Está en la página 1de 13

1

Evaluación de Inteligencia

Corporación Universitaria Iberoamericana

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Psicología Virtual

Evaluación Psicológica II

María Alejandra González Buendía

Diciembre 15 de 2023
2

Introducción

En el ámbito educativo, la evaluación del desarrollo cognitivo en niños de primaria es

fundamental para comprender y apoyar su proceso de aprendizaje. Las pruebas de inteligencia

desempeñan un papel crucial en este contexto, ya que permiten identificar las fortalezas y áreas de

mejora en las habilidades cognitivas de los niños. Estas pruebas no solo ofrecen una visión integral de su

capacidad intelectual, sino que también contribuyen a diseñar estrategias pedagógicas personalizadas

que maximizan su potencial.

El término inteligencia es uno de los más usados en psicología. En el siglo pasado, la inteligencia

ha sido prácticamente definida por los tests que fueron usados para medirla. En la actualidad existen

más de cincuenta definiciones diferentes del constructo. Algunos de los tests más importantes fueron, y

son en la actualidad, las escalas Wecshler, el test de Raven, el K- ABC de Kaufman, entre otros, (Nader,

M., & Benaím, D. 2004).

A lo largo de este trabajo, exploraremos la importancia de las pruebas de inteligencia en niños

de primaria, abordando su utilidad, limitaciones y consideraciones éticas. Además, examinaremos cómo

estas pruebas pueden influir en la toma de decisiones educativas y en la identificación temprana de

necesidades especiales. En última instancia, nuestra exploración busca arrojar luz sobre la relevancia de

comprender y aplicar de manera efectiva las pruebas de inteligencia en el contexto educativo,

destacando su papel crucial en el desarrollo integral de los niños durante esta etapa crucial de su

formación académica.
3

Propuesta del plan de evaluación:

Contexto: Educativo

Ocupación: Estudiante

Imagen tomada como referencia de: niños de primaria - Bing images

La evaluación de la inteligencia en niños tiene una importancia fundamental en el ámbito

educativo y psicológico, ya que proporciona valiosa información sobre el desarrollo cognitivo y las

habilidades mentales de los pequeños. Con estas evaluaciones se pueden identificar fortalezas y

debilidades, detección de necesidades especiales, entre otras.

Para este ejercicio hipotético de elección de un niño estudiante de primaria proponemos el

siguiente plan.

Diseño de un proceso de evaluación de inteligencia para un niño estudiante de primaria.

Fases de la evaluación psicológica (Según Fernández Ballesteros, 2015).

Según Moreno Rosset, C. (2020), en el 2011, Fernández Ballesteros propuso una clasificación o

fases de la evaluación psicológica, basada en siete fases y divididas en dos partes, que se describen a

continuación:

PARTE 1: Enfoque descriptivo predictivo con cuatro fases: Se tendrán en cuenta las primeras tres

fases, no se tendrá en cuenta la fase 4 (comunicación de resultados).

PARTE 2: Enfoque interventivo valorativo con tres fases adicionales, las cuales no se tendrán en

cuenta para este ejercicio.

Primera parte: Enfoque descriptivo predictivo

FASE 1: PRIMERA RECOGIDA DE INFORMACIÓN


4

Según Fernández Ballesteros, 2015, el evaluador debe actuar como un observador y recolectar la

información, en los siguientes pasos:

1. Especificar la demanda y fijar los objetivos del caso:

En esta etapa el evaluador interrogará a al estudiante sobre sus intereses y actividades, sus

necesidades y su relación con los pares. Pero antes de recolectar esta información, se debe tener el

consentimiento de los padres ya que el estudiante es menor de edad, también se realizará un

consentimiento informado en el cual se explicará la realización de entrevista y se solicitará el

consentimiento de los padres para desarrollar los test necesarios para evaluar la inteligencia del menor.

2. Establecer las condiciones biológicas, sociales y ambientales que tienen que ver con el caso:

Se deben conocer los aspectos ambientales y personales de la historia del sujeto.

En esta etapa se indagará sobre el estado de salud del menor, si tiene alguna condición médica

que pueda afectar su rendimiento cognitivo, su historia de desarrollo, ambiente familiar y social,

estabilidad del hogar, relaciones sociales, hábitos de sueño y nutrición y si cuenta con algún apoyo o

recurso educativo.

FASE 2: FORMULACIÓN DEHIPÓTESIS

Fernández Ballesteros, R., 2018, describe esta fase de la siguiente manera:

Después de recoger la información, el psicólogo la debe revisar con base en los conocimientos

existentes y en los hallazgos científicos más recientes. Hay tres fases:

1. IDENTIFICAR ELEMENTOS TEÓRICOS RELEVANTES ALCASO: Se analizarán aspectos cognitivos

del menor, su memoria, resolución de problemas, habilidades verbales y no verbales, motivación y

persistencia.
5

2. FORMULAR HIPÓTESIS: La hipótesis es una proposición o suposición que debe contrastarse.

Puede ser de tipo: Cuantitativo o descriptivo; de semejanza o clasificación/diagnóstico; de asociación

predictiva o funcional. Se espera que la evaluación de inteligencia clasifique al menor en categorías

específicas de habilidades cognitivas, identificando similitudes con perfiles típicos de desarrollo o

destacando posibles diagnósticos de necesidades educativas especiales.

3. El evaluador debe conocer las técnicas de evaluación pertinentes con las cuales pueda aceptar

la hipótesis. En este aspecto corresponde al evaluador, determinar de manera objetiva y coherente si él

menor cuenta o no con alguna discapacidad intelectual.

FASE 3: CONTRASTACIÓN: ADMINISTRACIÓN DE TEST Y OTRAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Según Fernández, 2015, en esta fase se integran tres subfases:

Preparación y planificación de los instrumentos a utilizar: Tener en cuenta aspectos de las

técnicas como su número, tipo y tiempo de administración, su ajuste al sujeto en cuanto a edad,

características psicológicas. Se decide el número de sesiones, su orden y materiales.

Administración de los test y técnicas seleccionadas a través de los procedimientos establecidos:

Repasar los instrumentos que se administran para contrastar las hipótesis. Influyen los conocimientos y

habilidades del evaluador.

Análisis de los resultados en orden a la comprobación de las hipótesis: Tanto a nivel cualitativo

como cuantitativo, para comprobar si los supuestos son o no contrastados. Examinar las relaciones

entre los métodos y fuentes de información de cada variable.

En nuestro ejercicio de diseño de un proceso de evaluación de inteligencia para un niño

estudiante de primaria se realizarán dos actividades:


6

1. Se realizará inicialmente una entrevista, utilizando la guía de entrevistas cortesía del colegio

Laura Herrera de Varela IED (ver anexo) y se utilizará un método cualitativo.

2. Posteriormente se realizará una prueba de inteligencia, en este caso la WISC-IV (Escala

Wechsler de inteligencia para el nivel escolar).

1. ENTREVISTA: (Ver anexo 1)

Según Ortiz, G. (2015), la Entrevista Cualitativa tiene como objetivo la obtención de datos a

través de la interrogación, acceder a la individualidad del entrevistado, a su propia visión del mundo (sus

interpretaciones, sus motivos, sus percepciones, experiencias, etc.). Es además un modo de obtener

información a través de una conversación, provocada y guiada por el investigador y dirigida a sujetos

seleccionados de forma no aleatoria, con una finalidad cognoscitiva (comprender) y a partir de un

esquema de interrogación flexible y no estandarizado. (p. 11).

JUSTIFICACIÓN: La entrevista inicial proporciona un marco integral que mejora la calidad y la

validez de la evaluación de inteligencia al considerar aspectos contextuales, emocionales y sociales que

pueden influir en el desempeño del menor.

CÓMO SE APLICARÍA: Mediante una entrevista personal, de manera amigable, a modo de

conversación, sin que todas las preguntas formuladas sean de manera cerrada, sino que puedan

desarrollarse a lo largo de la entrevista.

2. Prueba: ESCALA WECHSLER DE INTELIGENCIA PARA EL NIVEL ESCOLAR (WISC-IV):

Durante varias décadas las pruebas de inteligencia Wechsler han mostrado su importancia para

la psicología en diversos campos de aplicación. Desde su primera versión en el año de 1939 (Escala

Wechsler-Bellevue de Inteligencia), la prueba ha pasado por varias revisiones. En el año de 1949 se creó
7

una versión infantil de la prueba que se denominó Escala Wechsler de Inteligencia para el nivel escolar

(WISC) para niños con edades comprendidas entre 6 y 16 años. (López, G. J. J. 2007).

Escala WISC-IV: (Ver anexo 2).

JUSTIFICACIÓN: La realización de la prueba WISC-IV es importante, ya que con esta se logra

tener una medición integral de la inteligencia, se identifican fortalezas y debilidades y se detectan

necesidades especiales. En resumen, la WISC-IV desempeña un papel fundamental en la evaluación de la

inteligencia en niños en edad escolar, proporcionando información esencial para comprender y apoyar

el desarrollo cognitivo de manera efectiva.

CÓMO SE APLICARÍA: Debe llevarse a cabo por profesionales debidamente capacitados, y la

interpretación de los resultados debe considerar el contexto individual de cada niño. La prueba es una

herramienta valiosa para comprender el funcionamiento cognitivo, pero debe usarse en conjunto con

otras evaluaciones y fuentes de información.


8
9

Anexos
ENTREVISTA INICIAL ORIENTACIÓN

FECHA DE ATENCIÓN

DATOS GENERALES

Nombre del estudiante Sede:


Jornada: Curso:
RC TI CC N° EPS Grupo sanguíneo:
Fecha de nacimiento: Edad: Dirección: Barrio:
Nombre de la Madre Edad Ocupación:
Tel. contacto: Dirección: Barrio:
Nombre del Padre Edad Ocupación:
Tel. contacto: Dirección: Barrio:
Acudiente Parentesco: Teléfonos:
Actualmente convive con
MOTIVO DE CONSULTA

CARACTERIZACION SOCIO ECONOMICA


Lugar de procedencia: rural : Urbana: Municipio: Depto.:
Grupo Poblacional: Gestante: LGBTI: desplazamiento: étnico: afro: Discapacidad:
¿Cuál? Lugar de vivienda: propia: arriendo
ANTECEDENTES
ICBF ( ) Comisaria De Familia ( ) Fiscalía ( ) Ponal ( ) Otros ( )
Accidentes/Enfermedades:
Como fue el Parto Enfermedades durante la Gestación
Dificultades postnatales
Desarrollo en los primeros años: (Gateo, caminata, control esfínteres,
lenguaje)

PROCEDENCIA ESCOLAR

ESCOLARIZADO SI ( ) NO ( ) TIPO DE PÚBLICA ( ) PRIVADA ( )


INSTITUCIÓN
NOMBRE DE COLEGIO
ANTERIOR
HA REPETIDO CURSO EN ALGÚN NIVEL EDUCATIVO NO ( ) SI ( ) CUÁLES:
HA CAMBIADO FRECUENTEMENTE DE COLEGIO NO ( ) SI ( ) POR QUÉ:

HA PRESENTADO DIFICULTADES A NO ( ) SI ( ) CUÁLES:


NIVEL CONVIVENCIAL
RENDIMIENTO ACADÉMICO (Basado en soportes) EXCELENTE ( ) BUENO ( ) ACEPTABLE ( )
DEFICIENTE ( )
OBSERVACIÓN:

HÁBITOS DE ESTUDIO Y TIEMPO LIBRE


Con quién permanece cuando sale del colegio:

Qué actividades realiza en su tiempo libre: Desempeño

escolar:
RELACIONES FAMILIARES Y SOCIALES
La relación con su familia es:

De qué forma es corregido en su hogar cuando comete alguna falta:

La relación con amigos (consecución y mantenimiento de amistades)

¿Quién es la figura de autoridad en casa?

POSIBLES ALERTAS A NIVEL COGNITIVO


ESCRITO
LENGUAJE HABLADO
CORPORAL
MOTRICIDAD FINA
GRUESA
NIVEL DE DEPENDIENTE
AUTONOMÍA INDEPENDIENTE
SEMI DEPENDIENTE
GENOGRAMA

CONCEPTO

ES NECESARIA LA REMISIÓN A OTRA ENTIDAD: SI ( ) NO ( )


CUAL:
NOMBRE/ FIRMA ESTUDIANTE DOC:

NOMBRE/ FIRMA ACUDIENTE DOC:

NOMBRE/ FIRMA ORIENTAD@R DOC:


NOMBRE: EDAD: CURSO

FECHA SEGUIMIENTO

También podría gustarte