Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN A LA EPILEPSIA

La epilepsia es una enfermedad neurológica caracterizada por una predisposición permanen-


te a presentar crisis epilépticas espontáneas y recurrentes, así como por las consecuencias
neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta afección.

Aproximadamente 50 millones de personas en el mundo padecen epilepsia. De este grupo,


tres cuartas partes de los pacientes viven en países de ingresos bajos y no reciben el trata-
miento que necesitan. Esta situación incrementa el riesgo de muerte súbita en personas con
epilepsia de hasta tres veces más que en la población general.

La epilepsia no es una sola enfermedad. La epilepsia involucra una serie de trastornos que
pueden clasificarse de diferentes formas. Una manera de identificarlos es con base en el tipo
de crisis epilépticas o en el tipo de epilepsia. Además, se pueden clasificar de acuerdo con
su etiología. Dependiendo de la identificación del tipo de crisis epilépticas o epilepsia que
presenta el paciente, se procede a un algoritmo de tratamiento enfocado a identificar la mejor
estrategia farmacológica y terapéutica para el control adecuado del paciente. En este algorit-
mo se contemplan diferentes situaciones, entre las que destacan 3:

1) Los pacientes que bajo medicación con fármacos antiepilépticos adecuados quedan
libres de las crisis epilépticas desde el inicio del tratamiento.

2) Los pacientes en quienes es necesario cambiar el fármaco antiepiléptico hasta encon-


trar el adecuado, que resulta en el control de las crisis epilépticas.

3) Los pacientes que a pesar de recibir el tratamiento adecuado continúan presentando


crisis epilépticas y en quienes es importante aplicar terapias no farmacológicas para el
control de la enfermedad.

A continuación se presenta una descripción general de los principales síndromes epilépticos.

1
Síndromes epilépticos según la edad
La mayoría de crisis epilépticas neonatales son provocadas y/o
secundarias a alteraciones metabólicas, hipoxia-isquemia o infección
de SNC. Adicionalmente, existen algunos cuadros epilépticos
Periodo neonatal específicos frecuentemente relacionados con alteraciones genéticas.

Epilepsia familiar neonatal benigna (entre el 4.º y 6.º día de vida),


síndrome de Ohtahara (encefalopatía infantil precoz), encefalopatía
mioclónica temprana
Síndrome de West (3-7 meses de edad), epilepsia familiar benigna de
la infancia (3 y 8 meses de edad), epilepsia de la infancia con crisis
Lactancia focales migratorias (1.er semestre de vida), epilepsia mioclónica de
la infancia (segundo semestre de vida y los 3-4 años), síndrome de
Dravet
Epilepsia mioclónica juvenil (12-18 años), epilepsia de ausencia juvenil
(inicio de la adolescencia), epilepsia con crisis generalizadas tónico-
clónicas solamente, epilepsias mioclónicas progresivas, epilepsia
con crisis tónico-clónicas generalizadas, epilepsia del lóbulo temporal
mesial con esclerosis del hipocampo, síndrome de Rasmussen, crisis
Adolescencia-adultez gelásticas en relación con hamartoma hipotalámico, síndrome de
epilepsia-hemiplejia, epilepsias atribuidas a causas estructurales-
metabólicas, malformaciones del desarrollo cortical, síndromes
neurocutáneos (esclerosis tuberosa, síndrome de Sturge-Weber),
tumores, traumatismos, malformaciones vasculares, ictus, epilepsia
postraumática, epilepsia alcohólica, epilepsia fotogénica

Historia de los fármacos antiepilépticos (FAE)

La primera generación de FAE entró en el mercado en el periodo comprendido entre 1857 y


1958. Esta generación incluye al bromuro de potasio, fenobarbital y una variedad de fárma-
cos derivados principalmente de la modificación de la estructura de los barbitúricos (fenitoína,
primidona, trimetadiona y etosuximida).

Los FAE de segunda generación se introdujeron entre 1960 y 1975 e incluyen la carbamaze-
pina, el valproato y las benzodiazepinas.

Los FAE de tercera generación se obtuvieron a partir de la década de los 80 y son drogas
enfocadas a actuar en un blanco terapéutico específico, e incluyen a la progabida, vigabatrina
y tiagabina.

2
Mecanismos de acción de los fármacos antiepilépticos

Los mecanismos de acción asociados a los FAE son principalmente los siguientes:

• Bloqueo de canales iónicos dependientes de voltaje (Na+, Ca2+ y K+).

• Disminución de los niveles extracelulares de neurotransmisores excitadores por acción


en la maquinaria de su liberación (la proteína de vesícula sináptica (SV) 2A y la subu-
nidad a2d del calcio dependiente de canales de voltaje).

• Inhibición de receptores con efectos excitadores (α-amino-3-hidroxi-5-metilo-4-


isoxazolpropiónico (AMPA) y N-metil-D-aspartato (NMDA)).

• Aumentan la neurotransmisión inhibidora mediada por GABA por:

» Activación de receptores GABAA

» Bloqueo de transportadores de GABA (GAT1)

» Aumento de la enzima sintetizadora de GABA, la glutamato descarboxilasa


(GAD)

» Disminución de la enzima metabolizadora del GABA (GABA transaminasa)

También podría gustarte