Está en la página 1de 45

● Atención al público: acogida e información al ciudadano.

(Tema 1)
Los servicios de información administrativa. Información general y particular al
ciudadano. Iniciativas. Reclamaciones. Quejas. Peticiones. (Tema 2)

● Atención de personas con discapacidad. (Tema 1)

Atención al público: acogida e información al


ciudadano.
Los servicios de información administrativa.
Información general y particular al ciudadano.
Iniciativas. Reclamaciones. Quejas. Peticiones.

Para atender de forma personalizada al público, hay que conocer sus derechos y
deberes, así que antes de empezar con este tema conviene que repases
parte del Tema 11 donde vimos los derechos y deberes de los ciudadanos
frente a la administración pública, en especial los siguientes artículos:

● Derechos de los ciudadanos (Art 13 Ley 39/2015) y Derechos de los


interesados (Art 53 Ley 39/2015)
● Derecho a exigir responsabilidad patrimonial (Art 36 Ley 40/2015)
● Derecho y obligación de relacionarse electrónicamente con las
Administraciones Públicas (Art 14 Ley 39/2015)
● Deber de colaboración (Arts 141 y 142)

Real Decreto 208/1996, de 9 de febrero, por el que se


regulan los servicios de información administrativa y
atención al ciudadano:

CAPÍTULO I

Las funciones de información administrativa y de


atención al ciudadano

Artículo 1. La información administrativa.

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 1


La información administrativa es un cauce adecuado a través del cual
los ciudadanos pueden acceder al conocimiento de su derechos y
obligaciones y a la utilización de los bienes y servicios públicos.

La información encomendada a las unidades y oficinas a las que se


refiere el capítulo II de este Real Decreto podrá ser general o particular.

Artículo 2. La información general.

1. Es la información administrativa relativa a la identificación, fines,


competencia, estructura, funcionamiento y localización de organismos y
unidades administrativas; la referida a los requisitos jurídicos o técnicos
que las disposiciones impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes
que los ciudadanos se propongan realizar; la referente a la tramitación de
procedimientos, a los servicios públicos y prestaciones, así como a
cualesquiera otros datos que aquellos tengan necesidad de conocer en sus
relaciones con las Administraciones públicas, en su conjunto, o con alguno
de sus ámbitos de actuación.

2. La información general se facilitará obligatoriamente a los


ciudadanos, sin exigir para ello la acreditación de legitimación alguna.

3. Cuando resulte conveniente una mayor difusión, la información de


carácter general deberá ofrecerse a los grupos sociales o instituciones que
estén interesados en su conocimiento.

4. Se utilizarán los medios de difusión que en cada circunstancia


resulten adecuados, potenciando aquellos que permitan la información a
distancia, ya se trate de publicaciones, sistemas telefónicos o cualquier otra
forma de comunicación que los avances tecnológicos permitan.

Artículo 3. La información particular.

1. Es la concerniente al estado o contenido de los procedimientos en


tramitación, y a la identificación de las autoridades y personal al servicio de
las Administración General del Estado y de las entidades de derecho
público vinculadas o dependientes de la misma bajo cuya responsabilidad
se tramiten aquellos procedimientos. Esta información sólo podrá ser
facilitada a las personas que tengan la condición de interesados en cada
procedimiento o a sus representantes legales de acuerdo con lo dispuesto
en los artículos 31 y 32 de a Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

2. Igualmente podrá referirse a los datos de carácter personal que


afecten de alguna forma a la intimidad o privacidad de las personas físicas.

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 2


La información sobre documentos que contengan datos de esta naturaleza
estará reservada a las personas a que se refieran con las limitaciones y en
los términos establecidos en la Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de
regulación del tratamiento automatizado de los datos de carácter personal,
y en el artículo 37 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

3. Esta información será aportada por las unidades de gestión de la


Administración General del Estado. No obstante, para asegurar una
respuesta ágil y puntual a los interesados, podrán estar dotadas de las
oportunas conexiones con las unidades y oficinas de información
administrativa que colaborarán con aquéllas cuando así se establezca.

Artículo 4. Las funciones de atención al ciudadano.

La atención personalizada al ciudadano comprenderá las funciones


siguientes:

a) De recepción y acogida a los ciudadanos, al objeto de facilitarles la


orientación y ayuda que precisen en el momento inicial de su visita, y, en
particular, la relativa a la localización de dependencias y funcionarios.

b) De orientación e información, cuya finalidad es la de ofrecer las


aclaraciones y ayudas de índole práctica que los ciudadanos requieren
sobre procedimientos, trámites, requisitos y documentación para los
proyectos, actuaciones o solicitudes que se propongan realizar, o para
acceder al disfrute de un servicio público o beneficiarse de una prestación.

Esta forma de facilitar a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos, en


ningún caso podrá entrañar una interpretación normativa, a la que se
refiere el artículo 37.10 de la Ley de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, ni
consideración jurídica o económica, sino una simple determinación de
conceptos, información de opciones legales o colaboración en la
cumplimentación de impresos o solicitudes.

c) De gestión, en relación con los procedimientos administrativos, que


comprenderá la recepción de la documentación inicial de un expediente
cuando así se haya dispuesto reglamentariamente, así como las
actuaciones de trámite y resolución de las cuestiones cuya urgencia y
simplicidad demanden una respuesta inmediata.

d) De recepción de las iniciativas o sugerencias formuladas por los


ciudadanos, o por los propios empleados públicos para mejorar la calidad
de los servicios, incrementar el rendimiento o el ahorro del gasto público,

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 3


simplificar trámites o suprimir los que sean innecesarios, o cualquier otra
medida que suponga un mayor grado de satisfacción de la sociedad en sus
relaciones con la Administración General del Estado y con las entidades de
derecho público vinculadas o dependientes de la misma.

Aquellas que se presenten en las oficinas y centros de Información


Administrativa se tramitarán mediante las hojas del Libro de Quejas y
Sugerencias con arreglo a las prescripciones contenidas en el capítulo III
de este Real Decreto.

e) De recepción de las quejas y reclamaciones de los ciudadanos por las


tardanzas, desatenciones o por cualquier otro tipo de actuación irregular
que observen en el funcionamiento de las dependencias administrativas.
Las reclamaciones que se formulen ante las oficinas y centros de
información administrativa se tramitarán de acuerdo con lo dispuesto en el
capítulo III.

f) De asistencia a los ciudadanos en el ejercicio del derecho de petición,


reconocido por los artículos 29 y 77 de la Constitución.

Las unidades de información administrativa orientarán a los ciudadanos


sobre la naturaleza y el modo de ejercer este derecho, así como sobre las
autoridades y órganos a los que hayan de dirigir sus escritos; sin perjuicio
de ello, estas unidades deberán elevar a los órganos competentes las
peticiones que reciban, en las que no figure el destinatario o conste
erróneamente.

CAPÍTULO II

Organización de la información administrativa

Sección 1.ª Las unidades de información administrativa

Artículo 5. Unidades departamentales de información administrativa.

1. En cada Ministerio el titular de la Subdirección General que tenga


encomendada la competencia sobre la información administrativa
ostentará la jefatura de la unidad departamental de información
administrativa.

2. Esta unidad tendrá una interrelación activa y permanente con los


centros directivos, entidades y organismos del Departamento, que
deberán transmitir las variaciones que se produzcan en sus bases de datos,
y que pudiesen afectar a la información general o particular requeridas por

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 4


los ciudadanos sobre sus específicas áreas y materias de gestión; sin
perjuicio de ello, deberán dar respuesta a las consultas puntuales que la
citada unidad departamental les formule.

3. Desarrollarán, dentro de sus respectivos Ministerios, las siguientes


funciones:

a) Dirigir las oficinas de información y atención al ciudadano del


Departamento, incluidas las sectoriales de ámbito territorial que dependan
funcionalmente del mismo, así como coordinar las correspondientes a las
entidades de derecho público vinculadas o dependientes del
Departamento, sin perjuicio de las funciones de esta índole que tenga
atribuidas la Comisión Ministerial de Información Administrativa, así como
los órganos a los que se refiere el artículo 9, apartado 1 de este Real
Decreto.

b) Crear y mantener actualizada la base de datos de información


administrativa del Departamento, para su explotación conjunta con otros
órganos administrativos, desarrollando una relación de cooperación y
colaboración en materia informativa.

c) Aportar apoyo documental y técnico preciso a las demás unidades de


información administrativa del Departamento.

d) Impulsar y supervisar el intercambio de material informativo entre los


distintos centros directivos y entidades de derecho público vinculadas o
dependientes del Departamento.

e) Participar en la elaboración y distribución de las publicaciones y


demás medios de difusión informativa del Departamento, y mantener
actualizado un catálogo de los mismos, sin perjuicio de las competencias
atribuidas a las unidades editoras departamentales.

f) Colaborar activamente con la Comisión Ministerial de Información


Administrativa, gestionando los asuntos que ésta le encomiende.

g) Representar al Departamento ante los órganos colegiados de


información administrativa.

4. Las unidades departamentales de información administrativa


realizarán necesariamente los siguientes cometidos de gestión interna:

a) De obtención, tratamiento y actualización permanente de la


información.

Esta función se desarrolla mediante los siguientes cometidos:

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 5


1.º Relación permanente con las fuentes orgánicas de la información.

2.º Tratamiento de las fuentes documentales.

3.º Creación y mantenimiento de las bases de datos propias.

4.º Acceso a los registros, o a la parte de ellos, de las bases de datos del
Departamento, necesarias para la prestación de la información referida en
el artículo 5.2 de este Real Decreto.

5.º Elaboración de los textos de las publicaciones informativas.

6.º Entrega de dichos textos y de las bases de datos para su explotación


y actualización a las fuentes de la información.

b) De distribución y difusión de la información, con los siguientes


cometidos:

1.º Recepción de los textos de las publicaciones para su diseño y


reproducción, sin perjuicio de las competencias atribuidas a las unidades
editoras departamentales.

2.º Distribución a las unidades dependientes de la propia organización.

3.º Distribución a las unidades exteriores.

4.º Difusión general de las publicaciones y de las bases de datos según


su destino, con la misma salvedad que en el subpárrafo 1.º de este mismo
párrafo.

5.º Mantenimiento de las bases de datos de difusores intermedios o


mediadores sociales.

6.º Utilización de la imagen del Departamento.

c) De catalogación de publicaciones informativas, que comprende:

1.º Repertorio de la propia unidad.

2.º Creación y mantenimiento de bases de datos y catálogos de


publicaciones informativas del resto de las Administraciones públicas de
interés para la información de la unidad.

3.º Informe preceptivo, no vinculante, en el proceso de la elaboración de


los impresos y las publicaciones de la unidad destinados al público.

d) De publicidad y difusión de la imagen de la información


administrativa, incluyendo:

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 6


1.º Promoción de la información administrativa de la unidad.

2.º Colaboración en el diseño y mantenimiento de la imagen de


identidad en rótulos y material impreso del Departamento.

3.º Participación en las campañas informativas y de publicidad del


Departamento, para asegurar la coordinación en ellas de su estilo y de la
imagen de identidad.

Artículo 6. Centro de Información Administrativa.

1. El Centro de Información Administrativa del Ministerio para las


Administraciones Públicas se halla adscrito a la Secretaría de Estado para la
Administración Pública, a través de la Inspección General de Servicios de la
Administración Pública, con nivel orgánico de Subdirección General, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5 del Real Decreto 221/1987, de 20
de febrero, por el que se determina la estructura orgánica básica del
Ministerio.

2. Desarrollará las funciones propias de las unidades departamentales


de información administrativa, y además específicamente las siguientes:

a) Mantener actualizadas y distribuir las bases de datos de la


Administración General del Estado, con la colaboración de las demás
unidades departamentales de información administrativa.

b) Sostener un sistema de información administrativa al ciudadano,


eminentemente telefónico, sobre los servicios públicos y trámites de toda
la Administración General del Estado, mediante el establecimiento y
coordinación de centros y oficinas centralizadas de información, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5 del Real Decreto 221/1987, de 20
de febrero, según redacción del Real Decreto 1410/1995, de 4 de agosto.

c) Cooperar en el desarrollo de las unidades y oficinas de información de


los demás Departamentos y organismos de la Administración General del
Estado, procurando mantener la necesaria coordinación y cohesión entre
ellos para lograr un nivel y un sistema homogéneos de atención al
ciudadano.

d) Actuar como órgano ejecutivo permanente de la Comisión


Interministerial de Información Administrativa(*) en relación con las
iniciativas y reclamaciones que reciba sobre la función informativa y con
los acuerdos adoptados por ella, y servir de unidad de apoyo técnico y
administrativo a la Secretaría de dicha Comisión.

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 7


e) Promover y organizar, en colaboración con el Instituto Nacional de
Administración Pública, cursos de capacitación en materias relacionadas
con las funciones propias de las unidades de información administrativa y
participar en cursos, jornadas, seminarios, coloquios u otros actos sobre las
mismas materias organizados por otros órganos o entidades de derecho
público vinculadas o dependientes de la Administración General del
Estado.

(*) La Comisión Interministerial de Información Administrativa ha sido suprimida por el


Real Decreto 776/2011, de 3 de junio.

Sección 2.ª Oficinas de información y atención al


ciudadano

Artículo 7. Funciones y cometidos.

1. Todas las oficinas de información y atención al ciudadano realizarán


las funciones descritas en el capítulo I de este Real Decreto y los cometidos
de gestión interna de tratamiento y difusión de la información que
expresamente les delegue o encomiende el Centro de Información
Administrativa o la unidad de información administrativa respectiva, en la
medida en que progresivamente los recursos humanos y materiales con
que cuenta la oficina lo permitan.

2. Las oficinas de información y atención al ciudadano que constituyen


la red informativa general son las que se relacionan en los siguientes
artículos.

Artículo 8. Oficinas de información y atención al ciudadano en los


servicios centrales.

Existirán dos tipos de oficinas de información y atención en los servicios


centrales:

a) Las oficinas centrales de información y atención al ciudadano, que


radicarán en la sede de cada Departamento ministerial, salvo que
circunstancias singulares aconsejen otro emplazamiento. Pueden tener
oficinas delegadas o puntos de información en otros edificios con la misma
consideración de oficinas centralizadas.

b) Las oficinas de información y atención al ciudadano de entidades de


derecho público vinculadas o dependientes de la Administración General
del Estado de sus centros directivos y demás servicios cuya entidad y
especialidad justifique la existencia de oficinas de información

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 8


especializada o sectorial en los edificios donde se ubiquen los servicios u
otras dependencias.

Artículo 9. Oficinas de información y atención al ciudadano de los


órganos territoriales de la Administración General del Estado.

1. Existirán, con el carácter de oficinas centrales, oficinas de información


y atención al ciudadano dependientes de las Delegaciones del Gobierno en
las Comunidades Autónomas, de los Gobiernos Civiles y de las
Delegaciones Insulares del Gobierno.

2. Podrán existir también, con carácter de oficinas sectoriales, en los


servicios y dependencias provinciales de los Departamentos ministeriales y
entidades de derecho público vinculadas o dependientes de ellos, cuando
el volumen y la especialidad de la demanda informativa justifiquen su
existencia.

3. Las oficinas de carácter central, a las que se refiere el apartado 1 de


este mismo artículo, asumirán, respecto a las demás que puedan existir en
su ámbito territorial, las funciones de coordinación, apoyo y tutela propias
de las unidades informativas departamentales. Estarán comunicadas de
forma permanente con el Centro de Información Administrativa y
dispondrán de toda la información que éste ofrece desde su oficina central
de información y atención al ciudadano.

4. Todas las oficinas de información y atención al ciudadano, cualquiera


que sea su carácter y ámbito territorial, deberán transmitir al Centro de
Información Administrativa y, en su caso, a la unidad departamental
respectiva las variaciones que experimenten los datos referentes a los
órganos de la Administración General del Estado y a las entidad de
derecho público vinculadas o dependientes de la misma en su ámbito
territorial de actuación.

5. Al objeto de conseguir una eficaz interrelación entre las distintas


unidades de información administrativa territoriales, el Centro de
Información Administrativa del Ministerio para las Administraciones
Públicas actuará como coordinador territorial de la información
administrativa para asegurar la conexión funcional permanente de
aquellas entre sí y con el propio Centro de Información Administrativa.

El Centro de Información Administrativa establecerá y dirigirá grupos de


trabajo con los representantes de la información administrativa de las
Delegaciones del Gobierno en las Comunidades Autónomas cuyas
funciones consistirán principalmente en el estudio y mejora de las

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 9


condiciones de la información administrativa en las oficinas territoriales de
la Administración General del Estado y en especial la mejora de la
comunicación para el mantenimiento y explotación conjunta de las bases
de datos necesarias para proporcionar al ciudadano la información que
demande en cualquiera de las oficinas.

Los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas


designarán los representantes de la información administrativa que deben
formar parte de los grupos de trabajo establecidos en el párrafo anterior,
quienes, a su vez, dirigirán ponencias técnicas sobre aspectos concretos de
la información administrativa en el ámbito territorial de cada Comunidad
Autónoma integradas por representantes provinciales designados por los
Gobernadores civiles.

Artículo 10. Colaboración entre Administraciones públicas.

Mediante convenio de colaboración, suscrito por distintas


Administraciones públicas, podrá acordarse que desde las oficinas de
información y atención de cualesquiera de ellas pueda ofrecerse a los
ciudadanos la información administrativa de las otras, articulándose los
mecanismos de comunicación necesarios para el intercambio de la
información, así como la creación de oficinas integradas de información
con participación de varias Administraciones públicas.

Sección 3.ª Órganos colegiados

Artículo 11. Comisión Interministerial de Información Administrativa.


Funciones.

(Derogado)

Artículo 12. Composición.

(Derogado)

Artículo 13. Comisiones Ministeriales de Información Administrativa.

(Derogado)

Artículo 14. Normas de funcionamiento de los órganos colegiados de


información administrativa.

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 10


Todos los órganos colegiados de información administrativa ajustarán
su régimen jurídico y su actuación a lo dispuesto en la presente sección y
en el capítulo II, del Título II, de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

CAPÍTULO III

El Libro de Quejas y Sugerencias

Artículos 15 a 24.

(Derogados)

Una vez hemos visto cómo atender al ciudadano, vamos a ver cómo
mejorar la calidad de los servicios que se les está ofreciendo a los
ciudadanos.

Para ello se establece un marco general para la mejora de la calidad


en la Administración General del Estado regulado en el “Real Decreto
951/2005, de 29 de julio, por el que se establece el marco general para la
mejora de la Calidad en la Administración general del Estado”

Este marco general, a través de una serie de programas pretende


mejorar los servicios que ofrece la administración, proporcionando a los
poderes públicos una información importantísima para tomar decisiones
al respecto y así fomentar la transparencia:

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 11


Real Decreto 951/2005, de 29 de julio, por el que se
establece el marco general para la mejora de la
calidad en la Administración General del Estado:

CAPÍTULO I

Disposiciones generales

Artículo 1. Objeto.

Este real decreto tiene por objeto establecer el marco general para la
mejora de la calidad en la Administración General del Estado y regular los
aspectos básicos de los programas que lo integran, de acuerdo con los
principios recogidos en el artículo 3 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre,
de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, y en los artículos 3 y 4 de la Ley 6/1997, de 14 de
abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del
Estado.

Artículo 2. Marco general para la mejora de la calidad en la


Administración General del Estado.

El marco general para la mejora de la calidad en la Administración


General del Estado está integrado por un conjunto de programas para
mejorar la calidad de los servicios públicos, proporcionar a los poderes
públicos información consolidada para la toma de decisiones al respecto y
fomentar la transparencia mediante la información y difusión pública del
nivel de calidad ofrecido a los ciudadanos.

Artículo 3. Programas de calidad.

1. Integran el marco general para la mejora de la calidad en la


Administración General del Estado los siguientes programas:

a) Programa de análisis de la demanda y de evaluación de la


satisfacción de los usuarios de los servicios.

b) Programa de cartas de servicios.

c) Programa de quejas y sugerencias.

d) Programa de evaluación de la calidad de las organizaciones.

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 12


e) Programa de reconocimiento.

f) Programa del Observatorio de la Calidad de los Servicios Públicos.

2. Corresponde a los órganos y organismos que se señalan en el artículo


4 la responsabilidad directa en la implantación, gestión y seguimiento
interno de estos programas.

3. Los Subsecretarios de los departamentos y los titulares de los


organismos públicos determinarán el órgano o unidad a los que, de
acuerdo con lo establecido en el capítulo I del título II y en el capítulo I del
título III de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento
de la Administración General del Estado, se asignan las funciones de
coordinación y seguimiento global de los programas en su respectivo
ámbito.

4. Las autoridades señaladas en el apartado anterior remitirán a la


Secretaría General para la Administración Pública, dentro del primer
semestre de cada año, un informe conjunto de seguimiento de los
programas de calidad.

Artículo 4. Ámbito de aplicación.

Las disposiciones contenidas en este real decreto serán de aplicación a


la Administración General del Estado, a sus organismos autónomos y a las
Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social.

CAPÍTULO II

Programa de análisis de la demanda y de evaluación de


la satisfacción de los usuarios

Artículo 5. Definición.

1. Con la finalidad de conocer la opinión de los usuarios y mejorar la


calidad de los servicios, los órganos y organismos de la Administración
General del Estado realizarán estudios de análisis de la demanda y de
evaluación de la satisfacción de los usuarios con respecto a los servicios de
cuya prestación sean responsables, utilizando para ello técnicas de
investigación cualitativas y cuantitativas.

2. Los estudios de análisis de la demanda tendrán por objeto la


detección de las necesidades y expectativas de los usuarios acerca de los
aspectos esenciales del servicio, en especial sus requisitos, formas y medios

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 13


para acceder a él y los tiempos de respuesta. La periodicidad de estos
estudios se determinará, en su caso, en la correspondiente carta de
servicios.

3. Los trabajos de evaluación de la satisfacción de los usuarios tendrán


por objeto la medición de la percepción que tienen estos sobre la
organización y los servicios que presta. Las mediciones de la percepción se
realizarán de forma sistemática y permanente.

4. Los gastos asociados a la realización de estos estudios y trabajos de


investigación deberán asumirse por cada órgano u organismo con cargo a
sus presupuestos ordinarios.

Artículo 6. Garantías de fiabilidad y seguridad.

1. Para el diseño de los trabajos de investigación, ya sean encuestas,


sondeos, entrevistas, grupos de discusión o cualesquiera otros, se
emplearán modelos de referencia que respeten las características y
necesidades de cada órgano u organismo y prevean todas las dimensiones
o atributos relevantes desde el punto de vista del usuario y que permitan la
posterior consolidación y comparación de resultados a escala del conjunto
de la Administración General del Estado.

2. Los trabajos de investigación deberán contar con las garantías de


confidencialidad para las personas que colaboren en ellos y se
desarrollarán dentro del marco metodológico general que establezca el
Ministerio de Administraciones Públicas de acuerdo con el Centro de
Investigaciones Sociológicas.

Artículo 7. Resultados.

Los resultados de los trabajos de investigación se utilizarán en el


desarrollo de los programas incluidos en este real decreto, particularmente
en el proceso de elaboración y actualización de las cartas de servicios y, en
su caso, para abordar otras acciones de mejora continua.

CAPÍTULO III

Programa de cartas de servicios

Artículo 8. Definición.

1. Las cartas de servicios son documentos que constituyen el


instrumento a través del cual los órganos, organismos y entidades de la

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 14


Administración General del Estado informan a los ciudadanos y usuarios
sobre los servicios que tienen encomendados, sobre los derechos que les
asisten en relación con aquellos y sobre los compromisos de calidad en su
prestación.

2. Los órganos, organismos y entidades de la Administración General del


Estado podrán elaborar cartas relativas al conjunto de los servicios que
gestionan y cartas que tengan por objeto un servicio específico.

3. Podrán, asimismo, elaborarse cartas que tengan por objeto un


servicio en cuya prestación participan distintos órganos u organismos,
dependientes de la Administración General del Estado o de esta y otras
Administraciones públicas. Estas cartas se tramitarán conforme al
procedimiento que determine el Ministerio de Administraciones Públicas.

Artículo 9. Estructura y contenido de las cartas de servicios.

Las cartas de servicios expresarán de forma clara, sencilla y


comprensible para los ciudadanos su contenido, que se estructurará en los
siguientes apartados:

a) De carácter general y legal:

1.º Datos identificativos y fines del órgano u organismo.

2.º Principales servicios que presta.

3.º Derechos concretos de los ciudadanos y usuarios en relación con los


servicios.

4.º Fórmulas de colaboración o participación de los usuarios en la


mejora de los servicios.

5.º Relación sucinta y actualizada de la normativa reguladora de las


principales prestaciones y servicios.

6.º Acceso al sistema de quejas y sugerencias regulado en el capítulo IV.

b) De compromisos de calidad:

1.º Niveles o estándares de calidad que se ofrecen y, en todo caso:

Plazos previstos para la tramitación de los procedimientos, así como, en


su caso, para la prestación de los servicios.

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 15


Mecanismos de información y comunicación disponibles, ya sea general
o personalizada.

Horarios, lugares y canales de atención al público.

2.º Medidas que aseguren la igualdad de género, que faciliten al acceso


al servicio y que mejoren las condiciones de la prestación.

3.º Sistemas normalizados de gestión de la calidad, medio ambiente y


prevención de riesgos laborales con los que, en su caso, cuente la
organización.

4.º Indicadores utilizados para la evaluación de la calidad y


específicamente para el seguimiento de los compromisos.

c) Medidas de subsanación en caso de incumplimiento de los


compromisos declarados, acordes con el contenido y régimen jurídico de
prestación del servicio, con independencia de lo establecido en los
artículos 139 a 144 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, desarrollados por
el Reglamento de los procedimientos de las Administraciones públicas en
materia de responsabilidad patrimonial, aprobado por el Real Decreto
429/1993, de 26 de marzo.

Deberá señalarse expresamente el modo de formular las reclamaciones


por incumplimiento de los compromisos, cuyo reconocimiento
corresponderá al titular del órgano u organismo al que se refiera la carta, y
que en ningún caso darán lugar a responsabilidad patrimonial por parte de
la Administración.

En el supuesto de que se prevean medidas de subsanación de


contenido económico, estas requerirán informe preceptivo favorable del
Ministerio de Economía y Hacienda.

d) De carácter complementario:

1.º Direcciones telefónicas, telemáticas y postales de todas las oficinas


donde se prestan cada uno de los servicios, indicando claramente para las
terceras la forma de acceso y los medios de transporte público.

2.º Dirección postal, telefónica y telemática de la unidad operativa


responsable para todo lo relacionado con la carta de servicios, incluidas las
reclamaciones por incumplimiento de los compromisos.

3.º Otros datos de interés sobre la organización y sus servicios.

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 16


En el caso de las cartas que se prevén en los apartados 2 y 3 del artículo
8, la información estará referida al servicio determinado del que se trate.

Artículo 10. Elaboración y gestión de la carta de servicios.

1. La Secretaría General para la Administración Pública impulsará la


implantación generalizada de las cartas de servicios y colaborará con los
órganos y organismos que lo requieran en su elaboración.

2. Los Subsecretarios de los ministerios dispondrán lo necesario para


que los órganos del departamento y los organismos vinculados o
dependientes de él elaboren su correspondiente carta de servicios y para
que lleven a cabo su actualización periódica, de acuerdo con el
procedimiento establecido en este real decreto.

3. Corresponde a los titulares de los órganos y organismos a los que se


refiera la carta de servicios la responsabilidad de su elaboración, gestión y
seguimiento interno, así como la aplicación en cada caso de las medidas
de subsanación previstas en el artículo 9.c).

4. Las cartas se actualizarán periódicamente en función de las


circunstancias y, en cualquier caso, al menos cada tres años.

Artículo 11. Aprobación y difusión de la carta de servicios.

1. Las cartas de servicios y sus posteriores actualizaciones serán


aprobadas mediante resolución del Subsecretario del departamento al que
pertenezca el órgano o esté vinculado o adscrito el organismo proponente,
previo informe favorable de la Secretaría General para la Administración
Pública, y del Ministerio de Economía y Hacienda para los supuestos
previstos en el último inciso del párrafo c) del artículo 9.

2. La resolución a que se refiere el apartado anterior se publicará en el


«Boletín Oficial del Estado», lo que dará cuenta de la aprobación de la carta
y de su disponibilidad para el público.

3. Cada órgano u organismo llevará a cabo las acciones divulgativas de


su carta que estime más eficaces, garantizando siempre que puedan ser
conocidas por los usuarios en todas sus dependencias con atención al
público, en el servicio de atención e información al ciudadano del
correspondiente ministerio y a través de Internet.

4. Las cartas de servicios deberán estar disponibles, asimismo, en los


servicios de información y atención al ciudadano del Ministerio de
Administraciones Públicas y de las Delegaciones, Subdelegaciones del

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 17


Gobierno y Direcciones Insulares, así como en la dirección de Internet
www.administracion.es.

Artículo 12. Seguimiento de las cartas de servicios.

1. Los órganos y organismos realizarán un control continuo del grado de


cumplimiento de los compromisos declarados en su carta de servicios, a
través de los indicadores establecidos al efecto, del análisis de las
reclamaciones por incumplimiento de aquellos y de las evaluaciones de la
satisfacción de los usuarios a que se refiere el artículo 5.

2. Los órganos y organismos remitirán a la unidad a la que se refiere el


artículo 3.3, en el primer trimestre de cada año, un informe sobre el grado
de cumplimiento de los compromisos en el año anterior, en el que
explicitarán las desviaciones y las medidas correctoras adoptadas, así como
las medidas de subsanación aplicadas, en su caso. La Inspección General
de Servicios del departamento podrá verificar el grado de cumplimiento de
los compromisos de calidad declarados en las cartas por los
procedimientos que estime convenientes.

3. Esta información sobre las cartas de servicios se incorporará al


informe conjunto sobre los programas de calidad que, de acuerdo con el
artículo 3.4, deben remitir las Subsecretarías a la Secretaría General para la
Administración Pública.

4. La Secretaría General para la Administración Pública determinará el


procedimiento por el que las organizaciones públicas podrán solicitar
voluntariamente la certificación de sus cartas de servicios, a la vista del
rigor en su elaboración, de la calidad de los compromisos asumidos y de su
grado de cumplimiento.

Artículo 13. Cartas de servicios electrónicos.

1. Los departamentos y organismos que cuenten con servicios


electrónicos operativos publicarán, además de las mencionadas
anteriormente, cartas de este tipo de servicios, en las que se informará a los
ciudadanos sobre los servicios a los que pueden acceder electrónicamente
y en las que se indicarán las especificaciones técnicas de uso y los
compromisos de calidad en su prestación.

2. Las cartas de servicios electrónicos, que se tramitarán conforme a lo


previsto en los artículos 10, 11 y 12, estarán disponibles en Internet y en
soporte impreso.

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 18


CAPÍTULO IV

Programa de quejas y sugerencias

Artículo 14. Definición.

Los órganos y organismos incluidos en el ámbito de aplicación de este


real decreto determinarán la unidad responsable de la gestión de las
quejas y sugerencias con objeto de recoger y tramitar tanto las
manifestaciones de insatisfacción de los usuarios con los servicios como las
iniciativas para mejorar su calidad. Dicha unidad deberá, asimismo,ofrecer
a los ciudadanos respuesta a sus quejas o sugerencias, informarles de las
actuaciones realizadas y, en su caso, de las medidas adoptadas.

Artículo 15. Presentación y tramitación de las quejas y sugerencias.

1. La ubicación, dentro de cada órgano u organismo, de la unidad a la


que se refiere el artículo anterior se señalizará de forma visible y será la más
accesible para su localización y utilización por los usuarios.

2. Los usuarios podrán formular sus quejas o sugerencias


presencialmente, por correo postal y por medios telemáticos. Las quejas y
sugerencias presentadas por correo electrónico o a través de Internet
deberán estar suscritas con la firma electrónica del interesado.

3. Si las quejas o sugerencias se formulan presencialmente, el usuario


cumplimentará y firmará el formulario o registro diseñado a tal efecto por
el órgano u organismo al que vayan dirigidas. Los usuarios podrán, si así lo
desean, ser auxiliados por los funcionarios responsables en la formulación
de su queja o sugerencia. La Secretaría General para la Administración
Pública definirá el contenido mínimo que debe constar en dichos
formularios.

4. Formuladas las quejas y sugerencias de los modos señalados en los


apartados anteriores, los usuarios recibirán constancia de su presentación
a través del medio que indiquen.

5. Para identificar los motivos que originan las quejas y sugerencias y los
aspectos a los que se refieren, las quejas y sugerencias se clasificarán de
modo que suministren información relevante sobre la prestación y mejora
del servicio. La clasificación se adaptará a la estructura básica de códigos
que se determine al efecto.

Artículo 16. Contestación.

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 19


1. Recibida la queja o sugerencia, la unidad a la que se refiere el artículo
14 informará al interesado de las actuaciones realizadas en el plazo de 20
días hábiles.

2. El transcurso de dicho plazo se podrá suspender en el caso de que


deba requerirse al interesado para que, en un plazo de 10 días hábiles,
formule las aclaraciones necesarias para la correcta tramitación de la queja
o sugerencia.

3. Si, transcurrido el plazo establecido, no hubiera obtenido ninguna


respuesta de la Administración, el ciudadano podrá dirigirse a la Inspección
General de Servicios del departamento correspondiente para conocer los
motivos de la falta de contestación y para que dicha Inspección proponga,
en su caso, a los órganos competentes la adopción de las medidas
oportunas.

Artículo 17. Actuaciones de las unidades responsables.

1. La Inspección General de Servicios de cada departamento hará el


seguimiento de las quejas y sugerencias relativas a los órganos, unidades y
organismos de su ámbito, tanto centrales como periféricos.

2. El seguimiento de las quejas y sugerencias de los servicios periféricos


integrados en las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno
corresponderá a la Inspección General de Servicios del Ministerio de
Administraciones Públicas.

3. A estos efectos, la unidad a la que se refiere el artículo 14 remitirá a la


Inspección General de Servicios de su respectivo ministerio, en el mes de
enero de cada año, un informe global de las quejas y sugerencias recibidas
en el año anterior, estructurado conforme a la clasificación prevista en el
artículo 15.5 y en el que se incluirá una copia de las contestaciones dadas a
las quejas y sugerencias.

Artículo 18. Seguimiento.

La información de seguimiento de las quejas y sugerencias recibidas, así


como de las respuestas y medidas adoptadas, en su caso, se incorporará al
informe conjunto al que se refiere el artículo 3.4.

Artículo 19. Efectos.

Las quejas formuladas conforme a lo previsto en este real decreto no


tendrán, en ningún caso, la calificación de recurso administrativo ni su

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 20


presentación interrumpirá los plazos establecidos en la normativa vigente.
Estas quejas no condicionan, en modo alguno, el ejercicio de las restantes
acciones o derechos que, de conformidad con la normativa reguladora de
cada procedimiento, puedan ejercer aquellos que en se consideren
interesados en el procedimiento.

CAPÍTULO V

Programa de evaluación de la calidad de las


organizaciones

Artículo 20. Definición y objeto.

1. El Ministerio de Administraciones Públicas determinará los modelos


de gestión de calidad reconocidos conforme a los que se realizará la
evaluación de los órganos u organismos de la Administración General del
Estado, sin perjuicio de otros modelos que ya se vengan aplicando o
puedan aplicarse en distintos departamentos ministeriales. La evaluación
se articulará en dos niveles: autoevaluación y evaluación externa.

2. La autoevaluación es un ejercicio regular por el que las propias


organizaciones analizan sus procesos y resultados de gestión para
identificar los puntos fuertes y las deficiencias y determinar
consecuentemente los oportunos planes de mejora.

3. La evaluación externa es el proceso por el que los órganos o unidades


a los que se refiere el artículo 3.3 realizan un examen agregado de ámbito
ministerial, con el fin de optimizar los resultados de la autoevaluación y de
los planes de mejora establecidos. El examen agregado consistirá en la
validación de las autoevaluaciones en curso o en la realización de
evaluaciones, conforme al modelo de aprendizaje e innovación diseñado al
efecto por el Ministerio de Administraciones Públicas, efectuadas en
ambos casos por la correspondiente Inspección General de Servicios. Las
actuaciones mencionadas en segundo término tendrán adicionalmente el
propósito de iniciar a las organizaciones evaluadas en la práctica de la
autoevaluación.

Artículo 21. Desarrollo.

1. Para realizar su autoevaluación, los órganos y organismos tomarán


como referencia, de entre los modelos a los que se refiere el artículo 20.1, el
más adecuado a su situación.

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 21


2. Durante los preparativos y la realización de las autoevaluaciones
contarán con el apoyo de la unidad a la que se refiere el artículo 3.3, así
como, en su caso, con el soporte formativo que proporcione la Secretaría
General para la Administración Pública.

3. En función de los resultados de cada ejercicio periódico de


autoevaluación, validados según lo previsto en el artículo 20.3, las
organizaciones autoevaluadas elaborarán sus planes o programas de
mejora. La unidad ministerial responsable de la evaluación externa
asesorará en el desarrollo de los planes de mejora elaborados, con la
finalidad de identificar mejores prácticas y promover la transferencia de las
lecciones y métodos aprendidos de las iniciativas de mejora implantadas.
Las organizaciones examinarán el cumplimiento de sus objetivos de
mejora en la siguiente autoevaluación que se realice.

4. La Secretaría General para la Administración Pública coordinará el


proceso global y analizará su evolución de cara a facilitar que los resultados
de las evaluaciones sean susceptibles de comparación y aprendizaje.

CAPÍTULO VI

Programa de reconocimiento

Artículo 22. Objeto.

Este programa tiene la finalidad de contribuir, mediante el


reconocimiento de las organizaciones, a la mejora de la calidad y a la
innovación en la gestión pública, a través de dos subprogramas o acciones:

a) El reconocimiento a la excelencia.

b) Los premios a la calidad e innovación en la gestión pública.

Artículo 23. Reconocimiento a la excelencia.

1. El reconocimiento a la excelencia consiste en la certificación, por parte


del Ministerio de Administraciones Públicas, de las organizaciones
conforme a los modelos de gestión de calidad a los que se refiere el
artículo 20 y la concesión de un sello, según el nivel de excelencia
comprobado.

2. Podrán solicitar esta certificación, siguiendo el procedimiento que se


determine oportunamente, aquellas organizaciones que hayan realizado

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 22


su correspondiente autoevaluación de acuerdo con lo previsto en al
artículo 21.

Artículo 24. Premios a la calidad e innovación en la gestión pública.

1. Los premios a la calidad e innovación en la gestión pública están


destinados a reconocer y galardonar a las organizaciones públicas que se
hayan distinguido en alguno de los siguientes ámbitos:

a) La excelencia de su rendimiento global por comparación a modelos


de referencia reconocidos.

b) La innovación en la gestión de la información y del conocimiento, así


como de las tecnologías.

c) La calidad e impacto de las iniciativas singulares de mejora


implantadas.

2. No obstante lo dispuesto en el artículo 4, los premios a la calidad e


innovación en la gestión pública estarán abiertos a los órganos y
organismos de la Administración General del Estado, de las
Administraciones de las comunidades autónomas, de la Administración
local y de las ciudades de Ceuta y Melilla, así como a otros entes de
derecho público.

3. Los departamentos ministeriales de la Administración General del


Estado dispondrán lo necesario para desarrollar en sus respectivos ámbitos
un primer nivel de premios, alineados con los premios a la calidad e
innovación en la gestión pública, para, por una parte, promover la
participación del mayor número posible de organizaciones en su ámbito
interno y, por otra, para facilitar la preselección de candidaturas a estos
últimos.

Artículo 25. Características de los premios.

1. Los premios tendrán las características, modalidades, contenido y


efectos que determine el Ministerio de Administraciones Públicas.

2. Los premios se convocarán por orden del Ministro de


Administraciones Públicas.

CAPÍTULO VII

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 23


Programa del Observatorio de la Calidad de los Servicios
Públicos

Artículo 26. Creación y fines.

1. Se constituye el Observatorio de la Calidad de los Servicios Públicos


como plataforma de análisis periódico y uniforme de la percepción
ciudadana sobre los servicios públicos de la Administración General del
Estado, con el fin de proponer iniciativas generales de mejora y facilitar a
los ciudadanos información global sobre la calidad en la prestación de los
servicios.

2. El Observatorio, adscrito al Ministerio de Administraciones Públicas a


través de la Secretaría General para la Administración Pública, integrará a
representantes de los órganos y organismos prestadores de los servicios,
así como de los agentes socioeconómicos que se señalan en los artículos
siguientes. Cuando se constituya, se adecuará al criterio de paridad entre
hombres y mujeres.

3. Los servicios públicos objeto de análisis serán preferentemente los de


mayor demanda ciudadana o relevancia social en cada momento.

4. Los costes de funcionamiento del Observatorio y de elaboración de


sus estudios no supondrán en ningún caso incremento del gasto público y
se financiarán con cargo al presupuesto de gastos del Ministerio de
Administraciones Públicas.

Artículo 27. Recogida y análisis de datos.

1. El Observatorio de la Calidad de los Servicios Públicos utilizará los


datos procedentes de las evaluaciones de la satisfacción de los usuarios a
que se refiere el capítulo II. No obstante, en razón del objetivo y fin de la
medición, podrá disponer de otros datos de mayor especificidad; a tales
efectos, se establecerán protocolos de actuación con los órganos y
organismos prestadores de los servicios indicados en el artículo 26.3.

2. El Observatorio de la Calidad de los Servicios Públicos incluirá,


también, datos de la percepción ciudadana sobre los servicios públicos;
para ello, el Ministerio de Administraciones Públicas encargará la
realización de estudios de opinión en la materia.

Artículo 28. Información y participación social.

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 24


1. El Observatorio de la Calidad de los Servicios Públicos articulará un
sistema de comunicación regular con informadores clave representativos
de los agentes socioeconómicos para completar la valoración de la calidad
de los servicios ofertados y fomentar la participación ciudadana.

2. Estos informadores clave serán propuestos por los órganos de


representación y participación actualmente constituidos en la
Administración General del Estado o, en su defecto, por las entidades
sociales más representativas y serán designados por el Secretario General
para la Administración Pública.

3. El Observatorio de la Calidad de los Servicios Públicos informará


periódicamente del nivel de calidad con el que se prestan los servicios
públicos. En todo caso, anualmente presentará y difundirá públicamente
un informe de evaluación global del conjunto de los servicios públicos
analizados, que reflejará la información descrita en este capítulo, así como
la derivada de la aplicación de los otros programas de calidad regulados en
este real decreto. Asimismo, el informe anual incluirá las conclusiones y
recomendaciones o propuestas de mejora derivadas de la consideración
conjunta de toda la información antes referida.

CAPÍTULO VIII

Responsabilidades y competencias en los programas

Artículo 29. Competencias generales.

1. Los titulares de los órganos y organismos señalados en el artículo 4


serán responsables de la implantación, desarrollo y seguimiento interno de
los programas de calidad señalados en los párrafos a) , b) , c) y d) del
artículo 3.1.

2. Corresponde a los departamentos ministeriales, a través de la unidad


a la que se refiere el artículo 3.3, la coordinación y seguimiento, en su
ámbito respectivo, de la implantación de los programas mencionados en el
apartado anterior.

3. Corresponde al Ministerio de Administraciones Públicas, de acuerdo


con lo establecido en el artículo 15.1.c) de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de
Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, el
impulso, la coordinación y el seguimiento global de los programas que
integran el marco general para la mejora de la calidad en la Administración

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 25


General del Estado, así como la gestión de los programas señalados en los
párrafos e) y f) del artículo 3.1.

Artículo 30. Funciones de la Agencia Estatal de Evaluación de las


Políticas Públicas y la Calidad de los servicios.

Para la ejecución de las competencias y facultades que, dentro del


marco establecido por la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y
Funcionamiento de la Administración General del Estado, y por el conjunto
de la normativa aplicable, este real decreto asigna al Ministerio de
Administraciones Públicas, la Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas
Públicas y la Calidad de los servicios desarrollará, de conformidad con lo
establecido en el Real Decreto 1320/2004, de 28 de mayo, por el que se
desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Administraciones
Públicas, las siguientes funciones:

a) Relativas al marco general en su conjunto:

1.º Coordinar, asegurar la integración de sus distintos programas y hacer


su seguimiento global.

2.º Elaborar las directrices prácticas para la aplicación de los programas.

3.º Impulsar, asesorar y apoyar a las unidades responsables de los


distintos órganos y organismos en el desarrollo de los programas de
calidad.

4.º Armonizar los programas de formación en materia de calidad y, en


su caso, desarrollar acciones formativas relacionadas con los distintos
programas.

5.º Recibir información sobre otras iniciativas de calidad, según lo


previsto en la disposición adicional primera.

6.º Representar a la Administración española en organismos y foros


internacionales relacionados con las materias y funciones de su
competencia.

b) Relativas al programa de análisis de la demanda y de evaluación de la


satisfacción de los usuarios:

1.º Impulsar la implantación de metodologías de detección de


necesidades y de medición de la satisfacción de los usuarios.

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 26


2.º Elaborar y armonizar los parámetros generales de análisis de la
satisfacción.

3.º Establecer las garantías de fiabilidad y las metodologías generales de


los trabajos de investigación.

c) Relativas al programa de cartas de servicios:

1.º Establecer las directrices metodológicas para la elaboración de las


cartas de servicios y el procedimiento específico para las cartas de servicios
de gestión compartida.

2.º Emitir el informe previo a la aprobación de las cartas de servicios al


que se refiere el artículo 11.1.

3.º Certificar, a petición de las organizaciones, cartas de servicios, a la


vista de las verificaciones que prevé el artículo 12.2.

4.º Hacer el seguimiento global del grado de cumplimiento de los


compromisos de las cartas de servicios, así como de las medidas de
subsanación aplicadas, en su caso.

d) Relativas al programa de quejas y sugerencias:

1.º Establecer los requisitos generales de los formularios de quejas y


sugerencias.

2.º Establecer la estructura de codificación de las quejas y sugerencias a


la que se refiere el artículo 15.5.

3.º Hacer el seguimiento global de las quejas y sugerencias.

e) Relativas al programa de evaluación de organizaciones:

1.º Colaborar con los órganos y organismos en la implantación y


seguimiento de los programas de evaluación conforme a modelos de
gestión de calidad en los términos previstos en el artículo 21.

2.º Determinar los modelos de gestión de calidad reconocidos a los que


se refiere el artículo 20.1.

3.º Diseñar y promover la utilización del modelo de aprendizaje e


innovación en calidad para las evaluaciones a las que se refiere el artículo
20.3.

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 27


4.º Coordinar el proceso global de evaluación al que se refiere el artículo
21.4.

f) Relativas al programa de reconocimiento:

1.º Certificar organizaciones públicas conforme a modelos de gestión de


calidad, según lo previsto en el artículo 23, y asignar la cuantía económica
que les corresponda conforme a lo previsto en el artículo 31.

2.º Certificar, conforme a los modelos de gestión de calidad previstos en


este real decreto, la capacitación de funcionarios como evaluadores de
organizaciones públicas candidatas a los premios a los que se refiere el
artículo 24.1 y 2.

3.º Gestionar el proceso de los premios a la calidad e innovación en la


gestión pública.

g) Relativas al Observatorio de la Calidad de los Servicios Públicos:

1.º Organizar el dispositivo necesario para la recogida y análisis de datos


y suscribir con los órganos y organismos afectados los protocolos de
actuación a los que se refiere el artículo 27.1.

2.º Encargar la realización de los estudios de opinión a los que se refiere


el artículo 27.2.

3.º Gestionar el panel de informadores clave al que se refiere el artículo


28.1.

4.º Elaborar los informes a los que se refiere el artículo 28.3.

CAPÍTULO IX

Incentivos

Artículo 31. Incentivos al rendimiento.

1. La participación del personal en los programas de calidad regulados


en este real decreto, en la medida que estos alcancen los resultados
previstos según las evaluaciones reguladas en el artículo 20.2 y 3, deberá
ser considerada por los responsables de los diferentes programas de gasto
al determinar los criterios de distribución del importe disponible para
atender el complemento de productividad, como una de las circunstancias

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 28


objetivas a que se refieren las normas reguladoras del citado
complemento.

2. En cada ejercicio presupuestario, hasta un máximo de 10, de entre los


órganos y organismos certificados conforme a lo previsto en el artículo 23,
podrán ser acreedores por una sola vez a una dotación económica
adicional para su personal en concepto de complemento de productividad.

A estos efectos, la Ley de Presupuestos Generales del Estado fijará en


cada ejercicio el importe máximo que percibirán estos 10 órganos u
organismos. Esta cantidad se distribuirá entre ellos en función del número
y composición de sus efectivos, a fin de salvaguardar el debido equilibrio
en las percepciones individuales del personal que preste servicios en cada
uno de ellos.

3. Aquellos órganos u organismos a los que se haya acreditado la


dotación económica a que se refiere el apartado anterior sólo podrán
volver a recibirla por un concepto análogo si hubiese transcurrido un
periodo de tres años.

Ley Orgánica 4/2001, de 12 de noviembre, reguladora del


Derecho de Petición:

Artículo 1. Titulares del derecho de petición.

1. Toda persona natural o jurídica, prescindiendo de su nacionalidad,


puede ejercer el derecho de petición, individual o colectivamente, en los
términos y con los efectos establecidos por la presente Ley y sin que de su
ejercicio pueda derivarse perjuicio alguno para el peticionario. No obstante
no resultarán exentos de responsabilidad quienes con ocasión del ejercicio
del derecho de petición incurriesen en delito o falta.

2. (Sin contenido)

Artículo 2. Destinatarios.

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 29


El derecho de petición podrá ejercerse ante cualquier institución
pública, administración, o autoridad, así como ante los órganos de
dirección y administración de los organismos y entidades vinculados o
dependientes de las Administraciones públicas, respecto de las materias
de su competencia, cualquiera que sea el ámbito territorial o funcional de
ésta.

Artículo 3. Objeto de las peticiones.

Las peticiones podrán versar sobre cualquier asunto o materia


comprendido en el ámbito de competencias del destinatario, con
independencia de que afecten exclusivamente al peticionario o sean de
interés colectivo o general.

No son objeto de este derecho aquellas solicitudes, quejas o


sugerencias para cuya satisfacción el ordenamiento jurídico establezca un
procedimiento específico distinto al regulado en la presente Ley.

Artículo 4. Formalización.

1. Las peticiones se formularán por escrito, pudiendo utilizarse cualquier


medio, incluso de carácter electrónico, que permita acreditar su
autenticidad, e incluirán necesariamente la identidad del solicitante, la
nacionalidad si la tuviere, el lugar o el medio elegido para la práctica de
notificaciones, el objeto y el destinatario de la petición.

2. En el caso de peticiones colectivas, además de cumplir los requisitos


anteriores, serán firmadas por todos los peticionarios, debiendo figurar,
junto a la firma de cada uno de ellos su nombre y apellidos.

3. El peticionario podrá dar cuenta del ejercicio de su derecho a


institución u órgano diferente de aquél ante quien dirigió la petición,
remitiéndole copia del escrito sin otro efecto que el de su simple
conocimiento.

4. Los peticionarios podrán exigir la confidencialidad de sus datos.

Artículo 5. Utilización de lenguas cooficiales.

1. En el ámbito territorial de las Comunidades Autónomas cuyos


Estatutos establezcan la cooficialidad lingüística, los peticionarios tendrán
derecho a formular sus peticiones a la Administración General del Estado o
a los organismos públicos vinculados o dependientes de ella en cualquiera
de las lenguas oficiales y a obtener respuesta en la lengua de su elección.

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 30


2. En aquellas peticiones que se dirijan a las instituciones autonómicas y
entidades locales, el uso de la lengua se ajustará a lo previsto en la
legislación autonómica correspondiente.

3. La institución, administración u órgano instructor deberá traducir al


castellano los documentos, expedientes o partes de los mismos que deban
surtir efectos fuera del territorio de la Comunidad Autónoma y los
documentos dirigidos a los interesados que así lo soliciten expresamente.
Si deben surtir efectos en el territorio de una Comunidad Autónoma donde
sea cooficial esa misma lengua distinta al castellano, no será precisa su
traducción.

Artículo 6. Presentación de escritos.

1. El escrito en que se deduzca la petición, y cualesquiera otros


documentos y comunicaciones, podrán presentarse ante cualquier registro
o dependencia admitida a estos efectos por la legislación reguladora del
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común.

2. La administración, institución pública o autoridad que reciba una


petición acusará recibo de la misma y lo comunicará al interesado dentro
de los diez días siguientes a su recepción. Esta actuación se llevará a efecto
por el órgano correspondiente de acuerdo con la norma organizativa de
cada entidad.

Artículo 7. Tramitación de peticiones. Subsanación.

1. Recibido el escrito de petición, la autoridad u órgano al que se dirija


procederá a comprobar su adecuación a los requisitos previstos por la
presente Ley, previas las diligencias, comprobaciones y asesoramientos
que estime pertinentes. Como resultado de tal apreciación deberá
declararse su inadmisión o tramitarse la petición correspondiente.

2. Si el escrito de petición no reuniera los requisitos establecidos en el


artículo 4, o no reflejara los datos necesarios con la suficiente claridad, se
requerirá al peticionario para que subsane los defectos advertidos en el
plazo de quince días con el apercibimiento de que, si así no lo hiciera, se le
tendrá por desistido de su petición, notificándose entonces su archivo con
expresión de la causa.

3. Asimismo se podrá requerir al peticionario la aportación de aquellos


datos o documentos complementarios que obren en su poder o cuya
obtención esté a su alcance y que resulten estrictamente imprescindibles

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 31


para tramitar la petición. La no aportación de tales datos y documentos no
determinará por sí sola la inadmisibilidad de la petición, sin perjuicio de sus
efectos en la contestación que finalmente se adopte.

Artículo 8. Inadmisión de peticiones.

No se admitirán las peticiones cuyo objeto sea ajeno a las atribuciones


de los poderes públicos, instituciones u organismos a que se dirijan, así
como aquéllas cuya resolución deba ampararse en un título específico
distinto al establecido en esta Ley que deba ser objeto de un
procedimiento parlamentario, administrativo o de un proceso judicial.

Tampoco se admitirán aquellas peticiones sobre cuyo objeto exista un


procedimiento parlamentario, administrativo o un proceso judicial ya
iniciado, en tanto sobre los mismos no haya recaído acuerdo o resolución
firme.

Artículo 9. Declaración de inadmisibilidad. Plazo.

1. La declaración de inadmisibilidad será siempre motivada y deberá


acordarse y notificarse al peticionario en los cuarenta y cinco días hábiles
siguientes al de presentación del escrito de petición.

Cuando la inadmisión traiga causa de la existencia en el ordenamiento


jurídico de otros procedimientos específicos para la satisfacción del objeto
de la petición, la declaración de inadmisión deberá indicar expresamente
las disposiciones a cuyo amparo deba sustanciarse, así como el órgano
competente para ella.

2. En otro caso, se entenderá que la petición ha sido admitida a trámite.

Artículo 10. Decisiones sobre competencia.

1. Siempre que la declaración de inadmisibilidad de una petición se base


en la falta de competencia de su destinatario, éste la remitirá a la
institución, administración u organismo que estime competente en el
plazo de diez días y lo comunicará así al peticionario. En este caso, los
plazos se computarán desde la recepción del escrito, aplicándose lo
dispuesto en el artículo 6.2.

2. Cuando un órgano u autoridad se estime incompetente para el


conocimiento de una petición remitirá directamente las actuaciones al
órgano que considere competente, si ambos pertenecieran a la misma
institución, administración u organismo.

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 32


Artículo 11. Tramitación y contestación de peticiones admitidas.

1. Una vez admitida a trámite una petición, la autoridad u órgano


competente vendrán obligados a contestar y a notificar la contestación en
el plazo máximo de tres meses a contar desde la fecha de su presentación.

Asimismo podrá, si así lo considera necesario, convocar a los


peticionarios en audiencia especial.

2. Cuando la petición se estime fundada, la autoridad u órgano


competente para conocer de ella, vendrá obligado a atenderla y a adoptar
las medidas que estime oportunas a fin de lograr su plena efectividad,
incluyendo, en su caso, el impulso de los procedimientos necesarios para
adoptar una disposición de carácter general.

3. La contestación recogerá, al menos, los términos en los que la


petición ha sido tomada en consideración por parte de la autoridad u
órgano competente e incorporará las razones y motivos por los que se
acuerda acceder a la petición o no hacerlo. En caso de que, como resultado
de la petición, se haya adoptado cualquier acuerdo, medida o resolución
específica, se agregará a la contestación.

4. La autoridad u órgano competente podrá acordar, cuando lo juzgue


conveniente, la inserción de la contestación en el diario oficial que
corresponda.

5. Anualmente la autoridad u órgano competente confeccionará una


memoria de actividades derivadas de las peticiones recibidas.

Artículo 12. Protección jurisdiccional.

El derecho de petición es susceptible de tutela judicial mediante las vías


establecidas en el artículo 53.2 de la Constitución, sin perjuicio de
cualesquiera otras acciones que el peticionario estime procedentes.
Podrán ser objeto de recurso contencioso-administrativo, por el
procedimiento de protección jurisdiccional de los derechos fundamentales
de la persona, establecido en los artículos 114 y siguientes de la Ley 29/1998,
de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa:

a) La declaración de inadmisibilidad de la petición.

b) La omisión de la obligación de contestar en el plazo establecido.

c) La ausencia en la contestación de los requisitos mínimos establecidos


en el artículo anterior.

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 33


Disposición adicional primera. Regímenes especiales.

1. Las peticiones dirigidas al Congreso de los Diputados, al Senado o a


las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas se tramitarán
de conformidad a lo establecido en sus respectivos Reglamentos que
deberán recoger la posibilidad de convocar en audiencia especial a los
peticionarios, si así se considerara oportuno, quedando sujetas, en todo
caso, las decisiones que adopten al régimen de garantías fijado en el
artículo 42 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.

2. En los supuestos en que una iniciativa legislativa popular haya


resultado inadmitida por no cumplir con todos los requisitos previstos en
su normativa reguladora, a petición de sus firmantes podrá convertirse en
petición ante las Cámaras, en los términos establecidos en sus respectivos
Reglamentos.

Disposición adicional segunda. Defensor del Pueblo e instituciones


autonómicas análogas.

Queda excluida de la aplicación de esta Ley el régimen de las quejas


dirigidas al Defensor del Pueblo y a las instituciones autonómicas de
naturaleza análoga, que se regirán por su legislación específica.

Disposición adicional tercera. Peticiones de los internos en las


instituciones penitenciarias.

Las peticiones formuladas por los internos en el ámbito regulado por la


Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria, se
ajustarán a lo dispuesto en la misma.

Atención de personas con discapacidad.

Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo, por el que se establecen


las condiciones de accesibilidad y no discriminación de las
personas con discapacidad en sus relaciones con la
Administración General del Estado:

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 34


CAPÍTULO I

Disposiciones de carácter general

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

1. El presente real decreto regula las condiciones de accesibilidad y no


discriminación que, respecto de las personas con discapacidad, deben
presentar las Oficinas de Atención al Ciudadano, impresos y cualquier otro
medio que la Administración General del Estado dedica específicamente y
en el ámbito de sus competencias a las relaciones con los ciudadanos.

2. A estos efectos, se consideran medios preferentes de relación con los


ciudadanos, que deben cumplir las condiciones de accesibilidad, los
siguientes:

a) Oficinas de Atención al Ciudadano: Dependencias o espacios físicos


que la Administración General del Estado dedica exclusiva o
prioritariamente al contacto directo con los ciudadanos y sus
representantes a los efectos de obtención de información, orientación y
asesoramiento sobre las prestaciones, servicios y procedimientos; la
recepción de documentación, solicitudes y comunicaciones; la práctica de
comparecencias personales de las personas interesadas o, por último, la
realización de gestiones directamente relacionadas con las competencias
o servicios de la Administración General del Estado.

b) Modelos normalizados: Impresos puestos por la Administración


General del Estado a disposición de los ciudadanos para formular
solicitudes, declaraciones, alegaciones, recursos o cualquier pretensión o
manifestación de voluntad ante la misma.

3. Los restantes medios de la Administración General del Estado


deberán cumplir las condiciones de accesibilidad contempladas en la
normativa general que en cada caso resulte de aplicación, respetando en
todo caso los principios de igualdad de oportunidades y no discriminación
de las personas con discapacidad.

4. En los términos previstos en el artículo 10 de la Ley 51/2003, de 2 de


diciembre, de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y
Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad, las regulaciones

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 35


contenidas en este real decreto son de aplicación a la Administración
General del Estado y a sus organismos públicos vinculados o dependientes.

Artículo 2. Principios y acciones de la Administración General del


Estado en sus relaciones con los ciudadanos con discapacidad.

Con arreglo a lo dispuesto en el segundo párrafo del apartado 1 de la


disposición final quinta de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, la actuación
de la Administración General del Estado asegurará a los ciudadanos con
discapacidad la efectividad de sus derechos en sus relaciones con la
Administración mediante:

a) La garantía de la igualdad de oportunidades, la no discriminación por


razón de discapacidad y la accesibilidad universal.

b) La acción positiva para compensar las desventajas que estos


ciudadanos en sus relaciones con la Administración pudieran presentar.

c) La adopción de medidas y la puesta a disposición de los ciudadanos


con discapacidad, en su caso, de medios y apoyos humanos y materiales
suplementarios a fin de que puedan ejercitar, regular y normalizadamente,
los derechos que les asisten.

d) La eliminación y corrección de cualquier norma, criterio, instrucción,


actuación, práctica o decisión que suponga una vulneración de la igualdad
de oportunidades de las personas con discapacidad.

CAPÍTULO II

Accesibilidad en las Oficinas de Atención al Ciudadano

Artículo 3. Determinación de las Oficinas de Atención al Ciudadano.

La Administración General del Estado, mediante Resolución de la


Secretaría General para la Administración Pública, previa consulta con los
Departamentos Ministeriales afectados, determinará las Oficinas que
habrán de ajustarse a las condiciones de accesibilidad previstas en este
real decreto y hará pública una relación de las mismas que estará,
permanentemente actualizada, a disposición pública.

Artículo 4. Ubicación de las Oficinas de Atención al Ciudadano.

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 36


1. La Administración General del Estado ubicará las Oficinas de Atención
al Ciudadano en entornos que garanticen el acceso de las personas con
discapacidad.

2. A los efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, las decisiones


sobre ubicación de estas Oficinas tendrán en consideración las siguientes
recomendaciones:

a) Con carácter preferente y siempre que resulte posible, la Oficina se


ubicará en planta a nivel de la vía pública. En caso contrario, deberá
disponer de rampas de acceso o ascensores con características que
permitan su uso autónomo y seguro por personas con discapacidad.

b) La Oficina debe estar correctamente señalizada visualmente desde el


exterior, de tal forma que sea fácilmente identificable. La señalización
deberá ser diseñada de modo que resulte inteligible y comprensible por
parte de las personas con discapacidad intelectual.

c) Al menos uno de los itinerarios que una los accesos de la Oficina con
la vía pública, con los servicios o edificaciones anexas y con los
aparcamientos, deberá ser accesible de acuerdo con las condiciones
establecidas para un itinerario urbano accesible. A estos efectos se
considera suficiente cumplir con los criterios establecidos en la Norma
UNE 41510:2002 Accesibilidad en la Edificación. Espacios de Comunicación
Horizontal.

d) Las Oficinas de Atención al Ciudadano, en el caso de disponer de


plazas de aparcamiento, reservarán un número suficiente de plazas,
convenientemente señalizadas, destinadas en exclusividad a personas con
movilidad reducida, con dimensiones adecuadas para el acceso lateral y
posterior a los vehículos, garantizando la existencia de itinerarios accesibles
entre las plazas y la propia Oficina.

3. A las Oficinas de Atención al Ciudadano que presenten


especialidades, bien por su carácter itinerante o ambulante, o bien por que
se habiliten provisionalmente por razones del servicio fuera de una
dependencia o entorno administrativo consolidado, se les aplicarán las
singularidades o excepciones que sean necesarias, siempre que no
supongan menoscabo de derechos de las personas con discapacidad.

Artículo 5. Acceso a las Oficinas.

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 37


1. Los accesos a las Oficinas de Atención al Ciudadano deberán
diseñarse de modo que faciliten su utilización por las personas con
discapacidad, en especial en lo relativo a las puertas, intercomunicadores y
sistemas de aviso o llamada.

2. A los efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, el diseño y


ejecución de los accesos a las Oficinas tendrán en consideración las
siguientes recomendaciones:

a) El espacio adyacente, tanto interior como exterior, a la puerta de


acceso a la Oficina debe ser horizontal y no presentar obstáculos,
permitiendo la aproximación y la apertura de la puerta de forma autónoma
a todos los usuarios.

b) El suelo será continuo entre el espacio exterior e interior. Cualquier


elemento en el suelo como canaletas de recogida de agua, felpudos, etc.,
estará enrasado con el pavimento.

c) Junto a la entrada principal, preferiblemente a la derecha de la


puerta, un cartel indicará, en su caso, el número y letra del portal, además
del uso, en casos de edificios de interés general. Dichos carteles tendrán
buen contraste, diferenciación de textura o color, y se situarán a la altura
adecuada.

d) Los intercomunicadores y sistemas de aviso o llamada serán


accesibles, tanto por su modalidad de uso (texto y voz) como por su
localización.

e) Las puertas de entrada serán accesibles a los usuarios, tanto por su


sistema de apertura, corredera o abatible, por las dimensiones de su hueco
de paso libre, por sus mecanismos de apertura y cierre y por las fuerzas de
maniobra para ejercer la apertura. A estos efectos, se considera suficiente
cumplir con el apartado 6 de la Norma UNE 41520: Accesibilidad en la
Edificación. Espacios de comunicación vertical.

f) Las puertas automáticas deberán cumplir las especificaciones citadas


en el punto anterior y, además, aquellas que eliminen los riesgos de
atrapamiento o golpeo.

g) Si se dispone de puertas cortavientos, el espacio existente será tal


que permita a todos los usuarios la maniobrabilidad, la aproximación y la
apertura de las puertas.

h) Cuando las puertas sean acristaladas o de vidrios se protegerán de


forma que se eviten roturas por impacto y se señalizarán mediante dos

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 38


bandas horizontales de 20 centímetros de ancho, de contraste cromático
con el resto de la superficie, colocada, la primera, a una altura entre 100 y
120 centímetros, y la segunda entre 150 y 170 centímetros. Se evitarán los
cristales que produzcan reflejos en su superficie.

Artículo 6. Recepción en las Oficinas de Atención al Ciudadano.

1. Las zonas y sistemas de recepción de las Oficinas de Atención al


Ciudadano, en particular los vestíbulos y sistemas de control de acceso y
seguridad, deberán organizarse de modo que se garantice su utilización
por las personas con discapacidad.

2. A los efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, en el diseño y


ejecución de las zonas y sistemas de recepción en las Oficinas se tendrán
en consideración las siguientes recomendaciones:

a) Los sistemas de control de acceso no supondrán obstáculo para la


circulación de personas con problemas de deambulación o usuarias de
sillas de ruedas, ni para la circulación de personas que utilicen otros
dispositivos de ayuda a la movilidad como perros-guía o de asistencia o
bastón de movilidad. Tampoco deben interferir con dispositivos personales
electromagnéticos tales como marcapasos y prótesis auditivas.

b) Cuando el sistema de seguridad o control de acceso no tenga las


dimensiones suficientes para permitir el paso a personas en silla de ruedas,
se tendrán previstas medidas o medios alternativos para pasar este control,
de forma que la persona permanezca con su ayuda técnica.

c) Los sistemas de seguridad tienen que estar debidamente señalizados


y ofrecer indicaciones precisas sobre qué se debe hacer en casos
particulares, como sillas de ruedas, prótesis auditivas o marcapasos.

d) El vestíbulo de recepción se organizará de forma que facilite la


orientación a los usuarios. A estos efectos, se señalizarán visual y
táctilmente los recorridos que den acceso a las diferentes zonas y usos del
edificio, a los núcleos de comunicación vertical, además de los accesos y
salidas del inmueble.

e) Si la Oficina estuviera dotada de zona de espera, esta contará con


mobiliario concebido con arreglo a criterios de diseño para todos.

Artículo 7. Señalización interior accesible.

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 39


La señalización interior estará expuesta en un lugar cercano a la entrada
o fácilmente localizable teniendo en cuenta los usos y las características de
la dependencia y las siguientes recomendaciones:

a) Los paneles de información gráfica, permanente o temporal, estarán


situados paralelamente a la dirección de la marcha y siempre que sea
posible, adyacentes a alguna pared o superficie, de tal forma que no
queden ocultos por ningún obstáculo, ya sea concurrencia de personas,
puertas abiertas o mobiliario o elementos ornamentales o decorativos. No
se protegerán con cristales y siempre permitirán el acercamiento para
poder interactuar con los mismos.

b) El contenido de la información será conciso, básico y con símbolos


sencillos, fácilmente comprensible, evitando toda información superflua.

c) La información relevante se dispondrá, al menos, en dos de las tres


modalidades sensoriales: visual, acústica y táctil (altorrelieve o braille), para
que pueda ser percibida también plenamente por las personas con
discapacidad visual y auditiva.

d) La señalización visual se acompañará con símbolos o caracteres


gráficos, preferentemente los símbolos estándar internacionales que
amplían su comprensión. La señal debe diferenciarse del entorno. Se
usarán los colores de mayor contraste entre figura y fondo en elementos
como texto y soporte, soporte y paramento donde se ubica, puertas y
picaportes, pasamanos y mecanismos, y las letras o números no deberán
situarse sobre ilustraciones o fotografías que limitan el contraste y
dificultan la discriminación.

e) A fin de atender a las personas que usan prótesis auditivas, la


señalización acústica se adecuará a una gama audible y no molesta de
frecuencias e intensidades, y se usará una señal de atención, visual y
acústica previa al mensaje.

El nivel de presión sonora de los mensajes audibles debe superar al


menos al nivel sonoro de fondo.

En la megafonía, se intentará conseguir un bajo nivel sonoro, pero bien


distribuido en la estancia o edificio a través de numerosos altavoces de
banda ancha, y bien distribuidos.

Se utilizará una señal de atención previa al mensaje.

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 40


La megafonía estará acondicionada con los bucles de inducción
magnética y amplificadores de campo magnético necesarios para
posibilitar la mejor audición a personas usuarias de audífonos.

Toda la información emitida por megafonía debe mostrarse también en


paneles textuales bien visibles.

f) La señalización táctil se proporcionará mediante texturas rugosas y


caracteres o símbolos en altorrelieve y en braille.

g) Los sistemas de recogida de número o cualquier sistema establecido


para los turnos deben ser plenamente accesibles en su localización y
manejo, y contar con medios de información visuales y sonoros.

h) Los sistemas de aviso, incluyendo los de alarma o avisos de peligro,


deben ser emitidos simultáneamente por medios sonoros y visuales
fácilmente comprensibles y reconocibles.

Artículo 8. Configuración de los puestos de atención.

1. Los puestos de atención se ubicarán de forma que sean fácilmente


localizables y de manera que no obstruyan o entorpezcan la circulación en
el edificio. Tanto si está dotado de personal de atención o es un punto de
información que gestiona el propio usuario de forma autónoma, se
diseñará de manera que permita la aproximación y uso a todos los
usuarios.

2. A los efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, en la


configuración de los puestos de atención se tendrán en cuenta las
siguientes recomendaciones:

a) La altura de los mostradores y puntos de información debe ser


adecuada para recibir a todo tipo de usuarios. Al menos una parte del
mostrador o mesa de atención ha de estar a la altura de una mesa de
trabajo, para atender a personas de diferentes alturas, usuarios de sillas de
ruedas y muletas o, en general, personas que necesiten sentarse.

b) El espacio de circulación inmediato a los mostradores y puntos de


información debe estar libre de obstáculos y disponer del suficiente
espacio de maniobra para que los usuarios de silla de ruedas puedan
aproximarse a ellos.

c) Los mostradores y puntos de atención no dispondrán de vidrios u


otros obstáculos que dificultan la transmisión del sonido y la comunicación
visual entre el usuario y el empleado.

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 41


d) Los mostradores y puntos de atención deberán contar con sistemas
de bucle de inducción magnética, debidamente señalizados, para permitir
a las personas usuarias de prótesis auditivas la mejor audición y
comprensión posibles.

e) Los puntos con información telefónica, así como cualquier tipo de


servicio de atención telefónica al ciudadano, estarán dotados con sistemas
de telefonía de texto, de fax y, de permitirlo técnicamente, de
videotelefonía para facilitar la lectura labial. Asimismo el personal deberá
estar formado y conocer su correcta utilización.

Artículo 9. Sistemas interactivos de información.

1. Los puntos de información que no estén atendidos directamente por


personal estarán dotados de sistemas de información complementaria
tales como paneles gráficos, sistemas audiovisuales y planos táctiles.

2. A los efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, en la


configuración de los sistemas de información complementaria se tendrán
en cuenta las siguientes recomendaciones:

a) Su ubicación será accesible y fácilmente localizable.

b) Su altura y demás dimensiones deberán ser las adecuadas para un


uso normalizado por todo tipo de personas con discapacidad. Deberá
asegurarse su interacción regular con personas con dificultades de
manipulación.

c) Toda la información en formato texto debe estar también en modo


sonoro.

d) Toda la información sonora debe estar transcrita en formato texto.

e) Los dispositivos audiovisuales que se empleen deben contar con


sistemas de amplificación y mejora de la señal auditiva.

f) Debe existir confirmación con mensajes sonoros de todas las acciones


activadas.

g) Los mandos, el teclado y los botones deberán estar adaptados con


etiquetas o iconos de alto contraste, letras grandes, en altorrelieve y braille.

h) Las pantallas deben de ser antirreflectantes y tener buen contraste.

i) La información debe ser clara, sin demasiadas opciones en una misma


pantalla y permitir un dilatado tiempo de respuesta.

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 42


j) Las pantallas táctiles tendrán un sistema alternativo de acceder a la
información para todas las personas que lo precisen. Este sistema se basará
en la verbalización de las distintas opciones de información y se activará
mediante la pulsación de un área sensible al tacto situado en la parte
inferior izquierda y etiquetado con la expresión «uso fácil» que una vez
pulsada informará con breves instrucciones sobre cómo utilizar el sistema.

Artículo 10. Elementos complementarios de accesibilidad en las


Oficinas de Atención al Ciudadano.

1. Las Oficinas de Atención deberán contar al menos con un área


higiénico-sanitaria accesible, para cuya configuración se tendrán en cuenta
las características y especificaciones técnicas a las que se refiere la
disposición final segunda de este real decreto.

2. En la colocación del pavimento en las Oficinas de Atención se tendrán


en consideración las características y especificaciones técnicas a las que se
refiere la disposición final segunda de este real decreto.

3. Los sistemas de seguridad contra incendios de los que dispongan las


Oficinas de Atención seguirán los criterios y especificaciones técnicos a los
que se refiere la disposición final segunda de este real decreto.

Artículo 11. Excepciones.

1. Las condiciones de accesibilidad y no discriminación establecidas en


el presente capítulo podrán ser parcialmente exceptuadas cuando en el
edificio en el que se ubique la Oficina, o en su entorno, concurran
circunstancias de infraestructura o protección del patrimonio que hagan
su aplicación imposible material o económicamente.

2. La Administración General del Estado, mediante Resolución de la


Secretaría General para la Administración Pública, establecerá las
excepciones a las que se refiere el presente artículo. En todo caso, las
circunstancias mencionadas en el apartado anterior deberán quedar
reflejadas en la correspondiente resolución.

3. Las excepciones a las que se refiere este artículo se atendrán en todo


caso a los criterios expresados en la letra c) y en el antepenúltimo párrafo
del artículo 7 de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, que define lo que se
entiende por ajuste razonable y carga desproporcionada.

CAPÍTULO III

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 43


Condiciones de accesibilidad en los impresos y
documentos

Artículo 12. Disponibilidad de documentos e impresos.

1. Se garantizará la disponibilidad de los documentos e impresos


destinados al ciudadano en condiciones de plena accesibilidad para
personas con discapacidad, mediante su ubicación en estantes,
dispensadores u otro mobiliario que permitan la máxima autonomía de
estas personas para obtenerlos.

2. A requerimiento de la persona con discapacidad, se ofrecerán en


formatos alternativos utilizando tipografías grandes o ampliadas, en braille,
o bien se contará con personal de apoyo para facilitar su cumplimentación.

3. Además, los documentos e impresos deberán estar en todo caso


disponibles en las correspondientes páginas web y en formato electrónico
accesible.

4. Los documentos e impresos disponibles en soporte papel deberán


cumplir las especificaciones técnicas a las que se refiere la disposición final
segunda de este real decreto.

Artículo 13. Accesibilidad del contenido y estructura de documentos e


impresos.

1. Los documentos e impresos estarán redactados con un lenguaje


simple y directo, sin que se utilicen siglas o abreviaturas. Los documentos
básicos de información de uso más habitual deberán contar con versiones
simplificadas para personas con discapacidades intelectuales o problemas
de comprensión escrita.

2. En los impresos destinados a cumplimentación por los ciudadanos se


reservarán espacios apropiados en tamaño para ser rellenados con
comodidad y se evitará la utilización de fondos con dibujos y tintas que
presenten poco contraste. Deberán ir acompañados de instrucciones claras
y concisas.

CAPÍTULO IV

Condiciones de accesibilidad en la prestación de


servicios de atención

Artículo 14. Prestación de servicios de atención.

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 44


1. En la prestación de servicios verbales de atención al ciudadano a
través de interlocución personal presencial o por medio del canal
telefónico o análogo, se seguirán las especificaciones técnicas de
accesibilidad a los que se refiere la disposición final segunda de este real
decreto.

2. En la formación del personal de la Administración General del Estado


encargado de la prestación de servicios de atención al ciudadano se
atenderá especialmente al conocimiento de las distintas discapacidades y
sus consecuencias en el desarrollo de los servicios de atención, en el trato e
interacción con las personas con discapacidad y en el uso de medios
auxiliares facilitadores de dicho trato.

Tema 1 y 2 ofimática AAE - repasandosinpapeles.com/productos 45

También podría gustarte