Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Gestión Financiera
Guion-resumen
Anexo 1-50
El Presupuesto: concepto. Principios Presupuestarios
— Para FUENTES QUINTANA, el presupuesto es la expresión contable del plan económico de la Hacienda
Pública.
— Desde un punto de vista jurídico el presupuesto es una Ley por medio de la cual el poder legislativo
regula la conducta económica del ejecutivo para un periodo de tiempo determinado.
— FRANZ NEUMAR define el presupuesto como “resumen sistemático, confeccionado en periodos
regulares, de las previsiones, en principio obligatorias de los gastos proyectados, y de las estima-
ciones de los ingresos previstos para cubrir dichos gastos”. Del presupuesto podemos decir que:
• Es un acto de previsión, no un balance.
• Es una previsión normativa, ya que se aprueba por Ley.
• Se ofrece ordenado sistemáticamente en leguaje contable.
• Es de confección regular, se renueva periódicamente (anual).
INGRESOS GASTOS
ESTIMADOS PROYECTADOS
(Derechos) (Obligaciones)
SERVICIOS
TRIBUTOS PÚBLICOS
Anexo 1-51
Gestión Financiera
CONCEPTO
Son una serie de reglas generalmente aceptadas y cuyo respeto asegura el cumplimiento de la finalidad básica
de los presupuestos. Los principios presupuestarios aparecen en la Ley General Presupuestaria y en la Ley
Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera y son:
UNIDAD
— Todos los ingresos y gastos deben incluirse en un sólo presupuesto.
PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS
UNIVERSALIDAD
— No deben existir gastos al margen del presupuesto y tanto ingresos como gastos deben figurar en
el presupuesto por su importe íntegro sin que se puedan compensar entre ambos. El artículo. 134
CE dice que los presupuestos del Estado incluirán: “la totalidad de ingresos y gastos del sector público
estatal”.
ESPECIALIDAD O ESPECIFICACIÓN
— Los presupuestos deben presentarse de forma detallada especificando con claridad los límites cua-
litativos, cuantitativos y temporales de las partidas de gasto. De ahí que podamos diferenciar tres
especialidades:
• Cualitativa
— Los créditos para gastos, se destinarán exclusivamente a la finalidad específica para la que
hayan sido autorizados.
• Cuantitativa
— No podrán adquirirse compromisos de gastos ni reconocer obligaciones por cuantía superior al
importe de los créditos autorizados, siendo nulos de pleno derecho los actos administrativos y
las disposiciones generales con rango inferior a ley que infrinjan esta norma.
• Temporal
— Los créditos para gastos que el último día del ejercicio no estén afectados al cumplimiento
de obligaciones ya reconocidas (gastados) quedarán anulados de pleno derecho salvo algu-
nas excepciones. (Créditos incorporables).
TEMPORALIDAD
— Los presupuestos tienen limitada su vigencia a un periodo de tiempo y periódicamente debe elabo-
rarse, aprobarse y ejecutarse un nuevo presupuesto. (según la Constitución, los presupuestos del
Estado tendrán carácter anual).
PUBLICIDAD
— El presupuesto, su liquidación y las cuentas correspondientes deben ser de conocimiento público.
DESAFECTACIÓN
— Los ingresos se destinarán a financiar en conjunto de los gastos salvo que una ley establezca afecta-
ciones específicas.
Anexo 1-52
El Presupuesto: concepto. Principios Presupuestarios
PRESUPUESTO BRUTO
— Es la traducción al campo contable del principio político de universalidad. Todos los ingresos y
gastos deben ser objeto de registro contable y se hará por su importe íntegro y sin que se com-
pensen unos con otros. Igualmente no se deben compensar cuentas de activo con las cuenta de
PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS
pasivo.
UNIDAD DE CAJA
— Es la versión contable del principio político de unidad. Los cobros y pagos deben centralizarse en
una sola unidad para una eficaz distribución en el tiempo y en el espacio de las disponibilidades
líquidas.
ESPECIFICACIÓN
— Versión contable del principio político de especialidad. Contablemente se deben registrar ingre-
sos y gastos en su nivel de desagregación.
EJERCICIO CERRADO
— Garantiza el principio político de la temporalidad. Finalizado el periodo de vigencia se deben
realizar las operaciones contables de cierre del ejercicio.
DAD PRESUPUESTARIA Y SOSTENIBILIDAD FINANCIERA
PRINCIPIOS DE LA LEY ORGÁNICA 2/2012 DE ESTABILI-
c) Principio de plurianualidad.
– La elaboración de los Presupuestos de las Administraciones Públicas y demás sujetos
comprendidos en el ámbito de aplicación de esta Ley se encuadrará en un marco presu-
puestario a medio plazo, compatible con el principio de anualidad por el que se rigen
la aprobación y ejecución de los Presupuestos, de conformidad con la normativa europea.
Anexo 1-53
Gestión Financiera
d) Principio de transparencia.
– La contabilidad de las Administraciones Públicas y demás sujetos comprendidos en el
ámbito de aplicación de esta Ley, así como sus Presupuestos y liquidaciones, deberán con-
tener información suficiente y adecuada que permita verificar su situación financiera,
el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y de sostenibilidad
financiera y la observancia de los requerimientos acordados en la normativa europea en
esta materia. A este respecto, los Presupuestos.
administrativos, los contratos y los convenios de colaboración, así como cualquier otra
actuación de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de esta Ley que afecten a los
gastos o ingresos públicos presentes o futuros, deberán valorar sus repercusiones y efectos,
y supeditarse de forma estricta al cumplimiento de las exigencias de los principios de esta-
PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS
f) Principio de responsabilidad.
– Las Administraciones Públicas que incumplan las obligaciones contenidas en esta Ley,
así como las que provoquen o contribuyan a producir el incumplimiento de los compro-
misos asumidos por España de acuerdo con la normativa europea, asumirán en la parte
que les sea imputable las responsabilidades que de tal incumplimiento se hubiesen
derivado.
– El Estado no asumirá ni responderá de los compromisos de las Comunidades Autónomas, de
las Corporaciones Locales y de los entes vinculados o dependientes de aquellas, sin perjuicio
de las garantías financieras mutuas para la realización conjunta de proyectos específicos.
– Las Comunidades Autónomas no asumirán ni responderán de los compromisos de las Cor-
poraciones Locales ni de los entes vinculados o dependientes de estas, sin perjuicio de las
garantías financieras mutuas para la realización conjunta de proyectos específicos.
Anexo 1-54
El Presupuesto: concepto. Principios Presupuestarios
Se inicia en el siglo XVIII, y tiene vigencia hasta el primer tercio de siglo XX (hasta
la crisis de 1929)
PRESUPUESTO • Se basa en la teoría económica liberal y postula:
TRADICIONAL — Gasto público reducido.
(Clásico) — Neutralidad impositiva.
— Equilibrio económico anual.
— Deuda pública solamente para financiar inversiones autoliquidables.
COMPENSATORIO
• Defiende la intervención del Estado para compensar la falta de demanda priva-
da.
• El presupuesto debe estar al servicio del pleno empleo aunque se formule des-
equilibrado.
• La financiación del déficit se puede hacer mediante emisión de deuda o, en el
supuesto de que no sea conveniente, mediante emisión de moneda.
CLASES
FÓRMULAS
CÍCLICO
PRESUPUESTARIAS
QUE BUSCAN • La regla del equilibrio anual es sustituida por otra más flexible al buscar el equi-
LA ESTABILIDAD librio considerando conjuntamente todos los presupuestos del ciclo económico.
ECONÓMICA
ESTABILIZACIÓN AUTOMÁTICA
• Se desarrolla a partir de 1947 y defiende la utilización de estabilizadores auto-
máticos de la economía que no puedan ser alterados salvo circunstancias excep-
cionales. (Se pretende que el sistema fiscal y de seguridad sean diseñados de
forma que permitan que la economía corrija por si misma los desequilibrios sin
una intervención discrecional del poder ejecutivo).
Anexo 1-55
Gestión Financiera
FUNCIONAL
• Introduce la clasificación funcional en el gasto y, aunque esto por si sólo no implica
mayor eficacia, si es requisito previo necesario par poder diseñar las fórmulas que
buscan esta eficacia. Hasta que aparece esta clasificación, el gasto se clasificaba
por órganos gestores y según su naturaleza económica, es decir, nos informaba de
quien gastaba y en qué gastaba pero no, para qué gastaba. Con la clasificación fun-
cional sabemos lo que se va a destinar a cada función o política de gasto (sanidad,
educación, cultura, defensa. etc.)
TAREAS
• Es el siguiente paso en el presupuesto funcional. Establece tareas en las unidades
FÓRMULAS administrativas orientadas a la consecución de objetivos dentro de las funciones o
PRESUPUESTARIAS políticas de gasto.
QUE BUSCAN LA
EFICACIA EN LA PROGRAMAS
ASIGNACIÓN DE • Identifica objetivos, estudia las mejores alternativas posibles para conseguirlos,
RECURSOS
evalúa los recursos que deben ser utilizados y establece los correspondientes indi-
cadores. La diferencia con el presupuesto por tareas radica en la fase de elaboración
o planificación ya que, en este caso, se analizan las distintas alternativas posibles
para conseguir un objetivo y se trata de seleccionar la mejor entre las posibles.
CLASES
BASE CERO
• Esta técnica presupuestaria nació como una reacción frente a la forma tradicional de
presupuestar que consistía en incrementar, para cada partida, un porcentaje sobre
lo gastado en el año anterior. Con el presupuesto en base cero, cada centro de gasto
debe justificar sus necesidades presupuestarias partiendo de cero y olvidándose de los
gastos realizados en el ejercicio anterior.
ADMINISTRATIVOS
• Se refieren aquella parte del sector público cuya actividad es exclusivamente admi-
nistrativa (Administración General del Estado, Organismos Autónomos, Seguridad
Social y algunos Entes públicos). En la vertiente del gasto están sujetos a la triple
limitación: cuantitativa, cualitativa y temporal. La vertiente de ingresos es siempre
estimativa.
TIPOS DE
PRESUPUESTO DE EXPLOTACIÓN Y CAPITAL
EN FUNCIÓN DE • Se refieren aquella parte del sector público cuya actividad es de tipo empresarial
LA LIMITACIÓN (Entidades públicas empresariales, Sociedades mercantiles estatales y entidades
DE LOS GASTOS asimiladas) La estructura de estos presupuestos adopta la forma de cuenta de
explotación o pérdidas y ganancias que detalla los recursos y dotaciones anuales
correspondientes.
DE NATURALEZA MIXTA
• Se refieren a aquellas entidades públicas cuyo presupuesto contiene estados de
ingresos y gastos propios de los presupuestos administrativos y cuenta de explota-
ción.
Anexo 1-56
El Presupuesto: concepto. Principios Presupuestarios
EL CICLO PRESUPUESTARIO
CONCEPTO.- Es la secuencia de fases por las que el presupuesto discurre o pasa, esto es: elaboración, aprobación,
ejecución y control. Seguidamente se detallan las fases, plazos y poder encargado.
FASES
Denominación Plazo Poder encargado
Elaboración Antes del 1 de octubre del año anterior. Ejecutivo.
Aprobación Último trimestre del año anterior. Poder Legislativo.
Ejecución Año de vigencia. Poder Ejecutivo.
Control Simultáneo y posterior a la ejecución. Ejecutivo, Legislativo, Jurisdiccional
ELABORACIÓN
– El artículo 36 apartado 2 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, dispone que el proce-
dimiento por el que se regirá la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado se establecerá por Orden
del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas.
• Para el año 2017 la Orden HAP/114/2017, de 13 de febrero, dicta las normas para la elaboración de los Pre-
supuestos Generales del Estado para 2017.
Anexo 1-57
Gestión Financiera
Anexo 1-58
El Presupuesto: concepto. Principios Presupuestarios
• Según la Constitución “El Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los Diputados
los Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de la expiración de los
del año anterior”
• Según la LGP, el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado, integrado por el
articulado con sus anexos y los estados de ingresos y de gastos, con el nivel de especifica-
ción de créditos establecido en los artículos 40 y 41 de la LGP, será remitido a las Cortes
Generales antes del día 1 de octubre del año anterior al que se refiera.
• Al proyecto de LPGE se acompañará la siguiente documentación complementaria:
a) Las memorias descriptivas de los programas de gasto y sus objetivos anuales.
b) Las memorias explicativas de los contenidos de cada presupuesto, con especificación
PRESENTACIÓN
de las principales modificaciones que presenten en relación con los vigentes.
AL CONGRESO
c) Un anexo con el desarrollo económico de los créditos, por centros gestores de gasto.
d) Un anexo, de carácter plurianual de los proyectos de inversión pública, que incluirá
su clasificación territorial.
e) La liquidación de los presupuestos del año anterior y un avance de la liquidación del
ejercicio corriente.
f) Las cuentas y balances de la Seguridad Social del año anterior.
g) Los estados consolidados de los presupuestos.
h) Un informe económico y financiero.
i) Una memoria de los beneficios fiscales.
Anexo 1-59
Gestión Financiera
Aprobación
• Es competencia de las Cortes Generales el examen, enmienda y aprobación de los Presu-
puestos Generales del Estado. Goza de preferencia en la tramitación con respecto a los demás
trabajos de las Cámaras.
— El artículo 134.6 CE dice que toda proposición o enmienda que suponga aumento de
los créditos o disminución de los ingresos presupuestarios requerirá la conformidad del
Gobierno para su tramitación.
— Las enmiendas al proyecto de LPGE que supongan un aumento de créditos en algún
concepto, únicamente podrán ser admitidas a trámite -por el Congreso o por el Senado-
si, además de cumplir los requisitos generales, proponen una baja de igual cuantía en la
misma sección.
— La Ley de Presupuestos no puede crear tributos, pudiendo únicamente modificarlos, y
ello sólo cuando una ley tributaria así lo prevea.
— Es una ley ordinaria, basta la mayoría simple para su aprobación.
APROBACIÓN
Y PRÓRROGA — En ella se deben consignar el importe de los beneficios fiscales que afectan a los tributos
del Estado.
Anexo 1-60