Está en la página 1de 25

DEPARTAMENTO DE PRÁCTICA Y ASISTENCIA LEGAL

GUÍA
DE
NORMAS COMUNES
CLÍNICA JURÍDICA UC - NORMAS COMUNES

I. NORMAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO


La comparecencia en juicio

I. Introducción

Las normas relativas a la comparecencia en juicio dicen relación con la capacidad que tienen ciertas
personas para actuar ante los Tribunales de Justicia (ius postulandi), ejerciendo acciones o defensas
o simples solicitudes.

Por ello, la forma en que una persona puede comparecer en juicio a su propio nombre o como
representante de otra, se traduce en el estudio de dos instituciones procesales: el patrocinio y el
mandato judicial.

II. El patrocinio:

2.1. Concepto: Es un mandato mediante el cual una persona le encarga a un abogado habilitado
para el ejercicio de la profesión, la defensa de sus intereses ante cualquier tribunal de la Re-
pública, sea ordinario, arbitral o especial.

El artículo 1 de la Ley N° 18.120, sobre normas de comparecencia en juicio, exige que la prime-
ra presentación de cada parte o interesado en asuntos contenciosos o no contenciosos debe
encontrarse debidamente patrocinada.

2.2. Forma de constituirlo: Esta obligación se entenderá cumplida por el hecho de poner el abogado
su firma, indicando además, su nombre, apellidos y domicilio.

2.3. Sanción: La presentación (v. gr. una demanda) no será proveída y se tendrá por no presentada
para todos los efectos legales. Las resoluciones que al respecto se dicten no serán susceptibles
de recurso alguno.

2.4. Duración: El abogado conservará este patrocinio y su responsabilidad, mientras en el proceso


no haya testimonio de la cesación de dicho patrocinio.

Podrá, además, tomar la representación de su patrocinado en cualquiera de las actuaciones,


gestiones o trámites de las diversas instancias del juicio o asunto.

2.5. Expiración del patrocinio: Si la causa de la expiración fuere la renuncia del abogado, deberá
éste ponerla en conocimiento de su patrocinado, junto con el estado del negocio y conservará
su responsabilidad hasta que haya transcurrido el término de emplazamiento desde la notifi-
cación de su renuncia, salvo que antes se haya designado otro patrocinante.

Si la causa de expiración fuere el fallecimiento del abogado, el interesado deberá designar


otro en su reemplazo en la primera presentación que hiciere, en la forma y bajo la sanción que
se indica en el inciso segundo de este artículo.

2 3
CLÍNICA JURÍDICA UC - NORMAS COMUNES

III. El mandato judicial:


EJEMPLO DE ESCRITO DE PATROCINIO Y PODER
3.1. Concepto: Es un contrato solemne mediante el cual una persona le encarga a una determina-
da persona habilitada por ley, su representación ante los Tribunal de Justicia, en procedimien-
tos contenciosos y voluntarios PATROCINIO Y PODER

3.2. Requisitos: Ninguna persona, salvo en los casos de excepción contemplados en el artículo 2 de
la Ley 18.120, o cuando la ley exija la intervención personal de la parte, podrá comparecer
ante los tribunales sino representada por las siguientes personas:
S. J. L. CIVIL (XXº)
• Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.

• Procurador del número. (NOMBRE Y APELLIDO DEL PATROCINADO), domiciliado(a) en ___________, comuna de ___________, en autos
sobre (materia), caratulados “XXX con YYY”, causa Rol N° XXXX-20XX, a S.S. respetuosamente digo:

• Estudiante actualmente inscrito en tercero, cuarto o quinto año de las Escuelas de Derecho de las Facul- Que por este acto, vengo en conferir patrocinio y poder al Abogado del Departamento de Práctica y Asistencia Legal de la
tades de Ciencias Jurídicas y Sociales de alguna de las universidades autorizadas. Pontifica Universidad Católica de Chile, don ___________, domiciliados en calle Quito 43-A, comuna de Santiago, quienes podrán
actuar en forma conjunta o separada, indistintamente,y firman en señal de aceptación.

• Egresado de esas mismas escuelas hasta tres años después de haber rendido los exámenes correspon- POR TANTO,
dientes.
SOLICITO A S.S.: tenerlo presente.
• Los postulantes de la Corporación de Asistencia Judicial, pero para el solo efecto de realizar la práctica
necesaria para obtener el título de abogado.

3.3. Forma de constituirlo: El mandato judicial solo se puede otorgar de las siguientes formas:

• Por escritura pública: Puede ser otorgado para que el mandante sea representado en cualquier juicio o
para una causa en específico. EJEMPLO DE ESCRITO DE DELEGA PODER
• Acta extendida ante un juez de letras o ante un juez árbitro: No es muy utilizada, pero podría darse en
procedimientos en que la demandase contesta en un comparendo.
DELEGA PODER ESPECIAL

• Declaración escrita del mandante: Debe ser autorizada por el secretario del tribunal que esté conocien-
do de la causa. Es la forma que más usual y consiste en designar a la persona del mandatario en un escri-
to. Si se trata de una demanda o contestación, se destinará un otrosí para estos efectos.

S. J. L. CIVIL (XXº)

_______________, Abogado del Departamento de Práctica y Asistencia Legal de la Pontificia Universidad Católica de Chi-
le, por la (el) demandante (do), en autos sobre (materia), caratulados “XXX con YYY”, causa Rol N° XXXX-20XX a S.S. respetuosamente
digo:

Que por este acto vengo en delegar poder al habilitado(a) de derecho don(ña) XXXXX, estudiante de la Pontificia Universidad
Católica de Chile, de mi mismo domicilio, para el sólo efecto de ____________________, y firma en señal de aceptación.

POR TANTO,

SOLICITO A S.S.: tenerlo presente.

4 5
CLÍNICA JURÍDICA UC - NORMAS COMUNES

El secretario o el ministro de fe del tribunal exigirá que se le acredite que la persona del man- • Especiales: Están contenidas en el inciso segundo del artículo 7 del Código de Procedimiento Civil
datario tiene algunas de las calidades que exige el artículo 2 de la Ley 18.120. (CPC) y solo se entienden concedidas, en la medida que se haga expresamente mención a ellas.

La calidad de abogado se puede acreditar con la exhibición de la cédula de identidad o con el a. Desistirse en primera instancia de la acción deducida.
certificado de título extendido por la Corte Suprema.
b. Aceptar la demanda contraria.
En cambio, la calidad de estudiante o egresado deberá acreditarse mediante la exhibición del
certificado emitido por la Universidad respectiva, donde conste el hecho de estar vigente la c. Absolver posiciones.
matrícula o la fecha del egreso, en su caso.
d. Renunciar los recursos o los términos legales.
Una vez verificado lo anterior, el secretario del tribunal indicará en el escrito la frase “autorizo
poder”, la fecha y su firma. e. Transigir, comprometer, otorgar a los árbitros facultades de arbitradores.

Ejemplo: f. Aprobar convenios.

g. Percibir.

3.5. Mandato general o especial: Si el mandato es otorgado en términos amplios y generales, el apo-
derado podrá comparecer a todas las instancias del juicio.

Sin embargo, resulta posible otorgar un poder especial que solo habilitará al mandatario para
comparecer a una determinada actuación del proceso.

Por ejemplo, cuando se le confiere poder a un habilitado de derecho para que concurra a una
• Endoso en comisión de cobranza: Las letras de cambio, pagarés y cheques pueden ser endosados para audiencia testimonial.
que el mandatario proceda a su cobro judicialmente.
3.6. Comparecencia ante Tribunales Superiores: Según lo dispuesto en el artículo 398 del Código
Orgánico de Tribunales (COT), ante la Corte Suprema sólo se puede comparecer representado
3.4. Facultades del mandato: por abogado habilitado o por procurador del número.

• De la esencia: Autorizan al mandatario o procurador para tomar parte, del mismo modo que podría Ante las Cortes de Apelaciones, sólo puede comparecer personalmente1 la parte o representa-
hacerlo el mandante, en todos los trámites e incidentes del juicio y en todas las cuestiones que por vía da por abogado habilitado o por procurador del número.
de reconvención se promuevan, hasta la ejecución completa de la sentencia definitiva.
3.7. Sanción: Si el mandato no se encuentra legalmente constituido, el tribunal se limitará a or-
En virtud de lo anterior, todas las actuaciones y notificaciones que deben realizarse en el juicio, se prac- denar la debida constitución de aquél dentro de un plazo de tres días, comúnmente de la
ticarán en la persona del mandatorio o procurador. siguiente forma: “venga en forma el poder dentro de tercero día, bajo apercibimiento de te-
nerlo por no presentado para todos los efectos legales”.
Excepciones: Salvo que la ley exija intervención personal de la parte misma (por ejemplo una absolución
de posiciones). Extinguido este plazo y sin otro trámite, se tendrá la solicitud por no presentada para todos
los efectos legales.
Las cláusulas en que se nieguen o en que se limiten las facultades expresadas, son nulas.
Las resoluciones que se dicten sobre esta materia no serán susceptibles de recurso alguno.
• De la naturaleza: El mandatario puede delegar el poder conferido, a menos que se le haya negado
expresamente esta facultad. 3.8. Expiración o término del mandato judicial: Según establece el artículo 10 del CPC, todo
mandato o poder legalmente constituido conservará su carácter de tal mientras en el proceso
Cabe destacar que no es procedente la delegación de la delegación, en razón a que la ley otorga única- no haya testimonio de su expiración. En consecuencia, todas las actuaciones realizadas con
mente esta facultad al mandatario. respecto al mandatario continuarán siendo válidas (v. gr. notificaciones), mientras no se deje la
debida constancia en el expediente.
1 Sólo en aquellos negocios en que la Ley N° 18.120 permite la comparecencia de la parte personalmente.

6 7
CLÍNICA JURÍDICA UC - NORMAS COMUNES

Las causales de terminación del mandato son las siguientes: V. La agencia oficiosa:
a) La renuncia del mandatario Se aplica la misma regla que para el patrocinio. El mandatario
deberá poner la renuncia en conocimiento de su mandante, junto con el estado del negocio 5.1. Concepto: Es un cuasicontrato por medio del cual una persona sin poder comparece en juicio
y conservará su responsabilidad hasta que haya transcurrido el término de emplazamiento en beneficio de otra, ofreciendo garantía de que el interesado aprobará lo que haya obrado
desde la notificación de su renuncia, salvo que la parte designe antes a otro mandatario. a su nombre.

b) La revocación del mandato: El mandante puede revocar en cualquier tiempo la designa- 5.2. Requisitos:
ción de mandatario en juicio. En la práctica se realiza mediante un escrito donde se indica • Debe obrar una persona habilitada para actuar en juicio o nombrar a otra que si lo sea de conformi-
expresamente que se revoca al mandatario el poder que le fuera conferido. dad a la ley.

c) En caso de fallecimiento del mandatario • Deben existir causas que justifican la imposibilidad de la parte para comparecer en el juicio.

d) Al cumplir con la finalidad del mandato • Se debe rendir garantía, la que se denomina fianza de rato. Si no se ratifica lo actuado, se ejecutará
la garantía y deberá declararse la nulidad de todo lo obrado. En el caso de las causas con privilegio de
3.9. Responsabilidad del mandatario: El artículo 28 del CPC indica que los procuradores judiciales pobreza se puede solicitar se exima de esta caución.
responderán personalmente del pago de las costas procesales generadas durante el ejercicio
de sus funciones, que sean de cargo de sus mandantes, sin perjuicio de la responsabilidad de • El Tribunal deberá fijar un plazo para la ratificación de lo obrado por el agente oficioso.
éstos.

Cabe destacar que conforme a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 600 COT, los
abogados y procuradores que actúan en representación de personas patrocinadas por enti-
dades públicas o privadas destinadas a prestar asistencia jurídica y judicial gratuita, no serán
responsables del pago de las costas y demás cargos pecuniarios a que sean condenados sus
patrocinados.

IV. Paralelo entre el patrocinio y el mandato judicial:

PATROCINIO MANDATO JUDICIAL


Es un contrato de mandato Es un contrato de mandato
Defensa técnica del juicio Representación en el juicio
Abogado habilitado Abogado habilitado
Estudiante de 3, 4 o 5 año de Derecho
Egresado de Derecho hasta tres años

Se constituye con el nombre, domicilio y firma Por algunas de las formas establecidas en la
del abogado ley (escritura pública; acta extendida ante juez
de letras o juez arbitro; declaración escrita del
mandante, y endoso en comisión de cobranza)
Si se comparece sin el patrocinio de abogado, El Tribunal debe dar un plazo fatal de 3 días
el escrito se tiene por no presentado. para que se constituya.
No termina con la muerte del mandante No termina con la muerte del mandante

8 9
CLÍNICA JURÍDICA UC - NORMAS COMUNES

La presentación de demandas

I. Introducción

Cabe indicar que dentro de un mismo territorio jurisdiccional pueden existir dos o más tribunales
competentes, según las reglas contenidas en los artículos 108 y siguientes del COT, para conocer
de un mismo asunto contencioso o no contencioso1 (v. gr. existen en Santiago 30 Juzgados Civiles).

Para estos efectos la ley estableció diversas normas para determinar el tribunal que finalmente
conocerá del asunto, denominadas como “Reglas que determinan la distribución de causas en
aquella comunas o agrupación de comunas en cuyo territorio existan dos o más jueces con igual
competencia”, establecidas en los artículos 175 y siguientes del COT.

II. Asuntos civiles:

2.1. Asuntos contenciosos: Previamente, se debe verificar si los tribunales competentes se en-
cuentran ubicados o no en una comuna asiento de Corte de Apelaciones.

a) Tribunales ubicados en comunas asiento de Corte de Apelaciones (artículo 176 del COT):
La demanda deberá presentarse a la secretaría de la Corte de Apelaciones respectiva, para
que el presidente de dicho tribunal designe al juez a quien corresponderá su conocimiento.

En la actualidad, las demandadas que deban presentarse ante un Juzgado Civil de Santiago,
tienen que presentarse en la Oficina de distribución de causas, la cual se encuentra ubicada
en la calle Compañía 1213, primer piso, Santiago.

Cabe hacer presente que conjuntamente con la demanda, se debe exhibir una fotocopia de
la cédula de identidad del demandante, para efectos que se ingresen correctamente los da-
tos de identificación al sistema informático.

Del mismo modo, se debe indicar que esta materia se encuentra debidamente reglamentada
mediante el Auto Acordado de la Corte de Apelaciones de Santiago, sobre Minutas para
demandas Nuevas, de 19 de diciembre 1988, y complementado por el Auto Acordado de esa
Corte de 29 de octubre de 1993.

Excepción: Serán de la competencia del juez que hubiere sido designado anteriormente, las
demandas en juicios que se hayan iniciado por medidas prejudiciales, por medidas prepara-
torias de la vía ejecutiva o mediante la notificación previa ordenada por el artículo 758 CPC;
todas las gestiones que se susciten con motivo de un juicio ya iniciado y aquellas a que dé
lugar el cumplimiento de una sentencia, fuera del caso previsto en la parte final del artículo
114.

1 El artículo 138 del COT señala: “En general, es juez competente para conocer de una demanda civil o para intervenir en un acto no
contencioso, el del domicilio del demandado o interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas en los artículos siguientes y de las demás excep-
ciones legales.”

10 11
CLÍNICA JURÍDICA UC - NORMAS COMUNES

Requisitos de la demanda según el Auto Acordado de 19 de diciembre de 1988: Se deberá a) Tribunales que no se encuentra ubicados en comunas asiento de Corte de Apelaciones
anteponer al texto de la suma (conocida también como pre-suma) los datos que siguen: (artículo 175 del COT): Respecto de estos tribunales, se aplica la regla del turno semanal
entre los jueces. En consecuencia, cada juez de letras deberá conocer de todos los asuntos
• Tipo de procedimiento que corresponda al juicio. judiciales que se promuevan durante su turno.
• Materia del pleito.
• Nombre completo del o de los demandantes con el número de RUT o Cédula de Identidad 2.2. Asuntos no contenciosos: De acuerdo a lo previsto en el inciso primero del artículo 179 COT
Nacional de cada uno. la jurisdicción voluntaria será ejercida por el juez de turno, conforme a las reglas antes indi-
• Nombre completo del Abogado patrocinante, con su número de RUT. cadas.
• Nombre del o de los apoderados, con el número de RUT o Cédula de Identidad Nacional
de cada uno. Sin embargo, se debe mencionar que el territorio jurisdiccional de la Corte de Apelaciones
• Nombre completo del o de los demandados con el número del RUT o Cédula de Identidad de Santiago, el turno para el conocimiento de estos asuntos será ejercido simultáneamente
si fuere conocido. por cinco jueces.

Corresponde hacer presente que el Auto Acordado de la Corte de Apelaciones de Santiago,


de 9 de diciembre de 1991, dispuso que todas las demandas de asuntos no contenciosos y
EJEMPLO DE PRESUMA/SUMA DEMANDA ARRENDAMIENTO
demás materias propias del turno o no afectas actualmente a distribución, de competencia
de los Juzgados de Letras en lo Civil de Santiago, deben ser ingresadas por los interesados
en la Oficina de distribución de causas de la Corte de Apelaciones de Santiago.
Presuma

Requisitos que debe cumplir la demanda o solicitud: Conforme establece el Auto Acordado
antes citado, en las solicitudes correspondientes a cuestiones voluntarias, se deberá antepo-
ner al texto de la suma los datos que siguen:

PROCEDIMIENTO : SUMARIO • Materia o el código asignado a ella;


• Nombre completo del peticionario, con su N° de RUT;
MATERIA : TERMINACIÓN INMEDIATA POR NO PAGO RENTAS (T07) Y DESAHUCIO • Nombre completo del difunto, en caso de actos relativos a fallecidos, con su N° de RUT; y
CONTRATO ARRENDAMIENTO INMUEBLE URBANO (D07) • Nombre completo del abogado patrocinante con el N° de RUT.

DEMANDANTE : (NOMBRE COMPLETO)


RUT : III. Asuntos de familia:

ABOGADO PATROCINANTE : (NOMBRE COMPLETO) 3.1. Tribunal competente: En el caso de materias que son de competencia de los Tribunales de
RUT : Familia, conforme dispone el artículo 8 de la Ley N° 19.968, se debe previamente determinar
el juez ante quien se interpondrá la demanda.
APODERADO : (NOMBRE COMPLETO)
RUT : En este sentido, cabe destacar que el juez competente para conocer de una demanda de fami-
lia, será el del domicilio del demandado, salvo las siguientes excepciones (artículo 147 del COT
DEMANDADO : (NOMBRE COMPLETO) y artículo 1 de la Ley 14.908):

• Será juez competente para conocer de las demandas de alimentos el del domicilio del ali-
Suma mentante o alimentario, a elección de este último.
EN LO PRINCIPAL: TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO POR NO PAGO OPORTUNO DE LAS RENTAS; • Asimismo, ello se aplicará a las solicitudes de aumento de pensiones alimenticias decretadas.
PRIMER OTROSI: EN SUBSIDIO, DESAHUCIO DEL MISMO CONTRATO; SEGUNDO OTROSÍ: ACOMPAÑA DOCUMENTOS; • De las solicitudes de cese o rebaja de la pensión decretada conocerá el tribunal del domicilio
TERCER OTROSÍ: MEDIOS DE PRUEBA; CUARTO OTROSÍ: NOMINA DE TESTIGOS; QUINTO OTROSÍ: NOTIFICACIÓN A LAS del alimentario.
EMPRESAS QUE INDICA; SEXTO OTROSÍ: PRIVILEGIO DE POBREZA; SÉPTIMO OTROSÍ: PATROCINIO Y PODER. • Será juez competente para conocer de las acciones de reclamación de filiación contempladas
en el Párrafo 2º del Título VIII del Libro I del Código Civil el del domicilio del demandado o
demandante, a elección de este último.

12 13
CLÍNICA JURÍDICA UC - NORMAS COMUNES

3.2. Distribución de causas: Las Cortes de Apelaciones en cuya jurisdicción exista más de un juzga- Suma
do de familia, determinarán anualmente las normas que regirán para la distribución de las
causas entre los juzgados. EN LO PRINCIPAL: DEMANDA DE ALIMENTOS. PRIMER OTROSI: ALIMENTOS PROVISORIO. SEGUNDO OTROSI: SOLICI-
TUD QUE INDICA. TERCER OTROSÍ: SE TRAIGA A LA VISTA EL EXPEDIENTE. CUARTO OTROSI: ACOMPAÑA DOCUMEN-
En el caso de la Corte de Apelaciones de Santiago, con fecha 29 de septiembre de 2005, se TOS. QUINTO OTROSI: PRIVILEGIO DE POBREZA. SEXTO OTROSI: NOTIFICACION POR MEDIO QUE INDICA. SEPTIMO
dictó un Auto Acordado que reguló esta materia, estableciendo que el conocimiento de las OTROSI: PATROCINIO Y PODER.
demandas o denuncias relativas a la Ley 19.325 sobre violencia intrafamiliar y a medidas de
protección, se distribuirá conforme a un turno semanal.

3.3. Documentos que deben acompañarse a la demanda: Según lo dispuesto en el artículo 57


Asimismo, se indica que el conocimiento de las demás materias se distribuirá de manera
de la Ley N° 19.968, en las causas de mediación previa se deberá acompañar un certificado
automatizada entre los cuatro Tribunales de Familia, para lo cual las demandas, denuncias
que acredite que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 106 de la ley1
u otros escritos que las contengan se presentarán en el Centro de Recepción de Escritos y
Demandas de esos tribunales, ubicada en calle San Antonio Nº 477, 1º Piso, Santiago, con las
siguientes menciones, que deberán estar contenidas en una presuma:

• Tipo de procedimiento.
• Materia.
• Nombre completo y RUT o Cédula de Identidad Nacional de cada demandante.
• Nombre completo y número de RUT del abogado patrocinante, en su caso.
• Nombre completo y número de RUT o Cédula de Identidad Nacional de cada apoderado, en
su caso.
• Nombre completo y número del RUT o Cédula de Identidad Nacional, si fueren conocidos,
de cada demandado.

EJEMPLO DE PRESUMA/SUMA DEMANDA DE ALIMENTOS

Presuma

PROCEDIMIENTO : ORDINARIO

MATERIA : ALIMENTOS

DEMANDANTE : (NOMBRE COMPLETO)


RUT :

ABOGADO PATROCINANTE : (NOMBRE COMPLETO)


RUT :

APODERADO : (NOMBRE COMPLETO)


RUT :
1 Artículo 106 de le Ley N° 19.968: Las causas relativas al derecho de alimentos, cuidado personal y al derecho de los padres e hijos e
hijas que vivan separados a mantener una relación directa y regular, aun cuando se deban tratar en el marco de una acción de divorcio o sepa-
DEMANDADO : (NOMBRE COMPLETO)
ración judicial, deberán someterse a un procedimiento de mediación previo a la interposición de la demanda, el que se regirá por las normas de
RUT : esta ley y su reglamento.

14 15
CLÍNICA JURÍDICA UC - NORMAS COMUNES

La presentación de escritos

I. La presentación de escritos y copias durante el horario de funcionamiento del tribunal:

1.1 Presentación ante el mismo tribunal: Según lo dispuesto en el artículo 30 del CPC, todo escrito
deberá presentarse al tribunal de la causa por conducto del secretario respectivo y se encabe-
zará con una suma que indique su contenido o el trámite de que se trata.

Por su parte, el artículo 32 del CPC establece que entregado un escrito al secretario, deberá
éste en el mismo día estampar en cada foja la fecha y su media firma, o un sello autorizado
por la respectiva Corte de Apelaciones y que designe la oficina y la fecha de la presentación.
Deberá, además, dar recibo de los documentos que se le entreguen, siempre que lo exija la
parte que los presenta.

Sin embargo, en la práctica los escritos se presentan en “el mesón del tribunal” correspon-
diente, donde un funcionario timbra con un sello o cargo con la designación del tribunal y la
fecha de recepción.

Los escritos siempre deben dejarse con tantas copias como partes haya que notificar (salvo en
aquellos escritos que contengan solicitudes de mera tramitación como copias, desarchivos y
otros, casos en los cuales no se requiere dejar copia).

Además, se debe presentar una copia adicional para que ésta sea también timbrada con el
sello o cargo del tribunal, la cual será devuelta al interesado como constancia de la presenta-
ción del escrito original.

Corresponde hacer presente que si no se entregan copias o si éstas resultan disconformes


sustancialmente con la original, no le corre plazo a la parte contraria y deberá el tribunal,
de plano, imponer una multa. Además, debe apercibírsele para que las acompañe dentro de
tercero día las copias, bajo apercibimiento de tener el escrito por no presentado (artículo 31
del CPC).

Estas copias quedan en el tribunal, en el “archivador de copias” para el posterior retiro de la


contraparte.

2.2. Presentación ante la Unidad Administrativa de los Juzgado Civiles de Santiago: En la actua-
lidad, diversos Juzgados Civiles de Santiago (1°, 5°, 8°, 12°, 13°, 14°, 15° 17°, 18°) se encuen-
tran en un “Plan Piloto” para la presentación de escritos. En estos casos, el escrito debe pre-
sentarse en el primer piso del Edificio ubicado en Huérfanos 1409, Santiago, en una oficina
establecida especialmente al efecto.

No obstante, los escritos con documentos deben seguir siendo presentados en el mesón de
cada tribunal.

16 17
CLÍNICA JURÍDICA UC - NORMAS COMUNES

II. La presentación de escritos y copias fuera del horario de funcionamiento del tribunal:

Los escritos y documentos relacionados con actuaciones que tengan como plazo de vencimiento
Otras consideraciones prácticas
el día de su presentación, después del horario de funcionamiento del tribunal y hasta antes de la
medianoche del último día del plazo, debe anotarse que éstos deben presentarse en el domicilio I. Cómputo de plazos1:
del secretario del tribunal respectivo.
En primer término, los plazos o términos son espacios de tiempo que la ley, las partes o el juez
fijan para el ejercicio de un derecho o una determinada actuación en el juicio.
Sin embargo existen diversos tribunales como la Excma. Corte Suprema, la Iltma. Corte de Apela-
ciones de Santiago y los Juzgados Civiles de Santiago que han habilitados buzones donde pueden
Su regulación la podemos encontrar en los artículos 48 a 50 del CC y 64 a 68 del CPC, sin perjuicio
presentarse estos escritos de plazo y evitar de esa forma concurrir al domicilio del secretario del
de otros cuerpos legales que regulan también el cómputo de los plazos (v. gr. Código Procesal
tribunal.
Penal, Ley N° 19.880 sobre procedimientos administrativos).
Además, se debe destacar que cada Juzgado de Familia tiene habilitada una casilla de correo
Por regla general (artículo 50 del CC), los plazos son continuos debido a que en su cómputo no se
electrónico para efectos de recibir los escritos de plazo que deban presentar los intervinientes.
ven interrumpidos por la existencia de días feriados, salvo las excepciones establecidas en la ley:
La información de las casillas de correo electrónico se puede obtener en la página web del Poder
el artículo 66 del CPC indica que los plazos de días se suspenderán durante los feriados.
Judicial, consultando la información del tribunal respectivo.

De acuerdo a lo establecido en el Código Civil, todos los plazos (sean de días, meses o años) son
completos y correrán hasta la medianoche del último día del plazo.

El primero y el último día de un plazo de meses o años deben tener el mismo número en el res-
pectivo mes, o el inmediatamente anterior si no existe tal número en el mes del vencimiento.

Si un plazo de meses o años principia en algún día que no existe en el mes del vencimiento por
que el primero tiene más días que el segundo, el plazo expira el último día del referido mes.

Ejemplo N° 1: Si un plazo de un mes comienza a correo el 01.07.2013, éste vence el 01.08.2013.


Ejemplo N° 2: Si el plazo principia el 31.08.2013, vence el 30.09.2013.

Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo, se entenderá que vale
si se ejecuta antes de la medianoche en que se termina el último día del plazo (artículos 48 y 49
del Código Civil).

EJEMPLOS DE CÓMPUTOS DE PLAZOS

marzo

l m M j v S D
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

1 Revisar ejercicios prácticos de cómputo de plazos incluido en el apartado de anexos.

18 19
CLÍNICA JURÍDICA UC - NORMAS COMUNES

abril En estos casos el expediente o los documentos cuya custodia se ordenó, no se encontrarán en el
mesón del tribunal, sino que en un lugar especial del tribunal destinado a tal efecto.
l m m j V s D
1 2 3 4 5 6 7
Es usual que en aquellos casos en que un expediente se ha extraviado y ha sido reconstituido, se
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21 ordene también la custodia del mismo.
22 23 24 25 26 27 28
29 30
III. Extravío y reconstitución del expediente:

Si se extravía un expediente y una vez certificado dicho hecho por el secretario del tribunal, pre-
1. Plazo para evacuar un traslado (3 días), conferido en un juicio ordinario el día 12 de abril de 2013. via realización de búsquedas del mismo, deberá procederse a su reconstitución.

R: 16 de abril de 2013. Se solicitará que se tenga por reconstituido en virtud de las copias simples de los escritos que se
acompañen, en lo posible que estén timbradas.

2. Plazo de 5 días para la realización del comparendo en el juicio sumario, contado desde la notificación El tribunal lo tendrá por reconstituido, con citación. Si hay oposición, el tribunal resolverá el
de la demanda ocurrida el día 25 de marzo de 2013. incidente.

R: 02 de abril de 2013.
IV. Revisión del estado de una causa:
3. Plazo de 1 mes para realizar una actuación, conferido a las 9 de la mañana día 16 de abril de 2013.
Para revisar el estado en que se encuentra una causa, existen dos posibilidades:
R: Hasta las 12:00 PM del día 16 de marzo de 2013.
1. Presencialmente: Debe concurrirse al tribunal y solicitar en el mesón (o en la custodia en caso
que se haya decretado la custodia del proceso) el expediente que se requiere consultar.
4. Promesa de compraventa en la que se establece que el contrato se suscribirá dentro del plazo de 10
días contados desde el 01 de abril de 2013.
Los expedientes se encuentran dispuestos en casilleros ordenados por la “letra” en que princi-
pia la carátula de la causa.
R: Se debió haber suscrito hasta el 11 de abril de 2013. En este caso, se aplica la regla general establecida en el artí-
culo 50 del Código Civil, por lo que no se suspende el plazo durante los días feriados.
Además, puede revisarse el estado ingresando a los computadores que los Tribunales de Jus-
ticia tienen a disposición del público, ingresando el Rol de la causa y el tribunal en que se en-
cuentra. En aquellos casos en que el expediente no se encuentre en el tribunal, deberá revisar-
5. Resolución que dispone que actuación puede realizarse transcurridos 3 días desde su notificación, cual
se el Libro de Receptores, para determinar si éste fue retirado para efectuar alguna diligencia.
fue realizada el día 8 de abril.
2. Por internet: En la página del Poder Judicial (www.poderjudicial.cl) puede revisarse el estado
R: La actuación se pudo realizar desde el 12 de abril a las 12:01 AM. en que se encuentra una causa, sin perjuicio que para algunos procedimientos, como los asun-
tos de familia, requieren de una clave, la cual debe ser solicitada en el tribunal en que se tra-
mita el proceso.

II. Custodia del expediente y documentos:


Si bien éste es un método útil para revisar el estado de un expediente, cabe hacer presente que
no constituye la forma legal de notificar resoluciones, por lo que si una resolución no aparece
Según señalar el artículo 36 del CPC, todo proceso debiera mantenerse en la oficina del secreta-
ingresada en el “sistema informático”, ello no habilita para solicitar la nulidad de la misma o
rio bajo su custodia y responsabilidad. No obstante, en la práctica, ello no resulta posible por el
de alguna notificación, o para alegar algún entorpecimiento.
gran número de procesos en tramitación, por lo que los expedientes se mantienen en el mesón
de atención de público.

Sin perjuicio de lo anterior, el tribunal de oficio o a petición de parte puede ordenar la custodia
especial de ciertos expedientes y/o documentos para impedir su extravío o en razón del carácter
de confidenciales que podrían tener estos últimos.

20 21
CLÍNICA JURÍDICA UC - NORMAS COMUNES

Los incidentes
I. Concepto:

Toda cuestión accesoria de un juicio, que requiera un pronunciamiento especial, con audiencia de
las partes se tramitará como incidente (artículo 82 CPC).

II. Requisitos:

1.1. La existencia de un juicio o asunto principal: Hay casos en que puede promoverse incluso
antes de la notificación de la demanda (mediada prejudiciales precautorias). Por ello, el con-
cepto de Juicio en este caso es amplio, por sobre el concepto restringido.

Igual regla se aplica para los procedimientos voluntarios o no contenciosos.

2.2 Debe ser accesorio: En la práctica, todo lo que no sea principal, pasa a ser incidental (o sea
accesorio).

2.3. Relación directa con el asunto principal: El artículo 84 del CPC señala que todo incidente
que,no tenga conexión alguna con el asunto que es materia del juicio podrá ser re-
chazado de ,plano.

2.4. Requieren de un pronunciamiento especial: El Tribunal se pronunciará de plano o dando


previo traslado (audiencia) a la contraparte.

I. Concepto:

Toda cuestión accesoria de un juicio, que requiera un pronunciamiento especial, con audiencia de
las partes se tramitará como incidente (artículo 82 CPC).

III. Características:

3.1. Son asuntos accesorios al juicio.

2.2. Algunos incidente tiene un procedimiento propio o especial

3.3. Se aplican supletoriamente las normas del Libro I del CPC.

3.4. En cuanto a su promoción. Desde la existencia del juicio hasta incluso después de la sente-
nia firme (v. gr. Reconstitución del expediente, alzamiento de medidas precautorias)

5. Por regla general, no suspenden la tramitación del litigio principal.

22 23
CLÍNICA JURÍDICA UC - NORMAS COMUNES

IV. Clasificación: En consecuencia, si existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, el Tribunal


deberá recibir el incidente a prueba. Esta resolución se notificará por el estado.
4.1. Según tramitación: Son ordinarios y especiales, dependiendo si tienen o no establecida en
la ley una tramitación propia. 5.3. La prueba en los incidentes: El término probatorio será de 8 días. Dentro de los dos prime-
ros días se debe adjuntar lista de testigos, ampliable por una sola vez (para rendir prueba
4.2. En cuanto a su relación con asunto principal: conexos e inconexos. fuera del lugar), por los días que el Tribunal estime necesarios, con un máximo de 30 días
desde la recepción de incidente a prueba.
4.3. Según el efecto que producen en la tramitación de la causa: De previo y especial pronuncia-
miento o no (artículo 87 CPC). La recepción de la prueba se hará en conformidad a las reglas establecidas para la prueba
principal.
Cabe indicar que solo en algunas oportunidades, la ley determina cuando los incidentes
son o no de previo y especial pronunciamiento, por lo que en cada caso el Tribunal deberá Las resoluciones que se dicten durante la tramitación del incidente son inapelables.
determinar si suspende la sustanciación de la causa principal.
5.4. Resolución del incidente: El tribunal deberá resolver la incidencia de inmediato o a más
Con todo, se ha estimado que los siguientes incidentes son de previo y especial pronuncia- tardar dentro de tercero día (artículo 91 CPC).
miento, por cuanto requieren necesariamente una declaración previa de parte del Tribu-
nal, antes de continuar con la tramitación del asunto principal: Excepción: Cuando la ley expresamente autoriza al juez para dejar la resolución de la inci-
dencia para definitiva (v. gr. la tachas de testigos).
• Incompetencia
• Litis pendencia Si la resolución que resuelve el incidente establece derechos permanentes en favor de las
• Cosa juzgada partes, será interlocutoria y en ese caso apelable.
• Nulidad procesal
• Abandono del procedimiento La resolución que falla un incidente pero que no establece derechos permanentes en favor
• Acumulación de autos de las partes es un auto.

5.5 Consignación previa: El artículo 88 del CPC establece que la parte que haya promovido y
V. Tramitación de los incidentes ordinarios: perdido dos o más incidentes, no podrá promover ningún otro sin que previamente depo-
site en la cuenta corriente del tribunal la cantidad que éste fije.
5.1. Inicio de la discusión: Por regla general, deberá interponerse directamente el incidente tan
pronto como llegue a conocimiento de la parte el hecho que le sirve de fundamento (artí- Este depósito fluctuará entre una y diez unidades tributarias mensuales y se aplicará como
culos 84 inc. 2, 85, 86, 83 inc. 2, 79 y 80 CPC). multa a beneficio fiscal, si fuere rechazado el respectivo incidente.

Sin embargo, también puede generarse un incidente, en todos aquellos casos en los cuales En los casos que la parte no obligada a efectuar el depósito previo en razón de privilegio
existe oposición a alguna diligencia ordenada con citación. de pobreza interponga nuevos incidentes y éstos le sean rechazados; el juez, en la misma
resolución que rechace el nuevo incidente, podrá imponer personalmente al abogado o
5.2. Resolución del Tribunal: Si se plantea un incidente por algunas de las partes que figuran en al mandatario judicial que lo hubiere promovido, por vía de pena, una multa a beneficio
el proceso, el Tribunal podrá adoptar una de las siguientes alternativas: fiscal de una a diez unidades tributarias mensuales, si estimare que en su interposición ha
existido mala fe o el claro propósito de dilatar el proceso.
• Rechazarlo de plano: Se debe recordar que el Tribunal puede rechazar de plano el inci-
dente, cuando es inconexo o extemporáneo.

• Resolverlo de plano: Pueden resolverse de plano aquellas peticiones cuyo fallo se pueda
fundar en hechos que consten del proceso, o sean de pública notoriedad, lo que el tribunal
consignará en su resolución.

• Traslado a la contraparte: El Tribunal resolverá “traslado”, concediendo tres días para res-
ponder y vencido este plazo, haya o no contestado la parte contraria, resolverá el tribu-
nal la cuestión, si, a su juicio, no hay necesidad de prueba.

24 25
CLÍNICA JURÍDICA UC - NORMAS COMUNES

En razón de lo anterior, y atendida su relevancia práctica, se analizarán por separado, los


DIAGRAMA GENERAL DE UN INCIDENTE incidentes especiales de acumulación de autos, abandono de procedimiento, las costas y
desistimiento de la demanda.

6.1. Acumulación de autos (artículos 92 a 100 CPC):


Presentación escrito que
promueve incidente
a. Concepto: Es aquel incidente especial que persigue reunir en una sola causa dos o más
procesos diferentes que se sustancian separadamente, cuando entre éstos se presenta al-
guno de los casos de vinculación jurídica que consagra la ley.

Primera resolución En este sentido, cabe anotar que la ley ha establecido la acumulación de autos con la fina-
lidad de evitar la multiplicidad de procesos, es decir, por razones de economía procesal y,
también, con la intención de evitar la dictación de resoluciones contradictorias

b. Requisitos de procedencia:
Rechaza Resuelve Traslado a la contraparte • Debe tratarse de alguno de los casos expresamente señalados en la ley. En términos ge-
de plano el incidente (3 días)
nerales, para que proceda la acumulación de autos, basta que exista la vinculación de dos
de los siguientes elementos: las partes, el objeto pedido o pretensión propiamente tal y
la causa de pedir o fundamento de la pretensión.

Los casos específicos se encuentran establecidos en el artículo 92 CPC:


Contestación traslado
• Cuando la acción o acciones entabladas en un juicio sean iguales a las que se hayan de
ducido en otro o, cuando unas y otras emanen directa e inmediatamente de unos mis-
mos hechos (artículo 92 Nº 1 CPC):
Término Probatorio Resuelve el incidente
(8 días) La ley está aludiendo a la pretensión y a los fundamentos de la misma, es decir, al objeto
pedido y a la causa de pedir, distinguiéndose dos situaciones:

- Las pretensiones y sus fundamentos son iguales: Por ejemplo, dos socios demandan
Resuelve el incidente
en forma separada la nulidad de la sociedad de que forman parte, invocando al efec-
to la misma causal como fundamento.

- Las pretensiones y sus fundamentos derivan en un mismo hecho: es decir, el objeto


5.4. Características Generaleste pedido y la causa de pedir emanan de un mismo hecho, pero no es necesario que
sean idénticas. Por ejemplo, en un accidente automovilístico fallece una persona y se
causan daños al vehículo de un tercero. El hecho del cual emanarán las pretensiones
VI. Los incidentes especiales: de los familiares del occiso para que se le indemnicen los perjuicios sufridos será el
mismo que aquél del cual nacerá el derecho del tercero a que se le indemnicen los
• Los incidentes especiales están contemplados en los artículos 92 y siguientes del CPC. daños materiales de su vehículo.

Los incidentes especialmente contemplados son la acumulación de autos o procesos, las • Cuando las personas y el objeto materia de los procesos sean idénticos, aun cuando las
cuestiones de competencia, las implicancias y recusaciones, el privilegio de pobreza, las cos- acciones sean distintas (artículo 92 N°2 CPC):
tas, el desistimiento de la demanda y el abandono del procedimiento.
Debe existir identidad legal de personas y de objeto pedido, aun cuando la causa de
Para determinar su forma de tramitación, habrá que estarse a las normas particulares que se pedir sea diferente. Ejemplo: Si una persona deduce acción reivindicatoria en contra de
encuentra fijadas para cada uno de ellos. otra, fundando su pretensión en que adquirió el dominio en virtud de compraventa se-
guida de tradición y en un proceso separado interpone otra demanda de reivindicación

26 27
CLÍNICA JURÍDICA UC - NORMAS COMUNES

en la cual la causa de pedir la funda en ser titular del dominio por haberlo adquirido por • Tramitación propiamente tal (artículo 99 CPC):
sucesión por causa de muerte. Una vez interpuesta la solicitud de acumulación de autos, el juez debe conferir traslado
por tres días a la contraparte, para que ésta haga valer sus derechos. Vencido ese plazo,
• Como regla general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio independiente de si se evacuó el traslado conferido, el juez deberá ordenar se traigan
haya de producir cosa juzgada en otro: (artículo 92 N°3 CPC) todos los expedientes a la vista, cuando ellos se encuentren en el mismo tribunal, y fallar
el asunto. En caso que los expedientes no se encuentren en el tribunal, dicho trámite es
Se trata de aquellas situaciones en que lo que se resuelva en un proceso podrá dar por facultativo, toda vez que la ley señala que el juez “podrá” disponerlo.
establecido alguno de los hechos discutidos en otro, o llegar a una conclusión incompati-
ble. Ejemplo: Alberto demanda a Néstor el pago de una indemnización de perjuicios fun- De esta forma, queda en evidencia que en este proceso no se contempla la posibilidad de
dado en que el inmueble de propiedad de éste se derrumbó y dañó su casa que es vecina recibir a prueba el incidente.
y al mismo tiempo existe otro proceso en el que Néstor es demandado de reivindicación
de dominio del inmueble. Si se dicta sentencia en este último proceso estableciendo que La resolución que falla este incidente de acumulación de autos es apelable, toda vez que
Néstor no es el dueño del inmueble, no podrá exigírsele el pago de la indemnización. es una sentencia interlocutoria (falla una incidencia estableciendo derechos permanentes
en favor de las partes). La apelación en todo caso se concederá en el solo efecto devolu-
• Los procesos deben estar sujetos a una misma clase de procedimiento (artículo 95 CPC): tivo.

Ello, toda vez que una vez acumuladas, las causas deberán seguir sustanciándose conjun- d. Efectos de la acumulación de autos:
tamente y si están sometidos a procedimientos diferentes ello no será posible. • Deberán acumularse ante el tribunal que lleva el proceso más antiguo, si son tribunales
de igual jerarquía o, en caso contrario, ante aquél que sea de mayor jerarquía.
• Los procesos deben encontrarse en instancias análogas, es decir, ambos deben encontrar-
se en primera o segunda instancia. • La competencia se radica ante el tribunal al cual se acumulan los procesos, alterándose
de este modo la regla general del artículo 109 del COT.
c. Tramitación:
• Persona que puede solicitar la acumulación (artículo 94 inciso 1° CPC). • Cuando se dé lugar al incidente de acumulación de autos, los procesos que estén más
avanzados se paralizarán en el estado que se encuentren hasta que los más atrasados
Podrá ser solicitada por todo aquél que haya sido admitido como parte legítima de lleguen a dicha etapa.
cualquier proceso de los que estén en juego. Sin perjuicio de lo anterior, si los dife-
rentes procesos se encuentran sustanciados en el mismo tribunal, éste podrá de oficio 6.2. Abandono del procedimiento (artículos 152 a 157 CPC):
disponer la acumulación.
a. Concepto: Es un incidente especial, en virtud del cual se declara por el tribunal, como
• Proceso en el cual debe solicitarse la acumulación (artículo 98 CPC): sanción, el término del procedimiento, a petición del demandado, por haber permanecido
inactivas todas las partes por el término previsto por el legislador, contado desde la fecha
“Ante el tribunal al cual corresponda continuar conociendo de los procesos una vez que de la última resolución recaída en una gestión útil, sin que se produzca la extinción de las
éstos se acumulen.” pretensiones o excepciones hechas valer por él.

Conforme a lo señalado en el artículo 96 del CPC, la determinación de este tribunal b. Requisitos:


dependerá si los procesos se siguen ante juzgados de igual o distinta jerarquía: si son • Inactividad de las partes, ni de terceros que hayan intervenido en él. Se entiende por
de igual jerarquía, el más nuevo se acumulará al más antiguo. En caso contrario, se acu- gestión útil aquella que tiene por objeto dar curso progresivo a los autos. En consecuen-
mulará al de mayor jerarquía. cia, no será gestión útil, por ejemplo, la solicitud de acumulación de autos, la mera cer-
tificación de un hecho, la solicitud de custodia de documentos, el desarchivo, corrección
• Oportunidad en que se puede solicitar la acumulación (artículo 98 del CPC): de foliación de un expediente, entre otros.

“En cualquier estado del proceso, antes de la dictación de la sentencia de término”, es • Transcurso del tiempo, la inactividad debe producirse por el término de 6 meses conta-
decir, de la que pone fin a la última instancia. dos desde la última resolución recaída en una gestión útil para dar curso progresivo a
los autos (artículo 152 CPC). No es necesaria la notificación de esa última resolución. El
• Tramitación propiamente tal (artículo 99 CPC): plazo de 6 meses no se suspende en días inhábiles y, según parte de la jurisprudencia,
tampoco durante el feriado judicial.

28 29
CLÍNICA JURÍDICA UC - NORMAS COMUNES

El plazo de 6 meses se reduce en otros procedimientos: en la causa (artículo 153 CPC). Lo anterior, sin perjuicio de lo que se indicará más adelante
- Juicio de mínima cuantía: 3 meses (artículo 709 CPC) respecto del abandono de procedimiento en el Juicio Ejecutivo.
- Implicancias y recusaciones: 10 días (artículo 123 CPC)
- Acción penal privada: 30 días continuos (artículo 402 CPP) g. Naturaleza jurídica de la resolución:
• Si declara el abandono: se trata de una sentencia interlocutoria de primer grado, ya que
• Petición del demandado, no puede ser declarada de oficio y sólo puede solicitarla el falla un incidente estableciendo derechos permanentes en favor de las partes. Lo ante-
demandado (artículo 153 CPC). rior, toda vez que se pierde lo actuado en el procedimiento y no se puede continuar con
él, sin perjuicio de quedar a salvo las pretensiones y excepciones que se hubieren hecho
• Inexistencia de renuncia del abandono por parte del demandado, si reiniciado el pro- valer en el procedimiento abandonado.
cedimiento luego de la paralización por más de 6 meses, el demandado no alega aban-
dono como primera gestión, se entiende renunciado el derecho para solicitar el aban- • Si rechaza el abandono: se trata de un auto, ya que resuelve un incidente no estable-
dono. Si su primera actuación no es pedir el abandono, precluye su derecho. Aún más, ciendo derechos permanentes. Lo anterior, sin perjuicio que existe jurisprudencia que
se ha fallado que si alega el abandono en un otrosí de su escrito y no en lo principal, se le ha dado el carácter de sentencia interlocutoria de primer grado, indicando que el
entiende que se ha producido la renuncia establecida en el artículo 155 del CPC. derecho permanente a favor del demandante sería su “derecho a continuar con la tra-
mitación del juicio”.
c. Procedimientos en que no procede:
El abandono del procedimiento no opera en algunos procedimientos civiles: quiebras, h. El abandono en el juicio ejecutivo:
división o liquidación de herencias, sociedades o comunidades (artículo 157 CPC). • Gestiones preparatorias a la vía ejecutiva: No procede decretar el abandono, toda vez
que estas diligencias no constituyen un juicio.
d. Tramitación:
El artículo 154 del CPC señala que podrá alegarse el abandono por vía de acción o de ex- • En el cuaderno ejecutivo: Hay que distinguir:
cepción y en ambos casos la tramitación se sujetará a las normas del incidente ordinario.
En consecuencia, del escrito de solicitud de abandono debe conferírsele traslado al de- - Si el ejecutado opuso excepciones, el abandono se rige por las reglas generales ya in-
mandante. Se trata de un incidente de previo y especial pronunciamiento. dicadas (6 meses de inactividad).

e. Efectos: - Si hay pluralidad de ejecutados, aquel que no opuso excepciones no podrá alegar el
A diferencia de lo que sucede con el desistimiento, como se verá más adelante, por el abandono, dado que el mandamiento de ejecución y embargo hace las veces respecto
abandono sólo concluye este procedimiento en particular, pero no las pretensiones de las de él de sentencia definitiva ejecutoriada.
partes, por lo que el demandante podrá entablar una demanda nueva igual a la anterior
y el demandado oponer las mismas excepciones. • En el cuaderno de apremio: El ejecutado puede solicitar el abandono luego de haberse
dictado sentencia definitiva ejecutoriada que rechace las excepciones del ejecutado o
En definitiva, el abandono produce los siguientes efectos: si éste no hubiere opuesto excepciones, en cuyo caso el mandamiento de ejecución y
embargo hace las veces de sentencia ejecutoriada. En este caso, el plazo para declarar
• Las partes pierden el derecho de continuar con el procedimiento abandonado. el abandono será de 3 años contados desde la fecha de la última gestión útil, hecha en
el procedimiento de apremio, destinado a obtener el cumplimiento forzado de la obli-
• Las partes no pueden hacer valer en un nuevo juicio las actuaciones que se hubieren gación.
realizado en el procedimiento abandonado (artículo 156 CPC).
• En las tercerías: Se rige por las reglas generales (6 meses). Se hace presente que en este
• Declarado el abandono se entiende que no se ha producido la interrupción civil de la caso, debemos entender como demandados en la tercería tanto al ejecutante como al
prescripción (artículo 2503 N° 2 del CC). ejecutado.

• Declarado el abandono, no se entenderán extinguidas las acciones o excepciones de 6.3. El desistimiento de la demanda (artículos 148 a 151 CPC):
las partes y subsistirán con todo su valor los actos y contratos de que resulten derechos
definitivamente constituidos (artículo 156 inciso 2°CPC). Ejemplo: un mandato o los a. Concepto: Es aquel incidente especial por el cual la parte demandante de un proceso, des-
efectos de un avenimiento. pués que la demanda ha sido legalmente notificada a la parte contraria (en caso contrario nos
encontramos frente al retiro de la demanda, de acuerdo al artículo 148 CPC), solicita al tribunal
f. Oportunidad para alegarlo: que la tenga por desistida de la pretensión deducida.
Puede alegarse desde que existe juicio hasta que se haya dictado sentencia ejecutoriada

30 31
CLÍNICA JURÍDICA UC - NORMAS COMUNES

b. Tramitación: • La resolución que acoge el desistimiento de la demanda produce cosa juzgada sustan-
• El desistimiento podrá presentarlo la parte demandante en cualquier estado del proceso cial; en cambio la que acoge el abandono del procedimiento produce sólo cosa juzga-
antes de que el mismo haya concluido y el tribunal proveerá el escrito confiriendo tras- da formal.
lado a la parte contraria.
6.4. El incidente de tasación de costas (artículos 138 a 147 CPC):
• Si la contraria nada dice dentro de tres días o, haciéndolo no se opone al desistimiento, a. Concepto: Es aquel incidente especial, promovido por la parte de un proceso o de una inci-
el tribunal dictará una interlocutoria acogiendo el desistimiento. dencia que no se encuentre conforme con el monto en que las costas han sido reguladas,
solicitando se rectifique o complemente la tasación.
• En cambio, si el demandado se opone a ese desistimiento, lo que puede deberse, por
ejemplo a que le interese que sus derechos queden claramente establecidos a través de Se debe hacer presente que cuando hablamos de costas, nos referimos a las denominadas
una sentencia definitiva, el tribunal resolverá si continúa o no el proceso, o la forma personales y a las procesales.
como debe tenerse por desistido al actor, en caso que el desistimiento sea sólo parcial.
• Costas personales: son las correspondientes a los honorarios de abogado y procurador.
c. Efectos del desistimiento (artículo 150 CPC):
• Extingue las pretensiones que se hubieren hecho valer en la demanda o en la reconven- • Costas procesales: son las restantes, como por ejemplo los honorarios de peritos, recep-
ción. La resolución producirá la acción y la excepción de cosa juzgada, para lo cual se tores, entre otros.
necesitará de la concurrencia de triple identidad (artículo 177 CPC). El efecto de cosa
juzgada contemplado en el artículo del 150 CPC no sólo afecta a las partes, sino también b. Gestiones previas:
a todos a quienes hubiera podido afectar la sentencia del juicio. • La parte en cuyo favor se ha dispuesto el pago de las costas, deberá solicitar al tribunal
correspondiente, en primer término, la tasación de ellas presentando al efecto el escri-
• Termina el procedimiento, puesto que termina el conflicto. Si el desistimiento se verifica to pertinente, el que será resuelto en la siguiente forma “Tásense las costas procesales
sólo respecto de una de las varias pretensiones, el término del procedimiento se produ- por el secretario y hecho, autos para regular las personales”. Tratándose de costas de
cirá solamente respecto de esas pretensiones. segunda instancia se dispondrá la regulación de las personales por el ministro de turno.

d. Desistimiento de la reconvención (artículo 151 CPC): • Para efectuar la tasación de costas procesales el secretario sólo considerará aquellas
El desistimiento de la reconvención debe proveerse teniéndose por aceptado, con cita- denominadas “útiles”, conforme a los valores que se haya estampado en el proceso por
ción. De esta forma, éste tiene una tramitación diferente al desistimiento de la demanda, concepto de derechos de receptor, peritajes, entre otros.
ya que en este último siempre se genera un incidente, confiriéndosele traslado al deman-
dado, en cambio en el desistimiento de la reconvención sólo se genera un incidente en la • Tasadas las costas procesales, procederá el juez o el ministro de turno a tasar las per-
medida en que el demandante se oponga dentro de 3 días. sonales (también se incluyen dentro de estas costas las de los defensores públicos cuan-
do hayan actuado en representación de ausentes o incapaces). La tasación se efectuará
e. Paralelo entre el abandono del procedimiento y el desistimiento de la demanda tomando en consideración (de manera referencial), el arancel del Colegio de abogados
• El desistimiento de la demanda emana de la voluntad de una de las partes; el abandono respectivo.
es una sanción procesal para la inactividad de todas las partes del proceso y sólo puede
ser alegado por el demandado. • En esta misma resolución el juez dispondrá que la tasación efectuada por el secre-
tario y la regulación que él hace en ese momento de las personales, sean puestas en
• El desistimiento produce la extinción o pérdida de las pretensiones que se han hecho conocimiento de las partes y se tenga por aprobadas si no fueren objetadas dentro
valer; el abandono sólo produce la pérdida del procedimiento, es decir, de la materia- de 3° día, lo que se cumplirá notificando esta resolución por el estado diario.
lidad de lo actuado, pero no de las pretensiones y excepciones que se hubieren hecho
valer. c. Tramitación del incidente:

• El mandatario judicial del demandante requiere de facultades especiales para desistirse • Dentro de estos tres días las partes podrán objetar la liquidación, ya sea porque
de la demanda, requisito que no se necesita para los efectos de solicitar el abandono del ella es estimada muy baja o muy alta, caso en el cual, se genera un incidente de
procedimiento por parte del apoderado del demandado. regulación de costas, el cual podrá ser resuelto por el tribunal de plano o darle
tramitación de incidente ordinario.
• La resolución que acoge el desistimiento de la demanda produce cosa juzgada sustan-
cial; en cambio la que acoge el abandono del procedimiento produce sólo cosa juzgada Si las partes nada dicen dentro del término de tres días, las costas reguladas en la
formal. forma antes indicada se tendrán por aprobadas.

32 33
CLÍNICA JURÍDICA UC - NORMAS COMUNES

• Una vez ejecutoriada la resolución que falla el incidente de costas o, transcurrido


el plazo de la citación sin que se hubieren objetado, la parte en cuyo favor se dis-
puso el pago de ellas podrá exigir éste por vía compulsiva o ejecutiva si la contra- Las notificaciones
parte no efectúa la consignación de las mismas ante el tribunal.
I. Conceptos básicos:
Para finalizar, se hace presente que la tasación de costas no impide que los aboga-
dos o procuradores exijan a su cliente el pago de los honorarios convenidos entre 1.1 Notificaciones: Son aquellos actos jurídicos procesales que tienen por objeto poner en co-
ellos. Además, las costas son, en principio, de la parte misma, sin perjuicio del nocimiento de las partes de un proceso o de terceros una determinada resolución judicial u
acuerdo que pueda existir al respecto entre éstas y su abogado o procurador. otra actuación procesal precisa.

1.2. Notificación personal: Consiste en hacer entrega a la persona notificada de copia íntegra de
la resolución, así como de la solicitud en que ella haya recaído, cuando ésta fuere escrita
(artículo 40 CPC).

1.3. Notificación por cédula: Consiste en entregar en el domicilio del notificado una cédula que
contenga copia íntegra de la resolución y los datos necesarios para su acertada inteligencia.

1.4. Notificación por el estado diario: Consiste en incluir la resolución que se ha de notificar en
un estado que debe formarse y fijarse diariamente en la secretaria del tribunal con las indi-
caciones que determina la ley.

1.5. Notificación tácita: Es aquella que se produce cuando la parte a quien debe notificarse una
resolución determinada efectúa en el proceso cualquier actuación que suponga que tiene
conocimiento de esa resolución.

II. Nomas aplicables:

Las notificaciones se rigen por las normas contenidas entre los artículos 38 y siguientes del CPC.

En este sentido, debe tenerse presente que estas normas son de orden público e irrenunciables,
salvo en los juicios arbitrales, donde las partes pueden acordar libremente otras formas de noti-
ficación (artículo 629 CPC).

III. Reglas comunes a los diferentes tipos de notificaciones:

Nuestra legislación establece ciertos principios y reglas fundamentales que rigen en las notifica-
ciones, cualquiera sea el procedimiento:

3.1. Reglas generales:

• No se requiere el consentimiento del notificado (artículo 39 CPC). Como la notificación es un


requisito para que las resoluciones judiciales tengan efecto, es lógico que no quede entrega-
do a la simple voluntad de las personas que se trata de notificar.

En forma excepcional, la notificación personal practicada por el secretario del tribunal,


requiere de la voluntad del notificado, ya que ellos sólo pueden notificar en su despacho u
oficina a las personas que concurren a notificarse, lo que supone un acto de voluntad del

34 35
CLÍNICA JURÍDICA UC - NORMAS COMUNES

• No debe haber declaración alguna del notificado (artículo 57 CPC). Ello, por cuanto las ma- - La resolución que ordena o deniega el despacho del mandamiento de ejecución y embargo
terias que se han puesto en conocimiento de los Tribunales de Justica no deben ser probadas y (artículo 441 CPC).
resueltas en la notificación y es por ello que la ley ha establecido oportunidades precisas para
que las partes puedan hacer valer sus descargos. - La resolución que ordena la suspensión de obra nueva (artículo 566 CPC).

Excepción: Cuando el tribunal así lo haya ordenado o cuando la naturaleza misma de la re- • La notificación de una sentencia definitiva o interlocutoria produce el desasimiento del
solución, así lo exija. tribunal, en virtud del cual el tribunal que la dictó se ve impedido de alterarla o modifi-
carla con posterioridad (artículo 182 CPC).
3.2. Forma en que se efectúan las notificaciones: Por regla general, cualquier notificación se efectúa
por medio del Receptor Judicial (artículos 390 y siguientes del COT.) 3.4. Notificación personal: Es la forma más eficaz y segura de notificar judicialmente a una per-
sona, ya que el Receptor Judicial tiene contacto directo e inmediato con el notificado y le
Dentro de las funciones de los Receptores Judiciales, podemos distinguir, entre otras, las proporciona en el acto mismo de la diligencia un conocimiento efectivo de la resolución
siguientes: que se le notifica

• Notificar fuera de la oficina del secretario del tribunal, los decretos y resoluciones de • Forma en que se practica:
los Tribunales de Justicia. Se debe hacer entrega personalmente al notificado de una copia íntegra de la resolución
judicial que se trata de notificar y de una copia íntegra de la solicitud en que se haya re-
• Cumplir todas aquellas diligencias que los Tribunales encomienden. caído la resolución cuando dicha solicitud sea escrita.

• Recibir información sumaria de testigos en los actos de jurisdicción voluntaria o en los En el expediente se debe dejar constancia de la notificación en el proceso mediante di-
juicios civiles. ligencia que deben suscribir el notificado y el ministro de fe. Si el notificado no puede
o no quiere firmar, se debe dejar testimonio de este hecho en la misma diligencia. Debe
• Actuar como Ministro de Fe en los juicios civiles, para la recepción de la prueba testi- expresar además, la fecha, hora y lugar en que se practicó la notificación y la manera o el
monial y en la absolución de posiciones. medio con que el ministro de fe, comprobó la identidad del notificado (artículo 43 CPC).

Ahora bien, en aquellos casos en que en el expediente se encuentra acompañado el “Pri- • Funcionarios facultados para notificar personalmente:
vilegio de Pobreza” otorgado por el Departamento de Práctica y Asistencia Legal de la - El Secretario del Tribunal: En aquellos casos en que los interesados concurran a sus oficinas
Pontifica Universidad Católica de Chile (DEPAL), corresponde que las notificaciones las para tomar conocimiento de cierta resolución. En este caso, como se ha señalado con an-
efectúe el “Receptor de turno”, en forma gratuita. terioridad, se necesita el consentimiento del notificado. El Secretario sólo puede notificar
válidamente, en su oficina, por lo que las notificaciones que efectúa fuera de ella son nulas.
En estos casos, el Receptor al que le corresponde efectuar la notificación, es aquel que se encontraba de
turno a la fecha de dictación de la resolución que se pretende notificar. - Receptores Judiciales: Fuera de la oficina del secretario del tribunal, las notificaciones perso-
nales deben ser practicadas por los receptores judiciales.
Por su parte, el receptor obligado a comparecer a la prueba testimonial o confesional, es aquel que se
encuentra de turno a la fecha de la audiencia correspondiente. - Oficial 1º de la Secretaría de un Tribunal: Pueden notificar si están autorizados y bajo la res-
ponsabilidad del secretario (artículo 58 CPC)
3.3 Importancia de las notificaciones:
• Se materializa el principio de la bilateralidad de la audiencia. • Lugar y hora en que debe practicarse:
Toda notificación debe efectuarse en lugar hábil. La notificación personal sólo puede
• Una vez notificadas conforme a derecho, las resoluciones producen efectos (artículo 38 practicarse válidamente en los siguientes lugares (artículo 41 CPC):
CPC).
- Lugares y recintos de libre acceso al público: La notificación personal se puede practicar en
Excepciones: cualquier lugar de libre acceso al público (v gr. el estadio, un cine). En este caso la notifica-
- Las medidas precautorias, que pueden decretarse sin previa notificación (artículo 302 CPC). ción personal se puede practicar en cualquier día y a cualquier hora, procurando causar la
menor molestia posible al notificado.
- La resolución que declara desierta la apelación y aquellas que se dicten en segunda instan-
cia respecto del apelado rebelde (artículos 201 y 202 CPC). Excepción: En el juicio ejecutivo se puede notificar la demanda ejecutiva en un recinto
o lugar de libre acceso, pero no se puede efectuar el requerimiento de pago en público

36 37
CLÍNICA JURÍDICA UC - NORMAS COMUNES

el que debe practicarse después, conforme a las reglas del artículo 443 Nº 1 CPC. • Resoluciones que deben notificarse personalmente:
Atendido que esta notificación presenta dificultades prácticas a la hora de efectuarla, el
En aquellos casos en que la notificación se practica en un día inhábil, los plazos comien- CPC sólo la exige para ciertos casos determinados:
zan a correr desde las cero horas del día hábil inmediatamente siguiente (artículo 41
inciso 3º parte final CPC). - La primera notificación que se practica a las partes o personas a quienes hayan de afectar
los resultados de una petición judicial, En toda gestión judicial, la primera notificación a
• La morada o lugar donde pernocta el notificado: Por “morada” se entiende el lugar que las partes o personas a quienes afectan sus resultados se debe practicar en forma personal
sirve de alojamiento al notificado, sin ser relevante la transitoriedad de su permanencia (artículo 40 CPC).
en él. Además, al señalar que se le puede notificar personalmente donde pernocta, que-
dan incluidas las notificaciones efectuadas en hoteles, hospitales, etc. Lo que se ordena notificar personalmente es la primera resolución que se dicta en la causa,
de modo que la demanda no necesariamente debe notificarse personalmente.
En este caso, la notificación personal se puede practicar en cualquier día entre las 6:00 y
las 22:00 hrs. No existen días inhábiles. De esta forma, si el juicio se ha iniciado por una demanda prejudicial o por una gestión pre-
paratoria de la vía ejecutiva, será la primera resolución recaída en alguna de estas gestiones,
• Lugar donde el notificado ordinariamente ejerce su industria, empleo u oficio. La palabra la que se deberá notificarse personalmente.
“lugar” debe entenderse que comprende el recinto abierto o cerrado, en que despliega
sus actividades. Esta norma tiene una excepción, según la cual los jueces no pueden ser - La primera notificación que se practica a las partes o personas a quienes hayan de afectar
notificados en el local en el que desempeñen sus funciones (artículo 41 inciso 4º cPC). los resultados de una petición judicial, En toda gestión judicial, la primera notificación a
las partes o personas a quienes afectan sus resultados se debe practicar en forma personal
Esta notificación puede practicarse en cualquier día, entre las 6:00 y las 22:00. No existen (artículo 40 CPC).
días inhábiles.
Lo que se ordena notificar personalmente es la primera resolución que se dicta en la causa,
• Oficio del Secretario La notificación personal también se puede practicar en el oficio u de modo que la demanda no necesariamente debe notificarse personalmente.
oficina del Secretario del Tribunal que conoce de la causa
De esta forma, si el juicio se ha iniciado por una demanda prejudicial o por una gestión pre-
En este caso, se debe practicar en días y horas hábiles, es decir de 8 a 20:00 horas según paratoria de la vía ejecutiva, será la primera resolución recaída en alguna de estas gestiones,
las reglas generales (artículo 59 CPC). la que se deberá notificarse personalmente.

• Casa que sirva de despacho al tribunal (artículo 41 inciso 4º CPC): Comprende todas las - Cuando la ley dispone que se notifique a alguna persona para la validez de ciertos actos.
oficinas y dependencias de que conste el edificio en la casa que sirva de despacho al tri- Cuando la ley dispone lo anterior, dicha notificación debe practicarse personalmente (artí-
bunal, con excepción del oficio del Secretario. En estos lugares, sólo pueden notificar los culo 47 inciso 1º CPC).
receptores.
- Cuando el Tribunal así lo ordenaren expresamente. En razón de la seguridad que otorga la
Esta notificación debe practicarse en día y hora hábil. notificación personal, la ley ha facultado al tribunal para que disponga este tipo de notifica-
ción en aquellos casos en que lo estime conveniente (artículo 47 inciso 1º CPC).
• Oficina o despacho del ministro de fe que practique la notificación: (articulo 41 inciso
4º del CPC). Nuestra legislación permite que el receptor judicial actuando como ministro - Demás casos en que la ley disponga. Los casos más significativos son los previstos en los
de fe cite a la persona que se trata de notificar para que concurra a su oficina o despacho artículos 52 y 56 CPC:
a fin de notificar la resolución de que se trata.
* Si transcurren 6 meses sin que se dicte resolución alguna en el proceso mientras no se
Esta notificación debe hacerse en día y hora hábil haga una nueva notificación personalmente ó por cédula.

• Habilitación de lugar: * Las notificaciones que se hagan a terceros, que no sean partes en el juicio a quienes no
En ciertos casos excepcionales, el tribunal puede habilitar otros lugares para practicar la afecten sus resultados, se deben hacer personalmente o por cédula (v. gr. testigos, pe-
notificación personal, en la medida que se cumpla con los requisitos establecidos al efecto ritos).
(artículo 42 CPC).
Finalmente, en relación a este tipo de notificación, debe hacerse presente que ésta puede
utilizarse en cualquier caso en que la norma exija otro tipo de notificación (v. gr. por cédula).
En estos casos, la notificación es válida por disponerlo el artículo 47 inciso final CPC.

38 39
CLÍNICA JURÍDICA UC - NORMAS COMUNES

3.5. Notificación personal subsidiaria (también conocida como notificación por el 44 CPC): Se trata 3.6. Notificación por cédula:
de una notificación que resulta aplicable en los casos en que no es habida la personada del Es aquella que se realiza en el domiciliado del notificado dejando las copias con cualquier
notificado, pero se conoce su domicilio y se encuentra en el lugar del juicio, en la medida que persona adulta que se presente o fijándolas en la puerta.
se cumplan con los siguientes requisitos:
• Resoluciones que deben notificarse por cédula
• Si buscada en dos días distintos en su habitación, o en el lugar donde habitualmente ejerce su - Las sentencias definitivas.
industria, profesión o empleo, no es habida la persona a quien debe notificarse, se acredi- - Las resoluciones que ordenan la comparecencia personal de las partes al tribunal.
tará que ella se encuentra en el lugar del juicio y cuál es su morada o lugar donde ejerce su - La resolución que recibe la causa a prueba.
industria, profesión o empleo, bastando para comprobar estas circunstancias la debida certi- - Después que un proceso ha permanecido paralizado durante a lo menos seis meses.
ficación del receptor judicial. - Las resoluciones que se notifiquen a terceros ajenos al proceso.
- Cuando el tribunal lo ordene expresamente o la ley así lo disponga.

• Constancia que debe estamparse en el expediente:


El Receptor deberá dejar constancia en el expediente sobre el hecho de haberse practica-
do la notificación, indicando día, lugar y hora en que la efectuó, como asimismo el nom-
bre, profesión y domicilio de la persona que la recibió.

ESTAMPADO RECEPTORIAL

Receptor Judicial
Fs.9
Abogado:
• Establecido los dos hechos antes indicados y previa solicitud de parte, el Tribunal ordenará
Tribunal: ___ Jdo Civil de Stgo.
que la notificación se haga entregando las copias a que se refiere el artículo 40 a cualquiera
ROL. ____________
persona adulta que se encuentre en la morada o en el lugar donde la persona que se va a
Caratulado
notificar ejerce su industria, profesión o empleo.

• Si nadie hay allí, o si por cualquiera otra causa no es posible entregar dichas copias a las per-
CERTIFICO: Haber buscado en días distintos y horas hábiles diferentes a don ________________________________
sonas que se encuentren en esos lugares, se fijará en la puerta un aviso que dé noticia de la
_, en su domicilio de calle _______________________, comuna de ______________, a fin de notificarlo personal-
demanda, con especificación exacta de las partes, materia de la causa, juez que conoce en ella
mente de la demanda de autos, sin haberlo encontrado, CERTIFICO y ME CONSTA que ese es el domicilio y morada
y de las resoluciones que se notifican.
del demandado, además por haberlo confirmado así, una persona adulta, quien dijo llamarse _________________
y ser el conserje del edificio. Los días buscados son el 17 y 18 de Agosto del año en curso, a las 13:50 y 08:04 horas,
• En caso que la morada o el lugar donde pernocta o el lugar donde habitualmente ejerce su
respectivamente.-
industria, profesión o empleo, se encuentre en un edificio o recinto al que no se permite libre
acceso, el aviso y las copias se entregarán al portero o encargado del edificio o recinto, deján-
Santiago, a dieciocho de agosto del año dos mil trece
dose testimonio expreso de esta circunstancia.

• El Receptor deberá enviar una carta certificada al notificado, dentro de los dos días siguientes,
dándole aviso del hecho de haberlo notificado de una determinada resolución. La falta de
este aviso no invalidad la notificación (artículo 48 inciso 3º CPC).

40 41
CLÍNICA JURÍDICA UC - NORMAS COMUNES

3.7. Notificación por el estado diario (artículo 50 CPC):: Por regla general, las notificaciones por carta certificada se entenderán practicadas desde
Las resoluciones se entenderán notificadas a las partes desde que se incluyan en un estado el tercer día siguiente a aquél en que fueron expedidas, es decir desde que se entrega la
que deberá formarse y fijarse diariamente en la secretaría de cada tribunal. carta en la oficina de correos

• Se encabezará el estado con la fecha del día en que se forme, y se mencionarán por el Cabe tener presente que según lo dispuesto en el inciso quinto del artículo 23 de la Ley
número de orden que les corresponda en el rol general, expresado en cifras y en letras, y N° 19.968, las sentencias definitivas y las resoluciones en que se ordene la comparecencia
además por los apellidos del demandante y del demandado o de los primeros que figuren personal de las partes que no hayan sido expedidas en el curso de alguna de las audien-
con dicho carácter si son varios, todas las causas en que se haya dictado resolución en cias, deberán ser notificadas por carta certificada.
aquel día, y el número de resoluciones dictadas en cada una de ellas.
• Notificaciones por correo electrónico: En la actualidad, diversos procedimientos judiciales
• Se agregará el sello y firma del secretario. admiten la posibilidad que las notificaciones que se ordenen practicar en una determina-
da causa, sean efectuadas mediante correo electrónico (v. gr artículo 23, inciso 6º, de la
• Estos estados se mantendrán durante tres días en un lugar accesible al público, cubiertos Ley Nº 19.968).
con vidrios o en otra forma que impida hacer alteraciones en ellos. Luego serán encuader-
nados por orden rigoroso de fechas y se archivarán mensualmente. Al respecto, se debe indicar que el correo electrónico será enviado por el Tribunal adjun-
tando una copia íntegra de la resolución que se está notificando.
• Adicionalmente, se deberá dejar testimonio en el expediente sobre el hecho de haberse
practicado la notificación por el estado diario. Los errores u omisiones en dicho testi- • Notificación por aviso en los diarios (artículo 54 CPC): En la actualidad, diversos procedi-
monio no invalidarán la notificación y sólo serán sancionados con multa de media a una mientos judiciales admiten la posibilidad que las notificaciones que se ordenen practicar
unidad tributaria mensual, a petición de parte o de oficio. en una determinada causa, sean efectuadas mediante correo electrónico (v. gr artículo 23,
inciso 6º, de la Ley Nº 19.968).
3.8. Notificación tácita o presunta (artículo 55 CPC):
Es aquella que opera por el solo ministerio de la ley y se origina cuando la parte a quien Al respecto, se debe indicar que el correo electrónico será enviado por el Tribunal adjun-
debe notificarse una resolución efectúa cualquier actuación que suponga conocimiento de tando una copia íntegra de la resolución que se está notificando.
dicha resolución.
• Notificación por aviso en los diarios (artículo 54 CPC).
• Requisitos:
- Debe existir una resolución no notificada.
- La parte a quien debe notificarse dicha resolución, realice en el juicio cualquier actua-
ción que suponga su conocimiento.
- Debe la parte efectuar esa actuación antes de alegar previamente la falta de notificación
o la nulidad de la misma.

• Caso en el que se solicita nulidad de notificación (notificación ficta):


La parte que solicitó la nulidad de una notificación, por el solo ministerio de la ley, se
tendrá por notificada de la resolución cuya notificación fue declarada nula, desde que se
le notifique la sentencia que declara tal nulidad.

En caso que la nulidad de la notificación haya sido declarada por un tribunal superior, esta
notificación se tendrá por efectuada al notificársele el “cúmplase” de dicha resolución.

3.9. Otros tipos de notificaciones:


• Notificaciones por carta certificada: Algunas leyes especiales como la Ley N° 19.968 sobre
Tribunales de Familia y la Ley sobre Juzgados de Policía Local, entre otros, establecen
como forma de notificación el envío de una carta certificada dirigida al domicilio del in-
teresado, incluyendo una copia íntegra de la resolución que se notifica.

42 43
CLÍNICA JURÍDICA UC - NORMAS COMUNES

El cumplimiento de las resoluciones judiciales


I. Introducción:

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 76 de la Constitución Política de la República, la facul-


tad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado,
pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley.

En este sentido, una resolución podrá cumplirse en la medida que se encuentre firme o ejecu-
toriada y según lo dispuesto en el artículo 174 CPC, esto ocurrirá cuando no proceda recurso
alguno en contra de ella o, en caso contrario, desde que se notifique el decreto que la mande
cumplir, una vez que terminen los recursos deducidos, o desde que transcurran todos los plazos
que la ley concede para la interposición de dichos recursos, sin que se hayan hecho valer por
las partes.

Del mismo modo, son susceptibles de cumplimento, aquellas resoluciones que causan ejecuto-
ria, puesto que habiéndose deducido recursos en tiempo y forma en su contra, la ley señala que
pueden cumplirse de inmediato.

No obstante lo anterior, también es posible cumplir en nuestro país con las resoluciones dicta-
das por tribunales extranjeros, siguiendo los trámites contemplados en el párrafo 2 del Título
XIX del Libro I del CPC.

II. De las resoluciones pronunciadas por tribunales chilenos:

2.1. El Tribunal competente:

Según se señala en el artículo 231 del CPC, la ejecución de las resoluciones corresponde a los
tribunales que las hayan pronunciado en primera o en única instancia. Se procederá a ella una
vez que las resoluciones queden ejecutoriadas o causen ejecutoria en conformidad a la ley.

Ahora bien, si la ejecución de una sentencia definitiva supone necesariamente la iniciación de


un nuevo juicio, podrá éste deducirse ante el tribunal que la haya pronunciado en primera o
en única instancia, o ante el que sea competente en conformidad a los principios generales
establecidos por la ley, a elección de la parte que haya obtenido en el juicio.

2.2. Cumplimento de las sentencias definitivas:

• Ante el mismo Tribunal que la dictó (233 del CPC): Debe tratarse de la ejecución de una sen
tencia definitiva, solicitada dentro del plazo de un año contado desde que la ejecución se hizo
exigible1 y siempre que la ley no haya dispuesto otra forma especial de cumplirla. Este proce-
dimiento se denomina también ejecución incidental:
- El Tribunal ordenará el cumplimiento de la sentencia con citación de la persona en con-
tra de quien se pide.
1 El plazo de un año se contará, en las sentencias que ordenen prestaciones periódicas, desde que se haga exigible cada prestación o la
última de las que se cobren.

44 45
CLÍNICA JURÍDICA UC - NORMAS COMUNES

- Esta resolución se notificará por cédula al apoderado de la parte. pudiendo al efecto imponer multas que no excedan de 1 UTM o arresto hasta de dos meses,
determinados prudencialmente por el tribunal, sin perjuicio de repetir el apremio.definitiva,
- Adicionalmente, el receptor judicial que practique la notificación deberá enviar la carta solicitada dentro del plazo de un año contado desde que la ejecución se hizo
certificada que establece el artículo del CPC, tanto al apoderado como a la parte. A esta
última, la carta deberá remitírsele al domicilio en que se le haya notificado la demanda. 2.4. Quebrantamiento de lo ordenado cumplir (artículo 240 CPC):

- En caso que el cumplimiento del fallo se pida contra un tercero, éste deberá ser notifi- Cumplida una resolución, el Tribunal tendrá facultad para decretar las medidas tendientes
cado personalmente. a dejar sin efecto todo lo que se haga en contravención a lo ejecutado.

- La parte vencida sólo podrá oponerse, dentro de la citación (tres días) alegando algu- Ahora bien, comete el delito de desacato quien quebrante lo ordenado cumplir, sancionán-
nas de las siguientes excepciones: pago de la deuda, remisión de la misma, concesión de dose al infractor con una pena de reclusión menor en su grado medio a máximo.
esperas o prórrogas del plazo, novación, compensación, transacción, la de haber perdido
su carácter de ejecutoria, todas fundadas en antecedentes escritos y en hechos acaecidos
con posterioridad a la sentencia de cuyo cumplimiento se trata.

- Las previstas en el artículo 464 número 15 y la del artículo ambos del 534 CPC, siempre •••
que se refie-
ran a hechos acaecidos con posterioridad a la sentencia y aparezcan revestidos de fun-
damento plausible.

- También podrá alegarse la falta de oportunidad en la ejecución, pero para ser admitida
a tramitación, debe aparecer revestida de fundamento plausible.

- El tercero en contra de quien se pida el cumplimiento del fallo podrá deducir, además, la
excepción de no empecerle la sentencia y deberá formular su oposición dentro del plazo
de diez días.

- La oposición se tramitará en forma incidental, pero si las excepciones no reúnen los re-
quisitos antes indicados se rechazará de plano.

- Las reglas específicas para proceder al cumplimento propiamente tal, se encuentran con-
tenidas en el artículo 235 del CPC.

- Excepciones: Reglas especiales de cumplimiento cuando se trata de Juicios de Hacienda


(artículos 748 y siguientes CPC) y las reclamaciones que pueda realizar el obligado a res-
tituir una cosa raíz o mueble (artículo 239 del CPC).

• Ante otro Tribunal: Si la parte que ha obtenido en el juicio realiza la elección de cumplir
la sentencia ante un Tribunal diferente al que la pronunció en primera o en única ins-
tancia, o transcurrido más de un año desde que la ejecución se hizo exigible, deberá
presentar una nueva demanda conforme a las normas del juicio ejecutivo (artículos 434 y
siguientes CPC).

Cabe indicar que en este caso tampoco es posible oponerse a la ejecución, alegando ex-
cepciones que debieron hacerse valer en el juicio declarativo.

2.3. Cumplimiento de otras resoluciones (238 CPC):


Le corresponderá al juez de la causa dictar las medidas conducentes a dicho cumplimiento,

46 47
DEPARTAMENTO DE PRÁCTICA Y ASISTENCIA LEGAL

También podría gustarte