Está en la página 1de 23

ESQUEMA DEL

ARGUMENTO
DEMOSTRATIVO

Expositor: Lic. Raúl Ary Ramírez Martínez


Fuente:

◼ Técnica para la elaboración de una sentencia


de amparo directo.
◼ Página 372 y siguientes.
Desarrollo de la exposición

◼ Introducción
◼ Señalamiento de los elementos del esquema
◼ Análisis de los elementos del esquema
◼ Referencia del argumento a mayor abundamiento
◼ Análisis de una resolución en un ensayo de juicio
oral
El esquema del argumento demostrativo

Herramienta para exponer ordenadamente las consideraciones jurídicas que


se invocan en una sentencia.

Argumento demostrativo es la manifestación de la verdad, o en su caso de la


falsedad, de una proposición, partiendo de otra proposición previamente
admitida como verdadera y cierta, de manera que racionalmente resulte
evidenciada la conformidad, o en su caso la contradicción de la segunda
proposición con la primera.
Elementos del esquema del argumento
demostrativo
Punto de Enunciación de la cuestión
partida del (quaestio)
argumento:
¿Qué se
Proposición que debe ser demostrada
pretende
demostrar?
Enunciación de la tesis que se va a
sostener (thesis)
Proposición normativa de la que se partirá para
Demostración demostrar la tesis (principium demonstrationis)
lato sensu
Razón mediante la cual la tesis es inferida del
(F y M) fundamento de la demostración (demonstratio)
Redacción de la proposición que debe ser
demostrada
Lo que pretende demostrarse

El concepto de violación es fundado (tiene razón)


El concepto de violación es infundado (no tiene razón)
El concepto de violación es inoperante
Que debe sobreseerse el juicio
Que el Tribunal es incompetente
Que debe reponerse el procedimiento
Algunos tipos de inoperancia

◼ Inoperancia porque no controvierte las


consideraciones de la sentencia reclamada.
◼ Inoperancia por carecer de causa de pedir.
Meras afirmaciones.
◼ Inoperancia por repetición de los agravios.
◼ Inoperancia por ser una cuestión novedosa.
No lo hizo valer en agravios o en excepción.
Aplicación a un caso:

“Es fundada la petición que hace el Ministerio


Público Federal, para que se decrete el
sobreseimiento en el presente juicio de
amparo”
Enunciación de la cuestion
Exponer brevemente el problema concreto planteado
por el quejoso en un concepto de violación o agravio
que constituirá la materia del examen que realizará el
tribunal
Redacción del concepto de violación

Recomendaciones:
◼ Se exponen las razones de las partes, no del
órgano jurisdiccional.
◼ Evitar transcripciones y utilizar discurso indirecto.

◼ Emplear oraciones subordinadas causales o


consecutivas para exponer las razones del
recurrente o quejoso.
◼ Emplear marcadores del discurso

◼ En algunos casos, párrafos de enumeración, sobre


todo cuando la causa de pedir se integra por
diversas razones.
Aplicación a un caso

“Aduce aquél (el agente del Ministerio Público), que


en la especie se actualiza la causal de
improcedencia, prevista en la fracción XIII del
artículo 61 de la Ley de Amparo”
Redacción de la tesis que se va a sostener:

El criterio del tribunal sobre la cuestión planteada


por el quejoso o cualquiera de las partes del juicio.

◼ Asiste la razón al quejoso


◼ No asiste la razón al quejoso
◼ Como lo sostiene la parte actora
◼ Contrariamente a los sostenido por el demandado
Redacción de la tesis que se va a sostener:

Lineamientos:
◼ Afirmación

◼ Debe iniciar con expresiones como las


mencionadas.
◼ Breve y clara

◼ En algunas ocasiones se expresa con una


oración subordinada condicional.
◼ Debe dar solución al problema jurídico.
Aplicación a un caso

“Si el quejoso antes de promover el juicio de


amparo, se acogió al beneficio de la conmutación de
la pena, debe considerarse que consintió la
sentencia reclamada”

•Afirma: Consintió la sentencia reclamada.


•Utiliza la expresión: El quejoso consintió.
•Es breve y clara.
•Da solución al problema jurídico: “debe considerarse(…)”
Redacción de la demostración
(proposición normativa)
Lineamientos:
•La disposición constitucional, legal, reglamentaria o jurisprudencia que sirve
de fundamento o punto de partida para la demostración de la tesis.
•Se debe transcribir el texto de la disposición o tesis.
•Si la proposición normativa se encuentra en una jurisprudencia o tesis, se
suele ordenar la exposición de las razones de tal forma que la tesis se
transcriba al final del argumento, con la finalidad de evitar que se rompa la
cohesión de las ideas. Si no es posible cambiar el orden es imprescindible
partir de la jurisprudencia o la tesis, entonces ésta se transcribirá íntegramente
inmediatamente después de la tesis.
•En el caso de que se cite una jurisprudencia o tesis aislada los datos de
publicación deberán incluirse en orden, sea de lo general a lo particular o
viceversa.
Cita de la jurisprudencia
Jurisprudencia 1a./J.60/2005 de la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, tomo XXII, julio de 2005, página 27, cuyo rubro dice
“APELACIÓN. EL ARTÍUCLO 693 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL, AL ESTABLECER COMO
REQUISITO PARA LA ADMISIÓN DE DICHO RECURSO LA OBLIGACIÓN
DEL APELANTE DE CUBRIR EL COSTO DE LAS COPIAS NECESARIAS
PARA INTEGRAR EL TESTIMONIO RESPECTIVO, VIOLA EL ARTÍCULO 17
DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL”
Aplicación a un caso

“El artículo 61, fracción XIII de la Ley de Amparo,


estatuye: El juicio de amparo es improcedente: XIII.
Contra actos consentidos expresamente o por
manifestaciones de voluntad que entrañen ese
consentimiento”
Redacción de la demostración (Razón mediante la
cual la tesis es inferida del fundamento)

La demostración stricto sensu contiene las razones por


las cuales la tesis deriva de la proposición normativa
Redacción de la demostración (Razón mediante la
cual la tesis es inferida del fundamento)
Lineamientos:
• Exponer las razones de una en una (una razón por párrafo).
•Dedicar un párrafo a una justificación si una premisa la requiere.
•Precisar algunos términos si es necesario.
•Usar los términos y conceptos de manera consistente.
•Exponer claramente la conexión de las ideas. Puede ayudarse de los
marcadores del discurso propios del estilo forense.
Aplicación a un caso

“De este precepto se desprende que la causal que en él se establece, no sólo se


origina cuando el quejos ex profeso manifiesta su conformidad con el acto
reclamado; sino también cuando aquél realiza actos externos, de los que
indubitablemente se desprenda su intención de conformarse con la resolución
impugnada. Este último supuesto se actualiza en la especie por el siguiente
motivo. El quejoso, mediante escrito presentado ante el Tribunal responsable el
13 de junio de 2016, manifestó que se acogía al beneficio que se le concedió en
la sentencia reclamada, consistente en la conmutación de la pena, además, en
esa misma fecha, exhibió el importe de la multa que se le fijó en sustitución de la
pena privativa de la libertad. Este acto evidencia que aceptó la referida sanción
y, por ende, que consintió el acto impugnado”
El caso completo
“Es fundada la petición que hace el Ministerio Público Federal.

Aduce aquél, que en la especie se actualiza la causal de improcedencia, prevista en la fracción XIII
de la Ley de Amparo.

Tiene razón el ministerio público, pues si el quejoso, antes de promover el juicio de amparo se acogió
al beneficio de la conmutación de la pena, debe considerarse que consintió la sentencia reclamada”

“En efecto el artículo 61, fracción XIII de la Ley de Amparo, estatuye: El juicio de amparo es
improcedente: XIII. Contra actos consentidos expresamente o por manifestaciones de voluntad que
entrañen ese consentimiento”

“De este precepto se desprende que la causal que en él se establece, no sólo se origina cuando el
quejos ex profeso manifiesta su conformidad con el acto reclamado; sino también cuando aquél
realiza actos externos, de los que indubitablemente se desprenda su intención de conformarse con la
resolución impugnada. Este último supuesto se actualiza en la especie por el siguiente motivo. El
quejoso, mediante escrito presentado ante el Tribunal responsable el 13 de junio de 1996, manifestó
que se acogía al beneficio que se le concedió en la sentencia reclamada, consistente en la
conmutación de la pena, además, en esa misma fecha, exhibió el importe de la multa que se le fijó en
sustitución de la pena privativa de la libertad. Este acto evidencia que aceptó la referida sanción y,
por ende, que consintió el acto impugnado”
Proposiciones que integran el
razonamiento expuesto:
Premisa mayor del silogismo: Se refiere a la proposición normativa contenida
en la fracción XIII del artículo 61 de la Ley de Amparo.
Premisa menor: Es la proposición fáctica consistente en que el juicio de
amparo de que se trata fue promovido después de que el quejoso realizó un
acto del que se desprende su intención de conformarse con la sentencia
impugnada.
Conclusión: Proposición en la que se establece que dicho juicio de garantías
debe sobreseerse.
Argumentos a mayor abundamiento
Sirve en los casos en que es conveniente robustecer un determinado
argumento con otro de carácter accesorio, al iniciar la exposición del segundo,
se suele emplear la expresión “a mayor abundamiento”.

Es incorrecto cuando lo que se quiere es expresar un argumento que parte de


una hipótesis distinta a la que se da en el caso concreto:

“A mayor abundamiento, aún en el supuesto de que el referido concepto de


violación no fuera inoperante, sería infundado por las siguientes razones (…)”

También podría gustarte