Está en la página 1de 5

INGENIERÍA INDUSTRIAL

NOMBRE DE MATERIA

HIGIENE Y SEGURIDAD

Nombre de actividad

ACTIVIDAD 2 T7

Profesor: VERONICA DEL ROCIO SILVA OLVERA


Alumno: JOSE BENJAMIN GONZALEZ VELOZ
Fecha: 03/JUNIO/2021
Análisis de Riesgos y Recursos (Relacionados con protección civil)

Introducción

El tema de Factor de Riesgo y todos los subtemas relacionados a este, son indispensables y se
debe hacer un énfasis y dar un nivel de importancia alto o clítico. Porque todas las empresas
grandes, pequeñas o cualquier tipo de negocio buscaran tener un ambiente de trabajo controlado
y seguro en todas las secciones de su empresa. Para lograr este se necesita de las brigadas y
regulaciones de protección civil. Como sabemos Protección civil es el sistema por el que cada
país proporciona la protección y la asistencia a los ciudadanos ante cualquier desastre, con el fin
de salvaguarda las vidas humanas, los bienes y el entorno en el que vive. (proteccioncivilgob,
2019)

Desarrollo

Análisis de riesgo es para la Protección Civil de México, es el utilizar toda la información


disponible y evidencia para analizar y describir aquellas perdidas y daño que podría ocasionar un
agente químico peligro hacia una persona o lugar en específico.

Planificacion
de proyectos

Riesgo Desicion de
(Evaluacion) contruccion

Desicion de Proyectos Construccion


Analisis Mitigacion Preparacion
contruccion aceptados de proyectos

Preparacion de Alerta
Determinacion Analisis de Determinacion Medidas de las Medidas no auxilio en caso
de peligros vulnerabilidad de riesgo estrecturas estructurales temprana y
de desastre evaluacion
El análisis de riesgo se puede realizar cualitativa y cuantitativamente. En el caso cualitativo en
este incluye la evaluación instintiva de una situación, basándose en la corazonada de algún
experto en el área, el especialista podrá decir si parece o no riesgoso, si se obtendrán resultados
buenos o malos.

El análisis cuantitativo trata de asignar valores mas específicos, donde se cuente con información
que permita analizar de mejor forma los riesgos, es decir, tener datos que ayuden a fundamentar
las decisiones que diga el especialista.

También se debe recalcar que el analizar y evaluar la información, los dato y las evidencias
ayudara a crear algún plan de acción preventiva para cualquier desastre, así como preparar física
y mental mente a los operadores de alguna sustancia o material peligrosos, con el fin de lograr
reducir y/o eliminar cualquier tipo de accidente.

En la Ley General de Protección Civil aparece una definición, reducción e identificación de


riesgos que se deben tener en cuenta:

1. Establece una tabla de peligros a los que se encuentra expuesto el inmueble o instalación
(incluso puesto de trabajo)
2. Establece una tabla correlacionada de peligro-vulnerabilidad (la cual podría ser
fortalecida con marcadores y factores de riesgo)
3. Establece una tabla de causa-efecto entre los incidentes y eventualidad y las pérdidas
y daños probables.
4. Analizar la capacidad de respuesta
5. Calificar el grado de madurez que ha alcanzado la cultura de la protección civil
6. Estudia el grado de compromiso público que ha asumido frente a la GIR
7. Estudia el apego al marco normativo
8. Evaluar la madurez institucional frente al riesgo (prevención): implementación de
medidas de seguridad y protección civil internas, protección de los recursos críticos,
generación de alianzas de inversión en GIR, desarrollo de sistemas de alertamiento etc.
9. Determinar la probabilidad de que se presente un siniestro.
10. Determinar el posible impacto o consecuencia más dañina o destructiva (escenario de
riesgo).
11. Formular un diagnostico explicando las actividades que en el pasado se realizaron para
evitar o controlar los riesgos, así como las actividades que podrían realizarse a futuro.

Conclusión
Las empresas que realizan bien su trabajo y se apoyan con las leyes existentes en el país, el
riesgo que puede tener no solo la empresa si no también el trabajo y el medio ambiente puede
prevenirse o disminuir si se mantiene una con buena capacitación del personal y de todos los
involucrados, así como creando planes de emergencia y prevención.
Siempre se debe mantener con un buen plan de acción para ayudar en los casos críticos, ya que
no solo basta con tener un personal capacitado física y mentalmente, si no contar con las
herramientas necesarias para prevenir algún desastre y contar con equipo especializado en caso
de que llegue haber alguna falla.
No existe un solo plan o métodos que ayuden en estas situaciones de prevención y acción en caso
de desastre, pero es necesario que las empresas sean las encargadas
de saber todos estos planes y elegir el más adecuado(s), siempre será mejor estar preparados,
analizar e identificar las amenazas, evaluar los riesgos y tratarlos por el bien de todos.

Bibliografía:
https://www.palisade-lta.com/risk/analisis_de_riesgo.asp
https://www.welivesecurity.com/la-es/2012/08/16/en-que-consiste-analisis-riesgos/

Business Managers turn to Risk Assessment. Dr. Frank Allen. AEA Technology No. 428
May/June 1998 Dirección Integrada de Proyecto –DIP-. Dr. Rafael de Heredia. 1998 Enfoque
Integral de Evaluación de la Seguridad en Instalaciones de Alto Riesgo. Dpto. de Análisis de
Seguridad (ARIES). Enero 2001.

También podría gustarte