Está en la página 1de 10

TEMA-7.

pdf

Auroramn_1

Geografía

2º Bachillerato

Estudios España

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 7:
LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO Y LA PESCA

1. EL ESPACIO RURAL.
El espacio rural es el territorio no urbanizado del espacio terrestre, en España se
identifican con los municipios de menos de 10.000 hab.
La geografía rural es la ciencia que analiza las interrelaciones entre las actividades
rurales y el territorio donde se practican.
El espacio agrario es la parte del espacio rural donde se desarrollan las actividades
agrícolas, ganaderas y forestales. Estas contribuyen gczxxc al PIB de España en la actualidad
aunque mantienen su importancia económica, estas actividades suministran alimentos y materias
primas para las industrias (agroalimentaria,textil,etc). Al incrementarse la modernización y los
rendimientos cyxxzcxwczczyxsu aportación al PIB crece. Además favorece al comercio
exteriohhggggggggggggggggggggggghx xxr por la exportación de los productos de regadío.
Además son actividades multifuncionales que afectan en la calidad del paisaje y medio ambiente.
En Escxxpaña hay una gran variedad de espacios rurales como resultado de la influencia de los
diversos fafw ctores físicos y humanos y se caracteriza por su dinamismo y heterogeneidad.
Son dinámicas porque han ido cambiando según las demandas socioeconómicas.
Tradicionalmente ha sido un espacio agrario donde se practicaban actividades agrícolas,
ganaderas y forestales. Desde 1990, se ha convertido en un espacio multifuncional acogiendo
ocupaciones demandadas por la sociedad urbana (residenciales, económicas,etc). De esta
manera el espacio rural cada vez se integra más con el espacio urbano. Y son heterogéneos
porque los cambios que se han dado no han afectado por igual a todo el territorio.

1.1. Condicionantes naturales.


El medio natural español ofrece condicionantes poco favorables para las actividades
agrarias:
-Relieve:gran elevada altitud media y muchas pendientes que facilitan la erosión y
dificultan la mecanización.
-Clima: las precipitaciones son escasas e irregulares, con tormentas y granizadas,
temperaturas extremas y aridez.
-Aguas: el regadío está limitado por la escasez y la irregularidad de las precipitaciones.
-La vegetación: la herbácea y arbórea está degradada o eliminada por otros usos del
suelo.
-Suelos: mediocres y erosionables, reduciendo su fertilidad.

1.2. Condicionantes humanos.


La estructura agraria tradicional predominó hasta 1960. Su objetivo era la
autosuficiencia alimentaria. Se caracterizaba por el empleo numeroso, el contraste entre
pequeñas y grandes explotaciones, el predominio de sistemas extensivos y la tecnología atrasada.
Como consecuencia la producción era escasa y destinada al autoconsumo y se llevó a cabo el
mercado interior protegido por aranceles de la competencia exterior. El impacto medioambiental
era moderado y consistía en la deforestación.
La estructura agraria productivista se inició en 1960. Su objetivo es maximizar la
producción para vender en el mercado. Se caracteriza por un empleo escaso, el aumento de las
explotaciones, el uso de sistemas intensivos y la incorporación de avances tecnológicos. Como
consecuencia la producción es abundante y homogénea y se destina a la venta en el mercado. El

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9346184

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
impacto medioambiental es elevado, se da la deforestación, la sobreexplotación y la
contaminación.
La estructura agraria posproductivista se inició en 1990. Su objetivo es la sostenibilidad,
combinando la competitividad con la conservación de la herencia agraria y del medio ambiente. Se
caracteriza por el empleo escaso, el predominio de explotaciones familiares, el uso de sistemas
extensivos y de técnicas respetuosas con el medio ambiente. Como consecuencia la producción
es variada y de calidad, se destina a un creciente número de consumidores. El impacto

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
medioambiental tarra de reducirse al mínimo.
La población ocupada en la actividad agraria es escasa y está envejecida. Además existen
diferencias territoriales entre Madrid y País Vasco, con un 1%; y Extremadura, Murcia y Galicia,
con +8%.
-La propiedad agraria es el conjunto de parcelas (tierras con unos límites precisos
pertenecientes a un propietario) pertenecientes a un propietario.
-Las explotaciones agrarias son el conjunto de parcelas trabajadas por un mismo
productor.

El tamaño de las explotaciones pueden ser:


-Pequeña explotación (-10 ha)(minifundios) es mayoritaria en cuantos las explotaciones
pero ocupa una pequeña superficie. Predomina en el norte peninsular, litoral mediterráneo,
Baleares y Canarias. Se dan minifundios tradicionales al igual que explotaciones modernas.
-Gran explotación (+ 10 ha)(latifundios)es reducida en cuanto a las explotaciones preocupa
una amplia superficie. Predomina en el interior peninsular. Se dan latifundios tradicionales al igual
que explotaciones intensivas modernas.

La distribución tradicional de la explotación incluía numerosas parcelas separadas entre


sí. En la actualidad la situación ha mejorado por la concentración parcelaria que pretende
disminuir el minifundio y la dispersión parcelaria concediendo a cada propietario una sola parcela
o unas pocas equivalentes a las que tenía antes dispersas. Como resultado se dan parcelas
menos numerosas, más grandes y regulares. Esta concentración ha afectado a los monocultivos
de secano.

El régimen de tenencia es el grado de dominio sobre la tierra, absoluto si es propiedad y


limitado en los demás casos. La tenencia directa es donde el propietario y el explotador son la
misma persona. La indirecta es cuando el propietario cede las tierras a otras personas. Puede ser
a cambio de un porcentaje de la cosecha, aparcería, o pagando una renta, arrendamiento, que es
la que más ha crecido.

Los aprovechamientos agrarios pueden ser agrícolas, ganaderos o forestales.. En la


actualidad se tiende a la especialización según las condiciones naturales o la demanda de
mercado.

Los sistemas agrarios son procedimientos empleados para obtener productos agrarios.
Extensivos ( terreno no se aprovecha al máximo) o intensivos (terreno se aprovecha al máximo).

Las técnicas agrarias han incorporado avances como el uso de maquinaria, de


fertilizantes y productos químicos,etc.

1.3. La Política Agraria Comunitaria(PAC).


En España, la política agraria experimentó una enorme transformación tras la entrada en la
Comunidades Europeas y la adopción de la Política Agraria Comunitaria o PAC. Sus
consecuencias han sido diversas:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9346184

si lees esto me debes un besito


-Se integró en el mercado común europeo: Al entrar en ese mercado la UE marca los
precios máximos y mínimos de los productos, con lo que se produjo el aumento de los precios de
los productos españoles que eran más baratos, y llegaban a un mercado mucho mayor sin
restricciones y con ayudas, por lo que la producción aumentó considerablemente, ya que se
ponen trabas a productos de países terceros (aranceles) para favorecer el mercado entre los
países de la Unión, y se facilita las exportaciones a su vez, con ayudas para abaratar sus costes y
hacerlos así más competitivos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
También existen aspectos negativos como es la existencia de excedentes que ha llevado a
promover medidas como el abandono de la actividad, o la extensificación favoreciendo el
barbecho, para luchar contra la sobreproducción y la pérdida de precios consiguiente. Las
regiones españolas se han visto diversamente afectadas por la PAC. Sus consecuencias han sido
problemáticas para la zona cantábrica, dependiente de la ganadería bovina, y el interior
peninsular, dependiente del cereal y el viñedo. Las más beneficiadas han sido el litoral
mediterráneo, que ha aumentado su mercado para sus productos hortofrutícolas, y Canarias,
donde se aplica la PAC de forma especial.
Las medidas para alcanzar los objetivos de la PAC se estructuran en dos pilares:
-El primero financia los pagos de mercado y las ayudas directas a través del FEAGA (Fondo
Europeo Agrícola de Garantía)
·Los pagos de mercado financian las intervenciones y las restituciones.
·Las ayudas a los agricultores sustituyen las antiguas ayudas a la producción. Esta ayuda
consiste en un pago básico por hectárea igual para todos los agricultores activos de un lugar. A
este pago se le unen dos obligatorios: uno para la instalación de jóvenes agricultores (menos de
40 años) y otro ecológico. Además los estados pueden añadir dos pagos voluntarios.
-El segundo financia el desarrollo rural a través del FEADER (Fondo Europeo Agrícola de
Desarrollo Rural) Sus ayudas se destinan a la mejora de la competitividad, el cuidado del medio
ambiente y del paisaje rural y la mejora del nivel de vida y del empleo para evitar el
despoblamiento agrario.

2. DOMINIOS
Los usos del espacio agrario son: ganadería, agricultura y explotación forestal. La
superficie en España se reparte entre tierras de cultivo, prados naturales, pastizales y terreno
forestal. La distribución de los usos muestra diferencias entre comunidades autónomas. La
contribución de cada uso a la producción agraria ha evolucionado. Existen variaciones anuales
debido a circunstancias meteorológicas y contrastes entre comunidades autónomas.

2.1. Actividad agrícola.


La agricultura tradicional se basa en el policultivo con técnicas atrasadas y sistemas de
cultivo extensivos llevando a escasa producción y al autoconsumo, mientras que la actual tiende a
especializarse en los productos que se dan mejor en cada región, al uso de la tecnificación y de la
intensificación para lograr una producción más abundante. El cultivo incorpora técnicas modernas
como el uso de maquinaria, el consumo de pesticidas y fertilizantes químicos, etc.
La agricultura intensiva ha ganado peso gracias a la disminución del barbecho en los
secanos y la ampliación del regadío.
-El barbecho: práctica agrícola tradicional que consiste en dejar descansar una parte de la
tierra para recuperar la fertilidad del suelo. La superficie utilizada ha retrocedido a causa del medio
barbecho, es escasa en el norte y alta en Castilla-La Mancha y Aragón. La ventaja principal es
permitir el descanso natural de la tierra y su problema es la reducción de la producción agrícola.
-El regadío: práctica agrícola que consiste en aportar a los cultivos agua complementaria a
la de las precipitaciones. Este puede ser intensivo (frutas y hortalizas),predominante en el litoral
mediterráneo, o extensivo (cultivos industriales o forrajeros), sobre todo en el interior peninsular.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9346184

si lees esto me debes un besito


Las ventajas son la estabilización de la producción, la elevación de las rentas, la mejora del nivel
de vida,etc; y su problema es el derroche de agua por sistemas ineficientes, la alteración
medioambiental, la contaminación del suelo por fertilizantes,etc.
La producción agrícola predomina en Andalucía, Castilla-La Mancha, Valencia, Murcia,
La Rioja y Canarias. Los cultivos más comunes son:
1. Cereales:cultivos herbáceos para la alimentación humana, ganado, elaboración de
pienso y biocombustibles. Su área de cultivo son los secanos del interior peninsular, rotan con
barbecho o leguminosas. El arroz y el maíz son excepciones, se localizan en la España húmeda.
La superficie tiende a reducirse pero la producción aumenta con las mejoras.
2. Leguminosas: cultivos herbáceos para la alimentación humana o para el ganado. Su
área de cultivo son los secanos, rotan con los cereales constituyendo un cultivo de semibarbecho
ya que aportan a la tierra el nitrógeno del aire. España es la primera productora de garbanzos y
lentejas de la UE.
3. La vid: cultivo arbustivo de secano que produce uvas, destinadas al consumo en fresco
y elaboración del vino. Área productora; Castilla-La Mancha, La Rioja, Ribera del Duero, Jerez,
Cataluña, etc. Desde 1990, la política de la UE ha favorecido la calidad así reduciendo la
superficie e introduciendo mejoras técnicas. Se ha incrementado la producción aunque este cultivo
posee gran dependencia a las condiciones climáticas.
4. El olivo: cultivo arbóreo de secano, resistente a la sequía y destina su cosecha a la
aceituna y al aceite. Área productora; campiñas andaluzas, Extremadura, Castilla-La Mancha y el
litoral mediterráneo. Su aumento ha sido considerable debido a las mejoras técnicas. El aceite de
oliva se exporta, ocupando España el primer lugar mundial.
5. Cultivos hortofrutícolas: destinados al consumo en fresco o a la industria conservera.
Área productora: regadíos del litoral mediterráneo,Valencia, Andalucía, Asturias, Cataluña,
Canarias, etc. España es el primer exportador de frutas y hortalizas de la UE, siendo el sector
agrario que más ingresos genera.
6. Cultivos industriales: destinados a la transformación industrial. Destaca el girasol, la
remolacha, el algodón, el tabaco y el lúpulo. Área productora; secanos de Andalucía y
Castilla-León, regadíos de la mitad septentrional, regadíos de la mitad meridional.
7. Cultivos forrajeros: alfalfa, maíz forrajero y veza. Se destinan a la alimentación del
ganado. En España, la alfalfa se utiliza en las rotaciones de cultivos por su eficacia para la
recuperación del suelo, entre otras cosas. Área productiva; secanos del norte, regadíos extensivos
de Andalucía, Aragón, Navarra y ambas Castillas. La superficie y la producción ha crecido al igual
que la ganadería. España es el primer productor de la UE de forraje desecado.

2.3. Actividad ganadera.


La ganadería tradicional se basaba en la existencia de distintas especies ganaderas en el
mismo ámbito, utilizando técnicas atrasadas y sistemas extensivos ocasionando bajos
rendimientos. La ganadería actual incluye explotaciones productivistas que tienden a la
especialización en la producción de carne y leche, tecnificación e intensificación para lograr una
mayor producción, para la venta en el mercado. Las explotaciones posproductivistas tienden a
la diversificación y la extensificación orientadas a la venta de productos de calidad. Para ello se
han sustituido las razas nacionales por extranjeras pero se están recuperando las razas
autóctonas gracias a las subvenciones. La tecnificación se ha incrementado con el empleo de
ordeñadoras mecánicas y el estudio científico de la alimentación del ganado. Esto junto al
incremento de las explotaciones, ha elevado los rendimientos.
La ganadería intensiva ha ganado peso respecto a la extensiva que depende del medio
físico y se alimentan en prados. Se localiza en la España húmeda, en las penillanuras y en la
España seca. Se asocia a razas autóctonas y a técnicas tradicionales, tiene dependencia de las
subvenciones. Se potencia para reducir los excedentes ganaderos, incrementar el bienestar

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9346184

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
animal y el desarrollo rural. La ganadería intensiva está desvinculada del medio físico, se
encuentra estabulada (granjas) y se alimenta con piensos. Se localiza cerca de los centros de
consumo urbano, en el nordeste y en el litoral meditterráneo. Se asocia con razas extranjeras, con
técnicas modernas, depende de los piensos importados y de la industria transformadora. Gana
peso a causa de la reducción de las áreas de pasto y el aumento de la demanda de productos
ganaderos.
La producción ganadera predomina en Galicia, Asturias, Cantabria, Cataluña y Aragón.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los tipos de ganadería existentes en España son:
1. Ganadería bovina:destinada a la producción de carne y leche. La localización de carne
extensiva se encuentra en las dehesas de las penillanuras occidentales, cornisa cantábrica y
áreas de montaña y la intensiva cerca de las ciudades y zonas productoras de forrajes. La leche
extensiva se localiza en el norte peninsular y en áreas forrajeras de Andalucía y la intensiva cerca
de las ciudades. La producción de carne tiende a decrecer y la de leche ha aumentado el tamaño
de sus exportaciones.
2. Ganadería ovina y caprina:destinada a la producción de carne y leche, también a la
obtención de lana y cuero. Localizada en régimen extensivo en los secanos del interior peninsular
y en las zonas de montaña y el intensivo se está incrementando. La producción de carne
desciende y la producción de leche se ve favorecida por la demanda, los altos precios de los
quesos y por la sustitución de razas extranjeras.
3. Ganadería porcina:destinada al consumo en fresco, chacinería y elaboración de
embutidos. La localización del extensivo se concentra en las dehesas occidentales y el intensivo
predomina en Cataluña y Murcia. Habitualmente se basa en razas foráneas y adopta el sistema de
integración (una empresa proporciona materia prima y un ganadero ofrece el establo y el ganado).
España es el segundo productor de la UE.
4. Ganadería avícola: destinada a la producción de huevos y carne. La avícola de puesta
intensiva (huevos), se concentra en los centros de consumo y en ambas Castillas y la de puesta
alternativa está integrada por pequeñas explotaciones. La avícola de carne intensiva se localiza
en Cataluña, Valencia, Andalucía y Galicia y la extensiva en gallineros al aire libre. La producción
de huevos ha disminuido sin embargo la producción de carne de ave se encuentra estabilizada.

2.4.Actividad forestal.
Las especies maderables con frondosas (haya, roble, castaño, chopo y eucalipto) y
coníferas (pino resinero y halepensis). El destino de la madera es para las industrias de muebles ,
la trituración y pasta de papel. También explotan la resina y el corcho. Las áreas son Galicia y
Asturias. Destacan en las coníferas Segovia y Soria y en las frondosas León, Cantabria y Huelva.
La producción de madera ha aumentado por la extensión de especies de crecimiento rápido. La
PAC y el Plan Forestal Español fomentan las repoblaciones y la dedicación forestal de las tierras
de exceso de la agricultura.

3. PAISAJES AGRARIOS.
1. Paisaje agrario oceánico/ del norte peninsular. (norte y noroeste peninsular)
El medio físico tiene un relieve accidentado, escasas superficies llanas y está influida por
un clima oceánico. La población es dispersa intercalada y en la actualidad es estacas y está
envejecida. Suelen haber minifundios(pequeñas parcelas cercadas y aisladas entre sí)
disminuyendo la rentabilidad y dificultando la mecanización. Además la intervención de la
concentración parcelaria cuenta con escasos resultados. El uso del suelo es ganadero
principalmente favorecido por el clima, la demanda de leche y carne y la poca mano de obra
requerida, predominando en Galicia y Cantabria. Predomina el ganado bovino, para producir
terneros y leche . La agricultura en la actualidad es escasa y predomina el secano, además de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9346184

si lees esto me debes un besito


que se especializa en cultivos de huerta y forrajes para el ganado. La explotación forestal está
destinada a los muebles o el papel.

2. Paisaje agrario mediterráneo de interior.(mesetas y parte del Ebro y del Guadalquivir)


El medio físico tiene un relieve llano de elevada altitud media en la Meseta. El clima
predominante es el mediterráneo continentalizado (escasa precipitaciones y amplitud térmica). La

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
población escasa y envejecida se concentra en pequeños pueblos y cerca de los valles. El
minifundio predomina en los regadíos del Ebro y en el Valle del Duero, donde se ha reducido la
emigración y la concentración parcelaria. Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y
forestales. En la agricultura el secano domina los páramos y campiñas de la meseta y valles,
siendo extensiva protagonizada por la trilogía mediterránea, aunque también se cultiva olivo, vid y
el viñedo por casi todo el interior peninsular. En la de regadío es intensiva y se diversifica la
producción con plantas industriales. La ganadería es el ganado ovino, en los rastrojos de los
secanos; el bovino de leche, en las áreas forrajeras; el bovino de carne, en el valle del
Guadalquivir; y el porcino, cerca de las ciudades industriales. Las dehesas occidentales son
explotaciones agroganaderas. La explotación forestal es característica en algunas áreas como en
Tierra Pinariega en Soria,

3. Paisaje agrario mediterráneo litoral. (litoral y prelitoral meditterráneo)


El medio físico tiene un relieve accidentado, llano cerca de la costa y algo montañoso, con
clima mediterráneo marítimo (escasas precipitaciones en verano y temperaturas suaves). Su
población está concentrada y es numerosa. Las explotaciones son diversas, minifundistas en
zonas de regadío y pequeñas y medianas en secano. Los usos del suelo son agrícolas, con
diferentes zonas en secano y regadío. El secano está en prelitorales montañosos o accidentados,
ocupados por cereales, vid, olivo y almendros. El regadío se dedica a la horticultura al aire libre,
precoz bajo plástico, fruticultura mediterránea y frutos tropicales. La ganadería bovina y porcina es
la predominante en Cataluña y la ovina en los secanos. La explotación forestal es poco
significativa.

4. Paisaje agrario de montaña.(territorio montañoso)


El medio físico es desfavorable con una elevada altitud, fuertes pendientes y un clima
frío(abundantes precipitaciones). La población es de baja densidad y migratoria, y está dispersa
en pequeños núcleos. Las pequeñas explotaciones son privadas y los montes y praderas son
municipales. Los usos del suelo son diversos y complementarios, agricultura en valles,
centrándose en los valles y en las huertas y en el sur descienden en bancales y terrazas; y
ganadería extensiva, en el norte bovina y ovina y en el mediterráneo ovina(practica la
trashumancia entre valle y cima). La explotación forestal es mayor en bosques del norte donde se
aprovecha la leña y la madera de especies como el eucalipto, el castaño o el pino.

5. Paisaje agrario de Canarias.(archipiélago canario)


Su medio físico tiene un relieve volcánico accidentado y un clima cálido con precipitaciones
escasas e irregulares en zonas bajas. La población está en retroceso por el sector terciario y se
encuentra en agrupaciones de casas y aldeas; y pueblos pequeños. Las explotaciones son
reducidas en medianías y grandes en los regadíos costeros. Los usos del suelo es agrícola pero
contrastada y la ganadería, ovina y caprina, es reducida por la escasez de pastos. La agricultura
litoral está predominada por el monocultivo de regadío orientado a la exportación, bajo plástico y
plantaciones tropicales; y en el interior predomina el policultivo de secano, basado en la vid y las
papas ya que el trigo se ha reducido. La explotación forestal aprovecha la madera de pinares y la
laurisilva para el carboneo, la construcción y los soportes de cultivo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9346184

si lees esto me debes un besito


4. LA ACTIVIDAD PESQUERA.
El espacio pesquero español o Caladero Nacional se extiende unas 200 millas náuticas
que delimitan la Zona Económica Exclusiva de pesca (ZEE). Está organizada en ocho regiones:
noreste, cantábrica, tramontana, levantina, surmediterránea, suratlántica, balear y canaria.
Las características naturales de los caladeros influyen en sus posibilidades de pesca y
destacan por su temperatura, salinidad y transparencia del agua.
La estructura pesquera se caracteriza por ser escasa, estar envejecida y los trabajadores
cuentan con una escasa formación. La flota puede ser artesanal, constituida por numerosas
embarcaciones de pequeño tamaño que faenan en el caldero nacional y utilizan técnicas
tradicionales; o flota de altura y de gran altura, buques de gran tamaño que pescan en caladeros
ajenos y usan técnicas modernas e incorporan el proceso industrializador en sus barcos.
La actividad pesquera española se caracteriza por los siguientes rasgos:
La distribución principal de nuestras capturas son para el consumo humano, ya sea en
fresco o de forma industrializada, como en salazón o congelado.
Las regiones pesqueras más importantes por sus capturas y por el valor de la pesca son
Galicia, en primer lugar, y las regiones atlánticas, en segundo lugar.
Las especies capturadas son en un 80% peces y el restante son moluscos y crustáceos.
En cuanto a los caladeros españoles hay una serie de problemas: sus recursos híbridos
están en mal estado, sus recursos pesqueros en agotamiento por la sobrepesca y usan un
excesivo equipo pesquero en la flota litoral. Así se consolida una gran flota en altura y gran altura
cuyas operaciones se hacen en aguas libres, en los límites jurisdiccionales.
Las zonas pesqueras en España son:
Galicia conserva su primacía en España ya que aporta un tercio de su captura y la mitad
del empleo pesquero. Su flota es en altura y tradicional. Junto a la flota cantábrica participan en la
pesca en aguas adyacentes, en caladeros comunitarios atlánticos y en aguas muy lejanas debido
a su excelente flota.
Andalucía tiene una pesca de bajura que es más importante social que económica, pero
esta se ha visto en descenso debido a la disminución de capturas por la sobreexplotación y la
dificultad de hacerlo en aguas ajenas.
En el litoral mediterráneo es considerable la pesca de bacaladillas y salmonete pero su
captura se ha visto en niveles mínimos por el agotamiento de las pesquerías. Además, la flota
está obsoleta, la pesca es tradicional y el mar Mediterráneo es preocupante por el estado de
conservación de sus recursos.
Canarias ha tenido su edad de oro por la explotación del banco subsahariano pero esta se
radicó. Por lo tanto se perdieron los caladeros tradicionales existentes y se convirtieron los puertos
en bases de operaciones de las flotas del atlántico suroriental.
Los caladeros internacionales en los que pesca España son:
-Islandia: la especie que se pesca es el bacalao,
-El banco Atlántico nororiental: bacalao, pota, calamar.
-El banco Atlántico noroccidental : bacalao, fletán negro.
-Gran Sol, Atlántico Norte: merluza, rape…
-Agua libre del Atlántico: bonito, pez espada, marrajo.
-Mauritania y Senegal: merluza negra, atún...
-En el Índico: Mozambique y Schielles: crustáceos, merluza,...
-Caladero argentino, Chile y Malvinas: merluza negra

España pertenece actualmente a la Europa comunitaria, por lo que participa de La Política


Pesquera Común que contienen cuatro puntos básicos:
1. Política de conservación de recursos: con este fin se establecen las Tarifas Anuales de
Capturas, base para la asignación de cuotas a los países miembros.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9346184

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Política estructural: orientada a la mejora de las estructuras pesqueras, de la industria
transformadora y de los equipamientos portuarios, trata de ajustar la flota a las disponibilidades de
pesca.
3. Organización Común de Mercados (OCM): está encaminada a establecer y garantizar
rentas equitativas a los pescadores, y precios razonables a los consumidores.
4. Política de acceso a los caladeros exteriores: se realiza mediante acuerdos de diversa
naturaleza con terceros países para que los buques de los países comunitarios puedan pescar en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sus respectivos caladeros.
Con todo, el logro más importante fue el acortamiento del período transitorio, que concluyó
en el año 1996, lo cual facilitaba la plena integración en la Europa Azul, el acceso a caladeros
europeos antes prohibidos y la negociación con otros países.
La pertenencia española a la Unión Europea ha supuesto la adopción de la Política
Pesquera Común -PPC-, formalizada en 1983. Sus consecuencias han sido:la integración
española en las Organizaciones Comunes de Mercado (OCM), que fijan el precio de los
productos; la liberalización de los intercambios pesqueros con la Comunidad; y la adopción de las
directrices comunitarias en materia de pesca.

Acuicultura
El estado actual de la acuicultura es muy esperanzador, estando más desarrollada la
acuicultura de aguas marinas, que las de aguas dulces. La acuicultura marina está orientada a la
producción de moluscos. El mejillón presenta un porcentaje muy importante de la producción total
y está concentrada en Galicia.También alcanza cierta importancia en la costa mediterránea.
También destaca el ostrión, la ostra plana, la almeja fina,etc. El rodaballo ha tenido gran auge en
los últimos años aprovechando las adecuadas temperaturas de las costas gallegas. La producción
acuícola tiene importante repercusión sobre las fábricas de conservas, de moluscos y de pescado,
que se concentra básicamente en la región gallega.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9346184

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte