Está en la página 1de 4

Alba Sánchez Ramos

4º Comunicación Audiovisual
Universidad Rey Juan Carlos

–El género musical: Cantando bajo la lluvia (Donen & Kelly, 1952) –

Cantando bajo la lluvia es una película músical basada en Hollywood, cuando la industria del
cine se encontraba en plena transición del cine mudo al sonoro. El protagonista, Don
Lockwood, interpretado por Gene Kelly, también director del largometraje, se debe enfrentar
a los cambios que ha traído el cambio al cine sonoro, junto a su compañera Kathy Selden,
interpretada por Debbie Reynolds; y su amigo Cosmo Brown, interpretado por Donald
O’Connor. Todo esto surge mientras que el protagonista comienza a experimentar
sentimientos por su compañera, quien únicamente conoce su faceta lanzada por el estrellato,
pero que poco a poco terminará conociendo quién es realmente Don Lockwood detrás de las
cámaras.

Según Sánchez Noriega (2002), “se encuadra en el músical toda película que otorga
importancia al espectáculo de la música a través de canciones, bailes o coreografías”, es
decir, una de las mayores características del género musical es la existencia de números
musicales que surgen, la mayoría de casos, de un momento para otro, pasando de un diálogo
convencional entre los personajes a una actuación musical, solitaria o incluso, acompañada de
figuración que baila en una escenografía de un índole teatral. Esto no quiere decir que estos
números no queden justificados ya que “en los mejores musicales, se logra la integración
narrativa de los números” (Sánchez Noriega, 2002), aunque es un factor que ha ido
evolucionando a los largo de los años ya que en los primer musicales era frecuente que su
inclusión no quedará justificada (Sánchez Noriega, 2002).“Las películas musicales conservan
reglas y características que no son compartidas con todos los films [...] Mantienen códigos
genéricos como las canciones para darle un significado narrativo a la historia, el baile como
instrumento de acompañamiento y similitudes con las producciones de Broadway en cuanto a
sus elecciones musicales” (Murillo & Maldonado, 2019).

En el caso de Cantando bajo la lluvia, encontramos una característica por encima de otras, y
es la que la inscribe dentro del género musical. Esta se trata de la comentada anteriormente,
ya que la película cuenta con una serie de números musicales a lo largo de ella, y no solo por
contenerlos sino por la manera en la que son tratados. Según Torras i Segura (2013), “no se
puede delimitar cuánta música, cuánto baile y cuantas coreografías son necesarias para
constituir el género musical y no quedarse en el camino como una simple película de
música”, debido a que lo que verdaderamente los delimita son el factor de la “acción
rítmica”. “La acción rítmica es la vitalidad y la narración dinámica de un film musical donde
todos sus códigos y recursos icónicos se coordinan creando una cadencia rítmica perceptible”
(Torras i Segura, 2013), esto quiere decir que dentro de las películas categorizadas como
género musical, la manera crear ritmo narrativo es a través de estos números, aunque también
visual. En la película escogida esto se puede observar en varios aspectos, ya que a nivel
musical, es evidente que la manera de crear ritmo es a través de números musicales
coreografiados, como Make ‘Em Laugh o Good Morning, en los que todo comienza a girar
entorno a la actuación que se está presenciando, lo que inicialmente, en la historia del cine
musical tuvo la “clara finalidad de mostrar y lucir las habilidades artísticas de los
protagonistas” (Cohan, 2004); pero además de musical, se trata de crear ritmo a través de la
percepción visual, es decir, mediante los diálogos, por ejemplo, ya que si el ritmo se dejara en
manos únicamente de los números musicales, este terminaría faltando en los momentos en los
que no se dan, y por ello la manera de incorporarlo es a traves de dialogos que varían en
cuanto a tonalidad y estructura, como en el filme escogido, ya que se puede notar una cierta
teatralidad en la actuación de los actores a la hora de expresarse, lo que también favorece a la
hora de incorporar las actuaciones ya que no pasaría de un ritmo plano a uno alto, sin que esta
diferencia es, en la medida de lo posibles, gradual. En otras palabras, según Torras i Segura
(2013), esto favorece “la transición entre espectáculo e historia contada, entre realismo
argumental e inverosimilitud espectacular”, por lo que “esta alternancia es una característica
del género musical” (Torras i Segura, 2013).

Por otro lado, encontramos la característica del “planteamiento plástico”, que según Moreno
(1980), es uno de los indispensables en todo musical. Esto se refiere a donde la coreografía se
conjuga con el impacto de la puesta en escena, color y decorados, siendo el equivalente visual
estético de la vivencia y acción rítmica, de la cual se ha hablado previamente (Moreno, 1980).
Aquí ya no solo entran en juego los tiempos y la coordinación de las coreografías de baile
sino que tienen también una gran función dónde estas se desarrollan. En el caso de Cantando
bajo la lluvia, al ser uno de los primeros musicales del género y tener más influencia teatral
esto es más notorio que al igual en películas inscritas en el género más contemporáneo.
Además, también tiene relación con esto el hecho de que la película está inspirada en la
incorporación del cine sonoro y por ello, la mayoría de los números son en decorados que, no
solo forman parte del atrezzo de la propia película sino que, también se usan para grabar las
películas que, se graban dentro de esta, una especie de “metacine”, lo que favorece la idea
comentada, y por ende las escenografías llamativas, se pueden considerar otra de las
características recurrentes del género musical.

Es de importancia comentar una de las características planteadas por Altman en The


American film musical (1987), la estructura dual de los musicales. Según Altman (1987) “la
narración del musical no sigue una fórmula estructural de causa y efecto, la cual puede ser
secundaria, sino que se basa en paralelismos y muestras alternadas de estas dos esferas -la
masculina y la femenina-”. A partir de esta idea, surgen las diferencias entre los focos
protagónicos -ahi la diferencia, que no solo hay uno- , ya sean de sexo, de actitudes, de clase,
orígenes u objetivos (Torras i Segura, 2013). En el caso de la película escogida, nos
encontramos dos protagonistas (Don Lockwood y Kathy Selden) que comienzan sin ningún
tipo de relación aparente y unas diferencias muy marcadas pero que a lo largo del
largometraje estas diferencias van desembocando en lo que Altman identifica como “la
culminación de las dos esferas” o en otras palabras “la reconciliación”, la cual en este caso se
da debido a interés conjuntos por parte de los dos protagonistas, relacionados con la idea de
avanzar dentro del cine sonoro a través del género musical después del fracaso de una de las
primeras películas sonoras protagonizadas por Don Lockwood.

Finalmente, otra de las características que inserta la película dentro del género es que parte de
la letra de las canciones que se dan en lo musicales tienen que ver o están relacionadas
directamente con el argumento. En Cantando bajo la lluvia, se puede observar por ejemplo
en uno de los números, Moses Supposes. Este número comparte relación con el argumento
ya que, tras la llegada del cine sonoro los actores deben comenzar a aprender a vocalizar y lo
hacen a través de esta canción que es una especie de trabalenguas. Además esta característica
está directamente relacionada con otra, el empleo de la música para “superar” ciertas partes
negativas o fracasos de la trama, como el número de Good Morning o Singin’ in the Rain.
Bibliografía

- Altman, R. (1987). The American film musical. Indiana University Press.


- Cohan, S. (2004). Hollywood Musicals, The Film Reader. Londres: Routledge.

- Donen, S. (Director), & Kelly, G. (Director/Actor). (1952). Cantando Bajo la Lluvia

[Película]. Metro-Goldwyn-Mayer.

- ​Moreno, X. (1980). Géneros y estilos. Bilbao: Ediciones Mensajero.

- Murillo, A. L., & Maldonado, J. A. (2019, 10 diciembre). Reconociendo las

características del cine clásico musical y su repercusión en las películas

contemporáneas. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/383/3831589003/html/

- SÁNCHEZ NORIEGA, José Luís (2002). Historia del cine. Teoría y géneros
cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid: Alianza Editorial.
- Torras i Segura, D. (2013). Los spots musicales. Diferencias con el género

cinematográfico musical. ZER: Revista De Estudios De Comunicación =

Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 18(35). https://doi.org/10.1387/zer.10685

También podría gustarte