Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y CLÍNICAS


DOCTORADO PROFESIONAL EN OPTOMETRÍA

OPTOMETRÍA III

TEMA
AGUDEZA VISUAL

PRESENTADO A
Dr. CARLOS GONZÁLEZ

INTEGRANTES:
MÓNICA SANTOS 8-984-457
YANELIS JUSTAVINO 8- 8- 1006-944

MIÉRCOLES 23 DE AGOSTO DE 2023


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
1. ¿Qué es agudeza visual (AV)? ....................................................................... 5
2.1 Factores físicos: .......................................................................................... 5
2.2 Factores fisiológicos ................................................................................... 5
2.3 Factores psicológicos: ................................................................................ 5
3. Optotipos ......................................................................................................... 6
4. Principales diseños de optotipos (Martín & Vecilla, 2012) .......................... 6
5. Presentación de optotipos ............................................................................. 7
5.1 Optotipos impresos: ................................................................................ 7
5.2 Proyectores de optotipos: ....................................................................... 7
5.3 Sistemas de video pantallas: .................................................................. 7
6. Iluminación y contraste de optotipos ........................................................... 7
7. Distancia de presentación de optotipo ......................................................... 7
8. Anotación de la agudeza visual: ................................................................... 8
Fracción de Snellen: .......................................................................................... 8
- Escala decimal:............................................................................................ 8
- Mínimo ángulo de resolución (MAR): ........................................................ 8
- Logaritmo del mínimo ángulo de resolución (LogMAR ........................... 8
- Valor de la agudeza visual (VAR): .............................................................. 8
- Eficiencia visual (VE): ................................................................................. 9
9. Medida de la agudeza visual .......................................................................... 9
10. Agudeza visual de cerca ........................................................................... 11
11. Test de agudeza visual pediátricos: ........................................................ 12
12. Propósito de la medida de la AV .............................................................. 13
13. Medida de la AV para la estandarización de la visión ............................ 13
14. Medida de la AV en sujetos con baja visión ............................................ 13
Conclusión ........................................................................................................... 14
Bibliografía........................................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN

La agudeza visual es aquella capacidad que tiene nuestro sistema visual de


reconocer y discriminar dos puntos separados por un ángulo. Su medida es de suma
importancia en nuestra consulta como optómetras y para ello existen diferentes
formas y test.

En este contenido se mencionan y definen cada uno de los factores que pueden
influir en la agudeza visual de nuestros pacientes, como también las características
fisiológicas de la misma.

Se dan a conocer los diseños de optotipos más comunes en la toma o medida de la


agudeza visual, al igual que la forma de presentación de estos con sus distancias
correspondientes y su forma de anotación.
1. ¿Qué es agudeza visual (AV)?
Es la capacidad que tenemos de percibir y diferenciar estímulos separados por un
determinado ángulo. Esta depende del estado de la corteza visual y de la vía óptica.
(Martín & Vecilla, 2012)
2. Factores que pueden afectar nuestra AV (Martín & Vecilla, 2012)
2.1 Factores físicos: se dividen en:

• De sala: iluminación
• De optotipos: puede ser el color, tipografía, contraste y distancia del
paciente.
• Del ojo: entre estos se encuentran el tamaño, difracción pupilar,
ametropías y aberraciones ópticas.
2.2 Factores fisiológicos
• Densidad de fotorreceptores
• Excentricidad de fijación: en la fóvea la AV es máxima y disminuye
cuando se estimula la retina periférica.
• Motilidad ocular: la estabilidad de la imagen retiniana es función de
la calidad de los movimientos sacádicos del ojo.
• Edad del paciente: al nacer nuestra AV es mala, mejora al pasar de
los años, pero a partir de los 40 años disminuye.
• Monocularidad/binocularidad: la AV binocular es 10% mayor que la
monocular.
• Efectos de fármacos o medicamentos: existen los mióticos,
midriáticos y ciclopléjicos.
• Enfermedades sistémicas u oculares: diabetes, hipertensión,
queratoconjuntivitis.
• Factores neuronales: la transmisión de información a través de la vía
visual, entre otros.
2.3 Factores psicológicos:
• El paciente ha tenido experiencias previas con la prueba realizada.
• Existe fatiga física o psíquica.
• Motivación o aburrimiento sobre todo en pacientes pediátricos(niños).
Según Martín & Vecilla, 2012, de las características fisiológicas de AV surgen las
siguientes definiciones importantes:

• Mínimo visible: representa la unidad espacial más pequeña que el sistema


visual es capaz de percibir. Este se obtiene calculando el diámetro mínimo
que puede tener un disco sobre un fondo para que pueda ser observado.
Equivale a unos 36 segundos de arco.
Los factores que determinan el mínimo visible no dependen sólo del valor
angular ya que se ven afectados por la luminancia del test, la cantidad de
energía que reciben los fotorreceptores y su sensibilidad.
• Mínimo separable: se conoce como la habilidad para ver separados dos
objetos muy próximos. Ejemplo: si se presentan dos puntos luminosos
suficientemente separados y se van acercando entre sí, llegará un momento
en el que será imposible discernir si se trata de un punto o de dos.
• Mínimo reconocible o discriminable: es la capacidad del sistema visual de
nombrar o reconocer correctamente formas u objetos, también su
orientación. Su valor se conoce como de aproximadamente un minuto de
arco.
Resumiendo, esta información tenemos que:
▪ La capacidad de detectar un objeto en el campo de visión (mínimo visible).
(Martín & Vecilla, 2012)
▪ La capacidad de separar los elementos críticos de un test (mínimo
separable). (Martín & Vecilla, 2012)
▪ La capacidad de nombrar un símbolo o identificar su posición
(mínimo reconocible). (Martín & Vecilla, 2012)

3. Optotipos
En optometría, un optotipo es una figura o símbolo que se utiliza para medir la AV.
En su diseño se tienen en cuenta los principios fisiológicos de la AV. La figura está
compuesta por varios rasgos, cada uno de los cuales debe subtender un ángulo
determinado a una distancia dada. (Martín & Vecilla, 2012)

4. Principales diseños de optotipos (Martín & Vecilla, 2012)


De escala En este cada letra puede inscribirse
aritmética o en un cuadrado cinco veces mayor
tipo Snellen. que el grosor de la línea con la que
está trazada. Su distancia de
presentación para medir la AV en
visión lejana es 6 m, algunos son
diseñados a 4 m. (Martín & Vecilla,
2012)

Escala de Snellen original 1862


(Martín & Vecilla, 2012)
De escala Pretenden conseguir la máxima
logarítmica o estandarización de la medida de AV.
Bailey-Lovie (Martín & Vecilla, 2012) Sus
requisitos son:
• Progresión logarítmica.
Optotipo de escala logarítmica
• Número de optotipos por empleado en ETDRS. (Martín &
línea. Vecilla, 2012)
• Espacio entre letras y filas.
• Legibilidad del optotipo.

5. Presentación de optotipos
Se pueden presentar de diferentes formas en la clínica: están los formatos impresos,
las tarjetas de proyección y los sistemas de vídeo.
5.1 Optotipos impresos: existen diferentes formatos en cuanto a formas y
materiales de fabricación, unos se fabrican en material opaco (plástico,
etc.) y tienen que ser directamente iluminados, otros se realizan en
materiales translúcidos y son iluminados desde su interior. tienen que ser
utilizados a la distancia a la que fueron diseñados para evitar errores en
la medida. Los más difundidos a 6 m (20 pies) y a 4 m. (Martín & Vecilla,
2012)
5.2 Proyectores de optotipos: la ventaja de los sistemas de proyección
es que, si el ojo del paciente se sitúa a la misma distancia de la pantalla
de proyección que la lente del proyector, el tamaño angular de los
optotipos proyectados es independiente de la distancia de proyección. No
se recomienda utilizar distancias de proyección menores de 5 m que
pueden sobreestimar la medida de la AV. (Martín & Vecilla, 2012)
5.3 Sistemas de video pantallas: presentan una serie de ventajas frente al
resto ya que brinda una mayor variedad de optotipos (letras, E de Snellen
dibujos, etc.), también cambia el orden de presentación de los optotipos,
el tiempo de presentación, etc. (Martín & Vecilla, 2012)

6. Iluminación y contraste de optotipos


Al medir la AV se usan con frecuencia optotipos con alto contraste negro sobre fondo
blanco, superior al 75%, manteniéndose homogéneo en toda la pantalla. (Martín &
Vecilla, 2012)

7. Distancia de presentación de optotipo


La AV en visión lejana se puede medir desde 6 hasta 4 m, por lo general se usa una
distancia por arriba de 5 m para evitar errores por la acomodación o el tamaño
relativo de la imagen que puedan afectar no sólo a la medida de la AV sino también
al valor de la refracción.
Debemos tener en cuenta al medir la AV, controlar una adecuada posición del
paciente, evitando que se aproxime a los optotipos y acorte la distancia de
presentación. (Martín & Vecilla, 2012)

8. Anotación de la agudeza visual:


Fracción de Snellen: la fracción tipo Snellen mide el tamaño angular del optotipo y
la correspondiente distancia de la presentación del test puede ser en ft (abreviatura
en inglés) o pies. (Martín & Vecilla, 2012).

Para sacar la fracción tipo Snellen se debe colocar como numerador la distancia del
test y como denominador el tamaño de la letra donde esa letra subtendería un
ángulo de 5´ de arco.
- Escala decimal: es más utilizada en España que la de tipo Snellen.
Básicamente se resuelve la fracción de Snellen a un solo número, es decir,
su máxima AV corresponde con el valor unidad que va disminuyendo
progresivamente. (Martín & Vecilla, 2012).
Ejemplo: 20/200= 0,1 20/100= 0,2
- Mínimo ángulo de resolución (MAR): es el menos utilizado se usa el
LogMAR. El MAR es la AV en minutos de arco que indica el tamaño angular
del mínimo detalle de resolver en el optotipo. (Martín & Vecilla, 2012).
Esto matemáticamente es la inversa del valor decimal de la AV.
Ejemplo: AV 20/40= 2 min de arco. AV 20/20= 1 min de arco
- Logaritmo del mínimo ángulo de resolución (LogMAR): se presenta en
ratios de progresión 0,1 unidades logarítmicas que disponen 5 letras por
líneas de optotipos y la separación de esta entre filas y optotipos. Es decir,
cada optotipo tiene designado un valor de 0.02 unidad logarítmica. (Martín &
Vecilla, 2012).
Ejemplo: AV= 20/40= MAR 2 min de arco logMAR= log10 (2,0) = 0.30
- Valor de la agudeza visual (VAR): se realiza a 4 m donde se expresa el
número de letras acertadas y sacando el valor de logMAR, que describe.
LogMAR= (85-letras acertadas) x 0,02
O directamente en LogMAR: VAR= 100-50xlogMAR
Donde 100 es correspondiente de una AV 20/20 (1,0), un VAR=50 a la AV 20/200
(0,1) y el valor VAR=0 con la AV 20/200. Si el número es inferior a 20 se disminuye
la distancia a 1 m y se usa los optotipos acertados a esa distancia. Si es superior a
20 se le debe sumar 30 unidades, usando la fórmula anterior. (Martín & Vecilla,
2012).
- Eficiencia visual (VE): es la menos difundida en investigaciones clínicas por
la Asociación Médica Americana en 1955, su desarrollo se basa en medir la
resolución visual a través de diferentes filtros de difusión colocándolos
delante de los ojos, esto asumía que la visión se iba degradando en la misma
proporción que el filtro (Martín & Vecilla, 2012).
VE= 0,2 MAR-1/9

Ilustración 1. Tabla de equivalencia de distintas anotaciones de AV. Martín & Vecilla,2012

9. Medida de la agudeza visual


Existen clínicamente diferentes tipos de medidas, las cuales las más utilizadas son:
primero sin corrección, luego con corrección en caso de que el sujeto presente
lentes correctoras y por último el agujero estenopeico. (Martín & Vecilla, 2012).
- AV sin corrección (S/C): es la medida sin corrección óptica, también se le
conoce como AV bruta o sin compensar.
- AV con corrección (C/C): es la medida que se realiza con las gafas o lentes
de contacto. Otros autores la describen como AV habitual, que quiere decir,
que el sujeto no usa gafas o lentes de contacto. También como AV con la
mayor corrección, es decir, la corrección obtenida de su mejor refracción
posible.
- AV con agujero estenopeico (pinhole o PH): se obtiene la AV al mirar por un
orificio de diámetro de 1,0 a 1,5mm. Esta se usa en sujetos que no logren
alcanzar su máxima AV estándar para determinar si la pérdida de la AV se ve
afectada por origen refractivo. El uso del agujero estenopeico produce un
aumento de la profundidad del foco por la borrosidad en la imagen retiniana
que se da por el defecto refractivo donde se disminuye mejorando la AV. Si
el PH no provoca un aumento indica que el descenso no es producido por un
defecto refractivo sino por ambliopía o patologías oculares. Al contrario, si se
usa en pacientes con una buena AV puede afectar la disminución de
iluminación retiniana o inducir fenómenos de difracción.
La medida de la agudeza visual se realiza primero de forma monocular, luego
binocular, dando el paso a medir la AV sin la corrección primero y después con la
corrección en caso de que el sujeto la use como se menciona anteriormente. En su
forma de anotación debe tomarse en cuenta las líneas de las letras acertadas, si en
caso de acertar una línea completa y logra leer 3 de la siguiente línea se debe
adicionar con un +3, siempre prestándole atención al sujeto si frunce el ceño o le
cuesta leer también se debe anotar.
Las otras modalidades para medir la AV
son:
- Fotópica, mesópica y escotópica:
esta se utiliza en condiciones de
luminosidad del test e iluminación de
la sala.
- Angular y morfoscópica: se utiliza en
uno o varios optotipos de una línea.
- Central o periférica: se utiliza en la
zona explorada de la retina.
Ilustración 2 Examen monocular con la utilización
del agujero estenopeico. Revista Javiera, 2017.
- Monocular y binocular.
- Objetiva o subjetiva.
- En visión baja o visión cerca.
- Estática o cinética.
- Al blanco y negro o colores.

10. Agudeza visual de cerca


La medida de agudeza visual en
cerca se realiza a 40cm que es
considerada su distancia estándar.
Se utilizan test como figuras,
palabras, letras, frases o párrafos
similares encontrados en
periódicos o libros. (Martín &
Vecilla, 2012).

Ilustración 3 Tipos de cartilla en visión de cerca. Leonard 2000

Sus escalas para la AV en cerca son:


- Unidad métrica (M): esta es la medida del tamaño de la letra que indica la
distancia a la que se subtendería un ángulo de 5 min de arco a 1m. ejemplo:
AV de 1,0 a 40cm 0,40/1,0= 0,40 en escala decimal.
- Escala de puntos: se utiliza más en industrias, periódicos, imprenta,
procesadores de texto, etc… La letra imprenta en periódicos es de 8 puntos
aproximadamente que equivale a 1,0 M. Su punto es igual a 1/72 pulgadas.
- Notación N: es donde el tamaño N8 indica la letra del formato con un tamaño
de 8 puntos, es decir, la medida de la AV se recogería como el tamaño de
letra más pequeña que el sujeto fue capaz de identificar o leer. Se coloca la
N porque fue la medida estandarización que adopto Reino Unido del formato
de letra New Times Roman. Ejemplo: 8 N a 40cm.
- Notación en equivalente Snellen o escala Snellen reducida: esta escala de
notación es la más extendida en medida de cerca. La escala de Snellen
reducida consiste en que es a 40cm manteniendo la proporción matemática
de los optotipos. Si no está a 40cm se debe adjuntar la distancia junto con la
notación de la AV. Ejemplo: AV 20/50 a 20cm.
- Notación Jaeger: en esta escala no existe un sistema de estandarización por
motivo que no está indicada para medir la AV de cerca. Pero su desarrollo se
da por el tamaño de la letra más pequeña identificada como la distancia del
test. Ejemplo 3 J a 40cm.
En la actualidad no existe una estandarización internacional para la AV de cerca,
aunque se dice que la escalas más utilizadas o recomendadas escala métrica y de
puntos, indicando su distancia del optotipo. La de Snellen reducida presenta
inconveniente al no indicar el tamaño ni la distancia del test. Por último, la notación
de Jaeger no se considera para medir la AV de cerca.

11. Test de agudeza visual pediátricos:


Existen varios tipos de test para determinar la AV en niños, bebés y otros sujetos
que son incapaces de comunicarse. Dependiendo de la AV en función del niño, de
sus edad o capacidad de respuesta el especialista decide el test a usar. (Martín &
Vecilla, 2012).
Lo más difundidos son:
- Medida de potenciales evocados: en este test consiste en medir los
potenciales eléctricos del córtex visual al presentar al niño diferentes
estímulos. Esta medida es empleada más en bebés.
- Test de mirada preferencial: se emplea en bebés donde identifican con la
dirección de mirada la presencia de un estímulo al colocar el test con forma
de rejilla en uno de sus lados (derecha o izquierda) y la ausencia de rejilla en
el otro.
- Observación de nistagmus optocinético: determina la AV en bebés, es decir,
en cuanto más fina sean las barras que desencadenan el nistagmus
optocinético mayor es su AV en el bebé.
- Test de pareja: se emplea en niños más grandes. Se les presenta un objeto
o dibujo en VL, donde puedan identificar entre una serie de objetos o dibujos
que tengan a una distancia de sus brazos, mientras puedan jugar o agarrar
con la mano.
- Test basados en la orientación: este se usa en niños de 2 a 5 años, se
recomienda antes de la consulta brindarles una cartulina con la letra E a los
padres para que el niño tenga conocimiento o aprenda lo que se le realizará.
Este consiste en mostrar al niño diferentes objetos donde nos diga en que
dirección se encuentra. En esta parte de test basados en la orientación
también pueden entrar los siguientes: test de ruedas Rotes, la C de Landolt,
la E de Snellen.
- Test de optotipos: este se usa en niños más grandes con la edad escolar de
identificar las letras de habilidad lectora.
- Test de Pigassou o de Lighthouse: se utiliza en niños de 3 años dónde se le
presenta una serie de figuras para que reconozca: una manzana, una
casa, un niño, etc.
12. Propósito de la medida de la AV
El propósito de la medida de la AV es la realización de la refracción y la
monitorización de la evolución de diferentes patologías. (Martín & Vecilla, 2012).
- Refracción y prescripción óptica: en la refracción se utilizan los optotipos que
determinan el poder de un lente permitiendo que la imagen se enfoque en la
retina, así obteniendo la máxima AV del sujeto. Al tener la AV habitual y la AV
obtenida con la refracción se puede determinar la necesidad de utilizar una
prescripción óptica, sin dejar por fuera que existen patologías oculares que
pueden o no afectar la AV.
- AV normal: sabemos que el valor aceptado es 20/20 o 1,0, pero esto puede
variar en los sujetos se puede encontrar con una AV ligeramente superior a
la unidad, se da más en hipermetropías leves o emétropes.

13. Medida de la AV para la estandarización de la visión


Se dice que al nivel de la AV puede usarse en determinaciones de grados de
incapacidad laboral (pensiones), accesos a determinados trabajos (bomberos),
obtención de licencias (carnet de conducir), o baremos de seguros
(indemnizaciones). (Martín & Vecilla, 2012).

14. Medida de la AV en sujetos con baja visión


Se considera baja visión ≤ 0,4 en escala decimal o en campo visual central de ≤ 20º.
Se acepta que la máxima AV sea con la mejor refracción con medios ópticos
convencionales, que la pérdida sea binocular y que permanezca algún resto visual.
Estos sujetos son capaces de percibir la luz, orientarse con ella o emplearla con
fines funcionales. El uso de la fracción Snellen puede ser útil para determinar la AV
de estos sujetos. (Martín & Vecilla, 2012).
Conclusión
La realización de este trabajo propuesto por el libro de optometría nos ha permitido
llegaron a las siguientes conclusiones:

• La agudeza visual es la capacidad del aparato visual en discriminar los


detalles de un objeto. Puede verse afectado por el mínimo visible, mínimo
separable, mínimo discernible y poder de alineación.
• Los optotipos son los símbolos que se presentan para medir la AV, se
menciona también principales diseños, distancia de presentación,
iluminación y contraste.
• Para cada prueba sea de visión lejana o próxima tiene sus diferentes formas
de anotación. Tomando en cuenta que nuestra base es 20/20 o 1,0.
• Existen test para niños, bebés y personas que tengan un impedimento de
comunicación, estas pruebas varían según su edad y su capacidad lectora.
• El propósito y la prescripción óptico dependen de la refracción del sujeto,
para después comprar la AV habitual con la AV obtenida y llegar a la posible
corrección óptica.
• Por último, está la medida para estandarización de la visión que da punto una
respuesta a su AV habitual y la de AV en sujetos con baja visión.
Bibliografía
Martín, R. y Vecilla, G. (2012). Agudeza Visual, Manual de optometría. Editorial
Médica Panamericana.
file:///C:/Users/monic/Downloads/libro%20manual%20de%20optometria%20(2).pdf

También podría gustarte