Está en la página 1de 15

ROBERT DE VISÉE

Pilar Ortiz Muñoz


Evolución de la literatura y técnica de la
guitarra
21-2-2023
1

Índice

Introducción 2

Quién fue 4

Obras 6

Instrumentos 8

Conclusión 13

Bibliografía 14
2

Introducción

Tal y como sucede con la mayoría de compositores que vivieron a lo largo del barroco

musical, la información que se tiene acerca de su biografía es muy escasa, no obstante,

en este caso particular, a pesar de no conocer con exactitud cuál fue la fecha de nacimiento

y de defunción de Robert de Visée, así como de cuál era su procedencia (aunque algunos

apuntan a que su apellido puede que fuera portugués y que, probablemente, provenía de

una acaudalada familia que le costeó su formación musical), se han podido encontrar una

serie de datos acerca de su vida, obras e instrumentos que, a lo largo de su carrera,

interpretaba con gran talento.

Concretamente, Robert de Visée desarrolló su carrera musical, tal y como se ha

mencionado con anterioridad, en el periodo correspondiente al Barroco, que comienza en

el año 1660, con la aparición de la ópera, y finaliza en 1750, con la muerte del compositor

Sebastián Bach, coincidiendo con el final y el comienzo de dos etapas musicales, siendo

estos el Renacimiento y el posterior Clasicismo (autor desconocido, 2022).

Esta época fue muy relevante ya que aparecieron algunas de las formas musicales más

importantes de la historia musical, tales como la sonata, el concierto o la ópera, teniendo

el Barroco influencia no solamente en el ámbito musical sino también en el resto de los

campos artísticos, como son la literatura, la arquitectura, la escultura, la pintura o el teatro

(autor desconocido, 2022).

Entre las principales características que definen a este periodo se encuentran las

siguientes (autor desconocido, 2022):

• Uso del contrapunto y nacimiento del contrapunto complejo (de primera, segunda,

tercera y cuarta especie)


3

• Presencia del bajo continuo y Predominio de las voces aguda y grave

• Uso del compás binario o ternario, simple, claro y uniforme

• Evolución de la armonía tonal

• Predilección por los contrastes sonoros propios de la policoralidad

• Nacen nuevas formas instrumentales y vocales, como el oratorio, la cantata, la

suite orquestal…

• Aparece la orquesta con un mayor número de instrumentos de cuerda frotada que

de cualquier otro tipo, constituyendo, de esta forma, la antesala sinfónica que se

conoce en la actualidad
4

Quién fue

Robert de Visée nació en 1655, siendo el lugar y fecha exactos de nacimiento

completamente desconocidos, y falleció en 1732/1733, tras una vida dedicada al laúd, a

la composición, a la guitarra, la tiorba y a la viola da gamba, llegando a trabajar en la

corte de los reyes franceses Luis XIV y Luis XV (Arrigo, 2016).

Asimismo, y tal y como afirma Fétis (1865, pp.365-366), de Visée estudió con

Francesco Corbetta, quien fue un virtuoso de la guitarra, profesor y compositor italiano,

siendo, además, pionero y exponente de la combinación de texturas rasgueadas y

“desplumadas” que hoy en día se conoce como estilo “mixto”, junto con sus compatriotas

Giovanni Paolo Foscarini y Angelo Michele Bartolotti (Charnassé et al, 2001).

Por otra parte, la primera aparición de Robert de Visée como tiorbista está registrada

en la “Lettre à Mademoiselle regnault de Solier” de Le Gallois, en el año 1680, momento

en el cual comenzó a ganar popularidad, lo que le permitió convertirse en músico de

cámara de Luis XIV. Posteriormente, en 1709, fue nombrado cantante en la cámara real

y, en 1719, fue nombrado “Maestro de la guitarra del rey” de Luis XV, reemplazando

a Louis Jourdan de La Salle (Strizich, 2001). Además, participaba de forma habitual en

las veladas nocturnas que la duquesa de Maine ofrecía en su castillo de Sceaux, con el fin

de obsequiar a sus invitados de la orden de la abeja, que era una orden de caballería para

ambos sexos fundada en 1703 por Luisa Benedicta de Borbón (Charnassé et al, 2001).

Entre sus compañeros músicos que le acompañaban en la música de cámara se encuentran

figuras importantes como el clavecinista J.B. Burterne, los flautistas Philibert y

Descoteaux y el tañedor de viola A. Forqueary (autor desconocido, 2016).

Poco tiempo después de ser nombrado músico de la corte del rey, consiguió ser músico

del Delfín, siendo, este último, un título nobiliario que era otorgado al primer hijo legítimo
5

del monarca y heredero de la corona. Asimismo, algunos historiadores creen que Robert

de Visée llegó a convertirse en el músico favorito del rey, predilección que puede verse

en la dedicatoria del primer libro de este compositor, en la que sugiere que era llamado

continuamente para divertir al hijo de Luis XIV, o en el diario de Dangeau, en el que se

afirma que solía tocar para el monarca hasta en su dormitorio (autor desconocido, 2016).

Gracias a lo mencionado con anterioridad, al talento y la dedicación que tenía de Visée

y a una carta que escribió Jean Rousseau, quien fue un teórico, violista, autor y compositor

francés que es recordado, principalmente, por su “Traité de la viole” (1687), donde

aparece una valiosa fuente de información acerca de las prácticas interpretativas de su

época y de las técnicas empleadas en la construcción de violas (Green, 2001), Robert de

Visée se convirtió en uno de los músicos más respetados de su época (Rebours, 2000).

A partir de 1720 se pierde su pista, siendo este el año en el que se firmó el contrato de

matrimonio de su hijo. A pesar de ello, existe un libro del compositor fechado en 1732,

resultando, por tanto, una tarea muy ardua el poder establecer una fecha exacta de su

muerte (autor desconocido, 2016).


6

Obras

Entre sus obras, destacan dos libros de

música para guitarra que contenían doce

suites, así como algunas piezas

independientes, que son: “Livre de guitare

dédié au roi” (París, 1682) y “Livre de

pièces pour la guitare” (París, 1686)

(Rebours, 2000).

Por otra parte, también destacan su colección de piezas para tiorba y laúd: “Pièces de

théorbe et de luth” (París, 1716), donde se emplea notación de pentagrama en lugar de

tablatura, pudiendo interpretarse como piezas de conjunto. Asimismo, arregló varias

obras de tiorba para ser ejecutadas por instrumentos melódicos y bajo continuo, y

compuso muchas otras piezas para tiorba y laúd barroco, siendo conservadas, la mayor

parte de ellas, en el Saizena y Ms (Reborus, 2000).

A continuación, se presenta una lista con las piezas para guitarra incluidas en los libros

publicados por Robert de Visée (Rebours, 2000):

• Livre de Guitarre dédie au roi (1682)

o Suite n. ° 1 en La menor

o Suite No. 2 en La mayor

o Suite n. ° 3 en re menor

o Suite n. ° 4 en sol menor

o Suite n. ° 5 en sol mayor

o Suite n. ° 6 en do menor

o Suite No. 7 en Do mayor


7

o Chacona (fa mayor)

o Suite No. 8 en sol mayor

• Livre de Piéces pur la Guitarre (1686):

o Suite n. ° 9 en re menor

o Suite n. ° 10 en sol menor

o Suite n. ° 11 en si menor

o Suite No. 12 en Mi menor

En lo que respecta a las obras manuscritas que no fueron publicadas por Robert de

Visée, estas no cuentan con una clasificación u orden específico, sino que se encuentran

dispersas a lo largo de dos volúmenes, siendo el total de estas obras superior al número

de obras que sí fueron publicadas (Rebours, 2005).


8

Instrumentos

A lo largo de su vida, Robert de Visée se convirtió en un prodigioso de algunos de los

instrumentos más populares que, por ese entonces, estaban vigentes en esa época, entre

los que se encuentran:

Tiorba

La tiorba es un instrumento de cuerda pulsada, semejante al laúd barroco, pero con

mayores dimensiones, que se desarrolló a finales del S. XVI y que, a pesar del reducido

lapso temporal en el que estuvo vigente, se convirtió en un instrumento fundamental en

Europa, llegando incluso a utilizarse hasta buena parte del S. XVIII (March, s.f.).

En un primer momento, se creó para cubrir unas necesidades performativas muy

concretas, además de tener que desarrollar instrumentos que aportaran notas más graves

debido a las exigencias presentes en las obras, aunque, a partir del S. XX, la tiorba fue

generando más interés en estudiosos e intérpretes, quienes han convertido a dicho

instrumento en un habitual de los conjuntos de música renacentista, así como barroca

(Charnassé, 2001).

Las partes de la tiorba son (Charnassé, 2001).:

• Caja de resonancia periforme y con fondo abombado, que suele estar adornado

con costillas (monocromas o bicolor)

• Diapasón principal con clavijero sobre el que se disponen las cuerdas más cortas

• Continuación del diapasón con clavijero para cuerdas al aire más largas,

denominadas bordones

• Trastes en el mástil y en la parte superior de la caja

• Pica en la parte inferior de la tapa de la caja de resonancia


9

• Puente cordal en la tapa

• Triple roseta o rosetón único en la tapa

• Normalmente, contaba con seis órdenes, aunque en algunas ocasiones podían ser

simples, y ocho cuerdas simples (al aire). Sin embargo, en función de la tipología

del instrumento el número y afinación de las cuerdas era variable

Laúd barroco

Fijó su forma clásica en torno al 1500, y presenta las siguientes características (March,

s.f.):

• Tapa plana (que solía ser de abeto)

• Fondo en forma de pera, muy ligero y profundo, formado por estrechos gajos de

madera pegados entre ellos por sus lados

• Tiene de ocho a nueve trastes de tripa alrededor del mástil

• Cabeza del mástil torcida hacia un lado

• Roseta tallada en el centro de la tapa armónica.

• Mango de aspecto semicilíndrico y relativamente corto.

• La pala del clavijero forma casi un ángulo recto con el mástil.

• En el siglo XVI se utiliza la pulsación con los dedos en lugar de la púa.

• Número variable de órdenes. Lo más común era 6 órdenes (Sebastian Virdurg,

1511), también había de 5 y de 7 órdenes.

En lo que respecta a la afinación que se empleaba en el renacimiento, éste mantenía la

misma relación interválica que la vihuela (4ªJ-4ªJ-3ªM-4ªJ-4ªJ), teniendo, tal y como se

ha mencionado con anterioridad, seis órdenes dobles de cuerdas, exceptuando la primera,


10

que era sencilla, y estando las segundas y terceras cuerdas afinadas al unísono y las demás

a la octava (March, s.f.).

Hacia el año 1600, se añadieron cuerdas graves al laúd e incluso se construyeron

laúdes más grandes con mayor número y longitud de cuerdas, incluyéndose aquí la tiorba,

el chitarrone y el archilaúd. Hacia 1700 se introdujeron cuerdas entorchadas, lo que

permitió disminuir la longitud de las cuerdas graves, además de presentar otras

características, tales como la presencia de un clavijero doblado y un mástil ancho sobre

el que hay entre cinco y siete cuerdas metálicas (March, s.f.).

Guitarra barroca

En los últimos años del S.XVI, la vihuela de mano fue perdiendo popularidad, y se

impuso con fuerza un nuevo instrumento, que presentaba las características de la vihuela

y la guitarra de cuatro órdenes, el cual era denominado, de forma general, guitarra,

aunque, en ocasiones, también se empleaba el término de vihuela. Con el objetivo de

evitar confusiones con otros modelos de guitarra, en la actualidad se utiliza el término de

guitarra barroca, puesto que este instrumento se desarrolló en la época perteneciente al

Barroco (Strizich, 2001).

Una de las características más representativas de la guitarra barroca respecto a otras

tipologías de guitarras está en el número y afinación de sus cuerdas, distribuyéndose,

normalmente, en cinco órdenes dobles, exceptuando la primera. Concretamente, los

órdenes cuarto y quinto admitían diversas afinaciones mediante la combinación de

cuerdas graves y agudas. A continuación, se presentan las posibilidades más utilizadas,

siendo la primera de ellas era la más utilizada para rasguear acompañando canciones,

mientras que la segunda estaba más indicada para mostrar y lucir mucho mejor el estilo

punteado (Strizich, 2001).


11

Viola da gamba

Se trata de un instrumento de cuerda frotada que se desarrolló, aproximadamente, en

el 1400, y que fue utilizado, sobre todo, durante el Renacimiento y el Barroco, que

presenta las siguientes características (autor desconocido, 2021):

• Una estructura muy similar al contrabajo

• Una tapa armónica abombada

• Una caja de resonancia con fondo plano

• Las tapas están unidas por los arcos, dándole una curvatura no tan pronunciada

como la del violín

• La parte superior es de hombros caídos y con una orientación hacia el mango

• Posee siete trastes que son movibles

• El clavijero presenta una voluta que, normalmente, tenía la forma de un rostro

femenino, aunque también podían tener la forma de cabezas de hombres y de

animales.

• En la tapa armónica se encuentran los oídos, que son en forma de C, el cordal,

que retiene las seis o siete cuerdas del instrumento, y el puente, que sostiene las

cuerdas, que son menos tensadas y más finas que las de la familia del violín.

• En el interior, hay dos estructuras, que son la barra de bajos, que se encuentra a

lo largo de las cuerdas bajas, y el alma, que está situado debajo del puente, las

cuales, que permiten la producción del sonido.


12

• Las cuerdas y los trastes son de tripa

• Se toca apoyándolo sobre o entre las piernas

• El arco se toca con la palma de la mano mirando hacia arriba y con los dedos en

contacto con las cerdas

• Tiene un número variable de cuerdas, entre cinco y siete, aunque lo más frecuente

era que tuviera seis, pero a la viola baja se le añadió una séptima cuerda en el

barroco

• Suelen estar adornadas


13

Conclusión

En primer lugar, me parece de vital importancia señalar la relevancia y trascendencia

que tuvo este compositor, no sólo en su época, sino también en la actualidad, y cómo, a

pesar del paso del tiempo, sus obras siguen interpretándose, a pesar de la poca

información que se tiene de él y de cómo interpretar de forma correcta sus piezas, así

como de la escasez de obras suyas que se conservan. Asimismo, creo que, al igual que las

composiciones de los músicos que coexistieron con él a lo largo de todo el Barroco, las

de Robert de Visée poseen una serie de cualidades que no sólo las hacen perfectas para

ayudar al desarrollo de la técnica, para perfeccionar otros aspectos y conocer más acerca

de la música de la época, sino que, además, son obras de gran exquisitez musical.
14

Bibliografía

Autor desconocido (2021). A fondo. . . LA VIOLA DA GAMBA. MusicaAntigua.com.

https://musicaantigua.com/a-fondo-la-viola-da-gamba/

Autor desconocido (2016). Qué es una viola da gamba. SonsCorbera.

https://www.sonscorbera.com/que-es-una-viola-da-gamba-2/

Autor desconocido (2021). CARACTERÍSTICAS, ETAPAS Y MÚSICOS DEL

BARROCO. Neomusica.

CARACTERÍSTICAS, ETAPAS Y MÚSICOS DEL BARROCO (neomusica.es)

Arrigo, L. (2016). Robert de Viseé (París, 1660 - París, 1732), vida y obra.

Seminario escribir en Internet: Robert de Viseé (París, 1660 - París, 1732), vida y obra.

Charnassé et al (2001). Los libros de guitarra de Robert de Visée. Ediciones Musicales

Transatlantiques.

March, F. J. (s. f.). Cuadros que suenan: de la vihuela a la guitarra eléctrica.

https://www2.march.es/musica/jovenes/cuadros-que-suenan/guitarra-barroca.asp

Rebours et al (2000). Robert de Visée: índice temático con una tabla de concordancias.

Symétrie.

Rebours, G. (2005). La guitarra barroca en Francia y sus dos figuras principales: Robert

de Visée y François Campion (pp.195-210). Michaelsteiner Konferenberitche.

Strizich et al (2001). Robert de Visée. The New Grove Dictionary of Music and Musicians.

Macmillan Publishers.

También podría gustarte