Está en la página 1de 173

PROVINCIA COTABAMBAS

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO 2022 - 2026

INFORME FINAL

P á g i n a 1 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

AUTORIDADES DE LOS GOBIERNOS LOCALES

ALCALDE PROVINCIAL

JAVIER RIVAS NORIEGA ALCALDE DEL DISTRITO DE COTABAMBAS


WILLINTON ISSAC GUZMÁN ALARCÓN ALCALDE DEL DISTRITO DE MARA
PORFIRIO GUTIÉRREZ PANIURA ALCALDE DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO
GONZALO PAZ VELÁSQUEZ COLLQUE ALCALDE DEL DISTRITO DE HAQUIRA
ALFREDO CERECEDA OROS ALCALDE DEL DISTRITO DE COYLLURQUI

P á g i n a 2 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

INTEGRANTES DEL EQUIPO TECNICO

Abog. RICHARD CARRIÓN HERRERA


GERENTE MUNICIPAL

HEINER RHANER VARGAS ORTEGA GERENTE DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO, Y COORDINADOR


TÉCNICO DEL PVPP

AGUSTIN MARISCAL GAMARRA GERENTE DE INFRAESTRUCTURA

JAIME ALZAMORA CUSI GERENTE DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


JUAN ADOLFO ARREDONDO LAYME GERENTE GENERAL DEL INSTITUTO VIAL PROVINCIAL
REPRESENTANTES TÉCNICOS DE LAS MUNICIPALIDADES
DISTRITALES

P á g i n a 3 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CONTENIDO

INDICE
PAG.
RELACIÓN DE CUADROS: 5
MAPAS
FIGURAS
GRÁFICOS
FOTOS
PRESENTACIÓN 7
RESUMEN EJECUTIVO 8
PARTE I. MARCO INSTITUCIONAL Y CONCEPTUAL 16
Capítulo 1. MARCO INSTITUCIONAL 17
1.1. MARCO LEGAL 19
1.2. ACTORES SOCIALES CLAVE 21
1.3. POLÍTICAS NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES 22
Capítulo 2. ASPECTOS CONCEPTUALES 25
2.1. MARCO CONCEPTUAL 27
2.2. LINEAMIENTOS Y PROCESO METODOLÓGICO 28
PARTE II. DIAGNÓSTICO DEL TRANSPORTE RURAL 31
Capítulo 3. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA 32
3.1. ASPECTOS GENERALES 34
3.2. MARCO DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA 37
3.3. ASPECTOS FÍSICO AMBIENTALES 41
3.4. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES 59
3.5. ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA PROVINCIA 81
Capítulo 4. DEMANDA VIAL 98
4.1. INTEGRACIÓN AL MERCADO ASOCIADA A CORREDORES LOGÍSTICOS 100
4.2. ACCESIBILIDAD DE LA POBLACION A SERVICIOS DE EDUCACION Y SALUD 103
Capítulo 5. OFERTA VIAL 105
5.1. PRINCIPALES EJES VIALES QUE ATRAVIESAN LA PROVINCIA 109
5.2. DISTANCIA ENTRE LAS PRINCIPALES CAPITALES DE LA PROVINCIA 108
5.3. SITUACION ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL 111
5.4. TIPO DE INTERVENCIÓN EN LOS CAMINOS VECINALES 124
5.5. PRINCIPALES CAMINOS DE HERRADURA 128
Capítulo 6. BRECHA VIAL 130
6.1. BRECHA POR CARENCIA DE VÍAS 132
6.2. BRECHA POR INADECUADAS VÍAS 133
Capítulo 7. CAPACIDADES INSTITUCIONALES DE GESTION VIAL 136
7.1. CAPACIDADES INSTITUCIONALES 133
PARTE III. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 141
Capítulo 8: PROPÓSITO DEL PLAN VIAL PROVINCIAL 142

8.1. OBJETIVOS Y METAS 139

8.2. ESTRATEGIAS 142


Capítulo 9. PROGRAMACIÓN DE LAS INTERVENCIONES VIALES 149
9.1. PRIORIZACIÓN DE LOS CAMINOS VECINALES 146
9.2. PRIORIZACIÓN DE CAMINOS DE HERRADURA (CH) 152
9.3. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN 153
9.4. DEMANDA VIAL 155
9.5. PRESUPUESTO DE PROGRAMA DE INTERVENCIÓN 155
9.6. FINANCIAMIENTO 160
9.7. VULNERABILIDAD Y AMBIENTE EN LOS CAMINOS PRIORIZADOS 161
Capítulo 10. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 167
10.1. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 164

10.2. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PVPP 166

P á g i n a 4 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

RELACIÓN DE CUADROS – MAPAS – FIGURAS – GRÁFICOS - FOTOS

CUADROS PÁG.
Cuadro N° 1 Datos generales de la provincia y sus distritos 34
Cuadro N° 2 Objetivos y ejes estratégicos para la planificación vial 38
Cuadro N° 3 Estrategias de desarrollo provincial, localización e infraestructura vial asociada 40
Cuadro N° 4 Corredores logísticos priorizados a nivel nacional asociados a la provincia 41
Cuadro N° 5 Geomorfología de la Provincia 44
Cuadro N° 6 Registro de Áreas Vulnerables por Fenómenos Geodinámicos en la Provincia 47
Cuadro N° 7 Leyenda sobre riesgos naturales y áreas vulnerables 48
Cuadro N° 8 Sistema hidrográfico de la provincia 54
Cuadro N° 9 Comunidades Campesinas 57
Cuadro N° 10 Población total y tasas de crecimiento según distritos, provincia y departamento 59
Cuadro N° 11 Población Urbana y Rural por Distritos, Provincia y Departamento 61
Cuadro N° 12 Población según ruta, centro poblado (principales) y categoría de centro poblado 62
Cuadro N° 13 Localización de Centros educativos según camino y ruta 70
Cuadro N° 14 Localización de Establecimientos de Salud según camino y ruta 74
Cuadro N° 15 Pobreza a nivel distrital y centros poblados (CP) 79
Cuadro N° 16 Evolución del PBI departamental y participación en el PBI Nacional 82
Cuadro N° 17 Estructura porcentual del PBI departamental por actividades económicas (%) – Periodo 5 años 83
Cuadro N° 18 Provincias según especialización productiva* 84
Cuadro N° 19 Principales Actividades Comprendidas en la Estrategia de Desarrollo Económico de la Provincia 85
Cuadro N° 20 Productos principales, lugares de producción, volumen y valor de producción 86
Cuadro N° 21 Articulación por producto: centro de producción, acopio y destino 88
Cuadro N° 22 Principales atractivos turísticos 89
Cuadro N° 23 Articulación económica turística 90
Cuadro N° 24 Transporte de pasajeros y carga en la Provincia 96
Cuadro N° 25 Infraestructura económica en la provincia 97
Cuadro N° 26 Demanda por carencia de vías para la integracion al mercado 101
Cuadro N° 27 Demanda por inadecuadas vías para la inegración al mercado asociadas a cadenas productivas 104
Cuadro N° 28 Principales ejes viales que atraviesan la provincia 109

Cuadro N° 29 Distancias entre las principales capitales de los distritos de la provincia 110

Cuadro N° 30 Distancias entre las principales ciudades del departamento de Apurímac 110
Cuadro N° 31 Clasificador de rutas de la red vial de la provincia 112
Cuadro N° 32 Clasificador de rutas de la red vial de la provincia por tipo de superficie 114
Cuadro N° 33 Estado de conservación de caminos vecinales-distrital 119
Cuadro N° 34 Estado y características de los caminos de la provincia-vías registrados y no registrados 120
Cuadro N° 35 Indicadores de infraestructura vial de la provincia 124
Cuadro N° 36 Nivel de intervención requerido por cada camino vecinal 126
Cuadro N° 37 Resumen de caminos de herradura por distrito 128
Cuadro N° 38 Demanda de construcción de caminos vecinale para integración al mercado 133
Cuadro N° 39 Nivel de Intervención de las vías vecinales 135
Cuadro N° 40 Dotación de recursos para el IVP -requeridos para los Órganos de Gestión Vial Municipal 138
Cuadro N° 41 Ejecución de metas físicas y financieras de infraestructura vial 139
Cuadro N° 42 Problemas, soluciones y acciones de mejora de la gestión vial 140
Cuadro N° 43 Objetivos, indicadores y metas 146
Cuadro N° 44 Objetivos y Estrategias 148
Cuadro N° 45 Criterios de priorización de vías vecinales 152
Cuadro N° 46 Criterios y ponderadores para la priorización de vías vecinales 153
Cuadro N° 47 Criterios y ponderadores para la priorización de caminos de herradura 153
Cuadro N° 48 Ranking de las vías vecinales priorizadas 154
Cuadro N° 49 vías vecinales intervenidas por aplicación del D.U. 070 155
Cuadro N° 50 Ranking e Intervención de los caminos de herradura priorizados 157
Cuadro N° 51 Nivel de intervención de las vías vecinales según priorización 159
Cuadro N° 52 Nivel de intervención de los caminos de herradura según priorización 159
Cuadro N° 53 Demanda de construcciones asociadas a cadenas de valor 160
Cuadro N° 54 Costos por el nivel de intervención 161
Cuadro N° 55 Presupuesto del nivel de intervención de las vías vecinales priorizadas a 5 años 161
Cuadro N° 56 Presupuesto del nivel de intervención de las vías vecinales. priorizadas a 3 años 162
Cuadro N° 57 Presupuesto para el Mantenimiento de los Caminos de Herradura 162
Cuadro N° 58 Presupuesto para el Programa de Mantenimiento por aplicación del D.U. 070 163

Cuadro N° 59 Resumen de los presupuestos de las vías vecinales, caminos de herradura, construcciones nuevas; 165
expedientes e inspecciones-5 Y 3 AÑOS
Cuadro N° 60 Cronograma de trabajo 170
Cuadro N° 61 Diferencias entre monitoreo y evaluación 171
Cuadro N° 62 Marco Lógico 173

P á g i n a 5 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

MAPAS PÁG.
Mapa N° 1 De Localización 36
Mapa N° 2 Pendiente y Vulnerabilidad 49
Mapa N° 3 Geomorfología y Vulnerabilidad 50
Mapa N° 4 Pluviosidad 52
Mapa N° 5 Hidrográfico Provincial 55
Mapa N° 6 Ambientales y Áreas Naturales Protegidas 58
Mapa N° 7 Categoría de Centros Poblados 68
Mapa N° 8 Servicios de Educación y Salud 78
Mapa N° 9 Pobreza 80
Mapa N° 10 Articulación Económica de la Provincia 95
Mapa N° 11 Demanda Vial del Acceso al mMercado 102
Mapa N° 12 Sistema Vial Provincial 108
Mapa N° 13 Estado de Conservación de los Caminos 117
Mapa N° 14 Nivel de Intervención 127

FIGURAS PÁG.
Figura N° 1 Cadenas de Planes Estratégicos para Territorios 23
Figura N° 2 Articulación de Políticas Nacionales, Sectoriales, Regionales y Locales con el PVPP 24
Figura N° 3 Proceso de Elaboración del Plan Vial Provincial Participativo de VILCAS HUAMÁN 30
Figura N° 4 Símbolos Diagrama Vial 107
Figura N° 5 Articulación del propósito del PVPP 144
Figura N° 6 Intervenciones viales 145
Figura N° 7 Alineamiento de objetivos del PVPP con los del PDCL y PDCR 147
Figura N° 8 Criterios y condiciones para la priorización de las V:V. 152
Figura N° 9 Plan de Implementación 169
Figura N° 10 Indicadores de monitoreo y evaluación del PVPP 172

GRAFICOS PÁG.
Gráfico N° 1 Superficie Distrital 35
Gráfico N° 2 Población 2017 (%) por Distritos 60
Gráfico N° 3 Población Urbana – Rural 2017 61
Gráfico N° 4 Variación % PBI 82
Gráfico N° 5 Red Vial Provincial 114
Gráfico N° 6 Número y longitudes de v.vecinales 115
Gráfico N° 7 V.vecinales Clasificadas por tipo de superficie 115
Gráfico N° 8 V. vecinales No Clasificadas o Registradas por tipo de superficie 116
Gráfico N° 9 Estado de Conservación de las V. vecinales 122
Gráfico N° 10 Estado de Conservación de las V. vecinales Registradas 122
Gráfico N° 11 Estado de las V. vecinales no Registradas 123
Gráfico N° 12 Número de Caminos de Herradura por Distrito 129
Gráfico N° 13 Ranking de la Priorización de las V. Vecinales 154
Gráfico N° 14 Ranking Priorización de los Caminos de Herradura 158

FOTOS PÁG.
Foto N° 1 Local de la Municipalidad Provincial de COTABAMBAS 37
Foto N° 2 Pendiente llana a ligeramente inclinada 43
Foto N° 3 Terraza aluvial 45
Foto N° 4 Templo Colonial San Miguel de Ccocha 91
Foto N° 5 Templo colonial de Patahuasi 91
Foto N° 6 Iglesi Colonial de San Miguel de Coyllurqui 92
Foto N° 7 Templo San Martín de Chaccaro 92
Foto N° 8 Cárcel de piedra 93
Foto N° 9 Iglesia de San Juan de Llac-Hua 93
Foto N° 10 Iglesia de San Matías de Mara 94
Foto N° 11 Iglesia Colonial San Pedro de Haquira 94

P á g i n a 6 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

PRESENTACIÓN

La Municipalidad Provincial de Cotabambas ha formulado el presente Plan Vial Provincial Participativo (PVPP)
de Cotabambas 2022 – 2026, en el marco de sus competencias, establecidas en la Ley Orgánica de
Municipalidades, Ley Nº27972, que dispone la promoción del desarrollo integral de su ámbito, recogiendo las
prioridades de desarrollo local, y de las normas y políticas sectoriales, nacionales y regionales vinculadas al
transporte y en particular a la infraestructura vial,
El PVPP es el principal instrumento para la gestión vial provincial, que orientará las futuras intervenciones en
la red vecinal o rural para su realización en forma ordenada, organizada y priorizada, con el objetivo de aportar
al acceso de la población a los servicios básicos de educación y salud, y facilitar la articulación de la red
alimentadora provincial a los corredores logísticos próximos a su territorio, vinculando a la provincia a mercados
regionales y nacionales, a menores costos y tiempos, otorgando mayor competitividad a las actividades
económicas de la provincia.
La elaboración del PVPP ha seguido las directivas establecidas en la Resolución Ministerial N°904-2017 MTC
|Participativos”, lo que ha permitido articular los enfoques, políticas, estrategias y prioridades sectoriales y
nacionales con las prioridades del desarrollo provincial y regional.
Se expone, en la Primera parte del presente documento de gestión provincial, el Marco institucional y
conceptual. En la Segunda parte se desarrolla el Diagnóstico del transporte rural y del territorio provincial, se
analiza la demanda y oferta de infraestructura existente, y las capacidades del gobierno provincial, la vocación
productiva relacionada con las cadenas productivas y los ejes estratégicos de desarrollo regional y sectorial;
en la Tercera parte se expone la Propuesta de intervención como respuesta a la brecha de infraestructura vial
existente, estableciendo los objetivos y metas del PVPP, contribuyendo a la mejora de la competitividad e
inclusión social en la provincia; contiene asimismo los criterios y la priorización de los caminos vecinales con
la finalidad de elaborar el Programa de inversiones, así como las orientaciones para realizar el Monitoreo y
evaluación de su implementación.
Como actividad previa se nombró al Equipo técnico para la formulación del presente PVPP, integrado por
funcionarios de la municipalidad provincial y de cada uno de los ocho distritos, contando con asistencia técnica
y capacitación de la empresa URMA Consultora SAC en planificación vial, en el marco del Convenio entre la
Municipalidad provincial de Cotabambas y Provías Descentralizado, así mismo, con el apoyo del personal de
la Unidad Zonal de Apurímac - Provías Descentralizado.

Durante la formulación del presente documento se llevaron a cabo reuniones de trabajo remotas, en vista de
las restricciones por la pandemia COVID19, con el Equipo Técnico, para capacitación, y asistencia técnica,
de similar manera para la socialización y validación del plan vial, con la presencia de diversos actores sociales,
plasmando el enfoque participativo.

Mención especial merecen el Alcalde provincial, los Alcaldes distritales y los miembros del Equipo técnico,
quienes participaron activa y permanentemente en las diferentes fases de elaboración del presente Plan Vial
Provincial Participativo de Cotabambas 2022 – 2026.

Enero, 2022

P á g i n a 7 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

RESUMEN EJECUTIVO

El Plan Vial Provincial Participativo de Cotabambas, para su elaboración se ha basado en la Guía


Metodológica propuesta por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC, que establece
concordar el PVPP con la política de desarrollo provincial, regional, nacional y sectorial.

Los enfoques que guían y organizan la elaboración del PVPP son: el enfoque de competitividad,
corredores logísticos, articulación, descentralización e inclusión social. En ese contexto, los caminos
priorizados serán aquellos asociados a áreas más productivas y de mayor dinamismo económico,
teniendo a las cadenas de valor y al corredor logístico como argumento central. Con ello se busca
integrar las áreas productivas con los mercados, en un menor tiempo y costo logístico, impactando
en la competitividad de los productos y facilitando, además, el acceso a servicios básicos de salud
y educación.

La provincia Cotabambas, es una de las seis provincias de la región Apurímac, se encuentra


ubicada al Este de la región. Tiene una extensión territorial de 2,612.74 Km², políticamente
conformada por 6 distritos. El distrito con mayor extensión territorial de la provincia es Tambobamba
con 722.23 Km², distrital capital, que representa 28% del territorio provincial, seguido por Haquira
con 475.46 Km² equivalente a 18%. El distrito con menor extensión territorial es Mara, con 224.17
Km², que equivale a 9% del territorio provincial. La mayor densidad poblacional se presenta en el
distrito Challhuahuacho, con 33 habitantes por km², y el de menor densidad poblacional es
Cotabambas con 12 habitantes por km².

Población

La provincia Cotabambas tiene 50,656 habitantes en el año 2017, según el Censo Nacional del
mismo año, correspondiendo a 12.5% de la población departamental, que ascendía a 405,759
habitantes. La tasa de crecimiento anual provincial del periodo intercensal 2007 - 2017, es casi nula
0.04%, esto es explicado porque la mayoría de distritos también decrecen poblacionalmente, a
excepción de los distritos Challhuahuacho y Tambobamba que crecen, el primero a una tasa de,
7.09% y el segundo a 0.16%; los distritos que decrecen más son Coyllurqui (-1.28%), y Haquira
(1.01%).

La población está distribuida en sus seis distritos: Tambobamba (10,381), distrito capital,
Cotabambas (3,886), Coyllurqui (6,586), Haquira (9,430), Mara (5,848), y Challhuahuacho (14,525).
La mayor cantidad de habitantes está concentrada en los distritos Challhuahuacho, Tambobamba
y Haquira, representan a 68% de la población censada en el año 2017, estos distritos son los que
tienen población urbana; los otros distritos son eminentemente rurales. Tambobamba es la capital
provincial.

P á g i n a 8 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

Conectividad

Los ejes viales nacionales que conectan a la provincia con el territorio nacional, regional, y provincial
son: PE-3SF (Lím. Provincial Grau Cotabambas – Challhuahuacho – Tambobamba – Cotabambas
– Lím Provincial Cusco), PE-3SG (Emp.3SF (Challhuahuacho- Haquira, - Abra Accopunco), PE-
3SX (Emp. PE-3SF (Progreso) – Matara – Pamputa – Emp. PE-3SF), y PE-3SY (Emp. PE-3SF –
Mara – Lím dptal Cusco). Estas vías conectan de manera directa con las provincias de Abancay y
Grau de Apurímac y la provincia de Anta de Cusco. Son parte del Corredor logístico 04: Lima –
Nazca. Abancay – Cusco, vinculándose la provincia con Lima, Ica, Arequipa y Cusco.
Los 6 distritos de la provincia de Cotabambas se articulan también por medio de las rutas
departamentales AP-112 (Emp. PE-3S (Curahuasi) – Emp. PE-3SF (Progreso), AP- 114 (Emp. PE-
3SF – Cotabambas – Coyllurqui – Emp. AP-112) y AP-113 (Emp. PE-3SF – Lambrama - Emp. AP-
112).

Al interior de la provincia los 131 caminos vecinales, que suman 1084.87 Km, permiten conectar a
los 505 CP con población, con la capital provincial Tambobamba, principal centro administrativo,
económico y de servicios, y con las capitales distritales y entre estos. La población, en especial los
productores, mediante las vías vecinales se vinculan al corredor logístico, CL04: Lima – Nazca –
Abancay – Cusco.
Accesibilidad a los Servicios Sociales: Salud y Educación

La población de Cotabambas accede mediante las carreteras nacionales y departamentales, en


especial mediante 67 caminos vecinales a 300 Centros Educativos de diferentes niveles y
modalidades educativas (a excepción de inicial), y mediante 38 caminos vecinales a 44
Establecimientos de salud. Cabe precisar que las condiciones de transitabilidad de las vías son
deficientes.
La infraestructura vial es importante para facilitar el acceso a los servicios sociales básicos,
especialmente de las familias más pobres.

Aspectos Económicos de la Provincia

La dinámica económica de la provincia, se sustenta en una base productiva primaria, con


predominio de la actividad minera seguida de la agropecuaria, la primera concentrada en empresas
de mediano y gran tamaño y la segunda en economías familiares, y de base comunal,
principalmente; alrededor de estas se generan las actividades de servicios, con los principales
centros económicos Tambobamba y Challhuahuacho.
En empleo, las actividades que ocupan a la mayor parte de la PEA son: agraria (34%),
Construcción (13%), Comercio (10%); la Minería ocupa a 17%, según datos del Censo 2017. Estas
actividades se sustentan en los principales recursos naturales que tiene Cotabambas, minerales y
suelos. Complementariamente se desarrollan las actividades de comercio, transporte y otros
servicios. Cabe precisar que en la provincia hay recursos insuficientemente aprovechados, como
los turísticos. Los distritos con base minera son, Challhuahuacho, Tambobamba y Coyllurqui.
Los principales productos asociados a la especialización productiva de la provincia están referidos
a la actividad agropecuaria, que es la principal actividad que sustenta la economía familiar de las
pequeñas unidades de producción y de las comunidades campesinas. En la provincia, todos los

P á g i n a 9 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

distritos poseen tierras para agricultura y ganadería, aunque no con la misma cantidad y calidad
agrológica.
Las cadenas productivas provinciales relevantes son: papa y maíz.

Articulación Económica

La red de caminos vecinales, caminos de herradura, carreteras departamentales y nacionales en la


provincia, aunque con deficiente estado de transitabilidad, permite articular las zonas productoras
con los mercados locales, dentro de la provincia, especialmente con los centros poblados
Tambobamba y capitales distritales. Parte de la producción local agrícola y ganadera se
comercializa fuera de la provincia, especialmente a Abancay, en la región, y Anta – Cusco, Nazca
– Ica – Arequipa, y Lima, fuera de la región.

Demanda Vial

La demanda vial por inadecuadas vías identificada, es para mejorar la integración de centros
poblados, producción y mercados, y el acceso oportuno de la población a los servicios sociales
básicos.

N° Caminos
DEMANDA
(rutas)
Demanda por inadecuadas vías 75 rutas

Oferta Vial

Se estima que la longitud del sistema vial de la provincia de Cotabambas es 1,459.92 km, de los
cuales 304.27 km (21%) corresponde a la red vial nacional (PE-3SF, PE-3SG, PE-3SX, y PE-3SY);
70.78 km. (5%) a la red vial departamental (AP-112, AP-113, AP-114); y 1,084.87 km (74%) a la red
vecinal, que cuenta con 131 vías (153 rutas).

Brecha Vial

El balance entre la oferta y la demanda permite identificar los requerimientos viales frente al stock
de caminos vecinales. Permite identificar si la oferta vial existente (camino vecinal) es suficiente
para cubrir la demanda vial proyectada para integración al mercado mediante cadenas de valor
(competitividad) y/o para accesibilidad a servicios de educación y salud.

N° Caminos
BRECHA VIAL
(rutas)

Vías inadecuadas 75 rutas

El impacto de invertir en infraestructura vial, está vinculado no sólo a la competitividad de las


actividades económicas y al crecimiento de la economía sino también al desarrollo territorial en su
conjunto, que busca reducir desigualdades e integrar la provincia de manera eficiente en la región.

P á g i n a 10 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

Objetivos del Plan Vial

 Mejorar el acceso vial vecinal de poblaciones pobres a Servicios Sociales Básicos de


Educación y Salud.

 Mejorar la articulación vial de la provincia a los mercados locales, regionales y


nacionales.

 Fortalecer la gestión vial municipal.

Programación de Intervenciones Viales

La programación de intervenciones viales expresada en metas físicas (km) y presupuesto S/


42,147,392 para el periodo 2022 – 2026, está referida a vías vecinales y caminos de herradura
priorizados, estudios, supervisión y construcciones, y responde a la propuesta de desarrollo local
provincial, de articular centros poblados, zonas de producción, mercados, acceder a los servicios
básicos e integrar y articular el territorio provincial. El mantenimiento de caminos por aplicación del
D.U. 070 es S/26,633,600.

Mediante la priorización de caminos se ha establecido un ranking de caminos a ser intervenidos,


dicha selección se ha basado en criterios económicos y sociales orientados a mejorar la
competitividad (asociado a Corredores Logísticos y Cadenas de Valor) e Inclusión social. Ha
significado calificar cada camino de la red vecinal, con base a los siguientes criterios: 1) Camino
asociado a las cadenas de valor priorizadas a nivel nacional o en el plan de desarrollo provincial, 2)
Complementariedad vial (conectado a un corredor logístico o a vía alimentadora de los corredores
logísticos, 3) Integración (conecta a mayor número de capitales de distrito e integra directamente a
mayor población, 4) Accesibilidad (conecta a mayor número de establecimientos de salud y centros
educativos, y 5) Potencialidades (principalmente agrarias). La priorización se ha facilitado a través
del uso de una herramienta en Excel, en el que cada criterio de calificación tiene su respectivo
puntaje, resultando un ranking de caminos priorizados. Previamente, el sistema descarta aquellas
vías que impactan negativamente en áreas naturales protegidas o áreas arqueológicas, no
habiéndose identificado estas limitantes en la provincia; igualmente se excluyó del proceso de
priorización aquellas vías con longitudes menores a 2 km.

P á g i n a 11 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

RANKING - ÍNDICE DE
PRIORIZACIÓN DE CAMINOS VECINALES
0.700 0.656

0.600 0.513
0.500
0.394 0.382 0.381
0.400 0.361 0.361 0.348
0.309 0.292 0.288 0.286 0.286 0.285 0.285
0.278 0.273 0.272 0.271 0.263
0.300
0.200
0.100
-

PROGRAMACIÓN DE LAS INTERVENCIONES VIALES DE CAMINOS VECINALES


PRIORIZADOS
PROGRAMACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE LAS VIAS VECINALES PRIORIZADAS

CAMINO CODIGO RUTA KM PRIORIDAD 2022 2023 2024 2025 2026


C18 AP-932 Emp. PE-3S F (Tambobamba) - Huancallo. 3.00 1° MR MR MR MP MR
C29 AP-943 Emp. PE-3S Y (Pisaccasa) - Emp. AP-944 (Huaruma). 2.01 2° MR MR MR MP MR
C32 AP-946, R0305064 Emp. AP-945 (Huancachaca) - Pta. Carretera. 3.20 3° R MR MR MR MP
C71 R0305017 Emp. PE-3S F - Pta. Carretera. 2.13 4° MR MR MR MP MR
C37 AP-951 Emp. AP-950 (Arcospampa) - Sacsahuillca. 2.10 5° R MR MR MR
C96 R0305060 Emp. PE-3S F - Emp. AP-114. 3.46 6° R MR MR MR
C51 AP-966 Emp. PE-3S F (Huaiñuna) - Pta. Carretera. 3.00 7° M MR MR MR
C13 AP-927 Emp. PE-3S F (Dv. Huaraccopata) - Huaraccopata. 2.23 8° R MR MR MR
C36 AP-950 Emp. PE-3S G (Chalhuahuacho) - Emp. PE-3S Y. 8.90 9° MR MR MR MP
C75 R0305027 Emp. PE-3S F - Criadero de Truchas. 5.06 10° R MR MR
C11 AP-925, R0305026 Emp. PE-3S F - Emp. PE-3S F 5.38 11° MR MR MR
C88 R0305047 Emp. PE-3S F - Pta. Carretera. 4.54 12° M MR MR
C9 AP-923 Emp. PE-3S F - Emp. PE-3S F. 7.05 13° MR MR MR
C14 AP-928 Emp. PE-3S F (Dv. Ccoñamuro) - Ccoñamuro. 3.30 14° R MR
C76 R0305028 Emp. PE-3S F - Tumpiro. 5.53 15° R MR
C33 AP-947, R0305089 Emp. AP-945 (Dv. Ccocha) - Pta. de Carretera. 10.37 16° R MR
C23 AP-937 Emp. PE-3S F (Dv. Ñahuinpuquio) - Emp. AP-938. 7.48 17° R MR
C84 R0305038 Emp. PE-3S G - Emp. PE-3S F. 6.71 18° R
C68 R0305014 Emp PE-3SX - Emp. R0305012. 6.10 19° MR
C82 R0305036 Emp. PE-3S F - Pta. Carretera. 3.14 20° R

REHABILITACIÓN
MP MANT. PERIÓDICO
M MEJORAMIENTO
MR MANT. RUTINARIO

Fuente: E.T. Cotabambas


R.-Rehabilitación; M: Mantenimiento, -MR.- Mantenimiento Rutinario; MP. - Mantenimiento
Periódico

P á g i n a 12 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

PROGRAMACIÓN DE LAS INTERVENCIONES VIALES DE CAMINOS DE HERRADURA


PRIORIZADOS

NIVEL DE INTERVENCIÓN DE LOS CAMINOS DE HERRADURA


TRAMO NIVEL DE INTERVENCIÓN
PRIORIDAD DISTRITO KM
DESDE HASTA 2022 2023 2024 2025 2026
1° COYLLURQUI Emp. AP-114 (Cotabambas) Emp. AP-920 (Chuyllullu). 10.95 M M M M M
2° COTABAMBAS Emp. PE-3SF (Cotabambas) Emp. R0305009 (Occaruro). 34.73 M M M M M
3° COTABAMBAS Emp. AP-114 (Coyllurqui) Emp. R0305030 (Caranca). 18.76 M M M M M
4° COYLLURQUI Emp. AP-917 (Coyllurqui) Emp. AP-917 (Ñahuinlla). 17.33 M M M M M
5° COYLLURQUI Emp. AP-917 (Ñahuinlla) Emp. AP-917 (Llaulliyoc). 3.58 M M M M M
6° TAMBOBAMBA Emp. PE-3SF (Tambobamba) Churoc. 27.87 M M M M
7° MARA Emp. R0305006 (Apumarca) Emp. CU-118 (Ccapi). 14.98 M M M M
8° TAMBOBAMBA Emp. PE-3SF (Tambobamba) Emp. R0305009 (Occaruro). 8.28 M M M M
9° TAMBOBAMBA Emp. PE-3SF (Tambobamba) Pocpoqueray. 8.80 M M M M
10° TAMBOBAMBA Emp. R0305011 (Añocalla) Ventana. 12.75 M M M
11° COYLLURQUI Emp. PE-3SF (Challhuahuacho) Emp. AP-933 (Puente Ñahuinlla). 29.31 M M M
12° MARA Emp. AP-933 (Tambobamba) Emp. PE-3SY (Mara). 30.90 M M M
13° MARA Emp. PE-3SY (Mara) Emp. PE-3SG (Challhuahuacho). 21.35 M M M
14° MARA Emp. PE-3SY (Mara) Sahuac. 6.08 M M
15° HAQUIRA Emp. R0305113 (Haquira) Emp. R0305022 (Mara). 27.17 M M
16° CHALLHUAHUACHO Emp. PE-3SG (Challhuahuacho) Emp. R0305009 (Anta Anta). 19.55 M M
17° HAQUIRA Emp. AP-968 (Pauche Marcallac) Emp. R0305111. 9.48 M M
18° HAQUIRA Emp. AP-970 (Pauche Marcallac) Patacocha. 31.85 M
TOTAL 333.72

FUENTE: E.T. COTABAMBAS

PRESUPUESTO
El presupuesto de cinco años del Programa de mejoramiento, rehabilitación, mantenimiento
rutinario y periódico de caminos vecinales y de herradura, priorizados, así como la elaboración de
estudios, supervisión, y construcciones, alcanza un monto de S/42,147,392. El mantenimiento de
caminos por aplicación del D.U. 070 es S/26,633,600.
RESUMEN DE LOS PRESUPUESTOS PARA LAS INTERVENCIONES VIALES
GRUPOS RESUMEN DEL PRESUPUESTO A 5 Y 3 AÑOS PARA LAS INTERVENCIONES VIALES

AÑOS
5 3
A VIAS VECINALES PRIORIZADAS ( Caminos y Rutas o Tramos) 7,995,957 2,007,807

B APERTURA DE VÍAS-CONSTRUCCIONES ( Caminos o Tamos) 30,000,000 30,000,000

C CAMINOS DE HERRADURA ( C de H) 151,435 151,435

D ESTUDIOS -EXPEDIENTES E INSPECCIONES 4,000,000 4,000,000


TOTAL 42,147,392 36,159,242

E MANTENIMIENTOS POR APLICACIÓN DEL D.U. 070 ( Tramos) 26,633,600 26,633,600

Fuente: E.T. Cotabambas

Plan de Implementación

Para viabilizar la ejecución del Plan vial se considera instalar un Comité de Monitoreo y evaluación
cuya primera tarea será lograr la aprobación del presente PVPP, documento de gestión vial,
mediante la Resolución de Alcaldía. Así mismo, formular los instrumentos administrativos y

P á g i n a 13 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

operativos, entre ellos el Reglamento del Comité de Seguimiento del Plan. Gestionar e incorporar
recursos financieros para las intervenciones viales. Realizar la línea de base. Y monitorear la
implementación del Plan Vial, elaborar los informes de seguimiento y evaluación de la ejecución del
Plan Vial. Para esto el Marco Lógico resulta ser una herramienta útil.

Marco Lógico
Medios de
Objetivos Indicadores Supuestos
Verificación
N° de Personas con acceso
Contribuir con la Inclusión Social Reportes mensuales y El Gobierno Local
a los servicios de educación
de los más pobres de la anuales de los sectores ejecuta oportunamente
y salud. Reducción de
Fin provincia y al desarrollo de la Educación y Salud. el PVPP de acuerdo a
Costos Logísticos de los
competitividad territorial Encuestas de la la priorización y
productos de cadenas
provincial. Municipalidad Provincial. programación.
priorizadas.

Mejorar el acceso vial de


% de Centros poblados
poblaciones excluidas a Informes de evaluación Se dispone de
articulados a servicios
Servicios Sociales Básicos de de PVPP presupuesto.
educativos y de salud.
Educación y Salud.
Propósito % Menores costos de flete
Inspección Ocular y Cumplimiento de
Mejorar la articulación vial de la por tonelada y % menores
Entrevistas de la cronograma de
provincia a los mercados tiempos de transporte de
Municipalidad provincial ejecución y aplicación
locales, regionales y nacionales. carga. % Incremento del
a usuarios de la vía. de DU. N° 70.
TPDA de pasajeros y carga.

N° de km de caminos con
mantenimiento rutinario y
Cumplimiento de
Infraestructura Vial para periódico y rehabilitados; N° Reportes de supervisión
cronograma de
Inclusión Social. Km de nuevas vías para de obra,
ejecución de obra
acceso a Servicios
Educativos y de Salud.
Resultados o N° de km de caminos Cumplimiento de
componentes Infraestructura Vial para construidos, rehabilitados,
Reportes de supervisión
cronograma de
Articulación a mercados. de obra
mejorados, mantenidos ejecución de obra

N° servidores públicos Reportes de seguimiento


capacitados. Se dispone de
Fortalecimiento de la Gestión de Informes de
capacitadores
Vial N° personas informadas actividades (mensual –
calificados
sobre El PVPP. anual)

1. Infraestructura Vial para


Inclusión Social N° kilómetros de caminos
1.1 Construcción de Caminos vecinales intervenidos con
Vecinales mantenimiento periódico,
rutinario y rehabilitados. N°
1.2 Mejoramiento de caminos Km de caminos construidos.
Informes de Monitoreo Adecuada
Acciones vecinales a nivel de soluciones N° Km de vías para
(mensual – anual) administración.
básicas interconexión a Centros
Educativos y de salud. N°
1.3 Mejoramiento de Caminos Km de Caminos de
Vecinales Herradura con
1.4 Rehabilitación de Caminos mantenimiento.
Vecinales

P á g i n a 14 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

1.5 Mantenimiento Periódico o


Rutinario 1.6 Mejoramiento de
caminos de herradura y otras
obras

2. Infraestructura Vial para


Articulación a mercados. N° kilómetros de caminos
vecinales intervenidos con
2.1 Construcción de Caminos mantenimiento periódico,
Vecinales rutinario y rehabilitados. N°
Km de caminos construidos.
2.2 Rehabilitación de Caminos Informes de Monitoreo Adecuada
N° Km de vías para
Vecinales (mensual-anual) administración.
interconexión a Centros
2.3 Mejoramiento de Caminos Educativos y de Salud. N°
Vecinales Km de Caminos de
Herradura con
2.4 Mantenimiento Periódico o mantenimiento.
Rutinario

3. Fortalecimiento de la Gestión
Vial

3.1. Capacitación N° eventos de capacitación Informes de Monitoreo Adecuada


N° eventos de Asistencia (Trimestral) administración.
3.2. Asistencia técnica
técnica

3.3. Difusión N° eventos de difusión

P á g i n a 15 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

PARTE I
MARCO INSTITUCIONAL Y
CONCEPTUAL

P á g i n a 16 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CAPÍTULO 1.

MARCO INSTITUCIONAL

P á g i n a 17 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

1.1. MARCO LEGAL

1.2. ACTORES SOCIALES CLAVE

1.3. POLITICAS NACIONALES,


REGIONALES Y LOCALES

P á g i n a 18 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CAPÍTULO 1.- MARCO INSTITUCIONAL


EL MARCO INSTITUCIONAL del Plan Vial Provincial Participativo de COTABAMBAS está constituido
por:
1.1 Marco Legal referido al Sistema de Planeamiento Estratégico, al Sector Transporte y los
Gobiernos locales, vinculado principalmente al Plan Vial Provincial

1.2 Actores Clave, roles y funciones.

1.3 Políticas Nacionales, Regionales y Locales relevantes para el transporte rural.

Bajo este Marco Legal, el Equipo Técnico de la Municipalidad Provincial de COTABAMBAS ha intervenido
en la formulación del PVPP.
1.1. MARCO LEGAL
El Marco legal del PVPP está “referido al Sistema de Planeamiento Estratégico, al Sector Transporte y a los
Gobiernos locales, principalmente, vinculado al Plan Vial Provincial”1. En ése sentido, bajo este título se
exponen las normas vinculadas a la Planificación vial local, procedentes de las entidades nacionales con
rectoría en planificación, caso del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN, y en planificación
vial, caso del Ministerio de Transportes y comunicaciones - MTC, y luego se aborda la competencia para la
planificación vial local de los Gobiernos locales.
La competencia para la planificación vial local, se aborda en normas marco, como la Ley Nª 27783 - Ley de
Bases de la Descentralización y la Ley Nª 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades, y en normas más
específicas como el D.S. Nº 034-2008-MTC - Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial, que
señala en el Literal c) del art. 11.2.que: “Los Gobiernos Locales Provinciales elaboran los planes viales de la
Red Vial Vecinal o Rurales en concordancia con el Plan Vial Nacional”. Asimismo, el Art. 11.4 menciona que
corresponde al MTC dictar las normas para la elaboración de los inventarios viales indicados”.
Bajo este título también se mencionan normas útiles para la elaboración y ejecución del Plan Vial Provincial
Participativo de COTABAMBAS
Es importante resaltar que también señala el Convenio interinstitucional entre Provías Descentralizado y
la Municipalidad Provincial de COTABAMBAS, donde se establece los términos y condiciones para el
monitoreo y seguimiento del avance físico y financiero para la elaboración del PVPP y la Resolución de
Alcaldía N° 291-2019 – A -MPCT (06-08-2019) - mediante la cual se conforma el Equipo Técnico para la
Elaboración del Plan Vial Provincial Participativo.
El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN
La Directiva Nº 001-2014-CEPLAN y la Resolución N° 042-2016-CEPLAN/PCD establece en su Artículo
19 la cadena de articulación del planeamiento estratégico con el presupuesto, para los Gobiernos
Regionales y Locales y sus correspondientes Organismos Públicos Adscritos.
Con relación a la Rectoría del MTC en planificación vial, se establecen dos dispositivos legales:
 D.S. Nº 034-2008-MTC Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial: el mismo que
norma en el literal a) Art.11.2, lo siguiente: “El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, elabora
el Plan Vial Nacional…, e incorpora los planes viales de la Red Vial Departamental o Regional y Red
Vial Vecinal…”.

 Ley N° 27791 - Ley de Organización y Funciones del MTC y su Reglamento de Organización


y Funciones (D.S. N° 021-2007-MTC), establece que: la Oficina General de Planeamiento y
Presupuesto tiene la función de conducir la formulación y evaluación de los planes de desarrollo del
Sector y coordinar los correspondientes a los organismos públicos descentralizados del Sector.

1
Guía Metodológica para la elaboración del PVPP
P á g i n a 19 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

En relación a la competencia de planificación del Gobierno Local, se tiene:


La Ley de Bases de la Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos locales, establecen las
competencias de planificación participativa del ámbito local a cargo del Gobierno local.
 Ley Nª 27783 Ley de Bases de la Descentralización. El literal a) del artículo 42, dispone que es
competencia exclusiva del gobierno local “planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su
circunscripción y ejecutar los planes correspondientes”.

 Ley Nª 27972 Ley Orgánica de Municipalidades. En su artículo IX del Título Preliminar, sobre
Planeación Local, establece, “El proceso de planeación local es Integral, permanente y participativo,
articulando a las municipalidades con sus vecinos.”.
También se tiene:
 D.S. Nº 034-2008-MTC - Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial.
Establece en el Literal c) del art. 11.2.que: “Los Gobiernos Locales Provinciales elaboran los planes
viales de la Red Vial Vecinal o Rurales en concordancia con el Plan Vial Nacional”. Asimismo, el Art.
11.4 menciona que corresponde al MTC dictar las normas para la elaboración de los inventarios viales
indicados”.
 D.S. Nº 019-2011-MTC. Establece que el Gobierno local tiene la competencia de “Formular y aprobar
planes locales en Infraestructura vial, en concordancia con los planes sectoriales de alcance regional
y nacional”. Así mismo, conducirlos y ejecutarlos.

Normas complementarias para la elaboración del Plan Vial Provincial Participativo de Sihuas
Para el PVPP, contamos con Normas que complementan su formulación y ejecución, tales como:
 Aspectos estratégicos:
 Plan de Desarrollo Regional Concertado, COTABAMBAS 2021 - 2030
 Plan de Desarrollo Local Concertado COTABAMBAS 2021 - 2030
 Aspectos operativos de inversiones, financiamiento y actividades:
 Ley del Sistema del Presupuesto Público –D. L. N° 1440 (15-09-2018)
 Ley de Contrataciones del Estado N°30225
 Ley de Promoción de la Inversión Privada (Obras por Impuestos): N° 29230
 Ley de Bases de la Gestión Descentralizada N° 27783
 Ley de Mancomunidades N° 29029
 Equidad de género
 Ley N° 28983 Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres
 Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP Política Nacional de Igualdad de Género
 Decreto Supremo Nº 056-2018-PCM que aprueba la Política General de Gobierno al 2021.
También se cuenta con:
 Convenio interinstitucional entre Provias Descentralizado y la Municipalidad Provincial de
COTABAMBAS Convenio N° 667 -2019-MTC/21. En dicho marco, se establece los términos y
condiciones para el monitoreo y seguimiento del avance físico y financiero para la elaboración del
PVPP.
 Mediante Resolución de Alcaldía N° 291-2019 – A -MPCT (06-08-2019) se conforma el Equipo
Técnico para la Elaboración del Plan Vial Provincial Participativo, el mismo que está integrado por los
siguientes miembros:

 Gerente de Planificación y Presupuesto Y Coordinador Técnico del Plan Vial


 Gerente de Infraestructura.
 Gerente de Desarrollo Social
 Gerente General del Instituto Vial Provincial
 Representantes de los Alcaldes Distritales

P á g i n a 20 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

Funciones del Coordinador Técnico del PVPP:


Son funciones del Coordinador del Equipo Técnico:
 Representar al Equipo Técnico ante las autoridades distritales u otras instituciones públicas o
privadas u organizaciones de la sociedad civil provincial.
 Proponer al Alcalde Provincial la aprobación del PVPP, mediante Ordenanza Municipal.
 Gestionar ante el Alcalde Provincial y distritales la incorporación de las prioridades del PVPP a
su Plan Estratégico Institucional, Plan Operativo Institucional y Presupuesto.
 Solicitar al Alcalde Provincial, gestionar ante el Gobierno Regional de su Jurisdicción, la
incorporación del PVPP en el Plan de Desarrollo Concertado Regional y en el Presupuesto
Regional.
 Incorporar el enfoque de género, propiciando la participación activa de las mujeres y
promoviendo la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
 Convocar a las instituciones públicas y privadas, así como a la sociedad civil representativa de
la provincia, a los talleres que se programen para el cumplimiento del objetivo propuesto.
 Solicitar a la Unidad Zonal de Provias Descentralizado, de ser necesario, complementar la
capacitación y asistencia técnica al Equipo Técnico y/o a otros involucrados en el proceso de
elaboración del PVPP.
 Difundir el Plan Vial Provincial Participativo en las Municipalidades Distritales de su jurisdicción
y las entidades públicas y privadas relacionadas con la vialidad y el transporte.
 Convocar la participación activa de Provias Descentralizado y los Gobiernos Locales distritales
en los talleres programados durante la elaboración del PVPP.
 Sensibilizar y lograr el involucramiento de las autoridades locales distritales y del Consejo de
Coordinación Local Provincial en el proceso de elaboración del PVPP.

1.2. ACTORES SOCIALES CLAVE DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS


La participación de la sociedad civil en el proceso de planeamiento de la gestión vial es fundamental, porque
fortalece el sistema democrático y empodera a los actores locales en materia de gestión vial provincial.
Para la elaboración del Plan Vial Provincial Participativo de COTABAMBAS se identificaron a actores
diferenciados: gestores viales, usuarios viales, proveedores de servicios y aliados estratégicos.
En la provincia existen organizaciones como: APAFA, Junta vecinales, gremios de agricultores, transportistas
y microempresarios, etc., que en distinta medida están vinculadas a la problemática vial.

i. Gestores Viales

La Oficina de Planificación y Presupuesto, órgano técnico municipal es el encargado de dirigir los procesos
de planeamiento y presupuesto y por ende del PVPP. Conduce la elaboración del PVPP y el monitoreo y
evaluación en la etapa de ejecución del plan vial.
El Equipo Técnico designado por la Municipalidad provincial, ha participado en todo el proceso de formulación
del Plan Vial (organización, convocatoria, evaluación y aprobación). Correspondiendo al Alcalde provincial
dirigir la formulación del Plan, convocar la participación de diversos actores locales en la elaboración del
PVPP, y someter a la aprobación del Concejo.
ii. Entidades Reguladoras (político – normativo)

Para la elaboración del Plan Vial se ha considerado la normativa de las siguientes entidades:
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que con sus lineamientos de política sectorial
ha orientado la elaboración del Plan Vial.

P á g i n a 21 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

 Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones del Gobierno Regional de APURIMAC, a


través del Plan de Desarrollo Regional Concertado 2021 - 2030, el cual articula la gestión del
sistema vial provincial a los objetivos de la región.

 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), quien define el marco presupuestal y las normas de
inversión pública.

iii. Usuarios Viales

En la provincia de COTABAMBAS, se han identificado organizaciones de productores, que forman parte de


cadenas productivas; los mismos que usan las vías vecinales, así como las nacionales y departamentales,
interconectados con los corredores logísticos, para el traslado de sus productos y la comercialización en
general.
En los distritos la población se organiza para algunas labores comunitarias, como es el mantenimiento de los
caminos de herradura, con participación de las mujeres.
En la provincia, existen empresas de transporte para el traslado de pasajeros y de carga hacia el interior de
los distritos, hacia las provincias aledañas, así como a los departamentos vecinos y la capital del país. Las
empresas más conocidas que operan desde la ciudad de Cuzco, son: Aventura, Antares y otros que no están
formalizados, los mismos que realizan el servicio de pasajeros.
iv. Proveedores de servicios

También existen, en la provincia, empresas para el Mantenimiento Vial de los Caminos Vecinales, tales como:
CONSORCIO GISA, KALINATO PERU EIRL, CAYLLAHUA SALAZAR FREDY, LOS DELFINES CONTRATISTAS
GENERALES EIRL, MULTISERVICIOS & CONSTRUCTORA ILLARY EIRL, CONSORCIO CONTRUCTORA Y
SERVICIOS CHULLUPATA, CONSORCIO VIAL APURIMAC, INVERSIONES Y SERVICIOS GENERALES VIENTOS
EIRL, EL HORIZONTE ERL, CONSORCIO VIAL SUR, CONSORCIO VIAL CHACCARO, CONSORCIO ESCALI,
CONSORCIO ÑUÑANPATA, CONTRATISTAS Y CONSULTORES FP SOCIEDAD ANOMINA CERRADA SAC,
CCAMSAYA HUILLCA FELIX, INGECMA SAC, CONSORCIO MARA, KUTAQ , SOSACE INGENIEROS EIRL, entre
otros.
Aliados Estratégicos

Es de suma importancia la participación de los aliados estratégicos, ya que permiten ubicar con la información
que brindan en la formulación del PVPP la localización de sus servicios y la demanda vial. Se ha identificado
y coordinado con las siguientes entidades u organizaciones: Unidad de Gestión Educativa Local-UGEL, Red
de Salud, Agencia Agraria, entre otros. Con esas entidades se coordina para la gestión de algunas iniciativas
viales que faciliten su accionar.

1.3. POLÍTICAS NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES


Las políticas públicas en materia de gestión vial están enmarcadas en el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan
Sectorial de Transporte, y de manera más particular en el nivel regional y provincial en el Plan de Desarrollo
Regional Concertado APURÍMAC 2021 – 2030
Política Nacional
El Plan Bicentenario del Perú hacia el 2021, orienta el accionar del Estado, con base a los siguientes objetivos
nacionales:

i. La plena vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas.


ii. Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios sociales básicos.
iii. Estado democrático y descentralizado.
iv. Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad.
v. Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada.

P á g i n a 22 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

vi. Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad.

Los objetivos nacionales: ii, iv y v, enmarcan de manera más directa al PVPP de COTABAMBAS
Política Sectorial de Transporte
La Política Sectorial de Transporte, se expresa, principalmente, a través del Plan Estratégico Multianual Sector
Transportes y Comunicaciones PESEM, Plan Intermodal de Transportes, 2020- 2024 y Plan de Desarrollo de
los Servicios Logísticos del Transporte.
Plan Estratégico Multianual Sector Transportes y Comunicaciones PESEM
El Plan estratégico multianual del Sector Transportes y comunicaciones- PESEM 2018 - 2022, se propone
para el mediano plazo contar con infraestructura de transporte de calidad y competitiva, que promueva la
integración interna y externa, el desarrollo de corredores logísticos, la inclusión social, el ordenamiento
territorial, la protección del ambiente y mejorar el nivel de competitividad de la economía.
Otro de los objetivos estratégicos que se propone es participar activamente en el proceso de
descentralización, orientando el desarrollo de capacidades, para mejorar la gestión de los gobiernos sub-
nacionales.
Plan Intermodal de Transportes 2020 – 2024
Contiene los elementos necesarios para ordenar el desarrollo de la infraestructura vial, con una visión integral
de mediano y largo plazo, orientada a atender las demandas de la actividad productiva y social de la población
a nivel nacional, armonizando el desarrollo regional descentralizado y apoyando el desenvolvimiento del
comercio e intercambio internacional del país en el marco del proceso de integración. Comprende
intervenciones hasta el año 2024 en Infraestructura de carreteras y servicios de transporte, ferrocarriles,
puertos marítimos, vías y puertos fluviales y aeropuertos.
Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos del Transporte
El Plan de Desarrollo de los Servicios logísticos del transporte, sostiene que habrá un impacto en la
competitividad si mejora la eficiencia de la cadena logística.
El Plan propone el desarrollo del transporte para impactar en la competitividad de la cadena logística; ha
identificado 62 cadenas logísticas articuladas a 2 ejes Estructurantes y 20 corredores logísticos vinculados al
mercado internacional y nacional; habiendo priorizado 21 cadenas productivas a nivel nacional.
Plan de Desarrollo Concertado Local
La provincia de COTABAMBAS cuenta con un Plan de Desarrollo Concertado al 2030

Articulación de las políticas nacionales, sectoriales y territoriales

El CEPLAN establece un proceso metodológico de planeamiento estratégico para territorios (Figura N° 1).

FIGURA N° 1
CADENAS DE PLANES ESTRATÉGICO PARA TERRITORIOS

PEDN PESEM

PDCP/ PEI POI Presupuesto

CEPLAN - Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.

P á g i n a 23 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

En la Figura N° 1, se presenta la articulación que debe haber entre los planes. El Plan de Desarrollo
Concertado Provincial (PDCP) o Regional (PDCR) se enmarcan en los planes nacional y sectorial y se
concretan en el Plan Estratégico Institucional (PEI), Plan Operativo Institucional (POI) y en el Presupuesto.

FIGURA N° 2
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS NACIONALES, SECTORIALES, REGIONALES Y LOCALES
CON EL PVPP

Fuente: Guía Metodológica para la elaboración de Planes Viales Provinciales Participativos. -2017.

En la Figura N°2, se expresa la relación del PVPP con los planes nacionales, sectoriales, regionales y
provinciales, que lo enmarcan y con los enfoques que orientan la formulación y ejecución.
El PVPP, enmarcado en la estrategia de desarrollo provincial y sectorial de transporte, contribuye, entre otros,
a:

 Integrar los centros poblados y zonas productivas de la provincia, identificadas en la propuesta de


 desarrollo local. 
 Facilitar el acceso de la población a los servicios sociales básicos.
 La protección del ambiente y la reducción de la vulnerabilidad ambiental, desarrollando
 infraestructura vial acorde a estas.
 Movilizar los recursos locales y extra locales, del sector público y privado.
 Promover la gestión vial descentralizada eficiente y eficaz con la participación ciudadana y la
inversión privada.

P á g i n a 24 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CAPÍTULO 2

ASPECTOS CONCEPTUALES

P á g i n a 25 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

2.1. MARCO CONCEPTUAL

2. 2. LINEAMIENTOS Y PROCESO METODOLÓGICO

P á g i n a 26 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CAPÍTULO 2.- ASPECTOS CONCEPTUALES

2.1. MARCO CONCEPTUAL


Conjunto de orientaciones, conceptos y enfoques descritos en la Guía Metodológica para la
elaboración de Planes Viales Provinciales Participativos, que a continuación se expone;
Conceptos
- Transporte

Es la actividad dedicada a trasladar objetos o personas de un lugar a otro en un medio que utiliza
una determinada infraestructura denominada red vial.
El transporte es un bien público y el MTC considera estratégico “Disponer de servicios de
transportes seguros, eficientes y de calidad incorporando la logística de transportes, la preservación
del ambiente y la inclusión social”.
- Cadena de valor y Cadena productiva

La cadena de valor es el conjunto de actividades que realiza una empresa o unidad productiva para
crear un valor agregado en los bienes o servicios que ofrece.

A su vez, la cadena productiva es un conjunto de agentes económicos que participan directamente


en la producción, trasformación y el traslado hacia el mercado del mismo producto. Está conformada
por proveedores y competencia entre los actores de la cadena.

- Planificación y Gestión pública

La planificación es la primera fase de la gestión pública, la misma que articula la planificación con
la programación multianual de inversiones, el presupuesto y la ejecución, sobre la base de las metas
acordadas de manera participativa.

- Plan Vial Provincial Participativo (PVPP)

El Plan Vial Provincial Participativo es un instrumento de gestión vial de los gobiernos locales,
elaborado de manera participativa, con los actores involucrados en la temática vial, para orientar
las actividades e inversiones viales para un período de 5 años. Está vinculado a la estrategia de
desarrollo económico y social de la provincia y la región, de manera que contribuye a la mejora de
la competitividad e inclusión social.

- Enfoque metodológico

Según el MTC, los enfoques que guían y organizan la elaboración del PVPP son: el enfoque de
competitividad, corredores logísticos, articulación, descentralización e inclusión social.

A través de estos enfoques se busca priorizar caminos asociados a áreas más productivas y de
mayor dinamismo económico, de manera que por efecto arrastre y externalidades positivas
beneficie a las zonas pobres, impactando en un menor tiempo y costo logístico para acceder al
mercado a los servicios de educación y salud.

- Competitividad

Es el resultado de una mejora constante de la calidad e innovación de un producto y está


relacionada con la productividad. En dicha medida, implica el uso eficiente de factores productivos

P á g i n a 27 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

como los recursos humanos, la infraestructura, los recursos financieros y el equipamiento


tecnológico.

- Corredor Logístico

Es el proceso de transporte de bienes desde el lugar de producción hasta el punto en que el


producto es comercializado o entregado al consumidor final. A su vez, un corredor económico está
constituido por espacios económicos de vinculación entre zonas productoras, zonas consumidoras
y zonas de tratamiento logístico de mercancías.

- Inclusión Social

Según el MIDIS, es el logro de una situación en la que todas las personas – sin importar origen,
localidad de residencia – ejerzan sus derechos, accedan a servicios públicos y aprovechan las
oportunidades del crecimiento económico.

El sistema vial en óptimas condiciones genera oportunidades y acerca a los servicios a poblaciones
enteras, integra internamente y promueve el crecimiento económico.

- Equidad de Género

Se refiere a la distribución justa entre varones y mujeres de las oportunidades, recursos y beneficios,
para alcanzar su pleno desarrollo y la vigencia de sus derechos humanos2 (MIMP, 2012,17).

- Igualdad de género

Es la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de los


hombres y las mujeres. En una situación de igualdad real, los derechos, responsabilidades y
oportunidades de los varones y mujeres no dependen de su naturaleza biológica y por lo tanto tienen
las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos y ampliar sus capacidades y
oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus
resultados. (MIMP, 2012,17).

- Descentralización

Es una estrategia para distribuir el poder, por cuanto al transferir a los gobiernos locales
atribuciones, recursos, información y decisiones, descongestiona el proceso del gobierno y da
mayor consistencia al Estado y a la sociedad misma.

2.2. LINEAMIENTOS Y PROCESO METODOLÓGICO

- Lineamientos

Los lineamientos que se presentan a continuación han guiado la elaboración del PVPP y
orientarán la gestión del sistema vial de la provincia de COTABAMBAS.

 La Municipalidad Provincial de COTABAMBAS, con su Alcalde Provincial dirige la


formulación de los planes y somete a la aprobación del Concejo el PVPP. La Oficina de
Planeamiento y Presupuesto, órgano técnico municipal, es el encargado del monitoreo y

2
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2012). Plan Nacional de Igualdad de Género 2011-2017(pág. 17).
Lima: MIMP.
P á g i n a 28 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

evaluación durante el período 2022 - 2026 durante los próximos cinco años de vigencia del
Plan Vial.

 El Plan Vial de COTABAMBAS es una herramienta para la acción, constituye el primer


soporte de la gestión vial para resultados, brinda información para la programación
multianual de intervenciones e instrumentaliza las políticas públicas a nivel provincial.

 La elaboración del Plan Vial se sustenta en un proceso participativo de los actores locales
vinculados a la gestión del sistema vial. Es importante considerar que es un proceso integral
y permanente, en el cual, los gobiernos locales de la Provincia y los actores locales movilicen
sus recursos e iniciativas para la gestión del sistema vial provincial.

 El Plan Vial considera la infraestructura conformada por caminos vecinales y caminos de


herradura que conectan centros poblados, centros de producción y de servicios, al interior
de la provincia de COTABAMBAS y con las provincias aledañas.

 El Inventario Vial Georeferenciado a nivel provincial, se ha realizado según las normas


establecidas por el MTC (Provias Descentralizado) y constituye un importante insumo del
Plan Vial de manera que contrastado con la demanda permite determinar la brecha vial
existente en la provincia.

 El Plan Vial considera como temas transversales:

 La adaptación al cambio climático, asociado a la vulnerabilidad y riesgo de las poblaciones


y vías ante fenómenos naturales y Antrópicos. Se localizan las zonas vulnerables y de riesgo
en la provincia.

 La conservación de los ecosistemas naturales (bajo una concepción de aprovechamiento


sostenible de los recursos naturales y en ese marco la preservación de los ecosistemas).

 La equidad de género, al tener en cuenta la participación de la mujer en las actividades de


elaboración, ejecución y evaluación del PVPP.

 La seguridad vial, enfrentando la vulnerabilidad física de las vías con fines de prevención de
accidentes y daños a la salud y protección de la carga.

- Proceso Metodológico

En la Figura N° 3 se observa el proceso de elaboración del Plan Vial Provincial de COTABAMBAS,


identificando dos etapas principales:

Primero. -La elaboración del diagnóstico vial provincial.

Segundo. - La elaboración de la propuesta de intervención vial provincial.

P á g i n a 29 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

FIGURA N° 3
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN VIAL PROVINCIAL
PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS
Actividades preparatorias: Equipos de trabajo,
Actores involucrados, recursos, información. Plan de Desarrollo Provincial
(Económico y Social) y Plan de
Desarrollo Regional
Identificación de Contexto de
desarrollo: rol y estrategias de
desarrollo provincial Plan Transporte: Corredores
Logísticos inclusión

DIAGNÓSTICO

 Corredores logísticos y
Caracterización de la provincia: mercados (Integración
Físico – ambiental, económica y y Articulación).
social y gestión municipal  Inclusión social
 Gestión
descentralizada.
Inventario Vial
Demanda Vial Oferta Vial-Red Vial Provincial: estructura y
caracterización (conectividad,
Transpirabilidad, Accesibilidad)

Brecha Vial

Competitividad/Corredores Logísticos Acceso a servicios básicos-Inclusión


Social
Cadenas Productivas

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Plan de Desarrollo Concertado

Provincial y Regional

Corredores Logísticos
Objetivos
Servicios Básicos
Criterios de Priorización:
Competitividad/Corredores
Estrategia de Intervención Vial Logísticos/Cadenas
Productivas: Articulación al
mercado externo e
Programación de Intervención Vial Integración al mercado
interno
Acceso a Servicios Sociales-
Inclusión Social
.

PVPP  PLAN DE IMPLEMENTACIÓN


 MONITOREO Y EVALUACIÓN

FUENTE: GUÍA METODOLÓGICA PARA FORMULAR EL PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO-2017

P á g i n a 30 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

PARTE II

DIAGNÓSTICO DEL TRANSPORTE


RURAL

P á g i n a 31 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CAPÍTULO 3

CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DE
LA PROVINCIA

P á g i n a 32 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

3.1. ASPECTOS GENERALES

3.2. MARCO DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA

3.3. ASPECTOS FÍSICOS AMBIENTALES

3.4. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES

3.5 ASPECTOS ECONÓMICOS

P á g i n a 33 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CAPÍTULO 3.- CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL

3.1 ASPECTOS GENERALES


Datos Generales de la Provincia
La Provincia Cotabambas, perteneciente a la región
Apurímac, en la Sierra sur, está ubicada al Este de la región:
Su capital se encuentra entre 13º 58’ 40” de latitud Sur y 72º
10’30” de longitud Oeste, en el distrito Tambobamba.
(Fuente: IPRV Básico-S. 2021). La provincia tiene los
siguientes límites:
NORTE: Con el departamento Cusco
ESTE: Con el departamento Cusco
SUR: Con el departamento Cusco y la provincia
Antabamba
OESTE: Con las provincias Abancay, Grau y
Antabamba
Extensión Territorial y relieve

La provincia tiene una extensión territorial de 2,612.74 Km² conformada por 6 distritos cuyas
capitales están sobre 3,000 m.s.n.m. El distrito con mayor extensión territorial de la provincia es
Tambobamba con 722.23 Km², distrital capital, que representa 28% del territorio provincial, seguido
por Haquira con 475.46 Km² equivalente a 18%. El distrito con menor extensión territorial es Mara,
con 224.17 Km², que equivale a 9% del territorio provincial. La mayor densidad poblacional se
presenta en el distrito Challhuahuacho, con 33 habitantes por km², y el de menor densidad
poblacional es Cotabambas con 12 habitantes por km². Ver Cuadro. N°1.

CUADRO N°1
DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA Y SUS DISTRITOS
Densidad
Coordenadas de Superficie
poblacional
Rango Altitudinal
Ámbito capital provincial y
(Km²) Año 2017-
distritales
(Hab/Km²)
Latitud Longitud Msnm* Región**
Provincia 2612.74 19
Tambobamba 13°56’42’’ 72°10’37’’ 3250 Sierra 722.23 14
Cotabambas 13°44’45’’ 72°21’24’’ 3425 Sierra 331.96 12
Coyllurqui 13°50’12’’ 72°26’02’’ 3165 Sierra 418.96 16
Haquira 14°12’55’’ 72°11’25’’ 3671 Sierra 475.46 20
Mara 14°05’11’’ 72°06’09’’ 3770 Sierra 224.17 26
Challhuahuacho 14°07’09’’ 72°14’55’’ 3698 Sierra 439.96 33

Metros sobre el nivel del mar ** Sierra, Costa o Selva


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, Compendio - 2017

P á g i n a 34 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

GRÁFICO N° 1

SUPERFICIE DISTRITAL, en Km²


800.00 722.23
700.00
600.00
475.46
500.00 418.96 439.96
400.00 331.96
300.00 224.17
200.00
100.00
0.00

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, Compendio - 2017

P á g i n a 35 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

MAPA N° 01
MAPA DE LOCALIZACION

P á g i n a 36 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

Foto Nº 1
Municipalidad Provincial de COTABAMBAS

3.2. MARCO DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA COTABAMBAS

Desarrollo Provincial y Departamental


El Plan Vial Provincial Participativo de Cotabambas, se enmarca en la propuesta de desarrollo
provincial a fin de apoyar al logro de los objetivos de desarrollo provincial, expuestos en el Plan de
Desarrollo Local, provincia de Cotabambas 2021 - 2030, que, a su vez, se inscribe en el Plan de
Desarrollo Regional Concertado (PDRC), 2016 - 2021. Otro documento útil para la formulación del
PVPP es el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2018 – 2023 (PESEM) del Sector Transportes y
Comunicaciones.
Los Objetivos Estratégicos de Desarrollo regional que orientan el desarrollo de la región y de las
provincias que la conforman como COTABAMBAS, y asociadas a la vialidad de manera más directa
son:

 OE1. Reducir las brechas de desigualdad en la población, garantizando el derecho a


la ciudadanía y erradicando toda forma de discriminación.

 OE2. Mejorar las condiciones de salud en la población, con énfasis en el Desarrollo


Infantil Temprano.

 OE3. Garantizar una educación de calidad, de nuestros niños y adolescentes en el


departamento, con énfasis en el Desarrollo Infantil Temprano.

 OE5. Incrementar los niveles de producción y productividad de las unidades


económicas en la Región

 OE6. Mejorar los niveles de competitividad en la Región

 OE6. Modernizar la institucionalidad de las entidades públicas en el territorio.


P á g i n a 37 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

A su vez para la provincia se plantea, los siguientes Objetivos Estratégicos de Desarrollo:

 OE2. Mejorar las condiciones de salud de la población

 OE3. Incrementar el nivel de aprendizaje de estudiantes de EBR

 OE4. Reducir la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar de la
provincia

 OE6. Mejorar la conectividad en la provincia

 OE7. Mejorar la competitividad de los agentes económicos

 OE9. Fortalecer la gobernanza de la provincia

En el mismo sentido que el PDRC el PDCP establece la necesidad de mejorar las condiciones de
salud y de educación de la población, y la conectividad, así como reducir la violencia familiar, y
mejorar la competitividad, como las bases sobre las cuales se logre reducir brechas de desigualdad
y un desarrollo sostenible, sustentado además en el uso adecuado de sus recursos en un marco de
participación ciudadana y gestión eficiente.

Para el logro de esta propuesta de bienestar para la población provincial resulta importante, contar
con una infraestructura vial que permita mejorar, el acceso de la población a los servicios sociales
básicos y la competitividad de los agentes económicos de la provincia.

De manera complementaria a los objetivos de desarrollo expuestos, de carácter territorial, que


enmarcan el PVPP, es importante para definir mejor el contexto del plan considerar los objetivos del
Sector Transportes y Comunicaciones, que son contribuir a un desarrollo más equilibrado entre las
regiones, favorecer a los sectores agrario y turismo, mediante la reducción de tiempo y costos de
transporte para hacerlos más competitivos, y mejorar la calidad de vida de la población facilitando el
acceso vial a los servicios.

Es importante esta revisión de los planes de desarrollo territorial y sectorial, no sólo para tenerlos en
cuenta como elementos orientadores del PVPP, sino porque mediante el PVPP se concretan los
objetivos planteados en esos planes. Cuadro N°2.

CUADRO N°2
OBJETIVOS Y EJES ESTRATÉGICOS PARA LA PLANIFICACIÓN VIAL

Ejes
Estratégicos
de
Planes Visión Objetivos Estratégicos Desarrollo
(sector
económico
y/o social)
Plan de Hacia el 2030, la provincia de Cotabambas cuenta con
OE2. Mejorar las condiciones
Desarrollo Local, una población infantil menores de 3 años que han EE2. Salud
de salud de la población
provincia de logrado disminuir los niveles de anemia, y la

P á g i n a 38 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

Cotabambas desnutrición crónica infantil. Se está logrando disminuir


2021 - 2030 de manera considerable la violencia física contra la OE3. Incrementar el nivel de
mujer. Los estudiantes del segundo grado de aprendizaje de estudiantes de EE3. Educación
secundaria cuentan con niveles satisfactorios en EBR
comprensión lectora y en matemática.
Se ha logrado mejorar la Competitividad de los OE4. Reducir la violencia
agentes económicos de la provincia, principalmente contra las mujeres e
EE4. Derechos
agropecuario. El sector turismo se ha dinamizado. La integrantes del grupo familiar
minera Las Bambas continúa con sus actividades de la provincia
extractivas y además se encuentra realizando
transferencias por canon y regalías a la provincia. Se OE6. Mejorar la conectividad EE6.
ha logrado un espacio de concertación y trabajo en la provincia Conectividad
conjunto. La Municipalidad Provincial de Cotabambas
se ha convertido en una institución que cuenta con la
participación de las autoridades y funcionarios que
OE7. Mejorar la competitividad EE7.
muestran intenciones de lograr el desarrollo sostenible
de los agentes económicos Competitividad
de la provincia.

OE9. Fortalecer la gobernanza EE9.


de la provincia Gobernanza

OE1. Reducir las brechas de


desigualdad en la población,
garantizando el derecho a la EE1. Derechos
ciudadanía y erradicando toda
forma de discriminación
OE2. Mejorar las condiciones
de salud en la población, con EE2. Salud
énfasis en el Desarrollo Infantil
Temprano.
OE3. Garantizar una educación
de calidad, de nuestros niños y
Plan de “ Apurímac es una región agroecológica y minera con
adolescentes en el EE3. Educación
Desarrollo paz social, producción diversificada, ambientalmente
departamento, con énfasis en
Regional sostenible, que está erradicando la desnutrición
el Desarrollo Infantil Temprano.
Concertado crónica
Apurímac 2017- infantil y la violencia de género, mejorando la calidad OE5. Incrementar los niveles
2021 de vida de sus habitantes de producción y productividad EE5. Producción
de las unidades económicas en agraria
la Región

OE6. Mejorar los niveles de EE6.


competitividad en la Región Competitividad

OE8. Modernizar la
institucionalidad de las EE8.
entidades públicas en el Institucionalidad
territorio

OE1: Reducir los tiempos y EE1. Transporte


En el año 2030, la Red Vial Nacional estaría 100%
costos logísticos en el sistema integrado y
pavimentada. ..la Red Vial Departamental, 15,000 Km.
de Transporte. multimodal
vinculados a los corredores logísticos han sido
pavimentados
Plan Estratégico ..y los 25,000 Km. prioritarios de la Red Vial Vecinal
Sectorial relacionados a los corredores logísticos se encuentran
OE2. Mejorar la seguridad y la EE3. Seguridad
Multianual 2018 - con pavimentos económicos o afirmados en buen
2023 - Sector calidad ambiental en el sistema vial.
estado. El desarrollo de las tres redes de carreteras
Transportes y permite un desarrollo más equilibrado entre las de
Comunicaciones. diferentes regiones del país, potenciando la agricultura transportes y comunicaciones.
y el turismo.... Todas las mejoras contribuyen a reducir
los costos logísticos, el transporte multimodal se OE4. Fortalecer la Gobernanza,
incrementa a través de la mejor conectividad con todos EE4. Desarrollo
Descentralización y
los modos de transporte. regional y
Modernización del Sector
Gobernanza
Transportes y Comunicaciones.

Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado 2016 – 2021, Apurímac. Plan de Desarrollo Local, Provincia de
Cotabambas 2021 – 2030.

P á g i n a 39 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

Infraestructura Vial y Estrategia de Desarrollo Provincial


A continuación, se identifican proyectos de inversión, especialmente de impacto provincial, que
contribuyen a que las estrategias de desarrollo se plasmen en la provincia, y las vías vecinales que
se requieren mantener en buen estado, en tanto facilitan el logro de los resultados de los proyectos
identificados. Esta identificación de proyectos estratégicos y de los ámbitos en los que se localizan,
permite reconocer las vías que los coadyuvan y por tanto otorgar la prioridad debida en el uso de
recursos que realice el Estado y la población, principalmente el gobierno local y el MTC, cuando de
caminos vecinales se trate.
En el Cuadro N°3, se exponen estrategias relacionadas al desarrollo territorial, económico y social.
 EE2. Condiciones de Salud
 EE3. Mejora Educativa
 EE6. Conectividad
 EE7. Competitividad

Las Estrategias de Desarrollo de la Provincia, descansan en las actividades y proyectos vinculados


a mejorar los servicios básicos, favoreciendo una mejor calidad de vida a la población. Asimismo,
dentro de las estrategias se contempla el desarrollo de actividades agropecuarias y turísticas, que
otorguen mayor competitividad a los productores.
En el Cuadro N°3 se identifican para cada estrategia, proyectos que están vinculados a estas, y las
vías que facilitan los resultados y objetivos propuestos a nivel de cada proyecto. Un proyecto
productivo sin un adecuado camino, tiene limitaciones en el logro de sus objetivos. Cabe señalar
que por la envergadura del PVPP, son relevantes los proyectos localizados en la provincia que sean
de alcance interdistrital, provincial, regional o nacional.
Para la elaboración del cuadro nos hemos basado en el Plan de Desarrollo Provincial, en la
información brindada por la Municipalidad provincial y el Mapa Vial, sobre el cual se identifican los
espacios y vías.
CUADRO Nº3
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PROVINCIAL, LOCALIZACIÓN
Ámbito de
Vías (terrestre) /
Estrategia de Aplicación
Proyectos Asociados a la Estrategia de Desarrollo* Corredor logístico
Desarrollo de de la
(CL) Asociado
la Provincia Estrategia
Mejoramiento de los servicios de salud del
EE2. Salud Provincial
hospital Tambobamba, distrito de Tambobamba
Mejoramiento de los servicios educativos de pre grado de la
Provincial
Sede Tambobamba de la UNAMBA distrito de Tambobamba
EE3. Educación Mejoramiento de los Servicios educativos de la Escuela AP901, AP923,
académico profesional de Ingeniería de Minas, Sub sede Provincial AP925-R26,
Haquira de la UNAMBA distrito de Haquira AP933-R8, AP939-
Creación del servicio de agua para el sistema de riego represa R21, AP955,
Cellopampa, en 04 centros poblados del distrito de Distrital AP962-R41,
Tambobamba
AP968- AP975 /
Creación del servicio de agua para el sistema de riego represa C3,L04: Nazca -
Distrital
EE4. Pumamarcaa, en 07 localidades del distrito de Tambobamba Abancay - Cusco
Competitividad
Creación del servicio de apoyo a cadena productiva de ovinos,
Multidistrital
vacunos y vicuñas.
Creación y mejoramiento de sistemas de riego (Haquira,
Multidistrital
Cotabambas, Challhuahuacho, Tambobamba)

P á g i n a 40 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

Mejoramiento de la producción del cultivo de papa nativa en las


Distrital
Comunidades altas del distrito de Tambobamba.
Mejoramiento del Servicio de apoyo al desarrollo de la Cadena
Distrital
productiva del Maíz amiláceo en el distrito de Coyllurqui
Mejoramiento de la producción de frutales en los valles
Provincial
interandinos en los distritos de Tambobamba y Mara.
Mejoramiento del servicio de apoyo a los productores de
Distrital
Hongos en el distrito de Tambobamba
Creación del servicio de apoyo a la cadena productiva de
Distrital
apicultura en el distrito de Tambobamba

Mejoramiento del servicio de recuperación y conservación de


Provincial
ecosistemas de cabeceras de cuencas en la provincia
EE6.
Creación del Terminal terrestre en el distrito de Tambobamba Provincial
Conectividad.

*Fuente: Plan de Desarrollo Local, provincia Cotabambas, 2021 – 2030, Invierte PE – Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF).

CORREDORES LOGÍSTICOS. -
Por el territorio de la provincia Cotabambas pasa un corredor logístico priorizado a nivel nacional,
correspondiente a una vía nacional que permite conectar a la provincia con el departamento de
Apurímac y Cusco, principalmente, y también Ica y Lima, este es:

 CORREDOR LOGÍSTICO. -CL04: Lima - Nazca - Abancay - Cusco

El corredor logístico mencionado permite conectar a la provincia con la capital departamental y al


interior de la región. Aunada a esta principal vía, los caminos que conforman el Sistema Vial
provincial dinamizan la economía local y principalmente apoyan al desarrollo de cadenas
productivas y el acceso a los servicios a la población provincial.

CUADRO N°4
CORREDORES LOGÍSTICOS PRIORIZADOS A NIVEL NACIONAL
ASOCIADOS A LA PROVINCIA

Vías alimentadoras a Corredor Logístico Cadena Productiva

CL04: Lima - Nazca - Abancay - Cusco Papa, maíz

FUENTE: Mapa vial nacional y departamental, Mapa de Corredores logísticos – Guía Metodológica-MTC

3.3. ASPECTOS FÍSICOS AMBIENTALES

La Provincia de Cotabambas, geográficamente se ubica al este del departamento de Apurímac, con


una superficie de 2612.73 Km2 que representa el 12.5% de la superficie total del departamento, su
capital es la ciudad de Tambobamba, y se encuentra a 3250 m.s.n.m.

P á g i n a 41 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

Las principales actividades económicas que se desarrollan en la provincia son la agricultura, minería
y ganadería, siendo los distritos de Challhuahuacho, Tambobamba y Coyllurqui los que se
encuentran directamente influenciados por la Minera Las Bambas.

La provincia de Cotabambas, presenta una geografía agreste, por la presencia de la cordillera de


los andes y sus valles interandinos, donde se pueden apreciar un relieve muy variado conformado
por glaciares, montañas, mesetas, vertientes, colinas y lomadas. Estas formas de relieve
diferenciado en función a su altitud, presentan un clima templado y seco, con estación húmeda
lluviosa entre los meses de diciembre a marzo; por otro lado, entre los meses de mayo a setiembre
se tiene la época de estiaje o seca, con días soleados hasta la presencia de heladas y ausencia de
lluvias.

Altitudinalmente la provincia cuenta con zonas bajas que bordean los 2000 msnm y llegan hasta los
5000 msnm, de acuerdo a la clasificación de las regiones naturales de Pulgar Vidal, presenta la
siguiente división:

- Yunga (1800 – 2500 msnm), que son las zonas comprendidas por los fondos de valles que
conforman los ríos Vilcabamba y el río Apurímac, en esta zona predominan los cultivos transitorios
y permanentes, los suelos son areno arcillosos, con una temperatura media de 12°C de clima
templado cálido y una precipitación promedio de 250 a 500 mm.
- Quechua (2500 – 3500 msnm), aquí se encuentran los valles interandinos y parte de la región
cordillerana; entre los 2500 a los 3000 msnm la precipitación oscila entre los 500 a 1000 mm, con
una temperatura media de 11.7 a 18.2°C, mientras que entre los 3000 a los 3500 msnm, el relieve
de la superficie es más accidentado por presentar laderas de montañas empinadas, la precipitación
promedio oscila entre los 1000 a los 2000 mm con clima semi árido y temperaturas que oscilan entre
los 6.5°C a los 12.9°C.

- Suni (3500 – 4100 msnm), es la zona de montañas, colinas altoandinas y grandes mesetas, que
comprende la zona de páramo con una topografía ondulada y colinosa; la temperatura promedio de
esta zona oscila entre los 3 a los 6°C y su clima es boreal con precipitaciones de 500 a 1000 mm.
Esta zona es apta para la crianza de camélidos sudamericanos y en esta zona se encuentran las
grandes lagunas, bofedales y ecosistemas más sensibles como cabeceras de cuenca, pero también
se desarrolla la actividad Minera.
- Jalca (4100 – 5000 msnm), es la zona nival, más fría con un relieve accidentado en las zonas de
montaña y glaciares y otro ondulado como los morrénicos y de origen glaciar.

El relieve de la provincia presenta alturas fuertemente contrastantes que abarcan tres regiones de
relieve diferentes, la zona alto andina, la zona meso andina y parte de la zona bajo andina. Toda la
provincia es eminentemente un territorio de serranía agreste, como puede y presenta un sistema
montañoso fuertemente disectado por un sistema hídrico erosivo profundo.

La topografía o relieve es variado con pendientes planas a abruptas en la parte baja, mientras que
en la zona montañosa su relieve varía de extremadamente empinadas o escarpadas de muy
empinadas a empinadas, mientras que las zonas comprendidas por la zona alto andina de mesetas
y de colinas y lomadas presentan superficies onduladas a disectadas y las pendientes oscilan de
moderadamente inclinadas y fuertemente inclinadas.

P á g i n a 42 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

FOTO N° 2
Pendiente Llana a ligeramente inclinada (0 – 4%) en Challhuahuacho. Se puede apreciar bofedales
al largo de la meseta altoandinas.

Fuente: Estudio de Aspectos Geológicos, Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) de Apurímac, GORE Apurímac – 2008.

CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS

El relieve está íntimamente ligado a su origen geológico, la configuración del relieve de la provincia
es consecuencia de los procesos geológicos producidos en todo el territorio como parte también del
movimiento orogénico de la cordillera andina, de las unidades litológicas aflorantes y los procesos
geodinámicos internos y externos producidos en éstas. Todo esto influenciado incluso por la
actividad del intemperismo. Esto configura la naturaleza morfológica de la provincia y la región, que
en términos generales se describe como abrupta, agreste, de pendientes fuertes y escarpadas con
valles intermontañosos profundos y accidentados y elevaciones de naturaleza diversa, y procesos
erosivos intensos que someten al relieve a estar siendo configurados constantemente.

La morfología actual muestra una dinámica moderadamente activa en algunos sectores cuyos
procesos erosivos so el resultado de la acción del hombre y la propia naturaleza, las cuales
provocan el deterioro del suelo mayormente en las laderas de las vertientes montañosas en ambos
márgenes de los ríos y sus quebradas efluentes.

Los rasgos geomorfológicos que presentan el área de estudio, han sido originados por los diferentes
procesos físicos, tectónicos, erosivos y acumulativos que han modelado su relieve, por varios
factores geodinámicos como por ejemplo para los depósitos de origen cuaternario se dan
mayormente por factores hidrológicos, climáticos y de origen antrópico. Mientras que las formas de
origen estructural que dan origen a las montañas se deben a factores geodinámicos de origen
climático, topográficos (Pendiente) y tectónicos.

Geomorfológicamente la provincia de Cotabambas está formada por las siguientes unidades (Ver
el siguiente cuadro):

P á g i n a 43 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO N°5
GEOMORFOLOGÍA DE LA PROVINCIA
Paisaje Factores
Geoforma Origen Símbolo Proceso morfodinámico
Dominante Geodinámicos
Terraza Erosión fluvial: acumulación aluvial.
Aluvial T-al
aluvial Erosión de laderas contiguas
Terraza inundabilidad. Desborde y
Sedimentario Ti
indiferenciada Hidrológico socavamiento de cauces.
Climático Flujo piro
Superficie Sedimentación volcánica y coluvial,
Antrópico clástico Sfp
ondulada Escurrimiento difuso Disección de
volcánico
Abanico de ladera Desplazamiento violento de
Coluvio aluvial Ab rocas.
piedemonte
Climatológicos,
Valle Glaciar litológicos, Glaciar Vll-gl Intemperismo
Planicie / estratigráficos
Valle aluvial V-al Acumulación coluvial
Acumulación coluvial
Vertiente o Coluvio deluvial V-cd Disección de ladera
piedemonte Remoción en masa

Hidrológico Aluvio torrencial P-at Acumulación Fluvio aluvial


Climático Depósito
V-dd Acumulación Coluvio aluvial
coluvio aluvial
Vertiente Intemperismo
Glacial V-gl
Acumulación glacial
Glacio fluvial V.gfl Acumulación Glacio fluvial

Colinas y Intrusiva RCL-ri


lomadas
Volcánica RCL-rv
Topográficos, Intrusiva RC-rr Acumulación coluvial, volcánico e
Colina climatológicos, intrusivo
denudacional Hidrológicos Sedimentaria RC-rv Disección de ladera
Colina litológicos Remoción en masa
Volcánica RC-rs
Volcano
RC-rvs
sedimentaria
Metamórfico RM-rm

Topográficos, Sedimentaria RM-rs Escurrimiento difuso, disección de


Montaña climatológicos, ladera, remoción en masa,
Montaña Intrusiva RM-ri
estructural litológicos, acumulación coluvial, desplazamiento
estratigráficos. Volcánica RM-rv violento de rocas
Volcánico-
RM-rvs
sedimentaria
Fuente: Geocatmin, INGEMMET – Mapa geomorfológico nacional.

Montañas

Esta unidad presenta una topografía accidentada con altitudes de 5000 a 4100 m s. n. m. Se
conforman por relieves con pendientes moderadas a muy escarpadas, entre 25° y 45°. La
morfología está compuesta por cadenas de montañas que bordean valles longitudinales cortados
por pequeñas quebradas transversales. Litológicamente esta unidad se compone por rocas
metamórficas, intrusivas, volcánicas, volcano-sedimentarias y sedimentarias

P á g i n a 44 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

Colinas

Se encuentran entre las altitudes de 5000 a 3000 m s. n. m., posee relieves llanos a moderados con
pendientes de 1 a 15°. Litológicamente se componen de rocas intrusivas, volcánicas y volcano-
sedimentarias.
Esta unidad aflora en mayor proporción hacia la parte alta de la subcuenca Santo Tomás y
Vilcabamba por los centros poblados de Mamara, San Juan de Virundo, Turpay, Progreso, Curasco
y Oropesa. Igualmente, estas Geoformas se exponen hacia la parte media de la subcuenca Santo
Tomás, englobando los anexos poblacionales al noreste de Colquemarca y Haquira; al sureste de
Capacmarca y Tambobamba; en Challhuahuacho, Mara y parte sur de Cotabambas

Vertientes
Presenta una topografía suave, se encuentra aflorando en altitudes de 5000 a 2400 m s. n. m., y
engloba relieves de pendientes inclinadas y fuertes, comprendidos entre 5 a 25°. Litológicamente
se compone de depósitos fluviales, aluviales, coluviales, eluviales y glaciares

Terrazas

Esta unidad presenta una topografía llana, encontrándose a diferentes altitudes a nivel de las
subcuencas de estudio, dado que se forma en las márgenes de los ríos y quebradas. Presenta
pendientes llanas a inclinadas que van de 1 a 5°. Litológicamente, esta unidad se conforma por
depósitos aluviales y fluviales.

FOTO N° 3
Terraza aluvial formada en las márgenes del río Challhuahuacho. También se encuentran
Geoformas de montañas y superficies de flujo piro clástico colindante al centro poblado de
Challhuahuacho.

Fuente: Estudio de Línea base geo ambiental de las subcuencas Vilcabamba,


Santo Tomas y Alto Apurímac – INGEMMET, 2021

P á g i n a 45 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

Procesos geodinámicos

Son aquello procesos que definen las condiciones de riesgo y la condición latente que anuncia la
probabilidad de daños y pérdidas que presentan los centros poblados, los servicios, las
infraestructuras y los recursos productivos y naturales en la provincia, particularmente nos
enfocaremos en este punto a los fenómenos de geodinámica externa, ligadas con el clima, es decir
que tengan que ver con el viento, agua, hielo, entre otros.

En la provincia, se dan varios fenómenos de geodinámica externa, que son complejos por la
naturaleza compleja de la morfología que tiene la propia región en Apurímac. Estos fenómenos de
inestabilidad muestran una sucesión de varios periodos de actividad y de intensidad, sucediéndose
así, periodos de dinámica violentos, rápidos, lentos, aparentemente estáticos y de estabilidad
temporal, estos últimos suelen acumular eventos de desequilibrio que dado un momento suelen
desencadenarse en eventos geodinámicos acelerados y/o violentos.
Los eventos de geodinámica externa registrados, se agrupan en los siguientes tipos:
- Eventos de dinámica erosiva remoción en masas o Deslizamientos,
- Eventos de dinámica erosiva violenta en masas o Derrumbes,
- Eventos de dinámica brusca constantes de caída de bloques y fragmentos rocosos,
- Eventos de dinámica brusca constantes de caída de clastos y detritos rocosos,
- Eventos de dinámica intensa en laderas, Flujos o Huaycos
Deslizamientos

Los deslizamientos son una forma de remoción en masa los cuales son producidos cuando la fuerza
de la gravedad moviliza los suelos, los derrubios o la roca ya fracturada o debilitada por la pendiente
a través de un plano de falla. Dado que la gravedad actúa permanentemente sobre la pendiente,
los deslizamientos sólo ocurren cuando la fuerza de la gravedad excede la resistencia del material
suelo y/o roca.

En la provincia se evidencian deslizamientos del tipo activos con una intensidad media. La dinámica
de estos fenómenos presenta movimientos de tipo estacional, es decir se activan y/o reactivan en
época de lluvias, por lo cual la escarpa principal y las escarpas secundarias del deslizamiento
muestran una superficie de separación libre de vegetación y de relleno. Estos fenómenos se hallan
frecuentemente en vertientes fuertemente empinadas a escarpadas, en bordes de ríos y en taludes
de carretera a lo largo del valle del río Apurímac.

Derrumbes

Se trata del movimiento de unas masas importantes de rocas y/o suelos que son desprendidos de
su talud natural ya sea por causas naturales o por acciones antrópicas que en determinado
momento ocasiona la ocurrencia de estos eventos. Este tipo de movimientos no presentan planos
de deslizamiento, razón por cual los signos premonitores antes de su generación son muy inciertos.
Estos fenómenos por lo general van acompañados de otros como, por ejemplo, de socavamientos
laterales por ríos en vertientes escarpadas, en donde se va produciendo una descompensación de
esfuerzos en la vertiente lo que origina el desplome o derrumbe violento de la una porción del talud.
Así mismo se dan en zonas de apertura de caminos o carreteras sobre todo en laderas de materiales
inconsolidados y en rocas fuertemente fracturadas donde los ángulos de los taludes son muy altos
para dichas condiciones de estabilidad.
P á g i n a 46 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

Algunos ejemplos de derrumbes son los registrados y cercanos a Cotabambas afectando a la


carretera PE-3SF y otra cerca de Haquira, Patahuasi y Chacapan.
Caída
Se trata de materiales clásticos sedimentarios inconsolidados (coluviales, eluviales, morrénicos y
fluvioglaciares), los cuales, al ser lavados por el agua, la matriz fina envolvente que los contiene, es
disuelta, dejando libres a los clastos y detritos, los cuales después caen violentamente dando saltos
pendientes abajo. Por su naturaleza estos materiales son heterometricos, subangulosos a
redondeados.
Se presentan claramente los cortes de carretera por antiguas terrazas fluvio-aluviales o morrénicas.
Huaycos
Es un fenómeno de flujos hídricos con materiales sólidos, que se presentan en época de lluvias, y
consiste en el arrastre de sedimentos y materiales rocosos heterometricos por una masa de agua
de escorrentía desde las partes altas de quebradas angostas, redepositando luego estas masas en
forma de conos hacia las partes distales de salida o final de dichas quebradas. Estos fenómenos
de geodinámica son de carácter violento, cuyo riesgo está dado por la suma de diversos factores
como la pendiente y la longitud del cauce, la litología presente en la quebrada, la cobertura vegetal,
entre otros; pero el factor determinante que desencadena estos eventos es la precipitación máxima
en un momento determinado. La vulnerabilidad de las zonas expuestas al huayco está dada por la
pérdida económica y las vidas humanas que pueda comprometer.

La ocurrencia de los fenómenos de Geodinámica Externa está dada por los factores topográficos
(pendiente del terreno, altitud), climatológicos, litológicos estratigráficos y antrópicos, como son los
desprendimientos o caída de rocas, avalancha de rocas, deslizamientos, flujos de detritos,
arenamiento entre los más frecuentes dentro de la provincia de Cotabambas. Los fenómenos
identificados que ocurren en la provincia son: deslizamientos, caída de rocas, erosión del suelo y
flujos de detritos3.

A continuación, se presenta el cuadro de localización de estos fenómenos en la provincia.

CUADRO N° 6
REGISTRO DE ÁREAS VULNERABLES POR FENÓMENOS GEODINÁMICOS EN LA
PROVINCIA
Grado
Descripción de la Grado de
Fenómeno Tipo de peligro de Localización del evento
Vulnerabilidad vulnerabilidad
Peligro
Sector Chacaro en Tambobamba,
Sector Cruz Pata, Sector Hualpa Huasi,
Afecta actividades
Sector Llacchira en Cotabambas,
productivas y Medio Alto
Sector Chascahualla, Llamarumi y
población.
Llaullipata en Coyllurqui y el sector
Caída de roca / Yanahuara en Challhuahuacho
Caída
Derrumbe
Laderas de cerros como Chonccoyoc,
Afecta lugares
Cruz Pata, Ferrona, Palaclla,
naturales, caminos,
Medio Medio Jochapampa, Huache en Cotabambas
vías y la estabilidad de
y el cerro llajua, Ccapa, Jeque y
laderas
Lacrapata en Haquira.

3
Información recopilada del registro del mapa de peligros geológicos por procesos geodinámicos externos del INGEMMET.
P á g i n a 47 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

Grado
Descripción de la Grado de
Fenómeno Tipo de peligro de Localización del evento
Vulnerabilidad vulnerabilidad
Peligro
Afecta los anexos de Ancatiana,
Afecta actividades Huachue, Tamburgo, Huarjoy,
productivas y Medio Alto Choncoyo y Cruz Pata en Cotabambas;
población. Anexo Milocasa en Tambobamba y
Deslizamiento
Pampa y Ccayao en Haquira
Deslizamiento rotacional y
Carretera Mara – Pitaj en el distrito de
traslacional Afecta lugares
Mara, Cerro Calvario en Coyllurqui,
naturales, caminos,
Medio Medio Cerro Patahuasi en Haquira y las
vías y la estabilidad de
quebradas de Apurímac y Quitpcancha
laderas
en Cotabambas

Barrio San Martín y Cotabambas Rosa


Afecta actividades
en Tambobamba, Cconchuro y
productivas y Medio Alto
Comerpata en Haquira, Cellopucro y
población.
Huaracollo en Challhuahuacho.
Flujo Flujo de detrito
Quebrada Chilcamayo en
Afecta lugares
Tambobamba, Quebrada Huarcollo y
naturales, caminos,
Medio Medio Cahuaprica en Challhuahuacho, Qda.
vías y la estabilidad de
Pauchi, Uranmayo y Caracpampa en
laderas
Haquira.
F UENTE : GEOCATMIN – INGEMMET – P ELIGROS G EOLÓGICOS

CUADRO N° 7
LEYENDA SOBRE RIESGOS NATURALES Y ÁREAS VULNERABLES

Símbolo Ocurrencia de Áreas vulnerables


Geodinámica externa

Áreas en laderas de cerros con fuerte pendiente y


Deslizamientos presentación de fracturas, con alta presencia de
material coluvial.

Áreas expuestas a quebradas activas o inactivas,


Flujos con material coluvio aluvial, en zonas de cono de
deyección, abanicos o pie de montañas. (Pueden
ser avalanchas de rocas o huaycos)

Áreas expuestas a terrenos empinados a


Caída escarpados con escasa vegetación, con material
detrítico suelto e inconsolidados.

Inundaciones Áreas de lecho de ríos con material fluvio aluvial y


terrazas bajar expuestas a inundación.

FUENTE: GUÍA METODOLÓGIA PLANES VIALES

P á g i n a 48 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

MAPA N° 02
PENDIENTE Y VULNERABILIDAD

P á g i n a 49 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

MAPA N° 03
GEOMORFOLOGÍA

P á g i n a 50 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CLIMA PLUVIOSIDAD

La presencia de la cordillera de los andes en el Perú, sirve de cortina para separar los vientos
tibios y húmedos del oriente amazónico de las masas de aire frío generadas en el Océano
Pacífico. La sierra del Perú presenta dos estaciones climáticas bien diferenciadas, una de
estío que se da entre abril y octubre caracterizado por presentar días soleados y noches muy
frías (Presencia de heladas) con ausencia de lluvias y la otra estación es la lluviosa, dada
entre noviembre y marzo, con presencia de precipitaciones abundantes.

El Clima de la provincia de Cotabambas esta estrechamente ligado a su fisiografía, relieve,


formas y altitudes, esto por la presencia d ela cordillera de los andes, presnetando un clima
templado y seco, con estación húmeda lluviosa entre los emses de diciembre a marzo, y
temperaturas que varian desde días soleados hasta la presencia de heladas y ausencia de
lluvias.

Las precipitaciones que presenta la provincia de Cotabambas es de tipo monomodal, con


precipitaciones máximas entre los meses de diciembre a marzo, y precipitaciones pequeñas
entre mayo a setiembre.

La precipitación promedio acumulada de la provincia de Cotabambas varía entre los 854 a


1190 mm/año, siendo el promedio de diciembre a marzo de 150 mm/mes. Por tal motivo la
provincia de Cotabambas registra las mayores precipitaciones.

La provincia de Cotabambas presenta los siguientes climas:

B (o, i) D’H3 Zona de clima semifrígido lluvioso, con deficiente lluvias en otoño e invierno,
con humedad relativa calificada como húmeda. Corresponde este tipo
climático a los lugares siguientes: Zona alta de la provincia de Cotabambas.

C (o, i) B'2H3 Zona simiesca, templada, con deficiencia de lluvias en otoño e invierno, con
humedad relativa calificada como húmeda. Corresponde este tipo climático
a la zona baja de la provincia de Cotabambas.

C (o, i) C’H2 Zona de clima semiseco, frío, con deficiencias de lluvias en otoño e invierno,
con humedad relativa calificada como seca. Corresponde este tipo climático
a la zona media de la provincia de Cotabambas.

P á g i n a 51 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

MAPA N°04
PLUVIOSIDAD

P á g i n a 52 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

HIDROGRAFÍA

La provincia de Cotabambas, pertenece a la Vertiente hidrográfica del Amazonas, unidad


hidrográfica de Alto Amazonas y del Río Ucayali; en el nivel 5 bajo el método de Pfafstetter se
encuentra la sub cuenca de Vilcabamba que tiene una superficie de 3852.75 Km2, Cuenca
Alto Apurímac Medio con 445.39 Km2 y Sub Cuenca Santo Tomas con 1776.49 km2.

La cuenca del río Apurímac forma un cañón profundo y sus tributarios generalmente presentan
un drenaje en enrejado y forman conos de deyección. Mientras que las subcuencas del río
Santo Tomas y el Río Vilcabamba presentan un drenaje dendrítico y sus tributarios como el
río Oropesa toman las formas sub dendríticas.

Subcuenca Santo Tomás

La subcuenca Santo Tomás tiene una dirección N-S, un área de 4559.87 km2 y presenta una
altitud máxima de 5300 m. s. n. m. entre los nevados Wamanripa, Waytani, Minasniyoc, Toro
Rumi, Wiska Tunqu y Q’ullpacucho, también llamado “Cordillera dorada de Chumbivilcas”,
hasta su afluencia con la subcuenca Apurímac a 3300 m s. n. m. Posee un drenaje mixto entre
dendrítico, paralelo y en algunos casos radial. Los colectores principales de la subcuenca del
río Santo Tomás son el río Collpa, Tocuta, Ranrapata, Huarajo, Conde, Chihuancalla,
Larcamayo, Collota, Cocha, Japaiño, Challamayo, Culchamayo, Palcaro y Santo Tomás, que
luego a través de este último confluye con el río Apurímac. Los principales afluentes del río
Santo Tomás se encuentran a la margen izquierda del mismo, donde el drenaje tiene mayor
área y se desarrolla de mejor manera. En la parte alta, el río Yavina confluye con el río
Senjahuayjo, formando el nombre de río Santo Tomás. Esta subcuenca se subdividió en 04
microcuencas: Santo Tomás, Cocha, Punanqui y Yavina

Subcuenca Vilcabamba

La subcuenca Vilcabamba tiene una dirección N-S y posee un área de 3832.14 km2, presenta
desde su naciente una altitud de 5200 y su parte más baja llega a alcanzar los 2200 m.s.n.m.
En el aspecto fisiográfico resaltan quebradas muy accidentadas, cárcavas, lomadas y otros.
Los nevados que aportan hídricamente producto del deshielo glaciar a la subcuenca
Vilcabamba son Allqawalusa, Runtu Quri, Waytani, Chankuwaña, Hatunqullpa. Los afluentes
principales de la subcuenca Vilcabamba son los ríos y quebradas Totora, Oropesa, Sallisto,
Pallca, Jahua Jahua, Oropesa, Utcucocha, Ancahuay, Parajay, Huichihua, Chisi, Cotro,
Chuquibambilla, Taclla, Yauriquilla, Icmahuayjo, Trapiche, Sarconta, Paicu y Anchapillay. A
partir de la confluencia del río Parajay y Oropesa se forma el principal torrente denominado
río Vilcabamba. Esta subcuenca se encuentra alimentada por precipitaciones estacionales
(diciembre-enero), mientras que el resto del año los cursos de agua se mantienen
principalmente por las aguas subterráneas de los principales acuíferos
Esta subcuenca se subdividió en 05 microcuencas: Oropesa, Chuquibambilla, Vilcabamba,
Sarconta y Bajo Vilcabamba.

P á g i n a 53 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO N° 8
SISTEMA HIDROGRÁFICO DENTRO DE LA PROVINCIA

CODIGO CODIGO
NOMBRE NIVEL 5 NOMBRE NIVEL 6 AREA (km2)
NIVEL 5 NIVEL 6

49994 Cuenca Vilcabamba 499941 Intercuenca Raqaraqay 239.41

49994 Cuenca Vilcabamba 499942 Subcuenca Rio Sarconta 373.63

49994 Cuenca Vilcabamba 499943 Intercuenca Ñahualla 726.88

49994 Cuenca Vilcabamba 499944 Subcuenca Rio Trapiche 250.58

49994 Cuenca Vilcabamba 499945 Intercuenca Icmahuayjo 83.08

49994 Cuenca Vilcabamba 499946 Subcuenca Rio Chisi 559.38

49994 Cuenca Vilcabamba 499947 Intercuenca Oropesa 480.84

49994 Cuenca Vilcabamba 499948 Subcuenca Rio Tolora Oropesa 585.48

49994 Cuenca Vilcabamba 499949 Intercuenca Ancahuayo 553.49

Cuenca Alto Apurímac


49995 499951 Intercuenca Callapunco 24.53
medio
Cuenca Alto Apurímac
49995 499953 Intercuenca Duraznomayo 41.10
medio
Cuenca Alto Apurímac
49995 499954 Subcuenca Rio Pisonay 107.00
medio
Cuenca Alto Apurímac
49995 499955 Intercuenca Ccatunhuaycco 29.22
medio
Cuenca Alto Apurímac
49995 499957 Intercuenca Mayhuarje 15.86
medio
Cuenca Alto Apurímac
49995 499958 Subcuenca Rio Aquillano 135.23
medio
Cuenca Alto Apurímac
49995 499959 Intercuenca Cochamayoc 92.44
medio

49996 Cuenca Santo Tomas 499961 Intercuenca Santo Tomas bajo 61.40

49996 Cuenca Santo Tomas 499962 Subcuenca Rio Punanqui 1194.25

49996 Cuenca Santo Tomas 499963 Intercuenca Santo Tomas medio 141.54

49996 Cuenca Santo Tomas 499964 Subcuenca Rio Cocha 379.30


Fuente: Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos, Autoridad Nacional del Agua – ANA

P á g i n a 54 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

MAPA N° 05
HIDROGRÁFICO

P á g i n a 55 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

ASPECTOS AMBIENTALES E HISTÓRICO CULTUALES


Aspectos ambientales:
En la provincia de Cotabambas, se han identificado áreas con malas prácticas de
conservación y manejo; así como también contaminación del tipo antrópica por el manejo
inadecuado de residuos sólidos en su disposición final.
La contaminación del ambiente en la provincia de Cotabambas, tiene como uno de sus
causales principales la inadecuada disposición y manejo de desechos sólidos que se
producen diariamente en la población; contribuyendo a ello diversos aspectos, entre los que
se puede mencionar:
• Distancias muy cercanas a la población de los Botaderos municipales o lugares de
disposición de residuos sólidos.
• Falta de un plan de tratamiento integral de los residuos sólidos (PIGARS).
• Falta de una educación ambiental adecuada al cuidado del medio ambiente.
• Déficit de estrategias de recolección, es decir retrasos en el servicio de recojo de basura
domiciliaria y la acumulada en los mercados populares o municipales, lo que origina
acumulaciones en diversos lugares de la ciudad y poblados principales que concentran la
mayor población.

Aspectos Sociocultural e Histórico


La Provincia de Cotabambas cuenta con 34 Comunidades Campesinas de origen quechua
reconocidas, no se restringe el acceso por vía terrestre.
Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y
personería jurídica, integrados por familias que habitan y controlan determinados territorios,
ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la
propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático
y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena
de sus miembros y del país. Constituyen Anexos de la Comunidad, los asentamientos
humanos permanentes ubicados en territorio comunal y reconocido por la Asamblea General
de la Comunidad4.

4
Artículo 2 de la Ley general de comunidades campesinas Ley N° 24656
P á g i n a 56 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO N° 9
COMUNIDADES CAMPESINAS

Nombre de la Comunidad Distrito Origen

Arcospampa Congota Mara Quechuas


Curca Mara Quechuas
Huayllayoc Mara Quechuas
Huayllura Mara Quechuas
Miraflores y anexos Mara Quechuas
Huaylluyoc Upina Tambobamba Quechuas
Pisaccasa Yuricancha Huaruma Mara Quechuas
Sacsahuillca Mara Quechuas
San Miguel Mara Quechuas
Anta Anta Challhuahuacho Quechuas
Choaquere Challhuahuacho Quechuas
Choccoyo Challhuahuacho Quechuas
Cuchuhuacho Challhuahuacho Quechuas
Huancuire Challhuahuacho Quechuas
Lahuani Challhuahuacho Quechuas
Llamahuire Challhuahuacho Quechuas
Minascucho Challhuahuacho Quechuas
Pararani Challhuahuacho Quechuas
Patario Challhuahuacho Quechuas
Queua Challhuahuacho Quechuas
Tambulla Challhuahuacho Quechuas
Ccarancca Cotabambas Quechuas
Huarccoy Cotabambas Quechuas
San Juan Cotabambas Quechuas
Acpitan Coyllurqui Quechuas
Ayumaqui Coyllurqui Quechuas
Chuyllullo Coyllurqui Quechuas
Huancuire Coyllurqui Quechuas
Llaulliyoc Coyllurqui Quechuas
æahuinlla Coyllurqui Quechuas
Pamputa Coyllurqui Quechuas
Patarcancha Coyllurqui Quechuas
Ccocha Haquira Quechuas
Payancca Tambobamba Quechuas
Fuente: Ministerio Cultura

P á g i n a 57 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

MAPA N° 06
AMBIENTALES Y AREAS NATURALES PROTEGIDAS

P á g i n a 58 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

3.4. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES

Población
La provincia Cotabambas tiene 50,656 habitantes en el año 2017, según el Censo Nacional del
mismo año, correspondiendo a 12.5% de la población departamental, que ascendía a 405,759
habitantes. En el Cuadro N° 11, la tasa de crecimiento anual provincial del periodo intercensal
2007 - 2017, es casi nula 0.04%, esto es explicado porque la mayoría de distritos también
decrecen poblacionalmente, a excepción de los distritos Challhuahuacho y Tambobamba que
crecen, el primero a una tasa de, 7.09% y el segundo a 0.16%; los distritos que decrecen más
son Coyllurqui (-1.28%), y Haquira (-1.01%).
La mayor cantidad de habitantes está concentrada en los distritos Challhuahuacho y
Tambobamba, con 14,525 y 10,381 habitantes respectivamente, y entre ambos concentran a
49% de la población censada en el año 2017; Tambobamba es la capital provincial.

CUADRO N° 10
POBLACIÓN TOTAL Y TASAS DE CRECIMIENTO SEGÚN DISTRITOS,
PROVINCIA Y DEPARTAMENTO

Tasa de
Población Actual
Población Crecimiento Población Proyectada
proyectada
Intercensal

Distritos
(2007 –
Año 2017 (Año base 2022) (2026 año final del PVPP)
2017

Hombr Hombr Hombr


Mujer Total % Mujer Total % Mujer Total %
e e e

Tambobamba 5 143 5 10,38 10,73 10,60


238 20 0.16% 5,318 5,417 19 5,252 5,349 17
1 5 2
Cotabambas 1 963 1
923 3,886 8 -0.69% 2,010 1,969 3,979 7 1,921 1,882 3,802 6

Coyllurqui 3 209 3
377 6,586 13 -1.28% 3,193 3,360 6,553 12 2,958 3,113 6,071 10

Haquira 4 683 4
747 9,430 19 -1.01% 4,698 4,763 9,461 17 4,401 4,461 8,861 14

Mara 2 938 2
910 5,848 12 -0.49% 3,034 3,006 6,040 11 2,928 2,900 5,828 9

Challhuahuac 8 895 5 14,52 19,94 10,31 26,61


ho 630 29 7.09% 12,214 7,731 35 16,297 43
5 5 5 2
23,82 50,65 10 26,24 56,71 10 28,01 61,77 10
Provincia 26,831 1.02% 30,468 33,756
5 6 0 5 3 0 9 6 0

Departamento 405,759 0.04% 431,888 437,695

% Provincia /
12.5 13.1 14.1
Dpto.

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda, y Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Nativas / INEI

P á g i n a 59 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

GRÁFICO N° 2

Población distrital, Año 2017


16,000 14,525
14,000
12,000 10,381
Población
9,430
10,000
8,000 6,586 5,848
6,000 3,886
4,000
2,000
0

Distritos

Población Año 2017 Total

Fuente: Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Nativas / INEI

Para el horizonte del PVPP se ha proyectado la población con las tasas de crecimiento distrital
usadas por el INEI para la proyección de la población distrital para el período 2018 – 2020, según
el documento “Estimaciones y proyecciones de población por departamento, provincia y distrito,
2018 – 2020” del INEI. Estimando al año 2022 una población provincial de 56,713habitantes,
representando 13.1% de la población departamental; para el año 2026 se ha continuado usando
las mismas tasas de crecimiento, resultando una población estimada de 61,776 habitantes, que
representan 14.1% de la población departamental. Analizando la distribución de la población
provincial según sexo, se aprecia que la cantidad de hombres (53%) es mayor que la de mujeres
(47%); siendo importante anotar que en casi todos los distritos la distribución entre hombres y
mujeres es casi igual, a diferencia de Challhuahuacho donde predominan los hombres (61%) y
en Coyllurqui donde la población de mujeres es algo mayor (51%).

En la provincia, predomina la población rural, siendo 54% de la población provincial y distribuida


en los 6 distritos; los distritos Cotabambas, Coyllurqui y Mara son rurales, y los otros 3 distritos,
Tambobamba, Haquira y Challhuahuacho tienen casi en la misma proporción tanto población
urbana como rural. La población urbana de Cotabambas es 8.5%% de la población urbana
departamental, y la población rural provincial es 15.8% de la población rural departamental.
Cuadro N°11.

P á g i n a 60 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO N° 11
POBLACIÓN URBANA Y RURAL – 2017
SEGÚN DISTRITOS, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO

Urbana Rural Total


Distrito
Abs. % Abs. % Abs. %
Tambobamba 4,524 44% 5,857 56% 10,381 100%
Cotabambas 0 0% 3,886 100% 3,886 100%
Coyllurqui 0 0% 6,586 100% 6,586 100%
Haquira 5,133 54% 4,297 46% 9,430 100%
Mara 0 0% 5,848 100% 5,848 100%
Challhuahuacho 6,196 43% 8,329 57% 14,525 100%
Provincia 15,853 31% 34,803 69% 50,656 100%
Departamento 185,964 46% 219,795 54% 405,759 100%
% Provincia
8.5 15.8 12.5
/Dpto.

Fuente: Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Nativas / INEI

Cabe precisar que el INEI, como ente rector del Sistema Estadístico Nacional, y del Censo 2017,
ha definido el área urbana de un distrito, como aquella conformada por uno o más centros
poblados urbanos que en conjunto tienen 2 mil y más habitantes y las viviendas se encuentran
agrupadas en forma contigua, formando manzanas y calles. El área rural de un distrito está
conformada por centros poblados con menos de 2 mil habitantes, en la que por lo general su
principal característica es presentar sus viviendas en forma dispersa o diseminadas sin formar
manzanas.
.
GRÁFICO 3

Población urbana y rural distrital, año 2017


9 000 8 329
8 000 6 586
7 000 5 857 5 848 6 196
Población

6 000 5 133
4 524 4 297
5 000 3 886
4 000
3 000
2 000
1 000 0 0 0
0

Distritos

Urbana Abs. Rural Abs.

Fuente: Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Nativas / INEI

P á g i n a 61 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

La población provincial en edad de trabajar de 15 a más años en el año 2017 es 35,266


personas, equivalente a 70% de la población total provincial, de ésta la mayoría se encuentra
estudiando y en menor medida trabajando o buscando trabajo. La población económicamente
activa (PEA) en la provincia se estima en 13,122 personas y está constituida por las personas
que se encuentran desarrollando alguna actividad económica o están buscando trabajo; siendo
10,466 las que trabajan por dinero o especie y 2,656 los desempleados, que buscaban
activamente trabajo.

En el departamento de Apurímac las ciudades de Abancay, capital departamental, y


Andahuaylas son receptoras de inmigrantes.

Conectividad
La conectividad de los Centros Poblados (CP) respecto a las vías terrestres y la jerarquía de
estos, es un aspecto importante del diagnóstico y en especial para la priorización de caminos.
Los CP localizados a lo largo de la vía y los que se encuentren dentro de los 5 km por lado de
la vía, son los conectados; en cambio aquellos CP alejados a más de 5 km del lado de la vía
son los no conectados.
La población provincial, según el Censo 2017, se encuentra distribuida en 554 centros poblados,
de estos 505 tienen población, predominando los anexos rurales, estancias, campamentos, el
distrito Haquira tiene la mayor cantidad de centros poblados, principalmente rurales, 119 CP. Del
conjunto de CP de 2017 mencionado, entre caseríos, pueblos, villa y ciudad, se identifican 59
CP, correspondiendo a: ciudad (1), villa (3), pueblo (2), y caserío (53). La capital provincial
Tambobamba es villa, al igual que Haquira y Challaque del distrito Challhuahuacho, y es ciudad
menor Challhuahuacho, las otras capitales distritales Coyllurqui son caseríos, a los que se les
denomina pueblo, dada que cumplen una función política y la provisión de algún servicio público
para su ámbito distrital.
En la provincia 92 caminos vecinales vinculan a centros poblados (villas, pueblos, caseríos,
estancias, principalmente), estos se muestran a continuación.

Cuadro N°12.
Población según camino, ruta, centro poblado (principales) y
categoría de centro poblado

Población
Nombre del Rutas Categoría
N° Centros Poblados CP Censo Distritos de CP**
Camino Terrestre
2017

Emp. AP-112 (Dv. Comacha, Antiyo, Yurac Rumi,


C1 Progreso) - Emp. AP-901 Huaqquere, Ayumaqui, 504 Coyllurqui Cas (1)
AP-114. Fundicón
Emp. AP-114
C3 Emp. (Pallparo) - Emp. Pallparo, Huancamisa,
AP-916 134 Coyllurqui
(AP-920) AP-920 Manzanayoc
(Chaskahualla).
Coyllurqui (Cap. Dist.),
Emp. AP-114 Muyumuyu, Chahuay, Tranca,
C4 (Coyllurqui) - Emp. AP-917 Ccantuyoc, Yanama, 1777 Coyllurqui Cas (3)
AP-901. Osnobamba, Puyca, Ñahuinlla,
Machaupata
Ticllay Huamán, Millpoccocha,
Emp. AP-917 (Dv.
C5 (Emp. Nueva Generación, Huaycco,
Sorcco) - Emp. AP- AP-918 600 Coyllurqui
AP-917) Sorcco, Ayahuillca, Huampo,
901.
Itañe, Llaulliyoc, Ccahuapata
Emp. AP-114 - Pta.
C6
Carretera.
AP-919 Acpitan 499 Coyllurqui Cas (1)

P á g i n a 62 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

Emp. AP-919 -
Sijahui
R0305035 Nihuaqui, Yadquiri, Sijahui 360 Coyllurqui Cas (1)
Emp. AP-114 -
Chuyllullu.
AP-920 Chiscahuaylla 234 Coyllurqui Cas (1)
C7
Emp. AP-920 - Coyllurqui,
R0305032 Chaupec 24
Emp. AP-922. Cotabambas
Emp. AP-114
Añarqui, Tamburo, Huaclle,
C8 (Cotabambas) - AP-921
Cotabambas (Cap. Dist.)
1782 Cotabambas Pbo (1)
Pta. Carretera.
Emp. PE-3S F -
C9
Emp. PE-3S F.
AP-923 Ccochapata, Ccalla 630 Cotabambas Cas (2)
Emp. PE-3S F -
C10 AP-924 Huarccoy 59 Cotabambas
Huarccoy.
Emp. PE-3S F -
AP-925 Raccaycata 64 Cotabambas
Raqaykata.
C11
Emp. AP-925 -
R0305026 Cotabambas
Emp. PE-3S F.
Chonccoyoc, Pulpera,
Emp. PE-3S F - Mosoqllaqta, Torrepata,
C12 AP-926 504 Cotabambas
Pta. Carretera. Pampaña, Marangallay,
Kutuctay

Emp. PE-3S F (Dv.


C13 Huaraccopata) - AP-927 Huaraccopata 178 Tambobamba Cas (1)
Huaraccopata.
Emp. PE-3S F (Dv.
C14 Ccoñamuro) - AP-928 Ccoñamuro 107 Tambobamba
Ccoñamuro.
Emp. PE-3S F (Dv. Haya Haya, Ccahahuire,
C15
Churoc) - Churoc.
AP-929
Occaccahua, Churoc
382 Tambobamba Cas (1)

Emp. PE-3S F (Dv.


Yanaccocha, Pucahuaracco,
Chaccaro) - AP-930
Humahuire, Misca II, Chaccaro
904 Tambobamba Cas (1)
C16 Chaccaro.
Emp. AP-930 -
R0305108 Tambobamba
Mayumbamba.
Emp. PE-3S F (Dv.
Occoruro) -
AP-931 YUYAC WASI, OCCORURO 142 Tambobamba
Occoruro.
C17
(Occoruro)
Emp AP-931 - Emp.
R0305009 Tambobamba
R0305011.
Emp. PE-3S F
Tambobamba (Cap. Dist. Y
C18 (Tambobamba) - AP-932
Prov.), Socco
4087 Tambobamba Villa (1),
Huancallo.
Emp. PE-3S F (Dv.
Huallhuac, Llactacunca, Tambobamba,
Tambobamba) - AP-933 146
Qquerquerhua, Mara
Pampura.
C19 Accoera, Retamayoc, San
Emp. PE-3S Y - Martín de Pucar, Quinura,
R0305008 347 Mara
Emp. AP-933. Ñahuipuquio, Santa Rosa de
Huaraqueray
Emp. AP-933
(Huayhuac) - AP-934 Apumarca 402 Mara Cas (1)
Apumarca.
C20
Emp. AP-934
(Apumarca) - Límite R0305006 Mara
Provincial.
Emp. AP-933 -
C21 AP-935 231 Mara
Patirara. Pampura, Patirara
Emp. PE-3S F (Dv.
AP-936 Sonccopuna 40 Tambobamba
Agenta) - Agenta.
C22
Emp. AP-936 - Agenta, Asacasi,
Emp PE-3SX.
R0305012
Ccahuaccahua, Ccasacancha
500 Tambobamba Cas (2)

Emp. PE-3S F (Dv.


C23 Ñahuipuquio) - AP-937 Chullupata, Ñahuinpuquio 148 Tambobamba
Emp. AP-938.

P á g i n a 63 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

Emp. PE-3S F - Acchihuachana, Ccaccahuasi,


C24
Punapampa.
AP-938
Punapampa
255 Tambobamba Cas (1)
Emp. AP-938 -
AP-939 Sanccayo 38 Tambobamba
Payanca.
C25 (Emp.
Emp. AP-939
AP-938) Tambobamba,
(Payanca) - Emp. R0305021 Payancca 133
Mara
PE-3S F.
C26 (Emp. Emp. PE-3S F -
R0305012) Asacasi.
AP-940 Pichaca, Ayaccasi, Perccata 268 Tambobamba Cas (1)
Emp. AP-940 -
Choqueca.
AP-941 Choquecca 220 Tambobamba Cas (1)
C27 Emp. AP-941
(Choqueja) - Emp. R0305019 Tambobamba
AP-942.
Emp. PE-3S F - Hualluyo, Upina, Ñuñupata,
C28
Pumamarca.
AP-942
Pumamarca
619 Tambobamba Cas (1)
Emp. PE-3S Y
C29 (Emp.
AP-944)
(Pisaccasa) - Emp. AP-943 Huaruma, Pisaccasa 523 Mara Cas (1)
AP-944 (Huaruma).
Emp. PE-3S Y
C30 (Chana) - AP-944 Accopintachina, Ccollpapampa, 272 Mara
Huaraqueray. Pueblo Joven Huaraqueray
Conchayoc, Bellavista, Alto
Emp. PE-3S G Libertad, Mocabamba,
Cas (2),
C31 (Chirapatan) - Emp. AP-945 Sahuayoc, Huayllayoc, 1986 Mara, Haquira
PE-3S Y (Mara). Ccochaccocha, Mara (Cap. Pbo (1)
Dist.), Pisaraccay

Emp. AP-945 (Dv.


Ccocha) - Ccocha.
AP-947 Ccocha 300 Haquira Cas (1)
C33 (Emp.
AP-945) Emp. AP-947
(Cocha) - Pta. de R0305089 Haquira
Carretera.
Emp. PE-3S G Patarcancha, Patabamba, Mara,
C34 (Haquira) - Emp. AP-948 Chacamachay, Amarupata, 471 Challhuahuacho, Cas (1)
PE-3S Y. Chusapa Haquira

Emp. PE-3S G Challhuahuacho (Cap. Dist.),


Challhuahuacho, Ciudad
C36 (Challhuahuacho) - AP-950 Cancaysillo, Choquemayo, 5648
Mara (1)
Emp. PE-3S Y. Uraypampa Ccarampa,

Emp. AP-950
C37 (Emp.
(Arcospampa) - AP-951 Arcospampa, Cheqollo 152 Mara
AP-950)
Sacsahuillca.
C38 (Emp. Emp. PE-3S G -
AP-952 Chila, Minascucho 260 Challhuahuacho
AP-951) Emp. AP-948.
Emp. AP-952
(Chila) - AP-953 Cancaupata 64 Challhuahuacho
C39 (Emp. Quillabamba.
AP-948) Emp. AP-953
(Queullabamba) - R0305106 Challhuahuacho
Emp. AP-948

Chuicuni Bajo (Cuycuni Bajo),


Emp. PE-3S F -
C40 AP-955 Chuicuni, Huaico (Huaico 438 Challhuahuacho
Pta. Carretera.
Huaico), Chicñahui,
Panchama, Ccolpapucyo

Huanacopampa, Ccatahuasi,
Pararani, Tambulla,
Chamansele, Lahuani,
Emp. PE-3S F -
C41
Kuchuhuacho.
AP-956 Ccatahuasy, Huayccohuasi, 1615 Challhuahuacho Cas (3)
Kuchuhuacho, Rosaspata
Osaspata (Huaraccopa),
Yanama

C42 (Emp. Emp. AP-956 -


AP-957 Llamahuiri 60 Challhuahuacho
AP-956) Llamahuiri.

P á g i n a 64 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

C43 (Emp. Emp. AP-956 -


AP-956) Ccayarani.
AP-958 Allilluma, Choccoyo, Ccayarani 359 Challhuahuacho Cas (1)
Emp. AP-958 -
C44 AP-959 Chuntahuilqui 52 Challhuahuacho
Chontahuillqui.
Emp. AP-956 - Yanaposa, Huaracoyo,
C45
Sausana.
AP-960
Sausama
282 Challhuahuacho Cas (1)
Emp. AP-960 -
C46 AP-961 Amayani Pata 27 Challhuahuacho
Patario.
Emp. PE-3S F - Mosocllacta, Churama,
Cementerio Queuña, Suca Suca,
AP-962 312 Challhuahuacho
Queuña - Anta Supahuaro, Challa Challa,
C47 (Emp.
Anta. Santa Rosa de Huancuiri
AP-968)
Emp. AP-962 (Anta
Challhuahuacho,
Anta) - Emp. AP- R0305041 Anta Anta, Moccopata 204
Haquira
Cas (1)
968.
Emp. AP-962 -
Huancahuire.
AP-963 Huancuire 210 Challhuahuacho Cas (1)
Emp. AP-963
(Huancahuire) -
R0305044 Wiscachacollo 67 Challhuahuacho
Emp. AP-961
C48 (Emp.
(Patario).
AP-962)
Emp. AP-961
(Patario) -
Patario, Llaqtani Challhuahuacho,
Comunidad R0305043
(Racramachay)
344
Haquira
Cas (1)
Campesina de
Patario.
Emp. AP-962
(Vivero Forestal Ccayccopampa, Huica Huica
C49 AP-964 153 Challhuahuacho
Humapalcca) - (Huasca Huasca)
Ccaiccopampa.
C50 (Emp. Emp. AP-962 -
AP-965 Uyanccany 39 Challhuahuacho
AP-962) Ollancani.
Emp. PE-3S G
C52 (Capulichayoc) - AP-967 Choaquere 183 Challhuahuacho Cas (1)
Pta. Carretera.

Pauchi Marcayac (Pauchi),


Oscollo, Ccocharra,
Emp. PE-3S G Ccarmiscca, Icmapata,
(Haquira) - Mina AP-968 Incapata, Quenaquenayoc, 1018 Haquira Cas (1)
C53 Ares. Yanqquechura, Qaccampa,
Huanca Umuyto, Matara,
Hatunrimiyoc, Piscocalla

Emp. AP-972 -
AP-975 Pampa San José 115 Haquira
Emp. AP-968.
Emp. PE-3S G San Juan de Llachua, Piche,
(Llachua) - Pta. AP-969 Patahuasi, Ccoyapunco, 794 Haquira Cas (2)
Carretera. Antapunco, Ccasapata
C54 (Emp. Emp. AP-972 - Emp.
AP-968) AP-969. R0305070 Peccoy 44 Haquira
Emp. AP-968
(Icmapata) - Pta. AP-972 Tinyaripa, Huascaypata, 46 Haquira
Carretera.
Emp. AP-968
(Pauche Marcallac)
- Emp. AP-972
AP-970 Occoruruyoc, Huancascca 587 Haquira Cas (1)
C55 (Emp.
(Huancasca).
AP-968)
Emp. AP-972
(Huancasca) - AP-974 Hapupampa 129 Haquira
Huissupillo.
Emp. AP-968
(Patan) - Cochac AP-971 Patan, Ccochac Despensa 762 Haquira Cas (1)
Despensa.
C56 (Emp.
Emp. AP-971
AP-968)
(Cconchac
R0305083 Haquira
Despensa) -
Layme.

P á g i n a 65 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

C57 (Emp. Emp. AP-972 -


AP-973 Tulla 40 Haquira
AP-972) Tulla.
Emp. AP-975
C58 (Emp.
(Pampa San José) AP-976 Challhuapucyo 24 Haquira
AP-975)
- Chayhuapuquio.
C59 (Emp. Emp. AP-929 - Pta.
R0305001 Pamparqui 18 Tambobamba
AP-929) Carretera.
Emp. AP-
C60 930(Humihuire) - R0305002 Killilli 57 Tambobamba
Emp. AP-929.
C61 (Emp. Emp. AP-930 -
R0305003 Raccati 22 Tambobamba
AP-930) Raccati.
C63 (Emp. Emp. R030508 -
R0305005 Ccatina 35 Mara
R0305011) Ccatina.
C64 (Emp. Emp. AP-933 -
R0305007 Totorhuaylas 27 Tambobamba
AP-933 Totorhuaylas.
Emp. R0305011
C65 (Emp.
(Añocalla) - R0305010 Huasiccasa 24 Tambobamba
R0305011)
Huassiccasa.
Emp. R0305012 -
C66 R0305011 Añuccalla, Pocpoqqueray 191 Tambobamba
Emp. R0305012.
C68 (Emp. Emp PE-3SX -
R0305014 Pacla Pacla, Ventana 110 Tambobamba
R0305012) Emp. R0305012.
C69 (Emp. Emp. R0305012 -
R0305015 Parccania, Pillco, Ccormo 148 Tambobamba
R0305012) Pta. Carretera.
Pumamarca, Ccellohuasi,
Emp. AP-940 - Cotaniray, Chacacanta,
C70 R0305016 238 Tambobamba
Emp. R0305018. Condortapa, Qquintihuachana,
Qqello, Santa Rosa
Emp. PE-3S F -
C71 R0305017 Ccarayhuacho 80 Challhuahuacho
Pta. Carretera.
C72 (Emp Emp AP-940 - Emp.
R0305018 Huayllahuarque 80 Tambobamba
AP-940) AP-942.
C73 (Emp. Emp. AP-945 - Huayllura, Kishuarpata, Sulto,
AP-945) Shulto.
R0305022
Huisllapuquio
298 Mara Cas (1)
Emp. PE-3S F -
C77
San Juan.
R0305029 San Juan 279 Cotabambas Cas (1)
Emp. PE-3S F -
C78 R0305030 Chucchuna, Ccarancca 126 Cotabambas
Ccaranca.
Emp. AP-114
C80
(Faco) - Quichi.
R0305033 Pfaco 447 Coyllurqui Cas (1)
Emp. PE-3S F -
C82 R0305036 Ccolpayoc 46 Tambobamba
Pta. Carretera.
Emp. PE-3S G -
C84 R0305038 Carmen Alto 47 Challhuahuacho
Emp. PE-3S F.
C85 (Emp. Emp. AP-962 -
R0305040 Auquillo, Sacanco (Sajanco) 62 Challhuahuacho
AP-962) Emp. AP-964.
Emp. AP-962 -
C86 Maccapata. - R0305042 Maccapata 28 Challhuahuacho
Maccapata.
Emp. PE-3S F -
C88 R0305047 Ccahuapirhua (Ccahuapirwa) 105 Challhuahuacho
Pta. Carretera.
Emp. AP-942
C89 (Emp.
AP-942)
(Allahua Nuevo) - R0305048 Allahua 150 Tambobamba Cas (1)
Allahua Viejo
C91 (Emp Emp R0305016 -
R0305050 Ccusiluchayoc, Suntuhuaylla 114 Tambobamba
R0305016) Quello
C97 (Emp. Emp. R0305060 -
R0305061 Accoro 39 Cotabambas
R0305060) Legorpata.
Emp. PE-3S G
C100
(Huancacalla Huancacalla Grande,
(Emp.
Grande) - Emp.
R0305067
Huancacalla Chico
291 Challhuahuacho Cas (1)
R0305106)
R0305106.

P á g i n a 66 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

Emp. PE-3S G
C101 (Haquira) - Pta. de R0305068 Haquira (Cap. Dist.) 3418 Haquira Villa (1)
Carretera.
Emp. AP-974 -
C102 R0305071 Huicsupillo 76 Haquira
Ccolccarama
C104
Emp. AP-974 - Emp.
(Emp. AP- R0305074 Huillca 62 Haquira
CU-1908 (Hapuro).
974)
C112
Emp. AP-968 -
(Emp. AP- R0305091 Carhuacpampa, Parcota 87 Haquira
Laguna Corina.
968)
C114
Emp. AP-917 -
(Emp. AP- R0305093 Patahuasi 89 Coyllurqui
Patahuasi.
917)
Emp. PE-3S F - Pta.
C116 R0305096 Manuel Seoane Corrales 52 Challhuahuacho
Carretera.
C118
Emp. AP-962 -
(Emp. AP- R0305098 Suytuyo 33 Challhuahuacho
Suytuyo.
962)
Emp. AP-960 -
C119 R0305099 Sudjuña 59 Challhuahuacho
Sudjuña.
C120
Emp. AP-956 - Pta.
(Emp. AP- R0305100 Pumasuca 72 Challhuahuacho
Carretera.
956)
Emp. AP-958
(Choccoyo) - Emp.
C122 R0305102 Challa Challa 55 Challhuahuacho
AP-959
(Chantahuillque).
Emp. AP-953
C125 (Queullabamba) - R0305105 Queullabamba 62 Challhuahuacho
Emp. R0305104.
C128
Emp. AP-932 -
(Emp. AP- R0305110 Huancallo 43 Tambobamba
Vivero Soksollo.
932)
C131
Emp. R0305070 - Hapuro, San Juan de
(Emp. R0305113 166 Haquira
Emp. R0305074. Limacpampa
R0305070)

*Cas: Caserío, Pbo: pueblo, Villa


Fuente: IVPRO 2021, Directorio de Centros poblados 2017 - INEI

Los ejes viales nacionales que conectan a la provincia con el territorio nacional, regional, y
provincial son: PE-3SF (Lím. Provincial Grau Cotabambas – Challhuahuacho – Tambobamba –
Cotabambas – Lím Provincial Cusco), PE-3SG (Emp.3SF (Challhuahuacho- Haquira, - Abra
Accopunco), PE-3SX (Emp. PE-3SF (Progreso) – Matara – Pamputa – Emp. PE-3SF), y PE-3SY
(Emp. PE-3SF – Mara – Lím dptal Cusco). Estas vías conectan de manera directa con las
provincias de Abancay y Grau de Apurímac y la provincia de Anta de Cusco. Son parte del
Corredor logístico 04: Lima – Nazca. Abancay – Cusco, vinculándose la provincia con Lima, Ica,
Arequipa y Cusco.
Los 6 distritos de la provincia de Cotabambas se articulan también por medio de las rutas
departamentales AP-112 (Emp. PE-3S (Curahuasi) – Emp. PE-3SF (Progreso), AP- 114 (Emp.
PE-3SF – Cotabambas – Coyllurqui – Emp. AP-112) y AP-113 (Emp. PE-3SF – Lambrama - Emp.
AP-112).

Al interior de la provincia de los 131 caminos vecinales conformados por 153 rutas, que suman
1084.87 Km, 92 caminos vinculan centros poblados (villas, pueblos, caseríos, estancias,
principalmente), los que permiten conectar a los 505 CP con población, con la capital provincial
Tambobamba, principal centro administrativo, económico y de servicios, y con las capitales
distritales y entre estos. La población, en especial los productores, mediante las vías vecinales
se vinculan al corredor logístico, CL04: Lima – Nazca – Abancay – Cusco.

P á g i n a 67 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

MAPA N° 07
CATEGORÍA DE CENTROS POBLADOS

P á g i n a 68 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

ACCESIBILIDAD A SERVICIOS BÁSICOS SOCIALES: SALUD Y EDUCACIÓN

La salud y la educación son servicios básicos, a los que toda persona debe acceder para
garantizar una vida digna con calidad.

La mejora en la vialidad permitirá facilitar el acceso a los servicios de educación y salud. Los
centros educativos con mayores niveles de deserción escolar se ubican generalmente en los
centros poblados más alejados. Es frecuente que las capitales provinciales cuenten con mejores
servicios de salud y educación, con relación a sus distritos.

En la provincia, según el Censo 2017, la población mayor de 15 años con primaria, inicial y sin
nivel educativo es una cifra alta, 53% de la población mayor de 15 años, teniendo menos que
primaria el 23%, 33% tiene secundaria, 9% posee educación superior no universitaria completa
e incompleta y universitaria incompleta, 4% universitaria completa, y 1% con maestría o
doctorado. Estos niveles educativos son menores que el promedio departamental. Al interior de
la provincia se presentan niveles educativos diferentes entre distritos, teniendo la capital
provincial una población con mayor nivel educativo, dada la mayor oferta de servicios.

En la provincia el servicio educativo, entre primaria y superior, está brindado por 300 Centros
Educativos: 196 de Primaria, 82 de Secundaria, 7 de Superior tecnológica y, 15 Técnica
productiva (CETPRO); y con un total de 2,556 docentes, para una población estudiantil de
29,836 alumnos. La población, especialmente educativa, tienen acceso vial a estos centros
educativo mediante 67 caminos vecinales, que se muestran en el Cuadro N°13.

Los distritos Tambobamba, Haquira y Challhuahuacho, concentran a 63% de los centros


educativos de la provincia, así como atienden a 68% de la población escolar provincial, con una
cantidad de docentes que representa 67% de la provincia.

Del total de alumnos de Cotabambas, 50% son de primaria, 44% de secundaria, 4% de Superior
tecnológico y de educación, y 1% de CETPRO. Cabe señalar que el índice alumno/docente en
primaria es 14, y en secundaria es 10, debido a la dispersión de la población escolar.

Los servicios de salud en la provincia están organizados territorialmente en redes y micro redes,
y los establecimientos en los que se imparten los servicios están ubicados en los centros
poblados más importantes. Cada establecimiento de la red, según su categoría (complejidad y
funciones) tiene un nivel de servicio a la población y de conexión con otros centros poblados,
definiendo su radio de influencia. Al respecto, los caminos vecinales permiten el acceso de la
población a los servicios de salud; si los caminos se encuentran en mal estado constituyen una
limitación al acceso a los servicios.

En la provincia hay 44 establecimientos de salud pertenecientes al MINSA en la Red


Cotabambas, distribuidos en 5 Micro red (MR), la MR Challhuahuacho conformada por los 6
establecimientos del distrito Challhuahuacho, MR Cotabambas con 4 establecimientos del
distrito Cotabambas, MR Coyllurqui con 6 establecimientos del distrito Coyllurqui, MR Haquira
con 12 establecimientos del distrito Haquira y 5 establecimientos en Mara, y MR Tambobamba
con 11 establecimientos del distrito Tambobamba. En la provincia, 29 son Puestos de Salud con
profesionales de salud no médicos (Categoría I1), 22 son Puestos de Salud con médico
(Categoría I2), 4 Centro de Salud (Categoría I3), 5 Centro de Salud (Categoría I4), y 1 hospital
de categoría II 1 (Hospital Regional Daniel Alcides Carrión), el hospital está ubicado en
Tambobamba.

P á g i n a 69 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

ESSALUD tiene 1 puesto de salud en Tambobamba, y en Challhuahuacho se ubican 4


establecimientos privados.

La población tiene acceso vial a estos establecimientos de salud mediante 38 caminos


vecinales, que se muestran en el Cuadro N°14.

De los caminos vecinales identificados, registrados y no registrados, son relevantes aquellos


que permiten el acceso a los servicios básicos de salud y educación, a la mayor cantidad de
población, a zonas productoras, zonas con potencialidades, y facilitan el acceso a corredores
logísticos, principalmente

CUADRO N° 13
LOCALIZACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS

Centros
Rutas Educativos Categoría
Distritos N° Nombre del Camino Centros Poblados CP de CP**
Terrestre
1 2 3

Emp. AP-112 (Dv. Comacha, Antiyo, Yurac


Coyllurqui C1 Progreso) - Emp. AP- AP-901 Rumi, Huaqquere, 2 Cas (1)
114. Ayumaqui, Fundicón
Emp. AP-114 (Pallparo) -
C3 Emp. Pallparo, Huancamisa,
Coyllurqui Emp. AP-920 AP-916 1
(AP-920) Manzanayoc
(Chaskahualla).
Coyllurqui (Cap. Dist.),
Muyumuyu, Chahuay,
Emp. AP-114 (Coyllurqui)
Coyllurqui C4 AP-917 Tranca, Ccantuyoc, Yanama, 3 2 2 Cas (3)
- Emp. AP-901.
Osnobamba, Puyca,
Ñahuinlla, Machaupata
Ticllay Huamán,
Millpoccocha, Nueva
C5 (Emp. Emp. AP-917 (Dv.
Coyllurqui AP-918 Generación, Huaycco, 3
AP-917) Sorcco) - Emp. AP-901.
Sorcco, Ayahuillca, Huampo,
Itañe, Llaulliyoc, Ccahuapata
Emp. AP-114 - Pta.
Coyllurqui AP-919 Acpitan 1 1 Cas (1)
C6 Carretera.
Coyllurqui Emp. AP-919 - Sijahui R0305035 Nihuaqui, Yadquiri, Sijahui Cas (1)
Emp. AP-114 -
Coyllurqui AP-920 Chiscahuaylla Cas (1)
Chuyllullu.
Coyllurqui, C7 Emp. AP-920 - Emp. AP- 1
R0305032 Chaupec
Cotabambas 922.

Cotabambas Emp. AP-921 - Chaupec. AP-922


Emp. AP-114
Añarqui, Tamburo, Huaclle,
Cotabambas C8 (Cotabambas) - Pta. AP-921 2 1 1 Pbo (1)
Cotabambas (Cap. Dist.)
Carretera.
Emp. PE-3S F - Emp.
Cotabambas C9 AP-923 Ccochapata, Ccalla 1 Cas (2)
PE-3S F.
Emp. PE-3S F -
Cotabambas C10 AP-924 Huarccoy 1
Huarccoy.
Chonccoyoc, Pulpera,
Emp. PE-3S F - Pta. Mosoqllaqta, Torrepata,
Cotabambas C12 AP-926 2 1
Carretera. Pampaña, Marangallay,
Kutuctay
Emp. PE-3S F (Dv.
Tambobamba C13 Huaraccopata) - AP-927 Huaraccopata 1 Cas (1)
Huaraccopata.
Emp. PE-3S F (Dv.
Tambobamba C14 Ccoñamuro) - AP-928 Ccoñamuro
Ccoñamuro. 1

P á g i n a 70 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

Emp. PE-3S F (Dv. Haya Haya, Ccahahuire,


Tambobamba C15 AP-929 2 1 Cas (1)
Churoc) - Churoc. Occaccahua, Churoc
Yanaccocha, Pucahuaracco,
Emp. PE-3S F (Dv.
Tambobamba AP-930 Humahuire, Misca II, 2 1 Cas (1)
Chaccaro) - Chaccaro.
C16 Chaccaro
Emp. AP-930 -
Tambobamba R0305108
Mayumbamba.
Emp. PE-3S F (Dv.
Tambobamba Occoruro) - Occaruro. AP-931 YUYAC WASI, OCCORURO 1
C17 (Occoruro)
Emp AP-931 - Emp.
Tambobamba R0305009
R0305011.
Emp. PE-3S F
Tambobamba (Cap. Dist. Y
Tambobamba C18 (Tambobamba) - AP-932 2 1 1 Villa (1),
Prov.), Socco
Huancallo.
Emp. PE-3S F (Dv.
Tambobamba, Huallhuac, Llactacunca,
Tambobamba) - AP-933
Mara Qquerquerhua,
Pampura. 3 1
C19 Accoera, Retamayoc, San
Emp. PE-3S Y - Emp. Martín de Pucar, Quinura,
Mara R0305008 3
AP-933. Ñahuipuquio, Santa Rosa de
Huaraqueray
Emp. AP-933
Mara AP-934 Apumarca 1 1 Cas (1)
(Huayhuac) - Apumarca.
C20 Emp. AP-934
Mara (Apumarca) - Límite R0305006
Provincial.
Mara C21 Emp. AP-933 - Patirara. AP-935 2 1
Pampura, Patirara
Emp. PE-3S F (Dv.
Tambobamba AP-936 Sonccopuna
Agenta) - Agenta.
C22 Agenta, Asacasi,
Emp. AP-936 - Emp PE-
Tambobamba R0305012 Ccahuaccahua, 2 2 Cas (2)
3SX.
Ccasacancha
Emp. PE-3S F (Dv.
Tambobamba C23 Ñahuinpuquio) - Emp. AP-937 Chullupata, Ñahuinpuquio 1
AP-938.
Emp. PE-3S F - Acchihuachana,
Tambobamba C24 AP-938 2 1 Cas (1)
Punapampa. Ccaccahuasi, Punapampa
Tambobamba Emp. AP-938 - Payanca. AP-939 Sanccayo 1
C25 (Emp.
Tambobamba AP-938) Emp. AP-939 (Payanca) R0305021 Payancca
Mara - Emp. PE-3S F.
C26 (Emp.
Tambobamba Emp. PE-3S F - Asacasi. AP-940 Pichaca, Ayaccasi, Perccata 2 Cas (1)
R0305012)
Emp. PE-3S F - Hualluyo, Upina, Ñuñupata,
Tambobamba C28 AP-942 Cas (1)
Pumamarca. Pumamarca 3 2
Emp. PE-3S Y
C29 (Emp.
Mara (Pisaccasa) - Emp. AP- AP-943 Huaruma, Pisaccasa Cas (1)
AP-944)
944 (Huaruma). 2 1
Accopintachina,
Emp. PE-3S Y (Chana) -
Mara C30 AP-944 Ccollpapampa, Pueblo Joven 1
Huaraqueray.
Huaraqueray
Conchayoc, Bellavista, Alto
Emp. PE-3S G Libertad, Mocabamba,
Cas (2),
Mara, Haquira C31 (Chirapatan) - Emp. PE- AP-945 Sahuayoc, Huayllayoc, 4 4
Pbo (1)
3S Y (Mara). Ccochaccocha, Mara (Cap.
Dist.), Pisaraccay
Emp. AP-945
Haquira AP-946 1
(Huancachaca) - Curca.
C32
Emp. AP-946 - Pta.
Haquira R0305064
Carretera.
Emp. AP-945 (Dv.
Haquira AP-947 Ccocha 1 1 Cas (1)
C33 (Emp. Ccocha) - Ccocha.
AP-945) Emp. AP-947 (Cocha) -
Haquira R0305089
Pta. de Carretera.

P á g i n a 71 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

Mara, Patarcancha, Patabamba,


Emp. PE-3S G (Haquira)
Challhuahuacho, C34 AP-948 Chacamachay, Amarupata, 1 Cas (1)
- Emp. PE-3S Y.
Haquira Chusapa

Challhuahuacho (Cap.
Emp. PE-3S G
Challhuahuacho, Dist.), Cancaysillo,
C36 (Challhuahuacho) - Emp. AP-950 2 1 1 Ciudad (1)
Mara Choquemayo, Uraypampa
PE-3S Y.
Ccarampa,
Emp. AP-950
C37 (Emp.
Mara (Arcospampa) - AP-951 Arcospampa, Cheqollo
AP-950)
Sacsahuillca. 1
C38 (Emp. Emp. PE-3S G - Emp.
Challhuahuacho AP-952 Chila, Minascucho
AP-951) AP-948. 3 2

Chuicuni Bajo (Cuycuni


Emp. PE-3S F - Pta.
Challhuahuacho C40 AP-955 Bajo), Chuicuni, Huaico 2
Carretera.
(Huaico Huaico), Chicñahui,
Panchama, Ccolpapucyo
Huanacopampa,
Ccatahuasi, Pararani,
Tambulla, Chamansele,
Emp. PE-3S F - Lahuani, Ccatahuasy,
Challhuahuacho C41 AP-956 5 1 Cas (3)
Kuchuhuacho. Huayccohuasi,
Kuchuhuacho, Rosaspata
Osaspata (Huaraccopa),
Yanama

C42 (Emp. Emp. AP-956 -


Challhuahuacho AP-957 Llamahuiri
AP-956) Llamahuiri.
1
C43 (Emp. Emp. AP-956 - Allilluma, Choccoyo,
Challhuahuacho AP-958 Cas (1)
AP-956) Ccayarani. Ccayarani 1 1
Emp. AP-958 -
Challhuahuacho C44 AP-959 Chuntahuilqui
Chontahuillqui. 1
Yanaposa, Huaracoyo,
Challhuahuacho C45 Emp. AP-956 - Sausana. AP-960 Cas (1)
Sausama 2

Challhuahuacho C46 Emp. AP-960 - Patario. AP-961 Amayani Pata


1
Mosocllacta, Churama,
Emp. PE-3S F -
Queuña, Suca Suca,
Challhuahuacho Cementerio Queuña - AP-962
C47 (Emp. Anta Anta. Supahuaro, Challa Challa,
AP-968) Santa Rosa de Huancuiri 1 2
Challhuahuacho, Emp. AP-962 (Anta Anta)
R0305041 Anta Anta, Moccopata Cas (1)
Haquira - Emp. AP-968. 1
Emp. AP-962 -
Challhuahuacho AP-963 Huancuire Cas (1)
Huancahuire. 1
Emp. AP-963
Challhuahuacho C48 (Emp. (Huancahuire) - Emp. R0305044 Wiscachacollo
AP-962) AP-961 (Patario).
Emp. AP-961 (Patario) -
Challhuahuacho, Patario, Llaqtani
Comunidad Campesina R0305043 Cas (1)
Haquira (Racramachay)
de Patario. 1
Emp. AP-962 (Vivero
Ccayccopampa, Huica Huica
Challhuahuacho C49 Forestal Humapalcca) - AP-964
(Huasca Huasca)
Ccaiccopampa. 1
Emp. PE-3S G
Challhuahuacho C52 (Capulichayoc) - Pta. AP-967 Choaquere Cas (1)
Carretera. 1

Pauchi Marcayac (Pauchi),


Oscollo, Ccocharra,
Ccarmiscca, Icmapata,
Emp. PE-3S G (Haquira)
Haquira C53 AP-968 Incapata, Quenaquenayoc, 6 3 1 Cas (1)
- Mina Ares.
Yanqquechura, Qaccampa,
Huanca Umuyto, Matara,
Hatunrimiyoc, Piscocalla

P á g i n a 72 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

Emp. AP-972 - Emp. AP-


Haquira AP-975 Pampa San Jose
968. 1 1
San Juan de Llachua,
Emp. PE-3S G (Llachua) Piche, Patahuasi,
Haquira AP-969 3 1 Cas (2)
- Pta. Carretera. Ccoyapunco, Antapunco,
C54 (Emp. Ccasapata
AP-968) Emp. AP-972 - Emp. AP-
Haquira R0305070 Peccoy
969.
Emp. AP-968 (Icmapata)
Haquira AP-972 Tinyaripa, Huascaypata,
- Pta. Carretera. 1
Emp. AP-968 (Pauche
Haquira Marcallac) - Emp. AP- AP-970 Occoruruyoc, Huancascca Cas (1)
C55 (Emp. 972 (Huancasca). 2 1
AP-968) Emp. AP-972
Haquira (Huancasca) - AP-974 Hapupampa
Huissupillo.
Emp. AP-968 (Patan) -
Haquira AP-971 Patan, Ccochac Despensa Cas (1)
C56 (Emp. Cochac Despensa. 2 1
AP-968) Emp. AP-971 (Cconchac
Haquira R0305083
Despensa) - Layme.

C57 (Emp.
Haquira Emp. AP-972 - Tulla. AP-973 Tulla
AP-972)
1
C59 (Emp. Emp. AP-929 - Pta.
Tambobamba R0305001 Pamparqui 1
AP-929) Carretera.
C61 (Emp.
Tambobamba Emp. AP-930 - Raccati. R0305003 Raccati
AP-930) 1
Emp. R0305012 - Emp.
Tambobamba C66 R0305011 Añuccalla, Pocpoqqueray
R0305012. 2
Pumamarca, Ccellohuasi,
Cotaniray, Chacacanta,
Emp. AP-940 - Emp.
Tambobamba C70 R0305016 Condortapa, 2 1
R0305018.
Qquintihuachana, Qqello,
Santa Rosa
Emp. PE-3S F - Pta.
Challhuahuacho C71 R0305017 Ccarayhuacho
Carretera. 1
Emp. PE-3S F - San
Cotabambas C77 R0305029 San Juan Cas (1)
Juan. 1 1
Emp. PE-3S F -
Cotabambas C78 R0305030 Chucchuna, Ccarancca
Ccaranca. 1
Emp. AP-114 (Faco) -
Coyllurqui C80 R0305033 Pfaco 1
Quichi. 1
Emp. PE-3S F - Pta.
Challhuahuacho C88 R0305047 Ccahuapirhua (Ccahuapirwa)
Carretera. 1
C89 (Emp. Emp. AP-942 (Allahua
Tambobamba R0305048 Allahua Cas (1)
AP-942) Nuevo) - Allahua Viejo 1
C100 Emp. PE-3S G
Huancacalla Grande,
Challhuahuacho (Emp. (Huancacalla Grande) - R0305067 Cas (1)
Huancacalla Chico
R0305106) Emp. R0305106. 1
Emp. PE-3S G (Haquira)
Haquira C101 R0305068 Haquira (Cap. Dist.) Villa (1)
- Pta. de Carretera. 2 2
Emp. AP-974 -
Haquira C102 R0305071 Huicsupillo
Ccolccarama 1
Emp. R0305092 (Villa
Haquira C103 R0305072
Unión) - Abra Huicsupillo. 1
C111
Emp. AP-968 (Icnapata) -
Haquira (Emp. AP- R0305088
Orcontanqui.
968) 1
C114
Emp. AP-917 -
Coyllurqui (Emp. AP- R0305093 Patahuasi
Patahuasi.
917) 1
Emp. AP-953
Challhuahuacho C125 (Queullabamba) - Emp. R0305105 Queullabamba
R0305104. 1
De acuerdo a las rutas definidas en el Inventario Vial
** Instituciones Educativas: 1) primario, 2: secundario, 3: técnica y superior, obtenidas en la UGEL
Fuente: Estadística de instituciones educativas – UGEL. -COTABAMBAS

P á g i n a 73 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO N° 14
LOCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Establecimientos
Nombre del Rutas Centros de salud Categoría
Distritos N°
Camino Terrestre Poblados CP de CP**
Tipo N°
Coyllurqui (Cap.
Dist.), Muyumuyu,
Emp. AP-114 Chahuay, Tranca, CS (I4):
Coyllurqui C4 (Coyllurqui) - Emp. AP-917 Ccantuyoc, Yanama, Coyllurqui, PS 2 Cas (3)
AP-901. Osnobamba, Puyca, (I2): Ñahuinlla
Ñahuinlla,
Machaupata
Ticllay Huamán,
Millpoccocha, Nueva
C5
Emp. AP-917 (Dv. Generación,
(Emp.
Coyllurqui Sorcco) - Emp. AP- AP-918 Huaycco, Sorcco, PS (l2): Sorcco 1
AP-
901. Ayahuillca, Huampo,
917)
Itañe, Llaulliyoc,
Ccahuapata
Emp. AP-114 - Pta.
Coyllurqui AP-919 Acpitan Cas (1)
Carretera. PS (I1):
C6 1
Emp. AP-919 - Nihuaqui, Yadquiri, Yadquire
Coyllurqui R0305035 Cas (1)
Sijahui Sijahui
Emp. AP-114 -
Coyllurqui AP-920 Chiscahuaylla Cas (1)
Chuyllullu.
Coyllurqui, Emp. AP-920 - PS (I1):
C7 R0305032 Chaupec 1
Cotabambas Emp. AP-922. Chisccahuaylla
Emp. AP-921 -
Cotabambas AP-922
Chaupec.
Añarqui, Tamburo,
Emp. AP-114
Huaclle, CS (I4):
Cotabambas C8 (Cotabambas) - AP-921 1 Pbo (1)
Cotabambas (Cap. Cotabambas
Pta. Carretera.
Dist.)
Emp. PE-3S F - PS (I2):
Cotabambas C9 AP-923 Ccochapata, Ccalla 1 Cas (2)
Emp. PE-3S F. Ccochapata
Chonccoyoc,
Pulpera,
Mosoqllaqta,
Emp. PE-3S F -
Cotabambas C12 AP-926 Torrepata, PS (I2): Colca 1
Pta. Carretera.
Pampaña,
Marangallay,
Kutuctay
Haya Haya, PS (I2):
Emp. PE-3S F (Dv. Ccahahuire, Occaccahua,
Tambobamba C15 AP-929 2 Cas (1)
Churoc) - Churoc. Occaccahua, PS (I1):
Churoc Churuc
Yanaccocha,
Emp. PE-3S F (Dv.
Pucahuaracco, PS (I1):
Tambobamba Chaccaro) - AP-930 Cas (1)
Humahuire, Misca II, Humahuire,
C16 Chaccaro. 2
Chaccaro PS (I2):
Chaccaro
Emp. AP-930 -
Tambobamba R0305108
Mayumbamba.
Emp. PE-3S F (Dv.
Occaruro) - YUYAC WASI,
Tambobamba AP-931
Occaruro. OCCORURO PS (I1):
C17 (Occoruro) 1
Occoruro
Emp AP-931 - Emp.
Tambobamba R0305009
R0305011.
PS (I2): Centro
de Atención
Emp. PE-3S F Tambobamba (Cap.
Primaria II
Tambobamba C18 (Tambobamba) - AP-932 Dist. Y Prov.), 2 Villa (1),
Cotabambas,
Huancallo. Socco
H (II-2):
Tambobamba

P á g i n a 74 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

Emp. PE-3S F (Dv. Huallhuac,


Tambobamba,
Tambobamba) - AP-933 Llactacunca,
Mara
Pampura. Qquerquerhua,
Accoera,
Retamayoc, San PS (I1):
C19 1
Martín de Pucar, Huaraqueray
Emp. PE-3S Y -
Mara R0305008 Quinura,
Emp. AP-933.
Ñahuipuquio, Santa
Rosa de
Huaraqueray
Emp. AP-933
Mara (Huayhuac) - AP-934 Apumarca Cas (1)
Apumarca. PS(I1):
C20 1
Emp. AP-934 Apumarca
Mara (Apumarca) - Límite R0305006
Provincial.
Emp. AP-933 - PS (I2):
Mara C21 AP-935 1
Patirara. Pampura, Patirara Pampura
Emp. PE-3S F (Dv.
Tambobamba AP-936 Sonccopuna
Agenta) - Agenta.
PS (I2):
C22 Agenta, Asacasi,
Emp. AP-936 - Asaccaci
Tambobamba R0305012 Ccahuaccahua, Cas (2)
Emp PE-3SX.
Ccasacancha
Acchihuachana,
Emp. PE-3S F - PS (I1):
Tambobamba C24 AP-938 Ccaccahuasi, 1 Cas (1)
Punapampa. Ocrabamba
Punapampa
Emp. AP-940 -
Tambobamba AP-941 Choquecca Cas (1)
Choqueca.
PS (I2):
C27 Emp. AP-941 1
Chocquecca
Tambobamba (Choqueja) - Emp. R0305019
AP-942.
Hualluyo, Upina,
Emp. PE-3S F - PS (I2):
Tambobamba C28 AP-942 Ñuñupata, 1 Cas (1)
Pumamarca. Pumamarca
Pumamarca
C29
Emp. PE-3S Y
(Emp. Huaruma, PS (I2):
Mara (Pisaccasa) - Emp. AP-943 1 Cas (1)
AP- Pisaccasa Pisaccasa
AP-944 (Huaruma).
944)
Conchayoc,
Bellavista, Alto
Libertad,
Emp. PE-3S G Mocabamba, PS (I4): Mara,
Cas (2),
Mara, Haquira C31 (Chirapatan) - Emp. AP-945 Sahuayoc, PS (I1): 2
Pbo (1)
PE-3S Y (Mara). Huayllayoc, Mocabamba
Ccochaccocha,
Mara (Cap. Dist.),
Pisaraccay
Emp. AP-945
Haquira (Huancachaca) - AP-946
C32 Curca. PS (I1): Curca 1
Emp. AP-946 - Pta.
Haquira R0305064
Carretera.
Emp. AP-945 (Dv.
Haquira C33 AP-947 Ccocha Cas (1)
Ccocha) - Ccocha.
(Emp. PS (I1):
1
AP- Emp. AP-947 Ccocha
Haquira 945) (Cocha) - Pta. de R0305089
Carretera.
Patarcancha,
Mara, Emp. PE-3S G Patabamba,
PS (I1):
Challhuahuacho, C34 (Haquira) - Emp. AP-948 Chacamachay, 1 Cas (1)
Chacamachay
Haquira PE-3S Y. Amarupata,
Chusapa
Challhuahuacho
(Cap. Dist.),
Emp. PE-3S G
Challhuahuacho, Cancaysillo, PS (I1):
C36 (Challhuahuacho) - AP-950 1 Ciudad (1)
Mara Choquemayo, Choquemayo
Emp. PE-3S Y.
Uraypampa
Ccarampa,

P á g i n a 75 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

C37
Emp. AP-950
(Emp. Arcospampa,
Mara (Arcospampa) - AP-951
AP- Cheqollo
Sacsahuillca.
950)
PS (I1):
C38
Ninascucho,
(Emp. Emp. PE-3S G -
Challhuahuacho AP-952 Chila, Minascucho PS (Sin 2
AP- Emp. AP-948.
Categoría):
951)
Fuerabamba
Huanacopampa,
Ccatahuasi,
Pararani, Tambulla,
Chamansele,
PS (I1):
Lahuani,
Emp. PE-3S F - Kuchuhuacho,
Challhuahuacho C41 AP-956 Ccatahuasy, 2 Cas (3)
Kuchuhuacho. PS (I2):
Huayccohuasi,
Tambulla
Kuchuhuacho,
Rosaspata Osaspata
(Huaraccopa),
Yanama
C43
(Emp. Emp. AP-956 - Allilluma, Choccoyo, PS (I1):
Challhuahuacho AP-958 1 Cas (1)
AP- Ccayarani. Ccayarani Chocollo
956)
Mosocllacta,
Emp. PE-3S F - Churama, Queuña,
Cementerio Suca Suca,
Challhuahuacho C47 AP-962
Queuña - Anta Supahuaro, Challa
(Emp. PS (I1): Anta
Anta. Challa, Santa Rosa 1
AP- Anta
de Huancuiri
968)
Emp. AP-962 (Anta
Challhuahuacho, Anta Anta,
Anta) - Emp. AP- R0305041 Cas (1)
Haquira Moccopata
968.
Emp. AP-962 -
Challhuahuacho AP-963 Huancuire Cas (1)
Huancahuire.
Emp. AP-963
C48 (Huancahuire) -
Challhuahuacho R0305044 Wiscachacollo
(Emp. Emp. AP-961 PS (I1):
1
AP- (Patario). Patario
962) Emp. AP-961
(Patario) -
Challhuahuacho, Patario, Llaqtani
Comunidad R0305043 Cas (1)
Haquira (Racramachay)
Campesina de
Patario.
Pauchi Marcayac
(Pauchi), Oscollo,
Ccocharra,
Ccarmiscca, PS (I1):
Emp. PE-3S G Icmapata, Incapata, Huanca
Haquira (Haquira) - Mina AP-968 Quenaquenayoc, Umuyo, PS Cas (1)
C53 Ares. Yanqquechura, (I1): 3
Qaccampa, Huanca Piscocalla, PS
Umuyto, Matara, (I1): Pampa
Hatunrimiyoc, San José
Piscocalla
Emp. AP-972 -
Haquira AP-975 Pampa San Jose
Emp. AP-968.
San Juan de
Llachua, Piche,
Emp. PE-3S G
Patahuasi,
Haquira (Llachua) - Pta. AP-969 Cas (2)
Ccoyapunco,
C54 Carretera.
Antapunco, PS (I2): Llac -
(Emp. Ccasapata Chua, PS (I1): 2
AP-
Emp. AP-972 - Antapunco
Haquira 968) R0305070 Peccoy
Emp. AP-969.
Emp. AP-968
Tinyaripa,
Haquira (Icmapata) - Pta. AP-972
Huascaypata
Carretera.

C55 Emp. AP-968 Occoruruyoc, PS (I2):


Haquira AP-970 1 Cas (1)
(Emp. (Pauche Marcallac) Huancascca Huanccascca

P á g i n a 76 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

AP- - Emp. AP-972


968) (Huancasca).

Emp. AP-972
Haquira (Huancasca) - AP-974 Hapupampa
Huissupillo.
Emp. AP-968
Patan, Ccochac
Haquira (Patan) - Cochac AP-971 Cas (1)
C56 Despensa
Despensa.
(Emp.
Emp. AP-971 PS (I2): Patan 1
AP-
(Cconchac
Haquira 968) R0305083
Despensa) -
Layme.
Pumamarca,
Ccellohuasi,
Cotaniray,
Emp. AP-940 -
Tambobamba C70 R0305016 Chacacanta, PS (I1): Qqello 1
Emp. R0305018.
Condortapa, Qqello,
Qquintihuachana,
Santa Rosa
Emp. PE-3S F - PS (I1): San
Cotabambas C77 R0305029 San Juan 1 Cas (1)
San Juan. Juan
Emp. AP-114
Coyllurqui C80 R0305033 Pfaco PS (I1): Pfaco 1 Cas (1)
(Faco) - Quichi.
Emp. PE-3S G
CS (I4):
Haquira C101 (Haquira) - Pta. de R0305068 Haquira (Cap. Dist.) 1 Villa (1)
Haquira
Carretera.

FUENTE: IPRV. 2021 COTABAMAS, - Establecimientos de Salud – DIRESA COTABAMBAS

P á g i n a 77 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

MAPA N° 08
SERVICIOS DE EDUCACION Y SALUD

P á g i n a 78 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

POBREZA. -
La provincia, según el mapa de pobreza 2018 del INEI, está ubicada en el lugar 50 de pobreza de 196
provincias que tiene el país; y en el ranking nacional de distritos, en el país son 2,874 distritos, los distritos
de Cotabambas se ubican de manera diferenciada en el ranking nacional de pobreza, desde el lugar 236
(más pobre) ocupado por Coyllurqui hasta el lugar 756 (menos pobre) ocupado por Challhuahuacho.
Entre los 250 distritos más pobres de Perú está Coyllurqui en el puesto 236 (entre 42.9% - 67.8% de
pobres) y en el departamento está en el lugar once de pobreza. Los otros distritos de la provincia se ubican
en el rango de 526 a 756, siendo menos pobres. Challhuahuacho, menos pobre, tiene un rango de pobreza
de 28.6% a 49.4% de su población, y ocupa el lugar 756 a nivel nacional. La provincia ocupa el lugar 50 a
nivel nacional en el ranking de pobreza de 196 provincias en el país.
Es necesario precisar que la pobreza total mostrada líneas arriba corresponde a un enfoque monetario,
“se considera que la población se encuentra en condición de pobreza total, si el gasto per cápita del hogar
está por debajo del valor de la canasta total compuesta de alimentos y no alimentos (LPT); y en condición
de pobreza extrema, cuando el gasto per cápita del hogar es menor al valor de la canasta de alimentos
(LPEx)”. INEI - Mapa de Pobreza Monetaria Provincial y Distrital 2018.
Las vías vecinales, facilitan el desplazamiento de las personas que viven en los centros poblados más
pobres de la provincia para el acceso a servicios básicos de educación y salud, y al mercado para la
realización de sus actividades de intercambio.

CUADRO N° 15
POBREZA A NIVEL DISTRITAL Y CENTROS POBLADOS (CP)

Intervalo de confianza
Población al 95% Ubicación
Provincia, Distrito proyectada pobreza
al 2020 monetaria
Inferior Superior

Tambobamba 10 789 30,6 55,7 39


Cotabambas
4 052 27,2 54,0 47
Coyllurqui 6 756 41,3 66,2 11
Haquira 9 712 33,1 57,3 29
Mara 6 127 29,7 53,8 42
Challhuahuacho 17 772 28,6 49,4 54
Provincia 55 208 38,3 49,3 50
Departamento 430 736 33,1 38,2

Fuente: Pobreza INEI 2018- Censos Nacionales, XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas – 2017.

P á g i n a 79 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

MAPAS N° 09
POBREZA

P á g i n a 80 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

3.5 ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA PROVINCIA


La provincia de Cotabambas, como muchas otras provincias de la Sierra, se caracteriza por tener
una economía basada en sus recursos naturales desarrollando principalmente la minería y la
agricultura.
En relación a la dimensión económica, la competitividad de los agentes económicos de sectores
como la agricultura y comercio, cuenta con bajos niveles de producción y productividad
(predominancia de la agricultura familiar campesina), los cuales presentan una débil articulación
comercial debido a la poca oferta del agua, insuficiente infraestructura de riego, débil operación
y mantenimiento de la infraestructura existente, débil organización de usuarios de riego y
asociaciones de productores agropecuarios, la eficiencia de riego apenas llegan al 35%, entre
otros, que afecta la oferta, presentación y calidad de la producción agropecuaria o cadena
alimentaria; a esta situación se suma la variabilidad climática frecuente por efectos del cambio
climático- que pone en riesgo constante la producción agropecuaria en general. Los bajos niveles
de producción pueden ser mejorados con la seguridad hídrica para la producción agropecuaria,
aprovechamiento de la agro biodiversidad de la agricultura familiar y las cadenas productivas con
enfoque ecológico, aprovechando los pisos, suelos, clima, entre otros.
El sector minero es uno de los ejes que viene dinamizando la economía y promueve el comercio,
el transporte, así como el turismo local, articulada a las actividades culturales, la gastronomía y
otros servicios en la provincia, debido al desarrollo de la actividad minera en la provincia de
Cotabambas (distrito Challhuahuacho-Mina Las Bambas) y la articulación de cadenas
productivas del sector minero.
Respecto a la dimensión de servicios de infraestructura, la integración física y socioeconómica
de la población de la provincia, responde a dos ejes: uno de ellas es, redes viales locales con
muchos problemas y limitaciones de mantenimiento y mejora; en la actualidad se viene
efectuando el mantenimiento a varias de sus vías vecinales por aplicación del D.U. 070; y otro
es, el acceso a sistemas de comunicaciones, como telefonía e internet de banda ancha, que es
limitado, la principal causa, es la escasa cobertura de redes de telecomunicaciones.

CONTEXTO DEPARTAMENTAL
El PBI departamental en el período 2009 – 2019, registra un decrecimiento en los años 2011;
2018 y 2019 ocasionado fundamentalmente por la actividad minera que sufrió un descenso
importante. Entre los años 2011 al 2017 hubo un crecimiento sostenido y lineal, excepto el año
2019 que repunta un pico bastante alto, producto de la mayor demanda y mayores precios de
los minerales.

P á g i n a 81 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO N° 16
EVOLUCIÓN DEL PBI DEPARTAMENTAL Y PARTICIPACIÓN EN EL PBI NACIONAL

Valor Agregado Bruto Variación %


PBI Perú Participación % Variación %
Departamental PBI
(Mill. de (Mill. de
Año Dpto./ País
S/) S/) Departamental PBI Nacional
'( 3 ) =
-1 -2
(2/1)X100
2009 352,693,089 1,623,801 0.46 - -
2010 382,081,458 1,765,744 0.46 0.38% 8.33%
2011 406,256,316 1,869,417 0.46 -0.43% 6.33%
2012 431,198,717 2,110,908 0.49 6.39% 6.14%
2013 456,434,771 2,342,674 0.51 4.84% 5.85%
2014 467,307,969 2,437,434 0.52 1.62% 2.38%
2015 482,506,365 2,630,345 0.55 4.52% 3.25%
2016 501,581,474 6,343,065 1.26 131.98% 3.95%
2017 514,215,094 7,718,535 1.50 18.69% 2.52%
2018 534,665,471 7,131,220 1.33 -11.14% 3.98%
2019 546,160,822 7,170,167 1.31 -1.57% 2.15%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI - Series estadísticas.


https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/producto-bruto-interno-por-departamentos-9089/

GRÁFICO N° 4

VARIACIÓN DEL PBI

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Variación % PBI DEPARTAMENTAL - Variación % PBI NACIONAL -

P á g i n a 82 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

La distribución del PBI departamental de Apurímac, muestra que los cinco sectores más
importantes de la economía regional, en los últimos años (antes de la pandemia Covid19) fueron:
minería, agricultura, comercio, construcción y servicios gubernamentales. La actividad minera;
se mantiene en primer lugar del PBI departamental, aportando en promedio al PBI 52.67%
durante el quinquenio 2015 – 2019, esto debido al creciente volumen de producción de minerales
realizado por empresas mineras localizadas en el ámbito de la región Apurímac.
Apurímac, en la actualidad concentra los montos más importantes de la cartera de proyectos
mineros a nivel nacional: Las Bambas, Hierro Apurímac, Los Chancas, Haquira, entre otros, van
a transformar la estructura productiva de esa región en los próximos años.
Es factor importante también el alza de precios de los metales ocurrido en el mercado externo,
el mismo que generó mayores ingresos tanto para las empresas como para el fisco nacional.
Como aporte al PBI departamental se encuentra la actividad agropecuaria, a pesar de las
limitaciones que enfrenta por el poco apoyo brindado por el Estado y la adversidad climática,
entre otros factores. También destaca el comercio que se ha mantenido con un aporte sostenido
sobre todo por las actividades de la población de Abancay, ciudad capital del departamento.
Los sectores que siguen en aporte al PBI departamental son construcción, y servicios
gubernamentales, el aporte de esta última actividad ha ido creciendo en la última década.
CUADRO N° 17
ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL PBI DEPARTAMENTAL POR
ACTIVIDADES ECONÓMICAS (%) – PERIODO 5 AÑOS
Actividades Económicas 2015 2016 2017 2018 2019
Agricultura, ganadería, caza y
14.89 6.35 5.54 6.34 6.48
silvicultura
Pesca y acuicultura 0.02 0.01 0.01 0.01 0.00

Extracción de petróleo, gas, minerales


10.45 60.87 67.42 62.76 61.88
y servicios conexos

Manufactura 3.65 1.49 1.21 1.36 1.36


Electricidad, gas y agua 1.56 0.64 0.57 0.65 0.66
Construcción 19.21 8.73 6.72 7.98 8.02
Comercio, mantenimiento y reparación
de vehículos automotores y 8.68 3.69 3.05 3.37 3.43
motocicletas
Transporte, almacenamiento, correo y
2.72 1.19 1.01 1.14 1.16
mensajería
Alojamiento y restaurantes 2.29 0.99 0.83 0.93 0.96
Telecomunicaciones y otros servicios
1.84 0.82 0.71 0.79 0.85
de información
Administración pública y defensa 10.22 4.56 3.89 4.42 4.63
Otros servicios 24.47 10.67 9.05 10.25 10.58
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI – Series Estadísticas.

A nivel departamental, Apurímac se especializa en actividades vinculadas a: minería,


agricultura, ganadería, pesca, forestal, industrial, servicios y turismo.
P á g i n a 83 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

La provincia de Cotabambas, está especializada en los sectores: minero, agropecuario, y


servicios

CUADRO N° 18
PROVINCIAS SEGÚN ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA

Indus Turis
Provincias Agrícola Pecuario Forestal Pesca Minería
tria mo Servicios

ABANCAY X X X X X X X

ANDAHUAYLAS X X X X X

ANTABAMBA X X X X X X

AYMARAES X X X X

CHINCHEROS X X X X

COTABAMBAS X X X X

GRAU X X X X X X

FUENTE: PVDP-2010 - 2019

La provincia de Cotabambas cuenta con el potencial minero más importante de esta región, con
recursos como: zinc, plomo, plata, cobre, oro, etc., que propician la ocupación del territorio en la
provincia. Los distritos con base minera son, Challhuahuacho, Tambobamba y Coyllurqui.
En los últimos años la actividad minera es la principal causa del incremento de la población en
la provincia.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONÓMICO. -


La Provincia de Cotabambas se encuentra en una estratégica ubicación geopolítica, que
permite articular mediante la red vial, los diversos corredores económicos, de servicios y otros,
ubicando cada distrito con sus potencialidades internas para lograr interconectarse, con sus
productos potenciales al mercado nacional e internacional.

En el marco del objetivo nacional de mejorar los niveles de competitividad del país, en la
provincia se plantea como Objetivos Estratégicos (PDPC):
1. Mejorar la Competitividad de los agentes económicos
2. Mejorar la conectividad en la provincia.

Competitividad de los Agentes económicos


1. Consolidar las actividades económicas agropecuarias de la provincia
2. Consolidar las actividades económicas turísticas de la provincia
3. Consolidar las actividades económicas mineras en la provincia
4. Consolidar el desarrollo empresarial de las Mipes en la Provincia
5. Incentivar la generación de empleos en la provincia

Conectividad en la provincia
1. Vialidad y transportes.
2. Telecomunicaciones
P á g i n a 84 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

En la propuesta de desarrollo económico provincial se articulan las actividades económicas


a promover con la necesaria infraestructura económica para una adecuada integración e
inserción al mercado y desarrollo ambiental enfrentando la contaminación.

Las principales actividades económicas que se realizan en la provincia son la minería y la


agropecuaria; la Minería y servicios conexos generan los mayores ingresos. En empleo las
actividades que ocupan a la mayor parte de la PEA son: agraria (34%), Construcción (13%),
Comercio (10%); la Minería ocupa a 17%, según datos del Censo 2017. Estas actividades se
sustentan en los principales recursos naturales que tiene Cotabambas, minerales y suelos.
Complementariamente se desarrollan las actividades de comercio, transporte y otros
servicios. Cabe precisar que en la provincia hay recursos insuficientemente aprovechados,
como los turísticos.

Los principales productos asociados a la especialización productiva de la provincia están


referidos a la actividad agropecuaria, que es la principal actividad que sustenta la economía
familiar de las pequeñas unidades de producción y de las comunidades campesinas. En la
provincia, todos los distritos poseen tierras para agricultura y ganadería, aunque no con la
misma cantidad y calidad agrológica.

Las cadenas productivas provinciales relevantes son: papa y maíz.

Otra de las actividades que se desarrolla en la provincia es la ganadería (ovina, camélido


sudamericano, vacuna) sobre la base de pastos naturales.

En el cuadro siguiente se muestra las principales actividades, lugares de producción,


potencialidades y rendimientos, en la provincia; esta información nos permite identificar las
principales cadenas productivas y lugares de producción, y la participación de cada distrito
en la producción provincial, que deben ser sostenidas con adecuadas vías en la provincia,
en su articulación al mercado y mejora de la competitividad.

CUADRO N° 19
PRINCIPALES ACTIVIDADES COMPRENDIDAS EN LA ESTRATEGIA DE
DESARROLLO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA

Rendimiento
% producción
Potencialidad del distrito
de cada zona
Actividades Principales Zonas productoras / del distrito vs
productora
Económicas Productos Distritos (Sup. Rendimiento
con relación a
Agrícola) de la
la provincia
provincia
Haquira, San Juan Llac-
hua, Huancascca,
31% 8,235 1.1
Huanca Umuyto, Patan
/ Haquira
Chicñahui, Chila,
Challhuahuacho,
26% 3,054 0.90
Lahuani /
Agrícola Papa Challhuahuacho
Accoera, Pitaj, Mara,
20% 4,786 1.10
Pisaccasa / Mara
San Juan - Colca,
Cchochapata -
8% 3,832 1.10
Cotabambas /
Cotabambas

P á g i n a 85 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

Coyllurqui, Pamputa,
7% 6,250 0.90
Chahuay /Coyllurqui
Chaccaro,
Tambobamba, Allahua,
Asacasi, Occaccahua, 8% 12,513 1.10
Occoruro /
Tambobamba
San Juan - Colca,
Cchochapata -
28% 3,832 1.00
Cotabambas /
Cotabambas
Coyllurqui, Pamputa,
21% 6,250 1.00
Chahuay /Coyllurqui
Haquira, San Juan Llac-
hua, Huancascca,
21% 8,235 1.00
Maíz Huanca Umuyto, Patan
/ Haquira
Accoera, Pitaj, Mara,
18% 4,786 0.90
Pisaccasa / Mara
Chaccaro,
Tambobamba, Allahua,
Asacasi, Occaccahua, 12% 12,513 0.90
Occoruro /
Tambobamba
Fuente: Elaboración propia
Intenciones de siembra 2021 – 2022 - Agencia Agraria de Cotabambas y Superficie agrícola de Perú – 2018 -
Ministerio de Desarrollo agrario y riego – MIDAGRI.

ARTICULACIÓN ECONÓMICA. -

La actividad agrícola en la provincia se encuentra diversificada, el tipo de cultivo depende de la


altitud, condiciones climatológicas, entre otros, en cada sector de producción.

El principal producto agrícola cultivado en los seis distritos de la provincia es la papa, sea papa
nativa, blanca o de color, así como los tubérculos andinos como la oca, mashua y olluco. Otro
cultivo difundido en la provincia, a excepción de Challhuahuacho. Es el maíz, sea amiláceo o
choclo. Estos cultivos son también cultivos de cadenas productivas priorizadas a nivel nacional.

El Cuadro siguiente ha sido elaborado con base al Cuadro 18, mostrando sobre todo la
participación de los distritos en la producción provincial.

CUADRO N° 20
PRODUCTOS PRINCIPALES, LUGARES DE PRODUCCIÓN, VOLUMEN Y
VALOR DE PRODUCCIÓN

Cadena Valor
productiva Volumen Precio a Bruto % Destino de
Producto priorizada a Lugares de Producción / nivel de de la la
Principal nivel Distrito De productor Produc Producción
nacional o producción S//TM ción S/ Total
provincial* TM (prov.)
Haquira, San Juan Llac-
11,586,3 Autoconsumo
hua, Huancascca, Huanca 10,533.0 1,100
00 20%,
Umuyto, Patan / Haquira
Agrícola Papa local 60%,
Chicñahui, Chila, extra local
9,098,10
Challhuahuacho, Lahuani / 8,271.0 1,100 20%
0
Challhuahuacho

P á g i n a 86 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

Accoera, Pitaj, Mara, 7,151,10


6,501.0 1,100
Pisaccasa / Mara 0
San Juan - Colca,
Cchochapata - 3,201,00
2,910.0 1,100
Cotabambas / 0
Cotabambas
Coyllurqui, Pamputa, 2,956,80
2,688.0 1,100
Chahuay /Coyllurqui 0
Chaccaro, Tambobamba,
Allahua, Asacasi, 3,045,90
2,769.0 1,100
Occaccahua, Occoruro / 0
Tambobamba
San Juan - Colca,
Cchochapata - 1,630,60
620.0 2,630
Cotabambas / 0
Cotabambas
Coyllurqui, Pamputa, 1,204,54
458.0 2,630
Chahuay /Coyllurqui 0
Autoconsumo
Haquira, San Juan Llac- 20%,
1,286,43
Maíz hua, Huancascca, Huanca 611.4 2,104 local 60%,
0
Umuyto, Patan / Haquira extra local
Accoera, Pitaj, Mara, 1,020,44 20%
388.0 2,630
Pisaccasa / Mara 0
Chaccaro, Tambobamba,
Allahua, Asacasi,
501.2 1,030 516,460
Occaccahua, Occoruro /
Tambobamba

Fuente: Elaboración propia


Intenciones de siembra 2021 – 2022 - Agencia Agraria de Cotabambas y Ministerio de Desarrollo agrario y riego
– MIDAGRI.

La articulación por producto reflejada en los flujos de comercialización se aprecia en el Cuadro


N°19, donde se identifica el producto asociado a alguna cadena de valor priorizada a nivel
nacional, los lugares de producción por distrito, el destino de la producción según mercados,
expresado en porcentaje, los caminos asociados a los lugares de producción y los lugares donde
se ubican los centros de acopio menor (Cam), los caminos asociados a los lugares de acopio
menor y los lugares donde se ubican los centros de acopio mayor (CAM), los caminos asociados
a los lugares de acopio mayor (CAM) y los lugares de destino final en el país (mercados - M).
Cada cadena está asociada a caminos (rutas viales) que también se especifican en el cuadro.
De esta manera se obtienen las rutas alimentadoras de corredores logísticos nacionales de
integración al mercado.

En el Cuadro siguiente se expresa el flujo o ruta que siguen los principales productos agrícolas
desde el centro de producción hasta su destino final o de principal consumo. Los mercados con
los que la provincia tiene mayor vínculo son, Grau - Abancay, Anta - Cusco, Nazca - Ica y Lima.

P á g i n a 87 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO N° 21
ARTICULACIÓN POR PRODUCTO: CENTRO DE PRODUCCIÓN, ACOPIO Y DESTINO

Destino de la Producción Camino Camino Camino


(%) (Origen – Destino) (Origen – Destino) (Origen – Destino)
Cadena
Producto Lugar de producción (LP) /
de Valor
Principal distrito Código y Lugar de Código y
Priorizada Código y Ruta LP – Lugar de Centro Lugar y
Local Regional Nacional Ruta Cam Centro de Ruta CAM -
Cam* de Acopio Menor Destino
– CAM* Acopio Mayor M*

Haquira, San Juan Llac-hua, AP969-AP975, AP969-


Papa, Papa, PE-3SF /
Huancascca, Huanca Umuyto, 80% 20% R70-AP972, AP971- Haquira PE-3SG Challhuahuacho Abancay
Maíz Maíz PE-3SX
Patan / Haquira R83-R68
Chicñahui, Chila,
AP952, AP955, PE-3SG/ PE-3SG/
Papa Papa Challhuahuacho, Lahuani / 80% 20% Challhuahuacho Abancay Abancay
AP948, AP955 PE-3SF PE-3SF
Challhuahuacho
AP943, AP944, R8,
Papa, Papa, Accoera, Pitaj, Mara, Tambobamba/ PE-3SF / Cusco /
80% 20% AP948, AP950, PE- Mara PE-3SY
Maíz Maíz Pisaccasa / Mara Abancay PE-3SX Abancay
3SY
San Juan - Colca,
Papa, Papa, AP923, AP926,
Cchochapata - Cotabambas / 80% 20% Cotabambas PE-3SF Anta PE-3SF Cusco
Maíz Maíz AP922, R29, PE-3SF
Cotabambas
AP901, AP918, PE,
Papa, Papa, Coyllurqui, Pamputa, Chahuay R93, PE916, PE920, PE-3SX / PE-3SX / Abancay /
80% 20% Coyllurqui Abancay / Anta
Maíz Maíz /Coyllurqui PE917, PE-114, PE- AP-114 AP-114 Cusco
3SX
Chaccaro, Tambobamba,
AP930 - R8, AP929,
Papa, Papa, Allahua, Asacasi, PE-3SF/ PE-3SF/ Cusco /
80% 20% AP940, AP927, AP928, Tambobamba Anta / Abancay
Maíz Maíz Occaccahua, Occoruro / PE-3SX PE-3SX Abancay
PE-3SF
Tambobamba

Fuente: Elaboración propia


IVPRO Cotabambas 2021

P á g i n a 88 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

ARTICULACIÓN TURISTICA. -

En cuanto a recursos y/o actividades turísticas, no se han realizado acciones que permitan poner
en valor atractivo los recursos existentes, por lo que la actividad turística en la provincia de
Cotabambas no es significativa, a pesar de que existen algunos recursos, zonas y/o costumbres
con atracción turística ecológicas, templos coloniales, danzas costumbristas y celebraciones de
fiestas tradicionales en los distintos distritos de la provincia.

El distrito de Tambobamba, es el núcleo o espacio de tránsito e interconexión con los distritos de


la provincia de gran potencial turístico como es el distrito de Haquira, donde existen atracciones
turísticas como el Ccacca Cárcel, Marcansaya Grande y Chico, Ccoñamuro, templos coloniales,
etc.; en el Distrito de Mará, Plaza Pata, Macochungo; y en Cotabambas, Maucallacta, Muros de
Piedra labrada.

En general, puede impulsarse algún nivel de desarrollo económico asociado a los sectores
secundarios y principalmente terciarios de su economía, como consecuencia del desarrollo de la
actividad turística, ello implica revertir la situación actual de escasa difusión y servicios
inadecuados, y aprovechar la potencialidad turística existente de la provincia de Cotabambas.

CUADRO N° 22
PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS
Miradores, templos, arquitectura Total
Distritos recursos
disponibles Restricciones

HAQUIRA El Templo colonial de San Miguel de Ccocha

HAQUIRA Templo colonial de Patahuasi


COTABAMBAS Iglesia colonial de San Miguel de Coyllurqui

TAMBOBAMBA Templo San Martín Chaccaro


General: Altitud y clima
HAQUIRA Cárcel de piedra 8 frígido, mal estado de
acceso vial
HAQUIRA Iglesia de San Juan de Llac-Hua

MARA Iglesia de San Matias de Mara

HAQUIRA Iglesia colonial San Pedro Haquira

Fuente: DIRECCIÓN REGIONAL DE TURISMO

Como se aprecia en el Cuadro precedente, Cotabambas posee muchos atractivos turísticos,


considerados recursos a promover y potenciar, dándoles el valor correspondiente para impulsar
la actividad turística.

También en la Provincia de Cotabambas se registran Festividades o Fiestas Costumbristas, en


la que participan lugareños, así como visitantes (paisanos) radicados en diferentes partes del
país y que por fiestas se dirigen a Cotabambas. Se describe las principales Festividades:

 Tambobamba:
Carnavales se realiza en el mes de febrero.
F.P. Virgen Asunta se realiza en el mes de agosto.
P á g i n a 89 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

Aniversario Provincial se realiza en el mes de agosto.

 Cotabambas:
Virgen Concepción se realiza en el mes de diciembre.
Carnaval se realiza en el mes de febrero.
San Juan se realiza en el mes de junio.
San Martín se realiza en el mes de noviembre.

 Haquira:
Virgen del Rosario se realiza en el mes de octubre.

 Mara:
Virgen del Rosario se realiza en el mes de octubre.

Cabe precisar que el acceso a muchos de ellos se facilita por las vías nacionales,
departamentales y vecinales existentes.

CUADRO N° 23
ARTICULACIÓN ECONÓMICA TURÍSTICA
RUTA VIAL (ORIGEN)

N° ANUAL DE N° DE VISITANTES EN PERIODO DE


LUGAR
VISITANTES TEMPORADA ALTA TEMPORADA ALTA
RUTA Y CÓDIGO LUGAR DE ORIGEN
(EXTERIOR, NACIONAL,
DEPARTAMENTAL,
PROVINCIAL)
Abancay-Cuzco-
Capital provincial y Arequipa-
5000 (*) 2000 Mayo- Octubre Vías Nacionales
Distritos
Lima-
(*) antes de la
pandemia
FUENTE: Coordinación con la Región Apurímac

P á g i n a 90 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

 PANEL FOTOGRÁFICO DE LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS

FOTO N° 4
El templo colonial de San Miguel de Ccocha

Ubicado en el centro poblado de Ccocha distrito de Haquira.

FOTO N° 5
Templo colonial de Patahuasi

Construido en 1739, se encuentra ubicado en el pueblo de Patahuasi distrito de Haquira, su última restauración de su
altar mayor data del año 1848. En su interior alberga al Patrón Santiago de Patahuasi, fiesta y costumbre que se
celebra en su honor los meses de julio; además se celebra el takanakuy.

P á g i n a 91 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

FOTO N° 6
Iglesia colonial de San Miguel de Coyllurqui

Se encuentra ubicado en el distrito de Coyllurqui provincia de Cotabambas, su primera construcción data ante del año
1640 su frontis principal está construido a base de ladrillo.

FOTO N° 7
Templo San Martín Chaccaro

Se encuentra ubicado en el poblado de Chaccaro distrito de Tambobamba, su construcción data del siglo XVII tiene
características únicas por estar construido de piedra y cal, este monumento arquitectónico corre el riesgo de
derrumbarse si no se actúa antes.

P á g i n a 92 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

FOTO N° 8
Cárcel de piedra

La cárcel de piedra, se ubica en el mismo distrito de Haquira (pueblo) a pocos metros de su plaza principal, construido
en el periodo de la colonia en el año de 1650 siendo uno de los principales atractivos turísticos más importantes de la
provincia de Cotabambas y de la región Apurímac, más detalles de Qaqa Cárcel

FOTO N° 9
Iglesia de San Juan de Llac-Hua

 Durante el siglo XVII se construyeron numerosas iglesias de gran importancia en la zona de Cotabambas y
uno de ellos fue la iglesia de San Juan de Llachua, que se encuentra ubicado en el poblado San Juan de Llachua,

P á g i n a 93 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

distrito de Haquira.

FOTO N° 10
Iglesia de San Matías de Mara

Situado en el barrio de Huistac, en el distrito de Mara y construido en los años de 1860, en la actualidad solo se
mantiene la parte de la entrada principal.

FOTO N° 11
Iglesia colonial San Pedro Haquira

Construido de Piedra sillar y cal, su construcción data del año 1696 los trabajos de construcción fue dirigida por el
párroco Antonio Enríquez Camargo.

P á g i n a 94 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

MAPA N° 10
ARTICULACIÓN ECONÓMICA PROVINCIAL

P á g i n a 95 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

TRANSPORTE DE PASAJEROS y CARGA. –


El transporte de pasajeros y carga es una actividad importante y de gran relevancia en la
provincia, que utiliza las vías nacionales, departamentales, así como las vecinales.
En el caso particular de la provincia de COTABAMBAS, podemos indicar que la provincia cuenta
con el servicio de transporte público y de carga de transportistas informales en proceso de
formalización, ubicándose una mayor cantidad de servicios en el distrito capital, para el traslado
principalmente a las ciudades de Abancay, Challhuahuacho, Cuzco, Arequipa y al interior de la
provincia. Es escaso el servicio de transporte entre las capitales distritales y la capital provincial,
como se aprecia en el cuadro siguiente.
Resulta importante señalar que el transporte de carga se realiza con vehículos pesados e
informales. Por otro lado, la empresa minera LAS BAMBAS, para el traslado de mineral utilizan
camiones encapsulados, propios algunos y otros con contratos privados.

CUADRO N° 24
TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA EN LA PROVINCIA

TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA

NÚMERO DE
NÚMERO DE COSTO TIEMPO NÚMERO DE
NOMBRE DE AUTOS AL
DE A PASAJEROS PASAJE DE VIAJE VEHÍCULO /DIA TRANSPORTE DE CARGA
LA EMPRESA DÍA/MINI-
POR DÍA S/. HORAS ACTUAL PROYECTADA
VAN
20 (AUTOS) 100
TAMBOBAMBA CHALHUAHUACHO 13.00 1 27 37
7 (MINI-VAN) 80
40 (AUTOS) 150
ABANCAY 65 85
25 (MINI-VAN) 200
INFORMALES CHALHUAHUACHO
30 (AUTOS) 150 35.00 4
CUZCO 55 75 EL SERVICIO DE TRANSPORTE DE CARGA LO
25 (MINI-VAN) 300 30.00 4.30
REALIZAN LOS TRANSPORTISTAS INFORMALES
5 (AUTOS) 25
TAMBOBAMBA HAQUIRA PROPIETARIOS DE CAMIONES DE 10;20 Y 30 TM CON
4 (MINI-VAN) 50 9 14 DIFERENTES DESTINOS ( CHALHUAHUACHO,
EMP. HUACRA ABANCAY Y CUZCO FUNDAMENTALMENTE, CON
2 (BUS-VAN) 80 30.00 4.30
PUCARÁ
PRODUCTOS AGROPECUARIOS. EL TRANSPORTE DE
EMP. CICLÓN 3 (BUS-VAN) 60 30.00 4.30
TAMBOBAMBA CUZCO MAYOR ENVERGADURA LO REALIZAN LOS CAMIONES
LOS CHANKAS 3 (BUS-VAN) 60 30.00 4.30 ENCAPSULADOS DE LA MINA LAS BAMBAS
ANGELITOS 3 (BUS-VAN) 60 30.00 4.30 11 18 SALIENDO APROXIMADAMENTE 400 CAMIONES
ANGELITOS CADA DÍA. LA RUTA QUE SIGUEN ES:
ENCALADA CHALHUAHUACHO-CHUMBIBILCAS-ESPINAR-
AQUIRA AREQUIPA 2 (BUS-VAN) 100 30.00 4.00 AREQUIPA-MATARANI Y DE ALLÍ LO EMBARCAN AL
MONTESINOS
EXTERIOR.
IMPERIAL 2 5
ANGELITOS 80 4.30
CUZCO
HUACRA-PUCARÁ 2 (BUS-VAN) 30.00 2 5
MARA
MONTESINOS 80 4.00
AREQUIPA
INFORMALES 2 (BUS-VAN) 30.00 4.30 2 5
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA- E.T. COTABAMBAS

INFRAESTRUCTURA ECONOMICA EN LA PROVINCIA. –


La información de la infraestructura económica, es útil para la identificación de cadenas de valor
en la provincia, la priorización de rutas y la identificación de rutas o modos alternos.
Así como la disponibilidad de caminos vecinales y carreteras para la circulación de la producción,
coadyuvan a mejorar la competitividad de la producción; resulta importante reconocer aquellas
zonas que tienen infraestructura energética, agua, saneamiento y de procesamiento para reforzar
las cadenas productivas y la mejora de su competitividad.

P á g i n a 96 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO N° 25
INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA EN LA PROVINCIA

INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO ECONÓMICO


Ruta Vial
N° NOMBRE DEL PROYECTO LUGAR DISTRITO
Código de Ruta Lugares

PRESAS DE AGUA * (Inventario del Perú)


TAMBOBAMBA -
1 Minagri y ANA) Ccomerococha COYLLURQUI
COYLLUQUI
LAS BAMBAS 1 CHUSPIRI
2 CHUSPIRI

LAS BAMBAS 2 CHUSPIRI TAMBOBAMBA -


3 CHUSPIRI CHALHUAHUACHO
CHALHUAHUACHO
LAS BAMBAS 3 RELAVES
4
RELAVES
CANALES DE RIEGO
5
PERMITE IMPULSAR LA ACTIVIDAD AGRARIA. REGISTRA 22 CANALES DE RIEGO EN: HAQUIRA,
FERROCARRIL CENTRAL DEL PERU COYLLURQUI,COTABAMBAS,MARA Y TAMBOBAMBA.
6

HELIPUERTO DE CHALHUAHUACHO
7 MINA LAS BAMBAS CHAÑHUAHUACHO CHALHUAHUACHO
FUENTE: GOBIERNO REGIONAL APURIMAC

P á g i n a 97 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CAPÍTULO 4

DEMANDA VIAL

P á g i n a 98 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

4.1. INTEGRACIÓN AL MERCADO ASOCIADA A


CORREDORES LOGÍSTICOS-COMPETITIVIDAD
4.2. ACCESIBILIDAD DE LA POBLACIÓN A
SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y SALUD

P á g i n a 99 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CAPÍTULO 4. DEMANDA VIAL


La demanda vial provincial se identifica en el marco de la propuesta de desarrollo provincial y
sus proyectos estratégicos, de la dinámica económica y social de la provincia de COTABAMBAS
y la estrategia nacional del Sector Transportes.
La demanda vial se estima de manera específica en base a criterios de integración al mercado
asociada a Corredores Logísticos y de acceso a Servicios de Educación y Salud.

4.1 INTEGRACIÓN AL MERCADO ASOCIADA A CORREDORES LOGÍSTICOS Y COMPETITIVIDAD


Se parte de la hipótesis que los agentes económicos de la provincia demandan caminos
adecuados para integrar su producción al mercado. Los caminos, en especial como parte de
corredores logísticos, contribuyen a la competitividad de las actividades económicas y al
desarrollo de cadenas productivas y cadenas de valor; influyen principalmente en la reducción
de costos de transporte, ahorro en tiempo de viaje y en la reducción de pérdidas y mermas.
La integración al mercado y el desarrollo de cadenas de valor puede restringirse por carencia o
limitaciones de acceso vial, presentándose dos situaciones de demanda vial
 Por carencia de vías para integración al mercado o
 Por inadecuadas vías para integración al mercado.

DEMANDA POR CARENCIA DE VÍAS PARA LA INTEGRACIÓN AL MERCADO


La Demanda Vial en la Provincia de COTABAMBAS se encuentra asociada a la integración al
mercado asociada a vías alimentadoras y estas a su vez a corredores logísticos. También
podemos hallar vías en mal estado para la integración al mercado, convirtiéndose estas también
en Demanda Vial.
En la Provincia se han identificado localidades (Centros Poblados con zonas de producción) que
no cuentan con acceso y por lo tanto requieren la apertura de Vías Vecinales, cuyo sustento está
avalado por la cadena productiva priorizadas a nivel nacional, como son tubérculos, cereales y
ganado vacuno.
Del estudio efectuado y las coordinaciones hechas con las autoridades locales (Alcaldes), se han
establecido 21 vías como Demandas para la integración al mercado, que por un lado faciliten la
integración de Centros Poblados y por otro permitan, en menor tiempo, la accesibilidad para el
traslado de sus productos agrícolas.
Se ha establecido como Demanda Vial en todos los Distritos de la Provincia. Se detalla en el
Cuadro:

P á g i n a 100 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO N° 26
DEMANDA POR CARENCIA DE VÍAS PARA LA INTEGRACIÓN AL
MERCADO ASOCIADAS A CADENAS DE VALOR

PROPUESTA DE CONSTRUCCIONES NUEVAS DE VÍAS VECINALES

POBLACIÓN PRIODUCCIÓN (QUÉ PRODUCEN


DISTRITO DESDE (PUNTO DE INICIO) HASTA (PUNTO FINAL) KM APROX.
BENEFICIADA EN LA RUTA)
CON QUÉ VIA SE INTERCONECTARÁ
Mara PITIC PATIRARA 14.0 450 PAPA TRAYECTOEmp. PE-3S F (Pte. Isuray) - Mara - Pte. Sayhua - Ccapacmarca - Muyuorcco - Yavi Yavi -Tiendayoc - Huincho - Velille - Emp. PE-3S G (Velille – Vía de Evitamiento)
Mara CCAPACCASA CHACCAMACHAY 8.0 250 PAPA Emp. PE-3S G (Chirapatan) - Conchayoc - Pampa Bellavista - Mocabamba - Ccapaccasa - Huancachaca - Emp. AP-115 (Mara).
Mara CONGOTA HACIENDA MAYUTINCO 8.8 320 PAPA Emp. PE-3S F (Pte. Isuray) - Mara - Pte. Sayhua - Ccapacmarca - Muyuorcco - Yavi Yavi -Tiendayoc - Huincho - Velille - Emp. PE-3S G (Velille – Vía de Evitamiento)
Haquira Chuspipukio Tinyaripa 4.0 400 Papa, Cebolla, Trigo Via Principal Llac-Hua-Huancascca
Haquira Pachucani Hapupampa 8.0 1000 Papa, chuño, Lacteos Via Principal huancascca-Hapuro
Haquira Villa Union Pampa San Jose 6.0 800 Papa, chuño, Lacteos, carne Via Principal Huancascca-Piscocalla
Haquira Challhuapuquio Umajuro-Huilluca 10.0 600 Papa, Chuño, Lacteos Via Principal Huancascca-Quiñota (Cusco)
Haquira Huanca Umuito San Jose 7.0 1600 Papa, chuño, Via Principal Huancascca-Piscocalla
Coyllurqui COMUNIDAD DE MANASQUI SECTOR DE CHOROCCASA 12.0 2000 TUNA, MAIZ, PALTA se comunica con la carretera de Manasqui y la carretera que va de Coyllurqui a Ñahuinlla- Código Inv. 2485158
Coyllurqui COMUNIDAD DE ACPITAN SECTOR DE CCOMERCCOCHA 11.0 1200 MAIZ, TRIGO, QUIWICHA Carretera de Acpitan y la carretera de Ñahuinlla a Cotabambas
Coyllurqui YADQUIRE COMUNIDAD DE AYAMAQUI 20.0 2800 MAIZ, TRIGO, QUIWICHA-PAPA se comunica con la carretera de Cotabambas y la carretera que va a Ñahuinlla
Tambobamba Calaverachayoc Pumamarca 30.0 6000 Papas Corredor minero las bambas
Tambobamba Anta Anta Asacasi 20.0 5000 papas Carretera Tambobamba - Asacasi
Tambobamba Churoc Chacaro 21.0 7000 Papas Carretera nacional Tambobamba - Cusco
CHALHUAHUACHO CHOCCOYO ESCALERA K'UCHO 12.0 246 PAPA NATIVA, AVENA AP (958)
CHALHUAHUACHO LLAMAHUIRE (YANAMA) TOTORA OROPESA 17.0 195 PAPA NATIVA, AVENA AP (957)
CHALHUAHUACHO CHOAQUERE - QUEUÑA PUENTE CONSAJATA (PARARANI) 11.0 1,414 PAPA NATIVA, AVENA AP (956), AP (962), AP (965) Y AP (967)
Cotabambas Comunidad de Añarqui Frontera con Carahuasi 20.0 200 Palta Vía que va a CCPP de Carahuasi
Cotabambas Vía Nacional Parte Baja de Marcaqcay Ccohuarqui 8.0 300 Palta CCPP de Cotabambas-parte baja
Cotabambas Vía Buena Vista Sector de Pata Pata 5.0 150 Papa CCPP Pata Pata
Cotabambas Vía Nacional Casa de Vicuñas 9.0 200 Vicuñas CCPP Mayor de Colca Casa de vicuñas
total 261.8

FUENTE: COORDINACIÓN CON LOS SEÑORES ALCALDES DISTRITALES

P á g i n a 101 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

MAPA N° 11
DEMANDA VIAL DE ACCESO AL MERCADO

P á g i n a 102 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

4.2. ACCESIBILIDAD DE LA POBLACIÓN A SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y SALUD

De las coordinaciones efectuadas con los señores Alcaldes Distritales se ha establecido que
existe interconexión a todos los Centros Educativos y las Instituciones de Salud de la Provincia,
sin la necesidad de plantear demandas viales.

DEMANDA POR INADECUADAS VÍAS PARA INTEGRACIÓN AL MERCADO


Una gran mayoría de Vías Vecinales (Registradas y No Registradas), en la Provincia, materia
del estudio, se encuentran en mal estado; y, por ende, precisan ser intervenidas para facilitar la
integración al mercado y de esta manera aprovechar los recursos agropecuarios (cadenas de
valor) así como otros recursos con los que cuenta la Provincia. Las Vías Vecinales de la provincia
se interconectan a Vías Nacionales que forman parte del Corredor Logístico identificado y
priorizados por el MTC, también se interconectan a Vías Departamentales, sirviendo estas
últimas como vías alimentadoras.
La demanda por inadecuados caminos para integración al mercado y al desarrollo de cadenas
de valor, se puede ver con más detalles en el siguiente Cuadro donde se puede evidenciar las
principales VÍAS REGISTRADAS Y NO REGISTRADAS y el estado de la superficie. Para la
etapa de Priorización, no se consideran las vías vecinales que afectan las Áreas Naturales
Protegidas y aquellas vías con menos de 2.50 km, unas y otras que no interconectan CCPP.

P á g i n a 103 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO N° 27
DEMANDA POR INADECUADAS VÍAS PARA LA INTEGRACIÓN AL MERCADO
NIVEL DE INTERVENCIÓN DE LAS VÍAS VECINALES
Estado de
Código de Longitud Tipo de
Nº Nombre de los Caminos Transitabilidad Nivel de intervención
Ruta (Km.) Superficie
de la Vía
1 AP-917 Emp. AP-114 (Coyllurqui) - Chahuay - Patahuasi - Emp. AP-901. 0.29 Afirmado Regular Mantenimiento Periódico
2 AP-918 Emp. AP-917 (Dv. Sorcco) - Llaulliyoc - Sorcco - Sorccoccasa - Emp. AP-901. 13.74 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
3 AP-920 Emp. AP-114 - Pampaura - Chuyllullu. 3.09 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
4 AP-922 Emp. AP-921 - Chaupec. 3.92 Afirmado Bueno Rehabilitación
5 AP-927 Emp. PE-3S F (Dv. Huaraccopata) - Huaraccopata. 2.23 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
6 AP-928 Emp. PE-3S F (Dv. Ccoñamuro) - Ccoñamuro. 2.23 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
7 AP-929 Emp. PE-3S F (Dv. Churoc) - Occaccahua - Churoc. 14.75 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
8 AP-937 Emp. PE-3S F (Dv. Ñahuinpuquio) - Ñahuinpuquio - Emp. AP-938. 7.48 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
9 AP-938 Emp. PE-3S F - Ocrobamba - Punapampa. 12.85 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
10 AP-939 Emp. AP-938 - Payanca. 4.56 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
11 AP-949 Emp. PE-3SY (Yuricancha) - Emp. AP-948. 2.49 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
12 AP-951 Emp. AP-950 (Arcospampa) - Sacsahuillca. 2.10 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
13 AP-953 Emp. AP-952 (Chila) - Cancaupata - Quillabamba. 4.07 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
14 AP-955 Emp. PE-3S F - Chuycuni Bajo - Chuycuni - Chicñahui - Pta. Carretera. 8.94 Afirmado Regular Rehabilitación
15 AP-957 Emp. AP-956 - Llamahuiri. 3.98 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
16 AP-969 Emp. PE-3S G (Llachua) - Patahuasi - Antapunko - Pta. Carretera. 10.13 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
17 AP-973 Emp. AP-972 - Tulla. 4.12 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
18 R0305001 Emp. AP-929 - Pampurqui - Pta. Carretera. 9.90 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
19 R0305003 Emp. AP-930 - Raccati. 6.15 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
20 R0305004 Emp. PE-3S F - Pucahuaracco - AP-930. 3.37 Trocha Malo Mejoramiento
21 R0305005 Emp. R030508 - Ccatina. 2.79 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
22 R0305007 Emp. AP-933 - Totorhuaylas. 2.35 Afirmado Regular Rehabilitación
23 R0305008 Emp. PE-3S Y - Pucar -Acoera - Emp. AP-933. 26.61 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
24 R0305010 Emp. R0305011 (Añocalla) - Huassiccasa. 2.71 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
25 R0305013 Emp. R0305012 - Patari. 2.24 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
26 R0305015 Emp. R0305012 - Cormo/Parcania - Pillco - Pta. Carretera. 3.33 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
27 R0305016 Emp. AP-940 - Emp. R0305018. 7.82 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
28 R0305018 Emp AP-940 - Huayllahuilque - Pumamarca - Emp. AP-942. 6.06 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
29 R0305021 Emp. AP-939 (Payanca) - Emp. PE-3S F. 4.17 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
31 R0305027 Emp. PE-3S F - Criadero de Truchas. 3.58 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
32 R0305028 Emp. PE-3S F - Tumpiro. 5.53 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
33 R0305034 Emp. AP-114 - Vilcaro - Límite Provincial. 11.37 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
34 R0305035 Emp. AP-919 - Sijahui 3.90 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
35 R0305036 Emp. PE-3S F - Ccoypayoc - Pta. Carretera. 2.06 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
36 R0305038 Emp. PE-3S G - Carmen Alto - Emp. PE-3S F. 6.71 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
37 R0305044 Emp. AP-963 (Huancahuire) - Emp. AP-961 (Patario). 5.00 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
38 R0305049 Emp. AP-940 - Emp. R0305018. 2.62 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
39 R0305055 Emp. 3SF - Huaccabamba. 4.55 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
40 R0305056 Emp. PE-3S F -Criadero de Vicuñas. 5.96 Trocha Malo Mejoramiento
41 R0305060 Emp. PE-3S F - Emp. AP-114. 3.46 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
42 R0305067 Emp. PE-3S G (Huancacalla Grande) - Emp. R0305106. 6.05 Trocha Malo Mejoramiento
43 R0305070 Emp. AP-972 - Emp. AP-969. 5.32 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
44 R0305073 Emp. CU-1908 (Hapuro) - Huilluca - Cauquinchi. 3.61 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
45 R0305075 Emp. R0305073 (Huicsupilla) - Umajuro. 0.28 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
46 R0305081 Emp. AP-968 (Queuñapampa) - Emp. AP-970 (Patán). 3.93 Trocha Malo Mejoramiento
47 R0305083 Emp. AP-971 (Cconchac Despensa) - Layme. 1.81 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
48 R0305084 Emp. AP-968 -Pta. Carretera. 5.31 Trocha Malo Mejoramiento
49 R0305089 Emp. AP-947 (Cocha) - Pta de Carretera. 5.32 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
50 R0305094 Emp. R0305032 - Hatumpampa 9.38 Trocha Malo Mejoramiento
51 R0305096 Emp. PE-3S F - Caillarani - Pta. Carretera. 3.02 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
52 R0305099 Emp. AP-960 - Sudjuña. 2.03 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
53 R0305100 Emp. AP-956 - Pumasuca - Pta. Carretera. 2.46 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
54 R0305103 Emp. AP-957 - Choccoyo - Emp. AP-958. 5.04 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
55 R0305104 Emp. AP-948 (Patabamba) -Emp. AP-952. 4.41 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
56 R0305105 Emp. AP-953 (Queullabamba) -Emp. R0305104. 3.20 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
57 R0305106 Emp. AP-953 (Queullabamba) -Emp. AP-948 4.75 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
58 R0305108 Emp. AP-930 - Mayumbamba. 2.49 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
59 R0305109 Emp. AP- 940 - Zona de Cultivo. 0.59 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
60 R0305112 Emp. AP-114 - Emp. AP-922. 2.71 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
61 R0305113 Emp. R0305070 - Emp. R0305074. 6.89 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
62 R0305114 Emp. AP-974 (Huicsupillo) - Emp. R0305075 (Huilluca). 3.00 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
63 R0305115 Emp. R0305088 (Pampauquipa) - Mutca. 7.49 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
FUENTE: IVPRO-COTABAMBAS 2021

P á g i n a 104 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CAPÍTULO 5

OFERTA VIAL

P á g i n a 105 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

5.1. PRINCIPALES EJES QUE ATRAVIESAN LA


PROVINCIA

5.2. DISTANCIA ENTRE LAS PRINCIPALES


LOCALIDADES DE LA PROVINCIA

5.3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA


VIAL PROVINCIAL

5.4. TIPO DE INTERVENCIÓN DE LOS CAMINOS


VECINALES

5.5. PRINCIPALES CAMINOS DE HERRADURA

P á g i n a 106 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CAPÍTULO 5 - OFERTA VIAL. -


La Oferta Vial de la Provincia se desarrolla con base al Inventario para la Planificación de la Red
Vecinal (IPRV) con la información de los caminos concernientes a la ubicación, clasificación o
jerarquización, longitud, características geométricas, tipo de superficie de rodadura y estado
funcional general, para efectos de la planificación vial y toma de decisión sobre vialidad.
En base a ello, se identifican los caminos que integran la Red Vial de la Provincia, el estado de
transitabilidad y el tipo de Intervención requerido (Rehabilitación, Mejoramiento o
Mantenimiento).

En la siguiente Figura, de manera simplificada, se presentan los tres tipos de redes viales que
existen en la provincia y la relación que existe entre ellas.

Figura N° 4: Diagrama Vial

FUENTE: Guía Metodológica para la formulación de Planes Viales

P á g i n a 107 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

MAPA N° 12
SISTEMA VIAL

P á g i n a 108 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

5.1. PRINCIPALES EJES VIALES QUE ATRAVIESAN LA PROVINCIA. -


La Provincia de COTABAMBAS, se articula desde Lima mediante Vías Nacionales y
Departamentales. La provincia tiene como ciudad principal a Challhuahuacho, que es el centro
urbano principal, que concentra el mayor volumen poblacional urbano y actividades comerciales;
y como capital provincial a Tambobamba, con funciones administrativas y de servicios públicos.

La provincia está conectada por vías nacionales, departamentales y vecinales.

 A la capital de Apurímac – Abancay, a través de la vía: Abancay – Lambrama –


Chuquibambilla – Challhuahuacho – Tambobamba; vía Abancay – Lambrama Mariscal
Gamarra – Coyllurqui – Tambobamba.

 A la ciudad del Cusco vía Cusco – Anta / Chinchaypucquio – Cotabambas –


Tambobamba; carretera Cusco – Paruro – Mara – Tambobamba.

 A la ciudad de Arequipa vía carreteras Tambobamba – Mara – Colquemarca – Espinar –


Arequipa, y la otra vía Tambobamba – Haquira – Chumbivilcas – Espinar – Arequipa.

Las vías departamentales:

Los distritos de la provincia de Cotabambas se articulan por medio de las rutas departamentales
AP-112, AP- 114 y AP-115.

CUADRO N° 28
PRINCIPALES EJES VIALES QUE ATRAVIESAN LA PROVINCIA

Tipo de
Situación de la vía
eje/corredor Tramo Longitud-KM
logístico
Superficie Ancho vía Transitabilidad Superficie
Lim. Prov. (Grau - Cotabambas) -
Challhuahuacho (PE-3S G) -
Asfaltado /
Longitudinal PE-3SF Tambobamba - Abra Chanacairo - 154.85 Bueno 4.50 - 6.00 m Transitable
Afirmado
Cotabambas - Lim. Depart.
(Cusco)

Emp.PE-3S F (Challhuahuacho) -
Transversal PE-3SG Abra Huancacalla - Huaquira - 47.40 Bueno 4.50 - 6.00 m Transitable Asfaltado
Abra Acopunco

Emp. PE-3S F (Progreso) - Dv.


Transversal PE-3SX Matara - Dv. Pamputa - Emp PE- 85.60 Regular 4.50 - 6.00 m Transitable Afirmado
3S F (Dv. Quehuira)

Emp. PE-3S F (Pte. Isuray) -


Transversal PE-3SY 38.10 Regular 4.50 - 6.00 m Transitable Afirmado
Mara - Lim. Depart (Cusco)

Emp. PE-3S F (Cotabambas) -


Abra Llamallupa – Dv.
Transversal AP-114 58.15 Regular 3.50 - 4.50 m Transitable Afirmado
Pampahuasi - Coyllurqui - Emp.
AP-112 (Dv. Pte. Matalla).
FUENTE: IPRV- COTABAMBAS- 2021-

P á g i n a 109 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

5.2. DISTANCIA ENTRE LAS PRINCIPALES CAPITALES DE LA PROVINCIA


La distancia entre centros poblados es un indicador significativo de la accesibilidad que tiene el
centro poblado respecto a su capital de distrito, provincia y región.
En el siguiente cuadro se puede observar las distancias existentes entre las capitales de distrito
y la capital de COTABAMBAS teniendo los siguientes resultados: la distancia máxima entre las
capitales es de 118.9 km. (CHALLHUAHUACHO-COTABAMBAS). La distancia Mínima en la
provincia es de 26.9 km. (MARA-CHALLHUAHUACHO).

CUADRO N° 29
DISTANCIAS ENTRE LAS PRINCIPALES CAPITALES DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA
DE COTABAMBAS (KM)

Distritos TAMBOBAMBA COTABAMBAS MARA CHALLHUAHUACHO HAQUIRA COYLLURQUI

TAMBOBAMBA 72.5 44.2 45.4 55.1 106.9


COTABAMBAS 72.5 117.7 118.9 128.6 43.6
MARA 44.2 117.7 26.9 42.9 99.9
CHALLHUAHUACHO 45.4 118.9 26.9 26.9 74.2
HAQUIRA 55.1 128.6 42.9 26.9 86.0
COYLLURQUI 106.9 43.6 99.9 74.2 86.0
Máxima Distanc ia
CHALLHUAHUACHO - 118.9 km
CO TABAMBAS
Mínima Distanc ia MARA -
CHALLHUAHUACHO 26.9 km
FUENTE: E.T. COTABAMBAS- 2021

DISTANCIA ENTRE LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL DEPARTAMENTO DE APURIMAC CON LA PROVINCIA
DE COTABAMBAS

Según el siguiente cuadro podemos observar que las distancias máximas entre las principales
provincias del Departamento son: de COTABAMBAS A CHINCHEROS 456.5 Km. La Mínima
distancia se registra entre las provincias de CHINCHEROS A ANDAHUAYLAS 83.2 Km.

CUADRO N° 30
DISTANCIAS ENTRE LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL
DEPARTAMENTO DE APURIMAC Y LA PROVINCIA DE COTABAMBAS (KM)

PROVINCIAS COTABAMBAS ABANCAY ANDAHUAYLAS ANTABAMBA AYMARAES GRAU CHINCHEROS

COTABAMBAS 236.0 373.7 321.0 344.5 138.7 456.5

ABANCAY 236.0 150.2 205.8 121.0 192.2 232.8

ANDAHUAYLAS 373.7 150.2 223.1 138.3 305.7 83.2

ANTABAMBA 321.0 205.8 223.1 130.1 263.5 324.6

AYMARAES 344.5 121.0 138.3 130.1 276.6 219.0


GRAU 138.7 192.2 305.7 263.5 276.6 368.0
CHINCHEROS 456.5 232.8 83.2 324.6 219.0 368.0

Máxima Distanc ia
CO TABAMBAS-CHINCHERO S 456.5 km
Mínima Distanc ia-
CHINCHERO S-ANDAHUAYLAS 83.2 km

P á g i n a 110 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

FUENTE: E.T. COTABAMBAS- 2021


5.3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL. -
. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL. -
La Provincia de COTABAMBAS está conformada por SEIS (6) distritos que se articulan
longitudinal y transversalmente mediante su Red Vial conformada por Vías Nacionales,
Departamentales y Vecinales.
Algunas de las capitales distritales están articuladas a estas vías troncales. Asimismo, existen
distritos que se encuentran conectados a la red vial de categoría vecinal.
La red de articulación de la provincia es básicamente vecinal. Cabe mencionar la existencia de
caminos con diferente tipo de superficie de rodadura, pasando desde pavimento hasta los
caminos de trocha. El estado en los que se encuentran es predominantemente de Regular a
Malo.
La provincia cuenta con cuatro (4) Vías Nacionales: la PE-3SF; la PE-3SG; LA PE-3SX y la PE-
3SY.
También cuenta con tres (3) Vías Departamentales: la AP-112; la AP-113 y la AP-114.
Como resultado del Inventario Vial de la Provincia se tiene 153 Vías Vecinales, de las cuales 62
son Vías Registradas o Clasificadas y 91 son No Registradas o no Clasificadas.
La longitud total de las Vías de la Provincia llega a los 1,459.92 kilómetros; perteneciendo a la
Red Vial Nacional 304.27 kilómetros, a la Red Vial Departamental 70.78 kilómetros y a la Red
Vial Vecinal 1,084.87 kilómetros.
En la provincia de COTABAMBAS la infraestructura vial que predomina son las vías Afirmadas y
Sin Afirmar, seguido de Vías en pavimento y trocha, las cuales se encuentran en estado regular
a malo, reflejando un gran problema de transitabilidad en la temporada de lluvia.

A continuación, se presenta el Cuadro: Clasificador de Rutas de la Red Vial de la Provincia de


COTABAMBAS:

P á g i n a 111 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO N° 31
CLASIFICADOR DE RUTAS DE LA RED VIAL DE LA PROVINCIA POR TIPO DE SUPERFICIE
Codigo de Tramo Longitud Tipo de Superficie
No. Sin
Ruta Desde Hasta (Km) Pavimento Afirmado Trocha
Afirma
RED VIAL PROVINCIAL: (1) + (2) 1459.92 84.51 873.90 429.29 72.23

RED VIAL NACIONAL: (1) 304.27 46.55 257.72 0.00 0.00

1 Emp. PE-3S (Dv. Chuquibambilla) Emp. PE-3S (Dv. Cotabambas). 154.82 0.00 154.82 0.00 0.00
PE-3SF

2 Emp.PE-3S F (Challhuahuacho) Emp. PE-3S (Ayaviri). 46.55 46.55 0.00 0.00 0.00
PE-3SG
3 PE-3SX Emp. PE-3S F (Progreso) Emp PE-3S F (Dv. Quehuira). 65.45 0.00 65.45 0.00 0.00
Emp. PE-3S G (Velille - Vía de
4 PE-3SY Emp. PE-3S F (Pte. Isuray) 37.45 0.00 37.45 0.00 0.00
Evitamiento).
RED VIAL DEPARTAMENTAL: (2) 70.78 0.65 70.14 0.00 0.00

1 AP-112 Emp. PE-3S (Curahuasi) Emp. PE-3S F (Progreso). 12.75 0.00 12.75 0.00 0.00

2 AP-113 Emp. PE-3S F (Lambrama) Emp. AP-112 (Dv. Pte. Matalla). 0.57 0.00 0.57 0.00 0.00

Coyllurqui - Emp. AP-112 (Dv. Pte.


3 AP-114 Emp. PE-3S F (Cotabambas) 57.46 0.65 56.82 0.00 0.00
Matalla).

RED VIAL VECINAL TOTAL: (3) 1084.87 37.31 546.04 429.29 72.23
(3.1). RED VIAL VECINAL REGISTRADA 637.22 36.17 396.71 193.63 10.71
1 AP-901 Emp. AP-112 (Dv. Progreso) Emp. AP-114. 44.03 0.00 44.03 0.00 0.00
2 AP-915 Emp. AP-114 Pta. Carretera. 5.05 0.00 5.05 0.00 0.00
3 AP-916 Emp. AP-114 (Pallparo) Emp. AP-920 (Chaskahualla). 7.77 0.00 0.00 4.37 3.40
4 AP-917 Emp. AP-114 (Coyllurqui) Emp. AP-901. 35.35 35.06 0.29 0.00 0.00
5 AP-918 Emp. AP-917 (Dv. Sorcco) Emp. AP-901. 13.74 0.00 0.00 13.74 0.00
6 AP-919 Emp. AP-114 Pta. Carretera. 3.65 0.00 1.00 0.59 2.07
7 AP-920 Emp. AP-114 Chuyllullu. 6.32 0.00 3.23 3.09 0.00
8 AP-921 Emp. AP-114 (Cotabambas) Pta. Carretera. 27.07 0.41 26.66 0.00 0.00
9 AP-922 Emp. AP-921 Chaupec. 11.48 0.00 3.92 7.56 0.00
10 AP-923 Emp. PE-3S F Emp. PE-3S F. 7.05 0.00 7.05 0.00 0.00
11 AP-924 Emp. PE-3S F Huarccoy. 1.39 0.00 1.39 0.00 0.00
12 AP-925 Emp. PE-3S F Raqaykata. 3.19 0.00 3.19 0.00 0.00
13 AP-926 Emp. PE-3S F Pta. Carretera. 32.42 0.00 32.42 0.00 0.00
14 AP-927 Emp. PE-3S F (Dv. Huaraccopata) Huaraccopata. 2.23 0.00 0.00 2.23 0.00
15 AP-928 Emp. PE-3S F (Dv. Ccoñamuro) Ccoñamuro. 3.30 0.00 0.00 3.30 0.00
16 AP-929 Emp. PE-3S F (Dv. Churoc) Churoc. 19.03 0.00 0.00 19.03 0.00
17 AP-930 Emp. PE-3S F (Dv. Chaccaro) Chaccaro. 20.53 0.00 19.38 1.15 0.00
18 AP-931 Emp. PE-3S F (Dv. Occaruro) Occaruro. 6.84 0.00 6.84 0.00 0.00
19 AP-932 Emp. PE-3S F (Tambobamba) Huancallo. 3.00 0.37 2.63 0.00 0.00
20 AP-933 Emp. PE-3S F (Dv. Tambobamba) Pampura. 29.40 0.24 29.16 0.00 0.00
21 AP-934 Emp. AP-933 (Huayhuac) Apumarca. 4.95 0.00 4.95 0.00 0.00
22 AP-935 Emp. AP-933 Patirara. 3.74 0.00 3.74 0.00 0.00
23 AP-936 Emp. PE-3S F (Dv. Agenta) Agenta. 4.30 0.00 4.30 0.00 0.00
24 AP-937 Emp. PE-3S F (Dv. Ñahuinpuquio) Emp. AP-938. 7.48 0.00 0.00 7.48 0.00
25 AP-938 Emp. PE-3S F Punapampa. 12.85 0.00 0.00 12.85 0.00
26 AP-939 Emp. AP-938 Payanca. 4.56 0.00 0.00 4.56 0.00
27 AP-940 Emp. PE-3S F Asacasi. 14.90 0.00 14.90 0.00 0.00
28 AP-941 Emp. AP-940 Choqueca. 4.17 0.00 4.17 0.00 0.00
29 AP-942 Emp. PE-3S F Pumamarca. 10.76 0.00 10.76 0.00 0.00
30 AP-943 Emp. PE-3S Y (Pisaccasa) Emp. AP-944 (Huaruma). 2.01 0.00 2.01 0.00 0.00
31 AP-944 Emp. PE-3S Y (Chana) Huaraqueray. 8.11 0.00 8.11 0.00 0.00
32 AP-945 Emp. PE-3S G (Chirapatan) Emp. PE-3S Y (Mara). 34.74 0.00 34.74 0.00 0.00
33 AP-946 Emp. AP-945 (Huancachaca) Curca. 2.34 0.00 2.34 0.00 0.00
34 AP-947 Emp. AP-945 (Dv. Ccocha) Ccocha. 5.05 0.00 5.05 0.00 0.00
35 AP-948 Emp. PE-3S G (Haquira) Emp. PE-3S Y. 22.57 0.00 22.57 0.00 0.00
36 AP-949 Emp. PE-3SY (Yuricancha) Emp. AP-948. 2.49 0.00 0.00 2.49 0.00
37 AP-950 Emp. PE-3S G (Chalhuahuacho) Emp. PE-3S Y. 8.90 0.00 8.90 0.00 0.00
38 AP-951 Emp. AP-950 (Arcospampa) Sacsahuillca. 2.10 0.00 0.00 2.10 0.00
39 AP-952 Emp. PE-3S G Emp. AP-948. 9.52 0.00 1.93 7.58 0.00
40 AP-953 Emp. AP-952 (Chila) Quillabamba. 4.07 0.00 0.00 4.07 0.00
41 AP-955 Emp. PE-3S F Pta. Carretera. 9.85 0.00 9.29 0.23 0.34
42 AP-956 Emp. PE-3S F Kuchuhuacho. 19.29 0.00 2.87 16.42 0.00
43 AP-957 Emp. AP-956 Llamahuiri. 3.98 0.00 0.00 3.98 0.00
44 AP-958 Emp. AP-956 Ccayarani. 6.37 0.00 6.37 0.00 0.00
45 AP-959 Emp. AP-958 Chontahuillqui. 1.52 0.00 1.52 0.00 0.00
46 AP-960 Emp. AP-956 Sausana. 8.25 0.00 8.25 0.00 0.00
47 AP-961 Emp. AP-960 Patario. 2.07 0.00 0.00 2.07 0.00
48 AP-962 Emp. PE-3S F Cementerio Queuña - Anta Anta.10.86 0.00 10.86 0.00 0.00
49 AP-963 Emp. AP-962 Huancahuire. 2.62 0.00 2.62 0.00 0.00
50 AP-964 Emp. AP-962 (Vivero Forestal Humapalcca) Ccaiccopampa. 1.92 0.00 1.92 0.00 0.00
51 AP-965 Emp. AP-962 Ollancani. 2.31 0.00 1.91 0.39 0.00
52 AP-966 Emp. PE-3S F (Huaiñuna) Pta. Carretera. 3.00 0.00 0.00 0.00 3.00
53 AP-967 Emp. PE-3S G (Capulichayoc) Pta. Carretera. 2.89 0.00 2.89 0.00 0.00
54 AP-968 Emp. PE-3S G (Haquira) Mina Ares. 40.88 0.08 0.00 40.80 0.00
55 AP-969 Emp. PE-3S G (Llachua) Pta. Carretera. 10.13 0.00 0.00 10.13 0.00
56 AP-970 Emp. AP-968 (Pauche Marcallac) Emp. AP-972 (Huancasca). 12.82 0.00 12.82 0.00 0.00
57 AP-971 Emp. AP-968 (Patan) Cochac Despensa. 3.74 0.00 2.78 0.96 0.00
58 AP-972 Emp. AP-968 (Icmapata) Pta. Carretera. 19.17 0.00 0.82 18.35 0.00
59 AP-973 Emp. AP-972 Tulla. 4.15 0.00 0.00 4.12 0.03
60 AP-974 Emp. AP-972 (Huancasca) Huissupillo. 5.03 0.00 5.03 0.00 0.00
61 AP-975 Emp. AP-972 Emp. AP-968. 12.03 0.00 12.03 0.00 0.00
62 AP-976 Emp. AP-975 (Pampa San José) Chayhuapuquio. 1.87 0.00 0.00 0.00 1.87

P á g i n a 112 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

Codigo de Tramo Longitud Tipo de Superficie


No. Sin
Ruta Desde Hasta (Km) Pavimento Afirmado Trocha
Afirmar
(3.2). RED VIAL VECINAL NO REGISTRADA 447.65 1.14 149.33 235.66 61.52
1 R0305001 Emp. AP-929 Pta. Carretera. 17.22 0.00 0.00 17.22 0.00
2 R0305002 Emp. AP-930(Humihuire) Emp. AP-929. 5.74 0.00 5.74 0.00 0.00
3 R0305003 Emp. AP-930 Raccati. 6.15 0.00 0.00 6.15 0.00
4 R0305004 Emp. PE-3S F Emp. AP-930. 5.77 0.00 0.00 0.08 5.68
5 R0305005 Emp. R030508 Ccatina. 2.79 0.00 0.00 2.79 0.00
6 R0305006 Emp. AP-934 (Apumarca) Límite Provincial. 12.12 0.00 0.00 12.12 0.00
7 R0305007 Emp. AP-933 Totorhuaylas. 3.04 0.00 2.35 0.68 0.00
8 R0305008 Emp. PE-3S Y Emp. AP-933. 26.61 0.00 0.00 26.61 0.00
9 R0305009 Emp AP-931 Emp. R0305011. 10.16 0.00 2.66 0.00 7.49
10 R0305010 Emp. R0305011 (Añocalla) Huassiccasa. 2.71 0.00 0.00 2.71 0.00
11 R0305011 Emp. R0305012 Emp. R0305012. 13.16 0.00 13.16 0.00 0.00
12 R0305012 Emp. AP-936 Emp PE-3SX. 24.84 0.00 24.84 0.00 0.00
13 R0305013 Emp. R0305012 Patari. 2.24 0.00 0.00 2.24 0.00
14 R0305014 Emp PE-3SX Emp. R0305012. 6.10 0.00 0.58 5.52 0.00
15 R0305015 Emp. R0305012 Pta. Carretera. 3.33 0.00 0.00 3.33 0.00
16 R0305016 Emp. AP-940 Emp. R0305018. 7.82 0.00 0.00 7.82 0.00
17 R0305017 Emp. PE-3S F Pta. Carretera. 2.13 0.00 1.50 0.63 0.00
18 R0305018 Emp AP-940 Emp. AP-942. 6.06 0.00 0.00 6.06 0.00
19 R0305019 Emp. AP-941 (Choqueja) Emp. AP-942. 1.11 0.00 1.11 0.00 0.00
20 R0305021 Emp. AP-939 (Payanca) Emp. PE-3S F. 4.17 0.00 0.00 4.17 0.00
21 R0305022 Emp. AP-945 Shulto. 3.93 0.00 3.93 0.00 0.00
22 R0305023 Emp. AP-946 Huayllayoc. 5.88 0.00 5.88 0.00 0.00
23 R0305026 Emp. AP-925 Emp. PE-3S F. 2.19 0.00 2.19 0.00 0.00
24 R0305027 Emp. PE-3S F Criadero de Truchas. 5.06 0.00 0.00 5.06 0.00
25 R0305028 Emp. PE-3S F Tumpiro. 5.53 0.00 0.00 5.53 0.00
26 R0305029 Emp. PE-3S F San Juan. 1.43 0.00 1.18 0.00 0.25
27 R0305030 Emp. PE-3S F Ccaranca. 1.47 0.00 0.00 1.47 0.00
28 R0305031 Emp. AP-114 Emp. AP-922. 1.90 0.00 1.90 0.00 0.00
29 R0305032 Emp. AP-920 Emp. AP-922. 8.15 0.00 8.15 0.00 0.00
30 R0305033 Emp. AP-114 (Faco) Quichi. 7.78 0.00 2.81 4.98 0.00
31 R0305034 Emp. AP-114 Límite Provincial. 11.37 0.00 0.00 11.37 0.00
32 R0305035 Emp. AP-919 Sijahui 3.90 0.00 0.00 3.90 0.00
33 R0305036 Emp. PE-3S F Pta. Carretera. 3.14 0.00 0.00 3.14 0.00
34 R0305037 Emp. PE-3S G Emp. AP-950. 3.87 0.00 0.00 1.87 2.00
35 R0305038 Emp. PE-3S G Emp. PE-3S F. 6.71 0.00 0.00 6.71 0.00
36 R0305040 Emp. AP-962 Emp. AP-964. 3.12 0.00 0.00 0.76 2.36
37 R0305041 Emp. AP-962 (Anta Anta) Emp. AP-968. 7.86 0.00 7.79 0.07 0.00
38 R0305042 Emp. AP-962 - Maccapata. Maccapata. 1.51 0.00 0.00 1.51 0.00
39 R0305043 Emp. AP-961 (Patario) Comunidad Campesina de Patario. 13.52 0.00 13.52 0.00 0.00
40 R0305044 Emp. AP-963 (Huancahuire) Emp. AP-961 (Patario). 5.00 0.00 0.00 5.00 0.00
41 R0305045 Emp. R0305044 Emp. AP-956 (Tambullo). 4.69 0.00 4.69 0.00 0.00
42 R0305047 Emp. PE-3S F Pta. Carretera. 4.54 0.00 1.29 0.00 3.24
43 R0305048 Emp. AP-942 (Allahua Nuevo) Allahua Viejo 1.63 0.00 1.63 0.00 0.00
44 R0305049 Emp. AP-940 Emp. R0305018. 2.62 0.00 0.00 2.62 0.00
45 R0305050 Emp R0305016 Quello 1.49 0.00 0.00 1.49 0.00
46 R0305052 Emp. AP-923 Emp. AP-921 3.44 0.00 0.00 3.44 0.00
47 R0305054 Emp. 3SF Buenavista. 1.77 0.00 0.00 1.77 0.00
48 R0305055 Emp. 3SF Huaccabamba. 4.55 0.00 0.00 4.55 0.00
49 R0305056 Emp. PE-3S F Criadero de Vicuñas. 6.48 0.00 0.00 0.53 5.96
50 R0305060 Emp. PE-3S F Emp. AP-114. 3.46 0.00 0.00 3.46 0.00
51 R0305061 Emp. R0305060 Legorpata. 0.83 0.00 0.00 0.83 0.00
52 R0305062 Emp. R0305060 Accora. 0.53 0.00 0.00 0.53 0.00
53 R0305063 Emp. AP-960 (Sausana) Pta. Carretera. 0.88 0.00 0.00 0.00 0.88
54 R0305064 Emp. AP-946 Pta. Carretera. 0.87 0.00 0.06 0.81 0.00
55 R0305067 Emp. PE-3S G (Huancacalla Grande) Emp. R0305106. 6.05 0.00 0.00 0.00 6.05
56 R0305068 Emp. PE-3S G (Haquira) Pta de Carretera. 6.72 1.03 5.69 0.00 0.00
57 R0305070 Emp. AP-972 Emp. AP-969. 5.32 0.00 0.00 5.32 0.00
58 R0305071 Emp. AP-974 Ccolccarama 3.37 0.00 0.00 0.76 2.62
59 R0305072 Emp. R0305092 (Villa Unión) Abra Huicsupillo. 1.36 0.00 0.00 0.00 1.36
60 R0305074 Emp. AP-974 Emp. CU-1908 (Hapuro). 3.65 0.00 3.65 0.00 0.00
61 R0305077 Emp. AP-968 (Jatunrumiyoc) Centro de Producción. 1.95 0.00 0.00 1.95 0.00
62 R0305081 Emp. AP-968 (Queuñapampa) Emp. AP-970 (Patán). 3.93 0.00 0.00 0.00 3.93
63 R0305083 Emp. AP-971 (Cconchac Despensa) Layme. 4.81 0.00 0.00 1.81 2.99
64 R0305084 Emp. AP-968 Pta. Carretera. 5.31 0.00 0.00 0.00 5.31
65 R0305085 Emp. PE-3S G (Huancacalla Grande) Layme Intitiancca. 0.75 0.00 0.00 0.00 0.75
66 R0305086 Emp. AP-945 Emp. AP-947. 1.45 0.00 1.45 0.00 0.00
67 R0305087 Emp. AP-947 Leupay. 1.12 0.00 1.12 0.00 0.00
68 R0305088 Emp. AP-968 (Icnapata) Orcontanqui. 18.22 0.00 18.22 0.00 0.00
69 R0305089 Emp. AP-947 (Cocha) Pta. de Carretera. 5.32 0.00 0.00 5.32 0.00
70 R0305091 Emp. AP-968 Laguna Corina. 9.71 0.00 9.71 0.00 0.00
71 R0305092 Emp. AP-970 Emp. R0305081. 1.54 0.00 0.00 1.54 0.00
72 R0305093 Emp. AP-917 Patahuasi. 1.84 0.00 0.00 1.84 0.00
73 R0305094 Emp. R0305032 Hatumpampa 9.38 0.00 0.00 0.00 9.38
74 R0305096 Emp. PE-3S F Pta. Carretera. 3.02 0.00 0.00 3.02 0.00
75 R0305097 Emp. R0305040 Pajchipata. 1.17 0.00 0.00 1.17 0.00
76 R0305098 Emp. AP-962 Suytuyo. 1.54 0.00 1.54 0.00 0.00
77 R0305099 Emp. AP-960 Sudjuña. 2.03 0.00 0.00 2.03 0.00
78 R0305100 Emp. AP-956 Pta. Carretera. 2.46 0.00 0.00 2.46 0.00
79 R0305101 Emp. AP-959 Emp. AP-958. 1.51 0.00 0.00 1.51 0.00
80 R0305102 Emp. AP-958 (Choccoyo) Emp. AP-959 (Chantahuillque). 2.82 0.00 0.99 1.82 0.00
81 R0305103 Emp. AP-957 Emp. AP-958. 5.04 0.00 0.00 5.04 0.00
82 R0305104 Emp. AP-948 (Patabamba) Emp. AP-952. 4.41 0.00 0.00 4.41 0.00
83 R0305105 Emp. AP-953 (Queullabamba) Emp. R0305104. 3.20 0.00 0.00 3.20 0.00
84 R0305106 Emp. AP-953 (Queullabamba) Emp. AP-948 4.75 0.00 0.00 4.75 0.00
85 R0305107 Emp. AP-959 (Chantahuillque) Emp. AP-960 2.82 0.00 0.00 1.55 1.28
86 R0305108 Emp. AP-930 Mayumbamba. 2.49 0.00 0.00 2.49 0.00
87 R0305109 Emp. AP- 940 Zona de Cultivo. 1.72 0.00 0.00 1.72 0.00
88 R0305110 Emp. AP-932 Vivero Soksollo. 3.07 0.11 0.00 2.95 0.00
89 R0305111 Emp. R0305070 Pta. Carretera. 1.65 0.00 0.00 1.65 0.00
90 R0305112 Emp. AP-114 Emp. AP-922. 2.76 0.00 0.00 2.76 0.00
91 R0305113 Emp. R0305070 Emp. R0305074. 5.03 0.00 0.00 5.03 0.00

FUENTE: IVPRO-COTABAMBAS
P á g i n a 113 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

SISTEMA VIAL Y SUPERFICIE DE RODADURA. -


El siguiente Cuadro permite analizar el tipo de superficie de la Red Vial de Cotabambas. En ese
sentido, predomina un mayor porcentaje de camino con Afirmado 59.88 %, le siguen los caminos
Sin Afirmar con 29.42 y Pavimento con 5.79%, luego, están los caminos en Trocha con un 1.99
% Se aprecia asimismo que las Vías Vecinales tienen caminos en Afirmado el 50.33% y Sin
Afirmar el 39.57%; en Trocha el 6.66% y solamente el 3.44% en Pavimento. Las Vías Clasificadas
registran un 62.26% de caminos con Afirmado; el 30.49% Sin Afirmado. Las Vías No Registradas
o No Clasificadas tienen una superficie un poco más del 52.64% de vías Sin Afirmado; el 33.36%
con Afirmado. Finalmente, la Provincia cuenta con mayor longitud de Vías Vecinales respecto a
las Vías Nacionales y Departamentales.

CUADRO N° 32
Longitudes por tipo de superficie
Ámbito/red Vial N° de Rutas Long. Km Pavimento Afirmado Sin Afirmar Trocha
Km % Km % Km % Km %
COTABAMBAS 160 1459.92 84.51 5.79 873.90 59.86 429.29 29.41 72.23 4.95
V. NACIONALES 4 304.27 46.55 15.30 257.72 84.70 0 0.00 0 0.00
V. DEPARTAMENTALES 3 70.78 0.65 0.92 70.14 99.10 0 0.00 0 0.00
V. VECINALES 153 1084.87 37.31 3.44 546.04 50.33 429.29 39.57 72.23 6.66
V.CLASIFICADAS 62 637.22 36.17 5.68 396.71 62.26 193.63 30.39 10.71 1.68
V.NO CLASIFICADAS 91 447.65 1.14 0.25 149.33 33.36 235.66 52.64 61.52 13.74
FUENTE: ELABORACIÓN E.T. COTABAMBAS

GRÁFICO N° 5

RED VIAL PROVINCIAL


VÍAS NACIONALES
21%

VÍAS
VÍAS VECINALES DEPARTAMENTALES
74% 5%

VÍAS NACIONALES VÍAS DEPARTAMENTALES VÍAS VECINALES

P á g i n a 114 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

GRÁFICO N° 6

NÚMERO Y LONGITUD (KM) DE VÍAS VECINALES DE LA


PROVINCIA
637.22
KM

447.65

91
62

VIAS VECINALES CLASIFICADAS/REGISTRADAS VIAS VECINALES NO CLASIFICADAS/NO REGISTRADAS

GRÁFICO N° 7

VÍAS VECINALES CLASIFICADAS/POR TIPO DE SUPERFICIE-KM

TROCHA 10.71

SIN AFIRMAR 193.63

AFIRMADO 396.71

PAVIMENTO 36.17

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

P á g i n a 115 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

GRÁFICO N° 8

VÍAS VECINALES NO CLASIFICADAS/POR TIPO DE SUPERFICIE


250 235.66
KM
200

149.33
150

100
61.52
50

1.14
0
PAVIMENTO AFIRMADO SIN AFIRMAR TROCHA

P á g i n a 116 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

MAPA N° 13
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE CAMINOS

P á g i n a 117 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMINOS VECINALES

El Reglamento de Jerarquización Vial (Decreto Supremo N° 017-2007-MTC) define como Red


Vial Vecinal o Rural a aquella conformada por las carreteras que constituyen la red vial
circunscrita al ámbito local, cuya función es articular las capitales de provincia con capitales de
distrito, éstos entre sí, con centros poblados o zonas de influencia local y con las redes viales
nacional y departamental o regional.
En el siguiente Cuadro, se describe los atributos del camino, como código de ruta, nombre, tipo
de superficie, ámbito de influencia, conexión vial y tráfico vehicular, entre otros. Esta información
es útil para identificar la importancia de cada camino respecto al resto de caminos en una
cobertura de distrito y de provincia.
El Estado de transitabilidad, se ha definido de acuerdo al IPRV del estado de la carretera, donde
se define la superficie de rodadura, obras de arte y velocidad de recorrido; calificándolas en
Bueno, Regular y Malo.
Antes describiremos algunas definiciones:
Bueno (B):
Para Carreteras No Pavimentadas (Afirmadas), el deterioro no debe exceder de un 10% de la
Carretera evaluada, es decir signos de deterioro superficial, mostrando pequeñas deformaciones
con huellas/hundimientos < 5 cmts., la vía debe contar con señalizaciones; las infraestructuras
de drenaje (cunetas, alcantarillas, badenes) y obras de arte (puentes, Pontones) no deben estar
obstruidas y en buen estado de operación.

Regular (R):

En esta categoría el deterioro debe ser superior al 10%, pero no debe exceder al 30% de la
carretera evaluada; es decir, signos de deterioro superficial mostrando deformaciones con
Huellas/hundimientos entre 5 cm y 10 cm., los baches (huecos) identificados pueden repararse
con una capa de material adicional, no cuentan con señalización, infraestructuras de drenaje
(cunetas, alcantarillas, badenes) limpias a medianamente colmatadas y las obras de arte
(puentes, Pontones) deben estar de bueno a regular estado.

Malo (M):
El Afirmado en esta categoría tiene deterioros superiores al 30% de la carretera; es decir, signos
de deterioro en huellas/ hundimientos con profundidades > 10 cm, identificándose baches
(huecos) que requieren una reconstrucción, no cuentan con señalizaciones, las cunetas y
alcantarillas se encuentran de medianamente colmatadas a colmatadas, los puentes, pontones,
muros de contención y badenes en mal estado.
Acerca del tránsito vehicular considerado en el mismo Cuadro se identificó el tipo de vehículo
que circula o transita con cierta frecuencia por cada camino, el tipo de servicio de transporte de
pasajeros, local o interprovincial y, en el caso del transporte de carga, si transitan camiones de
2 ejes (liviano LI) o de más ejes (vehículo pesado PE).
A continuación, se presenta un Cuadro con el Estado y Características de las vías Vecinales de
la Provincia (Registradas o Clasificadas Y No Registradas o No Clasificadas).

P á g i n a 118 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

SISTEMA VIAL: ESTADO DE TRANSITABILIDAD. -


Según el grado de conservación, en el siguiente Cuadro se muestra que el 19.74 % de los
caminos vecinales de la provincia de COTABAMBAS se encuentran en estado de conservación
Bueno; un 41.40 % se encuentra en estado Regular o sea 449.14 km; el 38.36 % se encuentran
en estado Malo, con 421.54 km. Es preciso señalar que no existen vías en estado de Muy Malo
e intransitables.
También se presentan unos gráficos que ayudan a visualizar mejor el Estado de la Superficie de
las Vías Vecinales Clasificadas y No Clasificadas.

CUADRO N° 33
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE CAMINOS VECINALES

BUENO REGULAR MALO TOTAL


TIPO DE VÍAS
KM % KM % KM % KM %
V.V. CLASIFICADAS 124.36 20% 293.3 46% 219.56 34% 637.22 58.74
V.V. NO CLASIFICADAS 89.83 20% 155.84 35% 201.98 45% 447.65 41.26
TOTAL V.VECINALES 214.19 19.74 449.14 41.40 421.54 38.86 1084.87 100.00
FUENTE: ELABORACIÓN E.T. COTABAMBAS

P á g i n a 119 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO N ° 34
CLASIFICADOR DE RUTAS DE LA RED VIAL DE LA PROVINCIA POR ESTADO DEL CAMINO
Codigo de Tramo Longitud Superficie de Rodadura
No. Ancho via (m)
Ruta (Km)
Desde Hasta Tipo Estado

RED VIAL PROVINCIAL: (1) + (2) 1459.92

RED VIAL NACIONAL: (1) 304.27

1 Emp. PE-3S (Dv. Chuquibambilla) Emp. PE-3S (Dv. Cotabambas). 154.82 Mayor a 6.00 m Afirmado Bueno
PE-3SF

2 Emp.PE-3S F (Challhuahuacho) Emp. PE-3S (Ayaviri). 46.55 Mayor a 6.00 m Pavimento Regular
PE-3SG
3 PE-3SX Emp. PE-3S F (Progreso) Emp PE-3S F (Dv. Quehuira). 65.45 Mayor a 6.00 m Afirmado Bueno
4 PE-3SY Emp. PE-3S F (Pte. Isuray) Emp. PE-3S G (Velille - Vía de Evitamiento). 37.45 Mayor a 6.00 m Afirmado Bueno

RED VIAL DEPARTAMENTAL: (2) 70.78

1 AY-103 Emp. PE-32 A (Dv. Acomayopata) Emp. AY-106 (Dv. San Salvador de Quije). 12.75 Mayor a 6.00 m Pavimento / Afirmado Regular

1 AY-103 Emp. AY-103 (Dv. Saurama) L.D. Apurímac (AP-105 a Uranmarca). 0.57 Mayor a 6.00 m Pavimento / Afirmado Regular
L.D. Ayacucho (Incachaca, AY-104 a
1 AY-103 Emp. PE-3S (Dv. Uranmarca) 57.46 Mayor a 6.00 m Pavimento / Afirmado Regular
Saurama).

RED VIAL VECINAL TOTAL: (3) 1084.87

(3.1). RED VIAL VECINAL REGISTRADA 637.22


1 AP-901 Emp. AP-112 (Dv. Progreso) Emp. AP-114. 44.03 Menor a 3.50 m Afirmado Regular
2 AP-915 Emp. AP-114 Pta. Carretera. 5.05 Entre 3.50 - 4.50 m Afirmado Malo
3 AP-916 Emp. AP-114 (Pallparo) Emp. AP-920 (Chaskahualla). 7.77 Menor a 3.50 m Trocha / Sin Afirmar Malo / Regular
4 AP-917 Emp. AP-114 (Coyllurqui) Emp. AP-901. 35.35 Entre 3.50 - 4.50 m / Entre 4.50 - 6.00 m Afirmado / Concreto Regular
5 AP-918 Emp. AP-917 (Dv. Sorcco) Emp. AP-901. 13.74 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Regular
6 AP-919 Emp. AP-114 Pta. Carretera. 3.65 Menor a 3.50 m Sin Afirmar / Trocha / Afirmado Regular / Malo / Malo
7 AP-920 Emp. AP-114 Chuyllullu. 6.32 Menor a 3.50 m Sin Afirmar / Afirmado Bueno / Malo
8 AP-921 Emp. AP-114 (Cotabambas) Pta. Carretera. 27.07 Entre 3.50 - 4.50 m / Menor a 3.50 m Concreto / Afirmado Regular / Bueno
9 AP-922 Emp. AP-921 Chaupec. 11.48 Menor a 3.50 m Afirmado / Sin Afirmar Bueno / Malo
10 AP-923 Emp. PE-3S F Emp. PE-3S F. 7.05 Menor a 3.50 m Afirmado Regular
11 AP-924 Emp. PE-3S F Huarccoy. 1.39 Menor a 3.50 m Afirmado Regular
12 AP-925 Emp. PE-3S F Raqaykata. 3.19 Menor a 3.50 m Afirmado Regular
13 AP-926 Emp. PE-3S F Pta. Carretera. 32.42 Menor a 3.50 m Afirmado Bueno
14 AP-927 Emp. PE-3S F (Dv. Huaraccopata) Huaraccopata. 2.23 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Bueno
15 AP-928 Emp. PE-3S F (Dv. Ccoñamuro) Ccoñamuro. 3.30 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Bueno / Regular
16 AP-929 Emp. PE-3S F (Dv. Churoc) Churoc. 19.03 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Bueno / Regular
17 AP-930 Emp. PE-3S F (Dv. Chaccaro) Chaccaro. 20.53 Menor a 3.50 m Afirmado / Afirmado / Sin Afirmar Malo
18 AP-931 Emp. PE-3S F (Dv. Occaruro) Occaruro. 6.84 Entre 3.50 - 4.50 m Afirmado Bueno
19 AP-932 Emp. PE-3S F (Tambobamba) Huancallo. 3.00 Mayor a 6.00 m / Entre 3.50 - 4.50 m Concreto / Afirmado Bueno / Bueno
20 AP-933 Emp. PE-3S F (Dv. Tambobamba) Pampura. 29.40 Entre 3.50 - 4.50 m / Menor a 3.50 m Concreto / Afirmado Bueno / Regular
21 AP-934 Emp. AP-933 (Huayhuac) Apumarca. 4.95 Menor a 3.50 m Afirmado Regular
22 AP-935 Emp. AP-933 Patirara. 3.74 Menor a 3.50 m Afirmado Regular
23 AP-936 Emp. PE-3S F (Dv. Agenta) Agenta. 4.30 Entre 4.50 - 6.00 m Afirmado Bueno
24 AP-937 Emp. PE-3S F (Dv. Ñahuinpuquio) Emp. AP-938. 7.48 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Regular
25 AP-938 Emp. PE-3S F Punapampa. 12.85 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Bueno
26 AP-939 Emp. AP-938 Payanca. 4.56 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Bueno
27 AP-940 Emp. PE-3S F Asacasi. 14.90 Entre 3.50 - 4.50 m Afirmado Bueno
28 AP-941 Emp. AP-940 Choqueca. 4.17 Menor a 3.50 m Afirmado Bueno
29 AP-942 Emp. PE-3S F Pumamarca. 10.76 Menor a 3.50 m Afirmado Regular
30 AP-943 Emp. PE-3S Y (Pisaccasa) Emp. AP-944 (Huaruma). 2.01 Menor a 3.50 m Afirmado Regular
31 AP-944 Emp. PE-3S Y (Chana) Huaraqueray. 8.11 Menor a 3.50 m Afirmado Regular
32 AP-945 Emp. PE-3S G (Chirapatan) Emp. PE-3S Y (Mara). 34.74 Menor a 3.50 m Afirmado Regular
33 AP-946 Emp. AP-945 (Huancachaca) Curca. 2.34 Menor a 3.50 m Afirmado Regular
34 AP-947 Emp. AP-945 (Dv. Ccocha) Ccocha. 5.05 Menor a 3.50 m Afirmado Regular
35 AP-948 Emp. PE-3S G (Haquira) Emp. PE-3S Y. 22.57 Entre 3.50 - 4.50 m Afirmado Regular
36 AP-949 Emp. PE-3SY (Yuricancha) Emp. AP-948. 2.49 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Bueno
37 AP-950 Emp. PE-3S G (Chalhuahuacho) Emp. PE-3S Y. 8.90 Entre 3.50 - 4.50 m Afirmado Bueno
38 AP-951 Emp. AP-950 (Arcospampa) Sacsahuillca. 2.10 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Bueno
39 AP-952 Emp. PE-3S G Emp. AP-948. 9.52 Entre 3.50 - 4.50 m / Menor a 3.50 m Afirmado / Sin Afirmar Regular / Bueno
40 AP-953 Emp. AP-952 (Chila) Quillabamba. 4.07 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Regular
41 AP-955 Emp. PE-3S F Pta. Carretera. 9.85 Menor a 3.50 m Afirmado / Afirmado / Sin Afirmar / Trocha
Regular / Malo / Regular / Malo
42 AP-956 Emp. PE-3S F Kuchuhuacho. 19.29 Entre 3.50 - 4.50 m / Menor a 3.50 m Afrimado / Sin Afirmar Regular / Bueno
43 AP-957 Emp. AP-956 Llamahuiri. 3.98 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Bueno
44 AP-958 Emp. AP-956 Ccayarani. 6.37 Menor a 3.50 m Afirmado Malo
45 AP-959 Emp. AP-958 Chontahuillqui. 1.52 Menor a 3.50 m Afirmado Malo
46 AP-960 Emp. AP-956 Sausana. 8.25 Menor a 3.50 m Afirmado Malo
47 AP-961 Emp. AP-960 Patario. 2.07 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Bueno
48 AP-962 Emp. PE-3S F Cementerio Queuña - Anta Anta. 10.86 Menor a 3.50 m Afirmado Bueno
49 AP-963 Emp. AP-962 Huancahuire. 2.62 Menor a 3.50 m Afirmado Bueno
50 AP-964 Emp. AP-962 (Vivero Forestal Humapalcca)
Ccaiccopampa. 1.92 Menor a 3.50 m Afirmado Bueno
51 AP-965 Emp. AP-962 Ollancani. 2.31 Menor a 3.50 m Afirmado / Sin Afirmar Malo / Bueno
52 AP-966 Emp. PE-3S F (Huaiñuna) Pta. Carretera. 3.00 Menor a 3.50 m Trocha Malo
53 AP-967 Emp. PE-3S G (Capulichayoc) Pta. Carretera. 2.89 Menor a 3.50 m Afirmado / Afirmado Regular / Malo
54 AP-968 Emp. PE-3S G (Haquira) Mina Ares. 40.88 Entre 3.50 - 4.50 m / Menor a 3.50 m Concreto / Sin Afirmar Regular / Regular
55 AP-969 Emp. PE-3S G (Llachua) Pta. Carretera. 10.13 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Regular
56 AP-970 Emp. AP-968 (Pauche Marcallac) Emp. AP-972 (Huancasca). 12.82 Menor a 3.50 m Afirmado Regular
57 AP-971 Emp. AP-968 (Patan) Cochac Despensa. 3.74 Menor a 3.50 m Sin Afirmar / Afirmado Regular / Malo
58 AP-972 Emp. AP-968 (Icmapata) Pta. Carretera. 19.17 Entre 3.50 - 4.50 m / Menor a 3.50 m Afirmado / Sin Afirmar Regular / Bueno
59 AP-973 Emp. AP-972 Tulla. 4.15 Menor a 3.50 m Sin Afirmar / Trocha Bueno
60 AP-974 Emp. AP-972 (Huancasca) Huissupillo. 5.03 Entre 3.50 - 4.50 m Afirmado Regular
61 AP-975 Emp. AP-972 Emp. AP-968. 12.03 Entre 3.50 - 4.50 m Afirmado Regular
62 AP-976 Emp. AP-975 (Pampa San José) Chayhuapuquio. 1.87 Menor a 3.50 m Trocha Regular

P á g i n a 120 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

Codigo de Tramo Longitud Superficie de Rodadura


No. Ancho via (m)
Ruta (Km)
Desde Hasta Tipo Estado
(3.2). RED VIAL VECINAL NO REGISTRADA 447.65
1 R0305001 Emp. AP-929 Pta. Carretera. 17.22 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Bueno / Malo
2 R0305002 Emp. AP-930(Humihuire) Emp. AP-929. 5.74 Menor a 3.50 m Afirmado Malo
3 R0305003 Emp. AP-930 Raccati. 6.15 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Bueno
4 R0305004 Emp. PE-3S F Emp. AP-930. 5.77 Menor a 3.50 m Trocha / Trocha / Sin Afirmar Malo / Malo / Bueno
5 R0305005 Emp. R030508 Ccatina. 2.79 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Bueno
6 R0305006 Emp. AP-934 (Apumarca) Límite Provincial. 12.12 Menor a 3.50 m Sin Afirmar / Sin Afirmar Regular / Malo
7 R0305007 Emp. AP-933 Totorhuaylas. 3.04 Menor a 3.50 m Afirmado / Sin Afirmar Regular / Regular
8 R0305008 Emp. PE-3S Y Emp. AP-933. 26.61 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Bueno
9 R0305009 Emp AP-931 Emp. R0305011. 10.16 Menor a 3.50 m Afirmado / Trocha Regular / Malo
10 R0305010 Emp. R0305011 (Añocalla) Huassiccasa. 2.71 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Regular
11 R0305011 Emp. R0305012 Emp. R0305012. 13.16 Menor a 3.50 m Afirmado Regular
12 R0305012 Emp. AP-936 Emp PE-3SX. 24.84 Menor a 3.50 m Afirmado Regular
13 R0305013 Emp. R0305012 Patari. 2.24 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Regular
14 R0305014 Emp PE-3SX Emp. R0305012. 6.10 Menor a 3.50 m Afirmado / Sin Afirmar / Sin Afirmar Malo / Regular / Malo
15 R0305015 Emp. R0305012 Pta. Carretera. 3.33 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Bueno
16 R0305016 Emp. AP-940 Emp. R0305018. 7.82 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Malo
17 R0305017 Emp. PE-3S F Pta. Carretera. 2.13 Menor a 3.50 m Afirmado / Sin Afirmar Regular / Bueno
18 R0305018 Emp AP-940 Emp. AP-942. 6.06 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Bueno
19 R0305019 Emp. AP-941 (Choqueja) Emp. AP-942. 1.11 Menor a 3.50 m Afirmado Bueno
20 R0305021 Emp. AP-939 (Payanca) Emp. PE-3S F. 4.17 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Malo
21 R0305022 Emp. AP-945 Shulto. 3.93 Menor a 3.50 m Afirmado Regular
22 R0305023 Emp. AP-946 Huayllayoc. 5.88 Menor a 3.50 m Afirmado Regular
23 R0305026 Emp. AP-925 Emp. PE-3S F. 2.19 Menor a 3.50 m Afirmado Regular
24 R0305027 Emp. PE-3S F Criadero de Truchas. 5.06 Menor a 3.50 m Sin Afirmar / Sin Afirmar / Sin Afirmar Regular / Malo / Regular
25 R0305028 Emp. PE-3S F Tumpiro. 5.53 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Malo
26 R0305029 Emp. PE-3S F San Juan. 1.43 Menor a 3.50 m Afirmado / Trocha Regular / Malo
27 R0305030 Emp. PE-3S F Ccaranca. 1.47 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Bueno
28 R0305031 Emp. AP-114 Emp. AP-922. 1.90 Menor a 3.50 m Afirmado Malo
29 R0305032 Emp. AP-920 Emp. AP-922. 8.15 Menor a 3.50 m Afirmado Bueno
30 R0305033 Emp. AP-114 (Faco) Quichi. 7.78 Menor a 3.50 m Afirmado / Sin Afirmar Malo / Regular
31 R0305034 Emp. AP-114 Límite Provincial. 11.37 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Malo
32 R0305035 Emp. AP-919 Sijahui 3.90 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Regular
33 R0305036 Emp. PE-3S F Pta. Carretera. 3.14 Menor a 3.50 m Sin Afirmar / Sin Afirmar / Sin Afirmar Bueno / Regular / Malo
34 R0305037 Emp. PE-3S G Emp. AP-950. 3.87 Menor a 3.50 m Sin Afirmar / Trocha / Trocha Regular / Malo / Malo
35 R0305038 Emp. PE-3S G Emp. PE-3S F. 6.71 Entre 3.50 - 4.50 m Sin Afirmar Regular
36 R0305040 Emp. AP-962 Emp. AP-964. 3.12 Entre 3.50 - 4.50 m / Menor a 3.50 m Sin Afirmar / Trocha Regular / Malo
37 R0305041 Emp. AP-962 (Anta Anta) Emp. AP-968. 7.86 Entre 3.50 - 4.50 m / Menor a 3.50 m Afirmado / Sin Afirmar / Afirmado Regular / Bueno / Regular
38 R0305042 Emp. AP-962 - Maccapata. Maccapata. 1.51 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Regular
39 R0305043 Emp. AP-961 (Patario) Comunidad Campesina de Patario. 13.52 Entre 3.50 - 4.50 m Afirmado Bueno
40 R0305044 Emp. AP-963 (Huancahuire) Emp. AP-961 (Patario). 5.00 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Regular
41 R0305045 Emp. R0305044 Emp. AP-956 (Tambullo). 4.69 Menor a 3.50 m Afirmado Regular
42 R0305047 Emp. PE-3S F Pta. Carretera. 4.54 Menor a 3.50 m Afirmado / Trocha Regular / Malo
43 R0305048 Emp. AP-942 (Allahua Nuevo) Allahua Viejo 1.63 Menor a 3.50 m Afirmado Regular
44 R0305049 Emp. AP-940 Emp. R0305018. 2.62 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Bueno
45 R0305050 Emp R0305016 Quello 1.49 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Malo
46 R0305052 Emp. AP-923 Emp. AP-921 3.44 Menor a 3.50 m Sin Afirmar / Sin Afirmar Regular / Regular
47 R0305054 Emp. 3SF Buenavista. 1.77 Entre 3.50 - 4.50 m Sin Afirmar Bueno
48 R0305055 Emp. 3SF Huaccabamba. 4.55 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Regular
49 R0305056 Emp. PE-3S F Criadero de Vicuñas. 6.48 Menor a 3.50 m Trocha / Sin Afirmar Malo / Malo
50 R0305060 Emp. PE-3S F Emp. AP-114. 3.46 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Regular
51 R0305061 Emp. R0305060 Legorpata. 0.83 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Regular
52 R0305062 Emp. R0305060 Accora. 0.53 Menor a 3.50 m Sin Afirmar / Sin Afirmar Regular / Malo
53 R0305063 Emp. AP-960 (Sausana) Pta. Carretera. 0.88 Menor a 3.50 m Trocha Malo
54 R0305064 Emp. AP-946 Pta. Carretera. 0.87 Menor a 3.50 m Afirmar / Sin Afirmar Regular / Regular
55 R0305067 Emp. PE-3S G (Huancacalla Grande) Emp. R0305106. 6.05 Menor a 3.50 m Trocha Malo
56 R0305068 Emp. PE-3S G (Haquira) Pta de Carretera. 6.72 Mayor a 6.00 m / Menor a 3.50 m Concreto / Afirmado Regular / Bueno
57 R0305070 Emp. AP-972 Emp. AP-969. 5.32 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Malo
58 R0305071 Emp. AP-974 Ccolccarama 3.37 Menor a 3.50 m Sin Afirmar / Trocha Regular / Malo
59 R0305072 Emp. R0305092 (Villa Unión) Abra Huicsupillo. 1.36 Menor a 3.50 m Trocha Malo
60 R0305074 Emp. AP-974 Emp. CU-1908 (Hapuro). 3.65 Menor a 3.50 m Afirmado Regular
61 R0305077 Emp. AP-968 (Jatunrumiyoc) Centro de Producción. 1.95 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Regular
62 R0305081 Emp. AP-968 (Queuñapampa) Emp. AP-970 (Patán). 3.93 Menor a 3.50 m Trocha Malo
63 R0305083 Emp. AP-971 (Cconchac Despensa) Layme. 4.81 Menor a 3.50 m Sin Afirmar / Trocha Malo / Malo
64 R0305084 Emp. AP-968 Pta. Carretera. 5.31 Menor a 3.50 m Trocha Malo
65 R0305085 Emp. PE-3S G (Huancacalla Grande) Layme Intitiancca. 0.75 Menor a 3.50 m Trocha Malo
66 R0305086 Emp. AP-945 Emp. AP-947. 1.45 Menor a 3.50 m Afirmado Malo
67 R0305087 Emp. AP-947 Leupay. 1.12 Menor a 3.50 m Afirmado Regular
68 R0305088 Emp. AP-968 (Icnapata) Orcontanqui. 18.22 Menor a 3.50 m Afirmado / Afirmado / Afirmado Regular / Malo / Malo
69 R0305089 Emp. AP-947 (Cocha) Pta. de Carretera. 5.32 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Regular
70 R0305091 Emp. AP-968 Laguna Corina. 9.71 Menor a 3.50 m Afirmado Regular
71 R0305092 Emp. AP-970 Emp. R0305081. 1.54 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Regular
72 R0305093 Emp. AP-917 Patahuasi. 1.84 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Regular
73 R0305094 Emp. R0305032 Hatumpampa 9.38 Menor a 3.50 m Trocha Malo
74 R0305096 Emp. PE-3S F Pta. Carretera. 3.02 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Bueno
75 R0305097 Emp. R0305040 Pajchipata. 1.17 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Malo
76 R0305098 Emp. AP-962 Suytuyo. 1.54 Menor a 3.50 m Afirmado Regular
77 R0305099 Emp. AP-960 Sudjuña. 2.03 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Malo
78 R0305100 Emp. AP-956 Pta. Carretera. 2.46 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Regular
79 R0305101 Emp. AP-959 Emp. AP-958. 1.51 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Bueno
80 R0305102 Emp. AP-958 (Choccoyo) Emp. AP-959 (Chantahuillque). 2.82 Menor a 3.50 m Sin Afirmar / Afirmado / Sin Afirmar Regular / Malo / Regular
81 R0305103 Emp. AP-957 Emp. AP-958. 5.04 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Bueno
82 R0305104 Emp. AP-948 (Patabamba) Emp. AP-952. 4.41 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Regular
83 R0305105 Emp. AP-953 (Queullabamba) Emp. R0305104. 3.20 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Regular
84 R0305106 Emp. AP-953 (Queullabamba) Emp. AP-948 4.75 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Regular
85 R0305107 Emp. AP-959 (Chantahuillque) Emp. AP-960 2.82 Entre 3.50 - 4.50 m Sin Afirmar / Trocha Bueno / Malo
86 R0305108 Emp. AP-930 Mayumbamba. 2.49 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Malo
87 R0305109 Emp. AP- 940 Zona de Cultivo. 1.72 Menor a 3.50 m Sin Afirmar / Sin Afirmar / Sin Afirmar Bueno / Regular / Malo
88 R0305110 Emp. AP-932 Vivero Soksollo. 3.07 Entre 3.50 - 4.50 m / Menor a 3.50 m Concreto / Sin Afirmar / Sin Afirmar Regular / Bueno / Regular
89 R0305111 Emp. R0305070 Pta. Carretera. 1.65 Menor a 3.50 m Sin Afirmar Bueno
90 R0305112 Emp. AP-114 Emp. AP-922. 2.76 Entre 3.50 - 4.50 m Sin Afirmar / Sin Afirmar Malo / Bueno
91 R0305113 Emp. R0305070 Emp. R0305074. 5.03 Entre 3.50 - 4.50 m Sin Afirmar / Bueno

FUENTE: IVPRO-COTABAMBAS- 2021

P á g i n a 121 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

GRÁFICO N° 9

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS V. VECINALES DE LA PROVINCIAL %

BUENO
20%
MALO
39%

REGULAR
41%

GRÁFICO N° 10

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS V. VECINALES CLASIFICADAS-


KM

MALO 219.56

293.30
REGULAR

BUENO 124.36

P á g i n a 122 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

GRÁFICO N° 11

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS V. VECINALES NO CLASIFICADAS-


KM

155.84 201.98

89.83

BUENO REGULAR MALO

INDICADORES DE INFRAESTRUCTURA VIAL RURAL. -


A manera de resumen se describe un grupo de indicadores sobre la situación de la infraestructura
vial, esta información también permite comparar y conocer las diferencias existentes entre las
diversas provincias en cuanto a los centros poblados atendidos, longitud de la red vial, estado
de transitabilidad y tipo de superficie, entre otros aspectos.
La Matriz del cuadro siguiente, es un extracto de la infraestructura vial rural, el cual comprende
el porcentaje de población conectado al sistema vial, los centros poblados articulados, densidad
poblacional, densidad vial, kilómetros Georreferenciados del Sistema Vial, número de rutas, tipo
de superficie y estado de camino; en síntesis, es un resumen de todo el estado de la
infraestructura vial a nivel provincial.

P á g i n a 123 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO N° 35
INDICADORES DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL-
a Población con acceso a la Red Vial 50,656
b %de Población conectados al Sistema Vial 80%
c Centros Poblados Articulados 471
d % de Centros Poblados Articulados 85%
e % de Centros Poblados sin conexión Vial 15%
f DENSIDAD POBLACIONAL (hab/km2-Censo 2017
*Provincia COTABAMBAS 19.00
*Región APURIMAC 19.42
*A Nivel Nacional 24.31
g DENSIDAD VIAL (km Vías/km2
*Provincia COTABAMBAS 41.50
*Región APURIMAC 0.36
*A Nivel Nacional 3.90
h Densidad Vial /población (km/hab*1000) 51.56
i Kilometros georeferenciados-Vías Vecinales 1,084.87
j Kilometros georeferenciados-Vías Vecinales Registradas 637.22
k Kilometros georeferenciados-Vías Vecinales NO Registradas 447.65
l % de vías NO Registradas en la Provincia 41.26
m Número de Rutas NO Registradas 91
n Número de Rutas totales de Vías Vecinales 153
o TIPO DE SUPERFICIE-v.vecinales-prov.
*Pavimento 37.31 km .3.44%
*Afirmado 546.04 km .50.33%
*Sin Afirmar 429.29 km .39.57%
*Trocha 72.23 km .6.66%
p ESTADO DE LOS CAMINOS
*Bueno 214.19 km .19.74%
*Regular 449.14 km .41.40 %
*Malo 421.54 km .38.86%
FUENTE. ELABORACION PROPIA – E.T. COTABAMBAS

5.4. TIPO DE INTERVENCIÓN EN LOS CAMINOS VECINALES. -


El tipo de intervención requerido en cada camino vecinal se ha determinado con base a la
información del IPRV, sobre las características físicas del camino y su estado de transitabilidad;
es de precisar que el señalamiento del tipo de intervención al nivel del Plan Vial no es definitivo,
es una primera aproximación para la elaboración de los diferentes programas de intervención
del PVPP. El nivel de intervención de un camino será determinado por los estudios de pre
inversión correspondientes.
A este nivel, la intervención para cada camino podrá corresponder, según el estado de
transitabilidad en que se encuentre, a una de las actividades siguientes:

P á g i n a 124 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

 Estado Bueno: Mantenimiento Rutinario- MR


 Estado Regular: Mantenimiento Periódico- MP
 Estado Malo: Rehabilitación-R / Mejoramiento- R/M

Se consideran los siguientes criterios:


Mantenimiento Rutinario:
Consiste en la reparación focalizada de pequeños defectos en la superficie de rodadura, en la
nivelación de la misma y de las bermas; en el mantenimiento regular del sistema de drenaje
(cunetas, zanjas, alcantarillas, etc.), de los taludes laterales, de los bordes y otros elementos
accesorios de las vías. Se aplica una o más veces al año, dependiendo de las condiciones del
camino.
Mantenimiento Periódico:
Conjunto de actividades orientadas a restablecer las características de la superficie de rodadura
mediante la renovación de la superficie de la vía, sin constituirse en un refuerzo estructural. En
un camino de afirmado se refiere a la replicación de la grava cuando se encuentra en un estado
regular de conservación antes de llegar a perderse totalmente. Los trabajos se realizan cada tres
o cuatro años en los caminos sometidos a un permanente mantenimiento rutinario.
Rehabilitación:
La rehabilitación procede cuando el camino se encuentra demasiado deteriorado como para
poder resistir una mayor cantidad de tránsito en el futuro, pudiendo incluir algunos mejoramientos
en los sistemas de drenaje y de contención. La rehabilitación tiene como propósito restablecer la
capacidad estructural y la calidad de la superficie de rodadura.
Mejoramiento:
Se refiere a la introducción de mejoras en los caminos, relacionadas con el ancho, el
alineamiento, la curvatura o la pendiente longitudinal, incluidos los trabajos relacionados a la
renovación de la superficie y la rehabilitación. El objetivo de estas labores es incrementar la
capacidad del camino y la velocidad de circulación, así como la seguridad de los vehículos que
por él transitan.
Resulta de suma importancia mencionar que, a partir de la emisión y aprobación del Decreto de
Urgencia (D.U.) N° 070-2020 y con el objeto de reactivar la economía del país como
consecuencia de los problemas generados por la Pandemia-COVID19, el Gobierno Nacional ha
transferido recursos financieros a los Gobiernos Regionales y Locales para el Mantenimiento
Periódico y Rutinario de las Vías.

P á g i n a 125 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO N° 36
NIVEL DE INTERVENCIÓN DE LAS VÍAS VECINALES
Estado de
Código de Longitud Tipo de
Nº Transitabilidad Nivel de intervención
Ruta (Km.) Superficie
de la Vía
1 AP-917 0.29 Afirmado Regular Mantenimiento Periódico
2 AP-918 13.74 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
3 AP-920 3.09 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
4 AP-922 3.92 Afirmado Bueno Rehabilitación
5 AP-923 7.05 Afirmado Regular Mantenimiento Rutinario
6 AP-925 3.19 Afirmado Regular Mantenimiento Rutinario
7 AP-927 2.23 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
8 AP-928 2.23 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
9 AP-932 3.00 Afirmado Bueno Mantenimiento Rutinario
10 AP-929 14.75 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
11 AP-937 7.48 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
12 AP-938 12.85 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
13 AP-939 4.56 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
14 AP-943 2.01 Afirmado Regular Mantenimiento Rutinario
15 AP-946 2.34 Afirmado Regular Rehabilitación
16 AP-947 5.05 Afirmado Regular Rehabilitación
17 AP-949 2.49 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
18 AP-950 8.90 Afirmado Bueno Mantenimiento Rutinario
19 AP-951 2.10 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
20 AP-953 4.07 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
21 AP-955 8.94 Afirmado Regular Rehabilitación
22 AP-957 3.98 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
23 AP-966 3.00 Trocha Malo Mejoramiento
24 AP-969 10.13 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
25 AP-973 4.12 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
26 R0305001 9.90 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
27 R0305003 6.15 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
28 R0305004 3.37 Trocha Malo Mejoramiento
29 R0305005 2.79 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
30 R0305007 2.35 Afirmado Regular Rehabilitación
31 R0305008 26.61 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
32 R0305010 2.71 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
33 R0305013 2.24 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
34 R0305014 0.58 Afirmado Malo Mantenimiento Rutinario
35 R0305015 3.33 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
36 R0305016 7.82 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
37 R0305017 0.63 Sin Afirmar Bueno Mantenimiento Rutinario
38 R0305018 6.06 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
39 R0305021 4.17 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
40 R0305026 2.19 Afirmado Regular Mantenimiento Rutinario
41 R0305027 3.58 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
42 R0305028 5.53 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
43 R0305034 11.37 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
44 R0305035 3.90 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
45 R0305036 2.06 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
46 R0305038 6.71 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
47 R0305044 5.00 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
48 R0305047 3.24 Trocha Malo Mejoramiento
49 R0305049 2.62 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
50 R0305055 4.55 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
51 R0305056 5.96 Trocha Malo Mejoramiento
52 R0305060 3.46 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
53 R0305064 0.90 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
54 R0305067 6.05 Trocha Malo Mejoramiento
55 R0305070 5.32 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
56 R0305073 3.61 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
57 R0305075 0.28 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
58 R0305081 3.93 Trocha Malo Mejoramiento
59 R0305083 1.81 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
60 R0305084 5.31 Trocha Malo Mejoramiento
61 R0305089 5.32 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
62 R0305094 9.38 Trocha Malo Mejoramiento
63 R0305096 3.02 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
64 R0305099 2.03 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
65 R0305100 2.46 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
66 R0305103 5.04 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
67 R0305104 4.41 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
68 R0305105 3.20 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
69 R0305106 4.75 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
70 R0305108 2.49 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
71 R0305109 0.59 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
72 R0305112 2.71 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
73 R0305113 6.89 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
74 R0305114 3.00 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
75 R0305115 7.49 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
FUENTE: IVPRO-COTABAMBAS-2021

P á g i n a 126 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

MAPA N° 14
NIVEL DE INTERVENCIÓN DE CAMINOS

P á g i n a 127 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

5.5. PRINCIPALES CAMINOS DE HERRADURA


Caminos de Herradura
El Camino de Herradura es una vía terrestre para el tránsito de peatones y animales, permite
conectar e integrar centros poblados alejados de las actividades sociales, económicas y
culturales (turismo).
La provincia de COTABAMBAS tiene registrados 18 Caminos de Herradura, los cuales son
frecuentemente transitados por los pobladores de los diferentes centros poblados.
Del Inventario Vial Georeferenciado se ha obtenido parte de la información y la otra parte de las
coordinaciones con los señores alcaldes distritales, que resumimos en el siguiente Cuadro
referido a los Caminos de Herradura por Distritos.
Para efectos de la priorización de los Caminos de Herradura; y, teniendo en cuenta los Criterios
establecidos en la Guía Metodológica, se ha procedido a su revisión y análisis que permita
priorizar los Caminos de mayor importancia teniendo en cuenta el número de pobladores que las
usan y su accesibilidad a centros de producción.

CUADRO N° 37

CAMINOS DE HERRADURA
Código Código Punto Punto Progresiva
N° DISTRITO
de Ubigeo Ruta Inicio Final (Km.)
1 030503 COYLLURQUI CH030501 Emp. AP-114 (Cotabambas) Emp. AP-920 (Chuyllullu). 10.95
2 030502 COTABAMBAS CH030502 Emp. PE-3SF (Cotabambas) Emp. R0305009 (Occaruro). 34.73
3 030502 COTABAMBAS CH030503 Emp. AP-114 (Coyllurqui) Emp. R0305030 (Caranca). 18.76
4 030503 COYLLURQUI CH030504 Emp. AP-917 (Coyllurqui) Emp. AP-917 (Ñahuinlla). 17.33
5 030503 COYLLURQUI CH030505 Emp. AP-917 (Ñahuinlla) Emp. AP-917 (Llaulliyoc). 3.58
6 030501 TAMBOBAMBA CH030506 Emp. PE-3SF (Tambobamba) Churoc. 27.87
7 030505 MARA CH030507 Emp. R0305006 (Apumarca) Emp. CU-118 (Ccapi). 14.98
8 030501 TAMBOBAMBA CH030508 Emp. PE-3SF (Tambobamba) Emp. R0305009 (Occaruro). 8.28
9 030501 TAMBOBAMBA CH030509 Emp. PE-3SF (Tambobamba) Pocpoqueray. 8.80
10 030501 TAMBOBAMBA CH030510 Emp. R0305011 (Añocalla) Ventana. 12.75
11 030503 COYLLURQUI CH030511 Emp. PE-3SF (Challhuahuacho) Emp. AP-933 (Puente Ñahuinlla). 29.31
12 030505 MARA CH030512 Emp. AP-933 (Tambobamba) Emp. PE-3SY (Mara). 30.90
13 030505 MARA CH030513 Emp. PE-3SY (Mara) Emp. PE-3SG (Challhuahuacho). 21.35
14 030505 MARA CH030514 Emp. PE-3SY (Mara) Sahuac. 6.08
15 030504 HAQUIRA CH030515 Emp. R0305113 (Haquira) Emp. R0305022 (Mara). 27.17
16 030506 CALLHUAHUACHO CH030516 Emp. PE-3SG (Challhuahuacho) Emp. R0305009 (Anta Anta). 19.55
17 030504 HAQUIRA CH030517 Emp. AP-968 (Pauche Marcallac) Emp. R0305111. 9.48
18 030504 HAQUIRA CH030518 Emp. AP-970 (Pauche Marcallac) Patacocha. 31.85
TOTAL 333.72
FUENTE: IVPRO- COTABAMBAS 2021

P á g i n a 128 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

GRÁFICO N° 12

NÚMERO DE CAMINOS DE HERRADURA POR DISTRITOS


COTABAMBAS
HAQUIRA
2
3

CHALLHUAHUACHO
1 COYLLURQUI
4

MARA TAMBOBAMBA
4 4

P á g i n a 129 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

6
CAPÍTULO 6

BRECHA VIAL

P á g i n a 130 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

6.1 BRECHA POR CARENCIA DE VIAS

6.2 BRECHA POR INADECUADAS VIAS

P á g i n a 131 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CAPÍTULO 6 - BRECHA VIAL

El balance entre la oferta y la demanda es el resultado de los requerimientos viales frente al stock
de caminos vecinales, analiza si la oferta vial existente (camino vecinal) es suficiente para cubrir
la demanda vial proyectada para integración al mercado mediante cadenas de valor
(competitividad) y/o para accesibilidad a servicios de educación y salud.
La brecha vial, resultado del balance Oferta – Demanda, por carencia o ausencia e inadecuadas
vías para la integración al mercado o para el acceso a servicios de educación y salud. Para el
caso de la provincia, materia del estudio, se requirió programar la construcción de vías vecinales
para interconectar a Centros Educativos.

6.1. BRECHA POR CARENCIA DE VÍAS


En este caso la brecha está determinada por la demanda, toda vez que se trata de construcción
de vías donde no existe.
La fórmula es:
O–D= B
Dónde:
O = Oferta de camino.
D = Demanda de camino
B = Brecha equivalente a la demanda de construcción de caminos asociadas a cadenas de valor
o para dar accesibilidad a poblaciones sin camino vecinal.
En el caso de construcciones asociadas a la integración al mercado mediante cadenas de valor,
la demanda ha sido determinada por la importancia de los centros de producción de los productos
priorizados que no tienen conexión vial hacia el centro de acopio menor, principalmente.
Mientras que la demanda por accesibilidad corresponde a las demandas de las poblaciones que
no tienen conexión vial para acceder a servicios sociales básicos como educación.

a) Integración al mercado asociada a cadenas de valor - Competitividad

Como producto del balance Oferta menos Demanda (O-D), los nuevos caminos requeridos
(construcción) corresponden a los identificados en la demanda de integración al mercado por
carencia de vías y por requerir vías para el traslado de su asociada a su cadena productiva
respectiva.
En la Provincia se han identificado localidades (Centros Poblados con zonas de producción) que
no cuentan con acceso y por lo tanto requieren la apertura de Vías Vecinales, cuyo sustento está
avalado por la cadena productiva priorizadas a nivel nacional, como son los cereales y
tubérculos.
Del estudio efectuado y las coordinaciones hechas con las autoridades locales (Alcaldes), se ha
establecido vías como Demandas para la integración al mercado, que por un lado faciliten la

P á g i n a 132 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

integración de Centros Poblados y por otro permitan, en menor tiempo, la accesibilidad para el
traslado de sus productos agrícolas.

CUADRO N° 38
DEMANDA DE CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS VECINALES PARA
INTEGRACIÓN AL MERCADO

PROPUESTA DE CONSTRUCCIONES NUEVAS DE VÍAS VECINALES

POBLACIÓN PRIODUCCIÓN (QUÉ PRODUCEN


DISTRITO DESDE (PUNTO DE INICIO) HASTA (PUNTO FINAL) KM APROX.
BENEFICIADA EN LA RUTA)
CON QUÉ VIA SE INTERCONECTARÁ
Mara PITIC PATIRARA 14.0 450 PAPA TRAYECTOEmp. PE-3S F (Pte. Isuray) - Mara - Pte. Sayhua - Ccapacmarca - Muyuorcco - Yavi Yavi -Tiendayoc - Huincho - Velille - Emp. PE-3S G (Velille – Vía de Evitamiento)
Mara CCAPACCASA CHACCAMACHAY 8.0 250 PAPA Emp. PE-3S G (Chirapatan) - Conchayoc - Pampa Bellavista - Mocabamba - Ccapaccasa - Huancachaca - Emp. AP-115 (Mara).
Mara CONGOTA HACIENDA MAYUTINCO 8.8 320 PAPA Emp. PE-3S F (Pte. Isuray) - Mara - Pte. Sayhua - Ccapacmarca - Muyuorcco - Yavi Yavi -Tiendayoc - Huincho - Velille - Emp. PE-3S G (Velille – Vía de Evitamiento)
Haquira Chuspipukio Tinyaripa 4.0 400 Papa, Cebolla, Trigo Via Principal Llac-Hua-Huancascca
Haquira Pachucani Hapupampa 8.0 1000 Papa, chuño, Lacteos Via Principal huancascca-Hapuro
Haquira Villa Union Pampa San Jose 6.0 800 Papa, chuño, Lacteos, carne Via Principal Huancascca-Piscocalla
Haquira Challhuapuquio Umajuro-Huilluca 10.0 600 Papa, Chuño, Lacteos Via Principal Huancascca-Quiñota (Cusco)
Haquira Huanca Umuito San Jose 7.0 1600 Papa, chuño, Via Principal Huancascca-Piscocalla
Coyllurqui COMUNIDAD DE MANASQUI SECTOR DE CHOROCCASA 12.0 2000 TUNA, MAIZ, PALTA se comunica con la carretera de Manasqui y la carretera que va de Coyllurqui a Ñahuinlla- Código Inv. 2485158
Coyllurqui COMUNIDAD DE ACPITAN SECTOR DE CCOMERCCOCHA 11.0 1200 MAIZ, TRIGO, QUIWICHA Carretera de Acpitan y la carretera de Ñahuinlla a Cotabambas
Coyllurqui YADQUIRE COMUNIDAD DE AYAMAQUI 20.0 2800 MAIZ, TRIGO, QUIWICHA-PAPA se comunica con la carretera de Cotabambas y la carretera que va a Ñahuinlla
Tambobamba Calaverachayoc Pumamarca 30.0 6000 Papas Corredor minero las bambas
Tambobamba Anta Anta Asacasi 20.0 5000 papas Carretera Tambobamba - Asacasi
Tambobamba Churoc Chacaro 21.0 7000 Papas Carretera nacional Tambobamba - Cusco
CHALHUAHUACHO CHOCCOYO ESCALERA K'UCHO 12.0 246 PAPA NATIVA, AVENA AP (958)
CHALHUAHUACHO LLAMAHUIRE (YANAMA) TOTORA OROPESA 17.0 195 PAPA NATIVA, AVENA AP (957)
CHALHUAHUACHO CHOAQUERE - QUEUÑA PUENTE CONSAJATA (PARARANI) 11.0 1,414 PAPA NATIVA, AVENA AP (956), AP (962), AP (965) Y AP (967)
Cotabambas Comunidad de Añarqui Frontera con Carahuasi 20.0 200 Palta Vía que va a CCPP de Carahuasi
Cotabambas Vía Nacional Parte Baja de Marcaqcay Ccohuarqui 8.0 300 Palta CCPP de Cotabambas-parte baja
Cotabambas Vía Buena Vista Sector de Pata Pata 5.0 150 Papa CCPP Pata Pata
Cotabambas Vía Nacional Casa de Vicuñas 9.0 200 Vicuñas CCPP Mayor de Colca Casa de vicuñas
total 261.8
FUENTE: COORDINACIONES CON LOS SEÑORES-ALCALDES DISTRITALES

b) Acceso de la población a servicios sociales básicos

En el caso de la Provincia de COTABAMBAS y de acuerdo con las coordinaciones efectuadas


con los Alcaldes Distritales se ha determinado que todos los Centros Educativos y las
Instituciones de Salud cuentan con articulación vial en los diferentes distritos de la provincia, por
lo que no se plantea demanda alguna.

6.2. BRECHA POR INADECUADAS VÍAS


La brecha vial por inadecuadas vías se ha determinada por la diferencia entre el nivel y
características que debería tener la vía para soportar un volumen de tráfico proyectado a 5 años
y el nivel y característica que presenta la vía actualmente.
La demanda ha sido determinada con base a la articulación vial de los centros de producción de
productos priorizados con cadenas productivas priorizadas a nivel nacional o provincial con los
centros de acopio y los mercados. Se han identificado los caminos para la integración al mercado
con condiciones de transitabilidad inadecuadas para soportar un volumen de tráfico proyectado
a 5 años (2026); dicha información es extraída del Inventario Vial Georeferenciado.

P á g i n a 133 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

DEMANDA POR INADECUADAS VIAS PARA INTEGRACION AL MERCADO. -


La demanda por inadecuadas vías de integración al mercado se presenta por la existencia de
caminos, en mal estado, los mismos que articulan al mercado local y/o nacional. En el caso de
la Provincia de Cotabambas la mayoría de vías se encuentran en regular y mal estado. Se
presenta el Cuadro con las vías con indicación del estado de su superficie.

P á g i n a 134 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO N° 39
NIVEL DE INTERVENCIÓN DE LAS VÍAS VECINALES
Estado de
Código de Longitud Tipo de
Nº Transitabilidad Nivel de intervención
Ruta (Km.) Superficie
de la Vía
1 AP-917 0.29 Afirmado Regular Mantenimiento Periódico
2 AP-918 13.74 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
3 AP-920 3.09 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
4 AP-922 3.92 Afirmado Bueno Rehabilitación
5 AP-923 7.05 Afirmado Regular Mantenimiento Rutinario
6 AP-925 3.19 Afirmado Regular Mantenimiento Rutinario
7 AP-927 2.23 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
8 AP-928 2.23 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
9 AP-932 3.00 Afirmado Bueno Mantenimiento Rutinario
10 AP-929 14.75 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
11 AP-937 7.48 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
12 AP-938 12.85 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
13 AP-939 4.56 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
14 AP-943 2.01 Afirmado Regular Mantenimiento Rutinario
15 AP-946 2.34 Afirmado Regular Rehabilitación
16 AP-947 5.05 Afirmado Regular Rehabilitación
17 AP-949 2.49 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
18 AP-950 8.90 Afirmado Bueno Mantenimiento Rutinario
19 AP-951 2.10 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
20 AP-953 4.07 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
21 AP-955 8.94 Afirmado Regular Rehabilitación
22 AP-957 3.98 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
23 AP-966 3.00 Trocha Malo Mejoramiento
24 AP-969 10.13 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
25 AP-973 4.12 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
26 R0305001 9.90 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
27 R0305003 6.15 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
28 R0305004 3.37 Trocha Malo Mejoramiento
29 R0305005 2.79 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
30 R0305007 2.35 Afirmado Regular Rehabilitación
31 R0305008 26.61 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
32 R0305010 2.71 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
33 R0305013 2.24 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
34 R0305014 0.58 Afirmado Malo Mantenimiento Rutinario
35 R0305015 3.33 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
36 R0305016 7.82 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
37 R0305017 0.63 Sin Afirmar Bueno Mantenimiento Rutinario
38 R0305018 6.06 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
39 R0305021 4.17 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
40 R0305026 2.19 Afirmado Regular Mantenimiento Rutinario
41 R0305027 3.58 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
42 R0305028 5.53 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
43 R0305034 11.37 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
44 R0305035 3.90 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
45 R0305036 2.06 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
46 R0305038 6.71 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
47 R0305044 5.00 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
48 R0305047 3.24 Trocha Malo Mejoramiento
49 R0305049 2.62 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
50 R0305055 4.55 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
51 R0305056 5.96 Trocha Malo Mejoramiento
52 R0305060 3.46 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
53 R0305064 0.90 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
54 R0305067 6.05 Trocha Malo Mejoramiento
55 R0305070 5.32 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
56 R0305073 3.61 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
57 R0305075 0.28 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
58 R0305081 3.93 Trocha Malo Mejoramiento
59 R0305083 1.81 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
60 R0305084 5.31 Trocha Malo Mejoramiento
61 R0305089 5.32 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
62 R0305094 9.38 Trocha Malo Mejoramiento
63 R0305096 3.02 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
64 R0305099 2.03 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
65 R0305100 2.46 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
66 R0305103 5.04 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
67 R0305104 4.41 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
68 R0305105 3.20 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
69 R0305106 4.75 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
70 R0305108 2.49 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
71 R0305109 0.59 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
72 R0305112 2.71 Sin Afirmar Malo Rehabilitación
73 R0305113 6.89 Sin Afirmar Bueno Rehabilitación
74 R0305114 3.00 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
75 R0305115 7.49 Sin Afirmar Regular Rehabilitación
FUENTE: IVPRO-COTABAMBAS-E.T.2021

P á g i n a 135 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

7
CAPÍTULO 7

CAPACIDADES INSTITUCIONALES
PARA LA GESTIÓN VIAL

P á g i n a 136 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

7.1. CAPACIDADES INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN


VIAL

P á g i n a 137 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CAPÍTULO 7
CAPACIDADES INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN VIAL

7.1. CAPACIDADES INSTITUCIONALES


Con la finalidad de cumplir con sus funciones y competencias en materia de gestión vial para
promover el desarrollo económico territorial, la Municipalidad Provincial de COTABAMBAS,
cuenta dentro de su organización, con el Instituto Vial Provincial - IVP, órgano desconcentrado
promovido por PROVIAS DESCENTRALIZADO para transferir funciones de la gestión vial. El
IVP es la instancia especializada en la gestión vial que realiza acciones de intervención de vías.
El IVP de la provincia precisa cierta implementación referida a los Recursos Humanos a la
Infraestructura, y al Equipamiento. Aspectos que se detallan en el siguiente Cuadro:
CUADRO N° 40
DOTACIÓN REQUERIDA DE RECURSOS PARA LOS
ÓRGANOS DE GESTIÓN VIAL MUNICIPAL (IVP –COTABAMBAS)

EQUIPOS DE OFICINA Y DE AMBIENTES (OFICINA)


HUMANOS
CAMPO MOBILIARIO
CARGOS CANT DETALLE CANT DETALLE CANT
PERSONAL E. DE OFICINA AMBIENTES (OFICINA)
ANALISTA ADMINISTRATIVO 1 LAP TOP 4 GERENCIA GENERAL 1
ANALISTA TECNICO 1 IMPRESORAS 2 GERENCIA DE OPERACIONES 1
ASISTENTE TECNICO 1 FOTOCOPIADORA 1 ALMACEN 1
ASISTENTEADMINISTRATIVO 1 PROYECTOR 1 MOBILIARIO
CHOFER 3 EQUIPO DE CAMPO MESA DE TRABAJO 1
OPERADORES DE
5
VEHICULO (CAMIONETA)
1
ESCRITORIOS 4
MAQUINARIA
ESTACION TOTAL 1 SILLAS 8
GPS 1 ARCHIVADORES 4
PLOTER A0 1
MOTONIVELADORA 1
CARGADOR FRONTAL 1
VOLQUETE 2
CISTERNA 1
EXCAVADORA DE ORUGA 1
RODILLO 1
FUENTE: Gerencia del IVP COTABAMBAS

P á g i n a 138 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

En el cuadro precedente, se tiene que el IVP-COTABAMBAS precisa de profesionales, así como de apoyo
técnico y administrativo. También requiere de más ambientes, mobiliario y equipamiento para el
cumplimiento de sus funciones.

Los recursos financieros asignados en los años 2018; 2019 y 2020 para la gestión vial de la
provincia de COTABAMBAS, fueron destinados al Mantenimiento Rutinario y Periódico de las
Vías Vecinales y la totalidad de los recursos tiene como Fuente de Financiamiento las
transferencias realizadas por el Sector (MTC-Provias Descentralizado).
En el cuadro siguiente se observa que la Municipalidad Provincial percibe transferencias para
acciones de Mantenimiento Rutinario y Periódico y su ejecución, a través del IVP-
COTABAMBAS, y en el caso del año 2020 por Decreto de Urgencia N° 070 se efectuó una
transferencia de recursos a la Municipalidad para llevar a cabo el Mantenimiento de vías
vecinales de mayor importancia y de acuerdo a un diagnóstico situacional rápido.
En términos generales el nivel del gasto de cada año en las intervenciones viales resulta ser
óptimo; y, sobretodo habiéndose cumplido casi al 100% las metas físicas.
Las intervenciones viales se realizan mediante contratos con terceros, es por ello la importancia
de fortalecer el equipo técnico del IVP, ya que en la actualidad viene desarrollando la ejecución
del Mantenimiento PERIÓDICO-RUTINARIO de vías vecinales con recursos otorgados vía
Decreto de Urgencia N° 070.

CUADRO N° 41
EJECUCIÓN DE METAS FÍSICAS Y FINANCIERAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

EJECUCIÓN DE METAS FISICAS Y FINANCIERAS PARA LA GESTIÓN VIAL

AÑO: 2018 AÑO: 2019 AÑO: 2020 (*) AÑO: 2021 (*)
Programas Me ta Me ta P pto. Eje c u P pto. Me ta Me ta P pto. Me ta Me ta P pto. Me ta Me ta P pto.
P pto. Eje c uta do P pto. Eje c uta do P pto. Eje c uta do
fí sic a P re supue sta l ta do Eje c uta do fí sic a P re supue sta l Eje c uta do fí sic a P re supue sta l Eje c uta do fí sic a P re supue sta l Eje c uta do

KM S/. S/. % KM S/. S/. % KM S/. S/. % KM S/. S/. %


Mantenimiento
736,441 719,348 97.68 1,324,293 737,849 55.72 789,958 700,382 88.66 0 0 0
Rutinario 0
Mantenimiento
2,164,520 2,004,657 92.61
PERIÓDICO
SUB-TOTAL DE LA
INVERSIÓN EN GESTIÓN % 736,441 719,348 97.68 3,488,813 2,742,506 78.61 789,958 700,382 88.66
VIAL (MANTENIMIENTOS)

AÑOS 2020 - 2021 (*)- PPTO Y DE EJECUCIÓN


(*) Aplicación D:U: KM
PRESUPUESTO PARA MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y EJECUTADO EJECUTADO MANT.
070 RUTINARIO MANT.PERIÓDICO RUTINARIO
390.58 26,633,600 21,649,402 3,995,040

Fuente: GERENCIA GENERAL DEL IVP de la Municipalidad Provincial

A continuación, se identifican los problemas y posibles soluciones para la gestión vial, precisando
los problemas asociados y el planteamiento de soluciones.

P á g i n a 139 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO N° 42
PROBLEMAS, SOLUCIONES Y ACCIONES DE MEJORA DE LA GESTIÓN VIAL

Área problema
referidas a: Problemas Soluciones Acciones

a) Se mantiene la imagen de Mayor capacitación y Promover la participación


dependencia del IVP- conocimiento de la estructura directa del Alcalde
COTABAMBAS con del Estado para definir Provincial junto con los
Estructura Orgánica Provias Descentralizado. independencia de funciones y Alcaldes Distritales, la
b) Escasa coordinación acciones de coordinación. Gerencia General del IVP-
entre el IVP- COTABAMBAS y la
COTABAMBAS y la Gerencia de Infraestructura.
Gerencia de
Infraestructura.
 Personal profesional y Prever en los Presupuestos Determinar número de
Capacidades técnico insuficiente. correspondientes plazas de plazas de contratados y
instaladas contratados para profesionales necesidad de equipamiento
(infraestructura,  insuficiente equipamiento y técnicos y recursos `para para prever en los
personal y equipamiento presupuestos anuales
equipamiento)

Los municipios distritales efectúan la Delegación de todos los Reuniones periódicas de los
gestión vial con insuficiente distritos al IVP-COTABAMBAS Alcaldes con el Gerente
coordinación con el IVP- Y A LA GEFRENCIA DE General del IVP –
Gestión vial COTABAMBAS y la Gerencia de INFRAESTRUCTURA para la COTABAMBAS y el Gerente
Infraestructura. gestión vial. de Infraestructura, para
tomar acuerdos de la
Gestión vial
Sólo cuentan con la transferencia Se debe gestionar mayores Contratar un asesor o gestor
del Sector Transportes y recursos al Sector Transportes financiero para la búsqueda
Comunicaciones a través de Provias así como recurrir al Sector de recursos financieros en la
Presupuesto y Descentralizado. privado y al fondo de Obras por empresa minera y a través
financiamiento Impuestos. de Pro inversión para
Procedimientos ejecutar Obras por
Impuestos.
Las transferencias se efectúan a Contar con un Asesor
Mayor apoyo al IVP-
través de la Oficina de financiero para la búsqueda de
COTABAMBAS en la
Planeamiento y Presupuesto de la financiamiento para la gestión
búsqueda de financiamiento
Municipalidad Provincial vial

Fuente: Coordinación con los actores viales de la Municipalidad Provincial de COTABAMBAS

P á g i n a 140 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

PARTE III
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

P á g i n a 141 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

8 8

CAPÍTULO 8

PROPÓSITO DEL PLAN VIAL PROVINCIAL

P á g i n a 142 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

8.1. OBJETIVOS Y METAS


8.2. ESTRATEGIAS

P á g i n a 143 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CAPÍTULO 8

PROPÓSITO DEL PLAN VIAL PROVINCIAL

En este Capítulo se plantean los objetivos, metas y estrategias en materia de gestión vial,
tomando en consideración el diagnóstico y la definición de las brechas del sistema vial provincial
de COTABAMBAS
Para llevar a cabo lo expresado se ha tenido en cuenta la articulación de los objetivos y
estrategias del PVPP con los objetivos territoriales de la provincia de COTABAMBAS, que están
plasmados en el Plan de Desarrollo Local, provincia de Cotabambas 2021 - 2030, sin dejar de
lado los objetivos del PDRC y sectoriales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC.

VISIÓN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE COTABAMBAS


Hacia el 2030, la provincia de Cotabambas cuenta con una población infantil
menores de 3 años que han logrado disminuir los niveles de anemia, y la
desnutrición crónica infantil. Se está logrando disminuir de manera
considerable la violencia física contra la mujer. Los estudiantes del segundo
grado de secundaria cuentan con niveles satisfactorios en comprensión
lectora y en matemática.
Se ha logrado mejorar la Competitividad de los agentes económicos de la
provincia, principalmente agropecuario. El sector turismo se ha dinamizado.
La minera Las Bambas continúa con sus actividades extractivas y además se
encuentra realizando transferencias por canon y regalías a la provincia. Se
ha logrado un espacio de concertación y trabajo conjunto. La Municipalidad
Provincial de Cotabambas se ha convertido en una institución que cuenta
con la participación de las autoridades y funcionarios que muestran
intenciones de lograr el desarrollo sostenible de la provincia.

Figura N°5
Articulación del Propósito del PVPP

Programas y
Objetivo Metas Proyectos viales
general o Objetivos
asociadas a
estratégico específicos
indicadores Actividades de
gestión vial

8.1. OBJETIVOS Y METAS


Los objetivos y metas del Plan Vial Provincial Participativo de COTABAMBAS están en
relación a los objetivos territoriales (PDCP) y sectoriales (MTC).

P á g i n a 144 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

OBJETIVOS
Los objetivos estratégicos de desarrollo provincial a los que especialmente contribuye el PVPP
son:
Objetivo Estratégico-OE 02: Mejorar las condiciones de salud de la población
Objetivo Estratégico-OE 03: Incrementar el nivel de aprendizaje de estudiantes de EBR.
Objetivo Estratégico-OE 06: Mejorar la conectividad en la provincia

Objetivo Estratégico-OE 06: Mejorar la competitividad de los agentes económicos

Objetivo Estratégico-OE 09: Fortalecer la gobernanza de la provincia

OBJETIVOS DEL SECTOR TRANSPORTES:


Lograr una adecuada articulación e integración al mercado y accesibilidad a servicios
sociales básicos:
 Mejoras de competitividad-reducción de costos logísticos de transporte.

 Acceso a servicios de salud y educación.

Figura N°6
Intervenciones Viales

Integración al Mercado
Objetivo Específico
Intervenciones como: asociado a cadenas de
Integración al Mercado
valor (Corredores
(Corredores Logísticos)
 Rehabilitación de vías. Logísticos)

 Mejoramiento de vías.
 Mantenimiento de vías. Acceso a los Servicios Objetivo Específico
Básicos Inclusión Social

Los objetivos con relación a la gestión vial provincial se centran en mejorar la competitividad de
las actividades productivas, agraria y turismo, principalmente, y las condiciones de vida de la
población provincial, para lo cual se consideran a los caminos vecinales como la infraestructura
que contribuirá a estos objetivos.

Construcción de objetivos de la gestión vial provincial.


En Cotabambas hay un sistema vial, compuesto por caminos vecinales inventariados entre
registrados y no registrados, y caminos de herradura, también hay caminos vecinales sin
inventariar (menores de 2 Km.), que conecta a los centros poblados, zonas de producción y
establecimientos de salud y educación.
El actual sistema vial provincial (carreteras, caminos vecinales, y caminos de herradura), afronta
el problema de alto costo, tiempo e inseguridad para acceder a mercados y servicios, una causa
es el estado de los caminos por el inadecuado mantenimiento, el tránsito de vehículos pesados
de la minería, entre otras razones, lo cual tiene efectos en la limitada competitividad de
actividades como la pecuaria y turística; también incrementa la probabilidad de accidentes o
P á g i n a 145 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

desperfectos en los vehículos y el acceso no oportuno de la población a los servicios de salud y


educación. Todo esto, ocasiona una baja competitividad territorial.
Por otra parte, también hay factores institucionales como la escasa gestión concertada con los
actores viales (solo con Provías) y una limitada capacidad institucional para la gestión vial. Motivo
por el cual, hay escasas iniciativas para mejorar el estado de transitabilidad de los caminos
vecinales.
Por lo tanto, se formula el siguiente sistema de objetivos y metas:
CUADRO N° 43
OBJETIVOS – INDICADORES Y METAS

OBJETIVO GENERAL
Contribuir al desarrollo de la competitividad territorial provincial y la inclusión social de los más pobres
de la provincia.
OBJETIVOS
INDICADORES METAS
ESPECIFICOS

1. Mejorar la articulación vial Reducción de tiempo de % de Reducción de tiempo de transporte


de la provincia a los transporte de carga (%) de carga, al quinto año.
mercados locales, Reducción de costo de flete % de Reducción de costo de flete por
regionales y nacionales. por tonelada (%). tonelada, al quinto año.
Población de centros 100% de la población de centros
2. Mejorar el acceso vial poblados con acceso vial a poblados con acceso vial a los servicios
vecinal de poblaciones los servicios educativos y de educativos y de salud de la provincia
pobres a Servicios Sociales salud (%) Cotabambas, al quinto año.
Básicos de Educación y
Salud. Reducción de costo y tiempo % de reducción de costo y tiempo de
de viaje de pasajeros (%). viaje de pasajeros, al quinto año.

Servidores públicos
20 servidores públicos capacitados.
capacitados (N°).
3. Fortalecer la Gestión Vial
Personas informadas sobre 500 personas informadas sobre el
El PVPP (N°). PVPP.
FUENTE: E.T. COTABAMBAS

P á g i n a 146 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

FIGURA N°7
ALINEAMIENTO DE OBJETIVOS DEL PVPP CON LOS DEL PDCL Y PDCR

Objetivo Objetivo
Específico
General o Objetivo
Estratégico Específico Indicador Meta
del PDCR
del PDCL

Personas que
acceden a SS % Personas
(%) acceden a SS
Objetivo
Inclusión Social
Acceso a los Reducción de
Servicios Costos de 1% Reducción de
Objetivo Transporte (%) Costos Logísticos
Objetivo Estratégi
Específico co o
del PDCL General Reducción de
del Objetivo Costo y Tiempo % de reducción de
PVPP Integración al de viaje (%) Costo de viaje, %
Mercado- de reducción
Tiempo de viaje
cadenas de
valor (Corredor Reducción de
Logístico) Costos % Reducción de
Costos Logísticos
Logísticos de
Transporte (%) de Transporte

STR

8.2. ESTRATEGIAS
En concordancia con los enfoques y los objetivos del plan vial, las estrategias para la
implementación comprenden:
ATEGIAS

P á g i n a 147 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO N° 44
PLAN VIAL: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS

 Priorizar las vías asociadas a los corredores logísticos (de centros de


producción a centros de acopio o mercado), para:

 Realizar la intervención priorizada y programada de


o Mantenimiento
Mejorar la o Mejoramiento
articulación vial o Rehabilitación, y
de la provincia a o Construcciones nuevas
los mercados
locales,  Efectuar intervenciones viales con alternativas tecnológicas para superficies de
regionales y rodadura en función del tráfico y la realidad geográfica.
nacionales.
 Realizar la intervención priorizada y programada de
o Mejoramiento
o Rehabilitación, y
o Construcciones nuevas

Mejorar el  Priorizar las vías asociadas a los establecimientos de educación y salud, para:
acceso vial de
poblaciones  Realizar la intervención priorizada y programada de
excluidas a
Servicios o Mantenimiento
Sociales o Mejoramiento
Básicos de o Rehabilitación, y
Educación y o Construcciones nuevas
Salud.

 Incorporar las inversiones en el Programa Multianual de Inversiones y actividades


de mantenimiento en el PIA, el PIM y Plan Operativo Anual de la Municipalidad.
 Elaborar el Programa de Mantenimiento de Caminos vecinales

 Gestionar financiamiento ante el Gobierno Regional y


Gobierno Nacional.

 Gestión y ejecución de alianzas estratégicas con el Gobierno Regional, con


Fortalecer Gobiernos locales vecinos, programas de desarrollo rural, empresas privadas
la gestión (mineras u otras), entidades de cooperación técnica y financiera.
vial local.
 Promover la inversión privada en la ejecución de los proyectos viales priorizados

 Seguimiento y monitoreo de la ejecución del Plan Vial, a cargo del área de


Planificación y Presupuesto, y con participación de actores sociales incorporando
a la mujer.

 Fortalecer las capacidades de gestión vial del personal de la Municipalidad.

 Difundir el PVPP y su ejecución entre actores involucrados.

Fuente: E.T. Cotabambas

P á g i n a 148 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CAPÍTULO 9

PROGRAMACIÓN DE LAS INTERVENCIONES


VIALES

P á g i n a 149 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

9.1 PRIORIZACIÓN DE VÍAS (CAMINOS) VECINALES


9.2 PRIORIZACIÓN DE CAMINOS DE HERRADURA
9.3 PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
9.4 DEMANDA VIAL
9.5 PRESUPUESTO DEL PROGRAAMA DE INTERVENCIÓN
9.6 FINANCIAMIENTO
9.7 VULNERABILIDAD Y AMBIENTE EN LOS CAMINOS
PRIORIZADOS

P á g i n a 150 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CAPÍTULO 9.
PROGRAMACIÓN DE LAS INTERVENCIONES VIALES
9.1. PRIORIZACIÓN DE LAS VIAS (CAMINOS) VECINALES

La priorización de las Vías Vecinales se realiza según las orientaciones de la Guía


Metodológica aprobada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, mediante
Resolución Ministerial N° 904-2017 –MTC/01.02 del 11 de setiembre de 2017 para la
formulación de Planes Viales Provinciales.
A efectos de determinar, la PRIORIZACION, de los Caminos Conformados y las Rutas para
su Priorización, estás han sido revisadas, determinándose:
 Del total de vías registradas y no registradas del último Inventario Vial, se dejan de
considerar aquellas vías con menos de 2 Km, que sólo son Accesos o no conectan
ningún CCPP.

 Con la información de las vías vecinales Registradas y No Registradas, mayores a 2


Km, se han conformado 131Caminos, los mismos que conforman Rutas o Tramos,
todas ellas para su Priorización.

La Guía Metodológica, propone que la red vial a considerar en la priorización está compuesta
por:
 Caminos Vecinales (CV): vías del ámbito provincial, articula la capital provincial con
las capitales del distrito y vice-versa.

 Caminos de Herradura (CH): vías terrestres para el tránsito de peatones y animales


en el ámbito provincial.

La Metodología responde a la propuesta de desarrollo local provincial, referidos a:


 Aspectos económicos: articulación e integración al mercado asociada a corredores
logísticos y cadenas de valor.

 Aspectos sociales: acceso a servicios e inclusión social.

Fase 1: Determinación de la elegibilidad de los CV inventariados


Consiste en evaluar que los caminos vecinales no deben afectar las Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (ANP) o el Patrimonio Histórico Cultural o a las Comunidades Nativas
(PHC-CN).
En la provincia de COTABAMBAS, ninguna vía vecinal afecta las ANP o el PHC-CN. Por lo
tanto, todas son elegibles.

Fase 2: Evaluación de funcionalidad económica (asociada a Corredores Logísticos y


Cadena de Valor y) y social (Acceso a Servicios). -
Estos criterios son básicamente para caminos vecinales. En este caso se ha evaluado
tomando en cuenta los siguientes cinco criterios:

P á g i n a 151 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO N° 45
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE VIAS VECINALES

ASPECTOS CRITERIOS

I.-Camino asociado a cadena de 1.1. Camino asociado a cadenas de valor priorizadas en Corredor
valor-(CVAL) Logístico (CVAL) o producto priorizado para el desarrollo eco nómico
II.-Complementariedad vial (COM) provincial
1.2. Camino (PP)
que conecta a las vías alimentadoras de los corredores
logísticos (Nacional o Departamental)
III.-Integración (INT) 3.1. Camino que conecta a mayor número de capitales de distrito
(CD)
IV.-Accesibilidad 4.1.
3.2. Camino
Camino que
que conecta a mayor número
integra directamente de establecimientos
a mayor población (POB)de
Salud (CS)
V.-Propiedades (POT) 5.1.
4.2. Referido a potencial
Camino que conecta de crecimiento
a mayor númerodede
la Centros
cadena de valor (CE)
Educativos
priorizada.
FUENTE: GUIA METODOLOGICA PARA FORMULAR PLANES VIALES

FIGURA N° 8
CRITERIOS Y CONDICIÓN PARA LA PRIORIZACIÓN DE VIAS VECINALES

CINCO (5) CRITERIOS Y UNA CONDICION PARA LA PRIORIZACION DE VIAS VECINALES

Elegibilidad
Impacto S/A ¿Elegible?
CONDICION "Cumple" siempre y cuando no tenga impactos ambientales negativos
(0.No cumple, 1.OK ) (SI/No)

1. INFRAESTRUCTURA VIAL ASOCIADA A LA CADENA DE VALOR


Cadena Valor (CVAL) o Producto local priorizado (PP) La Cadena de Valor Productiva, se considera siempre y
1 30% cuando esté contenida dentro de las 19 Cadenas
Volumen de f1*CAVALEN/ productivas a Nivel Nacional
CAVAL Estand Norm
Producción PPEN

2. COMPLEMENTARIEDAD VIAL

Corredor Logistico / Se considera a las vias siempre y cuando esten


2 Alim 20% conectadas a corredores logisticos y/o alimentadores.
CL / A f2*EE/CL/A

3. INTEGRACIÓN
3.1.Capitales distritales 8% 3.2.Población 7% Se ingresa el número de capitales distrititales en el
3
ámbito de influencia y la cantidad de población
N° CD Estand Norm f3.1*CDEN N° POB Estand Norm f3.2*POBEN

4. ACCESIBILIDAD
Se califica siempre y cuando haya colegios y
4.1. Centros Educativos (CE) 7% 4.2. Establecimientos de Salud (ES) 8%
4 establecimientos de salud en el área de influencia o
lleguen las vías.
N° CE Estand Norm f64.1*ESEN N° ES Estand Norm f4.2*CEEN

5. POTENCIALIDADES
Se ingresa la información equivalente al número de
Potencialidades 20%
5 unidades del recurso con potencial en la provincia
asociado al camino vecinal.
POT Estand Norm f5*Q

Fase 3: Determinación del Índice para la priorización de los caminos: IP


El índice de priorización es el resultado de los valores ponderados de los cinco criterios de
evaluación aplicados a todos los caminos, según:
IP: f1*CAVALi + f2*COMi+ f3*INTi + f4*ACCEi+ f5*POTi
IP: f1*CAVALi+ f2*COMi+ (f3.1*CD + f3.2*POB) + (f4.1*CE + f4.2*ES) + f5*POT

P á g i n a 152 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO N° 46
CRITERIOS Y PONDERADORES PARA LA PRIORIZACIÓN DE VIAS VECINALES
CRITERIOS DESC RIPCION PONDERACION DECISION

PRE-CONDICIÓN Impacto ambiental o sitios arqueológicos -.- Si o No

Asociada a cadena de valor nacional (CVAL: 10 30 % -.-


ECONÓMICOS (CAVAL) priorizadas)
PP2)
Asociado a Producto Potencial 1 y 2 (PP1 y 20 % -.-

Articula con Corredor Logístico 20 % -.-


COMPLEMENTARIEDAD
Articula con Alimentador 15 % -.-
VIAL (COM)
Sin conexión a CL, EE o a Alimentador. 0% -.-

FUENTE: GUIA METODOLOGICA PARA FORMULAR PLANES VIALES

CUADRO Nº 47
CRITERIOS Y PONDERADORES PARA LA PRIORIZACIÓN DE CAMINOS DE HERRADURA
DECISION
CRITERIOS DESC RIPCION PONDERACION

Articula con Capital Distrital 8% -.-


INTEGRACIÓN (INT)
Cantidad de habitantes que
7% -.-
integra

Articula a Centros Educativos 7% -.-


ACCESIBILIDAD (ACC)
Articula a Establecimientos
8% -.-
de Salud

Hectáreas a incorporarse y
POTENCIALIDAD (POT) valor según cadena 20 % -.-
productiva

FUENTE: GUIA METODOLOGICA PARA FORMULAR PLANES VIALES

Fase 4: Priorización
Finalmente, una vez obtenido los puntajes para todos los caminos, se tiene el siguiente orden o
ranking de las Vías Vecinales, según el Índice de Priorización de Caminos Vecinales (IP).
En el siguiente Cuadro, se presentan los resultados de la priorización de 20 Caminos
conformados, los mismos que hacen Rutas de Vías Vecinales para un período de cinco años.
En armonía con la Guía Metodológica y de acuerdo a las posibilidades de gestión y ejecución se
han priorizado 20 Vías Vecinales con su respectiva Intervención y Presupuesto. De igual forma
se procede con los 18 Caminos de Herradura,
Se considera también prioritariamente las Vías Vecinales que se encuentran en pleno
Mantenimiento por aplicación del Decreto de Urgencia N°070.

P á g i n a 153 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO N° 48
RANKING DE PRIORIZACIÓN Y NIVEL DE INTERVENCIÓN DE CAMINOS VECINALES

CAMINO CODIGO RUTA KM PRIORIDAD NIVEL DE INTERVENCIÓN

C18 AP-932 Emp. PE-3S F (Tambobamba) - Huancallo. 3.00 1° Mantenimiento Rutinario


C29 AP-943 Emp. PE-3S Y (Pisaccasa) - Emp. AP-944 (Huaruma). 2.01 2° Mantenimiento Rutinario
C32 AP-946, R0305064 Emp. AP-945 (Huancachaca) - Pta. Carretera. 3.20 3° Rehabilitación
C71 R0305017 Emp. PE-3S F - Pta. Carretera. 2.13 4° Mantenimiento Rutinario
C37 AP-951 Emp. AP-950 (Arcospampa) - Sacsahuillca. 2.10 5° Rehabilitación
C96 R0305060 Emp. PE-3S F - Emp. AP-114. 3.46 6° Rehabilitación
C51 AP-966 Emp. PE-3S F (Huaiñuna) - Pta. Carretera. 3.00 7° Mejoramiento
C13 AP-927 Emp. PE-3S F (Dv. Huaraccopata) - Huaraccopata. 2.23 8° Rehabilitación
C36 AP-950 Emp. PE-3S G (Chalhuahuacho) - Emp. PE-3S Y. 8.90 9° Mantenimiento Rutinario
C75 R0305027 Emp. PE-3S F - Criadero de Truchas. 5.06 10° Rehabilitación
C11 AP-925, R0305026 Emp. PE-3S F - Emp. PE-3S F 5.38 11° Mantenimiento Rutinario
C88 R0305047 Emp. PE-3S F - Pta. Carretera. 4.54 12° Mejoramiento
C9 AP-923 Emp. PE-3S F - Emp. PE-3S F. 7.05 13° Mantenimiento Rutinario
C14 AP-928 Emp. PE-3S F (Dv. Ccoñamuro) - Ccoñamuro. 3.30 14° Rehabilitación
C76 R0305028 Emp. PE-3S F - Tumpiro. 5.53 15° Rehabilitación
C33 AP-947, R0305089 Emp. AP-945 (Dv. Ccocha) - Pta. de Carretera. 10.37 16° Rehabilitación
C23 AP-937 Emp. PE-3S F (Dv. Ñahuinpuquio) - Emp. AP-938. 7.48 17° Rehabilitación
C84 R0305038 Emp. PE-3S G - Emp. PE-3S F. 6.71 18° Rehabilitación
C68 R0305014 Emp PE-3SX - Emp. R0305012. 6.10 19° Mantenimiento Rutinario
C82 R0305036 Emp. PE-3S F - Pta. Carretera. 3.14 20° Rehabilitación
TOTAL 94.69
FUENTE: E.T. PASCO

GRÁFICO N° 13

RANKING - ÍNDICE DE
PRIORIZACIÓN DE CAMINOS VECINALES
0.700 0.656

0.600
0.513
0.500
0.394 0.382 0.381
0.400 0.361 0.361 0.348
0.309 0.292 0.288 0.286 0.286 0.285
0.285 0.278 0.273 0.272 0.271 0.263
0.300
0.200
0.100
-

P á g i n a 154 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO N° 49
INTERVENCIÓN DE LAS VÍAS VECINALES POR APLICACIÓN DEL D.U., N° 070

APLICACIÓN D.U. 070

PRESUPUESTO TOTAL MONTO EJECUTADO POR MONTO EJECUTADO POR


N° TRAMO LONG. KM
ASIGACIÓN D.U. 070 MANTENIMIENTO PERIÓDICO MANTENIMIENTO RUTINARIO

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. PE-3S F - CEMENTERIO QUEUÑA - ANTA ANTA,
1 DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO- PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
10.824 S/ 738,092.89 S/ 110,713.93

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-962 (VIVERO FORESTAL HUMAPALCCA) -
2 CCAICCOPAMPA, DISTRITO CHALLHUAHUACHO- PROVINCIA COTABAMBAS - APURIMAC
2.4 S/ 163,656.96 S/ 24,548.54

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP 962 -QUEUÑA - HUAYHUALLA, DISTRITO DE
3 CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS - APURIMAC
3.7 S/ 252,304.00 S/ 37,845.60

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-962 - HUANCAHUIRE. DE 1.940 KM, DISTRITO DE
4 CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
1.94 S/ 132,289.38 S/ 19,843.41

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP AP 964 (SANTA ROSA DE HUANCUIRE) -
5 MOLINOPATA - AUQUILLOPATA DE 2.520 KM, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - 2.52 S/ 171,839.81 S/ 1,985,684.93 S/ 25,775.97
APURIMAC
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP AP 963 (SANTA ROSA DE HUANCUIRE) - SUYTUYO,
6 DISTRITO CHALLHUAHUACHO- PROVINCIA COTABAMBAS - APURIMAC
1.594 S/ 108,695.46 S/ 16,304.32

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP AP 962 (ANTA ANTA ) - MOCCOPATA - FRONTERA
7 HAQUIRA DE 3.030 KM, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
3.03 S/ 206,616.91 S/ 30,992.54

MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-962 (ANTA ANTA ) - EMP AP 968,
8 DISTRITO CHALLHUAHUACHO- PROVINCIA COTABAMBAS - APURIMAC
5.576 S/ 380,229.67 S/ 57,034.45

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. PE-3S G - CHOAQUERE - PTA. CARRETERA, DISTRITO
9 CHALLHUAHUACHO- PROVINCIA COTABAMBAS - APURIMAC
3.5 S/ 238,666.40 S/ 35,799.96

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-956 - CHOCCOYO - CHALLA -


10 CCAYARANI, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO- PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
6.38 S/ 435,054.75 S/ 65,258.21

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA : TRAYECTORIA: EMP. AP-958 -


11 CHONTAHUILLQUI, DISTRITO CHALLHUAHUACHO- PROVINCIA COTABAMBAS - APURIMAC
2.248 S/ 153,291.68 S/ 22,993.75
S/ 1,031,597.29
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-956 - HUARACCOYO - SAUSAMA DE
12 8.240 KM, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
8.24 S/ 561,888.90 S/ 84,283.33

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-960 - PATARIO. DE 2.200 KM,
13 DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
2.2 S/ 150,018.88 S/ 22,502.83
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. PE-3S F - HUANACOPAMPA - PARARANI -
14 TAMBULLA- LAHUANI HUAYCCOHUASI- KUCHUHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO- PROVINCIA 19.19 S/ 1,308,573.78 S/ 196,286.07
DE COTABAMBAS - APURIMAC.
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-956 - LLAMAHUIRI,DISTRITO
15 CHALLHUAHUACHO- PROVINCIA COTABAMBAS - APURIMAC
3.953 S/ 269,556.65 S/ 1,421,912.36 S/ 40,433.50

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. PE-3S F - CCARAYHUACHO,


16 CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS - APURIMAC
1.98 S/ 135,016.97 S/ 20,252.55

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-945 (DV. LAUPAY) - CCOCHA DE
17 4.280 KM, DISTRITO DE HAQUIRA - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
4.28 S/ 291,854.91 S/ 43,778.24
S/ 671,213.65
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-947 (DV.CCOCHA) - PUENTE CCOCHA
18 DE 8.520 KM, DISTRITO DE HAQUIRA - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
8.52 S/ 580,982.21 S/ 87,147.33

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA:EMP. AP-972 DESV. HUANCASCA) .- PAMPA SAN
19 JOSÉ - AP-968 DE 10.683 KM, DISTRITO DE HAQUIRA - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
10.683 S/ 728,478.04 S/ 604,636.77 S/ 109,271.71

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-968 - LLANCACHURA DE 01.850 KM,
20 DISTRITO DE HAQUIRA - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
1.85 S/ 126,152.24 S/ 18,922.84
S/ 847,272.56
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-972 (CCOSAMA) - HUANCAMUYTO -
21 PISCOCALLA, DISTRITO DE HAQUIRA - COTABAMBAS -APURIMAC
13.12 S/ 894,658.05 S/ 134,198.71

P á g i n a 155 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

Continúa Cuadro N° 32

APLICACIÓN D.U. 070

PRESUPUESTO TOTAL MONTO EJECUTADO POR MONTO EJECUTADO POR


N° TRAMO LONG. KM
ASIGACIÓN D.U. 070 MANTENIMIENTO PERIÓDICO MANTENIMIENTO RUTINARIO
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-972 - TULLA, DISTRITO DE HAQUIRA -
22 COTABAMBAS - APURIMAC
5.2 S/ 354,590.08 S/ 53,188.51
S/ 625,067.67
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-972 (HUANCASCA) - COLCARAMA -
23 HUISSUPILLO, DISTRITO HAQUIRA - PROVINCIA COTABAMBAS - APURIMAC
5.844 S/ 398,504.70 S/ 59,775.70

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA:EMP.AP.968 PALCAMAYO - COMUN. CCORINA,


24 DISTRITO DE HAQUIRA - COTABAMBAS - APURIMAC
10 S/ 681,904.00 S/ 102,285.60
S/ 774,827.06
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-968 (PATAN) - COCHAC DESPENSA DE
25 3.690 KM, DISTRITO DE HAQUIRA - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
3.69 S/ 251,622.58 S/ 37,743.39

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-933 (CCASA) - PATIRARA,DISTRITO


26 DE MARA - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC.
3.74 S/ 255,032.10 S/ 38,254.81

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: MARA - SHULTO, DISTRITO MARA - PROVINCIA
27 COTABAMBAS - APURIMAC
4.8 S/ 327,313.92 S/ 49,097.09

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-933 (CCASA) - CATINA, DISTRITO
28 MARA - PROVINCIA COTABAMBAS - APURIMAC
2.8 S/ 190,933.12 S/ 1,158,556.70 S/ 28,639.97

MANTENIMIENT DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-115 (DEV. CONGOTA) - EMP PE - 3SF
29 (ARCOS PAMPA -CHALLHUAHUACHOCO) DE 9.980 KM, DISTRITO DE MARA - PROVINCIA DE 9.98 S/ 680,540.19 S/ 102,081.03
COTABAMBAS - APURIMAC
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-950 (ARCOSPAMPA) -
30 SACSAHUILLCA, DISTRITO MARA - PROVINCIA COTABAMBAS - APURIMAC
1.93 S/ 131,607.47 S/ 19,741.12

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL, TRAYECTORIA : EMP. PE-3S F (DV. OCCARURO) -


31 OCCORURO, DISTRITO TAMBOBAMBA - PROVINCIA COTABAMBAS - APURIMAC
9.364 S/ 638,534.90 S/ 95,780.24

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-933 - PAMPALLQUI -


32 TOTORHUAYLAS, DISTRITO TAMBOBAMBA - PROVINCIA COTABAMBAS - APURIMAC
2.78 S/ 189,569.31 S/ 842,405.11 S/ 28,435.40

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAMO: TRAYECTORIA: CEMENTERIO HUANCALLO VIVERO ;


33 COTABAMBAS - APURIMAC
2.74 S/ 186,841.70 S/ 28,026.25

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA :EMP. PE-3S F (DV. CHUROC) - CHACCARO -
34 TAMBOBAMBA - COTABAMBAS - APURIMAC
22 S/ 1,500,188.80 S/ 1,245,156.70 S/ 225,028.32

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA :EMP AP - 930 - MISCA - RACCATI, DISTRIRO
35 DE TAMBOBAMBA - COTABAMBAS - APURIMAC
6.6 S/ 450,056.64 S/ 67,508.50
S/ 698,419.72
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA :EMP AP - 930 (HUMAHUIRI) - QUILLILLI - EMP
36 AP - 929 (CHUROC), DISTRITO DE TAMBOBAMBA - COTABAMBAS - APURIMAC
5.74 S/ 391,412.90 S/ 58,711.93

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA : EMP. AP-940 (PICHACA) - EMP. AP-942
37 (CHOQQUECCA), TAMBOBAMBA - COTABAMBAS - APURIMAC
5.3 S/ 361,409.12 S/ 54,211.37

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA : EMP. AP-940 - HUAYLLAHUILQUE-


38 PUMAMARCA DE 5.329 KM, DISTRITO DE TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
5.329 S/ 363,386.64 S/ 54,508.00

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA : EMP. R30504-06 (HUAYLLAHUILQUE) -


39 ÑUÑUNPATA DE 1.033 KM, DISTRITO DE TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
1.033 S/ 70,440.68 S/ 10,566.10
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA : EMP. AP-940 - HUAYLLAHUILQUE- S/ 1,227,837.70
40 PUMAMARCA - EMP. A (HUAYLLAHUILQUE) , DISTRITO TAMBOBAMBA - PROVINCIA COTABAMBAS - 2.618 S/ 178,522.46 S/ 26,778.37
APURIMAC
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA : EMP. AP-940 (ASACASI) - CCASACANCHA DE
41 4.845 KM, DISTRITO DE TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
4.845 S/ 330,382.49 S/ 49,557.37

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA:EMP. R30504-09 (CCASACANCHA) - PILLCO DE


42 2.569 KM, DISTRITO DE TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
2.569 S/ 175,181.14 S/ 26,277.17
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. PE 3SF (COLCA) - Marangallay -
43 KUTUQTAY - PTA. CARRETERA DE 33.800 KM, DISTRITO DE COTABAMBAS - PROVINCIA DE 33.8 S/ 2,304,835.52 S/ 1,913,013.48 S/ 345,725.33
COTABAMBAS - APURIMAC
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. PE 3SF (PARCANI) - RACCAYCATA DE
44 2.829 KM, DISTRITO DE COTABAMBAS - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
2.829 S/ 192,910.64 S/ 28,936.60

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. PE 3SF - Chinchaychupa - CCARANCCA


45 DE 1.565 KM, DISTRITO DE COTABAMBAS - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
2.526 S/ 106,717.98 S/ 16,007.70

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. PE 3SF - SAN JUAN - CHAYÑAPATA,
46 DISTRITO COTABAMBAS - PROVINCIA COTABAMBAS - APURIMAC
4 S/ 272,761.60 S/ 609,444.41 S/ 40,914.24

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. PE 3SF - HUARCCOY DE 1.479 KM,
47 DISTRITO DE COTABAMBAS - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
1.479 S/ 100,853.60 S/ 15,128.04

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-925 RACCAYCATA EMP..PE 3SF,
48 DISTRITO DE COTABAMBAS - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
1.565 S/ 172,248.95 S/ 25,837.34

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP.AP 901 (SACHAYOC) - COYLLURQUI EMP
49 AP 114, DISTRITO DE COYLLUQRUI, COTABAMBAS -APURIMAC
30.777 S/ 2,098,695.26 S/ 1,741,917.00 S/ 314,804.29
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP AP-114 (LLAMAYUPA) - AYUMAQUE -
50 HUAQQUERE - MATARA - ÑAHUINLLA - EMP AP-901, DISTRITO DE COYLLURQUI - COTABAMBAS - 52.578 S/ 3,585,314.85 S/ 2,869,843.19 S/ 537,797.23
APURIMAC
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP AP-901 - PAMPUTA - HUANCUIRE -
51 CONTAHUIRE DE 12.000 KM, DISTRITO DE COYLLURQUI - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
12 S/ 818,284.80 S/ 122,742.72
S/ 811,785.57
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. ANCCOCHIRI - MATARA PAMPA,
52 DISTRITO COYLLURQUI - PROVINCIA COTABAMBAS - APURIMAC
2.343 S/ 159,770.10 S/ 23,965.52

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP AP 114 - ACCPITAN - YADQUIRE - SIJAHUI
53 DE 2.740 KM, DISTRITO DE COYLLURQUI - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
10.05 S/ 685,313.52 S/ 568,810.22 S/ 102,797.03

TOTAL 390.577 S/ 26,633,600 S/ 21,649,402 S/ 3,995,040

FUENTE: INSTITUTO VIAL COTABAMBAS

P á g i n a 156 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

9.2 PRIORIZACIÓN DE CAMINOS DE HERRADURA (CH)


Para la priorización de los Caminos de Herradura de la provincia de COTABAMBAS,
se han considerado aspectos cualitativos, en dos Fases:
Fase 1: Elegibilidad de los CH identificados.
Los CH identificados, no afectan Áreas Naturales Protegidas por el Estado y tampoco
el Patrimonio Histórico Cultural o Comunidades Campesinas. De todos ellos priorizados
pasarán a ser intervenidos DIECIOCHO (18) Caminos de Herradura, a lo largo de los
5 años del horizonte del Plan Vial.
Fase 2: Criterios de Priorización de Caminos de Herradura.
Para su priorización se ha tomado en cuenta los siguientes criterios:

i. PM: Condición de Pobreza Monetaria de los centros poblados (mayor %).

ii. POB: Número de población en el área de influencia del CH (mayor volumen de


población beneficiada).

iii. CVAL: Si por el CH se traslada al mercado producción asociada a una cadena de


valor priorizada.

CUADRO N° 50
PRIORIZACIÓN DE LOS CAMINOS DE HERRADURA-RANKING

PRIORIDAD Y NIVEL DE INTERVENCIÓN DE LOS CAMINOS DE HERRADURA


TRAMO NIVEL DE INTERVENCIÓN
PRIORIDAD DISTRITO KM
DESDE HASTA 2022 2023 2024 2025 2026
1° COYLLURQUI Emp. AP-114 (Cotabambas) Emp. AP-920 (Chuyllullu). 10.95 M M M M M
2° COTABAMBAS Emp. PE-3SF (Cotabambas) Emp. R0305009 (Occaruro). 34.73 M M M M M
3° COTABAMBAS Emp. AP-114 (Coyllurqui) Emp. R0305030 (Caranca). 18.76 M M M M M
4° COYLLURQUI Emp. AP-917 (Coyllurqui) Emp. AP-917 (Ñahuinlla). 17.33 M M M M M
5° COYLLURQUI Emp. AP-917 (Ñahuinlla) Emp. AP-917 (Llaulliyoc). 3.58 M M M M M
6° TAMBOBAMBA Emp. PE-3SF (Tambobamba) Churoc. 27.87 M M M M
7° MARA Emp. R0305006 (Apumarca) Emp. CU-118 (Ccapi). 14.98 M M M M
8° TAMBOBAMBA Emp. PE-3SF (Tambobamba) Emp. R0305009 (Occaruro). 8.28 M M M M
9° TAMBOBAMBA Emp. PE-3SF (Tambobamba) Pocpoqueray. 8.80 M M M M
10° TAMBOBAMBA Emp. R0305011 (Añocalla) Ventana. 12.75 M M M
11° COYLLURQUI Emp. PE-3SF (Challhuahuacho) Emp. AP-933 (Puente Ñahuinlla). 29.31 M M M
12° MARA Emp. AP-933 (Tambobamba) Emp. PE-3SY (Mara). 30.90 M M M
13° MARA Emp. PE-3SY (Mara) Emp. PE-3SG (Challhuahuacho). 21.35 M M M
14° MARA Emp. PE-3SY (Mara) Sahuac. 6.08 M M
15° HAQUIRA Emp. R0305113 (Haquira) Emp. R0305022 (Mara). 27.17 M M
16° CHALLHUAHUACHO Emp. PE-3SG (Challhuahuacho) Emp. R0305009 (Anta Anta). 19.55 M M
17° HAQUIRA Emp. AP-968 (Pauche Marcallac) Emp. R0305111. 9.48 M M
18° HAQUIRA Emp. AP-970 (Pauche Marcallac) Patacocha. 31.85 M
TOTAL 333.72

FUENTE: E.T. COTABAMBAS

P á g i n a 157 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

GRÁFICO N° 14

PRIORIDAD RANKING-IP
1° 8.083 RANKING CAMINOS DE HERRADURA-ÍNDICE DE
2° 7.201
3° 6.860
PRIORIDAD
4° 6.656
9.000
5° 6.420
6° 5.950 8.000
7° 5.833 7.000
8° 5.644
6.000
9° 5.456
10° 5.232
5.000
11° 5.120 4.000
12° 4.403 3.000
13° 4.111
2.000
14° 3.656
15° 3.456 1.000
16° 3.122 -
17° 2.987
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 12° 13° 14° 15° 16° 17° 18°
18° 2.888

9.3. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

El Plan Vial Provincial Participativo – PVPP de COTABAMBAS, contempla CUATRO (4) tipos
de intervención, los cuales están relacionados con las condiciones de las vías, ellas son:
REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y
MANTENIMIENTO RUTINARIO. Además, se está considerando la Demanda Vial
(construcciones de nuevas vías).
Se define el tipo y nivel de intervención para cada camino vecinal, según el Inventario Vial y el
orden de prioridad determinado para el período 2022 – 2026

Es preciso indicar que en el Cuadro mencionado se programa la intervención de 20 caminos


vecinales; y, en el sub-siguiente Cuadro las Vías prioritarias para los Mantenimientos por
aplicación del D.U. N° 070-2020.
También se presenta el Cuadro priorizado de los Caminos de Herradura con el Nivel de
Intervención.

P á g i n a 158 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO N° 51
NIVEL DE INTERVENCIÓN DE VIAS (CAMINOS) VECINALES SEGÚN PRIORIZACIÓN
PROGRAMACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE LAS VIAS VECINALES PRIORIZADAS

CAMINO CODIGO RUTA KM PRIORIDAD 2022 2023 2024 2025 2026


C18 AP-932 Emp. PE-3S F (Tambobamba) - Huancallo. 3.00 1° MR MR MR MP MR
C29 AP-943 Emp. PE-3S Y (Pisaccasa) - Emp. AP-944 (Huaruma). 2.01 2° MR MR MR MP MR
C32 AP-946, R0305064 Emp. AP-945 (Huancachaca) - Pta. Carretera. 3.20 3° R MR MR MR MP
C71 R0305017 Emp. PE-3S F - Pta. Carretera. 2.13 4° MR MR MR MP MR
C37 AP-951 Emp. AP-950 (Arcospampa) - Sacsahuillca. 2.10 5° R MR MR MR
C96 R0305060 Emp. PE-3S F - Emp. AP-114. 3.46 6° R MR MR MR
C51 AP-966 Emp. PE-3S F (Huaiñuna) - Pta. Carretera. 3.00 7° M MR MR MR
C13 AP-927 Emp. PE-3S F (Dv. Huaraccopata) - Huaraccopata. 2.23 8° R MR MR MR
C36 AP-950 Emp. PE-3S G (Chalhuahuacho) - Emp. PE-3S Y. 8.90 9° MR MR MR MP
C75 R0305027 Emp. PE-3S F - Criadero de Truchas. 5.06 10° R MR MR
C11 AP-925, R0305026 Emp. PE-3S F - Emp. PE-3S F 5.38 11° MR MR MR
C88 R0305047 Emp. PE-3S F - Pta. Carretera. 4.54 12° M MR MR
C9 AP-923 Emp. PE-3S F - Emp. PE-3S F. 7.05 13° MR MR MR
C14 AP-928 Emp. PE-3S F (Dv. Ccoñamuro) - Ccoñamuro. 3.30 14° R MR
C76 R0305028 Emp. PE-3S F - Tumpiro. 5.53 15° R MR
C33 AP-947, R0305089 Emp. AP-945 (Dv. Ccocha) - Pta. de Carretera. 10.37 16° R MR
C23 AP-937 Emp. PE-3S F (Dv. Ñahuinpuquio) - Emp. AP-938. 7.48 17° R MR
C84 R0305038 Emp. PE-3S G - Emp. PE-3S F. 6.71 18° R
C68 R0305014 Emp PE-3SX - Emp. R0305012. 6.10 19° MR
C82 R0305036 Emp. PE-3S F - Pta. Carretera. 3.14 20° R

REHABILITACIÓN
MP MANT. PERIÓDICO
M MEJORAMIENTO
MR MANT. RUTINARIO

CUADRO N° 52
NIVEL DE INTERVENCION DE LOS CAMINOS DE HERRADURA
NIVEL DE INTERVENCIÓN DE LOS CAMINOS DE HERRADURA
TRAMO NIVEL DE INTERVENCIÓN
PRIORIDAD DISTRITO KM
DESDE HASTA 2022 2023 2024 2025 2026
1° COYLLURQUI Emp. AP-114 (Cotabambas) Emp. AP-920 (Chuyllullu). 10.95 M M M M M
2° COTABAMBAS Emp. PE-3SF (Cotabambas) Emp. R0305009 (Occaruro). 34.73 M M M M M
3° COTABAMBAS Emp. AP-114 (Coyllurqui) Emp. R0305030 (Caranca). 18.76 M M M M M
4° COYLLURQUI Emp. AP-917 (Coyllurqui) Emp. AP-917 (Ñahuinlla). 17.33 M M M M M
5° COYLLURQUI Emp. AP-917 (Ñahuinlla) Emp. AP-917 (Llaulliyoc). 3.58 M M M M M
6° TAMBOBAMBA Emp. PE-3SF (Tambobamba) Churoc. 27.87 M M M M
7° MARA Emp. R0305006 (Apumarca) Emp. CU-118 (Ccapi). 14.98 M M M M
8° TAMBOBAMBA Emp. PE-3SF (Tambobamba) Emp. R0305009 (Occaruro). 8.28 M M M M
9° TAMBOBAMBA Emp. PE-3SF (Tambobamba) Pocpoqueray. 8.80 M M M M
10° TAMBOBAMBA Emp. R0305011 (Añocalla) Ventana. 12.75 M M M
11° COYLLURQUI Emp. PE-3SF (Challhuahuacho) Emp. AP-933 (Puente Ñahuinlla). 29.31 M M M
12° MARA Emp. AP-933 (Tambobamba) Emp. PE-3SY (Mara). 30.90 M M M
13° MARA Emp. PE-3SY (Mara) Emp. PE-3SG (Challhuahuacho). 21.35 M M M
14° MARA Emp. PE-3SY (Mara) Sahuac. 6.08 M M
15° HAQUIRA Emp. R0305113 (Haquira) Emp. R0305022 (Mara). 27.17 M M
16° CHALLHUAHUACHO Emp. PE-3SG (Challhuahuacho) Emp. R0305009 (Anta Anta). 19.55 M M
17° HAQUIRA Emp. AP-968 (Pauche Marcallac) Emp. R0305111. 9.48 M M
18° HAQUIRA Emp. AP-970 (Pauche Marcallac) Patacocha. 31.85 M
TOTAL 333.72

FUENTE: E.T. COTABAMBAS

P á g i n a 159 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

9.4.- DEMANDA VIAL


Del estudio realizado para la formulación del Plan Vial de la provincia de COTABAMBAS, también
se ha determinado la necesidad de apertura de vías, por:
 La necesidad de contar con vías para facilitar el traslado de productos de los centros de
producción al mercado, vale decir son demandas asociadas a cadenas de valor.

 Para interconectar a Instituciones Educativas y Establecimientos de Salud.

Se detalla, en el siguiente Cuadro:


CUADRO N° 53
PROPUESTA DE CONSTRUCCIONES NUEVAS DE VÍAS VECINALES

POBLACIÓN PRIODUCCIÓN (QUÉ PRODUCEN


DISTRITO DESDE (PUNTO DE INICIO) HASTA (PUNTO FINAL) KM APROX.
BENEFICIADA EN LA RUTA)
CON QUÉ VIA SE INTERCONECTARÁ
Mara PITIC PATIRARA 14.0 450 PAPA TRAYECTOEmp. PE-3S F (Pte. Isuray) - Mara - Pte. Sayhua - Ccapacmarca - Muyuorcco - Yavi Yavi -Tiendayoc - Huincho - Velille - Emp. PE-3S G (Velille – Vía de Evitamiento)
Mara CCAPACCASA CHACCAMACHAY 8.0 250 PAPA Emp. PE-3S G (Chirapatan) - Conchayoc - Pampa Bellavista - Mocabamba - Ccapaccasa - Huancachaca - Emp. AP-115 (Mara).
Mara CONGOTA HACIENDA MAYUTINCO 8.8 320 PAPA Emp. PE-3S F (Pte. Isuray) - Mara - Pte. Sayhua - Ccapacmarca - Muyuorcco - Yavi Yavi -Tiendayoc - Huincho - Velille - Emp. PE-3S G (Velille – Vía de Evitamiento)
Haquira Chuspipukio Tinyaripa 4.0 400 Papa, Cebolla, Trigo Via Principal Llac-Hua-Huancascca
Haquira Pachucani Hapupampa 8.0 1000 Papa, chuño, Lacteos Via Principal huancascca-Hapuro
Haquira Villa Union Pampa San Jose 6.0 800 Papa, chuño, Lacteos, carne Via Principal Huancascca-Piscocalla
Haquira Challhuapuquio Umajuro-Huilluca 10.0 600 Papa, Chuño, Lacteos Via Principal Huancascca-Quiñota (Cusco)
Haquira Huanca Umuito San Jose 7.0 1600 Papa, chuño, Via Principal Huancascca-Piscocalla
Coyllurqui COMUNIDAD DE MANASQUI SECTOR DE CHOROCCASA 12.0 2000 TUNA, MAIZ, PALTA se comunica con la carretera de Manasqui y la carretera que va de Coyllurqui a Ñahuinlla- Código Inv. 2485158
Coyllurqui COMUNIDAD DE ACPITAN SECTOR DE CCOMERCCOCHA 11.0 1200 MAIZ, TRIGO, QUIWICHA Carretera de Acpitan y la carretera de Ñahuinlla a Cotabambas
Coyllurqui YADQUIRE COMUNIDAD DE AYAMAQUI 20.0 2800 MAIZ, TRIGO, QUIWICHA-PAPA se comunica con la carretera de Cotabambas y la carretera que va a Ñahuinlla
Tambobamba Calaverachayoc Pumamarca 30.0 6000 Papas Corredor minero las bambas
Tambobamba Anta Anta Asacasi 20.0 5000 papas Carretera Tambobamba - Asacasi
Tambobamba Churoc Chacaro 21.0 7000 Papas Carretera nacional Tambobamba - Cusco
CHALHUAHUACHO CHOCCOYO ESCALERA K'UCHO 12.0 246 PAPA NATIVA, AVENA AP (958)
CHALHUAHUACHO LLAMAHUIRE (YANAMA) TOTORA OROPESA 17.0 195 PAPA NATIVA, AVENA AP (957)
CHALHUAHUACHO CHOAQUERE - QUEUÑA PUENTE CONSAJATA (PARARANI) 11.0 1,414 PAPA NATIVA, AVENA AP (956), AP (962), AP (965) Y AP (967)
Cotabambas Comunidad de Añarqui Frontera con Carahuasi 20.0 200 Palta Vía que va a CCPP de Carahuasi
Cotabambas Vía Nacional Parte Baja de Marcaqcay Ccohuarqui 8.0 300 Palta CCPP de Cotabambas-parte baja
Cotabambas Vía Buena Vista Sector de Pata Pata 5.0 150 Papa CCPP Pata Pata
Cotabambas Vía Nacional Casa de Vicuñas 9.0 200 Vicuñas CCPP Mayor de Colca Casa de vicuñas
total 261.8

FUENTE: Coordinación con los señores alcaldes Distritales

Demanda de centros poblados sin acceso vial a servicios de educación y salud


De las coordinaciones efectuadas con los señores alcaldes distritales se tiene en Cotabambas
interconectados a todos los Centros Educativos, así como a todas las Instituciones de Salud.
Por lo tanto, no se plantea demanda alguna.

9.5.- PRESUPUESTO DE PROGRAMA DE INTERVENCIÓN


Para realizar la programación de los Presupuestos, por tipo de intervención, se define los costos
de referencia para la Región Apurímac a la que pertenece la Provincia del mismo nombre.
Los costos referenciales, considerados por cada kilómetro de inversión por tipo y nivel de
intervención, son:

P á g i n a 160 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO N° 54
COSTOS POR EL NIVEL DE INTERVENCION
COSTO POR KM-
NIVEL DE INTERVENCION
SOLES

REHABILITACIÓN R 120,000
MEJORAMIENTO M 100,000
2200,0000,000
MANTENIMIENTO PERIÓDICO MP 76,000
MANTENIMIENTO RUTINARIO MR 1,200
APERTURA DE VIAS (CONST) A 200,000
MANT. CAMINOS DE HERRADURA M-CH 300
ESTUDIOS - R Y MP % 10
ESTUDIOS APERTURA % 10

INSPECCION 3,800

FUENTE: E.T. COTABAMBAS

A continuación, se presentan dos Cuadros. Uno referido al Presupuesto del Programa de Intervención
para los 5 años- que es el horizonte del Plan Vial y otro para los 3 años, que permitirá se considere
en el Plan Multianual del MEF.
CUADRO N° 55
PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE INTERVENCION DE LAS VIAS PRIORIZADAS-5 AÑOS

PRESUPUESTOS PARA LAS INTERVENCIÓN DE LAS V. VECINALES PRIORIZADAS A 5 AÑOS


PRIORIDAD- CAMINO CODIGO NOMBRE KM 2022 2023 2024 2025 2026 TOTAL
CAMINOS
1° C18 AP-932 Emp. PE-3S F (Tambobamba) - Huancallo. 3.00 3,603 3,603 3,603 228,178 3,603 242,589
2° C29 AP-943 Emp. PE-3S Y (Pisaccasa) - Emp. AP-944 (Huaruma). 2.01 2,415 2,415 2,415 152,962 2,415 162,623
AP-946,
3° C32 Emp. AP-945 (Huancachaca) - Pta. Carretera. 3.20 384,430 3,844 3,844 3,844 243,472 639,436
R0305064
4° C71 R0305017 Emp. PE-3S F - Pta. Carretera. 2.13 2,559 2,559 2,559 162,041 2,559 172,275
5° C37 AP-951 Emp. AP-950 (Arcospampa) - Sacsahuillca. 2.10 251,415 2,514 2,514 2,514 258,957
6° C96 R0305060 Emp. PE-3S F - Emp. AP-114. 3.46 415,081 4,151 4,151 4,151 427,534
7° C51 AP-966 Emp. PE-3S F (Huaiñuna) - Pta. Carretera. 3.00 3,604 3,604 3,604 10,813
8° C13 AP-927 Emp. PE-3S F (Dv. Huaraccopata) - Huaraccopata. 2.23 267,020 2,670 2,670 2,670 275,030
9° C36 AP-950 Emp. PE-3S G (Chalhuahuacho) - Emp. PE-3S Y. 8.90 10,684 10,684 10,684 676,667 708,720
10° C75 R0305027 Emp. PE-3S F - Criadero de Truchas. 5.06 607,223 6,072 6,072 619,367
AP-925,
11° C11 Emp. PE-3S F - Emp. PE-3S F 5.38
6,451 6,451 6,451 19,352
R0305026
12° C88 R0305047 Emp. PE-3S F - Pta. Carretera. 4.54 5,443 5,443 10,885
13° C9 AP-923 Emp. PE-3S F - Emp. PE-3S F. 7.05 8,461 8,461 8,461 25,383
14° C14 AP-928 Emp. PE-3S F (Dv. Ccoñamuro) - Ccoñamuro. 3.30 396,287 3,963 400,250
15° C76 R0305028 Emp. PE-3S F - Tumpiro. 5.53 663,273 6,633 669,905
AP-947,
16° C33 Emp. AP-945 (Dv. Ccocha) - Pta. de Carretera. 10.37
1,244,679 12,447 1,257,126
R0305089
17° C23 AP-937 Emp. PE-3S F (Dv. Ñahuinpuquio) - Emp. AP-938. 7.48 897,393 8,974 906,366
18° C84 R0305038 Emp. PE-3S G - Emp. PE-3S F. 6.71 805,112 805,112
19° C68 R0305014 Emp PE-3SX - Emp. R0305012. 6.10 7,322 7,322
20° C82 R0305036 Emp. PE-3S F - Pta. Carretera. 3.14 376,913 376,913
TOTAL 94.69 393,007 956,621 658,179 3,798,706 2,189,445 7,995,957
REHABILITACIÓN
MP MANT. PERIÓDICO
M MEJORAMIENTO
MR MANT. RUTINARIO
FUENTE: E.T. COTABAMBAS

P á g i n a 161 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO N° 56
PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE INTERVENCION DE LAS VIAS PRIORIZADAS- A 3 AÑOS
PRESUPUESTOS PARA LAS INTERVENCIÓN DE LAS V. VECINALES PRIORIZADAS A 3 AÑOS
PRIORIDAD-
CAMINOS
CAMINO CODIGO NOMBRE KM 2022 2023 2024 TOTAL

1° C18 AP-932 Emp. PE-3S F (Tambobamba) - Huancallo. 3.00 3,603 3,603 3,603 10,808
2° C29 AP-943 Emp. PE-3S Y (Pisaccasa) - Emp. AP-944 (Huaruma). 2.01 2,415 2,415 2,415 7,246
AP-946,
3° C32 Emp. AP-945 (Huancachaca) - Pta. Carretera. 3.20 384,430 3,844 3,844 392,119
R0305064
4° C71 R0305017 Emp. PE-3S F - Pta. Carretera. 2.13 2,559 2,559 2,559 7,676
5° C37 AP-951 Emp. AP-950 (Arcospampa) - Sacsahuillca. 2.10 251,415 2,514 253,929

6° C96 R0305060 Emp. PE-3S F - Emp. AP-114. 3.46 415,081 4,151 419,232

7° C51 AP-966 Emp. PE-3S F (Huaiñuna) - Pta. Carretera. 3.00 3,604 3,604
8° C13 AP-927 Emp. PE-3S F (Dv. Huaraccopata) - Huaraccopata. 2.23 267,020 2,670 269,690
9° C36 AP-950 Emp. PE-3S G (Chalhuahuacho) - Emp. PE-3S Y. 8.90 10,684 10,684 21,368
10° C75 R0305027 Emp. PE-3S F - Criadero de Truchas. 5.06 607,223 607,223
AP-925,
11° C11 Emp. PE-3S F - Emp. PE-3S F 5.38 6,451 6,451
R0305026
12° C88 R0305047 Emp. PE-3S F - Pta. Carretera. 4.54
13° C9 AP-923 Emp. PE-3S F - Emp. PE-3S F. 7.05 8,461 8,461
14° C14 AP-928 Emp. PE-3S F (Dv. Ccoñamuro) - Ccoñamuro. 3.30
15° C76 R0305028 Emp. PE-3S F - Tumpiro. 5.53
AP-947,
C33 Emp. AP-945 (Dv. Ccocha) - Pta. de Carretera. 10.37
16° R0305089
17° C23 AP-937 Emp. PE-3S F (Dv. Ñahuinpuquio) - Emp. AP-938. 7.48
18° C84 R0305038 Emp. PE-3S G - Emp. PE-3S F. 6.71
19° C68 R0305014 Emp PE-3SX - Emp. R0305012. 6.10
20° C82 R0305036 Emp. PE-3S F - Pta. Carretera. 3.14
TOTAL 94.69 393,007 956,621 658,179 2,007,807
REHABILITACIÓN
MP MANT. PERIÓDICO
M MEJORAMIENTO
MR MANT. RUTINARIO
FUENTE: E.T. COTABAMBAS

CUADRO N° 57
PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE INTERVENCION DE LOS CAMINOS DE HERRADURA
(MANTENIMIENTO DE CAMINOS DE HERRADURA)

PRESUPUESTO DE INTERVENCIÓN DE LOS CAMINOS DE HERRADURA A 5 AÑOS

TRAMO NIVEL DE INTERVENCIÓN


PRIORIDAD DISTRITO KM TOTAL
DESDE HASTA 2022 2023 2024 2025 2026
1° COYLLURQUI Emp. AP-114 (Cotabambas) Emp. AP-920 (Chuyllullu). 10.95 5,475 5,475
2° COTABAMBAS Emp. PE-3SF (Cotabambas) Emp. R0305009 (Occaruro). 34.73 17,365 17,365
3° COTABAMBAS Emp. AP-114 (Coyllurqui) Emp. R0305030 (Caranca). 18.76 9,380 9,380
4° COYLLURQUI Emp. AP-917 (Coyllurqui) Emp. AP-917 (Ñahuinlla). 17.33 8,665 8,665
5° COYLLURQUI Emp. AP-917 (Ñahuinlla) Emp. AP-917 (Llaulliyoc). 3.58 1,790 1,790
6° TAMBOBAMBA Emp. PE-3SF (Tambobamba) Churoc. 27.87 13,935 13,935
7° MARA Emp. R0305006 (Apumarca) Emp. CU-118 (Ccapi). 14.98 7,490 7,490
8° TAMBOBAMBA Emp. PE-3SF (Tambobamba) Emp. R0305009 (Occaruro). 8.28 4,140 4,140
9° TAMBOBAMBA Emp. PE-3SF (Tambobamba) Pocpoqueray. 8.80 4,400 4,400
10° TAMBOBAMBA Emp. R0305011 (Añocalla) Ventana. 12.75 6,375 6,375
11° COYLLURQUI Emp. PE-3SF (Challhuahuacho) Emp. AP-933 (Puente Ñahuinlla). 29.31 14,655 14,655
12° MARA Emp. AP-933 (Tambobamba) Emp. PE-3SY (Mara). 30.90 15,450 15,450
13° MARA Emp. PE-3SY (Mara) Emp. PE-3SG (Challhuahuacho). 21.35 10,675 10,675
14° MARA Emp. PE-3SY (Mara) Sahuac. 6.08 3,040 3,040
15° HAQUIRA Emp. R0305113 (Haquira) Emp. R0305022 (Mara). 27.17 13,585 13,585
16° CHALLHUAHUACHO Emp. PE-3SG (Challhuahuacho) Emp. R0305009 (Anta Anta). 19.55 9,775 9,775
17° HAQUIRA Emp. AP-968 (Pauche Marcallac) Emp. R0305111. 9.48 4,740 4,740
18° HAQUIRA Emp. AP-970 (Pauche Marcallac) Patacocha. 31.85 500 500
TOTAL 333.72 42,675 29,965 47,155 31,140 500 151,435

FUENTE: E.T. COTABAMBAS

P á g i n a 162 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO N° 58
PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE INTERVENCION DE LAS VIAS POR APLICACIÓN DEL D.U. N° 070
-MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO-

APLICACIÓN D.U. 070

PRESUPUESTO TOTAL MONTO EJECUTADO POR MONTO EJECUTADO POR


N° TRAMO LONG. KM
ASIGACIÓN D.U. 070 MANTENIMIENTO PERIÓDICO MANTENIMIENTO RUTINARIO

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. PE-3S F - CEMENTERIO QUEUÑA - ANTA ANTA,
1 DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO- PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
10.824 S/ 738,092.89 S/ 110,713.93

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-962 (VIVERO FORESTAL HUMAPALCCA) -
2 CCAICCOPAMPA, DISTRITO CHALLHUAHUACHO- PROVINCIA COTABAMBAS - APURIMAC
2.4 S/ 163,656.96 S/ 24,548.54

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP 962 -QUEUÑA - HUAYHUALLA, DISTRITO DE
3 CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS - APURIMAC
3.7 S/ 252,304.00 S/ 37,845.60

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-962 - HUANCAHUIRE. DE 1.940 KM, DISTRITO DE
4 CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
1.94 S/ 132,289.38 S/ 19,843.41

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP AP 964 (SANTA ROSA DE HUANCUIRE) -
5 MOLINOPATA - AUQUILLOPATA DE 2.520 KM, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - 2.52 S/ 171,839.81 S/ 1,985,684.93 S/ 25,775.97
APURIMAC
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP AP 963 (SANTA ROSA DE HUANCUIRE) - SUYTUYO,
6 DISTRITO CHALLHUAHUACHO- PROVINCIA COTABAMBAS - APURIMAC
1.594 S/ 108,695.46 S/ 16,304.32

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP AP 962 (ANTA ANTA ) - MOCCOPATA - FRONTERA
7 HAQUIRA DE 3.030 KM, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
3.03 S/ 206,616.91 S/ 30,992.54

MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-962 (ANTA ANTA ) - EMP AP 968,
8 DISTRITO CHALLHUAHUACHO- PROVINCIA COTABAMBAS - APURIMAC
5.576 S/ 380,229.67 S/ 57,034.45

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. PE-3S G - CHOAQUERE - PTA. CARRETERA, DISTRITO
9 CHALLHUAHUACHO- PROVINCIA COTABAMBAS - APURIMAC
3.5 S/ 238,666.40 S/ 35,799.96

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-956 - CHOCCOYO - CHALLA -


10 CCAYARANI, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO- PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
6.38 S/ 435,054.75 S/ 65,258.21

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA : TRAYECTORIA: EMP. AP-958 -


11 CHONTAHUILLQUI, DISTRITO CHALLHUAHUACHO- PROVINCIA COTABAMBAS - APURIMAC
2.248 S/ 153,291.68 S/ 22,993.75
S/ 1,031,597.29
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-956 - HUARACCOYO - SAUSAMA DE
12 8.240 KM, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
8.24 S/ 561,888.90 S/ 84,283.33

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-960 - PATARIO. DE 2.200 KM,
13 DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
2.2 S/ 150,018.88 S/ 22,502.83
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. PE-3S F - HUANACOPAMPA - PARARANI -
14 TAMBULLA- LAHUANI HUAYCCOHUASI- KUCHUHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO- PROVINCIA 19.19 S/ 1,308,573.78 S/ 196,286.07
DE COTABAMBAS - APURIMAC.
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-956 - LLAMAHUIRI,DISTRITO
15 CHALLHUAHUACHO- PROVINCIA COTABAMBAS - APURIMAC
3.953 S/ 269,556.65 S/ 1,421,912.36 S/ 40,433.50

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. PE-3S F - CCARAYHUACHO,


16 CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS - APURIMAC
1.98 S/ 135,016.97 S/ 20,252.55

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-945 (DV. LAUPAY) - CCOCHA DE
17 4.280 KM, DISTRITO DE HAQUIRA - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
4.28 S/ 291,854.91 S/ 43,778.24
S/ 671,213.65
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-947 (DV.CCOCHA) - PUENTE CCOCHA
18 DE 8.520 KM, DISTRITO DE HAQUIRA - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
8.52 S/ 580,982.21 S/ 87,147.33

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA:EMP. AP-972 DESV. HUANCASCA) .- PAMPA SAN
19 JOSÉ - AP-968 DE 10.683 KM, DISTRITO DE HAQUIRA - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
10.683 S/ 728,478.04 S/ 604,636.77 S/ 109,271.71

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-968 - LLANCACHURA DE 01.850 KM,
20 DISTRITO DE HAQUIRA - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
1.85 S/ 126,152.24 S/ 18,922.84
S/ 847,272.56
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-972 (CCOSAMA) - HUANCAMUYTO -
21 PISCOCALLA, DISTRITO DE HAQUIRA - COTABAMBAS -APURIMAC
13.12 S/ 894,658.05 S/ 134,198.71

FUENTE: IVP COTABAMBAS

P á g i n a 163 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

Continúa Cuadro N° 36

APLICACIÓN D.U. 070

PRESUPUESTO TOTAL MONTO EJECUTADO POR MONTO EJECUTADO POR


N° TRAMO LONG. KM
ASIGACIÓN D.U. 070 MANTENIMIENTO PERIÓDICO MANTENIMIENTO RUTINARIO
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-972 - TULLA, DISTRITO DE HAQUIRA -
22 COTABAMBAS - APURIMAC
5.2 S/ 354,590.08 S/ 53,188.51
S/ 625,067.67
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-972 (HUANCASCA) - COLCARAMA -
23 HUISSUPILLO, DISTRITO HAQUIRA - PROVINCIA COTABAMBAS - APURIMAC
5.844 S/ 398,504.70 S/ 59,775.70

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA:EMP.AP.968 PALCAMAYO - COMUN. CCORINA,


24 DISTRITO DE HAQUIRA - COTABAMBAS - APURIMAC
10 S/ 681,904.00 S/ 102,285.60
S/ 774,827.06
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-968 (PATAN) - COCHAC DESPENSA DE
25 3.690 KM, DISTRITO DE HAQUIRA - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
3.69 S/ 251,622.58 S/ 37,743.39

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-933 (CCASA) - PATIRARA,DISTRITO


26 DE MARA - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC.
3.74 S/ 255,032.10 S/ 38,254.81

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: MARA - SHULTO, DISTRITO MARA - PROVINCIA
27 COTABAMBAS - APURIMAC
4.8 S/ 327,313.92 S/ 49,097.09

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-933 (CCASA) - CATINA, DISTRITO
28 MARA - PROVINCIA COTABAMBAS - APURIMAC
2.8 S/ 190,933.12 S/ 1,158,556.70 S/ 28,639.97

MANTENIMIENT DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-115 (DEV. CONGOTA) - EMP PE - 3SF
29 (ARCOS PAMPA -CHALLHUAHUACHOCO) DE 9.980 KM, DISTRITO DE MARA - PROVINCIA DE 9.98 S/ 680,540.19 S/ 102,081.03
COTABAMBAS - APURIMAC
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-950 (ARCOSPAMPA) -
30 SACSAHUILLCA, DISTRITO MARA - PROVINCIA COTABAMBAS - APURIMAC
1.93 S/ 131,607.47 S/ 19,741.12

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL, TRAYECTORIA : EMP. PE-3S F (DV. OCCARURO) -


31 OCCORURO, DISTRITO TAMBOBAMBA - PROVINCIA COTABAMBAS - APURIMAC
9.364 S/ 638,534.90 S/ 95,780.24

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-933 - PAMPALLQUI -


32 TOTORHUAYLAS, DISTRITO TAMBOBAMBA - PROVINCIA COTABAMBAS - APURIMAC
2.78 S/ 189,569.31 S/ 842,405.11 S/ 28,435.40

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAMO: TRAYECTORIA: CEMENTERIO HUANCALLO VIVERO ;


33 COTABAMBAS - APURIMAC
2.74 S/ 186,841.70 S/ 28,026.25

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA :EMP. PE-3S F (DV. CHUROC) - CHACCARO -
34 TAMBOBAMBA - COTABAMBAS - APURIMAC
22 S/ 1,500,188.80 S/ 1,245,156.70 S/ 225,028.32

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA :EMP AP - 930 - MISCA - RACCATI, DISTRIRO
35 DE TAMBOBAMBA - COTABAMBAS - APURIMAC
6.6 S/ 450,056.64 S/ 67,508.50
S/ 698,419.72
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA :EMP AP - 930 (HUMAHUIRI) - QUILLILLI - EMP
36 AP - 929 (CHUROC), DISTRITO DE TAMBOBAMBA - COTABAMBAS - APURIMAC
5.74 S/ 391,412.90 S/ 58,711.93

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA : EMP. AP-940 (PICHACA) - EMP. AP-942
37 (CHOQQUECCA), TAMBOBAMBA - COTABAMBAS - APURIMAC
5.3 S/ 361,409.12 S/ 54,211.37

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA : EMP. AP-940 - HUAYLLAHUILQUE-


38 PUMAMARCA DE 5.329 KM, DISTRITO DE TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
5.329 S/ 363,386.64 S/ 54,508.00

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA : EMP. R30504-06 (HUAYLLAHUILQUE) -


39 ÑUÑUNPATA DE 1.033 KM, DISTRITO DE TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
1.033 S/ 70,440.68 S/ 10,566.10
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA : EMP. AP-940 - HUAYLLAHUILQUE- S/ 1,227,837.70
40 PUMAMARCA - EMP. A (HUAYLLAHUILQUE) , DISTRITO TAMBOBAMBA - PROVINCIA COTABAMBAS - 2.618 S/ 178,522.46 S/ 26,778.37
APURIMAC
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA : EMP. AP-940 (ASACASI) - CCASACANCHA DE
41 4.845 KM, DISTRITO DE TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
4.845 S/ 330,382.49 S/ 49,557.37

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA:EMP. R30504-09 (CCASACANCHA) - PILLCO DE


42 2.569 KM, DISTRITO DE TAMBOBAMBA - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
2.569 S/ 175,181.14 S/ 26,277.17
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. PE 3SF (COLCA) - Marangallay -
43 KUTUQTAY - PTA. CARRETERA DE 33.800 KM, DISTRITO DE COTABAMBAS - PROVINCIA DE 33.8 S/ 2,304,835.52 S/ 1,913,013.48 S/ 345,725.33
COTABAMBAS - APURIMAC
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. PE 3SF (PARCANI) - RACCAYCATA DE
44 2.829 KM, DISTRITO DE COTABAMBAS - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
2.829 S/ 192,910.64 S/ 28,936.60

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. PE 3SF - Chinchaychupa - CCARANCCA


45 DE 1.565 KM, DISTRITO DE COTABAMBAS - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
2.526 S/ 106,717.98 S/ 16,007.70

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. PE 3SF - SAN JUAN - CHAYÑAPATA,
46 DISTRITO COTABAMBAS - PROVINCIA COTABAMBAS - APURIMAC
4 S/ 272,761.60 S/ 609,444.41 S/ 40,914.24

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. PE 3SF - HUARCCOY DE 1.479 KM,
47 DISTRITO DE COTABAMBAS - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
1.479 S/ 100,853.60 S/ 15,128.04

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. AP-925 RACCAYCATA EMP..PE 3SF,
48 DISTRITO DE COTABAMBAS - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
1.565 S/ 172,248.95 S/ 25,837.34

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP.AP 901 (SACHAYOC) - COYLLURQUI EMP
49 AP 114, DISTRITO DE COYLLUQRUI, COTABAMBAS -APURIMAC
30.777 S/ 2,098,695.26 S/ 1,741,917.00 S/ 314,804.29
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP AP-114 (LLAMAYUPA) - AYUMAQUE -
50 HUAQQUERE - MATARA - ÑAHUINLLA - EMP AP-901, DISTRITO DE COYLLURQUI - COTABAMBAS - 52.578 S/ 3,585,314.85 S/ 2,869,843.19 S/ 537,797.23
APURIMAC
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP AP-901 - PAMPUTA - HUANCUIRE -
51 CONTAHUIRE DE 12.000 KM, DISTRITO DE COYLLURQUI - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
12 S/ 818,284.80 S/ 122,742.72
S/ 811,785.57
MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP. ANCCOCHIRI - MATARA PAMPA,
52 DISTRITO COYLLURQUI - PROVINCIA COTABAMBAS - APURIMAC
2.343 S/ 159,770.10 S/ 23,965.52

MANTENIMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAYECTORIA: EMP AP 114 - ACCPITAN - YADQUIRE - SIJAHUI
53 DE 2.740 KM, DISTRITO DE COYLLURQUI - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC
10.05 S/ 685,313.52 S/ 568,810.22 S/ 102,797.03

TOTAL 390.577 S/ 26,633,600 S/ 21,649,402 S/ 3,995,040

FUENTE: IVP COTABAMBAS

P á g i n a 164 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO N° 59
RESUMEN DE LOS PRESUPUESTOS PARA LAS INTERVENCIONES VIALES

GRUPOS RESUMEN DEL PRESUPUESTO A 5 Y 3 AÑOS PARA LAS INTERVENCIONES VIALES

AÑOS
5 3
A VIAS VECINALES PRIORIZADAS ( Caminos y Rutas o Tramos) 7,995,957 2,007,807

B APERTURA DE VÍAS-CONSTRUCCIONES ( Caminos o Tamos) 30,000,000 30,000,000

C CAMINOS DE HERRADURA ( C de H) 151,435 151,435

D ESTUDIOS -EXPEDIENTES E INSPECCIONES 4,000,000 4,000,000


TOTAL 42,147,392 36,159,242

E MANTENIMIENTOS POR APLICACIÓN DEL D.U. 070 ( Tramos) 26,633,600 26,633,600


FUENTE: E.T. COTABAMBAS

9.6. FINANCIAMIENTO
La programación del financiamiento para la gestión vial 2022-2026, (quinquenal y trienal), se ha
realizado tomando en cuenta la viabilidad de las intervenciones, a partir del análisis de los
recursos financieros con que cuenta la Municipalidad Provincial de COTABAMBAS, las
municipalidades distritales y los recursos que puedan obtenerse a partir de las gestiones de las
autoridades locales.
Excepcionalmente por la emergencia que sufre el país, por la Pandemia producto del virus
COVID19, durante el primer año del Plan Vial, las intervenciones de algunas vías seguirán siendo
financiadas por el Gobierno Nacional para el Mantenimiento Periódico y Rutinario de las vías
vecinales, a través del D.U. N° 070-2020
En base a estos antecedentes se tiene que las fuentes de financiamiento viables son las
siguientes:
 La Municipalidad Provincial y Municipalidades Distritales: pueden financiar los estudios
de pre inversión e inversión para realizar inversiones y mantenimiento con sus recursos
financieros y/o para realizar gestión de financiamiento para su ejecución, ante el
Gobierno Regional, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones; Provias
Descentralizado – MTC. De igual forma se pueden financiar las intervenciones viales
aplicando el Sistema de Obras por Impuestos a través de PROINVERSION- MEF.

 También se podrá gestionar recursos al FONDO DE INVERSIÓN PARA EL


DESARROLLO –MEF y al organismo de RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS-
Presidencia del Consejo de Ministros.

 PROVIAS DESCENTRALIZADO, también realiza transferencias a las Municipalidades,


el mismo que sirve para la ejecución de actividades de mantenimiento.

 Se podrá gestionar ante el Gobierno Regional de APURIMAC, recursos para ejecutar


algunas obras de apertura y rehabilitación de vías programadas y priorizadas.

P á g i n a 165 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

9.7 VULNERABILIDAD Y AMBIENTE EN LOS CAMINOS PRIORIZADOS


Estos eventos de vulnerabilidad, se deben considerar para la intervención de las vías.

- Eventos de dinámica erosiva remoción en masas o Deslizamientos,


- Eventos de dinámica erosiva violenta en masas o Derrumbes,
- Eventos de dinámica brusca constantes de caída de bloques y fragmentos rocosos,
- Eventos de dinámica brusca constantes de caída de clastos y detritos rocosos,
- Eventos de dinámica intensa en laderas, Flujos o Huaycos

P á g i n a 166 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

10
10
0
CAPÍTULO 10

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

P á g i n a 167 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

10.1. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

10.2. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PVPP

P á g i n a 168 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CAPÍTULO 10
PLAN DE IMPLEMENTACION
10.1. PLAN DE IMPLEMENTACION
Definición, Objetivo y Actividades del Plan de Implementación
El plan de implementación comprende un conjunto de actividades y acciones que tienen por
objeto viabilizar la ejecución del Plan Vial; en ese sentido, articula la propuesta estratégica de
intervención del PVPP con los instrumentos propios de la ejecución (planes operativos anuales,
presupuesto anual, proyectos y actividades).
Con fines didácticos de verificación y ejecución, las principales actividades y acciones han sido
organizadas en tres grupos: i) actividades preparatorias, ii) instrumentos operativos de ejecución
y iii) monitoreo y evaluación.

FIGURA N° 9
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
•APROBAR EL PLAN VIAL MEDIANTE ORDENANZA MUNICIPAL
•DIFUSIÓN DEL PLAN VIAL A NIVEL DE DISTRITOS Y ACTORES
SOCIALES
ACTIVIDADES •CAPACITACIÓN ACERCA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS
PREPARATORIAS MUNICIPALES EN MATERIA DE GESTIÓN VIAL
•DELIMITAR LAS FUNCIONES EN RELACION A LA GESTIÓN VIAL
DE LAS AREAS DE OBRAS, IVP, OPMI, OPI.

•ELABORAR UNA PROGRAMACION OPERATIVA DE LA


GESTIÓN VIAL PARA CADA AÑO: INVERSIONES,
MANTENIMIENTO, PAC.
INSTRUMENTOS •INCORPORAR LAS INVERSIONES EN LA PROGRAMACION
OPERATIVOS DE EJECUCIÓN MULTIANUAL DE LAS INTERVENCIONES DEL PLAN VIAL
•INCORPORAR EL POA EN EL PIA

MONITOREO Y •CONFORMAR EL EQUIPO DE MONITOREO Y EVALUACION DE


LA GESTION VIAL LIDERADO POR LA OPMI
EVALUACION DE LA •ELABORAR LA LÍNEA DE BASE
EJECUCIÓN •REALIZAR SEGUIMIENTO Y EVALUACION AL PVPP y PLAN
OPERATIVO DE GESTIÓN VIAL.

Una herramienta de mucha utilidad, resulta ser el Cronograma de Trabajo; el que se ha


elaborado contiene las principales Actividades Preparatorias, actividades de elaboración de
Instrumentos Operativos y el Monitoreo y Evaluación del PVPP, para el período 2022 - 2026

P á g i n a 169 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO Nº 60
CRONOGRAMA DE TRABAJO

AÑOS Y TRIMESTRES
2022 2023 2024 2025 2026
Nº Actividades
TRIMESTRES TRIMESTRES TRIMESTRES TRIMESTRES TRIMESTRES

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV


ACTIVIDADES PREPARATORIAS
Aprobación del PVPP mediante
1.1 Ordenanza Municipal
Difusión del PVPP a nivel de
1.2 distritos
1.3 Capacitación en gestión vial

Delimitar funciones de gestión vial


1.4 entre las áreas Obras,
IVP,OPMI,OPPI

Equipamiento de las áreas de


1.5 Obras, IVP, OPMI, Oficina DE
Presupuesto y Planeamiento

Diseño de estrategias de gestión de


1.6 financiamiento

INSTRUMENTOS OPERATIVOS
Elaboración de Plan Operativo
2.1 Anual de la gestión vial (Inversiones
y Mantenimiento)
Incorporación del POA para la
2.2 gestión vial en la Programación
Multianual de las Municipalidades

2.3 Incorporación del POA en el PIA

MONITOREO Y EVALUACION DE LA EJECUCION


3.1 Seguimiento al POA de gestión vial

3.2 Elaboración de línea de base

Conformación del equipo de


3.3 monitoreo y evaluación

3.4 Monitoreo o Seguimiento

3.5 Evaluación

EJECUCION DEL PLAN


4.1 Mantenimiento Rutinario

4.2 Mantenimiento Periódico

4.3 Rehabilitación

4.4 Mejoramiento

4.5 Construcción

4.6 Supervisión

4.7 Capacitación y Difusión

4.8 Fortalecimiento de la Gestión vial

FUENTE: Elaboración propia. E.T.

P á g i n a 170 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

10.2. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PVPP


La responsabilidad de la gestión y operación del Plan Vial de Cotabambas es de la Gerencia
de Planeamiento y Presupuesto. En tanto que, la responsabilidad de ejecución de acciones
es de responsabilidad de la Gerencia de Infraestructura con el Instituto vial provincial.
El PVPP considera una ruta y acciones para los próximos tres y cinco años que se materializa
en indicadores específicos para cada eje estratégico del Plan (Acceso a los servicios sociales
y Competitividad vial - Corredores Logísticos).
El monitoreo y la evaluación son actividades complementarias: el monitoreo permite describir
y calificar el cumplimiento del Plan Operativo Anual, y la evaluación, determina si dicho
cumplimiento ha conducido a la consecución de los objetivos que motivaron el diseño y puesta
en marcha del PVPP.
CUADRO N° 61
DIFERENCIAS ENTRE MONITOREO Y EVALUACIÓN

MONITOREO EVALUACIÓN

SE BUSCA CONOCER PARA ACTUAR,


CONSTRUIR, MODIFICAR Y RETROALIMENTAR
OBJETIVOS

INFORMACION SOBRE EL CUMPLIMIENTO


DEL PLAN OPERATIVO ANUAL POA (PARA COMPARACIÓN DE DATOS SOBRE LA
HACER CORRECCIONES) EJECUCION DEL PLAN CON LOS PATRONES
DE REFERENCIA VALORATIVOS DEFINIDOS A
TRAVES DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y
ESPECIFICOS.

CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES Y
CONSIDERA
ASPECTOS

TAREAS. CUMPLIMIENTO DE JERARQUIA DE


QUE

OBJETIVOS (FIN, PROPÓSITO Y


LOGROS DE METAS PROPUESTAS.
RESULTADOS)
USO DE RECURSOS

CORTO PLAZO. - INDICADORES DE


FRECUENCIA

REPORTES: PRODUCTO: ANUAL


 DE PROCESO: MENSUAL Y
TRIMESTRAL
 DE PRODUCTO: SEMESTRAL Y MEDIANO PLAZO: INDICADORES DE EFECTO:
ANUAL BIANUAL, TRIANUAL.

LARGO PLAZO: INDICADORES DE IMPACTO:


RESPONSA

GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y QUINQUENAL


BLES

GOBIERNO LOCAL: ALCALDE, GTE (A) DE


PRESUPUESTO PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

Fuente: E.T. Cotabambas

P á g i n a 171 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

Indicadores de monitoreo y evaluación


Los indicadores permiten mostrar de manera más clara los logros alcanzados por el
PVPP, que será gestionado por la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto.
A continuación, se muestran algunos indicadores de monitoreo y evaluación, y su
correspondencia respecto a los objetivos del PVPP y del Marco Lógico

FIGURA N°10
INDICADORES DE EVALUACION Y MONITOREO DEL PVPP
EVALUACIÓN
MONITOREO
MENSUAL-
FRECUENCIA
QUINQUENAL BIANUAL Y TRIANUAL SEMESTRAL Y ANUAL TRIMESTRAL Y
SUGERIDA
ANUAL

MARCO
FIN PROPÓSITO RESULTADOS
LÓGICO ACTIVIDADES

ÁMBITO DE INDICADORES
DESEMPEÑO
IMPACTO EFECTO PRODUCTO PROCESO

% de personas con % Avance de


Reducción de Costos y Km. de caminos vecinales, Expedientes técnicos
acceso oportuno a los
tiempos de transporte construidos, rehabilitados y
servicios de educación
vehicular mantenidos. % de Ejecución
y salud
presupuestal.

% Reducción de Menores costos de flete por % de Ejecución


Km. de caminos vecinales, presupuestal.
costos logísticos de tonelada y menores
construidos, rehabilitados y
cadenas priorizadas y tiempos de transporte de
mantenidos. % Movimiento de
pérdidas económicas carga.
tierras

Nº de eventos de
Nº de Servidores públicos N° de Servidores públicos capacitación
manejan herramientas de capacitados en gestión vial.
Mejora la gestión vial gestión vial Convenios aprobados
municipal Nº de pobladores participan Nº de eventos de
en el monitoreo y . N° de pobladores informados difusión
evaluación del PVPP sobre el PVPP y gestión vial

A continuación, se propone una herramienta importante para el monitoreo y evaluación del


PVPP, el Marco Lógico.

P á g i n a 172 | 173
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE COTABAMBAS 2022 - 2026

CUADRO N° 62
MARCO LÓGICO
Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos

N° de Personas con acceso a los


Contribuir al desarrollo de la Reportes mensuales y anuales El Gobierno Local ejecuta
servicios de educación y salud.
competitividad territorial de los sectores Educación y oportunamente el PVPP de
Fin Reducción de Costos Logísticos de
provincial y la Inclusión Social de Salud. Encuestas de la acuerdo a la priorización y
los productos de cadenas
los más pobres de la provincia. Municipalidad Provincial. programación.
priorizadas.
Mejorar el acceso vial vecinal de
poblaciones excluidas a Servicios % de Centros poblados articulados Se dispone de
Informes de evaluación de PVPP
Sociales Básicos de Educación y a servicios educativos y de salud. presupuesto.
Salud.
Propósito
% Menores costos de flete por
Mejorar la articulación vial de la Inspección Ocular y Entrevistas Cumplimiento de
tonelada y % menores tiempos de
provincia a los mercados locales, de la Municipalidad provincial a cronograma de ejecución y
transporte de carga. % Incremento
regionales y nacionales. usuarios de la vía. aplicación de DU. N° 70.
del TPDA de pasajeros y carga.

N° de km de caminos con
mantenimiento rutinario y Cumplimiento de
Infraestructura Vial para Inclusión
periódico y rehabilitados; N° Km de Reportes de supervisión de obra, cronograma de ejecución
Social.
nuevas vías para acceso a Servicios de obra
Educativos y de Salud.

Resultados o N° de km de caminos construidos, Cumplimiento de


Infraestructura Vial para
componentes rehabilitados, mejorados, Reportes de supervisión de obra cronograma de ejecución
Articulación a mercados.
mantenidos de obra

N° servidores públicos capacitados. Reportes de seguimiento de


Se dispone de
Fortalecimiento de la Gestión Vial Informes de actividades
N° Personas informadas sobre El capacitadores calificados
(mensual – anual)
PVPP.
1. Infraestructura Vial para
Inclusión Social
1.1 Construcción de Caminos
Vecinales
1.2 Mejoramiento de caminos N° kilómetros de caminos vecinales
vecinales a nivel de soluciones intervenidos con mantenimiento
básicas periódico, rutinario y rehabilitados.
N° Km de caminos construidos. N° Informes de Monitoreo (mensual
1.3 Mejoramiento de Caminos Adecuada administración.
Km de vías para interconexión a – anual)
Vecinales
Centros Educativos y de salud. N°
1.4 Rehabilitación de Caminos Km de Caminos de Herradura con
Vecinales mantenimiento.
1.5 Mantenimiento Periódico o
Rutinario 1.6 Mejoramiento de
caminos de herradura y otras
obras
Acciones 2. Infraestructura Vial para
Articulación a mercados.
N° kilómetros de caminos vecinales
2.1 Construcción de Caminos intervenidos con mantenimiento
Vecinales periódico, rutinario y rehabilitados.
2.2 Rehabilitación de Caminos N° Km de caminos construidos. N° Informes de Monitoreo
Adecuada administración.
Vecinales Km de vías para interconexión a (mensual-anual)
2.3 Mejoramiento de Caminos Centros Educativos y de Salud. N°
Vecinales Km de Caminos de Herradura con
mantenimiento.
2.4 Mantenimiento Periódico o
Rutinario
3. Fortalecimiento de la Gestión
Vial
3.1. Capacitación N° eventos de capacitación Informes de Monitoreo
Adecuada administración.
(Trimestral)
3.2. Asistencia técnica N° eventos de Asistencia técnica
3.3. Difusión N° eventos de difusión
Fuente: E.T. Cotabambas

GS-CV
P á g i n a 173 | 173

También podría gustarte