libre
circulación o movimiento de las capitales.

 Libre circulación de capitales. Posibilita a los


ciudadanos y empresas europeos abrir una
cuenta bancaria y transferir sin límite alguno.

 Libre circulación de pagos. Constituye un


complemento indispensable de las otras
libertades, mercancías, personas, servicios y
capitales

13
Tema 2. La Constitución Española

1. CONCEPTO

Es la norma suprema del ordenamiento jurídico elaborada por el pueblo. Tiene


influencias de la constitución Italiana de 1947, Ley fundamental de Bonn de 1949 y la
Constitución francesa de 1958.

1.1 Elaboración
Fue elaborada y aprobada por las Cortes formadas el 15 de junio de 1977.

 31 de octubre. 1978. Aprobada por las Cortes Generales


 6 de diciembre 1978. Ratificada por el pueblo
 27 diciembre 1978. Promulgada por el Rey.
 29 Diciembre 1978. Publicada en el BOE y entrada en Vigor

1.2 Características

 Es rígida
 Es extensa. 196 artículos
 Está inacabada y es ambigua
 Posee aplicabilidad directa e inmediata
 Es fruto de la conciliación y compromiso ideológico.
 Es derivada por las influencias recibidas en su redacción

14
1.3 Sistemática y estructura
ESTRUCTURA:

 169 artículos
 Preámbulo
 Título preliminar
 10 títulos,
 4 Disposiciones Adicionales
 9 Disposiciones Transitorias
 1 Disposición Derogatoria
 1 Disposición final

Dos partes:

 Dogmática. Título preliminar y Título primero


 Orgánica. Títulos II al IX.

CONTENIDO

 Preámbulo. Portada del texto


 Título preliminar: 9 artículos.
o Artículo 1. Definición.
o Artículo 2. Fundamento de la C.E.
o Artículo 3. Lengua oficial
o Artículo 4- Bandera
o Artículo 5. Capitalidad
o Artículo 6. Definición de Partidos políticos
o Artículo 7. Sindicatos y organizaciones empresariales
o Artículo 8. Definición y exigencia en la regulación para la Fuerzas Armadas.
o Artículo 9. Principios de funcionamiento y exigencia de someterse a la
legalidad.
 Título I.
o Relativo a los derechos y deberes fundamentales.
o Este título se divide en 5 capítulos y reflejan desde los derechos hasta las
garantías o la posible suspensión de dichos derechos en los estados de alarma,
excepción y sitio.

15
LA CORONA. Institución que da titularidad a la forma política de Estado. El Rey es el símbolo
de la unidad y permanencia del Estado: arbitra y modera el funcionamiento regular de la
instituciones. Es inviolable y sus actos habrán de ser refrendados.
LAS CORTES GENERALES. Institución que representa al pueblo Español. De compone del
Congreso de los Diputados y en Senado. Ostentan la potestad legislativa, controlan la acción del
gobierno. Sus miembros elegidos en elecciones generales cada 4 años.
EL GOBIERNO. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria. Se compone de:
Presidente del Gobierno, Ministros y Vicepresidentes.
PODER JUDICIAL. Compuesto por Jueces y Magistrados. La función de juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado
ORGANIZACIÓN TERRIRORIAL DEL ESTADO. España se organiza en municipios,
provincias y CC.AA. Se garantiza la igualdad de todos los españoles en las distintas partes del
territorio.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Compuesto por 12 miembros. Función: salvaguardar la
Constitución. Entiende de: Recurso de Inconstitucionalidad, Cuestión de Inconstitucionalidad y
Recurso de amparo y conflictos de competencias entre CC.AA.
REFORMA DEL TÍTULO X. Podrán solicitarse desde cualquiera de las Cámaras. Podrán ser
de dos tipos: parcial o total.

Tipo de reforma Iniciativa Aprobación Referendum


Parcial - Gobierno Mayoría de 3/5 de cada No obligatorio
- Congreso una de las cámaras en
- Senado 1ª votación.
- Asambleas Mayoría 2/3 en 2ª
legislativas de votación
Revisión total CC.AA - Mayoría 2/3 en Obligatorio.
una única
votación.
- Disolución
inmediata de
Cortes
Generales.
- Convocatoria
elecc. Grales.
- Nueva
aprobación por
mayoría 2/3.

No podrá iniciarse en tiempo de guerra, o Estados de Alarma, Excepción y Sitio.

1.4 Principios constitucionales

16
Título preliminar

Artículo 1.
ESTADO SOCIAL, DEMOCRÁTICO Y DE DERECHO.

España se constituye en un Estado Social, democrático y de derecho. Promulga como valores


superiores de su ordenamiento jurídico, la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.

Artículo 2
UNIDAD, AUTONOMÍA Y SOLIDARIDAD TERRITORIAL

La indisoluble Unidad de la Nación, el derecho a la Autoniomía de las nacionalidades y la


solidaridad entre ellas.

Artículo 3
OFICIALIDAD DEL CASTELLANO Y RESTO DE LENGUAS
ESPAÑOLAS.

El castellano es la lengua oficial del Estado. Las demás lengua serán también oficiales en las
respectivas CC.AA de acuerdo con sus Estatutos.

Artículo 4
OFICIALIDAD DE LA BANDERA Y DE LAS BANDERAS
AUTONÓMICAS.

17
La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, sindo la
amarilla de doble anchura.

Artículo 5
CAPITALIDAD DEL ESTADO

La capital del Estado es la Villa de Madrid.

Artículo 6
RECONOCIMIENTO DE LOS PARTÍDOS POLÍTICOS

Las funciones de los partidos políticos son:

 Expresan el pluralismo político


 Concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular
 Son instrumento fundamental para la participación política

Artículo 7.
ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Y SINDICATOS

Función: contribución a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les
son propios. Su creación y ejercicios son libres.

18
Artículo 8.
LAS FUERZAS ARMADAS

Están constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y Aire.


Funciones.

 Garantizar la soberanía e independencia de España


 Defender su integridad territorial
 Defender el ordenamiento constitucional.

Artículo 9.
OTROS PRINCIPIOS

 Principio de legalidad
 Corresponde a los poderes públicos:
o Promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de
los grupos en que se integran sean reales y efectivas
o Remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud.
o Facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica,
cultural y social.
 Principio de jerarquía normativa.
 Principio de publicidad de las normas.
 Principio de irrectroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables.
 Principio de seguridad jurídica.
 Principio de responsabilidad de los poderes públicos.

2. DERECHOS FUNDAMENTALES

19
2.1 Estructura del Título I
Estructura interna

 Artículo 10.
 Capítulo I. De los derechos y deberes de los Españoles y
los extranjeros.
 Capítulo II. Derechos y libertades. Arts. 14 a 38.
 Artículo 14.
o Sección I. De los derechos fundamentales y las
libertades públicas. Arts. 15 a 29.
o Sección II. De los Dchos. y deberes de los
Ciudadanos. Arts. 30 a 38
 Capítulo III. Principios rectores de la política social y
económica. Arts. 39 a 52.
 Capítulo IV. De las garantías de las libertades y
derechos fundamentales. Arts 53 y 54.
 Capítulo V. Suspensión de los derechos y libertades.
Art. 55

El artículo 10 actúa a modo de pórtico de todo el Título. Contiene:

 Los fundamentos del orden y la paz social.


 Las normas de interpretación de los derechos contenidos en el Título I
 Las normas más importantes se contienen en los siguientes textos normativos:
o Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
o Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos en 1950.
o Carta Social Europea de 1961.
o Pacto Internacional del Derecho Civiles y Políticos de 1966.

20
Tema 3.
La CC.AA de Castilla-La Mancha

ÍNDICE

1. La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.


1.1. Introducción
1.2. El Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha.
1.2.1. Cuestiones Generales
1.2.2. Los símbolos
1.3. La organización territorial de la Región.
1.3.1. Los municipios
1.3.2. Las provincias
1.3.3. Otras Entidades Locales.
2. La JCCM. Órganos que la forman, composición, estructura y funciones.
2.1. Instituciones básicas
2.1.1. Las Cortes de Castilla-La Mancha
2.1.2. La Presidencia de la JCCM
2.1.3. El Consejo de Gobierno
2.2. Otras instituciones.
2.2.1. El defensor del pueblo
2.2.2. El Consejo Consultivo
2.2.3. La Sindicatura de Cuentas
2.2.4. El Consejo Económico y Social.
2.3. La administración regional..
2.3.1. Los órganos administrativos
2.3.2. La estructura en la administración
local
2.3.3. La estructura en la Ley del Gobierno
regional.
2.3.4. Las Consejerías
2.3.5. Las unidades administrativas y los
centros de trabajo.
2.4. La Administración Instrumental de JCCM
2.5. Otras administraciones en la región.

21
1. LA CA.AA DE C-LM
1.1 Introducción
Definiciones de comunidad y autonomía.

 Comunidad: Conjunto de las personas de un pueblo, región o nación

 Autonomía: Poder que dentro de un Estado tiene municipios, provincias


regiones u otras entidades, para regirse o dirigirse mediante normas y
órganos de gobiernos propio.

C-LM existe como territorio diferenciado desde 1978 al concedérsele el régimen de


preautonomía. El RDL 32/1978 de 31 de octubre establecía que su territorio era de los
municipios comprendidos dentro de los límites administrativos de las cinco provincias.
En esa misma fecha se aprueba la Constitución de 1978.

Unidad

Rasgos Autonomía

Igualdad

22
Proceso de acceso al autogobierno.

 21/11/1980. Se aprueba la dirección a las Corporaciones locales para iniciar el proceso


autonómico.
 24/11/1980. Se inicia la pronunciamiento de los Ayuntamientos.
 24/05/1980. Finaliza el plazo del pronunciamiento de los Ayuntamientos.
 3/12/1981. Asamblea mixta aprueba el proyecto de Estatuto de Autonomía.
 10/08/1982. Aprueban el Estatuto de Autonomía.

1.2 El Estatuto de Autonomía de C-LM


1.2.1 Cuestiones Generales
Con la aprobación en 1982 del Estatuto de Autonomía, la región modifica su denominación de
región castellano-manchega por la actual Castilla-La Mancha.
Se aprobó por Ley Orgánica 9/1982 de 10 de agosto. Y ha sido modificado en tres ocasiones.
1991, 1994 y 1997.
Este Estatuto de Autonomía contiene:

 La denominación de Comunidad Autónoma.


 La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
 Las instituciones de la CC.AA
 La administración de justicia de la Región
 La organización territorial de la región.
 Las competencias o poderes de actuación de la JCCM
 La orientación de la actuación económico de la JCCM
 Procedimiento para la reforma del Propio Estatuto de Autonomía

23
1.2.2 Los símbolos

La bandera

 Es el diseño preautonómico
 Se compone de un rectángulo dividido en dos
cuadrados iguales: el primero de color rojo con
un castillo mazonado de sable y adornado de
azul, y el segundo blanco.
 Ondeará en los edificios públicos de titularidad
provincial o municipal y figurará al lado de la
bandera de España.

El escudo

Es otra de las señas de identidad de esta Autonomía y está


basado en el diseño de la propia bandera. Además tendrá
himno propio.

24
1.3 La organización territorial de la Región.
1.3.1 Los Municipios
Pueden promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos contribuyan a
satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal. Están obligados por ley a
prestar determinados servicios. Varían en función de su población. Existen 919 municipios,
cuyos elementos son:

 Terrritorio. Término municipal. Es el territorio del municipio y delimita el ámbito


geográfico sobre el que actúa y ejerce sus competencias.
 Población. La conforman los vecinos y vecinas que habitualmente o durante más
tiempo residen en el mismo.
 Organización. El gobierno y la Administración. Corresponde a su Ayuntamiento
que se integra por:
o Alcalde
o Teniente de Alcalde
o Concejales

1.3.2 Las provincias


Entidad local formada por la agrupación de municipios. Como entidad se encarga de prestar
asistencia y de colaborar con los municipios. Su gobierno y administración corresponde a las
Diputaciones.
En todas las diputaciones existe: presidencia, vicepresidencia, Junta de Gobierno y Pleno.
1.3.3 Otras entidades locales.

- Entidades de ámbito territorial inferior al Municipio.


Pequeños núcleos de población enclavados en un municipio pero distanciados geográficamente
de su casco urbano, que gestionan sus intereses por medio de un organización peculiar.

- Mancomunidades de Municipio.
Asociaciones de municipio para la gestión común de servicios y obras de su competencia, como
la recogida de residuos sólidos o el servicio de abastecimiento de agua. Tiene personalidad
jurídica propia e independiente de los Municipios que la forman

25
2. J.CC.M ÓRGANOS QUE LA FORMAN, COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y
FUNCIONES.
Los poderes de la región proceden de la Constitución, del pueblo y del propio Estatuto y se
ejercen a través de la JCCM.

Institución en la que se organiza política y jurídicamente el autogobierno de la región

2.1

Instituciones básicas
El sistema político es similar al del Estado, pero se diferencian en dos cuestiones importantes.

 Las Cortes regionales tienen una sola cámara


 La Comunidad Autónoma no tiene poder judicial propio

2.1.1 Las Cortes de Castilla-La Mancha


Órgano donde descansan los poderes otorgados por el pueblo mediante elecciones libres. Es la
institución principal de la Región.
Tiene su sede en Toledo y están formadas por 47 diputados y senadores elegidos por sufragio
universal, igual, libre, directo y secreto. Son elegidos por un plazo de 4 años mediante un
sistema que asegura la representación de las diversas zonas del territorio de la región.
Funciones:

 Ejercer la potestad legislativa


 Elegir al Presidente o Presidenta de la Junta y destituirle
mediante la moción de censura y cuestión de confianza.
 Controlar la acción del Consejo de Gobierno.
26
 Aprobar los Presupuestos Generales de la Junta de
Comunidades y la Cuenta General.
2.1.2 Presidencia de la JCCM
Preside el Consejo de Gobierno, dirige su acción y coordina a sus miembros. Ostenta doble
condición: representante de la Región y representante del Estado en la misma.
Es elegida por las Cortes Regionales y es nombrado por el Rey. No podrá ser elegida la persona
ocupando la Presidencia durante 8 años.
Como superior representante de la región, le corresponden las siguientes funciones:

 Representa a la JCCM
 Promulga las leyes autonómicas en nombre del Rey y ordena su
publicación en el Diario Oficial de Castilla- La Mancha y en el
BOE
 Convoca las elecciones a las Cortes

2.1.3 Consejo de Gobierno


Órgano ejecutivo colegiado de la Región. Dirige la acción política y administrativa regional,
ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria en el marco de la Constitución y del
Estatuto. Se regula por Ley 11/2003 de 25 de septiembre junto al Consejo Consultivo.
Se compone de la persona titular de la Presidencia de la junta, persona titular de la
Vicepresidencia y personas titulares de las Consejerías.
Decisiones.

27
 Decretos Legislativos: Cundo el Consejo de Gobierno
aprueba una ley.
 Proyectos de ley. Cuando las Cortes Regionales aprueban
La vicepresidencia ejerce las funciones que le atribuye su Decreto de nombramiento, sustituye
al Presidente y puede suplir a los titulares de la Consejerías.
Los consejeros y consejeras comparten su condición de miembros de este órgano on su
condición de jefes de las consejerías.
Funciones:

 Desarrollar la acción de gobierno en el sector o sectores que comprende su


área de responsabilidad.
 Ejercer la potestad reglamentaria mediante órganos.
 Dirigir a todos los órganos administrativos de su Consejería

2.2 Otras instituciones

 El defensor del pueblo


 El Consejo Consultivo
 La sindicatura de cuentas
 El consejo Económico y Social

 El Defensor del Pueblo

Tiene por misión la defensa de los derechos y libertades de la ciudadanía frente a


los posibles abusos de la administración pública, sus organismos, entidades o
empresas dependientes en los asuntos de la CC.AA
Se creó en 2001 y tiene su sede en Albacete. Es elegido por las cortes para un
periodo de cinco años pudiendo ser reelegido para un segundo mandato.

28
Es políticamente independiente, no recibe instrucciones de ninguna autoridad y
desempeña sus funciones con absoluta autonomía.
Puede actuar a iniciativa propia o previa queja
presentada por cualquier persona.

 El Consejo consultivo
Se creó en el año 1995. Es el superior órgano consultivo que vela por el cumplimiento de la
Constitución. Estatutos y resto del ordenamiento jurídico. Tiene su
sedeen Toledo. Ejerce sus funciones con autonomía orgánica y
funcional.
Puede ser consultado por el Presidente de la Junta, de las Cortes, y
la persona titular de la Junta. Su criterio ante la cuestión planteada
se refleja en Dictámenes.

 La sindicatura de cuentas

Es el órgano técnico, dependiente de la Cortes Regionales, al que le corresponde el control


externo de la gestión económico, financiera y contable del sector público de la Comunidad
Autónoma de C-LM.
Se creó en 1993 y tiene su sede en Toledo. Se encarga de velar
por la legalidad y la eficiencia, controlando las cuentas y la
actividad económico financiera de la JCCM, las entidades
locales de la comunidad y de la UCLM y controla la concesión y
aplicación de las subvenciones y demás ayudas.
Aprueba anualmente un programa de control o fiscalización y
emite informes que reflejan las actuaciones realizadas y su
opinión sobre las mismas.

 El Consejo económico y social.


Es el órgano consultivo y asesor de la CC.AA. en materia económica, social y laboral.
Fin; hacer efectiva la participación de los sectores interesados en la política económica y social
de C-LM.

29
Se creó en 1994 y tiene su base en Toledo. Actúa con independencia de los restantes órganos e
instituciones de la CC.AA y se relaciona con el Gobierno regional a través de la Vicepresidencia
y Conserjería de Economía y Hacienda.
Su actuación se refleja en dictámenes así como en informes, propuestas y recomendaciones en
esas materias. Realiza una memoria anual de sus actividades, que incluye un informe sobre la
situación general socioeconómica de la CC.AA.

2.3 La administración regional


El modelo de organización territorial del Estado con diferentes instancias o ámbitos de poder
requiere que cada una de esas instancias tenga su propia Administración: las administraciones
territoriales.
Rasgos esenciales.

- Finalidad. Servir con objetividad a los intereses generales.


- Organización y actuaciones. De acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía,
descentralización, desconcentración y coordinación.
- Control. Su actuación debe sujetarse a la ley y al derecho

2.3.1 Los órganos administrativos


Pueden ser unipersonales o colegiados:

 Los órganos unipersonales tienen un único titular y se estructuran en otros órganos


dependientes o en unidades administrativas denominadas Servicios se encargan de
gestionar los asuntos que el propio órgano les ha asignado.

 Los órganos colegiados están formados por varios miembros que expresan su voluntad
y toman acuerdos mediante votación.

2.3.2 La estructura de la Administración regional

30
Las organizaciones se estructuran agrupando a sus individuos o unidades de dos formas.

De forma vertical en distintos lugares jerárquicos

De forma horizontal, en función de las actividades a desarrollar.

La administración autonómica se organiza conforme al Estatuto de Autonomía, la Ley de


Gobierno y del Consejo Consultivo de Castilla- La Mancha.

El Consejo de Gobierno dirige la acción política y la acción administrativa regional.


La Administración de la Junta se divide en grandes departamentos, Consejerías y agrupados por
ramas, áreas de funciones homogéneas o bloques de materias.
Corresponde al Presidente establecer y modificar el número y denominación de las Consejerías
que integran la Administración regional.
Se estructura en las siguientes Consejerías:

 Vicepresidencia y Consejería de Economía y Hacienda.


 Consejería de Presidencia y Administraciones públicas
 Consejería de Salud y Bienestar Social
 Consejería de Educación, Ciencia y cultura
 Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda.
 Consejería de Agricultura y Medio ambiente.
 Consejería de Empleo, Igualdad y Juventud

Se componen de un conjunto de órganos ordenados jerárquicamente y se estructuran en:

 Órganos centrales. Cuyo ámbito de actuación se extiende a toda la región


 Órganos periféricos. Provinciales

31
a) Órganos de apoyo 2.3.3 L
b) Órganos de asistencia a
c) Órganos directivos

estructura en la Ley del Gobierno Regional

a) Órganos de apoyo
a. Secretaría General de la presidencia. Órgano de apoyo al Presidente de la
Junta de Comunidades
b. Viceconsejería. Órgano de apoyo a la persona titular de la Consejería.
c. Delegaciones Provinciales de las Consejerías. Órgano de apoyo a la persona
titular de la Consejería en la provincia.

b) Órganos de asistencia
Son los Gabinetes.
 Sus miembros realizan tareas de asesoramiento.
 Se integran por personal de confianza designado por los miembros del Consejo de
Gobierno,
 Cesan automáticamente.

c) Órganos directivos

 Direcciones Generales. Se encargan de la gestión de una o varias áreas funcionales


homogéneas de la Administración.
 Secretarias Generales Técnicas. Desarrollan funciones de asesoramiento, estudio
y coordinación en las Consejerías y se encargan de la gestión de los servicios
comunes de las mismas.
 Delegaciones Provinciales de la Junta de Comunidades. Representan a ésta en
las provincias, coordinan las competencias atribuidas a las Delegaciones
Provinciales de las Consejerías y dirigen los servicios de unidades periféricas que
diredtamente se adscriban a las mismas.

32
 Presidencia
 Vicepresidencia
 Consejería
 Viceconsejería
 Dirección General, Secretaría General Técnica o asimilados
 Delegaciones provinciales de las consejerías.
 Unidades administrativas o centros de trabajo

2.3.4 Las consejerías


Consejería de la presidencia y Administraciones públicas.
Le corresponde el apoyo al titular de la Presidencia de los órganos integrantes de la
Administración Regional y Delegaciones Provinciales.
Es la responsable de la definición y ejecución de la acción de gobierno en las áreas de
organización de la Administración de la CC.AA.

 Empleo público
 Coordinación administrativa general.
 Calidad de los servicios
 Coordinación del Sistema de Archivos Públicos.
 Relaciones institucionales con los Colegios Profesionales
 Relaciones con las Entidades Locales
 Protección Civil
 Formación y coordinación de policías locales

Le corresponde:

 Planificación, dirección y ejecución de las políticas del gobierno en materia de


comunicaciones.
 Fomento de la sociedad de la información
 Gestión del proceso de traspaso de funciones
 Servicios en materia de justicia .

2.4 La administración instrumental de la Junta de Comunidades


Órganos:

33
Centrales:

 Secretaría General de la Presidencia


 Dirección General de Comunicación.
 Dirección General de Relaciones con las Cortes.
 Dirección General de Coordinación.
 Dirección General de la Función Pública y Calidad de los Servicios.
 Dirección General de la Administración Local
 Dirección General de Justicia.
 Dirección General para la Sociedad de la Información y las
Telecomunicaciones

Estructura periférica.

 Las Delegaciones Provinciales de la Junta de C-LM

Unidades periféricas.
 Gabinete jurídico
 Administración Local
 Protección Ciudadana
 Información General y Registro
 Prevención de Riesgos Laborales
 Delegación  Sociedadde
de Servicios para la Información
la Junta y las Telecomunicaciones
de Comunidades de Talavera de la Reina.
 Delegación de Servicios de la Junta de Comunidades de Molina de Aragón

Vicepresidencia y Consejería de Economía y Hacienda.


Le corresponde las funciones de estudio, formulación y coordinación de las líneas
fundamentales de la política económica regional así como el seguimiento de los programas y
planes económicos.
Órganos:

Centrales

 Secretaría General
 Dirección General de Asuntos Europeos
 Dirección General de Presupuestos y Fondos Comunitarios.
 Intervención General.
 Dirección General de Tributos.
34
 Dirección General de Política Financiera y Tesorería.
 Dirección General de Promoción empresarial y Comercio
 Dirección General de planificación económica
 Dirección General de Turismo y Artesanía
Consejería de Salud y Bienestar Social.
Le corresponde el ejercicio de la autoridad sanitaria, gestionar el Sistema Sanitario de Castilla-
La Mancha, las políticas de consumo y drogodependencias. También se encarga de la política
regional en materia de bienestar social, planes de apoyo a las personas con discapacidad,
mayores, infancia, menores y familia, así como de las actuaciones en materia de promoción de
la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.
Estructura.

Órganos centrales.

 Secretaría General
 Dirección General de coordinación de Salud y bienestar Social
 Dirección General de Atención a personas mayores, personas con
discapacidad y personas en Situación de Dependencia.
 Dirección General de Salud pública
 Dirección general de Ordenación y Evaluación
 Dirección de acción social y cooperación internacional.
 Dirección General de la familia.

35
Consejería de Educación y ciencia
Tiene asignadas las competencias en materia educativa, deportiva y de universidades, la política
de fomento y coordinación general de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la
innovación.
Estructura. Órganos.

Centrales
 Dirección General de participación e igualdad.
 Dirección General de Personal docente
 Dirección General de organización y Servicios
 Dirección General de Formación Profesional
 Dirección General de Patrimonio Cultural
 Dirección General de Promoción Cultural.

Consejería de ordenación del territorio y vivienda


Su área de actuación se centra en carreteras, obras hidráulicas, recursos hídricos, transportes,
urbanismo, ordenación del territorio, vivienda, suelo, energía y minas
Estructura.

Tema 4.
El acto administrativo

ÓRGANOS CENTRALES
 Secretaría General técnica
 Dirección General de Carreteras
 Dirección General de Transportes
 Dirección General de la vivienda
 Dirección General de Urbanismo
 Dirección General de planificación Territorial
 Dirección General de Industria, energía y minas

36
Índice.
1. El acto administrativo. Concepto
2. Clases de actos administrativos.
a. Clasificaciones
i. Según el órgano del que precede
ii. Según la extensión de sus efectos
iii. Por el lugar que ocupan en el procedimiento administrativo
iv. Por su impugnación en via contencioso-administrativa
v. Por su contenido
vi. Por la potestad ejercitada
vii. Por el modo de exteriorizarse.

3. Elementos del acto administrativo


a. Elemento subjetivo o sujeto
b. Elemento objetivo u objeto
c. Elemento final
d. Elemento formal
e. Elemento causal.

4. Motivación y notificación del acto administrativo


a. Motivación
i. Concepto
ii. Supuestos
b. Notificación
i. Concepto
ii. Plazo de realización y contenido de las notificaciones
iii. Notificaciones defectuosas
iv. Práctica de las notificaciones
v. Publicación
vi. Indicación de notificaciones y publicaciones

5. Eficacia y validez de los actos administrativos


a. Eficacia de los actos administrativos
b. Validez del acto administrativo
i. Supuestos de nulidad de pleno derecho
ii. Anulabilidad
iii. Anulabilidad e irregularidad
c. Reglas de conservación de los actos administrativos
i. Transmisibilidad
ii. Conversión de actos viciados
iii. Conservación de actos y trámites
iv. Convalidación

1. ACTO ADMINISTRATIVO. CONCEPTO

37
Declaración de voluntad, deseo, conocimiento o juicio realizada por una Administración pública
en virtud de una potestad administrativa, distinta de la potestad reglamentaria y conntrolable por
Juzgados y Tribunales.
Características básicas

 Es un acto jurídico
 Acto dictado por una administración.
 Acto sometido a derecho administrativo.

2. CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS

2.1 Clasificación

2.1.1- Según el órgano del que procede

 Acto simple. Dictado por un solo órgano.


 Acto complejo. Dictado por varios órganos administrativos

2.1.2- Según la extensión de sus efectos

 Acto general. Dirigido a una pluralidad indeterminada de personal.


 Acto singular. Dirigido a personas determinadas.

2.1.3- Por el lugar que ocupan.

 Acto de trámite. Acto que se dicta para preparar el acto que contendrá la resolución
definitiva del mismo
 Acto definitivo. Contiene la decisión adoptada por un órgano administrativo
 Acto que causa estado. Agota la vía administrativa .
 Acto firme. Acto que se convirtió en inrrecurrible porque se dejaron transcurrir los
plazos para su impugnación.

2.1.4- Impugnación en vía contencioso-administrativo


 Acto impugnable. Acto que pone término a la vía administrativa y solo es recurrible
ante el orden contencioso administrativo.
 Acto no impugnable. Acto que no puede ser recurrido en vía contencioso administrativa
porque no ha agotado la vía administrativa.
2.1.5. Por su contenido

 Actos constitutivos. Actos que crean, modifican o extinguen relaciones jurídicas.


 Actos declarativos. Actos que contienen una declaración

38
2.1.6. Por la potestad ejercitada

 Acto reglado. Acto dictado cuando todos los elementos del acto están determinados por
la norma jurídica aplicable.
 Acto discrecional. Acto dictado cuando un ejercicio de una potestad discrecional de la
Administración que le permite determinar por si mismo.
2.1.7. Por el modo de exteriorizarse
 Acto expreso. Acto dictado de forma y modo expreso por la administración.
 Acto presunto. Acto que no se produce, sino que se presume su existencia

3. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO.

5 elementos.

 Subjetivo o sujeto
 Objetivo u objeto
 Elemento final
 Elemento formal
 Elemento causal

Cuando todos estos elementos se encuentran determinados en una norma, la Administración


actúa con arreglo a una potestad reglada. Cuando puede ser establecido libremente por la
Administración actúa con arreglo a una potestad
3.1. Elementos subjetivo o sujeto
Los actos administrativos que dicten las administraciones públicas se producirán por el órgano
competente ajustándose al procedimiento establecido.
El elemento se ajustará a lo dispuesto por ordenamiento jurídico u será determinado a los fines
de aquellos.
Para poder considerar un acto como administrativo, debe ser un acto dictado por la
administración con arreglo a las normas de derecho administrativo. Elementos básicos:

-Acto dictado por la Administración


-Acto dictado por un órgano legalmente investido en su cargo
Acto dictado por un órgano imparcial.

39
3.2. Elementos objetivos y objeto

Es el objeto o el contenido del acto.


Características:

- Debe ser lícito


- Debe ser posible
- Debe ser determinado o determinable
- Debe ser adecuado al fin del acto

3.3. Elemento final

Responde a la pregunta ¿Por qué se ha dictado un acto administrativo?


Respuesta: para conseguir un interés público que señala que la administración sirve cin
objetividad los intereses geniales.

3.4. Elemento formal.

Conjunto de trámites y formalidades por medio de las que configura la voluntad


administrativa. El vicio de forma es el vicio nacido de la ausencia de alguna de las
formalidades que el ordenamiento jurídico impone a los actos administrativos.

3.5. Elemento causal


Se refiere al porqué del nacimiento del acto administrativo

4. MOTIVACIÓN Y NOTIFICACIONES
4.1 Motivación

40
4.1.1 Concepto
Exposición de los hechos y de los fundamentos de derecho que conducen a que se dicten un acto
administrativo, los hechos y el derecho que fundamenta su nacimiento
4.1.2 Supuestos
Serán motivados hechos y fundamentos de derecho:

0 Los actos que limiten derechos subjetivos o intereses legítimos.


0 Los que resuelven procedimientos de revisión de oficio de disposiciones o actos
administrativos, reclamaciones previas a la via judicial y procedimientos de arbitraje
0 Los acuerdos de suspensión de actos.
0 Los acuerdos de aplicación de la tramitación de urgencia o de ampliación de plazos

4.2 Notificación
4.2.1 Concepto
Comunicación al interesado de un acto administrativo que afecta a sus derechos o a sus
intereses. Se notificarán las resoluciones y actos administrativos que afecten a sus derechos e
intereses.
4.2.2 Plazo de realización y contenido
Deberá ser cursada dentro del plazo de diez días a partir de la fecha en que el acto haya sido
dictado.
Deberá contener:

 Texto integro de la resolución


 Expresión de los recursos
 Órganos ante el que hubieran de presentarse
 Plazos

4.2.3 Notificaciones defectuosas.


Las notificaciones que omitiesen alguno de los demás requisitos previstos en el apartado
anterior surtirán efecto a partir de la fecha en que el interesado realice actuaciones que supongan
el conocimiento del contenido y alcance de la resolución o acto objeto de la notificación o
resolución.

4.2.4 Práctica

41
Se practicarán por cualquier medio que permita tener constancia de la recepción por el
interesado o su representante, así como: la fecha, identidad y contenido notificado.
En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, la notificación se practicará en el
lugar que éste haya señalado a tal efecto en la solicitud.
Cuando la solicitud se practique en el domicilio del interesado de no hallarse en el momento de
entregarse la notificación podrá hacerse cargo la misma, cualquier persona que se encuentre en
el domicilio y haga constar su identidad.
Si nadie pudiera hacerse cargo de la notificación se hará constar esta circunstancia en el
expediente junto con el día y la hora que se intentó la notificación, intento que se hará una vez,
en una hora distinta a la primera dentro de los tres días siguientes.
Para que la notificación se practique por medios telemáticos se requerirá que el interesado haya
señalado dicho medio como preferente o consentido. Si transcurren 10 días naturales desde que
se mandó la notificación, se entenderá que ha sido RECHAZADA.
4.2.5 Publicación.
Cuando los interesados en un procedimiento sean desconocidos, la notificación se hará por
medio de anuncios en el tablón de edictos del ayuntamiento en su último domicilio, en el BOE
de la CC.AA o provincia.
En el caso de que el último domicilio conocido radicara en un país extranjero, la notificación se
efectuará mediante su publicación en el tablón de anuncios de consulado o sección consular de
la Embajada correspondiente.
La publicación sustituirá a la notificación surtiendo sus mismos efectos en los siguientes casos:

o Cuando el acto tenga por destinatario a una pluralidad indeterminada de


personas o cuando la administración estime que la notificación efectuada es
insuficiente para garantizar la notificación a todos.

o Cuando se trate de actos integrantes de un procedimiento selectivo o de


concurrencia competitiva de cualquier tipo

4.2.6 Indicación de notificaciones y publicaciones


Si el órgano competente apreciase que la notificación por medio de anuncios o publicación de
un acto lesiona derechos o intereses legítimos se limitará a publicar en el diario oficial que
corresponda una indicación del contenido del acto y lugar donde los interesados podrán
compare3cer en el plazo que se establezca.

5. EFICACIA Y VALIDEZ

42
5.1.Eficacia
Son válidos y producen efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se establezca
otra cosa.
La eficacia puede quedar demorada en los siguientes casos:

 Cuando se dicten en sustitución de actos anulados


 Cuando produzcan efectos favorables al interesado

5.2 Validez
Un acto se considera válido cuando reúne todos los elementos exigidos por el
ordenamiento jurídico. nulos
Los vicios de invalidez de clasifican en
Anulables

5.2.1. Supuestos de nulidad del pleno derecho


Se consideran nulos los actos administrativos en los que concurra cuanqueira de las siguientes
circunstancias:

 Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.


 Los dictados por órgano incompetente por razón de la materia o del territorio.
 Los que tengan un contenido imposible
 Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de
esta
 Los dictados prescindiento total y absolutamente de procedimiento legalmente
establecido o de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación
de la voluntad de los órganos colegiados.
 Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se
adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales
para su adquisición.
 Cualquier otro que se establezca expresamente en una disposición de rango legal.

43
5.2.2. Anulabilidad
Son anulables los actos del administración que incurran en cualquier infracción dek
ordenamiento jurídico.
5.2.3. Anulabilidad e irregularidad
El defecto de forma solo determinará la anulabilidad cuando el acto carezca de los requisitos
indispensables para alcanzar su fin o de lugar a la indefensión de los interesados.

44
Los recursos administrativos

ÍNDICE

1. Los recursos administrativos


2. Clases de recursos
2.1. Recursos ordinarios
A) Recurso de alzada
B) Recurso de reposición
C) Otros procedimientos de impugnación.
2.2. Recurso extraordinario de revisión.
3. Actos impugnables
4. Procedimiento administrativo de recurso.
4.1 Interposición del recurso
4.2. Suspensión de la ejecución
4.3. Audiencia de los interesados
4.4. Resolución
5. Reclamación económico- administrativas
6. Las reclamaciones previas a los procesos civiles o laborales.
6.1. Reclamación previa a la vía judicial civil
6.2. Reclamación previa a la vía laboral.

45
1. LOS RECURSOS ADMINSITRATIVOS
Son actos de naturaleza impugnatoria mediante los que los interesados o afectados por un
acto administrativo instan de la Administración su anulación por razones de legalidad.
Tienen una doble naturaleza:

 Obtener la anulación del acto de forma gratuita ya que no es necesaria la


intervención de un procurador o un abogado.
 Constituyen un privilegio de la administración que dispone de una segunda
oportunidad para evaluar sus actos y retrasa el conocimiento de éstos por los
órganos jurisdiccionales.
El dato fundamental es carácter obligatorio o protestativo. Las garantías se plasman en
derechos.

El privilegio puede agravarse como consecuencia de:


 Unos plazos de interposición del recurso injustificadamente breves.
 Aplicación del privilegio de ejecutividad
 Falta de independencia del órgano que resuelve el recurso que es el mismo que dictó el
acto.

2. CLASES DE RECURSOS
La LRJ-PAC regula dos recursos administrativos ordinarios: recurso de alzada y recurso de
reposición.
a. Recursos ordinarios
Se caracterizan porque la impugnación en que consisten puede basarse en cualquiera de los
motivos de nulidad o anulabilidad previstos por la ley.

i. Recurso de alzada
Es un recurso jerárquico mediante el cual se insta y contra los actos de trámite recurribles que
no pongan fin a la vía administrativa.
Los actos que ponen fin a la vía administrativa son:
 Resoluciones de los recursos de alzada
 Resoluciones de los procedimientos de impugnación que se regulen en sustitución
 Resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de superior jerárquico.
 Las demás resoluciones de órganos administrativos cuando una disposición legal o
reglamentaria así lo establezca.
 Los acuerdos, pactos, convenios o contratos que tengan la consideración de
finalizadores del procedimiento.
Característica fundamental.
Es un recurso obligatorio

46
ii. Recurso de reposición
Recurso potestativo mediante el cual se insta la revisión del acto administrativo ante el acto
administrativo ante el mismo órgano que lo dictó.
i. Otros procedimientos de impugnación
sustitutivos
Reclamación, conciliación, mediación y arbitraje.

b) Recurso extraordinario de revisión


Es extraordinario por dos razones:

Se interpone contra actos cuyo plazo de interposición de recursos y ha transcurrido o


fueron desestimados.
Sólo puede interponerse por causas tasadas.

Causas que permiten la interposición del recurso:


 Al dictar el acto, se hubiera incurrido un error de hecho que aparezcan o se aporten
documentos de valor esencial declarados falsos por sentencia judicial.
 Que la resolución se hubiese dictado como consecuencia de prevaricación, cohecho,
violencia o maquinación.
Cuando se trate de la primera causa, error de hecho, el plazo de interposición del recurso es de 4
años, en los demás casos, el plazo es de 3 meses.

3. ACTOS IMPUGNABLES
Contra las disposiciones administrativas de carácter general no cabe recursos en vía
administrativa.
Los actos de trámite solo son recurribles cuando concurre alguna de las siguientes
circunstancias:
 Si deciden directa o indirectamente el fondo del asunto.
 Si determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento
 Si producen indefensión o prejuicio irreparable a derechos e intereses legítimos.

47
4. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE RECURSO
4.1. Interposición del recurso
Este procedimiento comienza mediante un acto de un particular.
Plazos: 1 mes si el acto es expreso y 3 meses si es normal.
Este recurso debe tener el siguiente contenido:

 Nombre, apellidos e identificación del mismo.


 Acto que recurre y la razón de la impugnación
 Lugar, fecha del recurrente y firma, identificación del medio y lugar que se señale a
efectos de notificaciones.
 Órgano, centro o unidad administrativa al que se dirige.
 Demás particularidades exigidas por las disposiciones específicas.

El recurrente debe calificar el recurso, expresar la clase de recurso que está ejerciendo.
Los vicios y defectos que hagan anulable un acto no podrán ser alegados por quienes los
hubieran causado.
4.3 Suspensión de la ejecución
La interposición de cualquier recurso no suspenderá la ejecución del acto impugnado.
El órgano a quien competa resolver el recurso, podrá suspender la ejecución del acto recurrido
cuando ocurra alguna de las siguientes consecuencias:

 Que la ejecución pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación.


 Que la impugnación se fundamente en alguna de las causas.
Silencio administrativo: La petición de suspensión se entiende concedida si el órgano
competente para decidir sobre la misma no ha dictado resolución expresa al respecto
transcurridos 30 días desde la solicitud de suspensión haya tenido entrada en su registro.
Al dictar acuerdo de suspensión podrán adaptarse las medidas cautelares que sean necesarias
para asegurar la protección del interés público o de terceros y la eficacia de la resolución o el
acto impugnado.
La suspensión podrá prolongarse después de que se agote la vía administrativa cuando exista
medida cautelar y los efectos de ésta se extiendan a la vía contencioso-administrativa.
Si el interesado interpusiera recurso contencioso- administrativo se mantendrá la suspensión que
se produzca el correspondiente pronunciamiento judicial sobre la solicitud.

48
4.4 Audiencia de los interesados
Audiencia al recurrente
Deben distinguirse los siguientes trámites
Audiencia a terceros interesados.

 Audiencia al recurrente: Es necesaria cuando hayan de tenerse en cuenta nuevos hechos


o documentos no recogidos en el expediente originario. Se pondrán de manifiesto a los
interesados que formulen las alegaciones y presenten los documentos justificantes que
estimen procedentes.

o Plazos:
 No inferior a 10 días
 No superior a 15 días

 Audiencia a terceros interesados. Es un trámite especial. Si los hubiera se les dará


traslado del recurso para que en el plazo que se les señala aleguen cuando estimen
procedentes.

4.5 Resolución
Lo estimará en todo o en parte, desestimará las pretenciones formuladas en el mismo o declarará
su inadmisión. Es posible que al resolver se estime la existencia de vicio de forma. En este caso
se ordenará á retroacción del procedimiento al momento en que el vicio fue cometido. El órgano
que resuelva el recurso decidirá cuantas cuestiones plantee el procedimiento.
5 LAS RECLAMACIONES ECONÓMICOS-ADMINISTRATIVAS
Son recursos administrativos especiales en manera tributaria que no se rigen por la LRJ-PAC.
Son recursos administrativos porque se interponen contra actos administrativos.
La especialidad de estas reclamaciones radica en los siguientes elementos:

 La materia sobre la que versan


 Los órganos que conocen de ellas.
 Su régimen jurídico:
o LGT (Ley General Tributaria)
o RD 1996/391ç

El modelo de las reclamaciones económico-administrativas ha sido postulado como un modelo


alternativo al de los recursos administrativos ordinarios. La clave radica en la atribución de la
competencia para resolver la reclamación a unos órganos que gozan de independencia
funcional.
Económico Administrativo. Central
En cada CC.AA

 Tribunales Económico administrativo regional


Económico administrativo local Ceuta y Melilla

49
6 RECLAMACIONES PREVIAS A LOS PROCESOS CIVILES O LABORES
Son procedimientos sustitutivos de los actos de conciliación exigidos por la legislación civil y
laboral cuando la demandada es la administración.
Constituyen un requisito previo al ejercicio de acciones fundadas en derecho privado o laboral
contra cualquier administración pública. Planteada una reclamación no podrá deducirse la
misma pretensión ante la jurisdicción correspondiente.
La reclamación interrumpe os plazos para el ejercicio de las acciones judiciales.
6.1 Reclamación previa a la vía judicial civil
Se dirige al órgano competente de la Administración pública de que se trate. Puede presentarse
en cualquiera de los lugares previstos por la LRJ-PAC para la presentación de escritos o
solicitudes, registros de los órganos a que se dirigen, oficinas de correos o representaciones
diplomáticas y oficinas consulares de España en el extranjero.
El ministro u órgano competente resolverá la reclamación. Si la Administración no notificara su
decisión en el plazo de 3 meses, el interesado podrá considerar desestimada su reclamación.
6.2 Reclamación previa a la vía judicial
Deben dirigirse al Jefe administrativo o director del establecimiento u organismo en que el
trabajador prste sus servicios.
Transcurrido un mes sin haberle sido notificada resolución podrá formalizar la demanda antes la
Magistratura de trabajo competente

50
Procedimiento administrativo
ÍNDICE
1. Las fases del procedimiento administrativo
2. Tipología de documentos administrativos
a. De decisión
b. De transmisión
3. La notificación y la publicación.
a. Concepto
b. Fases
i. Ordenación de la notificación
1. Práctica
c. Publicación.
i. Concepto
ii. Clases
4. Las notificaciones: el oficio y la nota interior

51
1.LAS FASES DEL DOCUMENTO ADMINISTRATIVO
Estructura:
Iniciación

Ordenación

Instrucción

Finalización

Ejecución

FASE 1. Fase de iniciación del procedimiento


Puede iniciarse de dos maneras: de oficio o a instancia de persona interesada.

De oficio:
Se requiere un acuerdo adoptado por el órgano competente, bien sea por iniciativa propia, como
consecuencia de una orden superior, a petición razonada de otros órganos, por denuncia.
Por solicitud de los interesados.
Puede ponerse en marcha el procedimiento administrativo a petición de la persona interesada,
En base al principio antiformalista, se admite cualquier solicitud o instancia en la que el
ciudadano presente una determinada solicitud tiene que tener el siguiente contenido mínimo:

 Nombre, apellidos del interesado o de la persona que lo represente


 Solicitud y razones que la motivan.
 Lugar y fecha
 Firma del solicitante
 Órgano al que se dirige
Tienen carácter básico, pueden fijar nuevos requisitos que deben tener las solicitudes.
Esta ley permite que las Administraciones Públicas emitan modelos normalizados a disposición
a disposición de los ciudadanos.

52
El cómputo del plazo. Se iniciará desde que la solicitud haya tenido entrada en el registro del
órgano competente para su tramitación.
Cuando la solicitud de los interesados no cumpla con los requisitos del artículo 70, tendrá un
plazo de 10 días subsane la deficiencia advirtiendo que así no se hiciera se le tendrá por
desistido de su petición. Distinto de la subsanación en sí cuenta con los requisitos mínimos.

Lugar de presentación.
 Registros de los órganos administrativos
 Registros de cualquier órgano administrativo
 Oficinas de correos
 Oficinas diplomáticas o consulares de España en el extranjero.
Efectos.
 Inicio para resolver y notificar
 Obligación para resolver
 Orden de tramitación de los expedientes
 Interrupción de los plazos de preinscripción
 Posible adopción de medidas cautelares
 Identidad sustancial o íntima conexión.
 Posibilidad de acumulación con otros expedientes que guarden identidad sustancial o
íntima conexión.

FASE 2. Fase de ordenación del procedimiento


Conjunto de normas o criterios que ordenan las actividades procedimentales. Viene regulado en
los artículos 74 al 77.

 Impulso oficial. El procedimiento se impulsará de oficio. Esto implica que una vez
iniciado el procedimiento administrativo serán los órganos administrativos los que
realicen las actuaciones para continuar y tramitar el procedimiento.
 Impulsión simultánea. La administración podrá acordar en un solo acto todos los
trámites que por su naturaleza sean susceptibles de este impulso.
 Cumplimiento de trámites por el interesado. Cuando en cualquier momento la
administración considere que alguno de los actos de los interesados no contiene los
requisitos necesarios, la administración deberá ponerlo en su conocimiento dando un
plazo de 10 días.
 Despacho de los procedimientos según orden de incoación. Son aquellos asuntos de
naturaleza homogénea, salvo que el titular de la unidad administrativa de orden
motivada en contrario.
 Cuestiones incidentales. Salvo la recusación, el resto de cuestiones incidentales que se
susciten en el procedimiento no suspenderán la tramitación del mismo.

53
FASE 3. Fase de instrucción del procedimiento
Actos necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación de los datos en virtud de
los cuales deba pronunciarse la resolución.
Alegaciones:
Este trámite viene a dar cumplimiento al principio de que todo interesado en el procedimiento
debe ser oído y se trata de un trámite esencial. Los interesados podrán aducir alegaciones o
aportar documentos o elementos de juicio.
Podrán advertirse los defectos procedimentales:

 Supongan paralización.
 Infracción de los plazos.
 Omisión de trámites que puedan ser subsanados antes de la resolución definitiva del
asunto.
Prueba,
Objeto: Sobre hechos relevantes para la decisión del procedimiento.
Carga y proposición. La administración estará obligada a la apertura de un periodo probatorio
cuando no tenga los hechos alegados por los interesados o la naturaleza del procedimiento lo
exija.

Medios. Cualquier medio de prueba admisible en Derecho. Algunos medios probatorios son:

 Interrogatorios de las partes o testigos.


 Documentos privados o públicos
 Dictamen de peritos o reconocimiento judicial.

Práctica.
Deberán respetarse las siguientes reglas:

 Comunicación a los interesados con antelación suficiente a su inicio.


 Comunicación del lugar, fecha y hora de la práctica.
 Posibilidad de exigir anticipo de gastos si se trata de pruebas a petición de los
interesados.
Valoración.
A falta de regulación expresa en la ley de jurisprudencia se ha decantado por las reglas de la
sana crítica.

Método de apreciación de la prueba, donde el juez la valorará de acuerdo a la lógica, las


máximas de la y los conocimientos científicamente afianzados.

54
Informes.
Declaración de juicio, técnico o jurídico que sirve para aportar nuevos datos al expediente o
comprobar los existentes.

Solicitud.
Es facultativa, no obligatoria, siendo preceptivo, obligatorio, cuando lo exija una disposición
legal expresamente.
Deberá precisar:
 Precepto o necesidad de su emisión
 Extremos acerca la solicitud del informe.
 Plazo para su emisión.
Plazo.
10 días. Salvo que otra disposición o el cumplimiento del resto de plazos exija o permita otro
mayor o menor.

Trámite de audiencia.
Forma de participación de los interesados en la instrucción del procedimiento y es expresión de
la garantía del derecho de defensa de los interesados.
Se pondrá de manifiesto el expediente administrativo para que en el plazo de 10 dias ni superior
a 15 los interesados pueden alegar lo que a su derecho convenga y presentar los documentos o
justificaciones que estimen oportunos.

Información pública.
Le corresponderá acordar el periodo al órgano del expediente, mediante el anuncio en los
boletines en el que deberá figurar el lugar. La determinación del plazo en ningún caso podrá ser
inferior a 20 días.

55
FASE 4. Fase de terminación del procedimiento.
Dos fases: Normal y anormal.

Terminación normal.
La administración pone fin al procedimiento y decide sobre todas las cuestiones planteadas por
los interesados a lo largo del expediente y aquellas otras derivadas del mismo. Supone hacer
efectivo el deber de resolver de la Administración que en ningún caso puede abstenerse,
pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de preceptos legales.
Requisitos:
 Congrugencia
 En los procedimientos iniciados a solicitud de interesados no se podrá agravar su
situación inicial.
 Adecuación de ordenamiento jurídico.
 Pie de recurso.
Cuando un procedimiento concluye y la administración no resuelve nada, pasado un tiempo se
aplica el silencio administrativo.
En estos casos, el procedimiento ha concluido con una “resolución tácita”

Terminación anormal.
Desestimiento y renuncia.
Supone la terminación del procedimiento por decisión unilateral de los interesados al expresar
su voluntad de desistir a su solicitud o renunciar a sus derechos, cuando no esté expresamente
prohibido por el ordenamiento jurídico.
Requisitos:
 Declaración expresa y clara de su voluntad de desistir o renunciar.
 Sea concreta.
 Que no se trate de renuncia de derechos irrenunciable.
 Que sea antes de la terminación normal del procedimiento.
 Que se manifieste por cualquier medio que permita su constancia.
 Que se dirija al órgano manifestatemente competente.

La caducidad.
Es una forma de terminación anormal del procedimiento por causa imputable a los interesados,
debido a la inactividad de los mismo a lo largo del tiempo.
En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, la administración le advertirá que
transcurridos 3 meses, se producirá la caducidad del mismo.
Una vez transcurridos, la administración acordará el archivo notificándolo a las autoridades.

56
Imposibilidad material.
Es otra forma de terminación anormal.
Terminación convencional.
Supone la terminación del procedimiento a través de la celebración de pactos o acuerdos entre la
administración y los interesados.
Límites:

 Que el pacto o acuerdo no sea contrario al ordenamiento jurídico.


 Que se trate de materias susceptibles de transacción.
 Que tenga por objeto la satisfacción de un interés general.
 Autorización expresa del Consejo de Ministro.
 Que no alteren el régimen de responsabilidades.

Contenido mínimo.

 Identificación de las partes intervinientes


 Ámbito personal, territorial y funcional.
 Plazo de vigencia.
 Destinatario.
Si no procede el acto voluntariamente, la ejecución forzosa se efectuará respetando el principio
de proporcionalidad por los siguientes medios.

 Apremio sobre el patrimonio. Procedimiento de cobro de la Administración de las


cantidades líquidos adecuadas a la misma y que no han sido abonadas voluntariamente.
Requiere que se expida:
o Certificado de descubierto.
o Embargo de los bienes del deudor y subasta pública.

 Ejecución subsidiaria. Es la realización por la Administración de actos que imponen


obligaciones de hacer y que no sean personalísimos ante el incumplimiento del sujeto
obligado. Este procedimiento se prevé para el restablecimiento de la legalidad
urbanística con la ejecución de una obra por parte de la Administración o de empresa
contratada. Los costes resultan a cargo del obligado.
 Multa coercitiva. Imposición de multas reiteradas en lapsos de tiempo para obligar a
cumplir lo ordenado. Esta imposición está reservada a los actos personalísimos en que
no quepa la compulsión directa. Son compatibles con las sanciones administrativas.
 Compulsión sobre las personas. Es en los casos en los que se obliga a la realización
física de un acto. Dado que roza los derechos constitucionales, la ley impone que se
respeten los mismos y que la compulsión esté autorizada por Ley.

57
TRÁMITES Y ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS
Todo procedimiento administrativo se estructura en fases y cada fase se organiza mediante una
sucesión de trámites administrativos se desglosan en actuaciones materiales.
En cuanto a la forma, se producirán por escrito a menos que su naturaleza exija o permita otra
forma más adecuada de expresión y constancia. En los casos en que los órganos administrativos
ejerzan su competencia escrita del acto, se efectuará y firmará por el titular del órgano inferior o
funcionario que la reciba oralmente.
EL DOCUMENTO ADMINISTRATIVO
Soporte en el que se materializan los actos que emanan de la Administración Pública. Contiene:
declaración pública de voluntad, deseo, acreditación, etc.
Son la forma externa de dichos actos.
Constituyen una unidad identificada y estructurada que contiene: textos, gráficos, sonidos,
imágenes o cualquier otra clase de información que puede ser almacenada, editada, extraída e
intercambiada entre sistemas de tratamiento de la información o usuarios como una unidad
diferenciada.

2.TIPOLOGÍA DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS


Los documentos administrativos se clasifican en:

 De decisión. Resoluciones y acuerdos.


 De transmisión. Comunicaciones, notificaciones y publicaciones.
 De constancia. Actas, certificados y certificaciones de acto presunto.
 De juicio. Informes.
 De los ciudadanos. Solicitudes, denuncias, alegaciones y recursos.

58
a) De decisión
Aquellos que contienen una declaración de voluntad unilateral, emanada de un órgano
administrativo, en materia de su competencia.
a. Clases
Acuerdo
Dos clases:
Resolución

El acuerdo.
Documento administrativo que sirve de soporte a las decisiones que adopta el órgano
administrativo sobre la iniciación del procedimiento sobre la iniciación del procedimiento y
sobre unas cuestiones que surjan durante su tramitación antes de dictar la resolución final.

Clases.

 Iniciación de un procedimiento
 Sobre cuestiones de procedimiento
 Cuestiones sustantivas o de fondo.

La Resolución.
Documento administrativo que contiene la decisión emanada del órgano administrativo sobre la
cuestión o cuestiones planteadas por el interesado.
De tratarse de procedimientos instruidos a solicitud del interesado, la solicitud será congruente
con las peticiones formuladas por éste.

Clases de resoluciones.
En atención a la pretensión ejercida, las resoluciones pueden ser estimatorias o desestimatorias
de la solicitud presentada por el ciudadano o de la iniciativa del órgano administrativo.
Cuando se trate de solicitudes de reconocimientos de derechos no previstos en el ordenamiento
jurídico, pueden dictarse resoluciones de inadmisión, caracterizadas por la desestimación de la
pretensión su examen del fondo.
Las resoluciones pueden ser ampliatorias de las facultades de los ciudadanos.

59
b) De transmisión
Aquellos que comunican la existencia de hechos o actos a otras personas, órganos o entidades.
Clases:

 Internos: Cuando el emisor y el receptor son órganos o unidades pertenecientes a la


misma organización administrativa.
 Externos. Cuando el receptor es un ciudadanos, entidad privada u órgano o unidad
perteneciente a una administración pública, diferente de aquella en la que está integrado
el emisor.

3. LA NOTIFICACIÓN Y LA PUBLICACIÓN.
3.1 Concepto
Comunicación formal que el órgano competente efectúa al interesado del acuerdo o de la
resolución que le afecta, de la que se hace depender su eficacia.
Constituye una garantía para os ciudadanos y para la Administración.
3.2 Fases

Ordenación
Dos fases
Práctica.
3.2.1 Ordenación
Se recoge en el mismo documento que contiene el acuerdo o la resolución para evitar repetir el
texto completo cursar la notificación en diez días
3.2.2 Práctica
Puede realizarse por una persona, medio automatizado, cualquier medio que permita tener
constancia de la recepción de dicha notificación.
En los procedimientos iniciados a la solicitud del interesado, se practicará en el lugar que éste
haya señalado a tal efecto en la solicitud.

Agente notificador
Fax
Personas: Empleado de servicio de correos Medios
Mensajeros. Correo electrónico

60
3.3 La publicación
3.3.1 Concepto
Insercción del acto administrativo en un tablón de anuncios, boletines o diarios oficiales o
medios de comunicación, para conocimiento de los interesados.
3.3.2 Clases
Sustitutiva.
La publicación sustituirá a la notificación en los siguientes casos:

 Cuando los interesados sean desconocidos


 Cuando se ignore el lugar o medio de la notificación
 Cuando no se hubiese podido practicar.
Procederá cuando el acto tenga por destinatarios una pluralidad indeterminada de personas o se
trate de actos integrantes de un procedimiento selectivo.
Complementaria
Será adicional cuando así lo establezca las normas reguladoras de cada procedimiento o lo
aconsejan razones de interés público.
Indicación
Cuando el órgano competente aprecie que la notificación por medio de anuncios o se limitará a
publicar en el diario oficial que corresponda.

61
4. LAS COMUNICACIONES
4.1 Concepto
Cuando el emisor y el receptor del documento administrativos tienen la condición de órgano o
unidad administrativa, los documentos administrativos de transmisión se denominan
comunicaciones.
4.2 Clases
Interna
Dos clases
Externa

4.3 Comunicación interna


Es el documento que se utiliza para la comunicación entre los sujetos pertenecientes a una
misma organización administrativa.
Pueden organizarse para:

 Entre órganos y unidades administrativas de un mismo departamento


 Entre dependencias y oficinas de la misma administración pública.
4.4 Comunicación externa
Es el documento que se utiliza para la comunicación entre órganos unidades administrativas u
organismos pertenecientes a diferentes públicas.

4.5 Estructura
Las comunicaciones se caracterizan por una redacción estrictamente administrativa y oficial. El
tono ha de ser neutro, objetivo e impersonal y su contenido relacionado con la acción
administrativa.
Su estructura: estándar.

 Encabezamiento. Identificará la referencia del procedimiento o destino del escrito así


como la síntesis del objeto.
 Cuerpo. Comprenderá la exposición de todo lo que se desee comunicar.
 Data. Se consignará el lugar y la fecha de emisión de la comunicación.
 Antefirma y firma.

En la comunicación externa cierra el documento la identificación del cargo y el nombre y


apellido de la persona.

62
En la comunicación interna, los datos identificativos con el nombre, apellidos y cargo de la
persona que la envía y el nombre, apellidos y cargo de la persona a la que va dirigida figurarán
entre el encabezamiento y el cuerpo.

Las comunicaciones externas habrán de estar formados por el titular del órgano superior del que
emanen.
Todas las comunicaciones han de ser objeto de asiento registral a través de la aplicación
informática que sirva de soporte al Registro de salida.

63
Tema 5.
Los contratos del
sector público

Índice
1. Tipos de contratos
1.1 Típicos
1.2. Mixtos
1.3 Sujetas A una Regulación Armada. SARA
1.4 Menores
1.5 Administrativos y privados
1.5.1 Administrativos
1.5.2 Privados
1.6 Jurisdicción competente

2. Elementos estructurales.
2.1. Partes de un contrato
2.2 Capacidad y solvencia del empresario
2.3 Prohibiciones de contratar
2.4 Solvencia y clasificación
2.5 Clasificación de las empresas
2.6 Objeto del contrato
2.8 Perfección y forma de los contratos
2.9 El precio.
2.10 Ofertas anormalmente bajas

64
2.11 Expediente de contratación
2.12 Tramitación de urgente del expediente
2.13. Tramitación de emergencia del expediente.

3. Tipología contractual
3.1 Contenido mínimo del contrato
3.2 Pliegos de clausulas administrativas
3.3. Ámbito subjetivo de aplicación de la ley.
3.4 Negocios y contratos excluidos.

4. Procesos de adjudicación
5. Tipos de procedimientos
5.1 Plazos para la presentación de proposiciones
5.2 Examen de las proposiciones y propuesta de adjudicación
5.3. Procedimiento abierto simplificado
5.4 Procedimiento abierto supersimplificado
5.5 Procedimiento restringido.
5.5.1 Solicitudes de participación
5.5.2 Selección de candidatos.

65
1. TIPOS DE CONTRATOS
1.1 Típicos

Contrato de obras

Aquellos que tienen la ejecución de una obra o realización de alguno de los trabajos de
construcción de una obra que cumpla los requisitos fijados por la entidad del sector público
contratante que ejerza una influencia decisiva en el tipo o proyecto de obra.

Concesión de obras.

Tiene por objeto la realización por el concesionario de algunas de las prestaciones incluidas las
de restauración y reparación de construcciones existentes, así como la conservación y
mantenimiento de los elementos construidos.

Concesión de servicios

Es aquel en cuya virtud se encomiendan a título oneroso a una o varias personas, naturales o
jurídicas y cuya contrapartida venga constituida bien por el derecho a explotar los servicios
objeto del contrato o bien por dicho derecho acompañado del de percibir un precio.

Contrato de suministro

Los que tienen por objeto la adquisición, arrendamiento financiero o arrendamiento con o sin
opción a compra de productos o bienes inmuebles.

Contrato de servicios

Son aquellos cuyo objeto son prestaciones de hacer consistentes en el desarrollo de una
actividad o dirigidas a la obtención de un resultado distinto de una obra o servicio.

66
1.2. Mixtos
Son los que contienen prestaciones correspondientes a otro u otros de distinta clase.

1.3 Sujetos A una Regulación Armonizada. SARA


Contratos sujetos a una regulación armonizada los contratos de obras, concesión de obras,
concesión de servicios, de suministro y de servicios cuyo valor sea superior a:

 Contratos de obras. Valor estimado igual o superor a 5.548.000€


 Contratos de suministros y servicios, igual o superior a:

a) 144.000€ cuando se trate de contratos adjudicados por: AGE,


Organismos autónomos o Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la
Seguridad Social.

b) 221.000€ cuando sean contratos de suministro distintos

c) 750.000€ cuando se traten de contratos de servicios

 Contratos subvencionados SARA. Contratos subvencionados sujetos a


una regulación armomizada los contratos de obras y los contratos de
servicios que sean subvencionados.

1.4 Menores
Se consideran contratos menores los contratos de valor estimado inferior a 40.000€ cuando sean
contratos de obras o 15.000€ cuando sean contratos de servicios,

En estos contratos la tramitación del expediente exigirá:

a) Informe del órgano de contratación motivando la necesidad del contrato.


b) Requerirá la aprobación del gasto.
c) Incorporación al mismo de la factura correspondiente

67
En el contrato de obras se deberá añadir el presupuesto de las obras que deba de existir en el
correspondiente proyecto.
Estos contratos de publicarán en el art. 63.4*. La publicación será trimestral, siendo este plazo
una obligación para el órgano de contratación.

*
La publicación de la información relativa a los contratos menores deberá realizarse al menos
trimestralmente. La información a publicar para este tipo de contratos será, al menos,
su objeto, duración, el importe de adjudicación, incluido el Impuesto sobre el Valor Añadido, y la
identidad del adjudicatario, ordenándose los contratos por la identidad del adjudicatario.
Quedan exceptuados de la publicación a la que se refiere el párrafo anterior, aquellos contratos cuyo
valor estimado fuera inferior a cinco mil euros, siempre que el sistema de pago utilizado por los
poderes adjudicadores fuera el de anticipo de caja fija u otro sistema similar para realizar pagos
menores.

1.5 Administrativos y privados


Los contratos del sector público podrán estar sometidos a un régimen jurídico de derecho
administrativo o derecho privado
1.5.1 Administrativos
Tendrán carácter administrativos los siguientes contratos:
i. Los típicos. Tendrán carácter privado los siguientes contratos:

1) Los contratos de servicios que tengan como objeto servicios financieros y la


creación e interpretación artística, literaria y espectáculos.
2) Aquellos cuyo objetos sea la suscripción a revistas, publicaciones periódicas
y bases de datos

ii. Los contratos declarados por una ley (atípicos)- Aquellos otros de objeto
distinto a los contratos típicos.

68
1.5.2 Privados

Los que celebren las Administraciones públicas. Son privados las excepciones
relativas a bases de datos, revistas o espectáculos.

Los celebrados por entidades del sector público que siendo poder adjudicador
no reúnan la condición de las Admones. Públicas.

Los celebrados por entidades del Sector público que no reúnan la condición de
poder adjudicador.

1.6 Jurisdicción competente


Serán competencia las siguientes cuestiones:

 Las relativas a la preparación, adjudicación, efectos, modificación y extinción de los


contratos administrativos.
 Las que se susciten en relación con la preparación y adjudicación de los contratos
privados de las Administraciones Públicas.
 Las referidas a la preparación, adjudicación y modificaciones contractuales de los
contratos celebrados por los poderes adjudicadores que no tengan la consideración de
Administración Pública.
 Las relativas a la preparación y adjudicación de los contratos de entidades del sector
público que no tengan en carácter de poderes adjudicadores.
 Las cuestiones que se susciten en relación con la preparación, adjudicación y
modificación de los contratos.

69
2. ELEMENTOS ESTRUCTURALES.
2.1. Partes de un contrato

En una aproximación muy general a los elementos de los contratos del Sector
Público se podría señalar que los mismos son los siguientes:

 Partes

 Objeto

 Presupuesto base de licitación, valor estimado y Precio

Partes
a) Los órganos de contratación. Como dispone el apartado 1 del Art. 61 de la Ley
9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público , la representación de las
entidades del sector público en materia contractual corresponde a los órganos de
contratación, unipersonales o colegiados que, en virtud de norma legal o reglamentaria o
disposición estatutaria, tengan atribuida la facultad de celebrar contratos en su nombre.
b) Los contratistas. A ellos se refiere el apartado 1 del Art. 65 cuando señala que solo
podrán contratar con el sector público las personas naturales o jurídicas, españolas o
extranjeras, que tengan plena capacidad de obrar, no estén incursas en alguna
prohibición de contratar, y acrediten su solvencia económica y financiera y técnica o
profesional o, en los casos en que así lo exija la Ley, se encuentren debidamente
clasificadas.
En relación a los mismos puede destacarse lo siguiente:

 Deberán contar con la habilitación empresarial o profesional que, en su caso, sea


exigible para la realización de las prestaciones que constituyan el objeto del contrato.

 Las personas jurídicas solo podrán ser adjudicatarias de contratos cuyas prestaciones
estén comprendidas dentro de los fines, objeto o ámbito de actividad que, a tenor de
sus estatutos o reglas fundacionales, les sean propios.

 Las prohibiciones para contratar se encuentran recogidas en el Art. 71

 Los requisitos de solvencia se encuentran recogidos en los Art. 74 a Art. 76

 Sobre la clasificación de empresas, su exigencia, efectos y demás cuestiones


relacioanadas, se pronuncian los Art. 77 y ss.

Objeto.

70
Acerca del objeto de los contratos, los apartados 1 a 3 del Art. 99 recogen lo siguiente:

 El objeto de los contratos del sector público deberá ser determinado. El mismo se
podrá definir en atención a las necesidades o funcionalidades concretas que se
pretenden satisfacer, sin cerrar el objeto del contrato a una solución única. En
especial, se definirán de este modo en aquellos contratos en los que se estime que
pueden incorporarse innovaciones tecnológicas, sociales o ambientales que mejoren
la eficiencia y sostenibilidad de los bienes, obras o servicios que se contraten.

 No podrá fraccionarse un contrato con la finalidad de disminuir la cuantía del


mismo y eludir así los requisitos de publicidad o los relativos al procedimiento de
adjudicación que correspondan.

 Siempre que la naturaleza o el objeto del contrato lo permitan, deberá preverse la


realización independiente de cada una de sus partes mediante su división en
lotes, pudiéndose reservar lotes de conformidad con lo dispuesto en la disposición
adicional cuarta.

No obstante lo anterior, el órgano de contratación podrá no dividir en lotes el objeto


del contrato cuando existan motivos válidos, que deberán justificarse debidamente en
el expediente, salvo en los casos de contratos de concesión de obras.

En todo caso se considerarán motivos válidos, a efectos de justificar la no


división en lotes del objeto del contrato, los siguientes:

o El hecho de que la división en lotes del objeto del contrato conllevase el


riesgo de restringir injustificadamente la competencia. A los efectos de
aplicar este criterio, el órgano de contratación deberá solicitar informe previo
a la autoridad de defensa de la competencia correspondiente para que se
pronuncie sobre la apreciación de dicha circunstancia.

o El hecho de que, la realización independiente de las diversas prestaciones


comprendidas en el objeto del contrato dificultara la correcta ejecución del
mismo desde el punto de vista técnico; o bien que el riesgo para la correcta
ejecución del contrato proceda de la naturaleza del objeto del mismo, al
implicar la necesidad de coordinar la ejecución de las diferentes prestaciones,
cuestión que podría verse imposibilitada por su división en lotes y ejecución
por una pluralidad de contratistas diferentes. Ambos extremos deberán ser, en
su caso, justificados debidamente en el expediente.

Presupuesto base de licitación, valor estimado y precio


El presupuesto base de licitación es el límite máximo de gasto que en virtud del
contrato puede comprometer el órgano de contratación, incluido el Impuesto sobre el
Valor Añadido, salvo disposición en contrario. En términos generales, y sin menoscabo
de las especificaciones de los apartados 3 y ss. del Art. 101 , el valor estimado de los
contratos se determina como sigue:

71
-En el caso de los contratos de obras, suministros y servicios, el órgano de
contratación tomará el importe total, sin incluir el Impuesto sobre el Valor Añadido,
pagadero según sus estimaciones.
-En el caso de los contratos de concesión de obras y de concesión de servicios, el
órgano de contratación tomará el importe neto de la cifra de negocios, sin incluir el
Impuesto sobre el Valor Añadido, que según sus estimaciones, generará la empresa
concesionaria durante la ejecución del mismo como contraprestación por las obras y los
servicios objeto del contrato, así como de los suministros relacionados con estas obras y
servicios.
En el cálculo del valor estimado deberán tenerse en cuenta, como mínimo, además de
los costes derivados de la aplicación de las normativas laborales vigentes, otros costes
que se deriven de la ejecución material de los servicios, los gastos generales de
estructura y el beneficio industrial. Asimismo deberán tenerse en cuenta:
-Cualquier forma de opción eventual y las eventuales prórrogas del contrato.
-Cuando se haya previsto abonar primas o efectuar pagos a los candidatos o licitadores,
la cuantía de los mismos.
-En el caso de que, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 204 , se haya previsto en
el pliego de cláusulas administrativas particulares o en el anuncio de licitación la
posibilidad de que el contrato sea modificado, se considerará valor estimado del
contrato el importe máximo que este pueda alcanzar, teniendo en cuenta la totalidad de
las modificaciones al alza previstas.
Finalmente, en lo que respecta al precio, el apartado 1 del Art. 102 señala que los
contratos del sector público tendrán siempre un precio cierto, que se abonará al
contratista en función de la prestación realmente ejecutada y de acuerdo con lo pactado.
En el precio se entenderá incluido el importe a abonar en concepto de Impuesto sobre el
Valor Añadido, que en todo caso se indicará como partida independiente. La
procedencia de la revisión del precio, así como su alcance, se regula en los Art. 103 y
ss. de la Ley.

2.2 Capacidad y solvencia del empresario


Sólo podrán contratar con el sector público las personas naturales o jurídicas que tengan plena
capacidad de obrar y acrediten su solvencia económica y financiera y técnica o profesional o se
encuentren debidamente clasificadas.
Los contratistas deberán contar con la habilitación empresarial o profesional que sea exigible
para la realización de las prestaciones que constituyan el objeto del contrato.
Las personas jurídicas solo podrán ser adjudicatorias de contratos cuyas prestaciones estén
comprendidas dentro de los fines, objeto o ámbito de actividad que les sean propios.

72
Empresas no españolas
Tendrán capacidad para contratar con el sector público las empresas no españolas de Estados
miembros de la Unión Europea o de los Estados signatarios del Acuerdo sobre el Espacio
Económico Europeo.
El resto deberán justificar mediante informe que el Estado de procedencia de la empresa
extranjera admite a su vez la participación de empresas españolas en la contratación con los
entes del sector público asimilables ¡, en forma sustancialmente análoga.
Uniones de empresarios
Podrán contratar con el sector público las uniones de empresarios que se constituyan
temporalmente en escritura pública hasta que se haya efectuado la adjudicación del contrato a su
favor.
2.3 Prohibiciones de contratar
Son circunstancias que incapacitan al contratista para ser adjudicatario de un contrato de los
regulados por la Ley. Las vulneraciones de las prohibiciones para contratar en el acto de
adjudicación de un contrato determina la nulidad de pleno derecho de este.

 Haber sido condenadas mediante sentencia firme por delitos de terrorismo, constitución
o integración de una organización o grupo criminal, asociación ilicita, financiación
ilegal de los partidos políticos, trata de seres humanos, corrupción en los negocios,
tráfico de influencias, cohecho, fraudes, delitos contra la Hacienda pública y Seguridad
Social, delitos contra los funcionarios, blanqueo de capitales, delitos relativos a la
ordenación del territorio y el urbanismo.

 Haber sido sancionadas con carácter firme por infracción grave en materia profesional
que ponga en entredicho su integridad, de disciplina de mercado, falseamiento de la
competencia, integración laboral e igualdad de oportunidades y no discriminación de las
personas con discapacidad o extranjería.

 Haber solicitado la declaración de concurso voluntario haber sido declaradas


insolventes en concurso.

 No hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias o de


Seguridad Social.

 Haber incurrido en falsedad al efectuar la declaración responsable


 Estar afectado por una prohibición de contratar impuesta en virtud de sanción
administrativa firme en la ley 38/2003 de 17 de noviembre General de Subvenciones, o
la Ley 58/ 2003 de 17 de diciembre General Tributaria.
 Estar incursa la persona física o los administradores de la persona jurídica en alguno de
los supuestos de la Ley 3/2015 de 30 de marzo.,

Se extiende a los cónyuges, personas vinculadas con relación de convivencia afectiva,


ascendientes así como a parientes de segundo grado de consaguineidad.

73
Además existen otras circunstancias para impedir contratar:

 Haber retirado indebidamente su proposición o candidatura en un procedimiento de


adjudicación.
 Haber dejado de formalizar el contrato en los plazos previstos por causa imputable al
adjudicatario.
 Haber incumplido las clausulas que son esenciales en el contrato cuando dicho
incumplimiento hubiese sido definido en los pliegos o en el contrato como infracción
grave.
 Haber dado lugar a la resolución firme de cualquier contrato celebrado.

2.4 Solvencia y clasificación


Para celebrar contratos con el sector público, los empresarios deberán acreditar y estar en
posesión de las condiciones mínimas* de solvencia económica, financiera, profesional o técnica
que se determinen por el órgano de contratación.

74
*
Los requisitos mínimos de solvencia que deba reunir el empresario y la documentación
requerida para acreditar los mismos se indicarán en el anuncio de licitación y se especificarán en
el pliego del contrato, debiendo estar vinculados a su objeto y ser proporcionales al mismo.

Para acreditar la solvencia necesaria para celebrar un contrato determinado, el empresario podrá
basarse en la solvencia y medios de otras entidades siempre que demuestre que durante toda la
duración de la ejecución del contrato dispondrá efectivamente de esa solvencia y medios, y la
entidad a la que recurra no esté incursa en una prohibición de contratar.

2.5 Clasificación de las empresas


Será exigible y surtirá efectos para la acreditación de su solvencia para los Contratos de obras
cuyo valor estimado sea estimado sea igual o superior a 500.000€ y para los demás tipos de
contratos.
La clasificación se hará:

 Por Real Decreto, podrá exceptuarse la necesidad de clasificación para determinados


tipos de contratos de obras debiendo motivarse dicha excepción en las circunstancias
especiales y excepcionales concurrentes en los mismos.

 Cuando no haya concurrido ninguna empresa clasificada en un procedimiento el órgano


de contratación podrá excluir este requisito en el siguiente que se convoque.

 Exención de la exigencia de clasificación. No será exigible la clasificación a los


empresarios no españoles de Estados miembros de la Unión Europea o de estados
signatarios del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.

 Excepcionalmente la contratación de la AGE y los entes organismos y entidades de ella


dependientes con personas que no estén clasificadas podrá ser autorizada por el Consejo
de Ministros.

Criterios aplicables y condiciones para


la clasificación.

75
La clasificación de la empresas se hará en función de su solvencia. Se denegará la clasificación
de aquellas empresas de las que pueda presumirse que son continuación o que derivan fusión o
sucesión. Los acuerdos relativos a la clasificación de empresas de adoptarán frente a todos los
órganos de contratación por las Comisiones Clasificadoras de la Junta Consultiva de
Contratación Pública del Estado. Las empresas indicarán en sus solicitudes de clasificación o de
revisión de clasificación las clasificaciones que tienen vigentes y que hayan sido otorgadas por
otras administraciones distintas de aquella a la que se dirigen su solicitud.
Los acuerdos relativos a la clasificación de las empresas adoptados por las Comisiones
Clasificadoras de la Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado se inscribirán de oficio
en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Sector Público. (ROLEC)
Plazo de vigencia y revisión de las clasificaciones: La clasificación de las empresas tendrá una
vigencia indefinida en tanto se mantengan por el empresario las condiciones y circunstancias en
que se basó su concesión. Para la justificación deberá justificarse anualmente el mantenimiento
de la solvencia económica y financiera y cada 3 años el de solvencia técnica y profesional
La clasificación será revisable a petición de los interesados o de oficio por la
administración en cuanto varíen las circunstancias tomadas en consideración para concederla.

Prueba de clasificación y aptitud para


contratar a través de los registros o lostas
oficiales de contratists

La inscripción en ROLEC del Sector Público, acreditará frente a todos los órganos de
contratación del Sector público las condiciones de aptitud del empresario en cuanto a su
personalidad y capacidad de obrar, representación, habilitación profesional o empresarial,
solvencia financiera técnica o profesional, clasificación y demás circunstancias. así como la
concurrencia o no concurrencia de las prohibiciones de contratar.

2.6 Objeto del contrato


El contrato deberá ser determinado y no podrá fraccionarse un contrato con la finalidad de
disminuir la cuantía del mismo y eludir así los requisitos de publicidad o los relativos al
procedimiento de adjudicación que correspondan.

76
2.7. Plazo de duración y ejecución de la prestación
La duración de los contratos será la que exija la naturaleza de las prestaciones, características de
su financiación y la necesidades de someter periódicamente a concurrencia de la realización de
las mismas.
Podrá prever una o varias prórrogas siempre que sus características permanezcan inalterables
durante el periodo de duración de estas. La prórroga se acordará por el órgano de contratación y
será obligatoria para el empresario siempre que su preaviso se produzca con al menos dos meses
de antelación a la finalización del contrato.

1. Contratos de suministros y servicios de prestación sucesiva. Tendrán un plazo de duración de


cinco años.
2. De servicios de mantenimiento. Tendrá una duración de la vida útil del producto adquirido.
3. Contratos de arrendamiento de bienes inmuebles. No podrá exceder de cinco años.
4. Contratos de concesión de obras y concesión de servicios. Tendrán un plazo limitado el cual
se calculará en función de las obras y servicios que
Plazos máximos de duración constituyan su objeto y se hará constar en el pliego de
clausulas. En cualquier caso no podrá exceder de:

Prórrogas Tipo contrato


40 años Contratos de concesión de obras
25 años Contratos de concesión de servicios, no
relacionados con los servicios sanitarios
10 años Contratos de concesión de servicios sanitarios

2.8 Perfección y forma de los contratos

Perfección. Los contratos se perfeccionan con su formalización salvo los contratos basados
en un acuerdo marco y los contratos específicos en el marco de un sistema
dinámico de adquisición que se perfeccionan con su adjudicación.

77
Celebración Salvo que se indique otra cosa en su clausulado, los contratos del sector
público se entenderán celebrados en el lugar donde se encuentre la sede del
órgano de contratación

Contratación Las entidades del sector público no podrán contratar verbalmente, salvo que el
contrato tenga carácter de emergencia

2.9 El precio.
Tendrán siempre un precio cierto que se abonará al contratista en función de la prestación
realmente ejecutada y de acuerdo con lo pactado. Se entenderá incluido el importe del IVA.
Deberá expresarse en Euros. Cuidarán de que sea el adecuado para el cumplimiento del contrato
mediante la correcta estimación de su importe, atendiendo al precio general de mercado.
Podrán ser revisado para tener en cuenta las variaciones económicas de costes. Podrán incluir
clausulas de variación de precios en función del cumplimiento de determinados objetivos.
EXCEPCIÓNALMENTE pueden celebrarse contratos con precios provisionales cuando se
ponga de manifiesto que la ejecución del contrato debe comenzar antes de que la determinación
del precio sea posible por la complejidad de las prestaciones o la necesidad de utilizar una
técnica nueva. En los contratos celebrados con precios provisionales no cabrá la revisión de
precios.
Se prohíbe el precio aplazado del precio EXCEPTO en los supuestos en que el sistema de pago
se establezca mediante la modalidad de arrendamiento financiero o de arrendamiento con
opción de compra.

2.10 Ofertas anormalmente bajas


El órgano de contratación que presuma que una oferta resulta inviable solo podrá excluirla
previa tramitación del siguiente procedimiento:

 Identificada una oferta como incursas en presunción de anormalidad conforme a los


criterios objetivos establecidos en los pliegos, se deberá requerir al licitador para que
justifique el bajo nivel de los precios, costes o cualquier otro parámetro en base al cual
se haya definido la anormalidad de la oferta.

78
 La mesa de contratación o el órgano de
contratación evaluará toda la información y
documentación proporcionada por el licitador
en plazo, y si se trata de la mesa de
Consultas preliminares del contratación elevará de forma motivada la
mercado correspondiente propuesta de aceptación o
rechazo del órgano de contratación.

 Cuando una empresa que hubiese estado incursa en presunción de anormalidad hubiera
resultado adjudicataria del contrato, el órgano de contratación establecerá mecanismos
adecuados para realizar un seguimiento pormenorizado de la ejecución del mismo.

2.11 Preparación de los contratos


Los órganos de contratación podrán realizar estudios de mercado y dirigir consultas a los
operadores económicos con la finalidad de preparar correctamente la licitación e informar a los
citados operadores económicos acerca de sus planes y los requisitos que exigirán para concurrir
al procedimiento.

79
Expediente de
a) Iniciación y contenido. contratación en
La celebración de contratos requerirá la previa contratos menores.
tramitación del correspondiente expediente, que se
iniciará por el órgano de contratación motivando la
necesidad del contrato y que deberá ser publicado en el perfil del contratante.
A este expediente se incorporarán:

1. El pliego de clausulas administrativas


particulares y el de prescripciones técnicas.
2. El certificado de existencia de crédito o
documento equivalente que acredite la existencia de
Expediente de contratación.
financiación.
3. La fiscalización previa de la intervención

Completado el expediente se dictará resolución motivada por el órgano de contratación,


aprobando el mismo y disponiendo la apertura del procedimiento de adjudicación.

Aprobación del expediente

.Se consideran contratos menores los contratos de valor estimado inferior a 40.000€, cuando se
trate de contratos de obras, 15.000€ cuando se trate de contratos de suministro o servicios.
En estos contratos, la tramitación del expediente exigirá el informe del órgano de contratación
motivando la necesidad del contrato. Se requerirá la aprobación del gasto y la incorporación de
la factura correspondiente.
Deberá añadirse el presupuesto, y el informe de las oficinas o unidades de supervisión.
Se publicarán en el perfil del contratante y deberá realizarse trimestralmente salvo que su valor
estimado fuera inferior a 5.000€.

80
Podrán ser objeto de tramitación urgente los expedientes a los contratos cuya celebración
responda a una necesidad inaplazable o cuya adjudicación sea preciso acelerar por razones de
interés público.
Se tramitarán siguiendo el mismo procedimiento que los ordinarios con las siguientes
especialidades.

 Gozarán de preferencia para su despacho por los distintos


órganos que intervengan en la tramitación, que dispondrán
de un plazo de cinco días para emitir los respectivos
informes o cumplimentar los trámites correspondientes.
Tramitación urgente
del expediente  Los plazos establecidos en esta ley para la licitación,
adjudicación y formalización del contrato se reducirán a la
mitad.

 El inicio de la ejecución del contrato no podrá exceder de un


mes

2.12 Tramitación de emergencia del expediente


Cuando la administración tenga que actuar de manera inmediata a causa de situaciones que
supongan grave peligro o de necesidades que afecten a la defensa nacional, se harán las
siguientes excepciones:

 El órgano de contratación podrá ordenar la ejecución de los necesario para remediar el


acontecimiento producido o satisfacer la necesidad sobrevenida o contratar libremente su
objeto.

 Si el contrato ha sido celebrado por la AGE, sus Organismo Autónomos, , Entidades


Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social o demás entidades públicas
estatales, se dará cuenta de dichos acuerdos a Consejo de Ministros en el plazo de treinta
días.

 El inicio de la ejecución no podrá ser superior a un mes

 Ejecutadas las actuaciones objeto de este régimen excepcional, se observará lo dispuesto


en esta Ley sobre cumplimiento de los
81 contratos, recepción y liquidación de la prestación
3. TIPOLOGÍA CONTRACTUAL
3.1 Contenido mínimo del contrato
En materia de contratos rige en principio de libertad de pactos, de modo que en los contratos del
Sector Público podrán incluirse cualesquiera de los pactos, cláusulas y condiciones, siempre que
no sean contrarios al interés público, ordenamiento jurídico y a los principios de buena
administración.
En los documentos en los que se formalicen los contratos del sector público deberán incluir
incluir las siguientes menciones:

a) La identificación de las partes


b) La acreditación de la capacidad de los firmantes para suscribir el contrato.
c) Definición del objeto y tipo de contrato
d) Referencia a la legislación aplicable al contrato.
e) La enumeración de los documentos que integran el contrato
f) El precio cierto o modo de determinarlo
g) La duración del contrato.
h) Las condiciones de recepción, entrega o admisión de las prestaciones.
82
i) Las condiciones de pago.
j) Los supuestos en que procede la modificación.
k) Los supuestos que procede la resolución
l) El crédito presupuestario o el programa o rúbrica contable con cargo el que se abonará
3.2 Pliegos de clausulas administrativas y de prescripciones técnicas.
Los pliegos de cláusulas administrativas generales se aprueban por el Consejo de Ministros a
propuesta del Ministro de Hacienda y Función pública.
Las CC.AA podrán aprobar Pliegos de cláusulas administrativas generales.

3.3. Ámbito subjetivo de aplicación de la ley.


Se considera que forman parte del Sector público las siguientes entidades:
a. La AGE, Administraciones de las CC.AA , las CC.AA de Ceuta y Melilla y las
Entidades que integran la Administración Local.
b. Las Entidades Generales y Servicios Comunes de la Seguridad Social.
c. Los organismos autónomos, las Universidades Públicas y las autoridades
administrativas independientes.
d. Los consorcios dotados de personalidad jurídica propia.
e. Las fundaciones públicas.
f. Las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social
g. Las Entidades públicas empresariales
h. Las sociedades mercantiles.
i. Los fondos son personalidad jurídica

3.4 Negocios y contratos excluidos.


Quedarán excluidos los siguientes negocios y contratos:

83
∞ Negocios jurídicos y contratos excluidos en el ámbito de la Defensa y de la Seguridad.
∞ Convenios y encomiendas de gestión
∞ Negocios jurídicos y contratos excluidos en el ámbito internacional
∞ Negocios y contratos excluidos en el ámbito de la Investigación, el Desarrollo y la
Innovación.
∞ Relaciones jurídicas, negocios y contratos excluidos en el ámbito del dominio público y
en el ámbito patrimonial.
∞ Negocios y contratos excluidos en el ámbito financiero.

4. PROCESOS DE ADJUDICACIÓN
La adjudicación se realizará ordinariamente utilizando el procedimiento abierto o el restringido,
salvo los contratos de concesión de servicios especiales.
En los supuestos del artículo 166 podrá seguirse en procedimiento negociado sin publicidad, en
los casos previstos en el artículo 167 podrá recurrirse al diálogo competitivo o licitación con
negociación, y en los indicados en el artículo 177 podrá emplearse el procedimiento de
asociación para la innovación.
Los contratos menores podrán adjudicarse directamente a cualquier empresario con capacidad
de obrar y que cuente con la habilitación profesional necesaria para realizar la prestación.
Procedimientos a seguir en los concursos de proyectos:

ANUNCIO DE INFORMACIÓN PREVIA


Los órganos de contratación podrán publicar un anuncio de información previa con el fin de dar
a conocer aquellos contratos de obras, suministros o servicios que tengan proyectado adjudicar

84
en 12 meses siguientes salvo el anuncio de información previa podrá abarcar un plazo superior a
12 meses.
Los anuncios se publicarán en el Diario Oficial de la Unión Europea o en el Perfil del
Contratante alojado en la Plataforma de Contratación del Sector Público o servicio de
información equivalente a nivel autonómico.
La publicación del anuncio previo permitirá reducir los plazos para la presentación de
proposiciones en los procedimientos abiertos y restringidos.
ANUNCIO
Se anunciarán en el perfil del contratante. En los contratos celebrados por la AGE, se publicará
además en el BOE, y el casos SARA (Sujetos A Regulación Armonizada) en el Diario Oficial
de la Unión Europea.
* Plazos de presentación de las solicitudes de participación y proposiciones.
Los órganos de contratación fijarán los plazos de presentación de las ofertas y solicitudes de
participación teniendo en cuenta el tiempo que razonablemente pueda y ser necesario para
preparar aquellas, atendida la complejidad del contrato, y respetando los plazos mínimos fijados
por la Ley.

PROPOSICIONES DE LOS INTERESADOS

Deberán ajustarse a los pliegos y documentación que rigen la licitación. Su presentación supone
la aceptación incondicionada por el empresario del contenido de la totalidad de sus cláusulas o
condiciones así como la autorización a la mesa y al órgano de contratación.
Las proposiciones serán secretas. Cada licitador no podrá presentar más de una proposición.
Tampoco podrá suscribir ninguna propuesta en unión temporal con otros si lo ha dicho
individualmente o figurar en más de una unión temporal,
En la proposición deberá indicarse en IVA que deba ser repercutido.
*Clasificación de las ofertas y adjudicación del contrato.
La mesa de contratación o el órgano de contratación clasificará las proposiciones prestadas para
posteriormente elevar la correspondiente propuesta al órgano de contratación.
Una vez aceptada la propuesta de la mesa los servicios requerirán al licitador que haya
presentado la mejor oferta dentro del plazo de 10 días hábiles (de lunes a viernes) a contar desde
el siguiente a aquel en que hubiera recibido el requerimiento, presente la documentación
justificativa de las circunstancias generales de capacidad de disponer de los medios que se
hubiese comprometido a dedicar y de haber constituido la garantía definitiva que sea
procedente. De no cumplimentarse adecuadamente el requerimiento en el plazo señalado, se
entenderá que el licitador ha retirado su oferta, procediéndose a exigirle el importe del 3% del
presupuesto base de licitación en concepto de penalidad.

El órgano de contratación adjudicará el


contrato dentro de los cinco días hábiles
siguientes a la recepción de la comunicación

85
RESOLUCIÓN Y NOTIFICACIÓN

Se notificarán a los candidatos y licitadores, debiendo ser publicada en el perfil de


contratante en el plazo de 15 días. Deberán contener la información necesaria que permita a los
interesados en el procedimiento de adjudicación interponer recurso suficiente fundado contra la
decisión de adjudicación. En la notificación se indicará el plazo en que debe procederse a la
formalizará del contrato. Se realizará por medios electrónicos.
FORMALIZACIÓN

Deberán formalizarse en documento administrativo, constituyendo dicho documento


título suficiente para acceder a cualquier registro público.
Los servicios dependientes del órgano de contratación requerirán al adjudicatorio para
que formalice el contrato en el plazo de superior a cinco días a contar desde el siguiente a aquel
en que hubiera recibido el requerimiento.
En los restantes casos, la formalización del contrato deberá efectuarse no más tarde de
quince días hábiles siguientes a aquel en que se realice la notificación de la adjudicación a los
licitadores y candidatos.
Cuando por causas imputables al adjudicatorio no se hubiese formalizado el contrato
dentro del plazo indicado, se le exigirá el importe del 3% del presupuesto base de licitación,
IVA excluido. En este caso el contrato se adjudicará al siguiente licitador por el orden en que
hubiesen quedado clasificadas las ofertas.
Si las causas de la no formalización fueren imputables a la Administración, se
indemnizará al contratista de los daños y prejuicios de la demora.

Deberá publicarse en un plazo superior a quince días tras el perfeccionamiento del


contrato en el perfil del contratante.
El anuncio deberá publicarse en el Diario Oficial de la Unión Europea, los contratos
celebrados por la AGE se publicarán en el BOE.
5. TIPOS DE PROCEDIMIENTOS
En el procedimiento abierto todo empresario interesado podrá presentar una proposición
quedando excluida toda negociación de los términos del contrato con los licitadores.

5.1 Plazos para la presentación de proposiciones


En los contratos de las Administraciones Públicas NO SARA, será inferior a 15 días desde el
día siguiente al de la publicación del anuncio de licitación del contrato de perfil de contratante.
En los contratos de Obras y concesión de obras y de servicios el plazo será de 26 días
En los contratos SARA, el plazo de presentación no será inferior a 35 días, incluidos para los
contratos de obras de obras, suministros y servicios, y 30 días para las concesiones de obras y
servicios.

86
Podrán reducirse en los siguientes casos:

 Si el órgano de contratación hubiese enviado un anuncio de


información previa, podrá reducirse 15 días, si el anuncio se
hubiese enviado con una antelación máxima de doce meses mínima
de 35 días.

 En tramitación de urgencia, el órgano de contratación podrá fijar


otro plazo que no será inferior a 15 días contados desde la fecha del
envío del anuncio.

 Si el órgano de contratación aceptara la presentación de ofertas por


medios electrónicos, podrá reducirse el plazo de presentación a 5
días.

5.2 Examen de las proposiciones y propuesta de adjudicación.


La mesa de contratación calificará la documentación acreditativa de cumplir las condiciones
para contratar que deberá presentarse por los licitadores en sobre o archivo electrónico distinto
al que contenga la proposición "económica.
Posteriormente esta procederá a la apertura u examen de las proposiciones formulando la
correspondiente propuesta de adjudicación al órgano de contratación.
La apertura de la oferta económica se realizará en acto público.

ADJUDICACIÓN: Cuando el único criterio para seleccionar al adjudicatorio sea el del


precio, deberá recaer en un máximo de 15 días. En otros casos será de dos meses
Los plazos indicados se ampliaran en quice días hábiles cuando sea necesario seguir los
trámites derivados de las ofertas anormalmente bajas.
De no producirse la adjudicación dentro de los días señalados tendrán derecho a retirar la
proposición y a la devolución de la garantía provisional.

87
5.3. Procedimiento abierto simplificado
Los órganos de contratación podrán acordar la utilización de un procedimiento abierto en los
contratos de obras, suministro y servicios cuando se cumplan estas dos condiciones:

Que su valor estimado sea igual o inferior a 2.000.000€ en el caso de contratos de obras, y en el
caso de los contratos de suministro y servicios su valer sea igual o inferior a 100.000€
Entre los criterios de adjudicación no haya ninguno evaluable mediante juicios de valor o su
ponderación no supere el 25% del total salvo en el caso de que el contrato tenga por objeto
prestaciones de carácter intelectual.
ESPECIALIDADES

 El anuncio de licitación únicamente precisará de publicación en el perfil del contratante


del órgano de contratación.

 Toda documentación necesaria para la presentación de la oferta tiene que estar


disponible por medios electrónicos desde el día de la publicación del anuncio en dicho
perfil del contratante.

 El plazo para la presentación de proposiciones no podrá ser inferior a 15 días desde ek


día siguiente a la publicación en el perfil del contratante. En los contratos de obras el
plazo será de 20 días

TRAMITACIÓN DEL PROCEDIMIENTO SE AJUSTARÁ A LAS SIGUIENTES


ESPECIALIDADES:
 Todos los licitadores deberán estar inscritos en el ROLEC o en su
correspondiente de la Comunidad Autónoma

 No procederá la constitución de garantía provisional.

 Las proposiciones deberán presentarse en el registro indicado en el anuncio de


licitación,

 La oferta se presentará en un único sobre en los supuestos en que el


procedimiento no se contemplen criterios de adjudicación cuya cuantificación
dependa de un juicio de valor. En caso contrario, la oferta se presentará en dos
sobres distintos.

 En los supuestos en que en el procedimiento se contemplen criterios de


adjudicación cuya cuantificación dependa de un juicio de valor, la valoración de
las proposiciones se hará por los servicios técnicos del órgano de cotratación en
un plazo no superior a 7 días.
Tras este acto la mesa procederá a:

88
 Exclusión de las ofertas que no cumplan los requerimientos del pliego, evaluar y
clasificar las ofertas.

 Realizar la propuesta de adjudicación a favor del candidato con mejor puntuación.

 Requerir a la empresa que ha obtenido la mejor puntuación mediante comunicación


electrónica para que constituya la garantía definitiva .

 Comprobar en el ROLEC que la empresa está debidamente constituida el firmante tiene


el poder bastante para formular la oferta, ostenta la solvencia económica, financiera y
técnica no está incursa en ninguna prohibición para contratar.
Presentada la garantía definitiva se procederá a adjudicar el contrato a favor del licitador
propuesto como adjudicatario.
En casos de que en el plazo otorgado al efecto el candidato propuesto como adjudicatario no
presente la garantía definitiva se efectuará propuesta de adjudicación a favor del siguiente
candidato en puntuación. -************************

5.4 Procedimiento abierto supersimplificado


Contratos de obras: valor estimado inferior a 80.000€ y en contratos de suministros y de
servicios, de valor inferior a 35.000€
El procedimiento abierto simplificado podrá seguir la siguiente tramitación:
 El plazo para la presentación de proposiciones no podrá ser inferior a 10 días hábiles a
contar desde el siguiente a la publicación.

 Se eximirá a los licitadores es de la acreditación de la solvencia económica y financiera


y técnica o profesional.

 La oferta se entregará en un único sobre o archivo electrónico y e evaluará con arreglos


a criterios de adjudicación cuatificables.

 La valoración de las ofertas se podrá efectuar automáticamente mediante dispositivos


informáticos.

 Las ofertas presentadas y la documentación relativa a la valoración de las mismas serán


accesibles de forma abierta por medios informáticos.

89
 No se requerirá la constitución de garantía definitiva
5.5 Procedimiento restringido.
Cualquier empresa interesada podrá presentar una solicitud de participación en respuesta a una
convocatoria de licitación. Solo podrán presentar proposiciones aquellos empresarios que sean
seleccionados por el órgano de contratación.
5.5.1 Solicitudes de participación
En el caso de contratos SARA el plazo mínimo para presentarlas es 30 días a partir de la fecha
de envío.
5.5.2 Selección de candidatos.
Con carácter previo al anuncio de licitación el órgano de contratación deberá haber establecido
los criterios objetivos de solvencia.
Cuando el número de candidatos que cumplan los criterios de selección sea inferior a ese
número mínimo, el órgano de contratación, seleccionará a los que deban pasar a la siguiente
fase.
PROPOSICIONES: El plazo general de presentación de proposición de proposiciones en SARA
no será inferior a 30 días.

Tema 6. El personal al servicio de la Administración de la Junta de Comunidades de


Castilla-La Mancha: clases y régimen jurídico.

90
1. CLASES DE PERSONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA JCCM
Según el Estatuto Básico del Empleado Público las Administraciones públicas son empleados
públicos quienes desempeñan funciones retribuidas en las Administraciones públicas al servicio
de los intereses generales.
Se clasifican en:

Personal funcionario de carrera


Personal funcionario interino
Personal laboral 91
Personal eventual
Las Administraciones públicas pueden contar con otro tipo de personal a su servicio
denominado personal directivo profesional.

1.1 El personal funcionario y su clasificación profesional.

I. El personal funcionario de carrera


Es aquel que está vinculado a una Administración pública por una relación
estatuaría regulada en el Derecho administrativo para el desempeño de servicios
profesionales retribuidos de carácter permanente.

Características:

 Se regula por el Derecho Administrativo


 Tiene carácter permanente
Al personal funcionario le corresponde en exclusiva el ejercicio de las funciones que implican la
participación directa o indirecta en el ejercicio de las potestades públicas.
Los puestos de trabajo deben ser desempeñados por personal funcionario y personal funcionario
de carrera.

II. El personal funcionario interino


Es aquel que es nombrado como tal para el desempeño de las funciones propias
del personal funcionario de carrera.
Clasificación:

 Por vacante: es nombrado cuando existen plazas vacantes y no es


posible su cobertura por personal funcionario de carrera y hasta que sea
ocupada la plaza por estos, desaparezca la necesidad de cubrirla o se
suprima la misma.

92
 Por sustitución . Es nombrado para la sustitución transitoria de las
personas titulares de los puestos que se encuentran en una situación que
les da derecho a la reserva del puesto de trabajo.
 Para programa temporal. Es nombrado para la ejecución de un
programa de duración determinada por un máximo de dos años y para
la realización de actividades no habituales de la Administración.
 Por acumulación de tareas. Es nombrado debido al exceso o
acumulación de tareas por un plazo máximo de 6 meses en un periodo
de doce meses,

III. La clasificación profesional del personal funcionario


Se puede agrupar en cuerpos, escalas, especialidades u otros sistemas que
incorporan competencias, capacidades y conocimientos comunes acreditados a
través de un proceso selectivo.
Se crean, modifican y suprimen por ley.
El Estatuto Básico del Empleado Público ha modificado la antigua clasificación
del personal funcionario en cinco Grupos de titulación por Grupos de
clasificación profesional. Se clasifican en los siguientes grupos:

Grupo Subgrupo s Titulación


A A1 Grado
A2
B Técnico Superior
C C1 Bachiller o CFGS
C2 ESO

1.2. El personal laboral y su clasificación profesional


A. El personal laboral
En función de la duración del contrato, el personal laboral puede ser
fijo, por tiempo indefinido o temporal.
 Personal laboral fijo. Aquel que ha superado el proceso
selectivo para el ingreso con carácter fijo en la categoría
profesional correspondiente y con el que se formaliza un

93
contrato de trabajo indefinido de acuerdo con la legislación
laboral.
 El personal laboral por tiempo indefinido es aquel que es
contratado mediante varios contratos temporales. Este personal
perdería su puesto de trabajo al cubrirse por personal fijo
mediante los procedimientos establecidos del mismo modo que
le sucede al personal laboral temporal contratado para cubrir
una vacante.
 Personal laboral temporal. Es quien presta sus servicios bajo
alguna de las modalidades de contratación laboral temporal.
Destacan las siguientes clases:

 Por vacante: Aquel que es contratado para


cubrir temporalmente, por necesidades urgentes
e inaplazables, un puesto de trabajo hasta su
cobertura definitivamente por personal fijo
mediante el proceso de selección, promoción
interna o provisión de puestos de trabajo
correspondiente.
 Por sustitución. Aquel que es contratado para
sustituir a un trabajador o trabajadora que se
encuentra en una situación que le da derecho a
la reserva del puesto de trabajo.
 Eventual. Aquel que es contratado para atender
exigencias circunstanciales de los servicios.
 Por obra o servicio determinado. Aquel que es
contratado para la realización de una obra o
servicio determinados y cuya ejecución es en
principio de duración incierta.
 De relevo. Aquel que es contratado para
sustituir la parte de jornada que deja de realizar
el personal laboral fijo que accede a la
jubilación parcial anticipada y hasta la
jubilación total del trabajador sustituido.
Prestación de servicios:
A tiempo completo: Aquel o aquella cuya jornada de trabajo efectiva es de 35 horas a la
semana con un total de 1554 horas de jornada máxima anual.
A tiempo parcial. Quien presta sus servicios durante un número de horas al día, a la
semana, al mes o al año, inferior a la jornada de trabajo de un trabajo a tiempo
completo.

B. Actividades del personal laboral


No pueden tener asignadas la funciones reservadas al personal
funcionario. Puede desempeñar puestos cuyas actividades entre otras
sean propias de oficios, vigilancia, porteo, artes gráficas,
mantenimiento y conservación de edificios, puestos en áreas de
servicios sociales y protección de menores etc.

C. La clasificación profesional del personal laboral

94
Cada una de las persona contratadas permanece a una categoría
profesional. Las categorías profesionales se clasifican en cinco grupos
profesionales teniendo en cuenta sus aptitudes profesionales exigibles,
el contenido general de las prestaciones a desempeñar y las titulaciones
requeridas para cada una de ellas.
El cambio de un grupo y categoría profesional a otro, se efectúa por
alguna de las siguientes vías:

0 Mediante la superación de las correspondientes pruebas


selectivas en los procesos de promoción interna, acceso libre o
acceso de personas con discapacidad.
0 Mediante la participación en el concurso de traslados siempre
que se tenga la titulación o los requisitos necesarios para
acceder a la otra categoría.

D. Categoría profesional de Ordenanza: Funciones

 Atención y orientación inicial a los ciudadanos que se dirigen a


la Admón en demanda de un servicio público.
 Atención en el cuidado de los edificios e instalaciones y control
de acceso.
 Recepción y distribución de correspondencia de entrada y
preparación de la correspondencia de salida.
 Reprografía, encuadernación, envío de fax, trabajo con
multifunción e incorporar escaneo de la documentación.
 Traslado y almacenamiento de material, mobiliario y enseres.
 Apoyo en las tareas auxiliares de archivo.
Pueden desempeñar sus funciones con distintos tipos de jornada de trabajo: ordinaria, partida,
jornada de tarde y turnos rotatorios

1.3 Personal Eventual


Es aquel que solo realiza funciones expresamente calificadas como de confianza o
asesoramiento especial.
Características:

 Realiza funciones de asistencia en las tareas de alta dirección


política y administrativa de las personas titulares de la Presidencia
de la Junta de Comunidades,95de la Vicepresidencia y las
Consejerías.
 Tiene carácter no permanente.
 El Consejo de Gobierno establece el número máximo de personal
Le será aplicable el régimen general del personal funcionario de carrera.

1.4 El personal directivo profesional


Es aquel que desarrolla funciones directivas profesionales en las Administraciones públicas.
Características:

∞ Su designación debe atender a principio de mérito y capacidad y a


criterios de idoneidad, y se llevará a cabo mediante procedimientos que
garanticen la publicidad y la concurrencia.

∞ El personal directivo debe sujetarse a evaluación con arreglo a los


criterios de eficacia y eficencia, responsabilidad porsu gestión y control
de resultados en relación con los objetivos que les hayan sido fijados.

2. EL ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO


Para ser funcional funcionario o personal laboral se deben superar unas pruebas competitivas,
un proceso selectivo de carácter abierto que garantice la libre participación de los ciudadanos
que tienen derecho a acceder a un empleo público de acuerdo con los principios constitucionales
de igualdad, mérito y capacidad.
Requisitos:

96

 Tener la nacionalidad española, ser


3. LA ORGANIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE
LA JCCM
3.1 Los órganos de la Función Pública
Son aquellos órganos administrativos que tienen encomendadas competencias y funciones en
materia de personal, excepto a los órganos específicos encargados de la gestión del personal
docente y del personal estatuario del SESCAM.
Actúan sobre el ámbito de los derechos y obligaciones del personal al servicio de la
Administración pública y sobre la forma de organizar y ordenar la gestión de dicho personal.

97
Organización:
a. Órganos superiores de la Función Pública:
Consejo de Gobierno
Consejería de Administraciones públicas y Justicia
Consejo de Función Pública.
b. Otros órganos administrativos
Consejerías
Dirección General de la Función Pública y Calidad de los Servicios
Secretarías Generales Técnicas de las Consejerías.
Delegaciones Provinciales.

3.2 Los instrumentos para la ordeLos emokeadis nación del empleo público
Para ordenar el empleo público la Administración utiliza determinados medios.
3.2.1 Los Planes de Recursos Humanos
Objetivo: Contribuir a la consecución de la eficacia en la prestación de los servicios y de la
eficiencia en la utilización de los recursos económicos disponibles.
Pueden aprobar Planes que incluyan medidas como:

 Previsiones sobre los sistemas de organización del trabajo y modificaciones de


estructuras de puestos de trabajo,
 medidas de movilidad,
 promoción interna,
 formación del personal
 movilidad forzosa.

3.2.2. La Oferta de Empleo Público


Las necesidades de recursos humanos que deban proveerse mediante la incorporación de
personal de nuevo ingreso deben ser objeto de la OEP o a través de otro instrumento similar de
gestión de la provisión de las necesidades de personal.
3.3.3 Las Relaciones de Puestos de Trabajo
Los empleados públicos tienen derecho a desempeñar un puesto de trabajo con el sistema de
estructuración del empleo público establecido por la ley.
Las Administraciones públicas estructuran su organización a través de las Relaciones de Puestos
de Trabajo u otros instrumentos organizativos similares.
Los puestos de trabajo de la Administración de la Juta de Comunidades se ordenan en las
correspondientes Relaciones y comprenden los atribuidos a personal funcionario de carrera, el
número y características de los que puedan ser ocupados por personal eventual.
3.3.4. El Registro de personal
En el registro de personal de anotan obligatoriamente todos los actos que afecten a su vida
administrativa.
Toda persona inscrita en el Registro tiene libre acceso a su expediente personal, pudiendo
obtener certificación acreditativa de su contenido.

98
4. VI CONVENIO COLECTIVO PARA EL PERSONAL LABORAL
Establece las normas por las que se rigen las condiciones de trabajo del personal laboral al
servicio de la Administración de la JCCM
Principales cuestiones.

 Los criterios e instrumentos para la organización del trabajo

 Composición, funciones y funcionamiento de la Comisión Paritaria

 Clasificación profesional y contratación del personal laboral

 Mecanismos para cubrir puestos de trabajo

 Promoción interna y selección de personal fijo y temporal

 Formas de modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo

 Régimen de jornada, permisos y vacaciones

 Régimen disciplinario

 Formación y salud laboral

 Retribuciones y otras prestaciones económicas

5. LOS DERECHOS DE LOS EMPLEADOS DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS.


5.1. Derechos individuales
Pueden variar o matizarse según nos refiramos al personal funcionario, personal laboral o
personal eventual y su presta sus servicios con carácter permanente o temporal. Son los
siguientes:

 A la inamovibilidad en la condición de funcionario de carrera

 Al desempeño efectivo de las funciones o tareas propias de su condición


profesional y de acuerdo con la progresión alcanzada en su carrera
profesional.

 A la progresión en la carrera profesional y promoción interna

99
 A percibir las retribuciones y las indemnizaciones por razón del servicio.

 A participar en la consecución de los objetivos atribuidos a la unidad donde


preste sus servicios y a ser informado por sus superiores de las tareas a
desarrollar.

 A la defensa jurídica y protección de la Admón. Pública en los


procedimientos que se sigan ante cualquier orden jurisdiccional como
consecuencia del ejercicio legítimo de sus funciones o cargos públicos.

 A la formación continua y a la actualización permanente de sus


conocimientos y capacidades profesionales.

 Al respeto de su intimidad, orientación sexual, propia imagen y dignidad


en el trabajo.

 A la libertad de expresión dentro de los límites del ordenamiento jurídico.

 A recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo

 A las vacaciones, descansos, permisos y licencias.

 A la jubilación.

5.2. Derechos individuales ejercidos colectivamente


a) A la libertad sindical.
b) A la negociación colectiva y a la participación en la determinación de las condiciones
de trabajo.
c) Al ejercicio de la huelga, con la garantía del mantenimiento de los servicios
esenciales de la comunidad.
d) Al planteamiento de conflictos colectivos de trabajo, de acuerdo con la legislación
aplicable en cada caso.
e) Al de reunión.

6. EL CÓDIGO DE CONDUCTA DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS

100
La condición de empleado público comporta derechos , una especial responsabilidad y
obligaciones específicas hacia la ciudadanía, la propia administración y las necesidades del
servicio.
Principios inspiradores:

 Objetividad
 Integridad
 Neutralidad
 Responsabilidad
 Imparcialidad
 Confidencialidad
 Dedicación al servicio público.
 Transparencia
 Ejemplaridad
 Austeridad
 Accesibilidad
 Eficacia
 Honradez
 Promoción del entorno cultural y medioambiental
 Respeto a la igualdad entre hombres y mujeres.

Tema 7.
El presupuesto de la JCCM

ÍNDICE

1. El presupuesto.
1.1. Concepto

101
1.2. Características

2. El ciclo presupuestario
2.1. Fase de elaboración
2.2 Fase de aprobación
2.3. Fase de ejecución
2.4. Fase de control

3. La elaboración y aprobación de los PGJCCM


3.1. Fase de elaboración
3.1.1 Criterios generales
3.1.2. Proceso
3.2. Fase de aprobación

4. Estructura de los PGJCCM


4.1 Introducción
4.2 Estructura básica de los presupuestos
4.3. Estructura del presupuesto de gastos
4.3.1. Estructura orgánica
4.3.2. Estructura funcional y de programas
4.3.3, Estructura económica
4.4. Estructura del presupuesto de ingresos.
4.4.1. Estructura orgánica
4.4.2. Estructura económica.

5. Limitaciones y vinculaciones de los gastos públicos.

1. EL PRESUPUESTO: CONCEPTO Y
CARACTERÍSTICAS

1.1 Concepto
Constituyen la expresión cifrada conjunta y sistemática de las obligaciones que puede reconocer
ésta y de los derechos que se provén liquidar durante el ejercicio.

102
Los presupuestos Generales contienen:

 Estados de gastos. Se incluyen los créditos necesarios para atender el cumplimiento de


obligaciones.
 Estados de ingresos. Figuran las estimaciones de los distintos derechos económicos a
liquidar.
 Estados financieros de las empresas públicas y del resto de entidades del sector público
regional.
Se compone del estado de gastos que es limitativo.
El contenido viene determinado por el artículo 51 del Estatuto de Autonomía: el presupuesto
incluirá la totalidad de los gastos e ingresos de la Junta de Comunidades y de los organismos y
entidades dependientes de la misma.
Se aprueban mediante Ley Votada en las Cortes.
1.2. Características
 Es un acto de previsión en la doble vertiente de los gastos e ingresos precisos para
financiarlos.
 Es una previsión normativa en la medida que obliga al Gobierno y a la Admón a su
cumplimiento desde una doble perspectiva: política y jurídica.
 Tiene una forma contable
 Está formalmente equilibrado.
 Implica la idea de la reiteración en su elaboración
Se puede entender como un Plan racional que ordena los ingresos y los gastos de la JCCM para
un periodo de tiempo determinado.

2. EL CICLO PRESUPUESTARIO

Se concreta en cuatro fases: elaboración, aprobación, ejecución y control

103
2.1. Fase de elaboración

Corresponde al Poder Ejecutivo. En esta fase lleva a cabo un proceso de negociación y


consenso entre todos sus centros gestores para confeccionar un anteproyecto en el que
figuren las líneas maestras de su política económica y sus previsiones de gastos e
ingresos.

2.2 Fase de aprobación

Corresponde a las Cortes Generales. En caso de aprobación se convierte en Ley.

2.3. Fase de ejecución

Corresponde al poder ejecutivo a través de sus diversos órganos. La gestión se realiza a


través de las fases de aprobación de gasto, compromiso de gasto, reconocimiento de la
obligación y extinción de la obligación.
Se realizará a través de las fases de reconocimiento y extinción del derecho.
Tiene dos finalidades:
 Obtener los recursos previstos.
 Realizar los gastos para la consecución de los fines u objetivos.

2.4. Fase de control


Su competencia está atribuida en el orden externo a la Sindicatura de Cuentas.

CUADRO RESUMEN.

104
EL CICLO PRESUPUESTARIO
FASES COMPETENCIA COMETIDO DURACIÓN
1. ELABORACIÓN Gobierno Regional Confeccionar 6 MESES
el
anteproyecto y
aprobar el
proyecto de
presupuesto.
2. APROBACIÓN Cortes Regionales Aprobar las 3 meses
ley de
Presupuestos
3. EJECUCIÓN Gobierno regional Aplicar la Ley 1 año
de
Presupuestos
Interno: Examinar la Permanente
Intervención ejecución del
general Presupuesto
4. CONTROL Externo: Examinar la 6 meses
Sindicatura de forma en que
cuentas se ha
ejecutado el
presupuesto

3. ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS


PRESUPUESTOS GENERALES DE LA JCCM

El principio de competencia en materia presupuestaria está recogido en el art. 51 del Estatuto de


Autonomía.

Corresponde al Consejo de Gobierno la elaboración y aplicación del presupuesto de la


CC.AA y a las Cortes de C-LM, su examen, aprobación y Control.

El presupuesto será único, tendrá carácter anual e incluirá la totalidad de los gastos e ingresos de
la JCCM y de los organismos y entidades dependientes de la misma. Deberá presentar el

105
proyecto de Presupuestos a las Cortes de Castilla- La Mancha antes del uno de octubre de cada
año.

3.1. Fase de elaboración


3.1.1 Criterios generales

La técnica presupuestaria adoptada por la comunidad es la denominada Presupuestación


por Programas desarrollando las actividades necesarias para lograr los mismos.
El camino seguido para confeccionar el Presupuesto General de la Comunidad se inicia
con la aprobación y publicación por parte del Consejero de economía y Hacienda.
En ella se contienen las instrucciones y criterios que se tendrán en cuenta por las
distintas dependencias, organismos, entes y empresas a la hora de confeccionar los
anteproyectos de Presupuestos.
De acuerdo con las directrices emanadas del Consejo de Gobierno la confección de los
presupuestos Generales de LCCM se basará en las prioridades asignadas a las diversas
políticas presupuestarias.

3.1.2. Proceso
1) Los centros directivos responsables de la gestión presupuestaria de cada sección
remitirán a la Dirección General de Economía y Presupuestos.
2) La Dirección General de Economía de Presupuestos elaborará el estado de
Gastos en coordinación con los diferentes centros gestores.
3) La Dirección General de Presupuestos elevará los estados de ingresos y gastos a
la Consejera de Economía y Hacienda.
4) El proyecto de la Ley de Presupuestos Generales será remitido a las Cortes por
imperativo legal del 1 de octubre.
3.2. Fase de aprobación
En las Cortes se aplica el procedimiento legislativo común. Si la ley de los Presupuestos
Generales no se aprobara antes del primer día del ejercicio económico correspondiente
se considerarán automáticamente prorrogados los presupuestos generales del ejercicio
anterior hasta la aprobación y publicación de los nuevos en el D.O.C.M.

4. ESTRUCTURA DE LOS
PRESUPUESTOS GENERALES DE LA
JCCM.

4.1 Introducción
Las cifras del Presupuesto deben figurar oportunamente ordenadas de forma que
resulten comprensibles e interpretables.
4.2 Estructura básica de los presupuestos
Los Presupuestos Generales contienen:

 Estados de gastos en los que se incluyen los créditos necesarios para atender al
cumplimiento de las obligaciones.

106
 Estados de ingresos, en los que figuran estimaciones de los distintos derechos
económicos a liquidar en el ejercicio.
La estructura se determinará por la Consejería de Economía y Hacienda.
4.3. Estructura del presupuesto de gastos

El presupuesto de gastos se estructura:

 Estructura orgánica. Organización de la JCCM


 Estructura económica. Naturaleza económica de los gastos.
 Estructura funcional y de programas. Finalidades u objetivos que el presupuesto
pretende conseguir.
 La distribución territorial de las inversiones.

4.3.1. Estructura orgánica

Los créditos del presupuesto de gastos se distribuirán por secciones: unidades con
diferenciación presupustaria que participan en la gestión de los créditos para gasto,
Consejerías. Se desagregan en servicios y órganos gestores.
Ofrece información acerca del órgano administrativo responsable del gasto, es decir,
permite conocer quien gasta.

4.3.2. Estructura funcional y de programas


Sólo se utiliza para el Presupuesto de gastos, clasifica los créditos de acuerdo con la
función que el gasto cumple y los objetivos propuestos que se pretenden alcanzar.

4.3.3, Estructura económica


Los créditos incluidos en los estados de gastos se ordenarán con arreglo a la
clasificación por capítulos, conceptos y subconceptos.

La clasificación económica agrupa los créditos separando los gastos corrientes de los
gastos de capital.

Capítulo Denominación
1 Gastos de personal Operaciones corrientes
2 Gastos de bienes corrientes y servicios
3 Gastos financieros
4 Transferencias corrientes
5 Sin denominación preestablecida
6 Inversiones reales Operaciones de capital
7 Transferencias de capital
8 Activos financieros Operaciones financieras
9 Pasivos financieros

Los capítulos se subdividen en artículos, conceptos y subconceptos.

107
4.4. Estructura del presupuesto de ingresos.
El presupuesto de ingresos se estructura por unidades orgánicas y categorías
económicas.

4.4.1. Estructura orgánica


A través de la estructura orgánica se facilita el órgano de gestión que tiene
encomendada la recaudación y el origen de donde provienen los ingresos.

4.4.2. Estructura económica.


Los recursos incluidos en los estados de ingresos del presupuesto se ordenarán con
arreglo a la clasificación por capítulos, artículos, conceptos y subconceptos.

Capítulo Denominación
1 Impuestos directos Operaciones
2 Impuestos indirectos corrientes
3 Tasas, precios públicos y otros ingresos
4 Transferencias corrientes
5 Ingresos patrimoniales
6 Enajenación de inversiones reales Operaciones de
7 Transferencias de capital capital
8 Activos financieros Operaciones
9 Pasivos financieros financieras

5. LIMITACIONES Y VINCULACIONES DE
LOS GASTOS PÚBLICOS.

Frente a la ejecución de los ingresos públicos el procedimiento administrativo de ejecución del


gasto público se encuentra profundamente marcado y condicionado por el carácter limitativo y
vinculante de los créditos de los presupuestos. Son las partidas cifradas en el estado de gastos
del presupuesto destinados a atender obligaciones durante el ejercicio económico
La limitación de los créditos alcanza una triple perspectiva
.

I. Limitación temporal. Los créditos presupuestarios han de


utilizarse para cubrir gastos efectuados dentro del año de
vigencia del Presupuesto que contienen.

II. Limitación cualitativa. Los créditos para gastos se destinarán


exclusivamente a la finalidad específica para los que hayan sido
autorizados por la Ley de Presupuestos.

III. Limitación cuantitativa108


según el cual los créditos autorizados
en el estado de gastos de los presupuestos tienen el carácter
limitativo
Tema 8. La igualdad Efectiva de hombres y
mujeres. Políticas de igualdad

ÍNDICE.

1. Sistema-sexo género

109
2. Roles y estereotipos de género
3. La socialización de género
4. La discriminación y el principio de igualdad
5. Consecuencias del impacto de género de género en la vida de las personas.
6. Violencia de género
7. Género y empleo
8. Políticas de igualdad.

1. SISTEMA-SEXO GÉNERO
La teoría sexo género distingue claramente ente los hechos biológicos que determinan el
sexo y entre los hechos sociales que constituyen el género.
Las pautas de género son impuestos a mujeres y hombres desde el nacimiento.

Definiciones:

 Sistema sexo-género: conjunto de prácticas, símbolos, representaciones, normas y


valores sociales que las sociedades elaboran a partir de las diferencias sexuales.

 Sexo. Diferencias biológicas de hombres y mujeres y que hacen posible la


reproducción de la especie.

 Género. Designa lo que cada sociedad se atribuye a cada uno de los sexos, aquello
que como construcción social se considera femenino o masculino.

110
2. ROLES Y ESTEREOTÍPOS DE GÉNERO
Rol de género: Comportamientos asignados de modo desigual a hombres y a mujeres y que son
transmitidos por cada cultura.
Estereotipos de género. Son las creencias sobre comportamientos, roles y expectativas asociadas
a hombres y a mujeres.

3. LA SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO
Mediante lo que se ha llamado proceso de socialización, las personas nos vamos conformando
una identidad de género determinada a medida que crecemos.
Esta socialización de género es la que atribuye papeles masculinos y la que reparte ámbitos de
actuación y parcelas de poder.
Este proceso tiene dos vertientes:
1. Colectiva: Las personas se adaptan a las expectativas que sobre ellas tiene la sociedad
2. Individual: Cada un@ de nosotr@s perpetuamos los roles y estereotipos.

Este aprendizaje se va consolidando a lo largo de los años, se adquiere mediante los llamados
agentes de socialización.
 La familia
Estos agentes son múltiples y variados, y destacamos:
 La escuela

 Los medios de comunicación

 El lenguaje

 Las instituciones religiosas

 Los grupos de iguales

4. LA DISCRIMINACIÓN Y EL PRINCIPIO DE IGUALDAD


El principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres y hombres, se refiere a la ausencia de
toda forma de discriminación entre hombres y mujeres. Significa garantizar que mujeres y
hombres puedan participar en diferentes esferas y actividades sobre bases de igualdad de
oportunidades.
Definiciones:
 Discriminación: Acto de hacer una distinción o segregación que atenta sobre la
igualdad de actividades.
 Discriminación por razón de género. Tratamiento desigual en función de la
pertenencia a un sexo como colectivo social.

111
Tipos de discriminación:
 Discriminación directa: Situación en que se encuentra una persona en atención a su
sexo.
 Discriminación indirecta: Situación en que una disposición, criterio o práctica
aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto
a personas del otro.

5. CONSECUENCIAS DEL IMPACTO DE GÉNERO EN LA VIDA DE LAS


PERSONAS
ESPACIOS Y ÁMBITOS.
Espacio público: Aquel que propicia el desarrollo de la persona en la esfera política, económica
y social, externa al domicilio.
Espacio privado. Aquel que tenía lugar en el interior del domicilio, alejado de la mirada pública.

6. VIOLENCIA DE GÉNERO.
Es una forma de ejercicio de poder, mediante el empleo de la fuerza, ya sea física, psicológica,
sexual, económica, estructural, política etc.

Es el comportamiento que tiene por efecto perjudicar el desarrollo de una mujer


comprometiendo su integridad, física, pscológica o sexual.

Se puede clasificar en tres categorías:

 Directa: Causa daño y dolor físico o psicológico


 Estructural. Estructuras que generan ausencia de reciprocidad y que lgitiman la
violencia directa..
 Cultural. Hace referencia a los supuestos ideológicos y morales que justifican y
sostienen todos los tipos de violencia.

7. GÉNERO Y EMPLEO
Debe señalarse la existencia de una doble discriminación:
 Segregación horizontal: Cuando se constata la alta concentración femenina y masculina
en determinados sectores de actividad y empleo.
 Segregación vertical: Desigual concentración de mujeres y hombres en los puestos de la
jerarquía laboral.

8. POLÍTICAS DE IGUALDAD
Son estrategias políticas destinadas a lograr un cambio en la sociedad a favor de la igualdad real
entre hombres y mujeres.

112
Igualdad de trato: Tratar a mujeres y hombres del mismo modo.
Igualdad de oportunidades. Posibilidad de corregir las desigualdades que se dan en las
posiciones de hombres y mujeres por medio de medida que favorezcan y contribuyan a la
igualdad real y efectiva entre los géneros.
Igualdad real: Realización del principio de igualdad en las vidas de hombres y mujeres.

8.1 Políticas específicas


Aquellas políticas dirigidas a incrementar la presencia y participación de las mujeres en las
áreas en las que estas se encuentran infrarrepresentadas.
Acciones positivas: Las estrategias destinadas a establecer la igualdad de oportunidades, por
medio de unas medidas que permitan contrastar o corregir aquellas discriminaciones que son el
resultado de prácticas o sistemas sociales.

8.2. Mainstreaming de género


Mainstreaming: Necesidad de incorporar el objetivo de la igualdad entre mujeres y hombres en
todas las fases de desarrollo de las medidas, políticas y normativas.

Parte de la idea de que la participación igualitaria de hombres y mujeres en todos los ámbitos de
la sociedad producirá una respuesta más eficaz y adecuada a las necesidades y problemas
formulados por hombres y mujeres

113
TEMA 9. LA TRANSPARENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA jccm.

ÍNDICE
1. Publicidad activa.
1.1 Normas generales
1.2 Portal de transparencia
1.3 Información sujeta a publicidad
1.3.1 Información sobre altos cargos y asimilados
1.3.2 Información sobre planificación y evaluación.
1.3.3 Información de relevancia jurídica-
1.3.4 Información sobre procedimientos administrativos y
calidad de los servicios.
1.3.5 Información económica, presupuestaria y financiera.
1.3.5.1 Información económica, financiera y
contable.
1.3.5.2 Transparencia en los ingresos, gastos y
pagos
1.3.5.3 Transparencia en el endeudamiento de
la CC.AA.
1.3.6 Información patrimonial y estadística
1.3.7 Información sobre contratación pública
1.3.8 Información sobre convenios, encomiendas y encargos.
1.3.9 Información sobre subvenciones y ayudas públicas.
1.3.10 Información sobre ordenación territorial, urbanística y
vivienda.

114
1.3.11 Información ambiental.

2 Derecho de acceso a la información pública y su reutilización


2.1 Derecho de acceso a la información pública.
2.1.1 Derechos de las personas físicas y jurídicas para hacer
efectivo su derecho de acceso
2.1.2 Obligaciones de las personas que acceden a la
información
2.1.3 Deberes de colaboración, formación y divulgación.
2.1.4 Límites al derecho de acceso a la información pública.
2.2 Datos abiertos y reutilización de la información.
2.2.1 Datos abiertos
2.2.2 Límites, ejercicio y condiciones para reutilizar la
información
2.3 Procedimiento
2.3.1 Órganos competentes
2.3.2 Causas de la inadmisión
2.3.3 Tramitación
2.3.4 Resolución y reclamación.

3 Disposiciones generales.
3.1 Principios

1. PUBLICIDAD ACTIVA.

1.1 Normas generales

 Se trata de una obligación para los siguientes sujetos:

i. La Administración de la JCCM y los organismos y entidades de


derecho público vinculados o dependientes de ella.
ii. Las fundaciones públicas, sociedades mercantiles y consorcios que se
integran en el sector público de la CC.AA
iii. La UCLM y los organismos y entidades dependientes o vinculados a la
misma.
iv. Las corporaciones de derecho público cuya demarcación esté
comprendido en el territorio de C-LM

 Por propia iniciativa será veraz, actualizada, objetiva, comprensible y gratuita


 Son obligaciones mínimas las establecidas en la ley 4/2016 sin perjuicio de
otras disposiciones específicas que establezcan un régimen más amplio.

1.2 Portal de transparencia


La información objeto de publicidad activa estará disponible a través del Portal de
Transparencia cuya titularidad, gestión y administración corresponde a la Administración
Regional a través de la conserjería competente en materia de transparencia.

115
1.3 Información sujeta a publicidad
1.3.1 Información institucional y organizativa
Los sujetos incluidos en el artículo 4 de esta ley, publicarán la información relativa a:
 Funciones
 Normativa
 Sede física, horarios de funcionamiento del registro y de atención al público, teléfonos y
dirección electrónica, así como los trámites que pueden realizarse por dicha vía.
 Competencias y delegaciones de competencias vigentes.
 Las resoluciones sobre compatibilidad que afecten a los empleados públicos.
 La identificación de las personas que ocupan alguno de los puestos de alto cargo o
asimilado.
 La identificación de las personas que ocupan puestos de personal eventual o su
equivalente personal de confianza o asesoramiento especial. .
1.3.2 Información de relevancia jurídica
Los sujetos previstos en el artículo 4, en el ámbito de sus competencias y funciones publicarán:
 Las directrices, instrucciones, acuerdos, circulares o informes y respuestas a consultas
planteadas por los particulares.
 Los anteproyectos de ley y los proyectos de decretos legislativos cuya iniciativa les
corresponda.
 Los proyectos de reglamentos cuya iniciativa les corresponda la apertura de un trámite
de audiencia pública.
 Las memorias e informes que integren los expedientes de elaboración de los textos
normativos.
 Los documentos que deban ser sometidos a un periodo de información durante su
tramitación.
1.3.3 Información económica, presupuestaria y financiera.
Además de las obligaciones de publicidad activa que la legislación estatal básica establece la
Administración de la JCCM hará pública, y mantendrá actualizada la siguiente información:
1.3.5.1 Información económica, financiera y contable.
 El Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la JCCM así como la documentación
complementaria
 Los Presupuestos Generales de la JCCM una vez aprobados por las Cortes Regionales
 El límite de gasto no financiero aprobado en los últimos tres ejercicios presupuestarios.
 Los programas anuales de actuación, inversiones y financiación de las empresas que
formen parte del sector público regional.
 Los informes mensuales con los datos correspondientes a la ejecución del presupuesto
de la JCCM
 La Cuenta General de la JCCM.
 Las cuentas anuales rendidas por las entes que no se integren en la Cuenta General de la
JCCM
 Los Planes anuales aprobados por la Intervención General en los que se detallen las
actuaciones de control financiero a efectuar en el ejercicio.
 Los informes definitivos de control financiero y los de seguimiento
 Los informes obligatorios de auditoría anual de las cuentas de las entidades y empresas
públicas.

116
 Los informes de fiscalización y control externo realizados sobre la Administración de la
JCCM

1.3.5.2 Transparencia en los ingresos, gastos y pagos


 La información básica sobre la financiación de la CC.AA
 Datos actualizados de ingresos fiscales por habitante, gastos por habitantes, gastos de
publicidad, arrendamientos.
 El plan anual de disposición de fondos
 El plazo medio de pago a proveedores y a beneficiarios de ayudas y subvenciones así
como los informes de morosidad.

1.3.5.3 Transparencia en el endeudamiento de la CC.AA.


 El importe de la deuda pública.
 Las operaciones de préstamo, crédito y emisiones de deuda pública
 Los avales y garantías prestadas.
 Las operaciones de arrendamiento financiero por las entidades del sector público
autonómico
1.3.4 Información patrimonial y estadística
Deberán publicar la relación de los bienes inmuebles que sean de su propiedad o sobre los que
ostenten algún derecho real.
La Administración de la JCCM deberá publicar:

 El inventario de entes del sector público regional


 El Inventario General de Bienes y Derechos de la CC.AA de C-LM
 La relación de bienes inmuebles en los que la Administración de la JCCM ostente la
condición de parte arrendataria.
 La relación de vehículos oficiales.
 Estadísticas sobre el acceso o utilización por la ciudadanía de los servicios públicos.
 Estadísticas en materia tributaria
 Estadísticas de economía real e indicadores de coyuntura económica.

1.3.5 Información sobre contratación pública


Sin perjuicio de las obligaciones de publicidad activa la administración de la JCCM y el resto de
entidades del sector público regional deberán publicar y mantener actualizada:
 La información general de las entidades y órganos de contratación.
 La relación de los contratos programados, incluidos los acuerdos marco, los contratos
adjudicados, los declarados desiertos, las renuncias o desestimientos.
 Las licitaciones en curso
 Las personas que componen las mesas de contratación, así como la forma de
designación, convocatoria y actas de las mismas.
 Los contratos formalizados con indicación del objeto, duración importe de la licitación
y adjudicación, el procedimiento utilizado, los instrumentos en los que se hayan
publicitado, el número de licitadores participantes, los excluidos y admitidos e identidad
de los adjudicatorios.

117
 Los datos estadísticos.
 La relación de contratos menores.
 Las modificaciones de los contratos formalizados.
 La información sobre la cesión del contrato.
 Importe y porcentaje de la liquidación practicada a la finalización del contrato.
 La información relativa a la revisión de precios.
 La relación de contratos resueltos.
 Las penalidades impuestas por incumplimiento de los contratistas.

1.3.6 Información sobre convenios, encomiendas y encargos.


Los sujetos harán públicos:

 Los convenios suscritos


 Las encomiendas de gestión que se firmen.
 Los encargos de ejecución a medios propios.

1.3.7 Información sobre subvenciones y ayudas públicas.


Los sujetos publicarán la información relativa a las subvenciones y ayudas públicas concedidas
con indicación de si importe, objetivo o finalidad y beneficiarios.
Habrán de dar publicidad y mantener actualizada la siguiente información:
 Los planes estratégicos de ayudas y subvenciones aprobados.
 La relación de ayudas y subvenciones concedidas a lo largo de cada ejercicio.
 Datos estadísticos.
 Los procedimientos de gestión y justificación.
1.3.8 Información sobre ordenación territorial, urbanística y vivienda.
La administración de la JCCM y sus organismos y entidades publicarán:

 El contenido de aquellos instrumentos urbanísticos que promuevan o aprueben así como


la normativa que contenga los requisitos para su formulación.
 La información contenida en los Registros de Programas de Actuación Urbanizadora y
de Entidades Urbanísticas Colaboradoras
 Los informes de seguimiento de la actividad de ejecución territorial y urbanística de su
competencia.
 Las convocatorias de adjudicaciones de viviendas sujetas a algún régimen de protección
pública que promuevan.
1.3.9 Información ambiental.
La Administración de la JCCM publicará la información ambiental en los supuestos y términos
establecidos en la Ley 27/ 2006 de 18 de julio por la que se regulan los derechos de acceso a la
información de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medioambiente

118
1.3.10. Información sobre cuentas abiertas.
Los sujetos deberán hacer públicas las cuentas abiertas de las que sean titulares y sus saldos
correspondientes, de los siguientes datos de cada una de ellas:

 Clase de cuenta
 Denominación
 Titularidad
 Radicación e identificación
 Entidad bancaria y sucursal
 Saldo global
 Cualquier otro que se establezca reglamentariamente.

2. DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y SU


REUTILIZACIÓN

2.1 Derecho de acceso a la información pública.


2.1.1 Derechos de las personas físicas y jurídicas para hacer efectivo su
derecho de acceso

 Acceder a la información pública que obre en poder de cualquiera de las entidades e


instituciones señaladas.

 Ser informadas de los derechos y ser asistidas para su correcto ejercicio.

 Obtener la información solicitada en la forma o formato elegidos.

 Conocer los motivos de inadmisión o denegación de sus solicitudes de acceso

 Utilizar la información obtenida.

2.1.2 Obligaciones de las personas que acceden a la información

 Ejercer su derecho de acceso con respeto a los principios de buena fe e interdicción del
abuso de derecho, concretando sus solicitudes de la forma más precisa posible.
 Realizar el acceso a la información sin que se vea afectado el normal funcionamiento de
los servicios públicos
 Respetar las obligaciones establecidas en la normativa básica.

119
2.1.3 Deberes de colaboración, formación y divulgación.
Los sujetos del artículo 4.1 asistirán a la ciudadanía al objeto facilitar el ejercicio del derecho de
acceso
2.2 Datos abiertos y reutilización de la información.
El ámbito objetivo será el definido en la Ley 37/2007 de 16 de noviembre sobre la realización
de la información del sector público.
2.2.1 Datos abiertos
En el portal de transparencia existirá un espacio para ofrecer datos relativos a la información
elaborada o de propiedad de la Administración Regional.
Los datos se pondrán a disposición en formatos abiertos debidamente clasificados y accesibles,
facilitándose un catálogo de los mismos

2.2.2 Límites, ejercicio y condiciones para reutilizar la información


Las solicitudes a puesta a disposición se tramitarán en los términos previstos en la Ley.
Debe garantizarse que en el proceso no se altera el contenido de la información reutilizada ni se
desnaturaliza su sentido.

2.3 Procedimiento
2.3.1 Órganos competentes
Serán competentes para la recepción, registro y tramitación de las solicitudes de acceso a la
información las Unidades de Transparencia.
En el ámbito de la Administración Regional y sus organismos autónomos serán órganos
competentes para la resolución de las solicitudes de acceso a la información pública.
2.3.2 Causas de la inadmisión
Las solicitudes se inadmitirán a trámite por las siguientes causas y con arreglo a las siguientes
reglas.
 Por referirse a información que esté en curso de elaboración o de publicación general
 Por referirse a información que tenga de carácter auxiliar o de apoyo
 Por ser relativas a información para cuya divulgación sea necesaria una acción previa de
reelaboración.
 Por estar dirigidas a un órgano en cuyo poder no obre la información cuando se
desconozca en competente.
 Por ser manifestamente repetitivas o tener un carácter abusivo no justificado
2.3.3 Tramitación
Si la solicitud de información pública puede afectar a derechos o intereses de terceros se les
debe dar traslado de la solicitud y tienen un plazo de quince días para presentar alegaciones.
2.3.4 Resolución y reclamación

120
La resolución deberá concretar el alcance de la reutilización de la información de la información
solicitada y habrá de notificarse en el plazo de un mes.
Este plazo podrá ampliarse otro más en el caso de que el volumen o la complejidad lo haga
necesario.
Serán motivadas:

 Las resoluciones que denieguen el acceso o la reutilización de la información o las que


concedan de manera parcial.
 Las resoluciones que permitan el acceso cuando haya habido oposición de un tercero.
 Las resoluciones que desestimen la reutilización de la información fundadas en la
existencia de derechos de propiedad intelectual o industrial por parte de un tercero.

3. DISPOSICIONES GENERALES.
La presente Ley 9/ 2016 de 15 de diciembre de Transparencia y Buen Gobierno de C-LM
tiene por objeto regular e impulsar en el ámbito de la CA.AA:

 La transparencia de la actividad pública.


 Los principios básicos para la implantación de un código de buen gobierno y de
gobierno abierto en la actividad pública.
 El régimen de garantías y de responsabilidades por el incumplimiento de los
deberes y obligaciones establecidos en esta ley.

3.1 Principios

 De transparencia
 De libre acceso a la información pública
 De responsabilidad
 De no discriminación tecnológica
 De veracidad.
 De utilidad
 De gratuidad.
 De facilidad y comprensión.
 De accesibilidad
 De interoperabilidad
 De reutilización.
 De celeridad y eficacia

121
TEMA 10. LA PROTECCIÓN DE
DATOS
ÍNDICE.

1. La protección de datos de carácter personal. Disposiciones generales.

1.1 Introducción. Marco normativo


1.2 Delimitación conceptual
1.3 Ámbito de aplicación del RGPD
1.4 Del registro de ficheros al registro de actividades del tratamiento

2. Principios relativos al tratamiento


2.1 Principio de licitud, transparencia y lealtad
2.2. Principio de Limitación de la finalidad
2.3. Principio de minimización de datos
2.4. Principio de exactitud
2.5 Principio de Limitación del plazo de conservación.
2.6. Principio de integridad y confidencialidad

122
2.7. Responsabilidad proactiva

3. La legitimación para el tratamiento de datos personales


4. Tratamiento de categorías especiales de datos
5. Derechos de las personas

5.1 Derecho de información en la recogida de datos


5.2 El ejercicio de los derechos del interesado
5.3 Limitaciones en el ejercicio de los derechos

6. Tutela de los datos: la agencia española de protección de datos y el delegado de protección


de datos.

6.1 La Agencia española de protección de datos


6.2. El Delegado de Protección de datos.

1. LA PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL. DISPOSICIONES


GENERALES

1.1 Marco normativo


El derecho fundamental a la protección de datos es la capacidad que tiene el ciudadano para
disponer y decidir sobre todas las informaciones que se refieran a él. Es un derecho reconocido
en la Constitución Española y en el Derecho Europeo.
Se compone de las siguientes normas:
1.2 Delimitación conceptual
El artículo 1 del RGPD señala como objeto la protección de derechos y libertades
fundamentales de las personas físicas y su derecho a la protección de los datos personales.
El artículo 4 es un concepto de datos personales.
1.3 Ámbito de aplicación del rgpd
Viene regulado en los artículos 2 y 3 del RGPD que distingue entre ámbito de aplicación
material y territorial.
1.3.1 Ámbito material

123
El RGPD se aplica a todos los tratamientos total o parcialmente automatizados de datos y
también a los tratamientos no automatizados de datos contenidos o destinados a ser incluídos en
un fichero.
Quedan excluidos los siguientes tratamientos:
 En el ejercicio de una actividad no comprendida en el ámbito de la aplicación del
Derecho de la Unión.
 Cuando lleven a cabo tratamientos relacionado con la Política exterior y Seguridad
Común de la UE.
 Los efectuados por una persona física en el ejercicio de actividades exclusivamente
personales o domésticas.
 Por parte de las autoridades competentes con fines de prevención, investigación,
detección o enjuiciamiento de sanciones penales.

1.3.2 Ámbito territorial


Según el artículo 3.1, el RGPD será aplicable al tratamiento de datos personales en el contexto
de las actividades de un establecimiento del responsable o del encargado en la Unión.
Una novedad importante es establecer su aplicabilidad al tratamiento de datos personales de
interesados que residan en la Unión por parte de responsables o encargados que no estén
situados en territorio de la Unión cuando realicen actividades de tratamiento relacionadas con:

 La oferta de bienes o servicios a dichos interesados en la Unión


 El control de su comportamiento, en la medida en que este tenga lugar en la Unión.

1.4 Del registro de ficheros al registro de actividades del tratamiento


El RGPD regula en su artículo 30 el denominado “Registro de actividades de tratamiento” de la
siguiente forma:
1) Cada responsable y su representante llevarán un registro de las actividades de
tratamiento afectuadas bajo su responsabilidad. Este registro deberá contener:

a. El nombre y los datos del responsable, corresponsable, representante y delegado


de protección de datos.
b. Los fines del tratamiento
c. La descripción de la categorías de interesados y las categorías de datos
personales.
d. Las categorías de destinatarios a quienes se comunicaron o comunicarán los
datos personales.
e. Las transferencias de datos personales a un tercer país o una organización
internacional.
f. Los plazos previstos para la supresión de datos.
g. Una descripción general de las medidas técnicas y organizativas de seguridad.

124
2) Cada encargado llevará un registro de todas las categorías de actividades de tratamiento
efectuadas por cuenta de un responsable que contenga:

a. El nombre y los datos de contacto del encargado o encargados y de cada


responsable por cuenta del cual actúe el encargado.
b. Las categorías de tratamientos efectuados por cuenta de cada responsable.
c. Las transferencias de datos personales a un tercer país o una organización
internacional.
d. Una descripción general de las medidas técnicas y organizativas de seguridad

3) Los registros constarán por escrito


4) El responsable o encargado del tratamiento pondrán el registro a disposición de la
autoridad de control que lo solicite.
5) Las obligaciones no se aplicarán a ninguna empresa ni organización que emplee a
menos de 250 personas.

2. PRINCIPIOS RELATIVOS AL TRATAMIENTO


Constituyen el fundamento del sistema europeo y son lo que le diferencia de otros modelos
de protección de datos o privacidad.
Cada principio tienen asignada una denominación propia que se corresponde con el modo
en que se ha identificado comúmnmente en la doctrina, la jurisprudencia y la actuación de
los operadores y autoridades de protección.

2.1 Principio de licitud, transparencia y lealtad


Consiste en que los datos deben ser tratados de manera lícita, real y transparente para el
interesado. Este principio reconoce que el derecho a la protección de datos implica que los datos
solo pueden ser tratados con el consentimiento del interesado o cuando la ley lo permita.
Este principio excluye que los datos sean tratados sin proporcionar la información necesaria al
interesado para que entienda el objeto y fines del tratamiento, sus consecuencias y posibles
riesgos.
2.2. Principio de Limitación de la finalidad

125
Este principio tiene dos partes:

 Obliga a los que los datos sean tratados con una o varias finalidades determinadas,
explícitas y legítimas.
 Es la que prohíbe que los datos recogidos con unos fines determinados, explicitados y
legítimos sean tratados posteriormente de una manera incompatible con esos fines.

2.3. Principio de minimización de datos


No es posible recabar y tratar datos simplemente por si pudieran resultar útiles. Si para una
finalidad concreta, no podrá recabarlos.
2.4. Principio de exactitud
Los datos deben ser exactos y actualizados, debiendo adoptarse todas las medidas razonables
para que rectifiquen o supriman los datos inexactos en relación a los fines que se persiguen.
2.5 Principio de Limitación del plazo de conservación.
La conservación de datos debe limitarse en el tiempo al logro de los fines que el tratamiento
persigue.
2.6 Principio de integridad y confidencialidad
Impone a quienes tratan datos la obligación de actuar proactivamente con el objetivo de proteger
los datos que manejan frente a cualquier riesgo que amenace su seguridad.

2.7 Responsabilidad proactiva


Exige una actitud consciente, diligente y proactiva por parte de las organizaciones frente a todos
los tratamientos de datos personales que lleven a cabo

3. LA LEGITIMACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES


El punto de partida para el tratamiento de datos personales es determinar la bse jurídica que
justifique o legitime las operaciones de dicho tratamiento y se encuentran recogidos en el
Art. 6. RGPD.
 El consentimiento: Es la manifestación de voluntad libre por la que el afectado
acepta el tratamiento mediante una declaración o una clara acción afirmativa
marcando una casilla de un sitio web en internet. El silencia NO se considera
consentimiento

 La relación contractual. El tratamiento es necesario para ejecutar un contrato en


el que el interesado es para o para aplicar a petición de éste medidas
precontractuales.

 El cumplimiento de una obligación legal aplicable al responsable del


tratamiento o el cumplimiento de una misión realizada en interés público o en el
ejercicio de poderes públicos conferidos al responsable del tratamiento. Esta
base jurídica será la utilizada por parte de las Administraciones públicas.

126
 El interés vital. El tratamiento es necesario para proteger intereses vitales del
interesado o de otra persona física.

 El interés legítimo. En este supuesto es necesario que éste prevalezca sobre los
intereses, derechos o libertades fundamentales del interesado.

4. TRATAMIENTO DE CATEGORÍAS ESPECIALES DE DATOS

El RGPD incorpora categorías de datos como son los datos genéticos y los biométricos.
La regla general es la prohibición del tratamiento de categorías especiales de datos.
Sobre los tratamientos realizados con las finalidades de tipo sanitario o social se prevé
que el tratamiento se realice por un profesional sujeto a deber de secreto o bajo su
responsabilidad así como por cualquier otra persona sujeta a la obligación de secreto.

5. DERECHOS DE LAS PERSONAS


Las principales obligaciones establecidas por la normativa de protección de datos recaen sobre
el responsable del tratamiento, que deberá facilitar su complimiento y participar del mismo.
Condiciones generales:
 Se consolida la obligación de atender los derechos a menos que se acredite la
imposibilidad de identificar al interesado.
 Se establece el plazo de un mes prorrogable por dos más según la complejidad y
número de solicitudes para la atención del ejercicio.
 Se plasma de manera definitiva la posible respuesta al ejercicio del derecho por
medios electrónicos.
 Para el supuesto de que el responsable decida no dar curso a la solicitud del
afectado, se consolida la obligación de informar en el plazo de un mes acerca de las
razones de dicha negativa.

5.1 Derecho de información en la recogida de datos


Las Administraciones públicas y órganos administrativos deberán facilitar a los interesados toda
la información que precisen en relación con el tratamiento de sus datos personales.

127
El RGPD incrementa la información que habrá de facilitarse al interesado cuando los datos se
recaben de éste. Son los artículos 12 y 13

Artículo 12:
Transparencia de la información, comunicación y
modalidades de ejercicio de los derechos del interesado.

Artículo 13.
Información que debe facilitarse cuando los datos
personales se obtengan del interesado.

La información se puede estructurar del siguiente modo:


 La información que se facilite ha de ser concisa, transparente, inteligible, accesible,
fácil de entender y presentarse en un lenguaje claro y conciso.
 La información será facilitada por escrito o medios electrónicos si procede
 La información podrá facilitarse oralmente cuando lo solicite el interesado

5.2 El ejercicio de los derechos del interesado


Como titular de sus datos de carácter personal, el interesado por el tratamiento puede ejecutar
ante el responsable, Administración y órgano administrativo pública o de órgano administrativo
que esté tratando dichos datos personales, sus derechos de acceso, rectificación o supresión.
Estos derechos se regulan en los artículos 15 al 22 del RGPG
 Derecho de acceso. Los interesados por los tratamientos pueden conocer si sus datos de
carácter personal están siendo tratados por parte de la Administración pública o del
órgano administrativo responsable el tratamiento. Una vez ejercitado este derecho la
administración u órgano responsable debe responder y elegir la forma por la cual
ofrecerá la información, garantizando la obtención por el interesado de una copia de sus
datos y de la información asociada a los mismos.

 Derecho de rectificación. Supone la posibilidad de que mediante su ejercicio el titular


de los datos obtenga la modificación de aquellos que sean inexactos o incompletos.

 Derecho de supresión. Tiene por objeto la eliminación de los datos personales cuando
concurra alguno de los supuestos a los que se hará mención.

128
 Derecho a la limitación del tratamiento. EL RGPD recoge que cuando se den alguna de
las condiciones que regula el artículo 18, el interesado tendrá derecho a obtener del
responsable una limitación en el tratamiento de sus datos.

 Derecho de portabilidad de los datos. Este derecho supone que los interesados por los
tratamientos pueden solicitar la recuperación de los datos personales que estén siendo
tratados de forma automatizada por un determinado responsable a fin de trasladarlos a
otro responsable de su elección.

 Derecho de oposición y decisiones individuales. La mayor parte de los tratamientos de


datos requiere el consentimiento del titular salvo que concurran las excepciones
previstas en la normativa aplicable. Este derecho puede ejercerse en cualquier momento
debiendo cesar el tratamiento de los datos realizado por el responsable.

5.3 Limitaciones en el ejercicio de los derechos


En el RGPD se establecen una serie de limitaciones del ejercicio de los derechos de los
interesados. La existencia de estas limitaciones requiere su formulación por Ley.

6. TUTELA DE LOS DATOS: LA AGENCIA ESPAÑOLA DE


PROTECCIÓN DE DATOS Y EL DELEGADO DE PROTECCIÓN DE DATOS.

6.1 La Agencia española de protección de datos


El artículo 51 del RGPD estipula que cada Estado miembro establecerá que una o varias
autoridades públicas independientes supervisen su aplicación con el fin de proteger los derenos
y las libertades fundamentales de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento y de
facilitar la libre circulación de datos personales en la UE.
La autoridad encargada de velar por el cumplimiento es la Agencia Española de Protección de
Datos. El RGPD estipula que todo interesado tendrá derecho a presentar una reclamación ante
una autoridad de control si considera que el tratamiento de datos personales que le conciernen
infringe el RGPD.
Los plazos para la tramitación no podrán superar los 18 meses .
La RGPD establece que toda persona o jurídica tendrá derecho a la tutela judicial efectiva
contra una decisión de una autoridad de control jurídicamente vinculante que le concierna.

6.2. El Delegado de Protección de datos.

129
El RGPD configura una serie de medida de responsabilidad activa aplicables a los responsables
y a los encargados del tratamiento de datos, medidas que puede distinguirse en: análisis de
riesgos, registro de actividades de tratamiento, medidas de seguridad, protección de datos desde
el diseño y notificación de “violaciones de seguridad de los datos”.
Exige unas características muy concretas que son:
 Conocimientos especializados en Derecho.
 Práctica en materia de protección de datos
 Capacidad para desarrollar las funciones del artículo 39.
Las funciones del Delegado de protección de datos son de información, asesoramiento y
supervisión.

130
TEMA 1.
ARCHIVOS, ARCHIVÍSTICA Y DOCUMENTO DE ARCHIVO

131
ÍNDICE
1. Concepto y definición de archivística
2. El sistema archivístico español y de C-LM
3. Concepto y definición de documento de archivo
4. Principio de procedencia
5. Ciclo vital de los documentos y fases de archivo
6. Clases de archivos.

CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE ARCHIVÍSTICA


Ciencia que estudia el origen, formación, ordenación, funcionamiento y la conservación de los
archivos además de la leyes que los rigen y todos los problemas que les afectan y al mismo
tiempo enseña a conocer su historia, naturaleza y escritura.

SISTEMA ARCHIVÍSTICO ESPAÑOL Y DE C-LM


Conjunto de actividades articuladas a través de una red de centros y servicios técnicos para
estructurar la recogida, transferencia, depósito, organización, descripción y servicio de kis
documentos.

Definición según ANTONIA HEREDIA HERRERA


Está formado por una red de centros que recoge tanto la tradición histórica como la voluntad
política de los gobiernos y unos recursos económicos y humanos.
El sistema archivístico español estatal es competencia de Ministerio de Cultura

Centros que conforman el sistema español de archivos.


Centro principal Organismo Año creación
Archivo principal Archivo de la Corona de 1180
Aragón

132
Archivo Real de Barcelona
Archivo general de Simancas 1549
Archivo General Indias 1785
Archivo General de la 1858
Administración 1866
Archivo Histórico Nacional 1999
Archivo General de la GCE
Archivos regionales Reino de Valencia 1419
Reino de Galicia 1982
Reino de Mallorca 1851
Chancillerías de Valladolid 1489
Chancillerías de Granada 1904
Históricos provinciales

Órganos que forman el sistema español de archivos

Nombre Siglas Año creación Misión


Centro de CIDA 1979 Difundir y dar a
Información conocer el contenido
Documental de del Patrimonio
Archivos Documental Español
Servicio de SRD 1985 Reproducción del
Reproducción de Patrimonio
Documentos Documental como
medida de seguridad
para la conservación
del mismo
Órganos derivados de 1985
la Ley de Patrimonio
Histórico Español-

CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE DOCUMENTO DE ARCHIVO


Según el consejo Internacional de Archivos, la palabra archivo tiene tres acepciones:

133
Acepción 1 Acepción 2 Acepción 3
Conjunto de documentos Institución responsable de la Edificio o parte donde los
conservados por sus acogida tratamiento, documentos son conservados
creadores o sucesores conservación y servicio de los y servidos
documentos

Se refiere a:

 Conjunto de documentos producidos o recibidos por una persona física o jurídica en


el ejercicio de sus actividades
 Institución o servicio responsable de la custodia y tratamiento.
 Edificio o local donde se custodia dicho fondo.

PRINCIPIO DE PROCEDENCIA
Término utilizado en archivística que se refiere a que los documentos de un fondo documental
correspondientes a una institución o persona no deben mezclarse con los de otro fondo
CICLO VITAL DE LOS DOCUMENTOS Y FASES DE ARCHIVO
Ciclo vital: Representa las etapas o fases sucesivas por las que atraviesan los documentos desde
su producción o recepción en la oficina hasta su disposición final.

Estas fases hacen referencia al concepto de archivo tota. En cada fase los documentos tienen una
condición y una serie de valores archivísticos, respecto de su trámite, vigencia y frecuencia de
uso.

FASES DE ARCHIVO O EDAD DE LOS DOCUMENTOS.

Archivos de gestión o de oficina.


Archivo vigente o en trámite de las oficinas de continua utilización y consulta administrativa 5 ó
6 años. Fase activa
Archivos centrales
Archivo intermedio o transferido de los de Gestión una vez finalizado su trámite. 10 años. Fase
semiactiva
Archivos intermedios
Transfiere documentación desde los distintos archivos centrales y es el paso previo de la
documentación hacia el archivo histórico. Fase inactiva. 15-30 años Fase inactiva
Archivos históricos
Conjunto de documentos conservados indefinidamente. Fase inactiva

CLASES DE ARCHIVO

134
Archivos históricos.
Archivos eclesiásticos
Archivos de gobierno
De la administración
De la empresa
Privado

Tema 2.
135
Gestió n documental

Índice
1. Concepto y definición de gestión documental
2. Instrumentos de control y descripción de la gestión documental
3. Transferencias e ingresos de documentos en los archivos
4. Normas internacionales de gestión documental.

1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE GESTIÓN DOCUMENTAL


Gestión documental: Conjunto de normas que se aplican para gestionar los documentos de todo
tipo que se crean y reciben en una organización. Debe facilitar su recuperación, permitir la
extracción de información, el expurgo de los que no sean necesarios, la conservación de los que
son importantes durante el tiempo que sean útiles.
Sistema de gestión documental: forma automatizada de organizar, asegurar, capturar, digitalizar,
etiquetar, aprobar y completar tareas utilizando una versión digital de los documentos o archivos
involucrados en la gestión de una organización.

Características clave:

 Check-in/check out y bloqueo, para coordinar la edición simultánea de un documento


para que los cambios de un documento para que los cambios de una persona no
sobrescriban los de otra persona.
 Control de versiones, por lo que se puede mantener la historia sobre cómo se creó el
documento actual y cómo difiere de las versiones anteriores.
 Roll-back, para “activar” una versión anterior en caso de error.
 Registros de auditoría, para permitir la reconstrucción de quien hizo qué a un
documento durante el curso de su vida en el sistema
 Comentarios y marcas

Ventajas de utilizar el sistema de gestión documental:

 Repositorio de documentos/ archivos. Los sistemas de gestión documental sirven como


repositorio central para todos los documentos importantes de la organización. Des esta
forma se puede acceder, ver, cambiar y compartir.

136
 Seguridad de los documentos. Seguridad de los documentos. Cuando los documentos no
se gestionan, la posibilidad de que se exponga información importante a las personas
equivocadas es considerable.

 Acceso a los documentos cuando son necesarios. Ya no es necesario esperar a localizar


un documento en el archivo para poder empezar a gestionarlo. Con un sistema de
gestión documental la localización documental y la gestión se realiza cuando es
necesaria.

 Mejor organización. Con etiquetas, categorías, subcategorías y metadatos los


documentos se vuelves más fáciles de organizar, localizar y recuperar-

 Tiempo/eficiencia de costes. La eficiencia del empleado ahorra tiempo. En lo que


respecta a los negocios, el tiempo ahorrado es dinero ahorrado.

 Compartir archivos. Con un sistema de gestión documental los usuarios pueden


compartir y colaborar en archivos y documentos con sus colegas controlando con quien
comparten estos documentos

2. INSTRUMENTOS DE CONTROL Y DESCRIPCIÓN ARCHIVÍSTICA


Los instrumentos de descripción surgen como resultado del proceso archivística.
Su objetivo es aportar información sobre el archivo y la documentación conservada para
poder localizar y recuperar la documentación.
A la hora de elegir qué instrumento de descripción es más conveniente hay que tener en
cuenta factores como:
 Las necesidades del archivo y la institución a la que pertenece
 Los tipos de usuarios y sus necesidades informativas.
 El nivel y profundidad de la descripción.
Atendiendo al nivel de detalle podemos encontrar los siguientes instrumentos de descripción:

 Censos
 Guías
 Inventarios
 Catálogos
 Índices

 Censos:
Este tipo de instrumentos de descripción incluye información general sobre el archivo,
la institución a la que pertenece y los fondos que alberga.

137
Identifica los archivos pertenecientes a un ámbito determinado y proporciona datos
generales sobre los mismos: titularidad, dirección, personal, fondos que custodia,
horarios, servicios, forma de contacto etc.

 Guía:
Instrumento que proporciona información sobre los fondos del archivo y la institución
que los custodia.
Es una buena herramienta para ofrecer al exterior una visión global de los fondos del
archivo, por los que es el primer instrumento que el usuario necesita para
aproximadamente y acceder a un archivo.
Su formato puede variar ya que puede editarse en forma de tríptico, como un volumen
de numerosas páginas o parecer en la página web del archivo.

 Inventario
Describe las series documentales que conforman un fondo, siguiendo el orden que
tienen en el cuadro de clasificación y reproduciendo su estructura.
Este tipo de instrumento ayuda al usuario a conocer el contenido de un fondo y a
localizar rápidamente lo que necesita. Además permite al personal del archivo controlar
la documentación.
Atendiendo a la profundidad de la descripción existen distintos tipos de inventario

 Inventarios topográficos: Se utilizar para la gestión de grandes


volúmenes documentales, ya que ofrecen una información que
proporciona a los usuarios es insuficiente por ser demasiado
genérica. En este tipo de inventarios los campos más comunes
son: código de clasificación, título, fechas, nivel de
descripción, volumen, soporte y nombre del productor.

 Inventarios analíticos ofrecen unos niveles de información


más detallados e información suficiente para localizar los
documentos en el tiempo y en su ubicación física, conocer su
organización e individualizarla. Estos inventarios incluyen los
siguientes campos: código de clasificación, título, fechas,
nivel de descripción, volumen, soporte nombre del producto,
alcance y contenido, valoración, selección, expurgo,
organización, condiciones de acceso, instrumentos de
descripción y unidades de descripción relacionadas.

 Catálogo
Describe los documentos o expedientes de una serie o parte de ella que tratan de un
mismo asunto.
Para realizarlo se requiere el análisis exhaustivo de los documentos.
Su uso suele limitarse a determinadas agrupaciones de documentos que poseen un alto
valor informativo o una gran demanda.
 Índice
Es un complemento de los anteriores. Mejora y complementa al resto de instrumentos
de descripción, ya que incrementa y mejora los puntos de acceso. Son listados de
términos ordenados alfabética o numéricamente y van acompañados de referencias para
su localización.
Estos términos pueden ser:
o Onomásticos

138
o Toponímicos
o Cronológicos
o Temáticos

3. TRANSFERENCIAS E INGRESOS DE DOCUMENTOS EN LOS ARCHIVOS


La transferencia tiene como objeto reducir el espacio que las oficinas dedican a la
conservación de los documentos y mejorar la eficacia de la gestión de los gestión de los
documentos de uso poco frecuente.
El plazo de conservación de los documentos en las unidades productoras viene fijado por la
Comisión de Archivo.
Implica traspaso de responsabilidad de custodia pero no en el traslado de la propiedad o
responsabilidad de gestión derivada del procedimiento administrativo desde la unidad
productora hacia el Archivo General en relación con los documentos transferidos.

La plena responsabilidad sobre los documentos llegados al estado final corresponde al


Archivo General.

Instrumentos y método
3.1 Calendario de transferencias
Al inicio de cada año natural el responsable del Archivo General, remite a todas las unidades el
calendario de transferencias previsto para dicho periodo.
Cada unidad tiene asignada una semana a lo largo de la cual debe hacer efectiva la transferencia
de los documentos.
En caso de que la unidad no pueda cumplir con ese compromiso, deberá comunicarlo al Archivo
General. En tal caso, la transferencia no podrá demorarse más allá del mes de diciembre del año
que se trate.

3.2 Proceso de transferencia de documentos


Este proceso se realiza de acuerdo con los siguientes pasos:
 Paso 1: Aviso.

139
El proceso se inicia con un aviso por parte del personal del Archivo General al coordinador de
archivo de la unidad que va a transferir documentos, con dos semanas de antelación respecto al
plazo señalado en el calendario de transferencias.
 Paso 2: Suministro de cajas
Las cajas normalizadas son suministradas por el Archivo General y reúnen condiciones
especiales que aseguran la permanencia de la documentación a largo plazo
 Paso 3: Verificación
Identificada la documentación objeto de transferencia, la unidad remitente de verificar su
organización interna de acuerdo con los criterios señalados en el apartado siguiente como paso
previo a proceder a su alojamiento en las cajas normalizadas y su remisión al Archivo General.
 Paso 4: Numeración y redacción
Una vez revisado su estado de organización, la unidad procederá a numerar correlativamente las
cajas resultantes y cumplimentará el formulario normalizado.
 Paso 5: Remisión y recibo
Cumplimentado el formulario y comprobada su correspondencia con las cajas normalizadas se
procederá a la remisión de las cajas al Archivo General junto con un ejemplar del formulario de
transferencia.
Una vez recibida la documentación el formulario provisional y el formulario electrónico, el
Archivo General remitirá a la dirección de correo de la que partió el formulario un correo de
respuesta
 Paso 6: Comprobación y ajuste
Recibida y comprobada por el Archivo General la correlación entra la documentación remitida y
la información reseñada por la unidad en el formulario de transferencia, el Archivo completa los
apartados correspondientes con la información relativa a la ubicación de la documentación en el
depósito
 Paso 7: comentario
Una vez producido el formulario definitivo, la persona responsable de las transferencias en el
Archivo General comenta con el coordinador de archivo de la unida remitente el resultado de la
transferencia y solicita la forma del responsable de la unidad.
 Paso 8: Firmas
Un ejemplar original del formulario de transferencia queda en poder de la unidad remitente y el
segundo ejemplar queda en poder del Archivo General.

Archivo General:
Servicio de apoyo a la administración, la
docencia e investigación que tiene
encomendada la gestión, la organización, el
control, el apoyo, la difusión y la
conservación del patrimonio documental de
la Institución.

140
3.3 Organización de los documentos para su transferencia
Los documentos objeto de transferencia deberán estar necesariamente organizados de acuerdo
con los siguientes criterios:
 Criterio 1:
Los documentos deberán ser originales o copias únicas. Son los denominados
“documentos con valor archivístico”. Las copias quedarán en poder de la
unidad durante tanto tiempo como considere de interés el Responsable de la
misma.

 Criterio 2:
o Los documentos deberán hallarse organizados físicamente el carpetas y
subcarpetas normalizadas por el Archivo General como única forma de
garantizar la conservación de los documentos a medio y largo plazo.
Las carpetas y subcarpetas contendrán la información necesaria para identificar
de manera clara y directa la documentación que contienen:

 Unidad productora: nombre de la unidad que remite los


documentos
 Código de clasificación: código funcional con las
subdivisiones pertinentes.
 Años: indicación del periodo cronológico que abarca la
documentación incluida en la carpeta o subcarpeta indicando
inicio y cierre.
 Volumen: en el caso de los expedientes voluminosos indica el
orden secuencial dentro de la documentación que los integra.
 Criterio 3.
Las carpetas correspondientes a los documentos de mayor antigüedad se
ubicarán en primer lugar.

 Criterio 4:
o Las carpetas correspondientes a un mismo periodo temporal respetarán en su
ordenación la secuencia de los códigos funcionales de la clasificación de los
documentos.
o

 Criterio 5:
o Una vez organizadas secuencialmente las carpetas de acuerdo con los criterios
anteriores la unida procederá a alojar la documentación en las cajas de archivo
normalizado

141
 Criterio 6:
o Las cajas resultantes se numerarán de manera secuencial para facilitar la
redacción del formulario de transferencia.

3.4 Formulario de transferencia de documentos


Documento de constancia en que de debe aparecer información exhaustiva y pertinente para que
los documentos queden identificados de manera que permita una recuperación rápida y eficiente
de la información.
Las firmas de los responsables tanto de la unidad remitente como del Archivo General otorgan
al documento el carácter oficial necesario debido a la singular transcendencia del traspaso de
responsabilidad de custodia.

Los campos del formulario son los siguientes:

 Datos de la unidad remitente:


o Unidad:
 Denominación de la unidad al nivel de Departamento, Centro, Instituto,
Vicerrectorado o Servicio
o Sección:
 Denominación específica de la unidad que ejecuta la transferencia de
documentos, al nivel de Sección o negociado u oficina.
o Responsable:
 Nombre y apellidos de Responsable de la unidad que ejecuta la
transferencia
o Teléfono
 Número de teléfono del Responsable de la unidad que ejecuta la
transferencia.
o Coordinación de archivo.
 Nombre y apellidos de la persona que prepara la transferencia de
documento.
 Datos administrativos
o Número de unidades transferidas:
 Indica el número total de cajas normalizadas de archivo que forman el
conjunto de la transferencia
o Fecha:
 Recoge la fecha en que concluye la redacción del formulario y se
remite la documentación al Archivo General.
o Código de unidad
 Recoge el código de la unidad remitente en atención a las
codificaciones normalizadas existentes en otros instrumentos de gestión
universitaria
o Número de transferencia
 Recoge el número de orden de esa transferencia en relación con el
volumen de transferencias recibidas en el año correspondiente.
o Número de registro.

142
 Recoge el número de orden correspondiente a esa transferencia en
relación con el total de transferencias recibidas por el Archivo General
desde el inicio de su actuación normalizada.
 Descripción.
o Número secuencial de caja:
 Indica el orden secuencial de la caja en que se aloja la documentación
que va a ser objeto de descripción.
o Código
 Recoge la indicación del código o códigos de clasificación
correspondientes a la documentación que integra la caja.
o Contenido.
 Especifica con suficiente detalle el tema concreto al que se refiere la
documentación.
o Fechas extremas:
 Indica el intervalo temporal de los documentos ubicados en ese código
en concreto, objeto de transferencia.
o Signatura.
 Indica el número definitivo de la caja en el depósito de archivo a la que
corresponde la descripción que se consigna
 Validación.
o Firma del Responsable de la unidad.
 En el formulario provisional indica la aprobación de la salida de los
documentos de la unidad con destino al Archivo General.
o Fecha y firma del Responsable del Archivo General.
 Indica la validez de la información consignada en el formulario a
efectos de inventario y control de la documentación y aceptación de la
responsabilidad de custodia de los documentos.

3.5 Redacción del formulario de transferencia de documentos


Se deberán tener en cuenta los siguientes criterios:
 Criterio 1
o El formulario de transferencia se realizará sobre el modelo que facilite el
Archivo General u otros instrumentos que le sucedan derivadas del proceso de
informatización archivística.
 Criterio 2.
o Deberá acompañar a las cajas en el momento en que éstas sean remitidas al
Archivo General.
 Criterio 3.
o Corresponde a la unidad remitente
 Criterio 4
o En el momento de redactar el formulario se tendrá en cuenta la necesidad de
incluir la descripción de cada caja en una única casilla y que las cajas de
documentos estén organizadas de manera que la documentación más antigua
esté en primer lugar.

143
144
4. NORMAS INTERNACIONALES DE GESTIÓN DOCUMENTAL

ISAD (G)
Es la Norma Internacional General de Descripción Archivística. Publicada
por el Consejo Internacional de Archivos en 1994, pero su versión definitiva
no se aprueba hasta el año 2000 durante el XIV Congreso Internacional de
Archivos celebrado en Sevilla.
Esta norma constituye una guía general para la elaboración de descripciones
archivísticas, con independencia del tipo documental o del soporte físico de
los documentos de archivo. Su finalidad es la creación de metadatos
descriptivos de documentos de archivo a nivel internacional
NEDA es la Norma Española de Descripción Archivística. Esta norma es la adaptación de la
ISAD(G) al ámbito archivístico español. Surge por iniciativa de la Subdirección General de
los Archivos Estatales, con la participación de los Archivos Estatales y de las comunidades
autónomas

ISAAR (CPF)
Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos
relativos a Instituciones, Personas y Familias. Fue publicada por
el Consejo Internacional de Archivos en 1996 y durante el XV Congreso
Internacional de Archivos, celebrado en Viena en el año 2004, se presentó
la segunda edición. Esta norma tiene dos funciones: por un lado, la de
controlar la creación y empleo de los encabezamientos como puntos de
acceso; y por otro, la de describir una entidad, persona o familia.

ISDIAH
Es la Norma Internacional para describir Instituciones que custodian
Fondos de Archivo. El primer borrador de la norma se preparó en Milán
en enero de 2006 y fue nuevamente discutido, corregido y desarrollado en
Madrid en mayo de 2007. Este borrador se difundió a la comunidad
archivística internacional desde julio a noviembre de 2007.
El principal objetivo de esta norma es facilitar la descripción de aquellas
instituciones cuya función primordial es la conservación de los
documentos de archivo y de su difusión al público en general.

145
ISDF
Es la Norma Internacional para la Descripción de
Funciones. Fue elaborada por el Comité de Buenas Prácticas y
Normas Profesionales en Dresde (Alemania) en mayo de 2007.

Esta norma sirve de guía para elaborar descripciones de


funciones de instituciones vinculadas con la producción y la conservación de
documentos. La norma puede utilizarse para describir una función o cualquiera
de sus divisiones

NORMAS DTDS (EAD, EAC Y EAG)


Estas normas utilizan vocabularios basados en XML. Las
etiquetas válidas para los documentos de un mismo tipo reciben
el nombre de DTD (Document Type Definition):

 EAD (Encoded Archival Description) es la Norma de


Descripción Archivística Codificada, se usa para
la codificación en formato electrónico de descripciones de
documentos de archivo. Fue desarrollada en Estados
Unidos, su finalidad es proporcionar un formato
normalizado para el intercambio de información basado en ISAD(G).

 EAC (Encoded Archival Context) es la Norma de Contexto Archivístico Codificado ,


permite la codificación en formato XML de los registros de autoridad, por lo que
está relacionada con la ISAAR (CPF). Se inició en el año 2000, pero no está tan
desarrollada como la EAD.

 EAG (Encoded Archival Guide) es la Norma de Guía de Archivo Codificada , es una


herramienta para la redacción de guías de archivo en formato electrónico. Surge
como una propuesta de la Subdirección General de los Archivos Estatales y está
estrechamente vinculada a los proyectos Censo-guía y AER (Archivos Españoles en
Red). Su última versión es del año 2012.

ISO 15489

Tanto la parte 1 como la parte 2, fue creada por la Organización


Internacional de Normalización ISO en Ottawa, en el año 2000. Esta
norma es la primera norma ISO elaborada para la gestión integral de los
sistemas archivísticos, los archivos y los documentos de archivo. La ISO
15489 sobre gestión de documentos tiene como objetivo homogeneizar
las políticas de implementación de sistemas de gestión de documentos,
en cualquier soporte y formato, tanto en organizaciones públicas como
privadas. Esta norma consta de dos partes, la parte 1 versa sobre las
generalidades y la parte 2 sobre las directrices. Ha sido traducida al
español por el SC1 Subcomité de Gestión de Documentos y
Aplicaciones.

146
MoReq
Es el Modelo de Requisitos para la gestión de documentos electrónicos de
archivo. Es un conjunto de requisitos para la organización de archivos
electrónicos, desarrollado en el marco de la Unión Europea. Es un enfoque
operacional de la norma de gestión de documentos ISO 15489. Esta norma
contribuye a la normalización y al impulso de la gestión de documentos de
archivo en el marco de la administración electrónica. Se publicó por primera vez
en el año 2001, traduciéndose posteriormente a distintas lenguas oficiales
comunitarias. En 2008 se edita una nueva versión MoReq2

ISO 30300 e ISO 30301


Sistemas de gestión de registros. Fundamentos y vocabulario y la ISO
30301 Información y documentación. Sistemas de gestión para los
documentos. Requisitos se publicaron a finales del año 2011. Son
integrantes de la serie de normas ISO 30300 Sistemas de gestión para los
documentos. La norma ISO 30300 tiene como propósito describir los
principios del sistema de gestión y definir los términos relacionados. Esta
norma ha sido revisada por ISO 30300: 2020. Por su parte, la norma ISO
30301 establece los requisitos de un sistema de gestión para los
documentos y el modo en que las organizaciones puedan desarrollar una
política de gestión documental.

ISO 19005
La norma ISO 19005 de Gestión de documentos. Formato de archivo de
documento electrónico para preservación a largo plazo tiene el objetivo principal
de definir un formato de archivo basado en PDF, conocido como PDF/A, que
proporciona un mecanismo para representar documentos electrónicos de forma
que se conserven a largo plazo, independientemente de las herramientas y sistemas
utilizados para crear o almacenar los archivos. En la actualidad, hay 3 partes en la
familia de esta norma: ISO 19005-1 (PDF/A-1), ISO 19005-2 (PDF/A-2) y ISO
19005-3 (PDF/A-3).

ISO 14721
Sistema de información de archivo abierto. Modelo de referencia
especifica un modelo de referencia para un sistema de información de
archivo abierto OAIS (Open Archival Information System). El objetivo de
esta norma es establecer un sistema para archivar información, tanto
digitalizada como física, con un esquema organizacional.

147
ISO 11799
La norma ISO 11799 Información y documentación: requisitos de almacenamiento
de documentos para materiales de archivo y biblioteca especifica las características
de los repositorios utilizados para el almacenamiento a largo plazo de materiales de
archivo y biblioteca. Cubre la ubicación, la construcción y la renovación del edificio,
así como la instalación y el equipo que se utilizará tanto dentro como alrededor del
edificio. Se aplica a todos los materiales de archivos y bibliotecas almacenados en
repositorios, donde los medios mixtos se pueden almacenar junto con materiales en
papel.

ISO 25964
La norma ISO 25964 Información y documentación. Tesauros e
interoperabilidad con otros vocabularios surge como revisión de las
normas ISO 2788 y 5964 (dedicadas respectivamente a los tesauros
monolingües y multilingües), que después de 25 años ya no responden
a las prácticas actuales de procesos de indización y recuperación de la
información, ni cubren la demanda de aplicaciones de red que quieren
utilizar recursos heterogéneos. Por tanto, por una parte estamos
hablando de un cambio por obsolescencia del formato (del papel a
soporte electrónico), y por otro lado, de un cambio de funcionalidad.
Esta norma tiene 2 partes: la ISO 25964-1: 2011 y la ISO 25964-2:
2013.

148
Tema 3.
La gestión de los documentos electrónicos y su relación
con la administración electrónica

ÍNDICE
1. Pautas básicas para la implantación de un sistema de gestión documental en una
Administración electrónica.
2. Los elementos de la metodología archivística.
a. Sistema de clasificación documental
b. Sistema de descripción documental
c. Sistema de transferencia documental
d. Sistema de evaluación documental
e. Sistema de conservación de documentos
3. El acceso a la información.
4. Sistema de gestión de documentos electrónicos
5. Los archivos en la administración electrónica.

149
PAUTAS BÁSICAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE
GESTIÓN DOCUMENTAL EN UNA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA.
La implantación de un sistema de gestión documental requiere una fase previa análisis de la
producción documental de la organización.
La auditoria de la producción documental debe llevarse a cabo en una fase previa y consistirá en
la detección de todos los actores implicados directa o indirectamente en la producción de
documentos, en su gestión y utilización.
La norma UNE 15489 de gestión documental, establece la necesidad de unas políticas y normas
así como la prestación de servicios relacionados con la gestión y su utilización. Crea estándares
para el diseño, implantación y administración de sistemas especializados de gestión y promueve
la integración de la gestión documental dentro del marco de los sistemas especializados de
gestión.

LOS ELEMENTOS DE LA METODOLOGÍA ARCHIVÍSTICA


Las técnicas de tratamiento documental se pueden desglosar en:

o Sistema de clasificación documental


o Sistema de descripción documental
o Sistema de ingreso o transferencia documental
o Sistema de evaluación documental
o Sistema de conservación documental

Sistema de clasificación documental


Es el resultado de la elaboración de un cuadro de clasificación de la documentación con carácter
integral y transversal; es una determinación de las funciones de la organización que quedan
reflejadas en la documentación resultante de la práctica de la gestión administrativa.
El cuadro de clasificación será el elemento estructural de toda la gestión documental y el eje y
punto de apoyo para determinar los atributos de gestión que van a asociados al
documento/expediente como pueden ser el tipo de acceso, su evaluación que permite una
gestión permanente de los documentos así como el control de la trazabilidad de las acciones
realizadas en cualquier fase de su ciclo de vida.

Sistema de conservación de documentos

150
La gestión documental debe disponer de estrategias de preservación, conservación y
almacenamiento que permitan la conversión de datos a formatos de conservación permanente.
Los repositorios de documentos electrónicos de archivo deben facilitar el acceso a la
información, ofreciendo unas medidas de seguridad que garanticen la preservación de la
información a lo lardo plazo.
Conocer la necesidad de la preservación de los documentos electrónicos, brinda la oportunidad
de desarrollar planes de seguridad, preservación y conservación que garanticen el acceso a la
información.

Sistema de descripción documental


Es la operación de identificación, representación y abstracción del documento y/o expediente,
conforme a unas normas preestablecidas y el uso de estándares que facilitan la identificación,
localización y recuperación de la información.
Permite y promueve la incorporación de los metadatos para que el documento esté asociado a
cada operación que realiza durante todo su ciclo de vida.
Es necesaria en todas las fases del ciclo de vida del documento.
Es uno de los instrumentos primordiales para facilitar el acceso y la consulta a los documentos
para su control y conocimiento y garantizar su debido uso y debe determinar qué datos de
identificación y uso deben ir asociados a los documentos durante la tramitación.
Incorpora los estándares ISAD (G) como Norma Internacional General de descripción
archivística, e ISAAR (CPF) como Norma Internacional para registros de autoridades
archivísticas de organismos, personas y familias.

Sistema de transferencia documental


Es un proceso de preparación y ejecución de cambio de responsabilidad y de rol de la
documentación que ha sido declarada de conservación permanente.
En un entorno de Administración electrónica se deben adaptar los documentos electrónicos
desde el productor para su traspaso al archivo permanente,

Sistema de evaluación documental


Es un proceso de identificación y estudio de los diferentes valores presentados en una
determinada serie documental para determinar si se debe ser conservada o eliminada, así como
el periodo de tiempo de conservación.
La valoración documental se debe llevar a cabo en la fase de diseño de la gestión documental,
determinando el periodo de retención de cada uno de los documentos electrónicos y asegurando
la transferencia o la evaluación según sea el caso concreto, afirmando la integridad, fiabilidad y
autenticidad de los documentos.

EL ACCESO A LA INFORMACIÓN

151
Comporta el deber de introducir mecanismos de acceso, comprensión y autorización de la
información.
El conjunto de elementos de la metodología archivística en el entorno de la interoperabilidad
debe operar y compatibilizar. Debe evidenciarse la capacidad de los sistemas de información y
de sus procedimientos para compartir datos e intercambiar y conocimiento.
El artículo 42 de la Ley 11/2007, de 22 de junio de acceso electrónico de los ciudadanos a los
Servicios Públicos crea el Esquema Nacional de Interoperabilidad.

Interoperabilidad: capacidad de los sistemas de información de compartir datos y posibilidad de


el intercambio de información y conocimiento entre ellos.

Persigue la creación de las condiciones necesarias para garantizar el adecuado nivel de


interoperabilidad técnica, semántica y organizativa de los sistemas y aplicaciones empleados
para las Administraciones públicas.
El Esquema Nacional de Interoperabilidad fija el desarrollo de la serie de Normas Técnicas de
Interoperabilidad formada por:

 Catálogo de estándares
 Documento electrónico
 Digitalización de documentos
 Expediente electrónico
 Política de firma electrónica y certificados de la Administración
 Protocolos de intermediación de datos
 Requisitos de conexión a la Red de comunicaciones
 Procedimientos de copiado auténtico
 Modelo de datos para el intercambio de asientos entre las Entidades Registrales

152
SISTEMA DE GESTIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
Los procesos de gestión de documentos electrónicos de una organización incluirán los
siguientes:
 Captura de documentos. Incluirá el tratamiento de los metadatos mínimamente
obligatorios definidos en la Norma Técnica de Interoperabilidad de Documento
Electrónico
 Registro legal de documentos que atenderá a la posibilidad de digitalizar documentos
electrónicos recibidos atenderá a la posibilidad de digitalizar documentos en soporte
papel según lo establecido en la Norma Técnica de Interoperabilidad de Digitalización
de Documentos.
 Clasificación de documentos
 Descripción de documentos
 Acceso a los documentos
 Clasificación de los documentos que incluirá:
o Valoración de documentos y determinación de plazos de conservación
o Dictamen de la autoridad calificadora
 Conservación de los documentos en función de su valor y tipo de dictamen de la
autoridad calificadora.
 Transferencia de documentos
 Destrucción o eliminación de los documentos

153
Tema 4.
Valoración, selección y eliminación
de documentos

ÍNDICE
1. Conceptos
2. Beneficios
3. Tendencias
4. Normalización y valoración.
a. Valoración, selección y gestión de documentos
b. Valoración, selección y documentos electrónicos
c. Valoración, selección y normalización de la descripción
d. Valoración, selección y calidad
5. Principios
6. Criterios
a. Criterios de transferencias
b. Criterios de conservación
c. Criterios de eliminación
d. Criterios de acceso
7. Sistemas de valoración
a. Objetivo
b. Objetivos concretos
c. Funciones
d. Elección del sistema
i. Comisiones calificadoras
1. Propias
2. Superiores
ii. Aprobación por un órgano propio
e. Métodos de trabajo
f. Fases del proceso
8. Aplicación práctica de los acuerdos.
a. Transferencias
b. Selección
c. Acceso

154
1. CONCEPTOS

o IDENTIFICACIÓN
Fase del tratamiento archivístico que consiste en la investigación y sistematización de
las categorías administrativas y archivísticas en que se sustenta la estructura de un
fondo
o VALORACIÓN DOCUMENTAL
Fase del tratamiento archivístico que consiste en analizar y determinar los valores
primarios y secundarios de las series documentales, fijando los plazos de transferencia
acceso y conservación o eliminación total o parcial.
o SERIE DOCUMENTAL
Conjunto de documentos o expedientes producidos por un organismo en el desarrollo de
una función o actividad regulada por una misma norma de procedimiento
o SELECCIÓN
Proceso de tipo práctico que sigue las directrices de la valoración, que diferencia las
series a conservar de aquellas que deben eliminarse.
o ELIMINACIÓN O EXPURGO
Destrucción física de unidades o series documentales por el órgano responsables del
archivo u oficina pública en que se encuentren empleando cualquier método que
garantice la imposibilidad de reconstrucción de los mismos y su posterior utilización.
o DESTRUCCIÓN
Proceso de eliminar o borrar documentos más allá de cualquier posible reconstrucción.
o DISPOSICIÓN.
Conjunto de procesos de decisiones asociados a la implantación de la retención,
destrucción o transferencia de documentos, documentados por las autoridades de
disposición o en otros instrumentos

2. BENEFICIOS
 Disminución de la masa documental
 Mejora del estado de conservación
 Reducción de los costes de conservación
 Aumento de la eficacia administrativa
 Mayor facilidad de la recuperación de la información
 Menor discrecionalidad
 Asegura la conservación de los documentos reales
 Delimita en qué momento de su vida pueden los documentos ser consultados y por
quien y cómo, contribuyendo a la defensa de los derechos de acceso y de la protección
de datos.
 Mayor control de la gestión de la gestión. Permite una planificación más desarrollada de
las transferencia.

155
3. TENDENCIAS
En la archivística internacional se observa que la preocupación por la valoración y la
destrucción de documentos proviene del siglo XIX

Alemania Fue uno de los primeros países en preocuparse de la valoración, se ha


puesto el acento en la conservación a largo plazo y el interés histórico
y patrimonial. La importancia del organismo productor, el uso de los documentos y la necesidad
de dar testimonio de todas las actividades del conjunto de la sociedad.

Ha trabajado bajo el concepto valorar para eliminar y de la


conservación del patrimonio dejando la decisión en manos del Inglaterra
gestor. En los años 50 del siglo XX el Comité Grigg elaboró un
sistema de valoración en dos fases: una primera etapa (5 años) se realiza una primera valoración
exclusivamente desde el punto de vista administrativo em el que se eliminan entre el 50 y el
70% de los documentos. 25 años después se procede a juzgar el valor histórico y testimonial.

Boles y Young en 1985 hacen una síntesis articulando un conjunto


de criterios en tres módulos:
Estados  Valor informativo
 Costes de conservación
 Consecuencias de las decisiones

En los años 90 aparece la teoría de Cook que aporta una visión renovada dando importancia al
organismo creador pero desde una perspectiva más amplia, la del contexto de creación de los
documentos. La archivística integrada de la escuela de Quebec otorga
un importante papel a la valoración.
Canadá
Los archiveros australianos también contribuyeron a aportar soluciones
integradas para la documentación tradicional, electrónica y para la micro
Australia y macrovaloración

Existe constancia documentada de autorizaciones para el expurgo desde


finales del siglo XIX.
La Ley de Patrimonio Histórico Español del año 1986 y la legislación
España
autonómica establecen como cauce las comisiones calificadoras. Las
primeras comisiones clasificadoras empiezan en esta época como la de Zaragoza o Cataluña
pero hasta el año 2000 no se crea la Comisión Superior Calificadora de Documentos
Administrativos de la que se hablaba la Ley del Patrimonio Histórico.

156
4. NORMALIZACIÓN Y VALORACIÓN. LA GESTIÓN DE
DOCUMENTOS. LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS. LA CALIDAD

Valoración, selección y gestión de documentos


La norma ISO 15489 dedica mucha atención y concede mucha importancia a la valoración y
disposición de documentos.
La ISO 15489-1 indica que los sistemas de gestión de documentos deben:

 Aplicar decisiones relativas a conservación y disposición, decisiones que deben ser


tomadas en todas las fases, incluida la etapa de diseño de los sistemas.
 Estas decisiones deben poder activarse automáticamente
 Deben quedar registradas a través de las pistas de auditorías.
Respecto a la determinación de los plazos de conservación son tres las bases de las decisiones
que se toman: el marco reglamentario, las necesidades de gestión y rendición de cuentas de la
organización y el riesgo que se corre con la destrucción de los documentos.
Según el ISO, los documentos de conservación permanente son los que documentan las políticas
y acciones de la organización su interacción de aquellos a quienes prestan servicios, los
derechos y obligaciones de individuos y organizaciones, la memoria de organización y las
actividades de interés.
Respecto a la realización práctica de los acuerdos se debe garantizar antes de llevarla a cabo que
el documento ya no es necesario y no existe ningún litigio o investigación que le afecte. La
destrucción física debe contar siempre con autorización, evitar la destrucción de aquellos
documentos qie estén relacionados con litigios o investigaciones.
También insiste la norma en que todos los procesos deben estar documentados especificando de
manera clara y sin ambigüedades, sus periodos de conservación y las acciones para su
disposición.
La segunda parte de la ISO resalta los siguientes aspectos:

 En los sistemas de documentos electrónicos las decisiones deberían estudiarse en la fase


de diseño.
 A cualquier documento se le debe asignar un plazo de conservación de manera que no
quepa duda acerca por cuánto debería conservarse.
 En la determinación del plazo de conservación establece 5 fases empezando por el
marco legal o administrativo y continuando por los usos del documento fuera del
sistema, los vínculos de unión con otros sistemas o documentos.
Las etapas que contempla la norma respecto a la valoración y selección son:

 Identificación de la actividad que el documento atestigua


 Ubicación de la serie en el calendario de conservación
 Asignación del plazo
 Determinación del plazo de conservación de los metadatos de los documentos que han
sido transferidos a un archivo externo o expurgados

157
 Registro del plazo de conservación y de la futura acción de disposición y en el sistema
de gestión de documentos.
Los documentos pendientes de destrucción pueden ser identificados de tal forma que se puedan
destruir sistemáticamente cuando el plazo de conservación haya expirado.

Valoración, selección y documentos electrónicos.


El anteproyecto de Ley de Administración Electrónica contempla en su artículo 27.3 la
posibilidad de destrucción de originales en papel en el caso de que exista una copia auténtica
electrónica.
La norma ISO 15489 es para la aplicación de sistemas de gestión de documentos electrónicos y
esta redactada pensando en ello.
La norma MoReq dedica todo el capítulo 5 a la conservación, eliminación y transferencias y
funcionalidades que debe tener un sistema y los requisitos que debe cumplir para garantizar las
transferencias y expurgos.
La relación de la valoración con el resto de los procesos archivísticos es importante y
fundamental para que el sistema funcione: la identificación de las series, su clasificación
permite que la documentación lleve unido las condiciones que van a regir su ciclo de vida:
transferencias entre archivos, selección y acceso.
La mayoría de los aspectos que se contemplan en la ISO y MoReq se vienen realizando en los
archivos y organismos que tienen sistemas de valoración.

Valoración, selección y normalización de la descripción


La norma ISAD contiene elementos en los que se registran los siguientes aspectos:

 La denominación de la serie documental ha de ser acorde con la establecida para la


valoración de las series.
 En alcance y contenido se establece un paralelismo entre el campo del formulario de
valoración en el que se explica el trámite y los documentos que contiene el expediente
el artículo 3.1 de la ISAD
 Nuevos ingresos: los estudios de valoración nos indicarán la previsión respectos a estos
aspectos
Valoración, selección y calidad

 Los sistemas de calidad nos obligan a documentar todo lo realizado


 Entre los procesos del archivo se encontrarán los relativos a valoración y selección
 El hecho de poner por escrito cómo se debe realizar la valoración y la selección implica
en primer lugar una sistematización
 Toda la organización puede conocer como se hace y además da un respaldo a la hora de
ponerlo en práctica.

158
5. PRINCIPIOS
Dos principios: primario y secundario
 Valor primario: Comprende por el cual se han creado los documentos. Está asociado a
los valores administrativo fiscal, legal, científica y tecnológica
 Valor secundario: Es un valor que aparece por causas no relacionadas con el motivo de
la creación del documento. Se identifica con el interés para la investigación,
información, histórico o testimonial. Cuando un documento tiene valor secundario se
conservarán en los archivos históricos y formarán parte del patrimonio cultural.

CRITERIOS
De transferencias
 Los plazos de transferencia desde el

Plazos archivo de oficina al archivo central serán


establecidos en función del uso que los órganos
gestores hagan de la documentación.
 Los plazos de transferencia sobre el
Archivo Central y el resto de los archivos serán establecidos en función del uso de los
documentos y su conservación permanente o su plazo de destrucción.
 Se pueden establecer un plazo general de responsabilidad de oficina productoras sobre
la documentación.
De conservación
4 criterios; de procedencia, diplomático, de contenido y de utilización
De procedencia. Prima los documentos y series procedentes de los órganos que ocupan
una posición más elevada en la jerarquía y las que estén producidas en el ejercicio de
funciones propias y específicas

Diplomático. Priman los originales sobre las copias.

De contenido. Priman los que recogen información sustancial para reconstruir la


historia de un órgano, acontecimiento, periodo, territorio o personas.

De utilización. Los que han sido objeto de demanda frecuente o se espera que lo
sean.

159
Documentos a
conservar
- Los documentos con valor probatorio de derechos y obligaciones de las personas físicas
o jurídicas y que contengan datos necesarios para la protección de los derechos de las
personas e instituciones.
- Cuando no hayan transcurrido los plazos que la legislación vigente establece para su
conservación.
- Los documentos emanados de los órganos de gobierno.
- Los registros, actos y documentación recapitulativa única.
- Los documentos que contengan información de tipo estadístico útil para el estudio de la
historia.
- Los documentos que permitan conocer los procesos de elaboración de leyes y
reglamentos.
- Los documentos que permitan valorar el impacto o eficacia de los programas o
actividades del organismo.
- Los documentos que completen la información de otros fondos o series documentales.
De eliminación
Son susceptibles de eliminación:
 Los documentos originales que estén editados
 Los documentos cuyos datos estén contenidos en otro tipo de documentos.
 Los que presenten un estado de deterioro del que haga imposible su recuperación.
 Las copias simples de documentos siempre que los documentos originales estén
completos y localizados.
 La documentación de apoyo informativo que no tiene función administrativa.
De acceso

 El primer criterio es atenerse a lo establecido en la legislación vigente.


 Se tendrá en cuenta de forma especial si afectan a la intimidad de las personas, su honor
y a su propia imagen, a la defensa y seguridad del territorio.
 Se tendrán en cuenta los plazos marcados por la normativa vigente que puedan limitar el
acceso a determinados documentos.
 El derecho al acceso no tiene porque ejercerse siempre sonte la totalidad de una serie o
de un expediente.

160
SISTEMAS DE VALORACIÓN.

Objetivo
Controlar el ciclo vital de los documentos producidos por la administración de que se
trate, desde el momento de su creación hasta su desaparición o conservación definitiva.
Objetivos concretos
 Conocer la documentación que genera el organismo: delimitar las series
documentales
 Establecer los plazos de transferencias entre los diferentes archivos del sistema.
 Delimitar en qué momento de su vida los documentos pueden ser consultados
por los ciudadanos
 Delimitar los plazos de conservación; elaboración de tablas de evaluación o
calendario de conservación.
Funciones
 Elaborar todo tipo de instrucciones y recomendaciones para la realización de
estos trabajos y para asegurar la colaboración de las unidades administrativas.
 Realizar el seguimiento y control de la puesta en práctica de los acuerdos
adaptados.
 Intervenir desde el momento de la concepción de los circuitos y procedimientos
 Atender a las situaciones especiales por si riesgo, urgencia u otras
circunstancias extraordinarias.

Elección del sistema


El sistema elegido dependerá de las circunstancias particulares de cada archivo u organización :
tamaño, dependencia orgánica capacidad de trabajo.

Propias Pueden ser exclusivas para una


organización o comisiones superiores, que
Comisiones realizan la valoración de la documentación
de más de un organismo.
Calificadoras
La composición de estas comisiones de
Superiores
estas comisiones está formada por:

 Los propios responsables de la


documentación
 COMISIONES CALIFICADORAS PROPIAS.  Un técnico jurídico-administrativo.
Implican una mayor autonomía pero también un  Un técnico en asuntos económicos
gran volumen de trabajo, tanto técnico como
 Un experto en historia
administrativo.
contemporánea
 El archivero o archiveros del sistam
 COMISIONES CALIFICADORAS
SUPERIORES.
Estas comisiones suelen estar creadas por
organismos cuya competencia se extiende sobre un
sistema de archivo.
APROBACIÓN POR UN ÓRGANO PROPIO

161
En el caso de no existir o no considerarse necesaria para la existencia de una comisión, las
organizaciones pueden trabajar en la valoración de sus documentos de otras formas.
Método de trabajo
En función del sistema elegido, tipo de organización y necesidades concretas, encontramos los
siguientes métodos de trabajo: estudio sistemático de las series, estudio de series seleccionadas.

ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LAS SERIES.


Es el método recomendable. Se realiza el estudio de las series de organismos a
través de su organigrama y de las funciones que tiene encomendadas por grupos
funcionales y orgánico- funcionales.

ESTUDIO DE SERIKES SELECCIONADAS.


En algunas ocasiones no se puede acometer el estudio sistemático de las series.

Fases del proceso


Análisis organismo productor Identificación series. Estudios de series

VALORACIÓN

Acue  Plazos transferencias


rdos  Selección: expurgo y muestreo.
 Acceso

Puesta en práctica

Análisis del organismo productor

162
Para realizar el análisis del organismo productor debemos recopilar toda la información posible
sobre su historia, organización interna, competencias que tiene asignadas, las funciones, sus
relaciones con otras áreas de la organización y otras instituciones y la normativa que le afecta.
Este trabajo debe ser basado en el estudio de los organigramas a lo largo del tiempo, el estudio
de la propia documentación conservada en el archivo, y las consultas al propio organismo.
La conclusión debe ser información lo más completa que incluya: series documentales,
identificación y su denominación, historia del organismo productor, legislación que le afecta y
sus funciones.

Estudios de las series

La valoración se debe realizar siempre a nivel de serie documental. La realización del estudio de
las series se suele llevar a cabo mediante un instrumento que recoge toda la información
necesaria para valorar el documento y que incluye los acuerdos adoptados.
Existen diferentes modelos de formulario de valoración.
Podemos hablar de las siguientes áreas:
 Identificación.
En esta área se deben dar todos los datos necesarios para que la serie documental quede
establecida sin error ni confusión con otras series.

CARACTERÍSTICAS
DENOMINACIÓN Debe ser precisa, unívoca y coincidente
con el cuadro de clasificación existente
CÓDIGO DE LA SERIE El código del cuadro de clasificación o
establecido específicamente para la
valoración.
DEFINICIÓN. Función y finalidad por la que ha sido
creada.
FECHAS INICIO Y FINAL DE Fecha de inicio de la serie , y en caso de
SERIE. ser una serie cerrada, una fecha final
PRODUCTOR. Datos del organismo administrativo
responsable de la producción de la serie.

 Selección

163
Este apartado se refiere a las decisiones sobre la necesidad de conservar o no la
documentación y hasta que momento.
Sólo se destruirá totalmente la documentación que no mantenga ningún tipo de
valor.

 Expurgo
Se indicará si se va a realizar o no o si se trata de un expurgo parcial. La
terminología varía de unos sistemas a otros.
El expurgo parcial es diferente de lo que se entiende en otras comisiones para la
eliminación o expurgo parcial se equipara al muestreo.
Este tipo de expurgos solo se utiliza para series muy voluminosas pero con pocos
ejemplares.

 Plazo
Años transcurridos desde la creación de los expedientes o documentación hasta su
destrucción.
 Muestreo
Se indicará si se realiza un muestreo o no y las características de éste. Se realiza en
el plazo indicado para el expurgo.
 Acceso.
Muchos sistemas de valoración no entran en las cuestiones referidas al acceso.

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS ACUERDOS


Transferencias
La utilidad de la valoración de kas transferencias se observa en primer lugar en que se puedan
organizar y programar las transferencias de documentación de cada dependencia de acuerdo a
las decisiones tomadas.
Los ingresos serán solo los adecuados: solo ingresarán en el archivo la documentación
pertinente.
Selección
Es el punto crítico del proceso. Aspectos a tener en cuenta:

 Calendarios de conservación
 Realización del expurgo y muestreo
 Registro y control de estos procesos.

CALENDARIOS DE CONSERVACIÓN

164
También son conocidos como resúmenes de acuerdos, tablas de evaluación documental, tablas
de evaluación documental, tablas de retención y destino final o calendarios de valoración.
Encontramos un documento que recoge los acuerdos sobre valoración tomados para las series
documentales. Estos modelos deben contener:

 Denominación de la serie
 Nombre del organismo productor
 Conservación y plazos del expurgo.
 Muestreo
 Observaciones.

Si el sistema de valoración incluye los acuerdos sobre transferencias y accesos estos datos
deberán también formar parte del calendario de valoración.

Además estos calendarios pueden ir acompañados de una introducción en la que se analice la


historia y cualquier otro aspecto o parte de la
organización  Transferencia y plazos entre los
archivos del sistema
 Tipos de acceso y plazos
CONTROL

De la realización del expurgo debe darse cuenta al


órgano que aprobó la eliminación.
REGISTRO

De los expurgos se llevará un libro de registro en el que se indique:

 Número de orden
 Fecha del expurgo
 Productor de la documentación.
 Identificación de la serie.
 Fechas extremas destruidas.
 Número de unidades
 Signaturas
 Muestreo
 Fecha del acuerdo

Acceso
Los acuerdos deben estar indicados en los instrumentos de control y descripción que se utilicen
a través de condiciones de acceso y condiciones de reproducción de la norma ISAD.
Otra posibilidad es marcar directamente las unidades de instalación con un aviso de manera
visible utilizando colores vivos, especialmente para documentación sensible o acceso muy
restringido.

COMISIÓN SUPERIOR CUALIFICADORA DE DOCUMENTOS


ADMINISTRATIVOS.

165
Órgano superior consultivo de la AGE en la toma de decisiones sobre la conservación y
utilización de sus documentos.

Documento objeto de valoración

Son documentos de la AGE y forman parte de su Patrimonio Documental los documentos de


cualquier época, generados, conservados o reunidos en el ejercicio de su función por cualquiera
de los departamentos y órganos que la componen.
DOCUMENTOS DE ARCHIVO
Constituye documentación de apoyo informativo y no forma
parte del patrimonio documental

Una serie es un conjunto organizado y homogéneo de documentos producidos o recibidos a lo


largo del tiempo por una oficina en el desarrollo de una función concreta.

SERIES DOCUMENTALES
Valoración de series documentales

Estudio y análisis de las características históricas, administrativas, jurídicas, fiscales e


informativas de las series documentales.
Establecerá los plazos de transferencia, la posible eliminación o expurgo y el régimen de
accesibilidad de los documentos de archivo de la AGE.
PROCESO DE VALORACIÓN

Soporte o soportes
FormatoFísicas
Tradición documental

CARACTERÍSTICAS
Crecimiento anual

OTRAS CARACTERÍSTICAS
Legislación Disposiciones que afecten directamente a la
documentación. Se deben indicar todas las
normas que afecten o han afectado, aunque ya
no estén en vigor

166
VALORACIÓN

Trámite o procedimiento. Explicación del procedimiento que se sigue en


la tramitación.
Documentos básicos. Relación ordenada de los documentos que
forman las unidades documentales.
Ordenación de la serie. Tipo de ordenación de las unidades
documentales objeto de estudio
Número de ejemplares y lugares donde se Se debe indicar el lugar de conservación de
conservan otros ejemplares

RELACIÓN CON OTRA


DOCUMENTACIÓN

Series precedentes Nombre de la serie de


documentales
cronológicamente anteriores
a la que es objeto de
identificación
Series descendentes
Series relacionadas Indicar otra series o
agrupaciones documentales
que por su contenido se
puedan considerar
relacionadas
Documentos recopilatorios Nombres de las series
documentales y documentos
que recojan la información
básica contenida en la serie
objeto de identificación

Una vez identificada y estudiada la serie, contamos con los datos necesarios para proceder a su
valoración.

167
VALORACIONES
Valor administrativo Es el valor unido a la finalidad inmediata por
la cual la serie documental ha sido generada
Valor fiscal Está relacionado con la recaudación y gastos
de la administración.
Valor legal La serie tiene valor legal cuando contiene
pruebas que garantizan los derechos y deberes
de la administración y de los ciudadanos
Valor informativo/histórico Valor atribuido a la serie documental que
refleja competencias y funciones del
organismo productor, su actuación y que
contribuye a la investigación y al estudio de
cualquier ámbito del conocimiento.

Se indicará en cada caso los plazos desde el año de creación de los expedientes hasta aquel en
que se acuerda que estos deben ser transferidos, expurgados o accesibles.

ACUERDOS

TRANSFERENCIA

VALORACIÓN PRIMARIOS
Y SECUNDARIOS

Dependiendo del sistema de archivos se deberá indicar los plazos en que las fracciones de serie
deben ser transferidos de un archivo a otro

Deberán conservarse:

168
De procedencia Se primarán los documentos y series
documentales de los órganos que ocupan una
posición más elevada dentro de la jerarquía
administrativa. CRITERIOS GENERALES DE
Se primarán las series documentales VALORACIÓN
producidas por los órganos administrativos
en el ejercicio de funciones que les son
propias y específica. - - Mientras tengan
Se primarán las series documentales vigencia administrativa.
producidas por los órganos que realizan el - En tanto subsista su valor
seguimiento completo del procedimiento. probatorio
Diplomático Los documentos originales, terminados y
validados son más valiosos que las copias
El análisis se realizará desde una
De contenido Se primarán los documentos y series que
triple perspectiva.
recogen información sustancial para
reconstruir la Historia del órgano productor.  Trascendencia como
Se primarán los documentos y series que testimonio de la actividad
contengan información en forma sintética.
del productor.
De utilización Se primarán los documentos y series
 Testimonio de la actuación
documentales que durante la etapa activa y
semiactiva de su ciclo vital han sido objeto de la Administración.
de demanda frecuente por parte del órgano  Testimonio de la sociedad
productor. en su conjunto

Eliminación de documentos

AUTORIZACIÓN.
Los documentos de la AGE solo pueden eliminarse con autorización del órgano
competente.

169
DESTRUCCIÓN FÍSICA
Se llevará a cabo una vez autorizada por el órgano responsable del archivo u oficina
pública en el que se encuentren

ALMACENAMIENTO

TRANSPORTE

Proceso de destrucción.

DESTRUCCIÓN Los documentos que van a ser eliminados


deben estar protegidos hasta el momento
de su destrucción física. El lugar de los
contenedores Donde se almacenan los
documentos que se van a eliminar requieren medidas de seguridad eficaces. No deben
permanecer al descubierto en el exterior de los edificios.

Debe garantizar que durante el traslado no se produzcan


sustracciones, pérdidas ni filtraciones de información. Todas las operaciones de recogida, carga
y descarga de los documentos y deben ser realizadas por personal debidamente autorizado y
fácilmente identificable. Los documentos deben ser llevados directamente al lugar donde esté
prevista la destrucción.

Debe ser inmediata y hacer imposible la reconstrucción de los documentos y la recuperación de


cualquier información contenida en ellos.

170
TEMA 5.
ORGANIZACIÓN DOCUMENTAL

INDICE

1. Concepto y operaciones
2. Clasificación y ordenación
3. Las agrupaciones de
documentos
4. Las signaturas en los archivos.

171
1. CONCEPTO Y OPERACIONES
Concepto: Conjunto de acciones técnicas y administrativas que nos permiten agrupar
los documentos relacionados de forma jerárquica para encontrar el contenido
independientemente del origen, destino, soporte etc.

Operaciones:

DESDOBLE O DESPLIEGUE De documentos que se han conservado


plegados sobre todo mapas, planos y
pergaminos.
SIGNATURACIÓN Y SELLADO En el ángulo inferior izquierdo de los
documentos como medidas de imprenta
pequeña y preferentemente en seco o de
tinta
DATACIÓN Es conveniente indicar la fecha a
completar a lápiz en la parte superior de
los documentos.
NUMERACIÓN Y FOLIACIÓN La numeración es la ordenación numérica
de la indicación del número de orden de
un documento o expediente dentro de su
serie documental.
AGREGACIÓN Consiste en la correcta reubicación de
documentos mal colocados

2. CLASIFICACIÓN Y ORDENACIÓN

CLASIFICACIÓN: Agrupar jerárquicamente los documentos de un fondo agregados o


clases de acuerdos con los principios de procedencia y orden original.

172
TIPOS
Funcional Se tienen en cuenta las funciones de la
entidad que genera los documentos. Se
agrupan según la función del que son
reflejo o según las actividades de los que
son resultados.
Orgánica Los documentos se agrupan siguiendo las
distintas estructuras administrativas de la
institución de la que emanan.
Por materia Los documentos se agrupan siguiendo las
distintas estructuras administrativas de la
institución de la que emanan.
MÉTODOS DE ORDENACIÓN
Alfabética La documentación se ordena siguiendo las
letras del alfabeto. Este método se aplica a
documentos referidos a personas entidades
y lugares
Por conceptos Los documentos se ordenan siguiendo un
índice previamente confeccionados.
Cronológica Este criterio lo determina la fecha de los
documentos de mayor a menor, del más
antiguo al más reciente.
Numérica Los documentos se ordenan siguiendo el
número de registro correlativo que se le da
en la oficina productiva para controlarlos.

INSTALACIÓN
Consiste en la ubicación física de los documentos en las estanterías que se puedan
ordenar por secciones, series, subseries o numeración correlativa.

3. LAS AGRUPACIONES DE DOCUMENTOS

TIPOS
FONDO DOCUMENTAL Todos los archivos de una organización
SECCIÓN DOCUMENTAL Archivos de una subdivisión
administrativa
SUBSECCIÓN Es una dependencia de la sección que se
encarga de elaborar diferentes
documentos
SERIE Conjunto de tipos documentales con
contenido homogéneo
SUBSERIE Grupo de documentos que se

173
desprenden de la serie
UNIDAD DOCUMENTAL Unidad mínima de conservación.

4. LAS SIGNATURAS EN LOS ARCHIVOS


También llamada guía, es la señal que se coloca en la primera página de cada pliego y
que sirve de guía al encuadernar para doblar y alzar.
TIPOS
Bibliográficas Signatura topográfica
Encaje La que se coloca en un pliego de encaje
Obra La que se coloca en un pliego que no sea
de prólogo ni de encaje
Prólogo La que se coloca en el pliego en que va el
prólogo
Explicativa La numérica que lleva datos.

TEMA 6. Descripción archivística: definición y finalidad. Relación entre organización y


descripción. La descripción archivística multinivel. Los instrumentos tradicionales de
descripción.
Normas nacionales e internacionales de descripción e intercambio de información
archivística.

ÍNDICE

1. Descripción archivística.
1.1. Definición
1.2. Finalidad.
1.3. Objetivos
1.4. Normalización
2. Descripción archivística multinivel.
3. Instrumentos tradicionales de descripción.
4. Normas nacionales e internacionales de descripción e intercambio de información
archivística.
4.1. Norma internacional General de descripción archivística. ISAD
4.2. Norma internacional sobre registros de autoridad de archivos relativos a
instituciones, personas y familias-
4.3. Norma internacional para la descripción de funciones.
4.4. Norma internacional para describir instituciones que custodian fondos de
archivo: ISIDIAH
4.5. Normas NEDA.

174
1. DESCRIPCIÓN ARCHIVÍSTICA

1.1. Definición
Elaboración de representaciones de documentos de archivo y de otras entidades
archivísticas.
1.2. Finalidad
Proporcionar una serie de instrucciones o recomendaciones técnicas para poder llevar a
cabo de gorma adecuada la descripción archivística por parte de una organización.
1.3. Objetivos

OBJETIVO PRINCIPAL: Preservar el contexto original de la producción de


documentos de archivo a través de la salvaguarda de su autenticidad y valor probatorio.

 Representar a los documentos de manera comprensible


 Facilitar el acceso a los documentos.
 Permitir verificar la autenticidad de la procedencia de los
documentos de archivo.

1.4. Normalización.
Beneficios:

 Intercambio de información.
 Posibilidad de integración de los archivos en un único sistema.
 Mejora del acceso del usuario a los recursos archivísticos.
 Realización de unas prácticas archivísticas.
 Control de series documentales.
 Mejoras de identificación de fondos.
 Homogeneización de entradas y salidas de datos.

2. DESCRIPCIÓN ARCHIVÍSTICA MULTINIVEL

175
Objetivo. Representación del contexto y la estructura jerárquica del fondo y las
partes que los integran y pretende que en el nivel de fondo se proporcione la

FASES DE DESARROLLO

información de las partes que se están describiendo.

GRADOS INFERIORES DE DESCRIPCIÓN MULTINIVEL

 Descripción de las partes que integran el fondo.


 La ISAD.
 Unidad documental compuesta/expediente.
 Unidad documental simple/documento.
REGLAS PARA LA DESCRIPCIÓN MULTINIVEL

 Descripción de lo general a lo particular.


 Información pertinente para cada nivel de descripción.
 Vinculación de las descripciones.
 No repetición de la información.
Está orientada a los fondos históricos pero puede adaptarse a los fondos administrativos. *

Tienen un desarrollo de 3 fases:

 FASE 1: Regulación de las descripciones de documentos de archivo y de las


representaciones de instituciones, personas y familias. Debería regularse la selección y
formalización de determinados nombres geográficos.
 FASE 2: Regulación de las representaciones de funciones y actividades y las
descripciones de custodias.
 FASE 3: Regulación de otras representaciones.

3. INSTRUMENTOS DE DESCRIPCIÓN.
El resultado del proceso de descripción se materializa en los denominados instrumentos de
descripción. La norma de descripción ISAD G no contempla la forma de presentar los
elementos de descripción. FINALIDAD;
Dar información sobre la
documentación de un archivo para localizar y recuperar dicha documentación.

Los instrumentos tradicionales de descripción son:

176
 CENSO. Instrumento de información general para los usuarios y los profesionales.
Identifica los archivos pertenecientes a un ámbito determinado. Objetivo. Dar a conocer
los fondos de archivo con datos básicos:
o Titularidad
o Dirección
o Personal
o Fondos de cada archivo
o Horarios.
o Servicios.

 GUIA. Instrumento que proporciona información general, exacta y concisa sobre todos
o parte de los fondos de uno o varios archivos.
Describe globalmente las grandes agrupaciones documentales, esboza la historia de los
organismos productores y facilita información auxiliar básica acerca del archivo y los
servicios disponibles: horarios, instrumentos de descripción o publicaciones sobre los
fondos. Puede editarse en forma de tríptico, volumen de numerosas páginas o en la
página web.

 INVENTARIO. Instrumento de consulta que describe las series documentales que


componen las unidades archivísticas dispuestas según el orden que tienen en el cuadro
de clasificación reproduciendo su estructura. Existen dos tupos de inventarios según la
información que ofrezcan:
o Inventarios someros: instrumentos de baja calidad desde el punto de vista
descriptivo.
o Inventarios analíticos. Logran la mejor relación costes/b os porque permiten
describir uniformemente y proporcionan unos niveles de información
satisfactorios para los usuarios.
En algunos casos los inventarios se editan como libros. Los campos que forman la base de daros
de inventario son:

 Fondo
 Código de clasificación/ nivel
 Fechas extremas, nombre de la serie
 Tipo documental
 Descripción
 Signatura.

 CATÁLOGO. Instrumento de consulta que describe las unidades documentales de una


serie que traten de un mismo asunto. Se trata de un instrumento de descripción que
requiere mucho tiempo para su elaboración.

 ÍNDICE. Instrumento de consulta en el que se listan términos onomásticos, tipónimicos,


cronológicos y temáticos acompañados de referencias para su localización. Son
instrumentos de consulta que completan la información de otros instrumentos.

177
La elección del instrumento estará en función de:

 Las necesidades de la organización


 Los tipos de usuarios
 El nivel de descripción.

4. NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE DESCRIPCIÓN E


INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ARCHIVÍSTICA.

NORMAS INTERNACIONALES

4.1. Norma internacional General de Descripción archivística ISAD (G)


Se concibe como una guía general para la elaboración de descripciones archivísticas: contiene
reglas generales para la descripción que se pueden aplicar a cualquier tipo documental y soporte
físico de la documentación.
Esta norma se caracteriza por tener una macroestructura muy definida pero muy flexible en
cuanto a nivel de descripción, profundidad de descripción de los diferentes elementos.
El número de niveles de descripción depende del volumen, complejidad del fondo, demandas de
información de los usuarios, o valor histórico de los documentos.

Fondo. NIVEL FUNDAMENTAL


5 UNIDADES DE DESCRIPCIÓN BÁSICA: Subfondo
Serie
Expediente
Unidad documental

178
Profundidad en la descripción.

Establece 26 elementos descriptivos de los cuales señala 6 como esenciales:


 Código de referencia.
 Título
 Productor
 Fechas
 Volumen de la unidad de descripción
 Nivel de descripción.
Otra característica básica de esta norma es la descripción multinivel; debe describirse el fondo y
rodas sus partes con los elementos adecuados a su nivel y de forma independiente.

REGLAS.
 Descripción de lo general a lo particular
 Información pertinente para cada nivel de descripción.
 Vinculación de las descripciones.
 No repetir la información.

Está orientada a los fondos históricos, pero puede adaptarse a los fondos administrativos.

Los 26 elementos se estructuran en 7 áreas de información descriptiva:

1. Mención de identidad

Información esencial para identificar la unidad de descripción.


 Código de referencia
 Título
 Fecha extrema de producción.
 Nivel de descripción.
 Extensión y soporte de la unidad de descripción

2. Mención de contexto

179
Contiene información relativa al origen y custodia de la unidad de descripción.
 Nombre del productor
 Reseña bibliográfica
 Historia archivística
 Forma de ingreso.

3. Mención de contenido y estructura

Contiene información relativa al objeto y organización de la unidad de descripción.


 Alcance y contenido
 Información sobre valoración, selección y eliminación
 Nuevos ingresos
 Sistema de organización.

4. Condiciones de acceso y utilización.

Contiene información a la accesibilidad de la unidad de descripción.


 Condiciones de acceso
 Condiciones de reproducción
 Lengua de material
 Características físicas y requisitos técnicos.
 Instrumentos de descripción.

5. Documentación asociada.

Contiene información a aquellos documentos que tienen una relación significativa con
la unidad de descripción.

 Existencia y localización de los documentos originales.


 Existencia y localización de copias.
 Unidades de descripción.
 Nota de publicaciones.

6. De notas.

Contiene información especial y aquella que no ha podido incluirse en ninguna de lademás


áreas.

 Notas

7. De control de la descripción.

Contiene información al cómo, cuando y quien ha elaborado la descripción archivística.

 Nota del archivero.


 Reglas o normas.
 Fecha de la descripción.

180
4.2. Norma internacional sobre registros de autoridad de archivos relativos a
instituciones, personas y familias.
Esta norma sirve de guía para elaborar registros de autoridad de archivos que
proporcionan descripciones de entidades asociadas a la producción y gestión de
archivos.
Los registros se pueden utilizar para:

 Describir una institución, persona o familia como unidades dentro de un


sistema de descripción archivística.
 Controlar la creación y utilización de los puntos de acceso en las descripciones
archivísticas.
 Documentar las relaciones entre diferentes productores de documentos.

a) Identificadores y títulos de los recursos relacionados.

OBJETIVO: Identificar de forma única los recursos relacionados y establecer el


vínculo entre el registro de autoridad y la descripción de los recursos relacionados
cuando estos existan.

REGLA. Reseñar los identificadores, códigos de referencias y títulos de los


recursos relacionados.
b) Tipos de recursos relacionados.

OBJETIVO. Identificar lis tipos de recursos asociados al que se está haciendo


referencia.

REGLA. Precisar los tipos de recursos relacionados: descripción de archivo,


instrumentos de descripción, monografías o artículos de prensa.
c) Naturaleza de las relaciones.

OBJETIVO. Identificar la naturaleza de las relaciones entre la institución,


persona o familia y los recursos relacionados.

REGLAS. Describir la naturaleza de las relaciones entre la institución y los


recursos relacionados.

d) Fechas de los recursos y relaciones.

OBJETIVO. Proporcionar una fecha relativa a los recursos relacionados y las


fechas de la relación entre la institución.

REGLA: Facilitar cualquier fecha o fechas de interés relativas al recurso


asociado.
4.3. Norma internacional para la descripción de funciones.

181
Esta norma proporciona las reglas generales para la normalización de la descripción de
instituciones que conservan fondos de archivo y permite:
- Proporcionar directrices prácticas para identificar y contactar con las instituciones que
detectan los fondos de archivos y acceder a los mencionados fondos y a los servicios que
la institución ofrece.
- Crear directrices y listas autorizadas de instituciones que custodian fondos archivísticos.
- Establecer enlaces con listas autorizadas de bibliotecas y museos y desarrollar directrices
comunes de instituciones.
- Producir estadísticas sobre las instituciones que detectan documentos de archivo.

4.4. Norma internacional para describir instituciones que custodian fondos de


archivo: ISIDIAH
Determina el tipo de información que puede incluirse en descripciones de funciones y sirve de
guía sobre la forma de integrar estas descripciones en un sistema de información archivística.
Consta de los siguientes elementos de información:
 El nombre del elemento de descripción.
 Una exposición del objetivo del objetivo del elemento de descripción.
 Una exposición de la regla aplicable a cada elemento.
 Cuando corresponda, ejemplos que ilustran la aplicación de las reglas.

Los elementos de descripción están organizados en cuatro áreas de información:

 ÁREA DE IDENTIFICACIÓN.
Se incluye la información que identifica unívocamente la función y que define un punto
de acceso normalizado.

 ÁREA DE CONTEXTO
Se recoge información sobre la naturaleza y contexto de la función.

 ÁREA DE RELACIONES
Se consignan y describen las relaciones con otras funciones.

 ÁREA DE CONTROL.
Se identifica de forma unívoca la descripción de una función y se incluye información
sobre cómo, cuanto y por qué institución se creó y actualizó la descripción.

NORMAS NACIONALES.

4.5. Normas NEDA.


Se desarrolla en el contexto actual del Sistema Archivístico Español. En el desarrollo de la
NEDA debe participar toda la Comunidad Archivística.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

182
 Deberán proporcionar normas que establezcan los tipos de representaciones o
descripciones de las entidades que forman parte de los sistemas de información
archivística.
 Deberán facilitar normas relativas a la instrucción de datos de descripción en los
sistemas de información archivística.
o Normas de estructura de datos para los distintos tipos de descripciones de las
entidades archivísticas.
o Normas de contenido de datos para los componentes estructurales.
 Deberán facilitar reglas relativas a la salida de datos de descripción de los sistemas de
información archivística.
o Reglas de aplicación opcional de presentación de datos en pantalla o salida
impresa.
o Recomendaciones de codificación de datos para el intercambio.

TEMA 7.
LOS SOPORTES
DOCUMENTALES

ÍNDICE
1. Tipos y causas de alteración y deterioro de documentos de archivos.
2. Medidas preventivas y correctivas de conservación de los documentos.
3. La restauración de documentos de archivo.
3.1. Generalidades
3.2. Criterios de restauración
3.3. Proceso de restauración.

183
1. TIPOS Y CAUSAS DE ALTERACIÓN Y DETERIORO DE
DOCUMENTOS DE ARCHIVOS.

PRINCIPALES FACTORES O AGENTES DE DETERIORO:

Podemos dividirlas en dos tipos: intrísecos y extrínsecos

FACTORES INTRÍSECOS: Corresponden a los que se producen por los materiales que
constituyen a los benes culturales, la técnica de manufactura y los procedimientos
constructivos que se emplearon para realizarlo.
Para entender estos fatores, se debe conocer el proceso de ejecución, la selección de
materiales, y la tecnología empleada.

FACTORES EXTRÍNSECOS. Son todos los agentes que derivan de fuentes externas y
lo dependen del bien cultural. Incluyen todos los agentes naturales, físicos, mecánicos,
químicos, biológicos y humanos. Se clasifican en:

Ambientales:
 Luz
 Contaminantes atmosféricos
 Humedad relativa HR*
 Temperatura.
Antropogénicos.
 Manipulación
 Uso

184
 Consulta.
Biológicos.
Ataques de insectos y microorganismos.

Catastróficos.
 Inundaciones.
 Robos
 Incendios.

DETERIORO DE LOS DOCUMENTOS.

La identificación y conocimiento de las propiedades y químicos de los materiales


puede ayudar a prevenir su degradación mediante acciones de control medio ambiental.
Características a observar en su documento:

 Soporte o sustrato. Lo primero que hay que identificar es la naturaleza del soporte si es
algodón, sustrato o madera. Los papeles hechos antes de la R.I fueron elaborados a
partir de fibras derivadas o trapo de algodón o lino y se encolaron con gelatina o
aditivos similares para aumentar su resistencia y prevenir el corrimiento de los tintes.
A mediados del AMBIENTALES siglo XIX la demanda de papel
aumentó y la producción también. Con la
industrialización, el papel se comenzó a fabricar en
máquinas y los fabricantes encontraron nuevas fuentes de fibras como la madera. La
característica de este papel es la pulpa mecánica es que es sumamente ácido, se decolora
y se vuelve quebradizo, porque tiene ingredientes como la liguina y el alumbre

 ELEMENTOS SUSTENTADOS. En el caso de estos elementos algunos son inestables.


Con humedad relativamente alta, la tinta puede correrse, transferirse o migrar hacia la
parte de atrás de los documentos y mancharlos.

DETERIORO POR FACTORES EXTRÍNSECOS

Una vez que se conoce la estructura física de los materiales que componen el
documento se deberá hacer una evaluación del entorno en el que se resguardan.

185
TEMPERATURA. Las altas o bajas temperaturas producen efectos diversos en
los bienes culturales.
Algunas de las reacciones que provocan el incremento de la temperatura en los
papeles son:

o Fisuras
o Agrietamiento
o Encogimiento
o Decoloración de tintas
o Debilitamiento
o Desecación.

La temperatura adecuada para materiales celulósicos es de no más de 20 ºC.


HUMEDAD. La HR es la cantidad de vapor de agua en un espacio determinado.
El rango de humedad apropiado para los materiales celulósicos es de 30 a 50% HR +/-
5% pero este porcentaje depende mucho del tipo de papel y de las condiciones en las
que cada uno encuentre su equilibrio.

LUZ. El papel tiende a decolorarse rápidamente cuando es expuesto continuamente a la


luz.

CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS. Los productos de la combustión de la


gasolina tienen la capacidad de reaccionar con la HR y provocan ácidos muy dañinos
para la celulosa.

Debilitamiento
Efectos.
Rigidez en papeles de pulpa mecánica

Laxitud en papeles de pupa de algodón.

2. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS DE CONSERVACIÓN


DE LOS DOCUMENTOS.
 Utilizar iluminación apropiada.
 Un microclima controlado. HR entre 50/60%
 No utilizar papel reciclado para los documentos importantes.
 Los documentos importantes no se perforan nunca.
 No se fuerza la capacidad de las carpetas ni de las del archivadores, si es necesario,
se abrirán nuevas carpetas y se numerarán, volumen I y volumen II.
 Utilizar el material de oficina más aconsejable para garantizar la perdurabilidad de
los documentos.
o Papel permanente
o Clips de plástico
o Cola de celulosa
o Etiquetas de papel engomado
o Cajas de cartón neutro.
o Hojas y cajas de formatos normalizado.

186
o Armarios y contenedores metálicos.
 Cubrir con filtros las ventanas de depósito.
 Disponer los locales de depósito en las áreas más seguras.
 Utilizar estanterías metálicas.
 Guardar los documentos en cajas adaptadas a su formato.
 Evitar el transportar los documentos a manos.
 Mantener cerradas las ventanas.
 Hacer vistitas de inspección periódicas a la áreas de almacenamiento.
 Asegurar la limpieza del sudor y grasa de las manos de usuarios.
 Evitar usar clips, gomas, sostenedores u cinta adhesiva en los documentos.
3. LA RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS DE ARCHIVO.
III.1 Generalidades
El actual concepto de Restauración, centra rodo su esfuerzo en la defensa de la valoración
documental de cada obra posee y que está definida por su integridad absoluta.
Agrupa los valores metafísico y material necesarios y coexistentes para que pueda concretarse
en cualquier tipo de realización.
La valoración personal incluye los aspectos físicos y funcionales.

III.2 Criterios de restauración


La restauración tiene como fin recuperar la integridad física y funcional de la obra gracias a la
corrección de las alteraciones o daños que la afectan.
La actividad restauradora es necesariamente de aplicación directa sonre la misma obra.
Esta actividad no admite ningún tipo de error.
Estos criterios de restauración se concretan en:

 ABSTENCIÓN de cuantas manipulaciones impliquen modificación real o aparente de


los auténticos y privativos valores documentales ajenos a la integridad total.
 ELIMINACIÓN de enmascaramientos ajenos a la integridad total de la obra.
Imposibilitan o desvirtúan su interpretación documental histórica o artística. Se refiere a
la limpieza de la suciedad que afecta a la estética de la obra.
 ESTABILIZACIÓN y consolidación o neutralización de los elementos degradados
descartando el tópico y prescindir de ellos o sustituirlos por otros.
 REINCORPORACIÓN de los fragmentos desprendidos de la obra cuando sea
evidente su pertenencia al conjunto.
 RECONSTRUCCIÓN de los elementos perdidos.

III.3 Proceso de restauración


Todo tratamiento restaurador requiere una metodología que agrupe y coordine todas las
actividades que concurren en la recuperación de la obra.
Esta metodología descarta la improvisación y confiere la necesaria seguridad a la secuencia de
posibilidades que completan el llamado proceso de restauración.
Este proceso es:

 Control.
 Identificación, análisis y diagnóstico.
 Fotografía
 Desinfección

187
ANÁLISIS  Desmontaje
 Limpieza según tratamiento

Desacidificación.

Encolado

Secado

Alisado

Establilización higroscópica

Reparación de cortes y desgarros

Reintegración de elementos sustentados
 Laminación.
CONTROL  Montaje.

Bajo esta denominación se incluyen todas las gestiones de carácter


burocrático que acompaña a toda labor restauradora.
Un buen control debe evitar la acumulación excesiva de obras en espera del oportuno
tratamiento. Una vez que la otra ha sido admitida se inicia el oportuno expediente en el
que deberán quedar reflejadas todas aquellas circunstancias que sirvan para
confeccionar un detallado historial de la misma.
En el correspondiente libro de
registro quedará inscrito en el
documento y se añadirán los datos
que sean precisos para su
identificación, tales como fecha de
ingreso, procedencia, autor, fecha,
dimensiones, técnicas y materiales,
características particulares etc.
Otro aspecto de control es el
distribuir los trabajos entre las áreas
del laboratorio con el fin de agrupar
tareas similares y tratar de obtener un
máximo rendimiento.
Las características de estas fichas
pueden ser aleatorias.

Antes de iniciar cualquier tipo de tratamiento de conservación es necesario e


imprescindible realizar el oportuno IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y
reconocimiento y valoración de la obra y la DIAGNÓSTICO
exacta interpretación de las alteraciones
que en ella incurren,

Reconocimiento y valoración de la integridad total de la otra. Supone:

 Identificación de sus valores documentales.

188
 Determinación tempoespacial del momento histórico de su creación.
 Razonamiento objetivo de cuantas modificaciones físicas o funcionales.
 Identificación de la características y propiedades de los materiales que le dan forma.
 Análisis estructural de los elementos constituyen la unidad del conjunto.

Del Estado de conservación determinados:



- Causas que motivan la alteración.
- Efectos o daños físicos y funcionales.
La determinación del tratamiento a seguir de acuerdo con los datos obtenidos en los anteriores
estudios.

DIAGNÓSTICO
La aplicación de la fotografía en el campo de la restauración cubre
diferentes aspectos entre los que destacan:

- Réplica de seguridad.
- Testimonio de estado de conservación
- Investigación
- Docencia.

FOTOGRAFÍA
Réplica de seguridad.
Toda manipulación restauradora implica un riesgo y el
accidente que pueda acarrear desperfectos a la obra. Estos riesgos son o deben ser mínimos o
inexistentes pero en alguno de los trabajos a la obra experimente dilución de la grafía o pérdida
de algún fragmento de soporte. La imprevisión de este tipo de accidentes hace aconsejable y
exigible que la obra disponga de la oportuna réplica fotográfica tanto en su aspecto general cono
en los detalles que la caracterizan.
Para este tipo de fotografía es necesario que la copia disponga de la nitidez y claridad y
permitan la posible reconstrucción.

Testimonio de estado de conservación


Este tipo de fotografía debe responder a una doble actuación.:
 Completar la fotografía de seguridad.
 Servir como referencia de los trabajos realizados.
Se trata de obtener los aspectos que atañen a la integridad física o funcional y obtener su grafía
total o parcial que determine y sitúe la amplitud del problema, y también obtener su máxima
documentación de acuerdo con los siguientes sistemas de iluminación:

Luz cenital. Esta iluminación proporciona máximo detalle de la grafía, manchas, suciedad,
grietas y zonas perdidas del soporte. Los focos se instalan en la perpendicular del plano sobre el
que se ha instalado el documento.

189
Luz rasante. Esta iluminación permite obtener máximo detalle de las deformaciones como son
los pliegues, arrufas y cuantos factores determinen un relieve. Los focos se colocan literalmente.
Luz transmitida o por transferencia. Se aplica para obtener máxima identificación de grietas,
zonas perdidas, superposiciones, parches, siempre que el soporte sea translúcido. Para su
obtención debe disponerse sobre una superficie lisa.

Investigación
Como factor de investigación la fotografía es necesaria por múltiples aspectos y para corroborar
datos que complementen los estudios físico- biológico pertinentes.

 Microfotografía: Proporciona la visión de aquellos aspectos que no son visibles


directamente y requieren un aumento de aquello que se desea observar. Se utiliza para
análisis de fibras, estudios micológicos, pigmentaciones y manchas.
 Macrofotografía. Se aplica para favorecer la visión de aquellos aspectos que es
conveniente facilitar su visión obteniendo copias cuyo aumento favorezca la
interpretación. Pueden obtenerse mediante equipo fotográfico adaptados lupa o
simplemente con anillos o lentes de aproximación sirve para el estudio de grafía,
estructuras fibrosas, técnicas de estampación o de dibujo.
 Fotografía con radiaciones infrarrojas. Permite la clarificación de superposiciones de
pigmentos que por su asimilación cromática no son fácilmente identificables a simple
vista.
 Fotografía con radiación ultravioleta. Facilita la visión de elementos imperceptibles a
simple vista,
 Las radiaciones X permiten captar las formas adoptadas por los elementos
estructurales.

Docencia
La fotografía de reuniones, congresos o coloquios es importante la presentación de material
gráfico que respalde la explicación del tema que se expone.
Es importante disponer de un equipo de un equipo fotográfico complementado con fondos de
colores, mesa de negatoscopio, diversidad de iluminación, cristales para suponer a los
documentos en la fotografía plana, focos con reflectores, tipo paraguas.

4. LA RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS DE ARCHIVO

Medidas de protección del papel durante el


proceso de restauración

190
PROTECCIÓN DURANTE LOS TIEMPOS DE ESPERA.
Desde el ingreso hasta el momento de su salida, la obra permanece en situación de espera.
En cualquiera de estas situaciones puede producirse el accidente con mayores posibilidades
cuanto mayor sea el amontonamiento y descontrol de los piezas.
A nivel individual es conveniente que libros y documentación suelta se guarde en estuches,
bolsas, cajas, sobres, carpetas etc que actúen como recipientes durante el almacenamiento y
como medio de protección en el transporte.

PROTECCIÓN DURANTE TRATAMIENTO GASEOSOS


Si el tratamiento se realiza en cámara y en su interior no se producen turbulencias o fuertes
corrientes del gas, la protección se reduce a la forma de instalar la documentación sobre los
estantes con el fin de evitar que pueda producirse el daño.
Esta precaución debe ser tenida muy en cuenta cuando se trata del secado de libros procedentes
de inundación o tratamientos similares ya que pueden producirse serias deformaciones en sus
hojas, lomos, tapas o cubiertas.
Cuando el gas se aplica directamente el documento debe protegerse con una malla rígida o
flexible cuya luz o abertura sea acorde al estado de conservación de la obra .

PROTECCIÓN DURANTE TRATAMIENTOS PARCIALES


Cuando se procede a la aplicación de un tratamiento parcial la medida más prudente radica en la
protección del resto de la obra cubriéndola con una lámina impermeable semirrígida y
transparente.
Este protector no debe poseer ningún poder adherente.

PROTECCIÓN DURANTE LOS TRATAMIENTOS POR BAÑO.

Estos tratamientos son los que tienen mayor índice de peligro en base a que el documento va a
ser sometido a un medio para el que no estaba preparado y es ajeno a sus características lo cual
puede provocar situaciones hasta cierto punto imprevisibles como pueden ser deformaciones,
desgarros, o corrimiento de tientas.
Antes de proceder al tratamiento por baño en cualquier tipo de líquido deben realizarse las
correspondientes pruebas de estabilidad tanto del soporte como de las tintas o elementos
sustentados en general.
La protección del soporte siempre es necesaria. El papel responde bien ante los líquidos
habituales en restauración Estos modifican momentáneamente sus características de
consistencia.

Para que estos posibles deteriores no lleguen a ser un serio e irreversible daño es preciso que el
documento se encuentre dotado de la necesaria protección durante todas las manipulaciones a
que deba someterse.
Los materiales que se emplean con esta finalidad de protección pueden adoptar forma sencilla o
doble.

191
El soporte más generalizado es el tipo flexible permeable debido a su mayor facilidad y
versatilidad de uso. Entre ellos el que ofrece mejores resultados es el denominado tejido no
tejido formado por fibras sintéticas.
También son muy prácticos las redes o rejillas metálicas inoxidables o material sintético, sin
enmarcar.
Los soportes flexibles o impermeables tales como el papel parafinado o siliconado no son del
todo recomendables por la misma deformación que adquieren cuando permanecen algún tiempo
mojado o pueden manchar el documento al desprenderse el colorante o teñido de la sustancia
hidrófuga que poseen en su superficie.
En su lugar son mucho más estables las láminas de polietileno de teflón, de tereftalato de
polietileno de distintos grosores y transparencias.
La lámina de acetato de celulosa presenta similares características de deformación que el papel
siliconado y no posee consistencia en los grosores mínimos habituales.
Los soportes rígidos permeables suelen consistir en rejillas de mayor o menor luz, metálicos
inox o de fibras sintéticas enmarcadas en un bastidor que les proporciona lisura y rigidez.
Entre los soportes rígidos impermeables cabe destacar las planchas de metacrilato transparente y
las de PVC. Se descartan los tipos de soporte como el cristal o las chapas perforadas metálicas o
similares.

Flexibles o impermeables

TIPOS DE
SOPORTES

Rígidos permeables

Rígidos impermeables

INTRODUCCIÓN Y EXTRACCIÓN DEL BAÑO

La experiencia viene demostrando que ambas operaciones son las que ocasionan más deterioro
durante el proceso restaurador.
El documento mojado ha perdido su normal consistencia y cualquier manipulación
improcedente es motivo para que surja la rotura en forma de desgarro.
La mayoría de los soportes que se emplean son de características flexible- permeables dotados
de la suficiente rigidez para mantener protegido el documento.

INTRODUCCIÓN. La mejor y más segura forma de actuar es colocar el documento entre dos
láminas flexibles permeables y proceder a introducir este sándwich en el baño adoptando una
inclinación de penetración aproximadamente de unos 45º.
Si se prefiere el baño sobre plataforma flotante una vez colocado en sándwich bastará una
inclinación suave para que el nivel del líquido alcance al documento y lo moje en su totalidad o
en la zona deseada.

EXTRACCIÓN. Para efectuarla se toma el sándwich por las dos esquinas de un lateral y extrae
según un ángulo de inclinación equivalente al efectuado. En la entrada.
Una vez que todo el sándwich ha sido extraído y siempre que se observe que el documento se
mantiene bien adherido entre las dos láminas protectoras puede procederse a eliminar el
sobrante del líquido por goteo.

192
En esta posición el descenso del líquido es más rápido y si se efectúa con tranquilidad ni
peligro.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LAS TINTAS O ELEMENTOS SUSTENTADOS DURANTE


EL PROCESO RESTAURADOR: FIJATIVOS

El primer paso debe consistir en las pruebas de estabilidad de las tintas, tanto ante tratamientos
en seco como ante procedimientos en baño. Solamente podrá establecerse el tratamiento a seguir
después de haber realizado las correspondientes pruebas de estabilidad ante la abrasión o la
rozadura ante los líquidos a que hubiera lugar aplicar.
Cuando estas pruebas dan resultados positivos deberá tomarse la decisión de renunciar al
tratamiento o proceder a aplicar dicha protección tras el detenido examen de sus aspectos
positivos y negativos conllevan unos efectos secundarios.
Estos efectos secundarios consisten en el cambio de la textura de dibujos de carbón, al pastel o
similares, ya que pueden ocasionar brillos que desvirtúen la apariencia original y provocar el
virado de algún color.
Los fijativos deben poseer unas determinadas características que se concretan en ser eficaces
ante los medios o procedimientos que van a ser utilizados.
Todos estos productos fijativos actúan como nuevo aglutinante de la tinta o elemento cubriente.

Fijativos más utilizados:

 Gelatina de laboratorio: Se prepara al baño María


 Gelatina de laboratorio endurecida con formal. La incorporación de formol en la
preparación de gelatina permita que se pueda utilizar como fijativo-consolidante.
 Acetato de celulosa diluido en acetona. Forma una buena película protectora.
 Paraloid. Diluido en nitro, xileno o tolueno.
 Nylon soluble. Diluido en alcohol caliente.
 Mowlith. Diluido en acetona, xileno o tolueno.
 Fijativos comercializados. Estos productos están dirigidos a la fijación de dibujos.
 Lápiz grueso. En ocasiones puede resultar muy efectivo el cubrir los finos trazos de
determinadas grafías con la punta de un lápiz o similar cuya mina posea calidad grasa.

DESINFECCIÓN

Desde la adopción de materiales orgánicos como soportes de la escritura, las especies


bibliógrafas constituyen el factor degradado considerado como uno de los más perjudiciales de
este patrimonio cultural.
A partir del siglo XIX las investigaciones científicas han permitido desarrollar el estudio de
técnicas y medios que han derivado en una auténtica industria de productos sanitarios.
Los medios y procedimientos disponibles son de carácter químico, físico y biológico.

193
Los productos sanitarios de carácter químico son compuestos orgánicos, inorgánicos o
sintéticos, cuya toxicidad tiene aplicación en el exterminio de las plagas bibliofagas.
Los venenos por ingestión o inhalación tienen acción individual mientas los de contacto afectan
a la comunidad. La contrapartida de estos productos es el peligro de su uso incontrolado que
pueden concluir en situaciones negativas. Dada la peligrosidad que conllevan deben ser
manipulados y aplicados por personal específico.
Sus formas de aplicación son: sublimación, pulverización o fumigación.
Los sólidos sublimables tienen poca penetrabilidad y se convierten en ambientadores.
Aplicación. Depositarlos en recipientes que se distribuyen de forma estratégica. Otros pueden
ser incorporados a los adhesivos naturales así como a otros productos y materiales que por sus
características son motivo de presencia y CARÁCTER FÍSICO
actividad de insectos y microorganismos. Los
líquidos adquieren máxima eficacia cuando son
aplicados por impregnación y pulverización. Los gaseosos o fumigantes son de acción rápida.
Para la aplicación en su estado puro se requieren cámaras de vacío o sobrepresión de
características determinadas. Ambos son muy tóxicos y deben ser utilizados con los apropiados
medios se seguridad personal que rigen estos casos. La dosificación habitual es de 1 a 3 kg de
esta mezcla por cada 10 m3. La duración del tratamiento es de 48 a 72 horas y es muy
importante que la temperatura ambiente sea superior a los 15 o C.
Finalizada la fumigación se procede a ventilar bien el local y la documentación antes de que
vuelvan a ser utilizados.

Citar dos sistemas que han demostrado su eficacia plenamente recomendable. Estos medios
son:

CARÁCTER QUÍMICO
 Radiaciones. El poder de penetración de los
rayos gamma y también los rayos X tienen
actividad y aplicaron bactericida.
 Descargas eléctricas. Estas descargas tienen poder desinfectante y desintectante.

194
LIMPIEZA

El concepto de limpieza incluye toda acción dirigida a suprimir la suciedad que desvirtúan el
aspecto o integridad original de la obra.
La elección del método y de los agentes más apropiados al encadenamiento operativo del
proceso de limpieza depende del grado y extensión de la suciedad.

TIPOS DE MANCHAS

 OCASIONADAS POR PARTÍCULAS SÓLIDAS.


o Son fáciles de distinguir por su localización superficial. Se pueden detectar por
simple tacto o mediante un elemento de abrasión suave. La eliminación de este
tipo de suciedad superficial debe realizarse por limpieza mecánica.

 MANCHAS POR SUSPENSIONES ACUOSAS.


o Presentan dos variantes:
 Ocasionadas por sustancias tintóreas que colorean el soporte.
 Afectan a una sola cara ya que su propia densidad no favorece
la absorción en la integridad del papel. Presentan límites
definidos y el humedecerlos pueden aparecer por la cara
contraria.
 Ocasionadas por simple agua.
 Se caracteriza por presentar un frente de ataque que
corresponde a la trayectoria de penetración. El centro se
intensifica gradualmente dejando al paso del agua un área más
limpia que la superficie no mojada. La huella afecta a ambas

195
caras del papel y su colocación depende de las partículas
acumuladas.

 MANCHAS PRODUCIDAS POR OXIDACIÓN DE ELEMENTOS METÁLLICOS.


o Se identifican por su clásica coloración pardo-amarillenta. Si se presenta en
toda la superficie de la hoja, el origen se halla en la acidez estructural. Si las
manchas forman un pequeño moteado con mayor intensidad en el centro, se
trata de partículas metálicas.

196

También podría gustarte