Está en la página 1de 29

Introducción a nuestra religión Yoruba.

Los orígenes de la religión yoruba se remontan en nuestra era,


hasta la civilización egipcia, donde se pierde el rastro, pues de
esa cultura no se tiene información de la forma en que
desapareció; de Egipto sigue hacia Mesopotamia y de allí
regresa de nuevo a África, a la región subsahariana en
tiempos remotos y es el basamento de la religión yoruba.

Esta religión emigró hacia América y específicamente a Cuba


en la etapa colonial de la esclavitud, en las cabezas y
corazones de la etnia lucumi.

La regla de ocha o santería un culto de base animista que ha


sufrido trasformaciones como producto de la transculturación
al cruzar el atlántico y por un proceso de sincretismo religioso
que se produce al entrar en contacto esta religión yoruba con
la religión católica de nuestros colonizadores.
De allí nace que el esclavo obligado a reverenciar otras
deidades ajenas a su entorno natural, busque en los santos del
catolicismo los atributos del santo, que se asimilen a los
atributos de los orishas que el reverenciaba en su tierra natal.
Estas trasformaciones nos permiten actualmente identificar al
orisha Shangó con la santa Bárbara católica.
No obstante, aunque estas equivalencias son válidas en su
carácter paralelo, esto no ha desvirtuado ni debilitado la regla
de ocha, sino que ha sido factor importante en la ampliación
de su base social.

La religión yoruba, raíz original de todas las religiones del


mundo, no impugna las otras religiones ni estigmatiza a sus
creyentes, pues su concepción humanista le impide negar el
bien que es accesible a todos, con independencia de sus
creencias, incluso a los que no tienen fe.

Esta religión que ha sido y es objeto de mordaces, críticas,


posee un panteón religioso tan desarrollado como lo fue el
griego y una mitología muy rica y completa que se sustenta en
una visión cosmogónica que apunta hacia el bien como forma
suprema de existencia; no sin dejar a cargo de cada individuo
ese don supremo dejado por dios desde la creación, que es el
libre albedrío o voluntad de hacer el bien o el mal al ejecutar
sus obras sobre la tierra, partiendo del principio de sembrar,
lo que se quiera recoger en el futuro.

La religión yoruba puede coexistir en nuestra creencia, con la


religión católica o cualquier otra.

No se pretenda encontrar en la religión Yoruba, la solución de


aquello para lo que no se han preparado o no les corresponde,
sólo encontraran un camino por el cual deberán transitar, para
tratar de alcanzar lo que se merezcan, aquellos que prefieran
hacer el mal, solo encontraran castigo, pues todos somos hijos
(omo) de algún orisha.

Este documento se propone dotar al practicante de los


principios fundamentales y de los procedimientos para
atender su Orunmila y a sus "santos guerreros".

En este acercamiento lo fundamental será lo espontáneo a lo


cual lo guiaran sus protecciones y las indicaciones del
padrino, pues lo ideal es que en medio de tantas teorías
variadas se tenga una raíz común con su casa de santo.

Atención a los muertos.


"iku lobi ocha": A los muertos (ikú) o espíritus que nos rodean
(egguns) hay que tenerlos bien atendidos y bien dispuestos,
hay que respetarlos como a los dioses (orishas).
La reverencia a los antepasados es uno de los pilares de todas
las religiones del mundo, alguna vez te debes haber
preguntado por situaciones que se solucionaron sin ninguna
participación nuestra y en ese momento sentiste una ayuda
superior, pues en ese momento recibiste la ayuda de un
antepasado o ancestro.

En nuestra regla o religión, el muerto pare (da nacimiento), al


santo (Iku lobi ocha) y antes de invocar (moyugbar), pedir
permiso y saludar a los santos hay que invocar a los muertos.

Esto se debe a que algunos de los orishas fueron seres vivos


originalmente como los santos católicos, tal es el caso de
Shangó que fue rey de "oyó" en Nigeria.

Los muertos comen antes que Elegguá y separados de los


orishas.

En toda obra de ocha, primero tenemos que cumplir con los


egguns y pedirle permiso para lo que se vaya a hacer, para lo
cual se les moyugba.

Sobre una teja se colocan nueve pedacitos de coco con "epo"


(aceite de palma) y sobre ellos se colocan nueve "ataré"
(pimienta de guinea), al frente de cada coco un cabo de "itana"
(vela) blanca.
Esta ofrenda se dispone en el piso fuera de la casa o en un
lugar protegido de la misma; además agua fresca (omi tuto),
aguardiente (oti), café (osi bona), tabaco (acha), etc.
se moyugba se les da conocimiento de lo que se va a hacer, se
pregunta si la ofrenda llegó y la disposición de los animales (a
donde se llevan), si en la obra se les ofrendó alguno.

Los presentes en estas ceremonias, deben ser marcados con


una cruz de cascarilla en la frente como protección.

Otra ceremonia consiste en brindar comida a los muertos por


algún motivo determinado, las almas de los muertos no deben
comer en el interior de las casas por lo que su comida se les
servirá en el patio, lejos de la vivienda y si es posible entre las
raíces de un árbol; de no poderse hacer así se ubicará el
alimento en un rincón apartado.

Generalmente se da comida que prefiriera en vida el muerto,


pero sin sal (iyo) o un ajiaco con cabeza de puerco.

Todo esto se sitúa en un plato roto y se encenderá una vela; al


día siguiente se moyugba y se pregunta mediante los cocos el
lugar donde ha de botarse la comida, esto puede ser en la
manigua (nigbe), en la basura (ikun), en una loma (ile oke), en
el rio (ile oshun), etc.

Los espíritus de luz o antepasados, se atienden en una bóveda


espiritual dentro de la casa, que se monta más o menos
compleja de acuerdo a sus necesidades, pero esto es enviado a
hacer mediante consulta y de acuerdo a la solución requerida.
La manera y día de atender a tus santos no son inamovibles,
lo mejor es atenderlos cuando se pueda de una manera
adecuada y se tenga una buena disposición personal.
Los guerreros

Este grupo de orishas tienen como misión cuidar y defender a


la persona que los recibe y a su casa, por sus atributos y
poderes están allí para resolver los problemas más
importantes que nos aquejen.

Elegguá (Eshú): Dueño y guardián de los caminos.

Elegguá es hijo de Obatalá y Yemú y aunque un muchacho se


le considera como el más temible de los orishas; es el dueño
del destino, lleva y trae lo bueno y lo malo que no se espera.

Es el orisha de las bromas de lo inesperado e imprevisto.

Emboscado en cada camino dispone de nuestra vida en cada


momento.

Abre y cierra los caminos (tiene 101 caminos 50 buenos y 51


malos) y las puertas del cielo o de la tierra a dioses y mortales
y las abre o cierra a su capricho a la suerte o a la desgracia.

Elegguá es el primero y más importante de los guerreros y es


el orisha sin el cual nada puede hacerse en ocha, Elegguá es
mensajero de Olofin (ser supremo que creó el universo y
repartió su ashé (gracia) entre los orishas para que gobernaran
el mundo) y es también espía y mensajero de los dioses; es el
primer orisha cuyo favor debe conquistarse.
Elegguá está en todas partes acechando, guarda las
encrucijadas, está en las cuatro esquinas y aunque vive en las
sabanas lo encontramos en cualquier lugar.
Elegguá se mete en todo pudiendo enredar una situación y
volverla al revés.

Elegguá lo mismo contraria los planes de los dioses como los


del hombre.

Elegguá es el primer orisha que se atiende, el primero a quien


se saluda y a quien se pide permiso y agasaja en toda
ceremonia yoruba para evitar con esto complicaciones que
motivarían su descontento; de todos modos, por encima de
todo, lo que debemos comprender como ley, es que los orishas
bajaron a la tierra para servir y ayudar a los hombres por
mandato del creador y no nosotros para servirles a ellos.

Eshu Elegba: es el primero en ser alimentado, se atiende los


días lunes, por ser el primer día de trabajo y necesitamos de
su ashé (bendición), es el encargado de abrir los caminos se
coloca a eshu en un plato de barro, se coloca una vela blanca,
se le da frutas como guayaba verde (3), plátanos verde (3),
dulces y bocadillos, se le rocía oti (aguardiente), se le pueden
hacer ofrendas de sardinas asadas, coco, maíz, jutía y pescado
ahumado, tortas, café.

Se le unta manteca de corojo y miel de abeja, se va sobando y


pidiendo la solución a todo problema o enredo.

A Elegguá lo podemos saludar al llegar a la casa “aliqué”


(aquí estoy) dando tres golpes sobre una superficie y avisarle
cuando nos retiramos” unló” (me voy).

El Elegguá debe alimentarse todos los lunes (día de Elegguá)


y el día tres de cada mes para esto se procede así:
se le saca al sol (olorun) un rato antes de las 12:00 del día.
se coloca en una mano un poco de corojo y en la otra un poco
de miel de abeja se juntan las manos y se mezclan los
elementos y se le unta por encima a Elegguá; luego se
devuelve a su lugar, mientras se va moyugbando, al frente de
él se echan tres pocos de agua diciendo en lengua locumì:
”omi tuto, ana tuto, tuto laroye” y se le va pidiendo las gracias
y beneficios que se requiera de él, luego se le sopla un poco de
aguardiente, se le echará humo de tabaco y se le colocan otros
alimentos que son de su gusto como jutia, pescado ahumado,
ñame, guayaba, maíz tostado, etc.

Se le enciende una vela de cualquier tamaño que se deja arder


hasta consumirse.

Todo lo que se pida debe ser para nuestra conveniencia.


luego se le hace la siguiente oración para que nos libre de
males (osogbos).

“Elegguá alaroye asú comaché ichá fofá guara omi tutu ana
tutu tutu babami cosi ikú, cosi aro, cosi ofo, cosi arayé, cosi
achelú cosi ogun afonfo molei de omodei”.

Junto a Elegguá se podrá dar de comer a los demás guerreros


(oggun y Ochosi) de forma similar, la única variante es con
Osun, pues a él sólo se le alimenta con cascarilla y manteca de
cacao y arroz blanco.

Para retirar los alimentos ofrecidos, a la semana siguiente se le


preguntara donde hay que llevarlos (basura, monte, cruce de
caminos, etc.)
A Elegguá le gustan mucho los dulces y caramelos que se
pueden poner en su cazuela con motivo de una fiesta o en
cualquier momento siempre que él sea el primero en comer.

Elegguá no come palomas salvo en algunos caminos y la


gallina es tabú (ewo) para él.

A Elegguá también los creyentes le cantan y le ponen juguetes


como canicas, maquinitas, monedas, también admite artes de
caza y pesca se acostumbra a ponerle un garabato de guayaba
para que abra el camino.

A Elegguá se le puede sacar a pasear con su consentimiento y


tomando las medidas apropiadas para su protección.

Algunas obras simples con Elegguá.

lámpara que se pone a Elegguá para que trabaje:

En una cazuela de barro o plato echar:


- 3 granos de pimienta de guinea (ataré)
– miel de abejas
- pedacitos de manteca de corojo, mantequilla, pescado y jutia
ahumados.
- harina de maíz fina
- aceite de comer
- poner 3 mechas prendidas flotando sobre esta mezcla.

Rogaciones y pedidos a Elegguá:

- 4 pescados frescos, uno untado con manteca de corojo, otro


con manteca de cacao, otro con pimienta y el otro con miel de
abeja.
se pondrá uno en cada esquina.

- un pollo blanco relleno con menestra y eku, epó, eya, oñi,


eré, orí, oti y dejarlo en las cuatro esquinas.

la trascendencia de Elegguá supera a los marcos de la regla de


ocha pues se le rinde tributo en la regla de palo (paleros) y en
la regla de arará (abakúas).

Oggún

Oggún es uno de los más viejos orishas.

Hermano de Elegguá y Shangó, es el guerrero por naturaleza


y participa en todas las batallas, se trabaja mucho con él pues
está presente en todos los equipos, máquinas y herramientas
que existen sobre la tierra; desde un cuchillo, un martillo, un
yunque, hasta un computador.

Oggún es símbolo de la fuerza y la energía terrestre.

Es el dios de los minerales, de las armas, de los instrumentos


de trabajo y de todos los hierros y la fragua.

Por esta razón su cazuela puede ser de hierro.


En su cazuela se colocan todo lo que pueda necesitar para
cuando vaya a dar una batalla, se le ponen armas y
herramientas.

Oggún vive en el monte y en los rieles del tren por lo cual


muchas de sus obras o trabajos que se hacen con este orisha se
deben llevar o hacer en estos lugares.
Oggún: orisha de la guerra y herrero, representa el trabajador
incansable. Por problemas de convivencia se retiró al monte y
no hacía más nada que trabajar incansablemente, poco apoco
se fue convirtiendo en un ermitaño y desadaptado social, de
aquí se hace la violento, se retiró al monte para escapar de los
problemas que lo agobiaban, luego cuando dio a conocer su
habilidad con el hierro en su pueblo fue endiosado.

Como vive junto a eshu elegua disfruta de la misma vela, de


igual forma se le sopla aguardiente y tabaco.

Se le frotan o lubrican las herramientas con manteca de corojo


y miel de abejas.

A este orisha se le puede ofrendar aguardiente, manteca de


corojo, miel de abejas, patilla, caña de azúcar, piña, melón.

Oggún gusta del aguardiente recio y del tabaco, así como del
epo, coco, maíz tostado y la miel de abeja.

Oggún protege en operaciones quirúrgicas y de accidentes


sangrientos.
Este orisha come chivo, gallo, jutía, cerdo, perro y toro.
Ochosi

Ochosi es un viejo guerrero, mago y adivino que vive en el


monte sentado a la puerta de su ilé (casa).

Es un magnífico cazador y por esto se le representa por el arco


y la flecha que nunca debe apuntar hacia abajo.
Por un pacto hecho ante Orula, Ochosi vive junto con Oggún
en su misma cazuela de guerreros (aquí se representa el
equilibrio que debe haber entre la fuerza y la sabiduría).
tiene los mismos alimentos de Oggún.

Ochosi es hijo de Yemayá y de Oddé el cazador, hermano del


yerbero y médico Inle.

Es el orisha de la justicia y de las prisiones (ilé Ochosi) las


cuales evita a sus protegidos, también protege en las
operaciones quirúrgicas.

Ochosi come venado, chivo y todo pájaro que haya sido


cazado, vive junto con Oggun en el mismo caldero a ellos, se
les rocía oti, se toma epo y miel de abeja y se le unta en las
herramientas y el caldero.

También se toma una fruta puede ser melón, patilla u otra


fruta, se perfora el melón o la patilla una sola vez tomando la
parte del orificio y colocándola encima del caldero y dejando
destilar el líquido hacia adentro.

Osun

Es el vigilante permanente, se le representa por un gallo sobre


un pedestal que cubre una copa metálica que contiene el
secreto que camina con tu propia cabeza.

Osun es también mensajero de Olofin y Orula, su misión es


tener a su dueño levantado y fuerte.
Es la salud, es sostén de la vida y nuestro bastón de apoyo,
por lo cual no debe caer nunca, si se cae, hay que investigar
rápidamente, pues es un aviso de que algo malo va a ocurrir,
pues Olofin lo utiliza para predecir la muerte o una gran
calamidad.

Debido a esto cuando se le da de comer (cascarilla y manteca


de cacao), se debe obrar cuidadosamente.

A Osun se le debe colocar en un lugar alto por encima de la


estatura del dueño, sobre nuestra cabeza para que la
mantenga en su lugar.

Osun representa el bastón de la vida.

Representa la constancia y la templanza frente a las


adversidades de la vida.

Es un santo que representa la fase espiritual de cada uno de


nosotros, por esto vive en un lugar por encima de nuestra
cabeza, siempre debe estar en pie, y si llegara a caerse está
avisando algo malo, inmediatamente debe consultarse al pie
de Orula y rogarse la cabeza "el gallo duerme de pie".

Para atender a este orisha de vez en cuando se le puede untar


manteca de cacao y cascarilla.

El mensajero de Olofin el encargado de avisar con su caída al


suelo de noticias malas, se alimenta tomando arroz crudo y
echándoselo alrededor de él, pero nunca oti.

Nota: las mujeres nunca deben alimentar a los guerreros con


la menstruación.
Después de recibidos los guerreros se debe consultar con su
padrino si es propicio hacerles la ceremonia de entrada a su
casa.

Pues de acuerdo a las condiciones en que el practicante viva y


al acompañamiento familiar que tenga, es que esta ceremonia
se puede realizar, ya que se debe hacer una presentación a
todos los habitantes de la casa y puede que no haya esa
voluntad por parte de todos los que habitan la misma casa.

La adivinación mediante los cocos.

El coco (obi) además de ofrenda y alimento de los muertos y


orishas es un medio de comunicación con ellos.

Todos los orishas tienen derecho al coco por decisión de


obatala (cabeza de ocha) que es su dueño.

El coco constituye uno de los sistemas de adivinación de la


religión yoruba, los otros son los caracoles (diloggún) del
santero (puede leer 12 letras), el tablero de ifá (até) y la cadena
de Orula (ekuele) del babalawo (16 oddun meyis).
El coco es el sistema más sencillo, pero no menos eficaz y está
al alcance de todos.

Con el coco se marcan 5 letras.

El procedimiento general para tirar los cocos, es así:

Moyugbar a los egguns que también hablan por el coco


moyugbar a los guías protectores (conocidos o no)
moyugbar a los familiares muertos (son parte de las
protecciones) mencionándolos por nombre, uno a uno,
anteponiendo la palabra ibaé (descanse en paz).

Pedir permiso (argo) a Elegguá, saludarlo y moyugbarlo asi:


Echar tres pocos de agua al piso del recipiente o jícara que
está al pie de Elegguá y se puede hacer este rezo:

atanú ché oddá


lifu aro mo bé aché aché
mimo aro mo bé

- mojar (salpicar) cada uno de los cocos que están con el envés
(pulpa hacia arriba) al pie del santo diciendo:

omi tutu (agua fresca)


ana tutu (recíbela fresca)
tutu laroye (refresca a Elegguá)
tutu ilé (refresca la casa)

- tocar o señalar a cada uno de los 4 cocos diciendo:

ilé mo kué eyó (firmeza para la casa)


Elegguá mo kué eyó (firmeza a Elegguá)

- pedirle los irés y que quite (cosi) los osogbos).

Tomar los cocos entre las dos manos y tirarlos (dejarlos caer)
desde la altura de la cintura si estamos de pie o desde la altura
del pecho si estamos en cuclillas.

Frente a Elegguá los creyentes no se deben arrodillar (sólo en


el momento de recibirlo de manos de su padrino).
Cuando se tiran con cocos frescos puede caer uno de los
pedazos de canto lo cual deberá entenderse como que, “el
muerto está parado” porque quiere hablar o avisando que
algo está mal.

Es importante acostumbrar a Elegguá a una forma estable de


proceder para la comunicación con él, si esa forma ofrece
resultados positivos, este será el mejor método, el nuestro.

Atención: lograr una buena comunicación con Elegguá es un


proceso que puede demorar más o menos; lo cual dependerá
de la práctica sistemática del estudio de los aspectos generales
del rigor y la creencia.

Cuando sólo se han recibido los guerreros la capacidad del


consultante está limitada por cuanto sólo se le puede dar coco
a Elegguá y es el único al que se le puede preguntar.

Elegguá es el único mensajero de Olodumare, Orunmila y


Oduduwa.

Letras del coco

Estas letras se leerán de acuerdo a la posición en que caigan


las cuatro cortezas de coco al ser tiradas.

0 = parte blanca o pulpa

X = parte negra

Eyeife: 0-0-X-X (dos blancas, dos negras) = positivo


Itagua: 0-0-0-X (tres blancas, una negra) = quizás

Alafia: 0-0-0-0 (cuatro blancas) = positivo

Okana: X-X-X-0 (tres negras, una blanca)= negativo

Oyekun: X-X-X-X (cuatro negras) = negativo

Significado de las letras del coco

Eyeife

hablan: Elegguá, Oggún, Ochosi, osun, (los guerreros), changó


y Obatalá.

significado: es la letra mayor del coco y representa un estado


de iré (bien) cuando se busca una respuesta.
Es un sí de corazón, muy firme en el que no hay que
preguntar más cuando se buscan respuestas.
también es una confirmación excelente para Itagua.

refrán: lo que se sabe no se pregunta.


es la letra más firme y positiva del coco.

Itagua = Otaguo= Etegue

hablan: Oggún, Yemayá, changó, Ochosi y los egguns.


significado: es un “si” sobre preguntas, pero siempre hay que
volver a tirar los cocos para que confirme el sí o niegue con la
segunda tirada.
Si se repite (itagua meyi) es afirmación rotunda dada por los
egguns.

Es una letra buena cuando sale de inicio para abrir o cerrar el


día, pero debe confirmarse.

La mejor confirmación es su propia repetición, o sea, itagua


meyi.
En caso de salir en la segunda tirada, okana u oyekun, es
respuesta negativa a lo que se está preguntando.

Cuando en la confirmación de letra o segunda tirada sale


negativo, hay que poner a refrescar los cocos en agua unos
minutos y botar el agua para la calle.
Después se deben tomar los cocos con la mano izquierda y
tocar el suelo con la derecha, diciendo:

mo fe loni unló tori aro


abori, efó, torí oré
Alafia

hablan: Obatalá, chango, y Orula.

significado: como letra de la persona significa bien,


tranquilidad, felicidad.

Okana

hablan: eshu, egguns, Elegguá, Obatalá, oyá yansá, yewá,


babalu ayé, changó, Agayú, Oggún, ozain, los ibeyis.
significado: es un NO, indica problemas, cuando sale como
letra.

Los presentes tienen que halarse las orejas y abrir bien los
ojos.

Negativa solemne dada por los muertos a los santos en un


diálogo.

Como es una letra mala cuando sale de inicio, hay que


investigar y tratar de borrarla.

cuando sale esta letra de inicio hay que:

1) preguntar si son los muertos los que hablan, si están


haciendo presencia o acompañamiento y se vuelve a tirar si
con eso se vuelve positivo para volver a preguntar.

Si se repite letra negativa hay que:


- encenderles una vela a los muertos
- poner los cocos en agua y botar esta para la calle.
se deben tomar los cocos con la mano izquierda y con la
derecha tocar el suelo, diciendo:

mo fe loni unló tori aro


abori, efó, tori oré

Oyekun

hablan: changó y oyá-yansá.


significado: como letra es un NO rotundo, augurio de males
de todo género.

En un diálogo con Elegguá se entenderá como un “NO”


rotundo sobre algo que se ha preguntado.

Cuando sale de segunda letra en una confirmación de Itagua,


se debe consultar al padrino, si hay que hacer algo para poder
hacer positivo lo preguntado o si hay un mal vaticinio o
anuncio.

En la adivinación con el coco se deben atender estos


aspectos:

Para trabajar con los guerreros haga una lista de lo que desea
preguntar, busque la mayor concentración.

Los errores son siempre humanos, ya sean de procedimiento o


de interpretación, pero tenga la seguridad que el Orisha tiene
más sabiduría que usted y siempre le dará una mejor
respuesta entendible acorde a su conocimiento, y también
recuerde por encima de todo la ley del refrán “lo que se sabe
no se pregunta”.

Las letras abarcan muchos aspectos tome de su contenido lo


que apunte directamente a su realidad, sus protecciones lo
ayudarán.

La letra con iré tiene un valor inmediato, o sea, se puede estar


bien en un momento y poco después recibir malas influencias
por alguna razón.
No pretenda que Elegguá le resuelve problemas cotidianos o
que nada tiene que ver con el campo santoral, se le debe
emplear en cuestiones de real importancia en las que se
necesite ayuda para resolver un problema o tomar una
decisión.

Es adecuado dividir una pregunta compleja en varias


preguntas sencillas sin condicionantes entre ellas.

Las proposiciones que se hagan deben ser claras y precisas.

No se deben hacer preguntas cuya respuesta admita más de


una interpretación; esto ocurre cuando se pregunta en
negativo.

Cuando existan dudas sobre lo preguntado es mejor rectificar.

Cuando tenga dificultades de algún tipo con los “guerreros “,


acuda a su padrino.

Los santos guerreros no son una “lámpara de Aladino”,


aunque podrían serlo.

Los guerreros pueden facilitar el alcance de lo que por nuestro


ashé nos corresponde o nos quieran brindar los orishas,
eliminando de nuestro camino los males que se interpongan
para el logro del bien.

Para obtener esto es necesario no hacer mal y tratar de


siempre estar en iré.
Pedirles a los guerreros venturas que están fuera de nuestro
alcance, en la vida real podría debilitar la creencia y esto
conduce a la apatía y la incredulidad.

Puede pedir, pero son los orishas los llamados a conceder o


no.

Para resumir, hay que ir preparados a la respuesta que nos


pueda dar Elegguá, no siempre lo que nosotros creemos que
es un bien para nosotros lo es, hay que dejar en manos de la
sabiduría del orisha la conveniencia de lo que estamos
solicitando, pues no tenemos el conocimiento de él, para ver el
futuro de lo que estamos solicitando y si realmente es para
nuestra conveniencia.

lo mejor es obrar con justicia en todos nuestros actos, para que


nos den justamente a nosotros, en el momento de solicitar
algo.

Mano de Orula u Orunmila.

Orula es la divinidad de la adivinación y sabiduría en el


panteón de la religión yoruba.

Es el testigo de dios (olodumare) cuando este ideó y


construyó el universo.

Orula conoce por ende el destino de todas las cosas y seres


vivientes, como se originaron, como están, como terminaran.
Recibiendo o consultando a Orula, las personas pueden
conocer su destino, tanto en el mundo físico, como el
espiritual, saber cuáles son las dificultades que la
amenazaran, y como librarse de ellas a través de sacrificios,
entre otras cosas más.

Nombres de Orula: orunmila, orunla, ifa, eleri ikpin ode, el


sabio adivino.

Representa la sabiduría de la vejez, es el máximo exponente


de los preceptos de ifa.

Su principal misión es hacer el bien en la mayor cantidad de


seres humanos a través de ifa y sus consejos, Orula estuvo
presente, cuando cada uno de nosotros escogió su destino en
el cielo antes de nacer, por lo mismo conoce nuestro presente,
pasado y futuro (la palabra de Orula nunca cae al piso).

Orula fue la única deidad que pactó con ikú (la muerte)
haciendo que ésta respetara a sus hijos (ildé y collar de Orula).

Orula en nuestras casas.

Debe buscarse un lugar importante en la casa donde se sienta


su presencia, pero que no pueda ser tocado por extraños.

No puede estar en dormitorios, baños, cocinas, sitios donde


un rey no debe estar.

Atender a Orunmila.

Se atiende cada 40 días en especial un día domingo en la


mañana, para lo cual la persona deberá estar limpia, lo que
quiere decir, sin haber tenido sexo por lo menos 24 horas
antes, no tener la menstruación en el caso de las mujeres, no
haber ingerido alcohol, drogas, no estar de mal humor, etc.

Se coloca a Orula en una estera, se encienden dos velas a los


lados sobre un plato blanco, se coloca en la mano derecha
aceite de corojo (epo), en la izquierda un poco de miel de
abeja, se agacha la cabeza y se toma de Orula los ikines (las
semillas) y el otan (la piedrita), y se le saluda:

Orunmila iboru

Orunmila iboyá

Orunmila ibosheshe

Se le va pidiendo y echándole el vaho (el aliento) y pidiéndole


con humildad de esta forma: “Orunmila mi padre, aquí esta
su hijo (fulanito de tal), (nombrar el signo que sacó en mano
de Orula), en esta hora y en este momento, pidiéndole a Ud.
Mi padre que me libre a mí y a mi familia de iku (muerte),
arun (enfermedad), ofo (pérdida), araye (peleas), ogú
(brujería), shepe (maldiciones) y de toda cosa mala que Ud.
me pueda librar y sea Ud. mi padre orunmila que me cubra
con su manto de protección y me dé Ud. Iré aiku (salud), iré
oma (inteligencia), iré buyoco (estabilidad), iré ashegun otan
(vencimiento de dificultad) y toda cosa buena Orula que Ud.
me pueda dar y sea Ud. la luz que guie mi camino.”

Luego de pedirle con devoción y humildad, se vuelve a


colocar a Orula dentro de su sopera.
Proceda a limpiarse tocándose con las puntas de los dedos de
ambas manos, la frente, hombro, rodillas, estómago y luego
sopla hacia arriba.

Ofrendas o Adimuses:

Adimuses (ofrendas) que se le pueden poner a Orula:

Se le puede colocar a Orula lo siguiente:

• obi (coco) abierto en 2 partes con 2 velas (itana meyi).

• frutas (cualquiera) y dulces.

• flores.

• bolas de ñames hervidas (16 bolitas).

• torrejas de ñame (16 torrejitas).

• bolas de gofio con miel (el gofio de maíz).

Comidas, se le puede colocar lo siguiente:

• gallinas negras

• bistec

• arroz con camarones

• pescado estofado

• carne de venado.
Nota importante: las comidas deben ser cocinadas con
manteca de corojo, para ofrecer las comidas a Orula se
produce igual que cuando se está atendiendo.

Todos los días al salir de su casa pronuncie esta oración


pidiéndole a Orula con devoción, bendiciones, salud,
tranquilidad, desenvolvimiento y que nos libre de todo lo
malo, la muerte, la enfermedad, los enemigos; tanto a la
persona que saluda como a los que viven en la casa

Rezo a Orunmila

Orunmila testigo de la creación

Segundo al mando de dios

Tu arte es más eficaz que la medicina,

Tú, la órbita inmensa, que desvía el día de la muerte.

Señor mío, salvador todopoderoso,

Espíritu misterioso que luchó contra la muerte.

A ti se te debe saludar primeramente en la mañana.

Tu equilibrio ajusta las fuerzas del mundo,

Tu arte es aquel que puede reconstruir la vida

De las criaturas en desgracia;

Reparador de la mala suerte,

Aquel que te conoce se vuelve inmortal.

Señor y rey que no puede ser destituido,


Perfecto dentro de la casa de la sabiduría.

Señor mío: infinito es tu conocimiento,

Si no te conocemos completamente somos inútiles,

Oh, si te conociéramos completamente podríamos estar


siempre bien.

Babalawo

En yoruba significa "padre del saber o de la adivinación" (de


baba, padre, y awó: adivinación).

Constituyen la más alta jerarquía dentro de la religión yoruba,


pues son los depositarios del conocimiento encerrado de las
sagradas escrituras de ifá, el más complejo oráculo de que se
tenga conocimiento.

El babalawo, según la ortodoxia cultual, es el encargado de


entregar los orishas guerreros, primer paso en la consagración
dentro de la santería.

Este sacerdocio impone determinada conducta social y


personal, pero lo que más lo distingue es el estudio constante
de la naturaleza y el universo, pero sobre todo de textos
sagrados o tratados de oddun, una extensa obra en la que
predominan el simbolismo y un intrincado lenguaje yoruba,
lo que a menudo vuelve difícil e intrincada su interpretación.
De ahí la obligación del oluo (sabio, como también se le llama
al babalawo) de estudiar a ifá.

Al awó acuden los creyentes para resolver todo tipo de


problemas (personales, de salud, espirituales, económicos,
matrimoniales) pues en Ifa están reflejadas todas las
situaciones de la vida y su solución.

Una teoría de los adeptos afirma: "ya todo sucedió en el


mundo una vez, y que recogido en el libro sagrado de ifa.

Ahora solo falta la materia o la acción que llene de nuevo, por


un instante, el espacio que habitamos".

Al sacerdocio de ifá se puede llegar después de hacer ocha o


directamente, si así lo dispone el oráculo, y la consagración
dura siete días también, aunque con características bien
diferentes.

Al rango de babalawo u oluo, solo pueden llegar hombres


heterosexuales, orunmila no acepta dentro de sus sacerdotes
homosexuales, bisexuales o mujeres.

Las funciones que se consideran necesarias aprender para


un entrenamiento o estudio adecuado son:

1) los sacerdotes actúan como intermediarios entre los orishas


y los hombres, ofreciéndoles rezos y sacrificios.

2) actúan como adivinadores, perteneciendo esta labor, muy


particularmente, a los sacerdotes de ifá (babalawos).

Deben dominar los instrumentos de adivinación.

3) conducen y dirigen enjuiciamientos con el fin de crear un


mayor sentido de moralidad; también preparan
encantamientos, amuletos y otros artículos relacionados con el
mundo espiritual que manejan.

Para poder ejercer estas ceremonias tan importantes como


delicadas, en una forma satisfactoria, se considera a los
sacerdotes como sacrosantos y sus personas son inviolables.
Cualquier insulto o violación en su contra se castiga
severamente.

Otro nombre usado: awó, sacerdote

Como se saluda a un babalawo, oluwo, awo:

Si es su padrino o su segundo padrino es:

Padrino iboru, iboyá, ibosheshe

Si es cualquier otro babalawo:

Awó iboru, iboyá, ibosheshe.

Las mujeres al recibir mano de Orula se transforman en


apetebi de Orunmila, que significa que son esposas de él. Y el
saludo de los babalawos o awoses para con ellas es:

Apetebi iboru, iboyá, ibosheshe.

La responsabilidad que asumen es que deberán estar


pendiente de cualquier ceremonia de ifa que tengan sus
padrinos para ponerse a las órdenes y ayudar en la ceremonia.

Todos los babalawos le hemos jurado a Orunmila el séptimo


día de nuestra consagración..."que somos babalawos para
hacerle el bien a la humanidad"... Y cada uno de nosotros
como mayores de esta religión tenemos el deber de hacer el
bien, que se hace desde ifá como el sentimiento más noble de
servicio público como sacerdotes de ifá que somos.

Es muy bueno que Ud. visite a su padrino el día de su


cumpleaños de consagración de ifa y osha, tanto como el día 4
de octubre (día donde se celebra a Orunmila), donde se le
pondrá frente a su trono, 2 velas, 2 cocos, 2 ñames y llevará
para compartir en dicha actividad lo que Ud. pueda, así como
la ofrenda que le pondrá a orunmila

To iban Eshú.

Awó ni ifa Orunmila Ojuani Alakentu

Que todo el bienestar que he recibido de los Orishas, sea


también recibido por ustedes.

Cabildo de Agayú – Guarne, Antioquia.

También podría gustarte