Está en la página 1de 18

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS

1. ANTECEDENTES

La Tiza, es un corregimiento del distrito de Las Tablas, provincia de Los Santos.


Cuenta con una población de 1,702 habitantes según censo de población y vivienda
de la Contraloría General de la República, del 2010.

Actualmente esta comunidad no cuenta con un campo adecuado para la práctica de


fútbol, siendo este uno de los deportes que permiten la convivencia familiar. Debido
a esta situación, la comunidad, las autoridades y el representante del corregimiento
buscaron alternativas viables para la rehabilitación de la cancha deportiva de esta
comunidad. Es por ello que se realizó la inspección y levantamiento de la situación
actual para buscar la manera de construir una cancha sintética en esta región. Es
por ello, que el Gobierno Nacional, a través de La Junta Comunal de La Tiza
gestiona el diseño y construcción de una cancha sintética en el corregimiento de La
Tiza, distrito de Las Tablas, provincia de Los Santos, para darle respuesta a los
habitantes de esta comunidad.

El Contratista suministrará toda la mano de obra, materiales, energía, alumbrado,


combustibles, agua, herramientas, instrumentos, equipos, abastecimiento y otros
medios de construcción necesarios o adecuados para la construcción de esta
cancha sintética, tal como se solicita en el pliego de cargos. Además, obtendrá y
pagará todos los permisos y empleará métodos de construcción que aseguren una
terminación rápida y satisfactoria y que sean compatibles con la seguridad de la
vida y propiedades.

Todos los trabajos deberán ejecutarse conforme a las políticas, métodos o normas
de construcción aprobados por las entidades competentes y cumplirán con los
requerimientos vigentes para la aprobación de planos.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos generales que persigue el proyecto de Rehabilitación de la cancha


deportiva del corregimiento de La Tiza, Distrito de las Tablas, provincia de Los
Santos; son:

Ofrecerle a la comunidad deportiva del corregimiento de La Tiza y de las


comunidades aledañas, un campo deportivo con las instalaciones adecuadas para
la práctica del fútbol.
Promover la organización de ligas de fútbol competitivas, garantizando una
convivencia sana, la cual repercute en el alejamiento de la juventud de los vicios y
de la deserción escolar.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para el logro de los objetivos generales, se han establecidos específicos los cuales
están orientados en el cumplimiento de la meta, para la cual se está desarrollando
este proyecto.

Realizar los estudios y levantamientos de campo necesarios para el diseño de la


cancha.
Desarrollar los planos constructivos de todos los elementos necesarios para la
construcción de este campo.
Construir la cancha deportiva con todos los elementos desarrollados en los planos
aprobados.

3. ASPECTOS GENERALES

3.1. UBICACIÓN

El Proyecto se encuentra ubicado en el corregimiento de La Tiza, el cual pertenece


al distrito de Las Tablas, en la provincia de Los Santos. A 2,00 Km desde el Parque
Belisario Porras de Las Tablas, aproximadamente a cinco minutos (4 min); en la
coordenada 17N, 578484,82mE, 857160,25mN.
3.2. INSTALACIONES DE FAENA

La empresa Contratista, deberá realizar una instalación provisoria, en que se


consulte a lo menos los siguientes ítems:

a. Un recinto para depósito de materiales y herramientas.


b. Una tina para el lavado de los implementos de trabajo.

El lugar para la instalación de faenas será señalado por el Inspector.

3.3. PROTECCIÓN DEL TRABAJO Y LA PROPIEDAD

El Contratista mantendrá todo el tiempo adecuada protección en el trabajo para


evitar todo daño a la obra o propiedad de los vecinos donde aplique por causa de
la ejecución de este contrato y será el único responsable de las consecuencias que
provoquen daños causados por su causa en la propiedad de los vecinos.

El Contratista tomará además todas las precauciones necesarias para la debida


seguridad de sus colaboradores en el trabajo, cumpliendo con las disposiciones
aplicables de las leyes de seguridad y reglamento de construcción nacional o
municipal para evitar accidentes o daños a cualquier persona o cosa.
3.4. USO DEL PREDIO

EL CONTRATISTA mantendrá su personal y equipo de trabajo, el almacenaje de


materiales y las operaciones dentro de los límites del proyecto e indicados por el
inspector y no obstruirá otras áreas del predio con sus materiales y tránsito.

3.5. SEGURO DE RIESGOS PROFESIONALES

EL CONTRATISTA asumirá por su propia cuenta la seguridad de todos los


empleados que ocupe en la obra por los riesgos inherentes al trabajo,
independientemente de las situaciones cubiertas por el Seguro Social, que
corresponde de igual forma a El CONTRATISTA.

3.6. SUPERVISIÓN DEL TRABAJO

El inspector tendrá libre acceso al trabajo para su debida supervisión y aprobación.


EL CONTRATISTA deberá asignar a la persona encargada en el Proyecto y deberá
reunir los siguientes requisitos: Tener título Universitario de Ingeniero Civil,
Arquitecto(a), Técnico o Licenciado en Edificaciones y contar con experiencia
profesional en estructuras similares.

3.7. ATRIBUCIONES DEL INSPECTOR DE OBRA

a. Supervisar la correcta ejecución del trabajo en la obra.


b. Servir como medio de comunicación en sus relaciones con el Contratista.
c. Interponer en primera instancia los términos y condiciones del contrato,
planos, especificaciones y además documentos de la obra.
d. Tomar con prontitud razonable las decisiones que le incumben.
e. Emitir informes de avances periódicos según avances ejecutados por el
contratista.
f. Identificar atrasos en el cronograma y gestionar las acciones correctivas.
g. Revisar, verificar y refrendar informes de avances para cobros de cuentas.

NOTA IMPORTANTE: El alcance de trabajo es una referencia y complemento de


los planos y/o esquemas gráficos.

No se reconocerá ningún extra, por falta de conocimiento de los alcances de la obra,


negligencia u omisión; cometidos por el proponente, al no inspeccionar el sitio de la
obra y no verificar los datos relativos al proyecto cotizado, antes o después de la
presentación de la propuesta.

El proponente debe contemplar el suministro de todos los materiales, herramientas,


accesorios, equipos, transporte, mano de obra correspondiente; y cualquier otro
detalle, renglón o cosa necesaria para la realización completa y cabal de los trabajos
descritos en el alcance de la obra, Planos o esquemas, Especificaciones Técnicas
y Desglose de costos unitarios.

El diseño propuesto debe estar alineado con los requerimientos y normativas


vigentes de PANDEPORTES o a la entidad rectora en el tema.

4. ALCANCE DE LOS TRABAJOS Y TERMINOS DE REFERENCIA TÉCNICA

4.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Preliminares: Se refiere a todas las operaciones, trámites o gestiones que el


contratista debe realizar antes de dar inicio al proyecto en sí. Dentro de esta
preparación se puede mencionar, la entrega del cronograma de trabajo,
presentación de un programa de trabajo, fianzas, permisos, demarcaciones,
construcción de la caseta de inspección, etc.

• Letrero: Suministrar e instalar en un lugar visible y céntrico un letrero según


modelo adjunto, cuya colocación se hará con el Administrador del proyecto y/o con
el Inspector.

• Limpieza, desarraigue y Desmonte: El Contratista deberá realizar la limpieza,


desarraigue, eliminación de la capa vegetal y desmonte de toda la naturaleza que
sea necesaria en el área de trabajo objeto del proyecto para su mejor ejecución. De
ser necesario la tala de árboles, el contratista deberá realizar el trámite y cubrir el
costo de los permisos, para realizar esta actividad.

• Levantamiento Topográfico: El Contratista realizará el levantamiento completo


de la topografía del terreno y de las estructuras existentes. La topografía final será
amarrada a BM’s geodésicos de la calle, indicando las elevaciones de los puntos
más relevantes. El detalle del estudio topográfico del área impactada será el
adecuado y suficiente para la realización de los diseños necesarios para la
ejecución de la etapa de construcción del sistema de abastecimiento de agua objeto
de estos términos de referencia.

• Diseño de planos: El Contratista deberá realizar los diseños de los planos,


las memorias técnicas debidamente selladas por los profesionales idóneos
necesarios para la ejecución del Proyecto. Todos los diseños deberán desarrollarse
de conformidad a las leyes, normas, reglamentos y códigos que rigen en la
República de Panamá. El Contratista debe tramitar todas las aprobaciones y
permisos requeridos para la construcción y puesta en marcha del proyecto. El
mismo deberá contar con el visto bueno de la Entidad Contratante, antes de realizar
las aprobaciones y solicitar permisos en las entidades competentes.

• Estudio de impacto ambiental (EIA): De ser necesario el Contratista debe


realizar los trámites pertinentes de investigación y consulta en el Ministerio de
Ambiente (MIAMBIENTE), si el proyecto en mención necesita o no el Estudio de
Impacto Ambiental. De ser necesario, El Estudio de Impacto Ambiental cumplirá
con todo lo dispuesto en la Ley de Ambiente y toda la normativa vigente regulada
por el Ministerio de Ambiente y se debe contar con la aprobación de dicho estudio
antes de iniciar los trabajos de construcción de las mejoras.

• Esquemas y/o datos suministrados por la entidad: Toda la información


suministrada por la entidad solo debe ser usada como referencia, El contratista
deberá verificar en campo y presentar su propuesta en base a la información
obtenida en campo.

4.2. DESARROLLO DE PLANOS DEL PROYECTO

El trabajo comprende el desarrollo de los planos para la ejecución del proyecto de:
“REHABILITACIÓN DE LA CANCHA DEPORTIVA DEL CORREGIMIENTO DE
LA TIZA, DISTRITO DE LAS TABLAS, PROVINCIA DE LOS SANTOS.”

El objetivo de la generación de estos documentos es crear un registro con la


información técnica actualizada del sistema de la instalación deportiva entregada al
finalizar el proyecto, la cual pueda servir de base y referencia para futuros proyectos
en la provincia. Al momento del desarrollo de los planos constructivos parte del
contratista deberá contemplar e incluir dentro del juego de planos como mínimo la
siguiente información:

-Localización regional y general de todos sus elementos.


-Plano completo de la cancha sintética
-Plano completo del sistema de drenaje pluvial del complejo.
-Detallados típicos para la aprobación de los planos.
-Cualquier otro elemento requerido para la aprobación de los planos.

4.3. PLANOS AS BUILT

Una vez que finalice la obra, el contratista deberá entregar los planos As built con
todos los cálculos y descripciones de los cambios o modificaciones realizadas al
proyecto inicial. Los planos deben contener toda la información de materiales y
especificaciones utilizadas en la ejecución de la obra. Deben estar sellados y
firmados por los profesionales idóneos de cada área.

4.4. CANCHA SINTÉTICA PARA FUTBOL DE 23,00M X 36,00M

La cancha por construir tendrá medidas efectivas de 23,00m x 36,00m, más una
franja perimetral de seguridad de 1,00 m. y deberá cumplir con las siguientes
especificaciones:

4.4.1. Nivelación del terreno:

La propuesta incluye el movimiento de tierra necesario para dar grado a las


terracerías determinadas en el diseño aprobado.
La actividad incluye el suministro e instalación del material de relleno debidamente
compactado de acuerdo con las normativas del Ministerio de Obras Públicas. El
material descartable, resultante del proceso de corte deberá ser desechado en los
lugares adecuados.

De requerirse relleno, deberá compactarse por medios mecánicos en capas no


mayores de 20 cm con 95% del ensayo Proctor estándar.
Los niveles finales de la terracería deberán ser los adecuados para el correcto
manejo de las aguas pluviales y la movilización interna.

4.4.2. Sistema de drenaje

El proyecto incluye el diseño y construcción del sistema de drenaje para la cancha


sintética el cual debe ser del tipo espina de pescado. Debe tener la capacidad
suficiente para conducir las aguas pluviales de la cancha de juegos hacia el sistema
de recolección pluvial exterior.

La excavación de las zanjas de drenaje de la red interceptora central se realizará


mediante zanjadora autopropulsada de cadena con recogida lateral de las tierras
excavadas o con otro método manual o mecánico que nos asegure la ejecución
correcta de las zanjas y que estas tengan paredes uniformes, así como una
profundidad que asegure la pendiente y la envolvente de grava que requieren las
tuberías.

La red colectora pluvial interna estará formada por las tuberías interceptoras
(espinas) con diámetro mínimo de 4” en tubos de polietileno perforado monocapa.
El ancho mínimo de la zanja para las tuberías interceptoras será de 25 cm y con la
profundidad del tubo variable con pendiente mínima de 0.5%. El espaciamiento
entre líneas de tuberías interceptoras no será mayor de 5 metros. La zanja para las
tuberías interceptoras deberá ser rellenadas con piedra No. 4 y protegida con malla
geotextil tejido.

La tubería colectora secundaria es el elemento de drenaje que capta el caudal


proveniente de las tuberías interceptoras y tendrá un diámetro mínimo de 10” en
tubo de polietileno perforado de doble capa. El ancho mínimo de la zanja para la
tubería colectora secundaria será de 50 cm y con la profundidad del tubo variable
con pendiente mínima de 0.5%. Esta línea de drenaje se planteará en la línea
longitudinal central de la cancha. La zanja para las tuberías colectoras secundarias
deberá ser rellenadas con piedra No. 4 y protegida con malla geotextil tejido.

Tubería colectora primaría es el elemento de drenaje que conducirá al caudal pluvial


de la colectora secundaria hacia afuera del campo de juegos y tendrá un diámetro
mínimo de 10” en tubo de PVC calibre 40. La sección de la zanja, los cambios de
material de tubería, los cambios de dirección se realizarán de acuerdo con las
normas del MOP.

El contratista verificara los diámetros de los tubos indicados ya que dependerán del
cálculo y diseño pluvial según las normas vigentes del MOP.

4.4.3. Caja de gravas:

La caja de gravas es la capa permeable que le da estabilidad a la cancha y paso


rápido del agua lluvia hacia las tuberías interceptoras y colectoras secundarias. La
caja de gravas estará delimitada y confinada por un bordillo prefabricado de piezas
de hormigón reforzado de 8 cm de espesor, 25 cm de altura y 50 cm de largo.

La caja de gravas incluye el suministro, extendido y nivelación de una capa de


piedra No. 4, de 8 cm de espesor. Entre la piedra No.4 y el nivel de terracería se
colocará una malla geotextil no tejido como protección de la caja de gravas.

La nivelación de las gravas se realizará mediante tractor de 60 CV de ruedas lisas


y refinadora de doble efecto comandada por sistema laser con el objetivo de
garantizar la óptima planimetría de la cancha de futbol.

Una vez instalada esta caja de gravas se procederá a la aportación de una capa de
2cm de polvillo como capa de estabilización mediante sucesivas recebadas
mediante recebadora de cortina.

Para la adecuación final de la caja de gravas se pasará un rodillo de tres cuerpos


con canto redondeado que acabará de dar la planimetría adecuada a la caja de
gravas.

4.4.4. Grama sintética para la cancha de fútbol

- Grama
El césped de la cancha deberá ser sintético y de primera calidad, que ofrezca
garantías reales del fabricante. La grama sintética deberá ser estrictamente para
futbol y el contratista deberá presentar muestra y ficha técnica de la grama
propuesta para aprobación de la inspección. Los paños podrán ser cosidos o
pegados. Si el sistema de fijación es pegado el pegamento a utilizar deberá el
recomendado por el fabricante de la grama.

El pavimento de grama sintética cumplirá los requerimientos de homologación de la


asociación Internacional de Federaciones de Futbol (FIFA) así como el programa
de calidad FIFA QUALITY PRO. Sobre la caja de gravas debidamente nivelada y
repasada se instalará la grama sintética. Esta será de última generación.
Monofilamento bicolor de 50 mm con licenciatura FIFA según ensayos FIFA
QUALITY PRO.
- Arena y caucho
Por recomendaciones de la FIFA y con el fin de darle más confort y seguridad a los
jugadores previniendo lesiones, se incluye el suministro y colocación de arena sílica
de granulometría de 0.3 – 1.2 mm con dosificación de 18 kg/m²; y suministro y
colocación de caucho SBR negro de granulometría de 0.6 – 2.5 mm con la
dosificación recomendada por el fabricante de la grama. La aplicación de estos
elementos se realizará después de la marcación y pintura.

4.4.5. Pintura y señalización de la cancha de fútbol:

Después de extendido y asentado el césped sintético se procederá al marcado de


la cancha para futbol, de acuerdo con las medidas reglamentarias. Se utilizará el
método de marcado con líneas incrustadas utilizando césped sintético de color
blanco. Se deberá utilizará el procedimiento recomendado por el fabricante de la
grama sintética.
4.4.6. Iluminación
La empresa debe incluir sistema de iluminación solar de por lo menos 4 reflectores
solares de iluminación fija de 10 a 12 horas continuas con una capacidad mínima
de 400W-6500K LED. Deben ser instaladas a una altura correcta para iluminar
adecuadamente la cancha. Contemplar también el diseño y confección un sistema
que ayude a proteger las mismas de golpes o vandalismo.

4.4.7. Cerca perimetral

Actualmente, el área de la cancha a rehabilitar se encuentra delimitada por una


cerca de estructura de tubos metálicos con alambre ciclón; la cual está en mal
estado. El contratista deberá reparar las partes de la estructura que presenta
afectaciones, pintar toda la estructura con pintura anticorrosivo color blanco y
además deberá suministrar e instalar una nueva malla de alambre ciclón.

De ser necesario el cambio de tubos de metal, se debe reemplazar por uno del
mismo diámetro y calibre que el existente. La malla de ciclón se debe reemplazar
por una de calibre 11.5, del alto existente. La cerca es de aproximadamente 118m.
dentro de las mejoras a la cerca, el contratista debe incluir la construcción de la
puerta de acceso (estructura metálica con malla de ciclón).

4.4.8. Equipamiento deportivo

EL PROYECTO INCLUYE EL SUMINISTRO E INSTALACIÓN DEL SIGUIENTE


EQUIPAMIENTO DEPORTIVO:

-Marcos para portería: El contratista suministrará e instalará dos marcos para


porterías con dimensiones de 3,00m de ancho por 2,00m de altura. En la parte
superior tendrá una profundidad de 0,60m y en la parte inferior 1,20m. la parte
frontal se debe construir en tubos de acero galvanizado de 3” Ø escala 40 y la parte
posterior, en tubos de acero galvanizado de 11/2” Ø escala 40. Se le debe colocar
malla de nylon de 120mm x 120mm de 4mm de grosor color blanco, fijada con
anclajes anti-lesión.

4.4.9. Limpieza Final

Una vez terminada la obra, el contratista suministrará todos los insumos, mano de
obra, transporte y todo aquello que sea necesario para la realización de la limpieza
del área del proyecto. El cual debe quedar libre de suciedad y de escombros, listo
para ser utilizada.

5. OBJETIVO DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA

El propósito de estos términos de referencia es el de establecer los requisitos para


realizar todas las investigaciones, estudios y diseños necesarios para el proyecto
objeto del contrato a suscribir con el proponente ganador, construir dicho proyecto
de acuerdo con los diseños aprobados.

6. ALCANCE DE LOS TRABAJOS A REALIZAR POR EL CONTRATISTA

El Contratista se compromete, sin estar limitado a ello, a suministrar toda la mano


de obra, dirección, materiales, energía, alumbrado, combustibles, agua,
herramientas, instrumentos, equipos, abastecimiento y otros medios de
construcción necesarios o adecuados para la ejecución, terminación y
funcionamiento de la obra, tal como se solicita en el pliego de cargos y conforme a
los planos y especificaciones aprobados por la Entidad Contratante.

En la misma forma, obtendrá y pagará todos los permisos y empleará métodos de


construcción que aseguren una terminación rápida y satisfactoria y que sean
compatibles con la seguridad de la vida y propiedades, a satisfacción de La Entidad
y en estricto acuerdo con los Documentos de Contrato, para la realización de los
trabajos del proyecto a desarrollar. El contratista deberá escoger los proveedores y
el país de origen correspondiente a los Equipos y Materiales para cada rubro de
conformidad con la oferta presentada dentro de la Licitación.

Igualmente, debe realizar todos los trabajos temporales, preliminares, permanentes,


complementarios, etc., necesarios para llevar a cabo todos los trabajos objeto del
contrato.

Todos los trabajos EN GENERAL deberán ejecutarse conforme a lo descrito en los


DOCUMENTOS y a las políticas, métodos o normas de construcción de las
diferentes instituciones tales como MI AMBIENTE, PANDEPORTES, MIVIOT,
SENADIS, Dirección de Ingeniería y Obras Municipales, Dirección de Seguridad del
Cuerpo de Bomberos, MINSA, IDAAN, MOP, ATTT u otras Instituciones
Gubernamentales que reglamentan la ejecución de este tipo de proyectos. Según
apliquen a este proyecto
El Contratista deberá entregar a La Entidad todas las certificaciones del respaldo
técnico y personal capacitado realizadas por el Fabricante.

En caso de requerirse la instalación de equipos, El Contratista o quien suministre


los equipos deberán tener un Técnico debidamente calificado durante el proceso de
instalación de los equipos para que garantice que los equipos han sido instalados
acorde a las especificaciones y suministrará un manual de uso y mantenimiento de
este.

La instalación y puesta en funcionamiento de todos los componentes deberá ser


certificada por un representante autorizado del fabricante.

7. NORMAS MANUALES Y PUBLICACIONES

Se deberá cumplir con todas las leyes, normas, especificaciones y reglamentos


que rigen la contratación y la tramitación de obras establecidas en el pliego de
cargos: Ministerio del Ambiente (MIAMBIENTE), PANDEPORTES, Autoridad de
Tránsito y transporte Terrestre (ATTT), Secretaría Nacional de personas con
Discapacidad (SENADIS) Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial
(MIVIOT), Ministerio de Salud (MINSA), Instituto de Acueductos y Alcantarillados
Nacionales (IDAAN), Municipio, y demás instituciones con inherencia en el tema.
Según sean aplicables

Los vacíos que se presenten en materia de especificaciones para diseño y/o


construcción y en el Manual de Seguridad Vial, se resolverán aplicando lo dispuesto
en manuales de amplia aceptación en la República de Panamá, de entidades, como
las siguientes:

AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND TRANSPORTATION


OFFICIALS (AASHTO)
AMERICAN CONCRETE INSTITUTE (ACI)
AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS (ASTM)
AMERICAN WELDING SOCIETY, INC. (AWS)
CONCRETE REINFORCEMENT STEEL INSTITUTE (CRSI)

El Contratista deberá obtener por sus propios medios y a su costo todos los
manuales aquí descritos, en su última edición vigente, los cuales formaran parte del
Pliego de Cargos, en virtud de lo aquí estipulado.

NORMAS PARA OBRAS DE CONSTRUCCIÓN:

Reglamento Estructural de la República de Panamá (REP) última edición


Reglamento Nacional de Urbanizaciones, de aplicación en el Territorio de la
República de Panamá (Decreto Ejecutivo Nº 36 del 31 de agosto de 1998)
Ley 6 del 1 de febrero de 2006 “Que reglamenta el Ordenamiento territorial para el
desarrollo urbano y dicta otras disposiciones”
Leyes, Reglamentos y Política Nacional de Ambiente vigentes en el país reguladas
por Ministerio de Ambiente.
El Diseño e instalación eléctrica será de acuerdo y sujeta a las ordenanzas
municipales para instalaciones Eléctricas (R.I.E), con la última edición del Código
Eléctrico de EE.UU (NATIONAL ELECTRICAL CODE NEC), se deben cumplir con
lo exigido por las oficinas de seguridad y con las normas vigentes de la compañía
eléctrica (ENSA O EDEMET según sea el caso) y la Aplicación del NFPA 101
vigente
El Diseño de sistemas especiales debe cumplir con las Normas Vigentes del Cuerpo
de Bomberos (Criterios del Comité Consultivo Permanente para el Estudio,
Adaptación y Aplicación del NFPA 101 vigentes; el NFPA 72, Código Nacional de
Alarma de Incendio y Señalización.
Manual de Procedimientos para tramitar Permisos y Normas para la ejecución de
Trabajos en las Servidumbres Públicas de la República de Panamá
Otras Reglamentaciones de Diseño Estructural de la República de Panamá, para
los efectos de determinar el coeficiente de aceleración sísmica, durante el análisis
sísmico.
Otras Disposiciones Aplicables.

NORMAS SOBRE PROTECCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD


E HIGIENE OCUPACIONAL

Normas vinculantes:

Es un requisito para el Contratista el cumplimiento en todas sus partes, de lo


estipulado en las normas aquí contenidas, además de cualquier otra disposición
vigente que regule la materia.

• Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE antes ANAM):

Ley General de ambiente de la República de Panamá (ley 41 del 1 de julio de 1998)


Ley N° 8 del 25 de marzo del 2015 se crea el Ministerio de Ambiente de Panamá,
se disuelve la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá y se modifican algunas
disposiciones en la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá. Esta ley
establece que el Ministerio de Ambiente es una entidad rectora en materia de
Ambiente en conservación, protección, preservación y restauración del ambiente
panameño.
Decreto Ejecutivo Nº 59 del 16 de marzo 2000 – Reglamentación del proceso de
Evaluación de Impacto Ambiental.
Decreto ley Nº 35 del 22 de septiembre de 1966– Sobre el uso de las Aguas.
Ley 25 de 2015, mediante el cual se crea el Ministerio de Ambiente.
Decreto Ejecutivo 123 de 14 de agosto de 2009: Por el cual se reglamenta el capítulo
II del Título IV de la Ley General de ambiente de la República de Panamá (Ley 41
del 1 de julio de 1998) y se deroga el Decreto Ejecutivo 209 de 5 de septiembre de
2006.
Ley Nº5 de 28 de enero de 2005, “Que adiciona un título denominado delitos contra
el ambiente, al libro II del Código penal y dicta otras disposiciones” según lo
promulgado en gaceta oficial Nº25,233.
Ley 30 del 30 de diciembre de 1994, ley complementaria de la Ley 41, “Lineamientos
y políticas ambientales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Banco
Mundial (BM), y Corporación Financiera Internacional”.
Decreto Ejecutivo Nº70 de 15 de julio de 1973, Reglamenta el otorgamiento de
concesiones y permisos de agua.
Decreto Ejecutivo Nº 58 –Procedimiento para la Elaboración de Normas de Calidad
Ambiental y Límites Máximos Permisibles – del 16 de marzo 2000.
Decreto Ejecutivo Nº 59 del 16 de marzo 2000 – Reglamentación del proceso de
Evaluación de Impacto Ambiental.
Decreto Ejecutivo Nº 57– 10 de agosto 2004 –Reglamento de Auditorías
ambientales y Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMAS)
Resolución AG-0466-2002. Establece los requisitos para la solicitud de permisos o
concesiones para descarga de agua usadas o residuales que las resoluciones
anteriores, disponen que los establecimientos emisores de efluentes líquidos al
solicitar autorización para sus descargas, deberían presentaren forma completa,
cualitativa y cuantitativamente, el contenido de sus efluentes líquidos.
Resolución AG-0026-2002, Cronograma de Cumplimiento para la Categorización y
Adecuación a los reglamentos técnicos para descarga de aguas residuales.
Resolución AG-092 2001, Manual Operativo de Evaluación de Impacto Ambiental.
Ley Nº 1 del 3 de febrero de 1994, por la cual se establece la Legislación Forestal
de la República de Panamá.
Ley Nº 24 del 7 de junio de 1995, por la cual se establece la legislación de vida
silvestre de la República de Panamá
Resolución AG-0342-2005. Establece los requisitos para la autorización de obras
en cauces naturales y se dictan otras disposiciones.
Resolución AG-0145-2004. Establece los requisitos para solicitar concesiones
transitorias o permanentes para el derecho de uso de aguas y se dictan otras
disposiciones, que mediante el Decreto Ley Nº 35 de 1966, reglamenta la
explotación de aguas del Estado para su aprovechamiento conforme al interés
social.
Ley Nº 24 de 7 de junio de 1995. “Por la cual se establece la legislación de vida
silvestre de la República de Panamá y se dictan otras disposiciones.”
Decreto Ley 23 de 30 de enero de 1967. “Protección y Conservación de la fauna
silvestre”.
Resolución Nº DIR-002-80. “Por la cual se declaran animales silvestres en peligro
de extinción con urgente necesidad de protección.
Ley Forestal: Ley Nº1 de 3 de febrero de 1994. “Por la cual se establece la
legislación forestal en la República de Panamá y se dictan otras disposiciones.”
Permiso de Tala: Resolución JD-01-98 de 22 de enero de1998. “Por la cual se
establece las Tasas por los servicios que presta ANAM para el Manejo, Uso y
Aprovechamiento de los Recursos Forestales.”
Decreto Ejecutivo Nº 57 de 16 de marzo de 2001, por el cual se reglamenta la
Ambientales.
Resolución Nº 002-01 de 19 de julio de 2001, mediante la cual se coordina la labor
de los miembros SIA con la Autoridad Nacional del Ambiente.
Reglamento Operativo de la Red Nacional de Cooperación para la Educación
Ambiental No Formal.
Pagos por tipo de árboles: Resolución AG-0066-2007 “Por la cual se efectúa una
reclasificación de maderas comerciales y potencialmente comerciales, en base a su
valor comercial de mercado, en función de lo cual se establece el cobro por servicios
técnicos en concepto de aprovechamiento del bosque natural y se dictan otras
disposiciones
Indemnización ecológica: Resolución Ag-0235-2003 del 2003 “Por lo cual se
establece la tarifa para el pago en concepto de indemnización ecológica, para la
expedición de los permisos de tala rasa y eliminación de sotobosques o formación
de gramínea, que se requiere para la ejecución de obras de desarrollo,
infraestructura y edificaciones “.
Ley Nº6 de 11 de enero de 2007.” Que dicta normas sobre el manejo de residuos
aceitosos derivados de hidrocarburos a base sintética en el territorio nacional.”
Decreto 150 de 1971 “Ruidos molestos”
Resolución Nº506 del 6 de octubre de 1999, Por la cual se aprueba el reglamento
técnico Nº DGNTI-COPANIT 44-2000. Higiene y seguridad industrial en ambientes
de trabajo donde se generen ruidos.”
Decreto Ejecutivo Nº16 del 5 de marzo de 2002, por el cual se modifica el Decreto
Ejecutivo 104 del 23 de diciembre de 1994, sobre Programas Hidrológicos
Internacional.
Ley Nº 44 de 5 de agosto de 2002, que establece el Régimen Administrativo
Especial, para el manejo, protección y conservación de cuencas hidrográficas de la
República de Panamá
Decreto Ejecutivo Nº306 del 4 de septiembre de 2002. “Que adopta el reglamento
para el control de los ruidos en los espacios públicos, áreas residenciales o de
habitación, así como en ambientes laborales
Decreto Ejecutivo Nº2 del 15 de febrero de 2008.” Por el cual se reglamenta la
seguridad, salud e higiene en la industria de la construcción”
Decreto Ejecutivo Nº1 del 15 de enero de 2004. “Que determina los niveles de ruido
para las áreas residenciales e industriales”
Resolución Nº505 del 6 de octubre de 1999, Por la cual se aprueba el reglamento
técnico Nº DGNTI-COPANIT 45-2000. Higiene y seguridad industrial en ambientes
de trabajo donde se generen vibraciones.
Reglamento Técnico Nº DGNTI-COPANIT 35-2000. Descargas de Efluentes
Líquidos Directamente a Cuerpos y Masas de Agua Superficiales y Subterráneas.
Reglamento Técnico Nº DGNTI-COPANIT 39-2000. Descargas de Efluentes
Líquidos Directamente a Sistemas de Recolección de Aguas.
Otras disposiciones vigentes.

• MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS:

Manual de Especificaciones Ambientales, Edición de agosto de 2002.


Especificaciones Ambientales del MOP
Manual de procedimientos para tramitar permisos y normas para la ejecución de
trabajos en las servidumbres públicas de la República de Panamá.
Resolución Nº AG-0153-2007, Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la
Construcción y Ensanche de Carreteras y la Rehabilitación de Caminos Rurales,
según lo promulgado en la gaceta oficial del 5 de abril de 2007.

• CAJA DEL SEGURO SOCIAL:

Decreto de gabinete Nº68 del 31 de marzo de 1970.” Por el cual se centraliza la


responsabilidad de atender los riesgos profesionales en la Caja de Seguro Social
(CSS) para los servidores públicos y privados.”
Acuerdo Nº1 y Nº2 de noviembre de 1970 “Que establece las prestaciones de riesgo
y el programa de riesgos profesionales en la Caja del seguro Social.
Plan de Prevención de Riesgos del 2011
GACETA OFICIAL 26502 DEL 31 DE MARZO DE 2010, Reglamento general de
prevención de riesgos profesionales y de seguridad y de higiene del Trabajo

• AUTORIDAD DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE TERRESTRE:

Decreto Nº 160 del 7 de junio de 1993. “Reglamento de tránsito vehicular de la


República de Panamá”, Artículo 9; “Todos los vehículos deben estar equipados con
filtros para los ruidos del motor y silenciador en el tubo de escape” Prohibiciones;
Artículo 13 J: La Circulación de los vehículos que emitan gases, ruido o derrame de
combustible o sustancias tóxicas que afecten el ambiente”
Decreto Nº 640 del 27 de diciembre de 2006. “Por el cual se expide el reglamento
vehicular de la República de Panamá”
Decreto Ejecutivo Nº 255 de 18 de diciembre de 1998. “Mantenimiento de equipo
pesado

• MINISTERIO DE VIVIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Ley 6 del 1 de febrero de 2006 “Que reglamenta el Ordenamiento territorial para el


desarrollo urbano y dicta otras disposiciones”
Resolución Nº 4-2009 de 20 de enero de 2009, “Por la cual se establece el
procedimiento y los requisitos para la tramitación de solicitudes relacionadas con el
ordenamiento Territorial para el Desarrollo Urbano”

• SECRETARÍA NACIONAL DE DISCAPACIDAD:

Ley Nº23 de 28 de junio de 2007, “Que crea la Secretaría Nacional de Discapacidad”


Ley Nº 25 de 10 de julio de 2007, “Por la cual se aprueban la Convención Sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad y el Protocolo Facultativo de La
Convención Sobre Los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptados en
Nueva York por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de
2006
Ley Nº 42 de 27 de agosto de 1999, Por la cual se establece la equiparación de
oportunidades para las personas con discapacidad.
Decreto Ejecutivo Nº 88, de 12 de noviembre de 2002, “Por medio del cual se
reglamenta la Ley Nº 42 de 27 de agosto de 1999, por lo cual se establece la
equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad.

• MINSA:

Gaceta oficial 10467, Ley N°66 del 10 de noviembre de 1947 Código Sanitario de la
República de Panamá. (Título IV SANEAMIENTO, Capítulo I, Ingeniería de Salud
Pública y Saneamiento Urbano y Rural; artículo 204; Capitulo II Higiene Industrial,
articulo 208,; Título IV, atribuciones del Departamento de Salud Pública, numerales
1y3, artículo 88 DEL CAPÍTULO IV, Atribuciones y deberes en relación con la salud
pública Local.

• MITRADEL:

Reglamento de la Construcción Gaceta Oficial Nº 25979 del 16 de febrero del 2008.


Decreto ejecutivo Nº2 por el cual se reglamenta la Seguridad, Salud e Higiene de la
Construcción.
Ley 67 de 30 de octubre de 2015 Que adopta medidas en la industria de la
construcción para reducir la incidencia de accidentes de trabajo.

• Otras disposiciones:

Decreto de gabinete Nº 252 de 30 de diciembre de 1971. “Código de Trabajo” Libro


II, Riesgos Profesionales.
Decreto de gabinete Nº 252 del 30 de diciembre de 1971 de Legislación Laboral.
“Por el cual se reglamenta los aspectos de seguridad industrial
En caso de ausencia de normas ambientales nacionales primarias o secundarias se
utilizarán normas de, o recomendadas por organismos internacionales que la
Autoridad Nacional de Ambiente determine como aplicables y se logren acordar de
antemano.

8. SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

El Contratista deberá incluir dentro de su propuesta, todos los costos indirectos que
se deriven de la ejecución y verificación del Plan de Salud y seguridad Ocupacional
de la Obra. En cada división o frente de trabajo se deberá contemplar el Plan de
Seguridad y Salud Laborar que anticipe los riesgos que puedan suscitarse durante
la ejecución de las diferentes actividades del Proyecto. Este plan deberá contemplar
las medidas de prevención y mitigación de los riesgos.

9. FOMENTO DE EMPLEO LOCAL

Es recomendable, en la medida de lo posible y lo razonable, que el Contratista


emplee al máximo la mano de obra no especializada, seleccionándola de entre el
personal disponible de la comunidad o comunidades adyacentes o la zona de
influencia del lugar en que se construye la obra. Lo anterior se recomienda, con la
finalidad de mejorar la situación económica de los habitantes y que esto sirva para
impulsar, reactivar y fomentar la economía de los comercios y comunidades locales.
El Contratista cumplirá con la Ley en todo lo concerniente al personal que labore en
la construcción de la obra. El personal extranjero estará sujeto a las disposiciones
que para el caso señale el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral y el de
Relaciones Exteriores.

10. SEGUIMIENTO Y CONTROL A LA EJECUCION DEL PROYECTO

10.1. DEFINICIONES PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL


PROGRESO DEL PROYECTO

Las siguientes definiciones se aplican a esta sección y sus partes pertinentes del
pliego de cargos y sus anexos:

a) Inicio de la Obra: se considerará como fecha de inicio de la Obra, la fecha de


notificación de la Orden de Proceder firmada por la Entidad Contratante, que deberá
ser emitida después de que el Contrato sea refrendado por la Contraloría General
de la República. El Contratista iniciará las operaciones del Proyecto, dentro de los
siete (7) días siguientes a la fecha de la notificación de la Orden de Proceder.
b) Actividad: cualquier tarea, o parte de un Proyecto que requiere tiempo para su
finalización.
c) Cronograma Base: el cronograma, que utilizará el Método de Ruta Crítica CPM
(Critical Path Method), inicial que representa el Plan de Trabajo original elaborado
por el Contratista para el Proyecto y aceptado por la Entidad Contratante.
d) Operación de Control: la actividad considerada en ese momento por la Entidad
Contratante, dentro del grupo de actividades definidas como Ruta Crítica, que, si es
demorada o prolongada, atrasará el tiempo de finalización del Proyecto.
e) Ruta Crítica (Critical Path): la serie de actividades que determina la finalización
más pronta del Contrato (Fecha de Finalización). Esta es la ruta más larga de
actividades que tiene la mínima cantidad de holgura.
f) Método de la Ruta Crítica: un cálculo matemático para determinar la finalización
más pronta del Contrato representado gráficamente por una secuencia de
actividades que muestran las interrelaciones e interdependencias de los elementos
que componen un Proyecto.
g) Fecha Prevalente de Finalización de Contrato: la fecha extendida para la
finalización del Contrato, según el informe semanal de días laborales.
h) Tiempo de Finalización Temprana: la diferencia en tiempo entre la fecha
prevalente de finalización del Contrato y la fecha de finalización temprana
proyectada del Contratista, como se muestra en el Cronograma Base aceptado, o
en las actualizaciones y revisiones del cronograma.
i) Holgura: El tiempo entre las fechas de inicio temprano y tardío, o las fechas de
finalización temprana y tardía, de cualquier actividad o grupo de actividades en la
red.
j) Fecha de Finalización: La fecha de finalización de la última actividad de trabajo
programada en el cronograma identificado en la Ruta Crítica.
k) Holgura Libre: La cantidad de tiempo que puede demorarse una actividad antes
de afectar una actividad subsecuente.
l) Hito (Milestone): Un indicador en la red, que, generalmente, es usado para
marcar un punto o denotar el comienzo o finalización de una secuencia de
actividades. Un hito tiene duración cero, pero funciona en la red como si fuera una
actividad.
m) Revisión: Un cambio en la parte futura del cronograma que modifica la lógica,
añade o elimina actividades, o altera actividades, secuencias, o duraciones.
n) Registro Tabular: Un informe de actividades del cronograma que muestra sus
relaciones, duraciones, fechas programadas y actuales, y holgura.
o) Holgura Total: La cantidad de tiempo que una actividad puede ser atrasada sin
afectar la duración total del Proyecto de la Ruta Crítica.
p) Actualización: La modificación del Cronograma de Progreso del CPM a través
de una revisión regular para incorporar el progreso actual a la fecha por actividad,
ajustes de tiempos aprobados y fechas de finalización proyectadas.
q) Diagrama Lógico de Plazos Medidos: Una presentación esquemática de las
relaciones lógicas de las actividades del Proyecto, presentada de izquierda a
derecha para reflejar la cronología del Proyecto, y con la ubicación y largo de la
actividad representando su duración.
r) Diagrama de Barras Gantt: Una representación gráfica de la información
relacionada al cronograma, donde las actividades u otros elementos del Proyecto
están listados en el lado izquierdo del diagrama, las fechas se muestran en la parte
superior y la duración de las actividades es mostrada en barras colocadas
horizontalmente basándose en las fechas.
s) Actividad de Holgura: La actividad que documenta el ahorro de tiempo en la
Ruta Crítica por acciones de la Entidad Contratante.
t) Ruta Casi Crítica: Una ruta que tiene una Holgura Total de treinta (30) días
laborales o menos.
u) Curva “S”: Gráfica de costos acumulativos vs tiempo programado.

10.2. INFORMES DEL CONTRATISTA

Con el objeto de mantener a la Entidad Contratante permanentemente informado


sobre el adelanto de la obra, el contratista presentará a la Entidad Contratante los
informes indicados a continuación:

10.2.1. INFORME PRELIMINAR

Se entregará a la Entidad Contratante, dentro de los siete (7) días siguientes a la


entrega de la Orden de Proceder, en el cual el contratista describirá su organización,
personal y sus funciones, programación, equipos asignados, etc. A continuación,
se detalla (sin limitarse a ello) la descripción de los alcances de dicho informe.

Organización: Se incluirá una descripción del Organigrama del Personal asignado


al proyecto (esquema de organización y funciones), detallando la participación del
personal en cada área contemplada.

Programación: El contratista deberá presentar a la oficina de Seguimiento de


Proyectos de la Entidad Contratante, dentro de los SIETE (7) días calendario,
siguientes a la fecha de inicio y antes de comenzar la obra, un cronograma base
provisional para consideración de la Entidad Contratante. Una vez aprobado, este
cronograma se convertirá en el cronograma base que será utilizado en el proyecto,
el cual debe ser actualizado periódicamente por el contratista y verificado por la
Entidad Contratante, el cual velará por el mejor cumplimiento de éste.

Equipo Asignado: El contratista incluirá un listado de todo el equipo que él


pretenda destinar para la ejecución del proyecto, detallando el tipo, cantidad y su
periodo de utilización, con relación a la programación que haya establecido.

10.2.2. INFORME MENSUAL DE PROGRESO

En este informe se abordarán temas de índole administrativo, técnico y financiero,


sobre los avances del proyecto, revisados a la fecha del respectivo informe. Este
Informe abarcará como mínimo los siguientes aspectos:

Descripción de la situación general del Proyecto.

Estado de avance de cada ítem o unidad componente del proyecto, información de


los hechos, procedimientos y circunstancias que afecten y determinen el avance de
la obra. Estos aspectos estarán documentados con el cronograma base actualizado.
Se incluirá aquí la proyección de terminación de los diferentes componentes del
proyecto, así como del Proyecto en general.

Documentación audiovisual y fotográfica, ambas digitalizadas, mostrando el avance


de la obra, así como las medidas de seguridad implementadas y de control
ambiental que se están observando en la ejecución de esta. También, se ilustrarán
de esta forma todas aquellas actividades y procedimientos constructivos que estén
generando complicaciones en su ejecución.

Un Estado Financiero del Proyecto, detallando para cada renglón los pagos
efectuados, las cuentas en trámite, los saldos por ejecutar, montos retenidos,
penalizaciones, trabajos adicionales autorizados, etc.

10.2.3. INFORMES ESPECIALES

Informes extraordinarios y complementarios que, por iniciativa del contratista y/o a


requerimiento del Ingeniero, se deban elaborar sobre aspectos parciales del trabajo
o cuando se presentaren asuntos o problemas que, por su importancia, incidan en
el desarrollo normal de las tareas y resulte necesaria la confección de estos. Los
plazos de entrega de estos informes serán en principio establecidos por el Ingeniero,
aunque se tratará de llegar con el contratista a un previo acuerdo sobre dichos
plazos de entrega, en cada caso.

10.2.4. INFORME FINAL

Planos Finales de Obra Construida (As Built)

En el Informe Final, el contratista deberá incluir los Planos Finales de la Obra


construida (As Built), que incluirán los planos de plantas, secciones, elevaciones,
detalles especiales, y otros aplicables. El Ingeniero podrá solicitar otros planos de
las obras construidas. Se deberá entregar un juego de planos para la revisión previa
del Ingeniero. No se autorizará el pago del 10% de retención hasta la Aceptación
del Informe Final.

El Informe Final de la Obra

El informe final de la obra será una síntesis de cada unidad componente de la


construcción del proyecto, incluyendo la verificación de las dimensiones y calidad
de la construcción, con los anexos que resultaren necesarios, y las conclusiones a
que se arriben, incluyendo la medición final de las obras, las conclusiones y
recomendaciones resultantes para el correcto mantenimiento de toda la Obra, tanto
en tiempo, como en forma.

También podría gustarte