Está en la página 1de 294

E N E R O 2 0 1 7

E N E R O 2 0 1 7
El Instituto de Auditores Internos de España
agradece a Iberdrola su apoyo y compromiso
continuado con la profesión y nuestra Institución
ÍNDICE

Introducción ......................................................................................................................................................... 9

CAPÍTULO I
Misión de Auditoría Interna ......................................................................................................................... 15
Definición de Auditoría Interna .................................................................................................................. 15

CAPÍTULO II
Código de Ética ................................................................................................................................................ 17

Introducción .......................................................................................................................................................... 19
Aplicación y cumplimiento ................................................................................................................................. 20
Principios ............................................................................................................................................................... 20
Reglas de conducta ............................................................................................................................................. 21

CAPÍTULO III
Principios Fundamentales para la Práctica Profesional
de la Auditoría Interna ................................................................................................................................... 23

CAPÍTULO IV
Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional
de la Auditoría Interna .................................................................................................................................. 27
Introducción .......................................................................................................................................................... 29
Normas sobre atributos ...................................................................................................................................... 33
Normas sobre desempeño ................................................................................................................................. 43
Glosario .................................................................................................................................................................. 59

CAPÍTULO V
Guías de Implementación · Código de Ética –NOVEDAD– Febrero 2019 ................................. 65
Principio 1 – Integridad (Febrero 2019)......................................................................................................... 67
Principio 2 – Objetividad (Febrero 2019) ...................................................................................................... 73
Principio 3 – Confidencialidad (Febrero 2019)............................................................................................. 80
Principio 4 – Competencia (Febrero 2019) ................................................................................................... 87

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


ÍNDICE

Guías de Implementación · Normas ........................................................................................................ 93


1000 – Propósito, autoridad y responsabilidad ........................................................................................... 95
1010 – Reconocimiento de los elementos obligatorios en el estatuto de Auditoría Interna ............. 98
1100 – Independencia y objetividad ............................................................................................................. 100
1110 – Independencia dentro de la organización .................................................................................... 105
1111 – Interacción directa con el Consejo .................................................................................................. 109
1112 – El papel del Director de Auditoría Interna además de Auditoría Interna .............................. 111
1120 – Objetividad individual ......................................................................................................................... 116
1130 – Impedimentos a la independencia u objetividad ........................................................................ 120
1200 – Aptitud y cuidado profesional .......................................................................................................... 124
1210 – Aptitud ................................................................................................................................................... 128
1220 – Cuidado profesional ............................................................................................................................ 133
1230 – Desarrollo profesional continuo ....................................................................................................... 136
1300 – Programa de aseguramiento y mejora de la calidad ................................................................. 139
1310 – Requisitos del programa de aseguramiento y mejora de la calidad ........................................ 144
1311 – Evaluaciones internas ......................................................................................................................... 147
1312 – Evaluaciones externas ........................................................................................................................ 153
1320 – Informe sobre el programa de aseguramiento y mejora de la calidad ................................... 159
1321 – Utilización de “Cumple con las Normas Internacionales para ................................................ 165
el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna”
1322 – Declaración de incumplimiento ........................................................................................................ 168
2000 – Administración de la actividad de Auditoría Interna ................................................................... 170
2010 – Planificación .......................................................................................................................................... 175
2020 – Comunicación y aprobación .............................................................................................................. 179
2030 – Administración de recursos ............................................................................................................... 182
2040 – Políticas y procedimientos ................................................................................................................. 185
2050 – Coordinación y confianza .................................................................................................................. 188
2060 – Informe a la alta dirección y al Consejo......................................................................................... 192
2070 – Proveedor de servicios externos y responsabilidad .................................................................... 198
de la organización sobre Auditoría Interna
ÍNDICE

2100 – Naturaleza del trabajo ........................................................................................................................ 202


2110 – Gobierno ................................................................................................................................................ 205
2120 – Gestión de riesgos ............................................................................................................................... 210
2130 – Control ................................................................................................................................................... 215
2200 – Planificación del trabajo..................................................................................................................... 219
2201 – Consideraciones sobre planificación ............................................................................................... 222
2210 – Objetivos del trabajo........................................................................................................................... 226
2220 – Alcance del trabajo ............................................................................................................................. 228
2230 – Asignación de recursos para el trabajo .......................................................................................... 230
2240 – Programa de trabajo ........................................................................................................................... 233
2300 – Desempeño del trabajo ...................................................................................................................... 235
2310 – Identificación de la información ....................................................................................................... 239
2320 – Análisis y evaluación ........................................................................................................................... 242
2330 – Documentación de la información ................................................................................................... 248
2340 – Supervisión del trabajo ....................................................................................................................... 251
2400 – Comunicación de resultados ............................................................................................................. 255
2410 – Criterios para la comunicación ......................................................................................................... 257
2420 – Calidad de la comunicación .............................................................................................................. 260
2421 – Errores y omisiones ............................................................................................................................. 264
2430 – Uso de “Realizado de conformidad con las Normas Internacionales .................................... 266
para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna”
2431 – Declaración de incumplimiento de las Normas ........................................................................... 268
2440 – Difusión de resultados ........................................................................................................................ 271
2450 – Opiniones globales ............................................................................................................................ 274
2500 – Seguimiento del grado de implementación de los resultados .................................................. 278
2600 – Comunicación de la aceptación de los riesgos ........................................................................... 281

CAPÍTULO VI
Guías complementarias .............................................................................................................................. 285

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


INTRODUCCIÓN 9

El objetivo del Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna es


proporcionar una guía coherente que facilite la interpretación y aplicación de conceptos,
metodologías y técnicas fundamentales para la profesión. Delimitando la práctica actual de
la Auditoría Interna, así como considerando futuras expansiones, el Marco pretende ayudar
a los profesionales a satisfacer las necesidades de un mercado que demanda, cada vez
más, servicios de Auditoría Interna de alta calidad.

El auditor interno es, cada vez más, uno de los profesionales mejor cualificados dentro de
la organización, y es dentro de este entorno donde el Instituto de Auditores Internos busca
homogeneizar la profesión a través del establecimiento del Marco y de la certificación de
sus profesionales.

La Auditoría Interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consul-


ta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a
una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado
para evaluar y mejorar los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.

La Auditoría Interna se ejerce en entornos diversos y en empresas de distintos tamaños,


objetivos y estructuras. Además, las leyes y costumbres son diferentes en cada país. Estas
diferencias pueden afectar a la práctica de la Auditoría Interna. La implementación del
Marco dependerá del entorno en el que la actividad de la Auditoría Interna desempeñe sus
responsabilidades. En ningún caso la información contenida en el Marco debe ser aplicada
de forma que entre en conflicto con la legislación vigente.

Este libro se divide fundamentalmente en seis partes:


· Misión y Definición de Auditoría Interna.
· Código de Ética.
· Principios Fundamentales para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna.
· Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna.
· Guías de Implementación.
· Guías Complementarias.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


10 INTRODUCCIÓN

La Misión de Auditoría Interna articula los objetivos que ésta aspira a alcanzar en la orga-
nización. Engloba todo el Marco, para demostrar cómo los profesionales de Auditoría
Interna deberían apoyarse en su conjunto para tratar de cumplir con la misión.

La Definición de Auditoría Interna corresponde a la Declaración del propósito fundamen-


tal, la naturaleza y el alcance de la Auditoría Interna.

El propósito del Código de Ética es promover una cultura ética en la profesión de Auditoría
Interna. Un código ético es necesario en nuestra profesión, cuyos pilares se asientan en la
confianza en el aseguramiento objetivo de la gestión de riesgos, control y gobierno de las
empresas.

Los Principios Fundamentales describen la eficacia de Auditoría Interna. Para que ésta sea
considerada eficaz, los principios deben estar presentes y funcionando de forma eficaz. La
forma de cumplir con los Principios puede ser muy diferente de una organización a otra,
pero no cumplir con alguno de ellos implica que una actividad de Auditoría Interna no es
tan eficaz como debiera para cumplir su misión.

Las Normas constituyen los criterios mediante los cuales el desempeño de un departamen-
to de Auditoría Interna es calificado. Representan cómo debe ser la práctica de la profe-
sión. Están diseñadas para aplicarse en todo tipo de organizaciones donde se pueda encon-
trar un auditor interno.

El cumplimiento de los conceptos expuestos en esta guía es esencial para que el auditor
interno desarrolle sus responsabilidades. Tal y como se expone en el Código de Ética, el
auditor interno debe desempeñar los servicios de Auditoría Interna de acuerdo con las
Normas. Todos los miembros del Instituto de Auditores Internos y todos los CIAs aceptan
cumplir con las Normas y el Código de Ética. Estas pautas son aplicables a todos los miem-
bros de la profesión de la Auditoría Interna, sean o no miembros del Instituto.

Esta edición incorpora la Norma 1130.A3 sobre la prestación de servicios de aseguramien-


to por parte de Auditoría Interna; la modificación total de las Normas 2410 y 2410.A1
sobre los criterios para la comunicación de resultados; y la revisión y adecuación del resto
INTRODUCCIÓN 11

del Marco conforme a lo establecido por el Comité de Normas Internacionales de Auditoría


Interna de The Institute of Internal Auditors.

Las Guías de Implementación ayudarán a los profesionales en el cumplimiento de las


Normas Internacionales. Tratan de forma colectiva el enfoque de Auditoría Interna y la
metodología, pero no detallan procesos o procedimientos. Incluyen consideraciones para la
implementación de las Normas y demostrar su conformidad con ellas.

La presente edición contiene 54 Guías de Implementación, incluidas las últimas cuatro,


aprobadas en febrero de 2019, sobre el Código de Ética.

Las Guías Complementarias no se vinculan directamente con el cumplimiento de las Nor-


mas. Complementan temas de actualidad, asuntos específicos y sectoriales, e incluyen pro-
cesos y procedimientos, herramientas y técnicas, programas, enfoques paso a paso y ejem-
plos de entregables.

Forman parte de las Guías Complementarias todas las Guías para la Práctica, Guías del
Sector Público, Guías Globales de Auditoría de TI (GTAGs) y Guías para la Evaluación del
riesgo de TI.

La importancia de este compendio para la profesión exige una continua revisión y actuali-
zación del mismo. El Instituto de Auditores Internos promueve este proceso, a través de la
continua creación de comisiones de investigación.

En todo momento el Instituto mantendrá informados a sus asociados de todos los cambios
realizados en este Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna
a través de su página web y otras vías de comunicación.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


12 INTRODUCCIÓN

MISIÓN
La misión de Auditoría Interna describe el objetivo de la Auditoría Interna y lo que ésta aspira a lograr
dentro de las organizaciones. Para alcanzar esta misión se debe tener en cuenta el Marco en su
conjunto, formado por Guías Obligatorias y Guías Recomendadas.
DEFINICIÓN
La definición de Auditoría Interna establece el propósito fundamental, la naturaleza y alcance de la
profesión.
NORMAS INTERNACIONALES
Las Normas están concebidas como principios y proporcionan un marco para desarrollar y promover la
Auditoría Interna. Las Normas son requisitos de obligado cumplimiento e incluyen:
- Declaraciones sobre los requisitos básicos para la práctica profesional de la Auditoría Interna y para
la evaluación de la eficacia de su desarrollo. Estos requisitos son aplicables internacionalmente para
organizaciones e individuos.
- Interpretaciones, que clarifican los términos y conceptos de las declaraciones.
Es necesario tener en cuenta ambos conceptos para entender y aplicar las Normas correctamente.
Las Normas emplean términos con significados específicos que se incluyen en el Glosario.
CÓDIGO DE ÉTICA
Establece los principios y expectativas que rigen el comportamiento de los individuos y organizaciones
que ejercen la Auditoría Interna. Describe los requisitos mínimos de conducta y expectativas de
comportamiento, sin entrar en actividades específicas.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
La conformidad con los principios definidos como guía obligatoria es esencial para la práctica
profesional de la Auditoría Interna.
Describen la efectividad de la Auditoría Interna, y respaldan la Definición, las Normas y el Código de
Ética, que se basan en los Principios, para conseguir un ejercicio eficaz de la profesión y alcanzar los
objetivos propuestos.
Misión
S OBLIGATORIA
GUÍA S

Principios Fundamentales

Definición Código
de Ética
Normas

Guías de Implementación

Guías
Complementarias
GU AS
ÍA S R
ECOMENDAD

GUÍAS RECOMENDADAS
Las guías recomendadas son emitidas por el IIA a través de un proceso formal de aprobación.
Describen prácticas para una implementación efectiva de los Principios Fundamentales, la definición de
Auditoría Interna, el Código de Ética y las Normas. Los elementos recomendados del Marco son:
- Guías de Implementación (Consejos para la Práctica).
- Guías Complementarias.
MISIÓN Y DEFINICIÓN
DE AUDITORÍA INTERNA

C A P Í T U L O I
MISIÓN Y DEFINICIÓN DE AUDITORÍA INTERNA 15

Misión

Auditoría Interna tiene la misión de mejorar y proteger el valor de las organizaciones pro-
porcionando aseguramiento objetivo, asesoría y conocimiento basado en riesgos.

Definición

La Auditoría Interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consul-


ta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización.

Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y dis-
ciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y
gobierno.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


CÓDIGO DE ÉTICA

C A P Í T U L O I I
CÓDIGO DE ÉTICA 19

Introducción

El propósito del Código de Ética del Instituto es promover una cultura ética en la profe-
sión de Auditoría Interna.

La Auditoría Interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y con-


sulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización.
Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y
disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, con-
trol y gobierno.

Es necesario y apropiado contar con un código de ética para la profesión de Auditoría


Interna, ya que ésta se basa en la confianza que se imparte a su aseguramiento objeti-
vo sobre la gestión de riesgos, control y dirección. El Código de Ética del Instituto abar-
ca mucho más que la definición de Auditoría Interna, llegando a incluir dos componen-
tes esenciales:

1. Principios que son relevantes para la profesión y práctica de la Auditoría Interna.

2. Reglas de Conducta que describen las normas de comportamiento que se espera sean
observadas por los auditores internos. Estas reglas son una ayuda para interpretar los
Principios en aplicaciones prácticas. Su intención es guiar la conducta ética de los
auditores internos.

El Código de Ética, junto al Marco Internacional para la Práctica Profesional de la


Auditoría Interna y otros pronunciamientos emitidos por el Instituto, proporcionan orien-
tación a los auditores internos para servir a los demás. La mención a los “auditores inter-
nos” se refiere a los socios del Instituto, a quienes han recibido –o son candidatos a reci-
bir– certificaciones profesionales del Instituto, y a aquéllos que proveen servicios de
Auditoría Interna.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


20 CÓDIGO DE ÉTICA

Aplicación y cumplimiento

Este Código de Ética se aplica tanto a los individuos como a las entidades que proveen
servicios de Auditoría Interna.

En el caso de los socios del Instituto y de aquéllos que han recibido o son candidatos a
recibir certificaciones profesionales del Instituto, el incumplimiento del Código de Ética
será evaluado y administrado de conformidad con los Estatutos y Reglamentos Admi-
nistrativos del Instituto. El hecho de que una conducta particular no se halle contenida
en las Reglas de Conducta no impide que ésta sea considerada inaceptable o como un
descrédito, y en consecuencia, puede hacer que se someta a acción disciplinaria al socio,
poseedor de una certificación o candidato a la misma.

Principios

Se espera que los auditores internos apliquen y cumplan los siguientes principios:

Integridad

La integridad de los auditores internos establece confianza y, consiguientemente, provee


la base para confiar en su juicio.

Objetividad

Los auditores internos exhiben el más alto nivel de objetividad profesional al reunir, eva-
luar y comunicar información sobre la actividad o proceso a ser examinado. Los audito-
res internos hacen una evaluación equilibrada de todas las circunstancias relevantes y
forman sus juicios sin dejarse influir indebidamente por sus propios intereses o por otras
personas.
CÓDIGO DE ÉTICA 21

Confidencialidad
Los auditores internos respetan el valor y la propiedad de la información que reciben y
no divulgan información sin la debida autorización a menos que exista una obligación
legal o profesional para hacerlo.

Competencia

Los auditores internos aplican el conocimiento, aptitudes y experiencia necesarios al


desempeñar los servicios de Auditoría Interna.

Reglas de conducta

1. Integridad
Los auditores internos:

1.1 Desempeñarán su trabajo con honestidad, diligencia y responsabilidad.

1.2 Respetarán las leyes y divulgarán lo que corresponda de acuerdo con la ley y la pro-
fesión.

1.3 No participarán a sabiendas en una actividad ilegal o de actos que vayan en detri-
mento de la profesión de Auditoría Interna o de la organización.

1.4 Respetarán y contribuirán a los objetivos legítimos y éticos de la organización.

2. Objetividad
Los auditores internos:

2.1 No participarán en ninguna actividad o relación que pueda perjudicar o aparente


perjudicar su evaluación imparcial. Esta participación incluye aquellas actividades
o relaciones que puedan estar en conflicto con los intereses de la organización.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


22 CÓDIGO DE ÉTICA

2.2 No aceptarán nada que pueda perjudicar o aparente perjudicar su juicio profesio-
nal.
2.3 Divulgarán todos los hechos materiales que conozcan y que, de no ser divulgados,
pudieran distorsionar el informe de las actividades sometidas a revisión.

3. Confidencialidad
Los auditores internos:
3.1 Serán prudentes en el uso y protección de la información adquirida en el transcur-
so de su trabajo.
3.2 No utilizarán información para lucro personal o que de alguna manera fuera con-
traria a la ley o en detrimento de los objetivos legítimos y éticos de la organiza-
ción.

4. Competencia
Los auditores internos:
4.1 Participarán sólo en aquellos servicios para los cuales tengan los suficientes cono-
cimientos, aptitudes y experiencia.
4.2 Desempeñarán todos los servicios de Auditoría Interna de acuerdo con las Normas
para la Práctica Profesional de Auditoría Interna.
4.3 Mejorarán continuamente sus habilidades y la efectividad y calidad de sus servi-
cios.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL
DE LA AUDITORÍA INTERNA

C A P Í T U L O I I I
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 25

Los Principios Fundamentales, tomados en su conjunto, articulan la efectividad de la


Auditoría Interna. Para que ésta sea eficaz, todos los Principios deben estar presentes y
operar de forma efectiva. La manera en la que un auditor interno o la actividad de Auditoría
Interna demuestran la efectividad de los Principios Fundamentales puede ser muy diferen-
te de una organización a otra, pero el fracaso en el logro de cualquiera de los Principios
implicaría que una actividad de Auditoría Interna no es todo lo efectiva que podría ser para
el logro de la Misión.

La Auditoría Interna:

· Demuestra integridad.

· Demuestra competencia y diligencia profesional.

· Es objetiva y se encuentra libre de influencias (Independiente).

· Se alinea con las estrategias, los objetivos y los riesgos de la organización.

· Está posicionada de forma apropiada y cuenta con los recursos adecuados.

· Demuestra compromiso con la calidad y la mejora continua de su trabajo.

· Se comunica de forma efectiva.

· Proporciona aseguramiento en base a riesgos.

· Hace análisis profundos, es proactiva y está orientada al futuro.

· Promueve la mejora de la organización.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


NORMAS INTERNACIONALES
PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL
DE LA AUDITORÍA INTERNA

C A P Í T U L O I V
NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA 29

Introducción
Los trabajos que lleva a cabo Auditoría Interna son realizados en ambientes legales y cul-
turales diversos, para organizaciones que varían según sus propósitos, tamaño y estruc-
tura, y por personas de dentro o fuera de la organización. Si bien estas diferencias pue-
den afectar a la práctica de la Auditoría Interna en cada ambiente, el cumplimiento de
las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna es esen-
cial para el ejercicio de las responsabilidades de los auditores internos y la actividad de
Auditoría Interna.

El propósito de las Normas es:


1. Orientar en la adhesión a los elementos obligatorios del Marco Internacional para la
Práctica Profesional de la Auditoría Interna.
2. Proporcionar un marco para ejercer y promover un amplio rango de servicios de
Auditoría Interna de valor añadido.
3. Establecer las bases para evaluar el desempeño de la Auditoría Interna.
4. Fomentar la mejora de los procesos y operaciones de la organización.

Las Normas son requisitos enfocados a principios, de cumplimiento obligatorio, que con-
sisten en:
· Declaraciones de requisitos esenciales para el ejercicio de la Auditoría Interna y para
evaluar la eficacia de su desempeño, que son internacionalmente aplicables a nivel
de las personas y a nivel de las organizaciones.
· Interpretaciones que aclaran términos o conceptos dentro de las Normas.

Las Normas, junto con el Código de Ética, forman parte de los elementos de cumplimien-
to obligatorio del Marco Internacional para la Práctica Profesional (MIPP); Por tanto, el
cumplimiento con el Código de Ética y las Normas significa el cumplimiento con todos
los elementos obligatorios del MIPP.

En las Normas se emplean términos definidos específicamente en el Glosario. Para com-


prender y aplicar las Normas correctamente, es necesario considerar los términos del
Glosario. Por ejemplo, en las Normas se utiliza la palabra “debe” para indicar un requi-

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


30 NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA

sito incondicional, y la palabra “debería” en los casos en que se espera su cumplimien-


to cuando se aplica el juicio profesional, a menos que las circunstancias justifiquen un
desvío.

Las Normas se conforman en dos categorías principales: Normas sobre Atributos y sobre
Desempeño. Las Normas sobre Atributos tratan las características de las organizaciones
y las personas que prestan servicios de Auditoría Interna. Las Normas sobre Desempeño
describen la naturaleza de los servicios de Auditoría Interna y proporcionan criterios de
calidad con los cuales puede evaluarse el desempeño de estos servicios. Las Normas
sobre Atributos y sobre Desempeño se aplican a todos los servicios de Auditoría Interna.

Las Normas de Implantación amplían las Normas sobre Atributos y Desempeño propor-
cionando los requisitos aplicables a los servicios de aseguramiento (A) y consultoría (C).

Los servicios de aseguramiento comprenden la tarea de evaluación objetiva de las evi-


dencias, efectuada por los auditores internos, para expresar opiniones o conclusiones
respecto de una entidad, operación, función, proceso, sistema u otros asuntos. La natu-
raleza y el alcance de un trabajo de aseguramiento están determinados por el auditor
interno. Por lo general intervienen tres partes en los servicios de aseguramiento: (1) la
persona o grupo directamente implicado en la entidad, operación, función, proceso, sis-
tema u otro asunto, es decir el dueño del proceso, (2) la persona o grupo que realiza la
evaluación, es decir el auditor interno, y (3) la persona o grupo que utiliza la evaluación,
es decir el usuario.

Los servicios de consultoría son por naturaleza consejos, y son desempeñados, por lo
general, a pedido de un cliente. La naturaleza y el alcance del trabajo de consultoría
están sujetos al acuerdo efectuado con el cliente. Por lo general existen dos partes en los
servicios de consultoría: (1) la persona o grupo que ofrece el consejo, es decir el auditor
interno, y (2) la persona o grupo que busca y recibe el consejo, es decir el cliente del tra-
bajo.

Cuando desempeña servicios de consultoría, el auditor interno debe mantener la objeti-


vidad y no asumir responsabilidades de gestión.
NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA 31

Las Normas se aplican a los auditores internos individualmente y a la actividad de Audi-


toría Interna. Todos los auditores internos son responsables de cumplir con las Normas
relacionadas con la objetividad, aptitud, cuidado profesional y las Normas relevantes
para el desempeño de su trabajo. Los Directores de Auditoría Interna son además res-
ponsables de que la actividad de Auditoría Interna cumpla con las Normas.

En el caso de que los auditores internos o la actividad de Auditoría Interna no puedan


cumplir con ciertas partes de las Normas por impedimentos legales o de regulaciones,
deberán cumplir todas las demás partes y efectuar la correspondiente declaración.

Si las Normas se utilizan junto con requerimientos emitidos por otros organismos de
regulación, las comunicaciones de Auditoría Interna podrán mencionar el uso de otros
requerimientos cuando sea apropiado. En este caso, si la actividad de Auditoría Interna
manifiesta conformidad con las Normas y existiesen inconsistencias entre las Normas y
otros requerimientos, los auditores internos y la actividad de Auditoría Interna deberán
cumplir con las Normas y podrán también cumplir con los otros requerimientos en caso
que dichos requerimientos sean más restrictivos.

La elaboración y revisión de las Normas es un proceso continuo. El Comité de Normas


Internacionales de Auditoría Interna realiza un extenso proceso de consulta y debate
antes de emitir las Normas. Esto incluye la solicitud de comentarios en todo el mundo
mediante el proceso de borrador de exposición. Todos los borradores de exposición son
colocados en la página web del Instituto de Auditores Internos Global además de ser dis-
tribuidos a todos los Institutos de Auditores Internos locales.

Las sugerencias y comentarios sobre las Normas pueden enviarse a:


The Institute of Internal Auditors
Standards and Guidance
247 Maitland Avenue
Altamonte Springs, FL 32701-4201, USA
E-mail: guidance@theiia.org
Web: http://www.globaliia.org

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA 33

Normas sobre atributos


1000 - PROPÓSITO, AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD
El propósito, la autoridad y la responsabilidad de la actividad de Auditoría Interna
deben estar formalmente definidos en un estatuto, en conformidad con la Misión de
Auditoría Interna y los elementos de cumplimiento obligatorio del Marco Internacional
para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna (los Principios Fundamentales para
la Práctica Profesional de la Auditoría Interna, el Código de Ética, las Normas y la defi-
nición de Auditoría Interna). El Director de Auditoría Interna debe revisar, periódica-
mente, el estatuto de Auditoría Interna y presentarlo a la alta dirección y al Consejo
para su aprobación.
Interpretación:
El estatuto de Auditoría Interna es un documento formal que define el propósito, la
autoridad y la responsabilidad de la actividad de Auditoría Interna. El estatuto de
Auditoría Interna establece la posición de la actividad de Auditoría Interna dentro de
la organización, incluyendo la naturaleza de la relación funcional del Director de
Auditoría Interna con el Consejo; autoriza su acceso a los registros, al personal y a los
bienes relevantes para el desempeño de los trabajos; y define el alcance de las activi-
dades de Auditoría Interna. La aprobación final del estatuto de Auditoría Interna
corresponde al Consejo.
1000.A1 - La naturaleza de los servicios de aseguramiento proporcionados a la orga-
nización debe estar definida en el estatuto de Auditoría Interna. Si los servicios de ase-
guramiento fueran proporcionados a terceros ajenos a la organización, la naturaleza
de esos servicios también deberá estar definida en el estatuto de Auditoría Interna.
1000.C1 - La naturaleza de los servicios de consultoría debe estar definida en el esta-
tuto de Auditoría Interna.

1010 - Reconocimiento de los elementos obligatorios en el estatuto de Auditoría


Interna
La naturaleza obligatoria de los Principios Fundamentales para la Práctica Profesional
de la Auditoría Interna, el Código de Ética, las Normas y la definición de Auditoría

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


34 NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA

Interna, deben estar reconocidos en el estatuto de Auditoría Interna. El Director de


Auditoría Interna debería tratar la Misión de Auditoría Interna y las Guías Obligatorias
del Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna, con la alta
dirección y el Consejo.

1100 - INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD


La actividad de Auditoría Interna debe ser independiente, y los auditores internos
deben ser objetivos en el cumplimiento de su trabajo.
Interpretación:
La independencia es la libertad de condicionamientos que amenazan la capacidad de
la actividad de Auditoría Interna de llevar a cabo las responsabilidades de la actividad
de Auditoría Interna de forma neutral. Con el fin de lograr el grado de independencia
necesario para cumplir eficazmente las responsabilidades de la actividad de Auditoría
Interna, el Director de Auditoría Interna debe tener acceso directo e irrestricto a la alta
dirección y al Consejo. Esto puede lograrse mediante una relación de doble dependen-
cia. Las amenazas a la independencia deben contemplarse en todos los niveles, del
auditor individual, de cada trabajo, funcional y organizacional.
La objetividad es una actitud mental neutral que permite a los auditores internos
desempeñar su trabajo con honesta confianza en el producto de su labor y sin com-
prometer su calidad. La objetividad requiere que los auditores internos no subordinen
su juicio sobre asuntos de auditoría a otras personas. Las amenazas a la objetividad
deben contemplarse en todos los niveles, del auditor individual, de cada trabajo, fun-
cional y organizacional.

1110 - Independencia dentro de la organización


El Director de Auditoría Interna debe responder ante un nivel jerárquico tal dentro de
la organización que permita a la actividad de Auditoría Interna cumplir con sus res-
ponsabilidades. El Director de Auditoría Interna debe ratificar ante el Consejo, al
menos anualmente, la independencia que tiene la actividad de Auditoría Interna den-
tro de la organización.
NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA 35

Interpretación:
La Independencia dentro de la organización se alcanza de forma efectiva cuando el
Director de Auditoría Interna depende funcionalmente del Consejo. Algunos ejemplos
de dependencia funcional del Consejo implican que este:
· Apruebe el estatuto de Auditoría Interna;
· Apruebe el plan de auditoría basado en riesgos;
· Apruebe el presupuesto de Auditoría Interna y el plan de recursos;
· Reciba comunicaciones periódicas del Director de Auditoría Interna sobre el desa-
rrollo del plan de Auditoría Interna y otros asuntos;
· Apruebe las decisiones referentes al nombramiento y cese del Director de Auditoría
Interna;
· Apruebe la remuneración del Director de Auditoría Interna y;
· Formule las preguntas adecuadas a la dirección y al Director de Auditoría Interna
para determinar si existen alcances inadecuados o limitaciones de recursos.
1110.A1 - La actividad de Auditoría Interna debe estar libre de injerencias al determi-
nar el alcance de Auditoría Interna, al desempeñar su trabajo y al comunicar sus resul-
tados. El Director de Auditoría Interna debe declarar dichas injerencias al Consejo, si
las hubiese, y tratar sus implicaciones.

1111 - Interacción directa con el Consejo


El Director de Auditoría Interna debe comunicarse e interactuar directamente con el
Consejo de Administración.

1112 - El papel del Director de Auditoría Interna además de Auditoría Interna


Cuando el Director de Auditoría Interna asuma o se espera que asuma un papel y/o
responsabilidades aparte de Auditoría Interna, debe aplicar salvaguardas para limitar
impedimentos a la independencia y objetividad.
Interpretación:
Puede darse la situación en que se solicite al Director de Auditoría Interna que asuma
un papel y responsabilidades aparte de Auditoría Interna, tales como responsabilida-
des sobre actividades de cumplimiento o gestión de riesgos. Este papel y responsabi-

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


36 NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA

lidad puede causar impedimentos, o parecer que los causa, a la independencia orga-
nizacional de la actividad de Auditoría Interna o a la objetividad individual del audi-
tor interno. Las salvaguardas a tomar son actividades de supervisión, a menudo asu-
midas por el Consejo, destinadas a afrontar esos impedimentos potenciales, que pue-
den incluir actividades tales como evaluar periódicamente las líneas de dependencia y
responsabilidades, y desarrollar procesos alternativos para obtener aseguramiento
sobre las áreas de responsabilidad adicional a Auditoría Interna.

1120 - Objetividad individual


Los auditores internos deben tener una actitud imparcial y neutral, y evitar cualquier
conflicto de intereses.
Interpretación:
El conflicto de intereses es una situación en la cual un auditor interno, que ocupa un
puesto de confianza, tiene un interés personal o profesional en competencia con otros
intereses. Tales intereses en competencia pueden hacerle difícil el cumplimiento
imparcial de sus tareas. Puede existir un conflicto de intereses aun cuando no se pro-
duzcan actos inadecuados o no éticos. Un conflicto de intereses puede crear una apa-
riencia de deshonestidad que puede socavar la confianza en el auditor interno, la acti-
vidad de Auditoría Interna y la profesión. Un conflicto de intereses podría menosca-
bar la capacidad de un individuo de desempeñar sus tareas y responsabilidades con
objetividad.

1130 - Impedimentos a la independencia u objetividad


Si la independencia u objetividad se viese comprometida de hecho o en apariencia, los
detalles del impedimento deben darse a conocer a las partes correspondientes. La
naturaleza de esta comunicación dependerá del impedimento.
Interpretación:
El impedimento o menoscabo a la independencia de la organización y a la objetividad
individual puede incluir, entre otros, a los conflictos de intereses, limitaciones al alcan-
ce, restricciones al acceso a los registros, al personal y a los bienes, y limitaciones de
recursos tales como el financiero.
NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA 37

La determinación de las partes apropiadas a quienes deben exponerse los detalles de


un impedimento a la independencia u objetividad depende de las expectativas sobre
las responsabilidades de la actividad de Auditoría Interna y del Director de Auditoría
Interna ante la alta dirección y el Consejo según se describe en el estatuto de Audi-
toría Interna, así como de la naturaleza del impedimento.
1130.A1 - Los auditores internos deben abstenerse de evaluar operaciones específi-
cas de las cuales hayan sido previamente responsables. Se presume que hay impedi-
mento de objetividad si un auditor interno proporciona servicios de aseguramiento
para una actividad de la cual el mismo haya tenido responsabilidades en el año inme-
diato anterior.
1130.A2 - Los trabajos de aseguramiento para funciones por las cuales el Director de
Auditoría Interna tiene responsabilidades deben ser supervisadas por alguien fuera de
la actividad de Auditoría Interna.
1130.A3 - La actividad de Auditoría Interna puede proporcionar servicios de asegura-
miento donde haya realizado previamente servicios de consultoría, siempre y cuando
la naturaleza de los servicios de consultoría no cause impedimentos a la objetividad,
y se considere a la objetividad individual en la hora de asignar recursos al trabajo.
1130.C1 - Los auditores internos pueden proporcionar servicios de consultoría relacio-
nados a operaciones de las cuales hayan sido previamente responsables.
1130.C2 - Si los auditores internos tuvieran impedimentos potenciales a la indepen-
dencia u objetividad relacionados con la proposición de servicios de consultoría, debe-
rá declararse esta situación al cliente antes de aceptar el trabajo.

1200 - APTITUD Y CUIDADO PROFESIONAL


Los trabajos deben cumplirse con aptitud y cuidado profesional adecuados.

1210 - Aptitud
Los auditores internos deben reunir los conocimientos, las aptitudes y otras competen-
cias necesarias para cumplir con sus responsabilidades individuales. La actividad de

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


38 NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA

Auditoría Interna, colectivamente, debe reunir u obtener los conocimientos, las aptitu-
des y otras competencias necesarias para cumplir con sus responsabilidades.
Interpretación:
La aptitud es un término general que se refiere a los conocimientos, habilidades y
otras competencias requeridas a los auditores internos para llevar a cabo eficazmen-
te sus responsabilidades profesionales. Incluye tendencias, temas emergentes y la
consideración de las actividades actuales para posibilitar asesoramiento relevante y
formulación de recomendaciones. Se alienta a los auditores internos a demostrar su
aptitud obteniendo certificaciones y cualificaciones profesionales apropiadas, tales
como la designación de auditor interno certificado y otras designaciones ofrecidas por
el Instituto de Auditores Internos y otras organizaciones profesionales apropiadas.
1210.A1 - El Director de Auditoría Interna debe obtener asesoramiento y asistencia
competentes en caso de que los auditores internos carezcan de los conocimientos, las
aptitudes u otras competencias necesarias para llevar a cabo la totalidad o parte del
trabajo.
1210.A2 - Los auditores internos deben tener conocimientos suficientes para evaluar
el riesgo de fraude y la forma en que se gestiona por parte de la organización, pero
no es de esperar que tengan conocimientos similares a los de aquellas personas cuya
responsabilidad principal es la detección e investigación del fraude.
1210.A3 - Los auditores internos deben tener conocimientos suficientes de los riesgos
y controles clave en tecnología de la información y de las técnicas de Auditoría Interna
disponibles basadas en tecnología que le permitan desempeñar el trabajo asignado.
Sin embargo, no se espera que todos los auditores internos tengan la experiencia de
aquel auditor interno cuya responsabilidad fundamental es la auditoría de tecnología
de la información.
1210.C1 - El Director de Auditoría Interna no debe aceptar un servicio de consultoría,
o bien debe obtener asesoramiento y asistencia competentes, en caso de que los audi-
tores internos carezcan de los conocimientos, las aptitudes y otras competencias nece-
sarias para desempeñar la totalidad o parte del trabajo.
NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA 39

1220 - Cuidado profesional


Los auditores internos deben cumplir su trabajo con el cuidado y la aptitud que se
esperan de un auditor interno razonablemente prudente y competente. El cuidado pro-
fesional adecuado no implica infalibilidad.
1220.A1 - El auditor interno debe ejercer el debido cuidado profesional al considerar:
El alcance necesario para alcanzar los objetivos del trabajo;
· La relativa complejidad, materialidad o significatividad de asuntos a los cuales se
aplican procedimientos de aseguramiento;
· La adecuación y eficacia de los procesos de gobierno, gestión de riesgos y control;
· La probabilidad de errores materiales, fraude o incumplimientos; y
· El coste de aseguramiento en relación con los beneficios potenciales.
1220.A2 - Al ejercer el debido cuidado profesional el auditor interno debe considerar
la utilización de auditoría basada en tecnología y otras técnicas de análisis de datos.
1220.A3 - El auditor interno debe estar alerta a los riesgos materiales que pudieran
afectar los objetivos, las operaciones o los recursos. Sin embargo, los procedimientos
de aseguramiento por sí solos, incluso cuando se llevan a cabo con el debido cuidado
profesional, no garantizan que todos los riesgos materiales sean identificados.
1220.C1 - El auditor interno debe ejercer el debido cuidado profesional durante un
trabajo de consultoría, teniendo en cuenta lo siguiente:
· Las necesidades y expectativas de los clientes, incluyendo la naturaleza, oportuni-
dad y comunicación de los resultados del trabajo;
· La complejidad relativa y la extensión de la tarea necesaria para cumplir los objeti-
vos del trabajo; y
· El coste del trabajo de consultoría en relación con los beneficios potenciales.

1230 – Desarrollo profesional continuo


Los auditores internos deben perfeccionar sus conocimientos, aptitudes y otras com-
petencias mediante la capacitación profesional continua.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


40 NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA

1300 - PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO Y MEJORA DE LA CALIDAD


El Director de Auditoría Interna debe desarrollar y mantener un programa de asegura-
miento y mejora de la calidad que cubra todos los aspectos de la actividad de
Auditoría Interna.
Interpretación:
Un programa de aseguramiento y mejora de la calidad está concebido para permitir
una evaluación del cumplimiento de las Normas por parte de la actividad de Auditoría
Interna, y una evaluación de si los auditores internos aplican el Código de Ética. Este
programa también evalúa la eficiencia y eficacia de la actividad de Auditoría Interna
e identifica oportunidades de mejora. El Director de Auditoría Interna debería alentar
la supervisión del Consejo en el programa de aseguramiento y mejora de la calidad.

1310 - Requisitos del programa de aseguramiento y mejora de la calidad


El programa de aseguramiento y mejora de la calidad debe incluir tanto evaluaciones
internas como externas.

1311 - Evaluaciones internas


Las evaluaciones internas deben incluir:
· El seguimiento continuo del desempeño de la actividad de Auditoría Interna, y
· Autoevaluaciones periódicas o evaluaciones por parte de otras personas dentro de
la organización con conocimientos suficientes de las prácticas de Auditoría Interna.
Interpretación:
El seguimiento continuo forma parte integral de la supervisión, revisión y medición del
día a día de la actividad de Auditoría Interna. Está incorporado en las prácticas y polí-
ticas rutinarias usadas para administrar la actividad de Auditoría Interna, y utiliza pro-
cesos, herramientas e información considerados necesarios para evaluar el cumpli-
miento del Código de Ética y las Normas.
Las evaluaciones periódicas se realizan para evaluar el cumplimiento del Código de
Ética y las Normas.
NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA 41

Los conocimientos suficientes de las prácticas de Auditoría Interna requieren un


entendimiento de todos los elementos del Marco Internacional para la Práctica
Profesional.

1312 - Evaluaciones externas


Deben realizarse evaluaciones externas al menos una vez cada cinco años por un eva-
luador o equipo de evaluación cualificado e independiente, proveniente de fuera de la
organización. El Director de Auditoría Interna debe tratar con el Consejo:
· La forma y frecuencia de las evaluaciones externas.
· Las cualificaciones e independencia del evaluador o equipo de evaluación externo,
incluyendo cualquier conflicto de intereses potencial.
Interpretación:
Las evaluaciones externas pueden realizarse como una evaluación externa completa o
una autoevaluación con validación externa independiente. El evaluador externo debe
pronunciarse sobre el cumplimiento con el Código de Ética y las Normas; la evalua-
ción externa puede incluir también comentarios operativos o estratégicos.
Un evaluador o equipo de evaluación cualificado demuestra su competencia en dos
áreas: la práctica profesional de la Auditoría Interna y el proceso de evaluación exter-
na. La competencia puede demostrarse a través de un equilibrio de experiencia y
conocimiento teórico. La experiencia obtenida en organizaciones de tamaño similar,
complejidad, sector o industria y de similar contenido técnico es más valiosa que la
experiencia en otras áreas menos relevantes. En el caso de un equipo de evaluación,
no es necesario que todos los miembros cuenten con todas las competencias; es el
equipo en su conjunto el que está cualificado. El Director de Auditoría Interna utiliza-
rá su juicio profesional para valorar si un evaluador o equipo de demuestra la compe-
tencia suficiente para considerarse cualificado.
Un evaluador o equipo de evaluación independiente es aquél que no tiene conflictos
de intereses reales o aparentes y no forma parte ni está bajo el control de la organi-
zación a la cual pertenece la actividad de Auditoría Interna.
Un evaluador independiente o equipo de evaluación independiente es aquél que no
tiene conflictos de intereses reales o percibidos, y no forma parte ni está bajo el con-

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


42 NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA

trol de la organización a la cual pertenece la actividad de Auditoría Interna. El Director


de Auditoría Interna debe incentivar la participación del Consejo en el programa de
aseguramiento y mejora de la calidad para reducir los conflictos de interés potencia-
les o percibidos.

1320 - Informe sobre el programa de aseguramiento y mejora de la calidad


El Director de Auditoría Interna debe comunicar los resultados del programa de ase-
guramiento y mejora de la calidad a la alta dirección y al Consejo. La comunicación
debería incluir:
· El alcance y frecuencia de las evaluaciones internas y externas.
· La cualificación e independencia del evaluador(es) o equipo de evaluación, incluyen-
do potenciales conflictos de interés.
· Las conclusiones de los evaluadores.
· Planes de acciones correctivas.
Interpretación:
La forma, el contenido y la frecuencia de la comunicación de resultados del programa
de aseguramiento y mejora de la calidad se establecen mediante comentarios con la
alta dirección y el Consejo, y tienen en cuenta las responsabilidades de la actividad de
Auditoría Interna y del Director de Auditoría Interna según lo indica el estatuto de
Auditoría Interna. Para demostrar el cumplimiento con del Código de Ética y las
Normas. Los resultados de las evaluaciones periódicas internas y externas se comuni-
can al finalizar tales evaluaciones, y los resultados de la vigilancia continua se comu-
nican al menos anualmente.
Los resultados incluyen la evaluación del evaluador o equipo de evaluación con res-
pecto al grado de cumplimiento.

1321 - Utilización de “Cumple con las Normas Internacionales para el Ejercicio Profe-
sional de la Auditoría Interna”
Manifestar que la actividad de Auditoría Interna cumple con las Normas Internacio-
nales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna es apropiado sólo si lo res-
paldan los resultados del programa de aseguramiento y mejora de la calidad.
NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA 43

Interpretación:
La actividad de Auditoría Interna cumple con el Código de Ética y las Normas cuando
alcanza los resultados descritos en ellos.
Los resultados del programa de aseguramiento y mejora de la calidad incluyen los
resultados tanto de las evaluaciones internas como de las externas.
Toda actividad de Auditoría Interna tendrá resultados de evaluaciones internas.
Aquellas actividades cuya existencia exceda los cinco años tendrán también resulta-
dos de evaluaciones externas.

1322 - Declaración de incumplimiento


Cuando el incumplimiento del Código de Ética o las Normas afecta el alcance u ope-
ración general de la actividad de Auditoría Interna, el Director de Auditoría Interna
debe declarar el incumplimiento y su impacto ante la alta dirección y el Consejo.

Normas sobre Desempeño

2000 - ADMINISTRACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA


El Director de Auditoría Interna debe gestionar eficazmente la actividad de Auditoría
Interna para asegurar que añada valor a la organización.
Interpretación:
La actividad de Auditoría Interna está gestionada de forma eficaz cuando:
· Cumple con el propósito y las responsabilidades incluidos en el estatuto de
Auditoría Interna.
· Cumple con las Normas.
· Cada uno de sus miembros cumplen con el Código de Ética y las Normas.
· Tiene en cuenta las tendencias y temas emergentes que podrían tener impacto en
la organización.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


44 NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA

La actividad de Auditoría Interna añade valor a la organización y a sus partes intere-


sadas cuando tiene en cuenta estrategias, objetivos y riesgos; se esfuerza para ofre-
cer mejoras en procesos de gobierno, gestión de riesgos y control de procesos; y pro-
porciona aseguramiento relevante de forma objetiva.

2010 - Planificación
El Director de Auditoría Interna debe establecer un plan basado en los riesgos, a fin
de determinar las prioridades de la actividad de Auditoría Interna. Dichos planes debe-
rán ser consistentes con las metas de la organización.
Interpretación:
Para desarrollar un plan basado en riesgos, el Director de Auditoría Interna primero
consulta con la alta dirección y el Consejo y para entender las estrategias de la orga-
nización, los objetivos clave del negocio, los riesgos asociados y los procesos de ges-
tión de riesgos. El Director de Auditoría Interna debe revisar y ajustar el plan, cuando
sea necesario, como respuesta a los cambios en la organización, los riesgos, las ope-
raciones, los programas, los sistemas y los controles.
2010.A1 - El plan de trabajo de la actividad de Auditoría Interna debe estar basado
en una evaluación de riesgos documentada, realizada al menos anualmente. En este
proceso deben tenerse en cuenta los comentarios de la alta dirección y del Consejo.
2010-A2 - El Director de Auditoría Interna debe identificar y considerar las expectati-
vas de la alta dirección, el Consejo y otras partes interesadas de cara a emitir opinio-
nes de Auditoría Interna y otras conclusiones.
2010.C1 - El Director de Auditoría Interna debería considerar la aceptación de traba-
jos de consultoría que le sean propuestos, basándose en el potencial del trabajo para
mejorar la gestión de riesgos, añadir valor y mejorar las operaciones de la organiza-
ción. Los trabajos aceptados deben ser incluidos en el plan.

2020 - Comunicación y aprobación


El Director de Auditoría Interna debe comunicar los planes y requerimientos de recur-
sos de la actividad de Auditoría Interna, incluyendo los cambios provisionales signifi-
NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA 45

cativos, a la alta dirección y al Consejo para la adecuada revisión y aprobación. El


Director de Auditoría Interna también debe comunicar el impacto de cualquier limita-
ción de recursos.

2030 - Administración de recursos


El Director de Auditoría Interna debe asegurar que los recursos de Auditoría Interna
sean apropiados, suficientes y eficazmente asignados para cumplir con el plan apro-
bado.
Interpretación:
“Apropiados” se refiere a la mezcla de conocimientos, aptitudes y otras competencias
necesarias para llevar a cabo el plan. “Suficientes” se refiere a la cantidad de recur-
sos necesarios para cumplir con el plan. Los recursos están eficazmente asignados
cuando se utilizan de forma tal que optimizan el cumplimiento del plan aprobado.

2040 - Políticas y procedimientos


El Director de Auditoría Interna debe establecer políticas y procedimientos para guiar
la actividad de Auditoría Interna.
Interpretación:
La forma y el contenido de las políticas y procedimientos deben ser apropiados al
tamaño y estructura de la actividad de Auditoría Interna y de la complejidad de su tra-
bajo.

2050 - Coordinación y confianza


El Director de Auditoría Interna debería compartir información, coordinar actividades
y considerar la posibilidad de confiar en el trabajo de otros proveedores internos y
externos de aseguramiento y consultoría para asegurar una cobertura adecuada y
minimizar la duplicación de esfuerzos.
Interpretación:
En la coordinación de actividades, el Director de Auditoría Interna puede confiar en el
trabajo de otros proveedores de servicios de aseguramiento y consultoría. Se debe

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


46 NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA

establecer un proceso consistente para esta confianza y el Director de Auditoría


Interna debería considerar las competencias, objetividad y cuidado profesional de los
proveedores de servicios de aseguramiento y consultoría. El Director de Auditoría
Interna debería entender también el alcance, objetivos y resultados del trabajo reali-
zado por otros proveedores de aseguramiento y consultoría. Cuando se deposita la
confianza en el trabajo de otros, el Director de Auditoría Interna es responsable de
asegurarse de que existe un soporte adecuado para las conclusiones y opiniones
expresadas por la actividad de Auditoría Interna.

2060 - Informe a la alta dirección y al Consejo


El Director de Auditoría Interna debe informar periódicamente a la alta dirección y al
Consejo sobre la actividad de Auditoría Interna en lo referido al propósito, autoridad,
responsabilidad y desempeño de su plan, y sobre el cumplimiento del Código de Ética
y las Normas. El informe también debe incluir cuestiones de control y riesgos signifi-
cativos, incluyendo riesgos de fraude, cuestiones de gobierno y otros asuntos que
requieren la atención de la alta dirección y/o el Consejo.
Interpretación:
La frecuencia y el contenido del informe están determinados por el Director de
Auditoría Interna en colaboración con la alta dirección y el Consejo. La frecuencia y el
contenido del informe dependen de la importancia de la información a ser comunica-
da y la urgencia de las acciones a seguir por parte de la alta dirección y/o el Consejo.
Los informes del Director de Auditoría Interna dirigidos a la alta dirección y el Consejo
deben incluir información sobre:
· El estatuto de Auditoría Interna.
· La independencia de la actividad de Auditoría Interna.
· El plan de auditoría y su progreso.
· Necesidad de recursos.
· Resultados de las actividades de auditoría.
· Nivel de cumplimiento con el Código de Ética y las Normas y planes de acción para
afrontar incumplimientos significativos.
· La respuesta de la dirección que, a juicio del Director de Auditoría Interna, podría
resultar inaceptable para la organización.
NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA 47

Estos y otros requerimientos de comunicación para el Director de Auditoría Interna


están referenciados en las Normas.

2070 - Proveedor de servicios externos y responsabilidad de la organización sobre


Auditoría Interna
Cuando un proveedor de servicios externos presta servicios de Auditoría Interna, dicho
proveedor debe poner en conocimiento de la organización que esta última retiene la
responsabilidad de mantener una función de Auditoría Interna efectiva.
Interpretación
Esta responsabilidad se demuestra a través del programa de aseguramiento y mejora
de la calidad que evalúa el cumplimiento con el Código de Ética y las Normas.

2100 - NATURALEZA DEL TRABAJO


La actividad de Auditoría Interna debe evaluar y contribuir a la mejora de los procesos
de gobierno, gestión de riesgos y control, utilizando un enfoque sistemático discipli-
nado y basado en riesgos. La credibilidad y el valor añadido de Auditoría Interna mejo-
ran cuando los auditores internos son proactivos y sus evaluaciones ofrecen nuevas
perspectivas y consideran impactos futuros.

2110 - Gobierno
La actividad de Auditoría Interna debe evaluar y hacer las recomendaciones apropia-
das para mejorar los procesos de gobierno de la organización para:
· Tomar decisiones estratégicas y operativas;
· Supervisar el control y la gestión de riesgos;
· Promover la ética y los valores apropiados dentro de la organización;
· Asegurar la gestión y responsabilidad eficaces en el desempeño de la organización;
· Comunicar la información de riesgo y control a las áreas adecuadas de la organiza-
ción;
· Coordinar las actividades y la información de comunicación entre el Consejo de
Administración, los auditores internos y externos, otros proveedores de asegura-
miento y la dirección.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


48 NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA

2110.A1 - La actividad de Auditoría Interna debe evaluar el diseño, implantación y efi-


cacia de los objetivos, programas y actividades de la organización relacionados con la
ética.

2110-A2 - La actividad de Auditoría Interna debe evaluar si el gobierno de tecnología


de la información de la organización apoya las estrategias y objetivos de la organiza-
ción.

2120 - Gestión de Riesgos


La actividad de Auditoría Interna debe evaluar la eficacia y contribuir a la mejora de
los procesos de gestión de riesgos.
Interpretación:
Determinar si los procesos de gestión de riesgos son eficaces es un juicio que resulta
de la evaluación que efectúa el auditor interno de que:
· Los objetivos de la organización apoyan a la misión de la organización y están ali-
neados con la misma;
· Los riesgos significativos están identificados y evaluados;
· Se han seleccionado respuestas apropiadas al riesgo que alinean los riesgos con la
aceptación de riesgos por parte de la organización; y
· Se capta información sobre riesgos relevantes, permitiendo al personal, la dirección
y el Consejo cumplir con sus responsabilidades, y se comunica dicha información
oportunamente a través de la organización.
La actividad de Auditoría Interna reúne la información necesaria para soportar esta
evaluación mediante múltiples trabajos de auditoría. El resultado de estos trabajos,
observado de forma conjunta, proporciona un entendimiento de los procesos de ges-
tión de riesgos de la organización y su eficacia.
Los procesos de gestión de riesgos son vigilados mediante actividades de administra-
ción continuas, evaluaciones por separado, o ambas.
2120.A1 - La actividad de Auditoría Interna debe evaluar las exposiciones al riesgo
referidas a gobierno, operaciones y sistemas de información de la organización, con
relación a lo siguiente:
· Logro de los objetivos estratégicos de la organización;
NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA 49

· Fiabilidad de integridad de la información financiera y operativa;


· Eficacia y eficiencia de las operaciones y programas;
· Protección de activos; y
· Cumplimiento de leyes, regulaciones, políticas, procedimientos y contratos.
2120.A2 - La actividad de Auditoría Interna debe evaluar la posibilidad de ocurrencia
de fraude y cómo la organización maneja gestiona el riesgo de fraude.
2120.C1 - Durante los trabajos de consultoría, los auditores internos deben conside-
rar el riesgo compatible con los objetivos del trabajo y estar alertas a la existencia de
otros riesgos significativos.
2120.C2 - Los auditores internos deben incorporar los conocimientos del riesgo obte-
nidos de los trabajos de consultoría en su evaluación de los procesos de gestión de
riesgos de la organización.
2120.C3 - Cuando ayudan a la dirección a establecer o mejorar los procesos de ges-
tión de riesgos, los auditores internos deben abstenerse de asumir cualquier respon-
sabilidad propia de la dirección, como es la gestión de riesgos.

2130 - Control
La actividad de Auditoría Interna debe asistir a la organización en el mantenimiento
de controles efectivos, mediante la evaluación de la eficacia y eficiencia de los mismos
y promoviendo la mejora continua.
2130.A1 - La actividad de Auditoría Interna debe evaluar la adecuación y eficacia de
los controles en respuesta a los riesgos del gobierno, operaciones y sistemas de infor-
mación de la organización, respecto de lo siguiente:
· Logro de los objetivos estratégicos de la organización;
· Fiabilidad e integridad de la información financiera y operativa;
· Eficacia y eficiencia de las operaciones y programas;
· Protección de activos; y
· Cumplimiento de leyes, regulaciones, políticas, procedimientos y contratos.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


50 NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA

2130.C1 - Los auditores internos deben incorporar los conocimientos de los controles
que han obtenido de los trabajos de consultoría en su evaluación de los procesos de
control de la organización.

2200 - PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


Los auditores internos deben elaborar y documentar un plan para cada trabajo, que
incluya su alcance, objetivos, tiempo y asignación de recursos. El Plan debe considerar
las estrategias, los objetivos y riesgos relevantes para el trabajo.

2201 - Consideraciones sobre planificación


Al planificar el trabajo, los auditores internos deben considerar:
· Las estrategias y objetivos de la actividad que está siendo revisada y los medios con
los cuales la actividad controla su desempeño;
· Los riesgos significativos de los objetivos, recursos y operaciones de la actividad y
los medios con los cuales el impacto potencial del riesgo se mantiene a un nivel
aceptable;
· La adecuación y eficacia de los procesos de gobierno, gestión de riesgos y control
de la actividad comparados con un enfoque o modelo relevante;
· Las oportunidades de introducir mejoras significativas en los procesos de gobierno,
gestión de riesgos y control de la actividad.
2201.A1 - Cuando se planifica un trabajo para partes ajenas a la organización, los
auditores internos deben establecer un acuerdo escrito con ellas respecto de los obje-
tivos, el alcance, las responsabilidades correspondientes y otras expectativas, incluyen-
do las restricciones a la distribución de los resultados del trabajo y el acceso a los
registros del mismo.
2201.C1 - Los auditores internos deben establecer un acuerdo con los clientes de tra-
bajos de consultoría, referido a objetivos, alcance, responsabilidades respectivas y
demás expectativas de los clientes. En el caso de trabajos significativos, este acuerdo
debe estar documentado.
NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA 51

2210 - Objetivos del trabajo


Deben establecerse objetivos para cada trabajo.
2210.A1 - Los auditores internos deben realizar una evaluación preliminar de los ries-
gos relevantes para la actividad bajo revisión. Los objetivos del trabajo deben reflejar
los resultados de esta evaluación.
2210.A2 - El auditor interno debe considerar la probabilidad de errores, fraude, incum-
plimientos y otras exposiciones significativas al elaborar los objetivos del trabajo.
2210.A3 - Se requieren criterios adecuados para evaluar el gobierno, la gestión de
riesgos y los controles. Los auditores internos deben cerciorarse de que la dirección
y/o el Consejo han establecido criterios adecuados para determinar si los objetivos y
metas han sido cumplidos. Si fuera apropiado, los auditores internos deben utilizar
dichos criterios en su evaluación. Si no fuera apropiado, los auditores internos deben
identificar criterios de evaluación adecuados junto con la dirección y/o el Consejo.
Interpretación
Los tipos de criterios pueden incluir:
· Internos (Por ejemplo, políticas y procedimientos de la organización).
· Externos (Por ejemplo, leyes y regulaciones impuestas por los órganos estatutarios).
· Prácticas líderes (Por ejemplo, guía profesional o sectorial).
2210.C1 - Los objetivos de los trabajos de consultoría deben considerar los procesos
de gobierno, riesgo y control, hasta el grado de extensión acordado con el cliente.
2210.C2 - Los objetivos de los trabajos de consultoría deben ser compatibles con los
valores, estrategias y objetivos de la organización.

2220 - Alcance del trabajo


El alcance establecido debe ser suficiente para alcanzar los objetivos del trabajo.
2220.A1 - El alcance del trabajo debe tener en cuenta los sistemas, registros, perso-
nal y bienes relevantes, incluso aquellos bajo el control de terceros.
2220.A2 - Si durante la realización de un trabajo de aseguramiento surgen oportuni-
dades de realizar trabajos de consultoría significativos, debería lograrse un acuerdo

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


52 NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA

escrito específico en cuanto a los objetivos, alcance, responsabilidades respectivas y


otras expectativas. Los resultados del trabajo de consultoría deben ser comunicados
de acuerdo con las normas de consultoría.
2220.C1 - Al desempeñar trabajos de consultoría, los auditores internos deben ase-
gurar que el alcance del trabajo sea suficiente para cumplir los objetivos acordados. Si
los auditores internos encontraran restricciones al alcance durante el trabajo, estas
restricciones deberán tratarse con el cliente para determinar si se continúa con el tra-
bajo.
2220.C2 - Durante los trabajos de consultoría, los auditores internos deben conside-
rar los controles consistentes con los objetivos del trabajo y estar alertas a los asun-
tos de control significativos.

2230 - Asignación de recursos para el trabajo


Los auditores internos deben determinar los recursos adecuados y suficientes para
lograr los objetivos del trabajo, basándose en una evaluación de la naturaleza y com-
plejidad de cada trabajo, las restricciones de tiempo y los recursos disponibles.
Interpretación:
“Adecuados” se refiere al equilibrio entre conocimiento, aptitud y otras competencias
necesarias para realizar el trabajo. “Suficientes” se refiere a la cantidad de recursos
que se necesitan para realizar el trabajo con el cuidado profesional adecuado.

2240 - Programa de trabajo


Los auditores internos deben preparar y documentar programas que cumplan con los
objetivos del trabajo.
2240.A1 - Los programas de trabajo deben incluir los procedimientos para identificar,
analizar, evaluar y documentar información durante la tarea. El programa de trabajo
debe ser aprobado con anterioridad a su implantación y cualquier ajuste ha de ser
aprobado oportunamente.
2240.C1 - Los programas de trabajo de los servicios de consultoría pueden variar en
forma y contenido dependiendo de la naturaleza del trabajo.
NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA 53

2300 - DESEMPEÑO DEL TRABAJO


Los auditores internos deben identificar, analizar, evaluar y documentar suficiente
información de manera tal que les permita cumplir con los objetivos del trabajo.

2310 - Identificación de la información


Los auditores internos deben identificar información suficiente, fiable, relevante y útil
de manera tal que les permita alcanzar los objetivos del trabajo.
Interpretación:
La información suficiente está basada en hechos, es adecuada y convincente, de modo
que una persona prudente e informada sacaría las mismas conclusiones que el audi-
tor. La información fiable es la mejor información que se puede obtener mediante el
uso de técnicas de trabajo apropiadas. La información relevante apoya las observacio-
nes y recomendaciones del trabajo y es compatible con sus objetivos. La información
útil ayuda a la organización a cumplir con sus metas.

2320 - Análisis y evaluación


Los auditores internos deben basar sus conclusiones y los resultados del trabajo en
análisis y evaluaciones adecuados.

2330 - Documentación de la información


Los auditores internos deben documentar información suficiente, fiable, relevante, y
útil que les permita respaldar los resultados del trabajo y las conclusiones.
2330.A1 - El Director de Auditoría Interna debe controlar el acceso a los registros del
trabajo. El Director de Auditoría Interna debe obtener aprobación de la alta dirección
o de asesores legales antes de dar a conocer tales registros a terceros, según corres-
ponda.
2330.A2 - El Director de Auditoría Interna debe establecer requisitos de retención para
los registros del trabajo, sea cual fuere el medio en el cual se almacena cada registro.
Estos requisitos de retención deben ser coherentes con las guías de la organización y
cualquier regulación u otros requisitos pertinentes.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


54 NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA

2330.C1 - El Director de Auditoría Interna debe establecer políticas sobre la custodia


y retención de los registros de trabajos de consultoría, y sobre la posibilidad de darlos
a conocer a terceras partes, internas o externas. Estas políticas deben ser consistentes
con las guías de la organización y cualquier regulación u otros requisitos pertinentes.

2340 - Supervisión del trabajo


Los trabajos deben ser adecuadamente supervisados para asegurar el logro de sus
objetivos, la calidad del trabajo y el desarrollo del personal.
Interpretación:
El alcance de la supervisión requerida dependerá de la pericia y experiencia de los
auditores internos y de la complejidad del trabajo. El Director de Auditoría Interna
tiene la responsabilidad general de la supervisión del trabajo, ya sea que haya sido
desempeñado por la actividad de Auditoría Interna o para ella, pero puede designar
a miembros adecuadamente experimentados de la actividad de Auditoría Interna para
llevar a cabo esta tarea. Se debe documentar y conservar evidencia adecuada de la
supervisión.

2400 - COMUNICACIÓN DE RESULTADOS


Los auditores internos deben comunicar los resultados de los trabajos.

2410 - Criterios para la comunicación


Las comunicaciones deben incluir los objetivos, alcance y resultados del trabajo.
2410.A1 - La comunicación final de los resultados del trabajo debe incluir las conclu-
siones aplicables así como también las recomendaciones aplicables y/o los planes de
acción. Se debe proporcionar la opinión del auditor interno cuando resulte apropiado.
Una opinión debe considerar las expectativas del Consejo, la alta dirección y otras par-
tes interesadas y debe estar soportada por información suficiente, fiable, relevante y
útil.
Interpretación:
Las opiniones en los trabajos de auditoría pueden ser clasificaciones (ratings), conclu-
siones u otras descripciones de los resultados. Un trabajo de auditoría puede estar
NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA 55

relacionado con controles sobre un proceso específico, riesgo o unidad de negocio. La


formulación de opiniones al respecto requiere de la consideración de los resultados
del trabajo y su importancia.
2410.A2 - Se alienta a los auditores internos a reconocer en las comunicaciones del
trabajo cuando se observa un desempeño satisfactorio.
2410.A3 - Cuando se envíen resultados de un trabajo a partes ajenas a la organiza-
ción, la comunicación debe incluir las limitaciones a la distribución y uso de los resul-
tados.
2410.C1 - Las comunicaciones sobre el progreso y los resultados de los trabajos de
consultoría variarán en forma y contenido dependiendo de la naturaleza del trabajo y
las necesidades del cliente.

2420 - Calidad de la comunicación


Las comunicaciones deben ser precisas, objetivas, claras, concisas, constructivas, com-
pletas y oportunas.
Interpretación:
Las comunicaciones precisas están libres de errores y distorsiones y son fieles a los
hechos que describen. Las comunicaciones objetivas son justas, imparciales y sin des-
víos y son el resultado de una evaluación justa y equilibrada de todos los hechos y cir-
cunstancias relevantes. Las comunicaciones claras son fácilmente comprensibles y
lógicas, evitando el lenguaje técnico innecesario y proporcionando toda la información
significativa y relevante. Las comunicaciones concisas van a los hechos y evitan ela-
boraciones innecesarias, detalles superfluos, redundancia y uso excesivo de palabras.
Las comunicaciones constructivas son útiles para el cliente del trabajo y la organiza-
ción, y conducen a mejoras que son necesarias. A las comunicaciones completas no
les falta nada que sea esencial para los receptores principales e incluyen toda la infor-
mación y observaciones significativas y relevantes para apoyar a las recomendaciones
y conclusiones. Las comunicaciones oportunas son realizadas en el tiempo debido y
son pertinentes, dependiendo de la significatividad del tema, permitiendo a la direc-
ción tomar la acción correctiva apropiada.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


56 NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA

2421 - Errores y omisiones


Si una comunicación final contiene un error u omisión significativos, el Director de
Auditoría Interna debe comunicar la información corregida a todas las partes que reci-
bieron la comunicación original.

2430 - Uso de “Realizado de conformidad con las Normas Internacionales para el


Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna”
Manifestar que los trabajos son "realizados en conformidad con las Normas
Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna" es apropiado sólo
si los resultados del programa de aseguramiento y mejora de la calidad respaldan
dicha afirmación.

2431 - Declaración de incumplimiento de las Normas


Cuando el incumplimiento con el Código de Ética o las Normas afecta a un trabajo
específico, la comunicación de los resultados de ese trabajo debe exponer:
· Los principios o reglas de conducta del Código de Ética, o las Normas con las cua-
les no se cumplió totalmente;
· Las razones del incumplimiento; y
· El impacto del incumplimiento sobre ese trabajo y los resultados comunicados del
mismo.

2440 - Difusión de resultados


El Director de Auditoría Interna debe difundir los resultados a las partes apropiadas.
Interpretación:
El Director de Auditoría Interna debe revisar y aprobar la comunicación final del tra-
bajo antes de su emisión y decidir a quiénes y cómo será distribuida dicha comunica-
ción. El Director de Auditoría Interna retiene la responsabilidad última, aunque dele-
gue estas tareas.
2440.A1 - El Director de Auditoría Interna es responsable de comunicar los resultados
finales a las partes que puedan asegurar que se dé a los resultados la debida consi-
deración.
NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA 57

2440.A2 - A menos de que exista obligación legal, estatutaria o de regulaciones en


contrario, antes de enviar los resultados a partes ajenas a la organización, el Director
de Auditoría Interna debe:
· Evaluar el riesgo potencial para la organización;
· Consultar con la alta dirección y/o el consejero legal, según corresponda; y
· Controlar la difusión, restringiendo la utilización de los resultados.
2440.C1 - El Director de Auditoría Interna es responsable de comunicar los resultados
finales de los trabajos de consultoría a los clientes.
2440.C2 - Durante los trabajos de consultoría pueden identificarse cuestiones referi-
das a gobierno, gestión de riesgos y control. En el caso de que estas cuestiones sean
significativas para la organización, deben ser comunicadas a la alta dirección y al
Consejo.

2450 - Opiniones globales


Cuando se emite una opinión global, debe considerar las estrategias, objetivos y ries-
gos de la organización; y las expectativas de la alta dirección, el Consejo, y otras par-
tes interesadas. Debe ser soportada por información suficiente, fiable, relevante y útil.
Interpretación:
La comunicación incluirá:
· El alcance, incluyendo el periodo de tiempo al que se refiere la opinión;
· Las limitaciones al alcance;
· La consideración de todos los proyectos relacionados incluyendo cuando se confíe
en otros proveedores de aseguramiento;
· Un resumen de la información que respalda la opinión;
· El riesgo, marco de control u otros criterios utilizados como base para la opinión
global ; y
· La opinión global, juicio o conclusión alcanzada.
Cuando existe una opinión global que no es favorable, deben exponerse las causas de
esta opinión.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


58 NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA

2500 - SEGUIMIENTO DEL PROGRESO


El Director de Auditoría Interna debe establecer y mantener un sistema para vigilar la
disposición de los resultados comunicados a la dirección.
2500.A1 - El Director de Auditoría Interna debe establecer un proceso de seguimien-
to para vigilar y asegurar que las acciones de la dirección hayan sido implantadas efi-
cazmente o que la alta dirección haya aceptado el riesgo de no tomar medidas.
2500.C1 - La actividad de Auditoría Interna debe vigilar la disposición de los resulta-
dos de los trabajos de consultoría, hasta el grado de alcance acordado con el cliente.

2600 - COMUNICACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DE LOS RIESGOS


Cuando el Director de Auditoría Interna concluya que la dirección ha aceptado un nivel
de riesgo que pueda ser inaceptable para la organización, debe tratar este asunto con
la alta dirección. Si el Director de Auditoría Interna determina que el asunto no ha sido
resuelto debe comunicar esta situación al Consejo.
Interpretación:
La identificación del riesgo aceptado por la dirección puede observarse a través de un
trabajo de aseguramiento o consultoría, a través del seguimiento del progreso sobre
las acciones tomadas por la dirección como resultado de anteriores trabajos, o a tra-
vés de otros medios. El Director de Auditoría Interna no tiene la responsabilidad de
resolver el riesgo.
GLOSARIO 59

Glosario
Aceptación del riesgo
El nivel de riesgo que una organización está dispuesta a aceptar.

Actividad de Auditoría Interna


Un departamento, división, equipo de consultores, u otro/s practicante/s que propor-
ciona/n servicios independientes y objetivos de aseguramiento y consulta, concebidos
para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. La actividad de
Auditoría Interna ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un
enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos
de gestión de riesgos, control y gobierno.

Añadir / Agregar valor


La actividad de Auditoría Interna añade valor a la organización (y sus partes interesa-
das) cuando proporciona aseguramiento objetivo y relevante, y contribuye a la efica-
cia de los procesos de gobierno, gestión de riesgos y control.

Código de Ética
El Código de Ética del Instituto de Auditores Internos (The Institute of Internal Auditors
- IIA) contiene una serie de principios significativos para la profesión y el ejercicio de
la Auditoría Interna, y de Reglas de Conducta que describen el comportamiento que
se espera de los auditores internos. El Código de Ética se aplica tanto a las personas
como a las entidades que suministran servicios de Auditoría Interna. El propósito del
Código de Ética es promover una cultura ética en la profesión global de Auditoría
Interna.

Conflicto de intereses
Se refiere a cualquier relación que vaya o parezca ir en contra del mejor interés de la
organización. Un conflicto de intereses puede menoscabar la capacidad de una perso-
na para desempeñar sus obligaciones y responsabilidades de manera objetiva.

Consejo
El término “Consejo” se refiere al cuerpo de gobierno de más alto nivel de una orga-
nización (por ejemplo: junta directiva, consejo supervisor o administradores, patrona-

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


60 GLOSARIO

to, directorio) que tiene la responsabilidad de dirigir y/o supervisar las actividades y al
que la alta dirección rinde cuentas. Aunque el funcionamiento del Consejo varía entre
jurisdicciones y sectores, generalmente el Consejo incluye a miembros que no son
parte de la dirección. Si no existe Consejo, la palabra “Consejo” se refiere a un grupo
o persona encargada del gobierno de la organización. Además el “Consejo” en las
Normas puede referirse a un comité u otro cuerpo en el que el órgano de gobierno
haya delegado ciertas funciones (por ejemplo, comisión de auditoría).

Control
Cualquier medida que tome la dirección, el Consejo y otras partes, para gestionar los
riesgos y aumentar la probabilidad de alcanzar los objetivos y metas establecidos. La
dirección planifica, organiza y dirige la realización de las acciones suficientes para pro-
porcionar una seguridad razonable de que se alcanzarán los objetivos y metas.

Control adecuado
Es el que está presente si la dirección ha planificado y organizado (diseñado) las ope-
raciones de manera tal que proporcionen un aseguramiento razonable de que los
objetivos y metas de la organización serán alcanzados de forma eficiente y económi-
ca.

Controles de tecnología de la información


Controles que soportan la gestión y el gobierno del negocio, y proporcionan controles
generales y técnicos sobre las infraestructuras de tecnología de la información tales
como aplicaciones, información, infraestructura y personas.

Cumplimiento
Adhesión a las políticas, planes, procedimientos, leyes, regulaciones, contratos y otros
requerimientos.

Debe
Las Normas emplean la palabra “debe” para referirse a un requisito incondicional.

Debería
Las Normas emplean la palabra “debería” donde se espera cumplimiento a menos
que las circunstancias, basadas en el juicio profesional, justifiquen alguna desviación.
GLOSARIO 61

Director de Auditoría Interna


El Director de Auditoría Interna describe la función de una persona en un puesto de
alto directivo (senior) responsable de la gestión efectiva de la actividad de Auditoría
Interna de acuerdo con el estatuto de Auditoría Interna y los elementos obligatorios
del Marco Internacional para la Práctica Profesional. El Director de Auditoría Interna u
otros a su cargo tendrán las certificaciones y cualificación apropiadas. El nombre del
puesto específico y/o las responsabilidades del Director de Auditoría Interna puede
variar según la organización.

Entorno / Ambiente de control


Se refiere a la actitud y a las acciones del Consejo y de la dirección respecto a la impor-
tancia del control dentro de la organización. El entorno de control proporciona disci-
plina y estructura para la consecución de los objetivos principales del sistema de con-
trol interno. El entorno de control consta de los siguientes elementos:
· Integridad y valores éticos.
· Filosofía de dirección y estilo de gestión.
· Estructura de la organización.
· Asignación de autoridad y responsabilidad.
· Políticas y prácticas de recursos humanos.
· Compromiso de competencia profesional.

Estatuto
El Estatuto de la actividad de Auditoría Interna es un documento formal escrito que
define el propósito, autoridad y responsabilidad de la actividad de Auditoría Interna.
El Estatuto establece la posición de la actividad de Auditoría Interna dentro de la orga-
nización, autoriza el acceso a los registros, al personal y a los bienes pertinentes para
la ejecución de los trabajos, y define el ámbito de actuación de las actividades de
Auditoría Interna.

Fraude
Cualquier acto ilegal caracterizado por engaño, ocultación o violación de confianza.
Estos actos no requieren la aplicación de amenaza de violencia o de fuerza física. Los
fraudes son perpetrados por individuos y por organizaciones para obtener dinero, bie-
nes o servicios, para evitar pagos o pérdidas de servicios, o para asegurarse ventajas
personales o de negocio.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


62 GLOSARIO

Gestión de riesgos
Un proceso para identificar, evaluar, manejar y controlar acontecimientos o situaciones
potenciales, con el fin de proporcionar un aseguramiento razonable respecto del
alcance de los objetivos de la organización.

Gobierno
La combinación de procesos y estructuras implantados por el Consejo de
Administración para informar, dirigir, gestionar y vigilar las actividades de la organiza-
ción con el fin de lograr sus objetivos.

Gobierno de tecnología de la información


Consiste en el liderazgo, las estructuras de la organización y los procesos que asegu-
ran que la tecnología de la información de la empresa soporta las estrategias y obje-
tivos de la organización.

Independencia
Libertad de condicionamientos que amenazan la capacidad de la actividad de
Auditoría Interna para llevar a cabo sus responsabilidades de forma imparcial.

Impedimentos o menoscabos
Los impedimentos o menoscabos a la independencia de la organización y a la objeti-
vidad individual pueden incluir conflicto de intereses personales; limitaciones al alcan-
ce; restricciones al acceso a los registros, al personal y a los bienes; y limitaciones de
recursos (fondos).

Marco Internacional para la Práctica Profesional


Marco conceptual que organiza la guía de orientación autorizada, promulgada por el
IIA. La Guía de Orientación Autorizada incluye dos categorías (1) obligatoria y (2)
aceptada y recomendada enérgicamente.

Norma
Un pronunciamiento profesional promulgado por el Consejo de Normas de Auditoría
Interna que describe los requerimientos para desempeñar un amplio rango de activi-
dades de Auditoría Interna y para evaluar el desempeño de la Auditoría Interna.

Objetividad
Es una actitud mental independiente, que permite que los auditores internos lleven a
cabo sus trabajos con confianza en el producto de su labor y sin comprometer su cali-
GLOSARIO 63

dad. La objetividad requiere que los auditores internos no subordinen su juicio al de


otros sobre temas de auditoría.

Objetivos del trabajo


Declaraciones generales establecidas por los auditores internos que definen los logros
pretendidos del trabajo.

Opiniones de los trabajos


La valoración (rating), conclusión, y/u otra descripción de los resultados de un trabajo
de auditoria interna individual, relacionados con los objetivos y el alcance del trabajo.

Opinión General
La valoración (rating), conclusión, y/u otra descripción de los resultados proporciona-
dos por el Director de Auditoría Interna que aborda, en términos generales el gobier-
no, la gestión de riesgos, y/o los procesos de control de la organización. Una opinión
general es el juicio profesional del Director de Auditoría Interna basado en los resul-
tados de un número de trabajos individuales y otras actividades para un intervalo
especifico de tiempo.

Principios Fundamentales para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna


Los Principios Fundamentales para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna son
el fundamento del Marco Internacional de la Práctica Profesional y respaldan la efica-
cia de Auditoría Interna.

Procesos de control
Las políticas, procedimientos (manuales y automáticos) y actividades, que forman
parte de un marco de control, diseñados y operados para asegurar que los riesgos
estén contenidos dentro de las tolerancias establecidas por el proceso de evaluación
de riesgos nivel que una organización está dispuesta a aceptar.

Programa de trabajo
Un documento que consiste en una lista de los procedimientos a seguir durante un
trabajo, diseñado para cumplir con el plan del trabajo.

Proveedor externo de servicios


Una persona o empresa, ajena a la organización, que posee conocimientos, técnicas y
experiencia especiales en una disciplina en particular.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


64 GLOSARIO

Riesgo
La posibilidad de que ocurra un acontecimiento que tenga un impacto en el alcance
de los objetivos. El riesgo se mide en términos de impacto y probabilidad.

Servicios de aseguramiento
Un examen objetivo de evidencias con el propósito de proveer una evaluación inde-
pendiente de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno de una organiza-
ción. Por ejemplo: trabajos financieros, de desempeño, de cumplimiento, de seguridad
de sistemas y de diligencia debida (due diligence).

Servicios de consultoría
Actividades de asesoramiento y servicios relacionados, proporcionadas a los clientes,
cuya naturaleza y alcance estén acordados con los mismos y estén dirigidos a añadir
valor y a mejorar los procesos de gobierno, gestión de riesgos y control de una orga-
nización, sin que el auditor interno asuma responsabilidades de gestión. Algunos
ejemplos de estas actividades son el consejo, el asesoramiento, la facilitación y la for-
mación.

Significatividad o materialidad
La importancia relativa de un asunto dentro de un contexto en el cual está siendo con-
siderado, incluyendo factores cuantitativos y cualitativos, tales como magnitud, natu-
raleza, efecto, relevancia e impacto. El juicio profesional ayuda a los auditores inter-
nos cuando evalúan la significatividad de los asuntos dentro del contexto de los obje-
tivos relevantes.

Técnicas de auditoría basadas en tecnología


Cualquier herramienta automatizada de auditoría, tal como el software generalizado
de auditoría, los generadores de datos de prueba, programas de auditoría computari-
zados, y elementos de auditoría de especialización. También se conocen como Técnicas
de Auditoría Asistidas por Computadora (TAAC).

Trabajo
Una específica asignación de Auditoría Interna, tarea o actividad de revisión, tal como
Auditoría Interna, revisión de autoevaluación de control, examen de fraude, o consul-
toría. Un trabajo puede comprender múltiples tareas o actividades concebidas para
alcanzar un grupo específico de objetivos relacionados.
GUÍAS DE IMPLEMENTACIÓN
CÓDIGO DE ÉTICA

C A P Í T U L O V
IG-CÓDIGO DE ÉTICA · INTEGRIDAD 67

Guía de Implementación · Código de Ética –NUEVO– FEBRERO 2019

Principio 1: Integridad
La integridad de los auditores internos establece confianza y, consiguientemente, pro-
vee la base para confiar en su juicio.

Reglas de conducta:
Los auditores internos:
1.1 Desempeñarán su trabajo con honestidad, diligencia y responsabilidad.
1.2 Respetarán las leyes y divulgarán lo que corresponda de acuerdo con la ley y
la profesión.
1.3 No participarán a sabiendas en una actividad ilegal o en actos que vayan en
detrimento de la profesión de Auditoría Interna o de la organización.
1.4 Respetarán y contribuirán a los objetivos legítimos y éticos de la organización.

Introducción
Las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna
establecen el cumplimiento obligatorio del Código de Ética, compuesto por cuatro
principios. Cada principio se complementa con una serie de reglas de conducta que
deben ser implementadas por los auditores internos para demostrar que cumplen ade-
cuadamente ese principio. Esta guía de implementación se publica con el ánimo de
mostrar cómo cumplir con el principio de integridad.
La integridad es el fundamento de los otros tres principios del Código de Ética del IAI;
la objetividad, la confidencialidad y la competencia dependen todas de la integridad.
La integridad es también sobre lo que se sustentan las Normas. Las reglas de conduc-
ta relacionadas con cada principio del Código de Conducta ayudan a los auditores
internos a comprender el principio en la práctica, explicándolo con pautas de compor-
tamiento.
Para los auditores internos, incluyendo al Director de Auditoría Interna, puede resultar
de gran ayuda repasar periódicamente el Marco Internacional para la Práctica Pro-
fesional de la Auditoría Interna para comprender las expectativas relacionadas con la
“diligencia” y la “responsabilidad” tal y como se describen en la Regla 1.1. Varias

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


68 IG-CÓDIGO DE ÉTICA · INTEGRIDAD FEBRERO 2019

Normas y Guías de Implementación describen los conceptos y los requerimientos rela-


cionados.
Para implementar las Reglas 1.2 y 1.3, los auditores internos deben familiarizarse con
las leyes y regulaciones relevantes en el sector y jurisdicción en los que la organiza-
ción realice su actividad.
Para implementar la Regla 1.4, los auditores internos deben comenzar por identificar
la misión, los objetivos y los valores éticos, que se encuentran normalmente en los pla-
nes estratégicos anuales, en los manuales para los empleados y/o en las políticas de
la organización.

Consideraciones para la implementación


Director de Auditoría Interna
De acuerdo con la Norma 2000 – Administración de la Actividad de Auditoría Interna,
el director debe asegurar que la actividad de Auditoría Interna cumple con el propósi-
to y las responsabilidades incluidas en el estatuto de Auditoría Interna y que sus
miembros individuales cumplen el Código de Ética y las Normas. Como el líder de la
actividad de Auditoría Interna, el Director de Auditoría Interna debería cultivar una cul-
tura de integridad actuando él mismo con integridad y cumpliendo el Código de Ética.
El Director de Auditoría Interna también establece las políticas y procedimientos para
guiar a la actividad de Auditoría Interna, de acuerdo con la Norma 2040. Cuando estas
son implementadas, la actividad de Auditoría Interna puede actuar con diligencia y
responsabilidad. El director puede potenciar la concienciación y la responsabilidad
pidiendo a los auditores internos que dejen constancia por escrito de que han leído y
comprendido estas políticas y procedimientos. Normalmente, la organización solicita a
todos sus empleados que firmen el código de conducta y su política ética, y el direc-
tor puede solicitar a los auditores internos que firmen su compromiso para cumplir el
Código de Ética del IAI y cualquier otra política relacionada con la ética específica para
la actividad de Auditoría Interna, como las declaraciones sobre conflictos de interés.
La organización y el Director de Auditoría Interna pueden también enfatizar la impor-
tancia de la integridad proporcionando formación que muestre en la práctica qué es
la integridad y otros principios éticos; por ejemplo, con debates sobre situaciones que
pueden requerir hacer una decisión ética.
Gestionar de forma efectiva la actividad de Auditoría Interna incluye realizar una
supervisión adecuada de los trabajos y una revisión periódica del desempeño de los
IG-CÓDIGO DE ÉTICA · INTEGRIDAD 69

auditores internos, lo que proporciona oportunidades para debatir cómo la integridad


puede ser puesta a prueba y puede ser aplicada en situaciones reales. Por ejemplo, la
supervisión incluye la aprobación de los programas de trabajo antes de que comience
el trabajo de campo y la revisión de los papeles de trabajo y de los resultados. Estas
son oportunidades para que los supervisores valoren cualquier situación que pueda
cuestionar la integridad y para que guíen a los auditores internos. Además, el Director
de Auditoría Interna debería mantener un ambiente de trabajo en el que los auditores
internos se sientan apoyados cuando expresen observaciones, conclusiones y opinio-
nes legítimas y basadas en la evidencia, incluso si no son favorables.

Auditores internos individuales


La integridad puede ser considerada ante todo un atributo personal de los auditores
internos individuales, por lo que es difícil de medir, potenciar o garantizar. En términos
sencillos, se espera que los auditores internos digan la verdad y hagan lo correcto,
incluso cuando hacerlo es incómodo o difícil y parece más fácil evitar hacer lo correc-
to (por ejemplo, ocultar y omitir observaciones en un informe). Los mejores intentos
para identificar y medir la integridad probablemente están relacionados con cierta
sensibilidad para percibirlo y con el conocimiento de las reglas de conducta del prin-
cipio de integridad del Código de Ética, de las Guías Obligatorias del Marco
Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna y las guías prácticas
de apoyo.
Respecto a la Regla 1.1, los auditores internos deberían prestar especial atención a la
información sobre diligencia y responsabilidad, descrita en la Norma 1200 – Aptitud
y Cuidado Profesional, en la Norma 1220 – Cuidado Profesional, y en las Normas y
Guías de implementación relacionadas.
La Regla 1.2 señala que los auditores internos deben cumplir la ley y emitir las decla-
raciones que se corresponden con lo exigido por la ley la profesión.
La Regla 1.3 explícitamente exige que los auditores internos nunca formen parte a
sabiendas de ninguna actividad ilícita. La aplicación de la regla se extiende más allá
de sólo actos ilegales, incluyendo “actos que serían considerados un descrédito para
la profesión de auditoría interna o para la organización.”
Para los auditores internos, entre los comportamientos que pueden no ser ilegales,
pero pueden ser un descrédito, se incluyen:

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


70 IG-CÓDIGO DE ÉTICA · INTEGRIDAD FEBRERO 2019

• Comportamientos que puedan ser considerados acoso, hostigamiento o discrimina-


ción.
• No aceptar la responsabilidad cuando se cometa un error.
• Publicar informes falsos o permitir que otros los publiquen.
• Mentir.
• Quejarse de la poca competencia de alguien de forma falsa, engañosa o incorrec-
ta.
• Hacer comentarios despectivos sobre la organización, sobre los compañeros de tra-
bajo o sobre sus grupos de interés, tanto directamente como a través de distintos
medios (por ejemplo, en publicaciones o en redes sociales).
• Minimizar, ocultar u omitir observaciones o conclusiones y calificaciones no satisfac-
torias en informes de trabajos de auditoría o en evaluaciones globales.
• No cumplir las Normas y las otras Guías Obligatorias del Marco Internacional para
la Práctica Profesional de la Auditoría Interna.
• Prestar servicios de Auditoría Interna para los que uno no es competente.
• Prestar servicios de Auditoría Interna existiendo circunstancias no declaradas que
pueden impedir su independencia y objetividad.
• Solicitar o revelar información confidencial sin la correspondiente autorización.
• Afirmar que la actividad de Auditoría Interna está actuando de conformidad con las
Normas sin que esta afirmación esté respaldada por los resultados del programa de
aseguramiento y mejora de la calidad1.
• Pasar por alto actividades ilegales que la organización puede que tolere o disculpe.
• Utilizar la designación CIA u otras certificaciones después de que hayan caducado
o hayan sido revocadas.
Algunos comportamientos esperados pueden ser codificados en las políticas de la acti-
vidad de Auditoría Interna y/o en las políticas de la organización (por ejemplo, políti-
cas de recursos humanos y políticas legales). Además, para cumplir el Código de Ética
del Instituto de Auditores Internos y las otras Guías Obligatorias del Marco
Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna, los auditores inter-
nos deben adherirse a las políticas de ética, códigos de conducta, declaraciones sobre
los valores y otras políticas y procedimientos establecidos por la actividad de audito-
ría interna y la organización. Adicionalmente, los auditores internos deben cumplir las

1. Para más información, ver la Guía de Implementación 1321 -– Utilización de “Cumple con las Normas
Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna”
IG-CÓDIGO DE ÉTICA · INTEGRIDAD 71

leyes y regulaciones relevantes del sector y la jurisdicción en la que opere su organi-


zación. El director y los auditores internos deben esforzarse por comportarse de mane-
ra tal que su conducta no admita reproches.
Se espera de los auditores internos añadan valor a la organización. Esta expectativa
está codificada en la Regla 1.4, que dice que los auditores internos respetarán y con-
tribuirán a los objetivos legítimos y éticos de la organización. Este aspecto de la inte-
gridad es enfatizado en la Misión de la Auditoría Interna y a lo largo de todo el Marco.
Por ejemplo, los auditores internos deberían considerar cómo se alinean la estrategia
y los objetivos con la misión y los valores de la organización y deberían identificar las
oportunidades de hacer mejoras significativas en los procesos de gobierno, gestión de
riesgos y control.
Los auditores internos pueden reforzar su conocimiento del Código de Ética y sus
capacidades para cumplir sus principios, participando en sesiones de formación/desa-
rrollo profesional continuado sobre ética (CPE/CPD). El Instituto de Auditores Internos
exige a las personas que ostenten alguna de sus certificaciones y cualificaciones que
asistan a sesiones de formación sobre ética y que, en cada reporting periódico, decla-
ren que cumplen el Código de Ética del IAI. Los profesionales deben tener un conoci-
miento actualizado de los requerimientos relevantes para mantener sus certificados
porque, en caso de no cumplirlos, el permiso para utilizar estas acreditaciones puede
verse comprometido hasta que sea corregida la deficiencia de que se trate.

Consideraciones para la demostración de conformidad


Director de Auditoría Interna
Como parte del cuidado de la integridad, el Director de Auditoría Interna debe man-
tener un programa de aseguramiento y mejora de la calidad y debe informar de los
resultados del programa a la Alta Dirección y al Consejo, incluyendo los aspectos en
los que se detecte un incumplimiento, en cumplimiento de la serie de Normas 1300.
Esta evidencia, junto con las políticas y procedimientos de auditoría interna, también
demuestra que la gestión de la actividad del área que realiza el director apoya la inte-
gridad. Mediante un programa de aseguramiento y mejora de la calidad, el cumpli-
miento por parte del Director de Auditoría Interna del principio de integridad y sus
reglas de conducta pueden ser validados independientemente.

Auditores Internos Individuales


Los auditores internos y la actividad de Auditoría Interna demuestran su integridad
mediante la adhesión a los procesos que respaldan el cumplimiento del principio de

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


72 IG-CÓDIGO DE ÉTICA · INTEGRIDAD FEBRERO 2019

integridad y sus reglas de conducta, y mediante el cumplimiento de las Normas, espe-


cialmente las específicas mencionadas en esta guía. La falta de cumplimiento puede
ser indicativa de una ausencia de integridad.
Los modelos en los que se declara el conocimiento de éste y de otros principios, fir-
mados por los auditores internos individuales, demuestran que estos se han compro-
metido a cumplir las políticas éticas y códigos de conducta de la organización, las
leyes y regulaciones relevantes, y el Código de Ética del Instituto de Auditores Internos
y otras Guías Obligatorias del Marco Internacional para la Práctica Profesional de la
Auditoría Interna. Además, el director puede custodiar registros de asistencia de los
auditores internos a talleres, webinars o reuniones en las que se debatan aspectos
relacionados con la ética. Los créditos CPE/CPD también proporcionan evidencia para
respaldar el compromiso individual para mantener y mejorar el conocimiento ético.
Auditoría Interna globalmente considerada, demuestra su integridad mediante una
supervisión diligente de sus trabajos y la realización de las autoevaluaciones que
requieren las Normas. Las planificaciones documentadas de los trabajos, los papeles
de trabajo y los resultados de las encuestas realizadas al finalizar un trabajo de audi-
toría que solicitan las opiniones de la dirección y el Consejo, pueden indicar hasta qué
punto la información proporcionada por los auditores internos es útil y ayuda a la
organización a lograr sus objetivos, y si las comunicaciones son constructivas.
Indicadores de desempeño adicionales pueden indicar si el trabajo ha sido desarrolla-
do con diligencia y responsabilidad.

Aplicación y Cumplimiento del Código de Ética


Este Código de Ética se aplica tanto a individuos como a las entidades que realicen
servicios de Auditoría Interna.
En el caso de los socios del Instituto de Auditores Internos y de aquellos que hayan
recibido o sean candidatos a recibir certificaciones profesionales del Instituto de
Auditores Internos, el incumplimiento del Código de Ética será evaluado y administra-
do de acuerdo con los Estatutos del Instituto de Auditores Internos y el Proceso de
Valoración de una Violación del Código de Ética y el Proceso de Valoración de una
Violación de una Certificación. El hecho de que una conducta particular no sea men-
cionada en las Reglas de Conducta no impide que esta sea considerada inaceptable o
como un descrédito y, en consecuencia, puede hacer que se someta a acción discipli-
naria al socio, al poseedor de una certificación o a un candidato a la misma.
IG-CÓDIGO DE ÉTICA · OBJETIVIDAD 73

Guía de Implementación · Código de Ética –NUEVO– FEBRERO 2019

Principio 2: Objetividad
Los auditores internos exhiben el más alto nivel de objetividad profesional al reunir, eva-
luar y comunicar información sobre la actividad o proceso a ser examinado. Los audito-
res internos hacen una evaluación equilibrada de todas las circunstancias relevantes y
forman sus juicios sin dejarse influir indebidamente por sus propios intereses o por otras
personas.

Reglas de conducta:
Los auditores internos:
2.1 No participarán en ninguna actividad o relación que pueda perjudicar o apa-
rente perjudicar su evaluación imparcial. Esta participación incluye aquellas
actividades o relaciones que puedan entrar en conflicto con los intereses de
la organización.
2.2 No aceptarán nada que pueda perjudicar, o aparentemente perjudicar, su jui-
cio profesional.
2.3 Divulgarán todos los hechos materiales que conozcan y que, de no ser divul-
gados, pudieran distorsionar el informe de las actividades sometidas a revi-
sión.

Introducción
Las Normas Internacionales para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna
establecen el cumplimiento obligatorio del Código de Ética, compuesto por cuatro
principios. Cada principio se complementa con una serie de reglas de conducta que
deben ser implementadas por los auditores internos para demostrar que cumplen ade-
cuadamente ese principio. Esta guía de implementación se publica con el ánimo de
mostrar cómo cumplir con el principio de Objetividad.
La objetividad es tan esencial en la profesión que es mencionada específicamente
dentro de cada elemento de las Guías Obligatorias del Marco Internacional para la
Práctica Profesional de la Auditoría Interna y en la Misión de la Auditoría Interna. Para
implementar de forma adecuada el Código de Ética y las Normas, los auditores inter-

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


74 IG-CÓDIGO DE ÉTICA · OBJETIVIDAD FEBRERO 2019

nos deben comprender el término “objetividad” tal y como viene definido en el glo-
sario del Marco:
“Una actitud mental independiente, que permite que los auditores internos lleven a
cabo sus trabajos con confianza en el producto de su labor y sin comprometer su cali-
dad. La objetividad requiere que los auditores internos no subordinen su juicio al de
otros sobre temas de auditoría.”
El principio de objetividad y las reglas de conducta relacionadas reflejan y amplían la
definición de objetividad del Marco Internacional para la Práctica Profesional de la
Auditoría Interna. Si analizamos las palabras de la definición, se deduce que tener
objetividad profesional implica recabar, evaluar y comunicar información sobre el área
o proceso que esté siendo examinado, de forma que permita una evaluación equilibra-
da de todas las circunstancias relevantes. Las reglas de conducta y las Normas relacio-
nadas con la objetividad describen acciones específicas que los auditores internos
deben realizar para implementar este principio.

Consideraciones para la implementación


Director de Auditoría Interna
Dado que los auditores internos individuales son responsables de cumplir personal-
mente con el Código de Ética, quizá es especialmente importante para el Director de
Auditoría Interna, como líder de la actividad de Auditoría Interna, potenciar el cumpli-
miento de los principios y las reglas de conducta del Código de Ética, estableciendo
de esta forma la importancia del valor de la ética dentro del equipo.
Para apoyar la gestión de las amenazas que puedan afectar a la objetividad, tal y
como establece la Norma 1100 – Independencia y Objetividad1, el Director de
Auditoría Interna puede elaborar políticas y procedimientos relevantes, como una polí-
tica sobre los regalos, favores y compensaciones que pueden recibir los auditores
internos. Además, puede requerir a los auditores internos que cumplimenten un for-
mulario en el que se detallen los conflictos de interés y los obstáculos a la objetividad,

1. La Norma 1100 señala que las amenazas a la objetividad deben ser gestionadas a nivel de auditor
interno individual, trabajo concreto de Auditoría Interna, funcional y organizacional. La Guía de
Implementación 1100 y la Guía para la Práctica “Independencia y Objetividad” proporcionan consejos
específicos para gestionar las amenazas a la objetividad en cada uno de estos niveles.
IG-CÓDIGO DE ÉTICA · OBJETIVIDAD 75

y debería tener en cuenta esta información a la hora de asignar auditores internos a


un trabajo concreto.
Asimismo, al desarrollar políticas y procedimientos, el Director de Auditoría Interna
debería considerar cuidadosamente cómo determinados indicadores de desempeño y
sistemas de compensación pueden influir en la objetividad de los auditores internos a
la hora de emitir un informe con observaciones y conclusiones. En estos aspectos, tam-
bién puede ser de utilidad la formación sobre cómo los auditores internos deben tra-
tar los obstáculos a la objetividad.
Si el Director de Auditoría Interna es responsable de cualquier función adicional a la
de auditoría interna, los trabajos de aseguramiento relacionados con esas funciones
deben ser supervisados por alguien fuera de la actividad de auditoría interna (Norma
1130.A2). En los casos en los que un trabajo de aseguramiento o consultoría de la
actividad de auditoría interna sea externalizado o realizado juntamente con profesio-
nales externos a la organización, el director también será responsable de fomentar el
cumplimiento de las guías obligatorias del Marco, incluyendo la obligación de los
auditores internos de ser objetivos y la de declarar los potenciales obstáculos a la
objetividad que puedan tener. El Director de Auditoría Interna puede incluir estos
requerimientos en los contratos que firme con terceros y debería investigar las relacio-
nes de negocio de los proveedores para determinar si existe algún conflicto de interés.

Auditores internos individuales


EVALUACIÓN EQUILIBRADA
Las Normas proporcionan un enfoque sistemático y disciplinado a la Auditoría Interna
para recabar, evaluar y comunicar información sobre el área o proceso objeto de revi-
sión, según está establecido. La serie de Normas 2300 instruye a los auditores inter-
nos sobre cómo realizar los trabajos de auditoría de forma que constituyan una eva-
luación equilibrada de todas las circunstancias relevantes, tal y como se describe en el
principio.
Por ejemplo, la Norma 2310 – Identificación de la Información, la Norma 2320 –
Análisis y Evaluación y la Norma 2330 – Documentación de la Información, describen
los requerimientos que deben cumplir los auditores internos a la hora de recabar, ana-
lizar, evaluar y documentar información que sea suficiente, confiable, relevante y útil,
y que respalde los resultados y las conclusiones del trabajo. Las respectivas Guías de

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


76 IG-CÓDIGO DE ÉTICA · OBJETIVIDAD FEBRERO 2019

Implementación detallan la manera específica de desarrollar estos objetivos. Esta


información debe hacer posible que un supervisor del trabajo, el Director de Auditoría
Interna, un auditor de cuentas o un profesional similarmente informado (p.e. un pro-
fesional con información suficiente, y conocimiento y cualificación adecuada) lleguen
a las mismas conclusiones que las obtenidas por los auditores internos. Si otros pro-
fesionales, al revisar los papeles de trabajo, llegan a las mismas conclusiones que los
auditores internos que realizaron el trabajo, podremos validar que se ha realizado una
revisión objetiva y equilibrada de todas las circunstancias relevantes.
Implementar con éxito algunas Normas adicionales, generalmente tiene como resulta-
do que se logra el cumplimiento de las reglas de conducta del Código de Ética rela-
cionadas con la objetividad. Entre ellas se encuentran, la Norma 1100 – In-
dependencia y Objetividad, la Norma 1120 – Objetividad Individual, la Norma 1130 –
Impedimentos a la Independencia o a la Objetividad y las Normas de implementación
relacionadas. Las Guías de Implementación, que complementan estas Normas y las
Guías Complementarias y los Documentos del Instituto, proporcionan descripciones y
ejemplos que pueden ayudar a los auditores internos a tomar buenas decisiones sobre
obstáculos potenciales a la objetividad, así como roles y actividades adecuadas para
mantener la objetividad. Repasar todos los recursos relevantes puede ayudar a los
auditores internos a reconocer, a comprender y a superar mejor los sesgos innatos y
la subjetividad. A continuación, se señalan varios puntos importantes.

EVITAR INFLUENCIAS INDEBIDAS PARA TENER UNA OPINIÓN FORMADA


La segunda parte del principio de objetividad insiste en la segunda frase de la defini-
ción del Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna, que
es que los auditores internos no deben ser influenciados indebidamente por otros o
subordinar su juicio, sobre temas de auditoría, al de otros. Las reglas de conducta rela-
cionadas con la objetividad aclaran algunas acciones específicas que los auditores
internos deben realizar para reforzar el mantenimiento de una actitud mental impar-
cial y la realización de trabajos de auditoría de forma que la calidad de estos trabajos
no se vea comprometida.
La Regla 2.1 especifica que los auditores internos no participarán en ninguna activi-
dad o relación que pueda perjudicar, de hecho o en apariencia, su evaluación impar-
cial, incluyendo actividades o relaciones que puedan estar en conflicto con los intere-
ses de la organización. La Norma 1120 define “conflicto de intereses” como “una
situación en la cual un auditor interno, que ocupa un puesto de confianza, tiene un
IG-CÓDIGO DE ÉTICA · OBJETIVIDAD 77

interés personal o profesional en conflicto con otros intereses, que puede dificultar el
cumplimiento imparcial de sus tareas.” Ejemplos de este tipo de conflictos incluyen
una excesiva confraternización individual fuera del trabajo con empleados, directivos,
proveedores o clientes de la organización. Se deben evitar las relaciones personales y
las que implican negocios financieros, como inversiones, que pueden suponer conflic-
to de interés, de hecho o en apariencia. Si no pueden ser evitadas, se debe informar
por escrito de estos impedimentos potenciales a la objetividad.
La Regla 2.2 añade que los auditores internos no aceptarán nada que pueda perjudi-
car, de hecho o en apariencia, su juicio profesional. Ejemplos relacionados con lo ante-
rior pueden ser aceptar regalos, comidas, viajes o un tratamiento especial que supe-
ren los límites contemplados en la política de la organización o sobre los que no se
haya informado y cuenten además con la aprobación pertinente.

CONFLICTOS DE INTERÉS E IMPEDIMENTOS


Pueden darse conflictos de interés incluso en los casos en los que no se produce real-
mente ninguna falta de ética o conducta incorrecta, porque los conflictos de interés
por sí mismos pueden crear la apariencia de falta de honestidad y minar la confianza
en los auditores internos individuales, en su actividad y en la profesión, de acuerdo
con la Norma 1120.
La Norma 1130 amplía el concepto de impedimento, reiterando que un impedimento
puede existir, de hecho o en apariencia, y añadiendo indicaciones sobre cómo deter-
minar a quiénes se debe informar sobre estos impedimentos. Por ejemplo, los audito-
res internos no deben proporcionar aseguramiento sobre un área o proceso en el que
hayan tenido responsabilidades en los 12 meses inmediatamente anteriores, porque
su objetividad se entiende que puede estar afectada (Norma 1130. A1). Si se da esta
circunstancia, se pueden aceptar trabajos de consultoría; no obstante, antes de acep-
tar el trabajo, los auditores internos deben informar al cliente sobre cualquier impedi-
mento potencial.
Las Normas no regulan específicamente cada posible situación; por tanto, es impor-
tante un ejercicio de reflexión rigurosa. Por ejemplo, un auditor interno que esté dese-
ando aceptar una plaza vacante en un departamento concreto podría decidir no par-
ticipar en un trabajo de aseguramiento en esa área porque, en caso evaluación favo-
rable, podría parecer que esa evaluación está influida por el ánimo del auditor inter-
no de querer acceder al puesto disponible. Como mínimo, el auditor interno debería

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


78 IG-CÓDIGO DE ÉTICA · OBJETIVIDAD FEBRERO 2019

informar del impedimento potencial al Director de Auditoría Interna y comentar con él


las posibles implicaciones.
La Regla de Conducta 2.3 establece que los auditores internos informen sobre cual-
quier hecho “material” relacionado con las actividades objeto de revisión; más espe-
cíficamente, se refiere a aquellos hechos que, si no se informan, pueden distorsionar
el informe de auditoría interna. Los auditores internos deben informar de todos los
hechos que conozcan que sean pertinentes para los resultados y conclusiones del tra-
bajo, incluso si estos hechos, resultados o conclusiones pueden no gustar a la Alta
Dirección y/o al Consejo.
Las comunicaciones de la auditoría interna deben ser claras, relacionadas con los
hechos y objetivas, y en ellas se deben evitar las palabras que puedan minimizar,
esconder o exagerar los hallazgos realizados. Por ejemplo, sería inadecuado si los con-
troles sobre cuentas a pagar resultasen no satisfactorios en la última evaluación, y se
indicara en el informe que los controles siguen siendo igual de eficaces que en la eva-
luación anterior (o que no ha habido ningún cambio en la eficacia del control). Al con-
trario que en el ejemplo descrito, los auditores internos deben mencionar específica-
mente en el informe si se han implementado o no las recomendaciones y mejoras
señaladas en la evaluación anterior y si esos cambios han transformado el aspecto no
satisfactorio en una situación favorable.

Consideraciones para la demostración de conformidad


Director de Auditoría Interna
Para demostrar que respalda las reglas relacionadas con el principio de objetividad, el
Director de Auditoría Interna puede proporcionar evidencia de políticas y procedimien-
tos relevantes para la actividad del área, la obligación de los auditores internos de
acudir a reuniones o sesiones de formación sobre objetividad, y documentación sobre
la asignación racional de recursos en el Plan de Auditoría Interna, incluyendo el aná-
lisis de impedimentos potenciales. Para prevenir que se vulnere el principio de objeti-
vidad y sus reglas de conducta, el Director de Auditoría Interna suele custodiar formu-
larios firmados por los auditores internos y por los proveedores de servicios externali-
zados o prestados en régimen de cosourcing para documentar su compromiso y la
información de cualquier potencial conflicto de interés o impedimento a la objetividad
que pueda darse. Algunas evidencias adicionales pueden incluir documentación sobre
la investigación de los posibles conflictos de interés relacionados con actividades
IG-CÓDIGO DE ÉTICA · OBJETIVIDAD 79

externalizadas o realizadas conjuntamente con proveedores externos de las que el


Director de Auditoría Interna sea responsable; así como, los contratos firmados y los
registros de los servicios proporcionados, junto con la justificación y evidencia que res-
palda los resultados, observaciones y conclusiones.

Auditores internos individuales


La evidencia de que los auditores internos cumplen el principio de objetividad y sus
reglas de conducta, y observan las políticas relacionadas con la objetividad, se
demuestra con el mantenimiento de un archivo actualizado de formularios firmados
por los auditores internos en los que informen de sus conflictos de interés actuales y
de otros impedimentos a la objetividad. Los papeles de trabajo que hayan sido apro-
bados por el Director de Auditoría Interna o por un supervisor en el que él haya dele-
gado, pueden demostrar que los auditores internos han realizado una evaluación equi-
librada. La retroalimentación que se obtiene de las encuestas posteriores al trabajo de
auditoría y en las revisiones de supervisión de los trabajos puede proporcionar una evi-
dencia adicional que permita deducir que el trabajo de los auditores internos ha sido
realizado objetivamente. Las evaluaciones como parte del programa de aseguramien-
to y mejora de la calidad de la actividad de Auditoría Interna también pueden respal-
dar que se ha empleado objetividad adecuada para llegar a las conclusiones y opinio-
nes de auditoría interna.

Aplicación y Cumplimiento del Código de Ética


Este Código de Ética se aplica tanto a individuos como a las entidades que realicen
servicios de auditoría interna.
En el caso de los socios del Instituto de Auditores Internos y de aquellos que hayan
recibido o sean candidatos a recibir certificaciones profesionales del Instituto de
Auditores Internos, el incumplimiento del Código de Ética será evaluado y administra-
do de acuerdo con los Estatutos del Instituto de Auditores Internos y el Proceso de
Valoración de una Violación del Código de Ética y el Proceso de Valoración de una
Violación de una Certificación. El hecho de que una conducta particular no sea men-
cionada en las Reglas de Conducta no impide que esta sea considerada inaceptable o
como un descrédito y, en consecuencia, puede hacer que se someta a acción discipli-
naria al socio, al poseedor de una certificación o a un candidato a la misma.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


80 IG-CÓDIGO DE ÉTICA · CONFIDENCIALIDAD FEBRERO 2019

Guía de Implementación · Código de Ética –NUEVO– FEBRERO 2019

Principio 3: Confidencialidad
Los auditores internos respetan el valor y la propiedad de la información que reciben y
no divulgan información sin la debida autorización, a menos que exista una obligación
legal o profesional para hacerlo.

Reglas de conducta:
Los auditores internos:
3.1 Serán prudentes en el uso y protección de la información adquirida en el
transcurso de su trabajo.
3.2 No utilizarán información para lucro personal o que de alguna manera fuera
contraria a la ley o en detrimento de los objetivos legítimos y éticos de la
organización.

Introducción
Las Normas Internacionales para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna
establecen el cumplimiento obligatorio del Código de Ética, compuesto por cuatro
principios. Cada principio se complementa con una serie de reglas de conducta que
deben ser implementadas por los auditores internos para demostrar que cumplen ade-
cuadamente ese principio. Esta Guía de Implementación se publica con el ánimo de
mostrar cómo cumplir con el principio de confidencialidad.
Los auditores internos deberían empezar con una buena comprensión de sus obliga-
ciones profesionales, tal y como son expresadas en el Marco Internacional para la
Práctica Profesional de la Auditoría Interna y en todas las Normas y guías profesiona-
les relevantes para la organización y su sector. La pertenencia a organizaciones profe-
sionales puede ayudar a los auditores internos a estar al día en las obligaciones pro-
fesionales relevantes.
La información incluye datos registrados en formularios físicos, como documentos
impresos, y en formularios electrónicos, como audios, vídeos y datos codificados. La
confidencialidad incluye proteger la información para que no sea revelada a personas
y entidades no autorizadas, tanto dentro como fuera de la organización. Los audito-
res internos deben conocer las leyes y normativas relacionadas con la confidencialidad
IG-CÓDIGO DE ÉTICA · CONFIDENCIALIDAD 81

y la seguridad de la información en las jurisdicciones en las que opera su organiza-


ción. También deben conocer las políticas específicas de su organización y de la acti-
vidad de Auditoría Interna. Estas políticas pueden identificar, por ejemplo, el tipo de
información que puede ser revelada, quién debe autorizar su publicación y los proce-
dimientos a seguir.
Aunque las Normas no se refieren de forma explícita a la confidencialidad, sí se con-
templan requerimientos relacionados con la limitación de la distribución de los resul-
tados de los trabajos de auditoría interna en las Normas de implementación 2201.A1,
2330.A1, 2330.C1, 2410.A3 y 2440.A2. Los auditores internos deben repasar esas
Normas, sus Guías de Implementación y las guías complementarias relevantes del
Instituto de Auditores Internos.

Consideraciones para la implementación


Director de Auditoría Interna
POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS
Las organizaciones normalmente emiten políticas sobre seguridad de la información
para proteger los datos que adquieren, utilizan y producen, y para asegurar el cumpli-
miento de las leyes y regulaciones del sector y jurisdicción en los que operan (p.e., el
Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea o el Marco del
Escudo de Privacidad firmado entre la Unión Europea y EE.UU.). Estas políticas se
implementan a través de procedimientos y otros controles explícitos, y normalmente
regulan la privacidad de los datos, el archivo de los registros y la seguridad de la infor-
mación física y digital, dentro y fuera de la organización.
Para entender mejor el impacto de los requerimientos y protecciones legales y regula-
torias (p.e., el secreto profesional de un abogado sobre los asuntos de su cliente, o
determinadas excepciones reguladas por la ley), el Director de Auditoría Interna debe-
ría pedir asesoramiento legal. Las políticas y procedimientos de la organización pue-
den requerir que determinadas autoridades revisen y aprueben la información de la
empresa antes de su publicación externa.
El director puede implementar políticas, procesos y/o procedimientos adicionales que
sean obligatorios para la actividad de Auditoría Interna y los consultores externos; nor-
malmente, estarán alineados de forma clara con las Guías Obligatorias del Marco. Los
auditores internos deberían cumplir las políticas y los procedimientos que establezcan

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


82 IG-CÓDIGO DE ÉTICA · CONFIDENCIALIDAD FEBRERO 2019

la organización y el Director de Auditoría Interna, y también cumplir con todas las leyes
y regulaciones relevantes.
Para proteger la información de la que se es propietario, las políticas y procedimien-
tos pueden requerir que los auditores internos tomen las siguientes precauciones,
incluso al utilizar la información internamente:
- Recabar únicamente los datos que sean necesarios para realizar el trabajo asigna-
do y utilizar esta información solo para el propósito del trabajo.
- Proteger la información frente a publicaciones no autorizadas, intencionadas o no
intencionadas, mediante el uso de controles como la encriptación de datos, restric-
ciones en la distribución de correos electrónicos y restricciones al acceso físico a la
información.
- Eliminar copias de datos o accesos a los mismos cuando estos ya no se necesiten
más.
Un ejemplo de información habitualmente protegida frente a posibles difusiones inter-
nas es la información de recursos humanos con datos de las personas; por ejemplo,
nóminas, registros de amonestaciones o problemas personales comentados con sus
supervisores y el personal de RR.HH. El acceso a esta información debe estar restrin-
gido o monitorizado con controles físicos, como archivadores cerrados con llave, y con
controles en el sistema de información, incluyendo protección con contraseñas y
encriptación de datos. El Director de Auditoría Interna debe evaluar periódicamente y
confirmar las ocasiones en las que los auditores internos necesiten acceder a áreas y
bases de datos con información confidencial, y debe confirmar que los controles de
acceso funcionan de forma eficaz.
Las Normas de implementación que completan la Norma 2330 – Documentación de
la Información indica que el Director de Auditoría Interna debe controlar el acceso a
los registros de los trabajos de auditoría, en parte desarrollando los requerimientos
que se deben observar para custodiar los registros, sea cual sea el medio en el que
cada registro esté almacenado. Estas reglas deben ser consistentes con los procedi-
mientos de la organización y con cualquier regulación u otros requerimientos que sean
pertinentes.
Además, la Norma 2440.A2 señala que el director debe evaluar el riesgo potencial de
revelación de los resultados de los trabajos de aseguramiento, y debe restringir el uso
de estos resultados, excepto cuando sean requeridos por la ley, los estatutos o la nor-
IG-CÓDIGO DE ÉTICA · CONFIDENCIALIDAD 83

mativa vigente. Los informes de los trabajos de auditoría habitualmente contienen lis-
tas de distribución que son aprobadas por un acuerdo entre el Director de Auditoría
Interna, la Alta Dirección y el Consejo. La adaptación de la norma a los requerimien-
tos legales, estatutarios y reglamentarios garantiza que el director y los auditores
internos puedan cumplir con las solicitudes de los reguladores y con las leyes de trans-
parencia en las organizaciones del sector público.

FORMACIÓN
Durante las reuniones o sesiones de formación de la actividad de Auditoría Interna, el
director puede informar sobre los principios, reglas, políticas y expectativas relaciona-
das con la confidencialidad. Los auditores internos pueden emplear la técnica de llu-
via de ideas para reflexionar sobre el impacto potencial de compartir varios tipos de
información confidencial de la organización. El director puede requerir a los auditores
internos que firmen un formulario en el que registren su asistencia a esas sesiones y
confirmen que conocen las políticas, procedimientos y expectativas relevantes. Es
especialmente vital para el director, como líder de la actividad de Auditoría Interna,
que quede clara la importancia del valor de la ética para el equipo de auditoría, apo-
yándose en los principios del Código de Ética y las reglas de conducta.

Auditores internos individuales


En última instancia, los auditores internos individuales son los responsables de su
cumplimiento personal del Código de Ética. Esto es quizá más evidente a la hora de
desarrollar un trabajo de auditoría interna, durante el cual los auditores internos pue-
den recibir información confidencial, sobre el propietario y/o información con datos
personales identificables. Los auditores internos pueden utilizar esta información a lo
largo del trabajo (p.e., cuando recaban información sobre una actividad objeto de revi-
sión y durante las pruebas que realicen).
De acuerdo con la Norma 2330 – Documentación de la Información, los auditores
internos deben documentar información suficiente, confiable, relevante y útil para res-
paldar los resultados y conclusiones del trabajo de auditoría. Los auditores internos
deben tener presente la confidencialidad de la información cuando documenten el tra-
bajo de auditoría interna y las observaciones en sus papeles de trabajo e informes. El
programa de trabajo o las plantillas de los papeles de trabajo pueden incluir recorda-
torios sobre la confidencialidad; los formatos electrónicos pueden contener controles

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


84 IG-CÓDIGO DE ÉTICA · CONFIDENCIALIDAD FEBRERO 2019

automáticos que requieran que los auditores internos lean esos recordatorios antes de
que puedan acceder a los papeles de trabajo y completarlos.
Algunas Normas relevantes para planificar y realizar los trabajos de auditoría especí-
ficamente mencionan la necesidad de utilizar la información con prudencia y proteger-
la, como se describe en la Regla 3.1. Los auditores internos que planifiquen un traba-
jo de aseguramiento que implique a terceros tienen que firmar un acuerdo por escri-
to con las restricciones relacionadas con la distribución de los resultados del trabajo y
con el acceso a los registros del trabajo (Norma 2201.A1). Cuando se revelen los
resultados de un trabajo de aseguramiento a entidades o personas ajenas a la orga-
nización, los auditores internos deben estipular las limitaciones relacionadas con cómo
los resultados pueden ser distribuidos y utilizados (Norma 2410.A3).
Para cumplir con las reglas de conducta relacionadas con el principio de confidencia-
lidad, los auditores internos deben observar los procedimientos que se hayan estable-
cido para publicar la información, incluyendo contactar con el responsable correspon-
diente de la organización para que autorice la publicación de cualquier información
con carácter previo. Los auditores internos pueden distribuir la información obtenien-
do un permiso escrito para ello y archivando esta autorización en sus papeles de tra-
bajo.
Finalmente, la Regla de Conducta 3.2 hace hincapié en que los auditores internos no
deben utilizar ninguna información para satisfacer un interés personal. Por ejemplo,
los auditores internos no deben utilizar la información interna de una organización, ya
sea financiera, estratégica u operacional, para un interés financiero personal, como
podría ser comprar o vender acciones de la organización. Otro ejemplo es revelar infor-
mación interna a periodistas o por otros medios sin la autorización pertinente. Utilizar
información interna para desarrollar un producto competitivo, o vender información
propiedad de la organización a un competidor también infringe esta regla sobre la
confidencialidad. Además, los auditores internos no deben abusar de su privilegio de
acceso a la información, por ejemplo, utilizando su acceso a los registros de clientes
para mirar las compras recientes de un vecino o ver los datos de salud de un famoso.
IG-CÓDIGO DE ÉTICA · CONFIDENCIALIDAD 85

Consideraciones para la demostración de conformidad


Director de Auditoría Interna
El Director de Auditoría Interna puede demostrar que respalda la confidencialidad de
la Auditoría Interna con la evidencia que aportan políticas, procesos, procedimientos y
materiales de formación implementados para regular la confidencialidad de la forma
que sea aplicable a la auditoría interna y a la organización. Las actas de las reuniones
y/o sesiones de formación en las que se trate este tema con los miembros de Auditoría
Interna, también evidencian el trabajo del director para fomentar el cumplimiento de
este principio.
Sobre la divulgación de los resultados del trabajo, de los informes o de la información
relacionada, el Director de Auditoría Interna puede probar que cumple con el principio
de confidencialidad y sus reglas de conducta, documentando y archivando los regis-
tros en los que conste la aprobación de la distribución de la información por los ase-
sores legales, en su caso, y por la Alta Dirección y el Consejo. El Director de Auditoría
Interna evidencia el control de acceso a los registros documentando y comunicando
las políticas y procedimientos de auditoría interna e implementando mecanismos que
restrinjan el acceso y mitiguen el riesgo de eludir estos controles o infringirlos de cual-
quier otra forma.

Auditores internos individuales


Los registros en los que figure la asistencia a sesiones de formación sobre confiden-
cialidad deben ser archivados, y en ellos debe constar la firma de los auditores inter-
nos con la que confirmen sus conocimientos sobre confidencialidad y sobre las políti-
cas, procedimientos, leyes y regulaciones relevantes. Las revisiones del desempeño de
los auditores internos también pueden incluir retroalimentación sobre si estos han
observado las políticas y procedimientos relacionados con la confidencialidad y la
divulgación de la información.
Los auditores internos demuestran que observan la confidencialidad de los registros
de los trabajos de auditoría documentando las restricciones a la distribución en los
papeles de trabajo y en los informes, así como archivando las autorizaciones para
todas las comunicaciones de información que se hayan hecho y las listas de distribu-
ción aprobadas. Junto con el programa de trabajo se debe archivar una declaración fir-

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


86 IG-CÓDIGO DE ÉTICA · CONFIDENCIALIDAD FEBRERO 2019

mada en la que asegure que la información relacionada con el trabajo ha sido man-
tenida como información confidencial.
Si no hay informes o investigaciones de auditores internos individuales que hayan
infringido políticas, procedimientos y reglas relacionadas con la confidencialidad,
entonces es probable que la actividad de autoría interna globalmente considerada
cumpla este principio.

Aplicación y Cumplimiento del Código de Ética


Este Código de Ética se aplica tanto a individuos como a las entidades que realicen
servicios de Auditoría Interna.
En el caso de los socios del Instituto de Auditores Internos y de aquellos que hayan
recibido o sean candidatos a recibir certificaciones profesionales del Instituto de
Auditores Internos, el incumplimiento del Código de Ética será evaluado y administra-
do de acuerdo con los Estatutos del Instituto de Auditores Internos y el Proceso de
Valoración de una Violación del Código de Ética y el Proceso de Valoración de una
Violación de una Certificación. El hecho de que una conducta particular no sea men-
cionada en las Reglas de Conducta no impide que esta sea considerada inaceptable o
como un descrédito y, en consecuencia, puede hacer que se someta a acción discipli-
naria al socio, al poseedor de una certificación o a un candidato a la misma.
IG-CÓDIGO DE ÉTICA · COMPETENCIA 87

Guía de Implementación · Código de Ética –NUEVO– FEBRERO 2019

Principio 4: Competencia
Los auditores internos aplican el conocimiento, aptitudes y experiencia necesarios al
desempeñar los servicios de Auditoría Interna.

Reglas de conducta:
Los auditores internos:
4.1 Participarán sólo en aquellos servicios para los cuales tengan los conocimien-
tos, aptitudes y experiencia.
4.2 Desempeñarán todos los servicios de Auditoría Interna de acuerdo con las
Normas Internacionales para la Práctica Profesional de Auditoría Interna.
4.3 Mejorarán continuamente sus habilidades y la efectividad y calidad de sus
servicios.

Introducción
Las Normas Internacionales para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna
establecen el cumplimiento obligatorio del Código de Ética, compuesto por cuatro
principios. Cada principio se complementa con una serie de reglas de conducta que
deben ser implementadas por los auditores internos para demostrar que cumplen ade-
cuadamente ese principio. Esta Guía de Implementación se publica con el ánimo de
mostrar cómo cumplir con el principio de competencia.
En el Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna pode-
mos encontrar guías obligatorias y recomendadas para ayudarnos a implementar el
Código de Ética. La prueba de la importancia del principio de competencia es que no
solo está presente en el Código de Ética, sino también en los Principios Fundamentales
de la Práctica Profesional de la Auditoría Interna y en las Normas.
El Código de Ética es aplicable tanto a las personas individuales como a las entidades
que desarrollar servicios de Auditoría Interna. Esto es particularmente pertinente en el
caso del principio de competencia y sus reglas de conducta. Por ejemplo, la Regla 4.2
indica que los servicios de Auditoría Interna deben ser desempeñados de acuerdo con

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


88 IG-CÓDIGO DE ÉTICA · COMPETENCIA FEBRERO 2019

las Normas. Varias Normas son aplicables específicamente a los auditores internos de
manera individual; otras, a la actividad de Auditoría Interna considerada en su conjun-
to o describen las responsabilidades del Director de Auditoría Interna. Los auditores
internos individuales son responsables por si mismos del cumplimiento con el princi-
pio de competencia, con las reglas de conducta y con las Normas relevantes; de tener
el conocimiento, las capacidades y la experiencia necesarias para llevar a cabo sus res-
ponsabilidades; y de mejorar continuamente su aptitud y la calidad del servicio que
prestan. Cada auditor interno individual es responsable de lo referido, pero, además,
el Director de Auditoría Interna es responsable de asegurar la competencia de la acti-
vidad de su área considerada en su conjunto.

Consideraciones para la implementación


Director de Auditoría Interna
Las responsabilidades relevantes del Director de Auditoría Interna para la competen-
cia del área están detalladas en la Norma 1210 – Aptitud, Norma 1210.A1, Norma
2030 – Administración de Recursos, y en la Norma 2050 – Coordinación y Confianza.
Para cumplir con los requerimientos descritos en estas Normas, el director debería
desarrollar una estrategia relativa a su personal que incluya herramientas y procesos
para evaluar periódicamente las competencias de los auditores internos individuales,
de la actividad de Auditoría Interna considerada en su conjunto y de todos los prove-
edores de servicios de aseguramiento y consultoría en los que la actividad de Auditoría
Interna confíe.
El director debe tener una relación de las capacidades y la experiencia de todos los
auditores internos de su equipo, y alinearlas con las competencias que se necesitan
para completar el plan de auditoría interna e identificar cualquier brecha que pueda
haber entre la competencia disponible y la requerida. El Director de Auditoría Interna
puede solucionar las deficiencias que detecte proporcionando formación y orientando
a su personal, rotando al personal de Auditoría Interna, incorporando auditores inter-
nos invitados, y/o contratando servicios profesionales externos.
Para apoyar a los auditores internos individuales en el cumplimiento de la Regla 4.3 –
mejora continua de sus aptitudes y de la eficacia y calidad de sus servicios – el Director
de Auditoría Interna debe desarrollar políticas y procedimientos que incluyan una revi-
sión periódica del desempeño individual (p.e., anual o semestralmente), lo que puede
IG-CÓDIGO DE ÉTICA · COMPETENCIA 89

incluir la realización de análisis comparativos y/o la revisión de indicadores clave de


desempeño. El Director de Auditoría Interna también debería fomentar que los audi-
tores internos tengan oportunidades para formarse, siempre que sea posible (p.e. asis-
tiendo a conferencias y seminarios relacionados con la profesión, y preparándose para
obtener certificaciones profesionales relevantes).
Para fomentar la mejora continua de la actividad de Auditoría Interna globalmente
considerada, el director debería implementar un programa de aseguramiento y mejo-
ra de la calidad, regulado por la serie de normas 1300. Adicionalmente, el director
puede utilizar el Marco de Competencias del Instituto de Auditores Internos para rea-
lizar un análisis comparativo sobre la madurez de la actividad de Auditoría Interna y
trabajar en su perfeccionamiento a lo largo del tiempo. Conjuntamente, estos elemen-
tos pueden trabajar de forma sinérgica para ayudar a la Auditoría Interna a aplicar y
respaldar el Código de Ética del Instituto de Auditores Internos y las Normas.

Auditores internos individuales


Implementar la Regla 4.1 requiere que los auditores internos se comprometan a rea-
lizar solo los servicios para los que tengan los conocimientos, capacidades y experien-
cia necesarios. La Norma 1210 – Aptitud y sus Guías de Implementación relacionadas
explican estos requisitos y cómo los auditores internos pueden lograrlos y mantener-
los. La Norma 1210.A2 se refiere a las aptitudes que tiene que tener un auditor inter-
no en temas de fraude, y la Norma 1210.A3 señala las aptitudes de Auditoría Interna
relacionadas con los controles y riesgos clave de TI y con las técnicas de auditoría
basadas en la tecnología disponibles.
Los auditores internos tienen que evaluarse a ellos mismos periódicamente para cono-
cer su nivel de competencia, aptitudes y eficacia, así como para saber cuáles son las
áreas de crecimiento potencial. El Marco de Competencias del Instituto de Auditores
Internos puede ser una herramienta de análisis comparativo útil para esta tarea.
Además, los auditores internos deben pedir una retroalimentación constructiva a los
compañeros que estén en su mismo nivel, a sus supervisores y al Director de Auditoría
Interna. La retroalimentación puede darse a lo largo del trabajo de auditoría, durante
las revisiones de los papeles de trabajo realizada por el supervisor, y/o después del cie-
rre de los trabajos, y puede incluir una combinación de comunicaciones informales y
procesos formales establecidos por el director. El desempeño general de los auditores

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


90 IG-CÓDIGO DE ÉTICA · COMPETENCIA FEBRERO 2019

internos individuales puede ser revisado periódicamente, con intervalos de tiempo


regulares. Por ejemplo, anual o semestralmente.
Los auditores internos asignados para planificar los trabajos individuales deben deter-
minar las competencias necesarias para logar los objetivos del trabajo (Norma 2230
– Asignación de Recursos para el Trabajo). En los papeles de trabajo, los auditores
internos pueden documentar los criterios que justifican la asignación de recursos. Si
no se dispone de recursos apropiados y suficientes, los auditores tienen que consultar
al Director de Auditoría Interna y documentar el resultado de la consulta. Puede ser
necesario buscar recursos adicionales fuera de la actividad de Auditoría Interna. La
Guía de Implementación 1210 – Aptitud proporciona más recomendaciones al respecto.
Los auditores internos pueden incrementar sus competencias aprovechando las opor-
tunidades de formación y tutorización que tengan y con experiencias de supervisión
del trabajo que les permitan ampliar sus capacidades. Los trabajos de auditoría inter-
na supervisados adecuadamente también juegan un papel importante a la hora de
facilitar el desarrollo profesional de los auditores internos, porque la mayoría de los
departamentos de Auditoría Interna tienen recursos limitados.
Por ejemplo, un auditor interno puede conocer en profundidad los riesgos, la evalua-
ción de riesgos, los controles y las metodologías de Auditoría Interna, pero puede fal-
tarle experiencia y conocimientos en áreas o procesos específicos que tenga que eva-
luar. En esos casos, el auditor interno puede trabajar con un apropiado experto en la
materia para conocer mejor el área o proceso y lograr una valoración del negocio rele-
vante.
En otras circunstancias, la contratación de personal especializado por su profundo
conocimiento y experiencia en determinadas áreas o procesos, puede indicar la falta
de capacidades expertas en Auditoría Interna. En este escenario, un auditor interno
experimentado (p.e., un supervisor de trabajos de Auditoría Interna) debe trabajar
estrechamente con estos expertos para asegurar que el trabajo es realizado con sufi-
ciente competencia en materia de Auditoría Interna. Ambas aproximaciones ayudarán
a incrementar el conocimiento del negocio y de la organización que tienen los audito-
res internos, y contribuirán a que la actividad de Auditoría Interna pueda ampliar su
visión del negocio y su conocimiento de la estrategia.
La Regla 4.3. requiere que los auditores internos mejoren continuamente sus aptitu-
des y la eficacia y calidad de sus servicios. Estos requisitos se reiteran en la Norma
IG-CÓDIGO DE ÉTICA · COMPETENCIA 91

1230 – Desarrollo Profesional Continuo, con opciones para poder cumplirlos descritas
en la guía de implementación asociada. Los auditores internos individuales tienen la
responsabilidad de hacer lo necesario para obtener las horas de formación y desarro-
llo profesional continuo (FPC/DPC) que puedan necesitar. Para hacer el seguimiento de
sus avances, los auditores internos pueden crear y mantener planes sobre su desarro-
llo profesional.
Los profesionales deben conocer los requerimientos actualizados para mantener acti-
vas las acreditaciones que puedan tener, porque, en caso de no cumplir estos requisi-
tos, el permiso para utilizar estas acreditaciones puede verse comprometido hasta que
la deficiencia sea corregida. La mayoría de estas certificaciones y cualificaciones, como
es el caso de las del IIA, requieren que se asista a formación sobre temas de ética y
formación/desarrollo profesional continuo.

Consideraciones para la demostración de conformidad


Director de Auditoría Interna
El Director de Auditoría Interna puede demostrar que cumple el principio de compe-
tencia con una evaluación documentada de las competencias de los auditores inter-
nos y de otros proveedores de servicios de aseguramiento y consultoría en los que la
actividad de Auditoría Interna confíe. El cumplimiento también puede probarse con un
plan de auditoría interna documentado, una relación de las competencias necesarias
para desarrollar el plan, y con un análisis de las posibles brechas entre competencias
necesarias y disponibles. El director puede probar que existe una cultura que apoya el
desarrollo de las competencias y la mejora continua de las aptitudes, la eficacia y la
calidad de los servicios con la evidencia de que:
- Los trabajos han sido adecuadamente dotados de recursos y supervisados.
- Se ha solicitado retroalimentación a los grupos de interés de los auditores internos
y se ha tenido en cuenta suficientemente.
- Periódicamente se han realizado revisiones del desempeño de los auditores inter-
nos.
- Se han proporcionado oportunidades de formación, tutorización y desarrollo profe-
sional.
- Está activo un programa de aseguramiento y mejora de la calidad.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


92 IG-CÓDIGO DE ÉTICA · COMPETENCIA FEBRERO 2019

- Los servicios de Auditoría Interna se realizan cumpliendo con las Guías Obligatorias
del Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna.

Auditores internos individuales


Los conocimientos, capacidades y experiencia de los auditores internos individuales
pueden ser demostrados, en parte, con cualificaciones acreditadas, como títulos uni-
versitarios y certificaciones, y un historial profesional relevante, como el que se deta-
lla en el currículum vitae del auditor interno que el Director de Auditoría Interna y/o el
departamento de recursos humanos de la organización deberían tener archivado.
Adicionalmente, los auditores internos pueden tener archivada la documentación de
una autoevaluación de capacidades, un plan de desarrollo profesional y los cursos o
sesiones de formación completados relacionados con la formación/desarrollo profesio-
nal continuo.
Los auditores internos también pueden proporcionar evidencias de las experiencias
que hayan tenido para ampliar sus competencias (como asignaciones de trabajos
específicos -p.e., formación en el trabajo- o trabajos voluntarios en organizaciones
profesionales). La solicitud y la realización de cursos de formación profesional, bien
sea para obtener nuevas certificaciones o para formación profesional continua, tam-
bién demuestran el compromiso del auditor interno con la mejora continua de sus
aptitudes y de la eficacia y calidad de sus servicios.

Aplicación y Cumplimiento del Código de Ética


Este Código de Ética se aplica tanto a individuos como a las entidades que realicen
servicios de Auditoría Interna.
En el caso de los socios del Instituto de Auditores Internos y de aquellos que hayan
recibido o sean candidatos a recibir certificaciones profesionales del Instituto de
Auditores Internos, el incumplimiento del Código de Ética será evaluado y administra-
do de acuerdo con los Estatutos del Instituto de Auditores Internos y el Proceso de
Valoración de una Violación del Código de Ética y el Proceso de Valoración de una
Violación de una Certificación. El hecho de que una conducta particular no sea men-
cionada en las Reglas de Conducta no impide que esta sea considerada inaceptable o
como un descrédito y, en consecuencia, puede hacer que se someta a acción discipli-
naria al socio, al poseedor de una certificación o a un candidato a la misma.
GUÍAS DE IMPLEMENTACIÓN
NORMAS

C A P Í T U L O V
IG-1000 95

Guía de Implementación 1000


Norma principalmente relacionada
1000 – Propósito, autoridad y responsabilidad
El propósito, la autoridad y la responsabilidad de la actividad de Auditoría Interna deben
estar formalmente definidos en un estatuto, en conformidad con la Misión de Auditoría
Interna y los elementos de cumplimiento obligatorio del Marco Internacional para la
Práctica Profesional de la Auditoría Interna (los Principios Fundamentales para la Práctica
Profesional de la Auditoría Interna, el Código de Ética, las Normas y la definición de
Auditoría Interna). El Director de Auditoría Interna debe revisar, periódicamente, el esta-
tuto de Auditoría Interna y presentarlo a la alta dirección y al Consejo para su aproba-
ción.

Interpretación:
El estatuto de Auditoría Interna es un documento formal que define el propósito, la
autoridad y la responsabilidad de la actividad de Auditoría Interna. El estatuto de
Auditoría Interna establece la posición de la actividad de Auditoría Interna dentro
de la organización, incluyendo la naturaleza de la relación funcional del Director de
Auditoría Interna con el Consejo; autoriza su acceso a los registros, al personal y a
los bienes relevantes para el desempeño de los trabajos; y define el alcance de las
actividades de Auditoría Interna. La aprobación final del estatuto de Auditoría
Interna corresponde al Consejo.

Introducción
El estatuto de Auditoría Interna es un documento fundamental, ya que registra el pro-
pósito, la autoridad y la responsabilidad de la actividad de Auditoría Interna de una
organización. Para la creación de este documento, el Director de Auditoría Interna
(DAI) debe comprender los elementos obligatorios del Marco Internacional para la
Práctica Profesional (MIPP) del IIA, incluyendo la Definición de Auditoría Interna, los
Principios Fundamentales para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna, el
Código Ético y las Normas.
Esta comprensión es la base para que el DAI, el Consejo y la alta dirección decidan,
de común acuerdo, los siguientes aspectos:
- Los objetivos y las responsabilidades de la Auditoría Interna.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


96 IG-1000 ÚLTIMA REVISIÓN DICIEMBRE 2016

- Las expectativas de la actividad de Auditoría Interna.


- Las líneas jerárquicas funcionales y administrativas del DAI.
- El nivel de autoridad necesario para la Auditoría Interna (incluyendo el acceso a
registros, propiedad física y personal) con el fin de realizar las tareas y cumplir con
los objetivos y las responsabilidades acordados.
El DAI puede consultar con el asesor legal o el secretario del Consejo de la organiza-
ción sobre el modelo preferido para los estatutos y el mejor método para la presenta-
ción efectiva y eficiente del estatuto de Auditoría Interna ante el Consejo para su apro-
bación.

Consideraciones para la implementación


Con este trabajo de base, el DAI (o un delegado) prepara el borrador del estatuto de
Auditoría Interna. El IIA ofrece un modelo que puede utilizarse como guía. Pese a que
los estatutos varían en función de la organización, normalmente incluyen los siguien-
tes apartados:
- Introducción: explica el rol general y los detalles de la profesión de la actividad de
Auditoría Interna. A menudo se citan en la introducción los elementos relevantes del
MIPP.
- Autoridad: especifica el acceso total de la actividad de Auditoría Interna a registros,
propiedad física y personal necesario para la ejecución de sus tareas y declara su
responsabilidad con respecto a la protección de los activos y la confidencialidad.
- Organización y dependencia: documenta las líneas de dependencia del DAI. El DAI
responde funcionalmente ante el Consejo y administrativamente ante un nivel jerár-
quico tal dentro de la organización que permita a la actividad de Auditoría Interna
cumplir con sus responsabilidades. Este apartado puede profundizar en las respon-
sabilidades funcionales específicas, tales como la aprobación del estatuto y el plan
de auditoría, y la contratación, remuneración y cese del DAI; así como en las res-
ponsabilidades administrativas, tales como el apoyo al flujo de información dentro
de la organización o la aprobación de la administración y los presupuestos de recur-
sos humanos.
- Independencia y objetividad: describe la importancia de la independencia y la
objetividad de la Auditoría Interna y la forma en la que se garantiza su manteni-
ÚLTIMA REVISIÓN DICIEMBRE 2016 IG-1000
IG-1000 97

miento (por ejemplo, prohibiendo que el auditor interno haya tenido responsabili-
dad operacional o autoridad sobre las áreas auditadas).
- Responsabilidades: establece las principales áreas de responsabilidad continua,
como la definición del alcance de los trabajos de Auditoría Interna, la redacción del
plan de auditoría y su presentación ante el Consejo para su aprobación, la realiza-
ción de los trabajos de Auditoría Interna, la comunicación de los resultados, la
entrega de un informe de auditoría por escrito y la supervisión de las medidas
correctivas tomadas por la dirección.
- Aseguramiento y mejora de la calidad: describe las expectativas sobre el mante-
nimiento, la evaluación y la comunicación de los resultados de un programa de ase-
guramiento y mejora de la calidad que cubra todos los aspectos de la actividad de
Auditoría Interna.
- Firmas: documenta el acuerdo entre el DAI, el representante designado del Consejo
y la persona ante la que responde el DAI, con la fecha, el nombre y el cargo de los
signatarios.
Una vez se ha redactado el borrador, el estatuto propuesto debe ser debatido por la
alta dirección y el Consejo para confirmar que describe con exactitud el rol y las expec-
tativas acordadas o para identificar los cambios deseados. Cuando el borrador es
aceptado, el DAI debe presentarlo formalmente en una reunión del Consejo para su
debate y aprobación. El DAI y el Consejo pueden también acordar la frecuencia con
que se ha de revisar y confirmar, en su caso, que el contenido del acuerdo sobre el
estatuto de auditoría continua vigente y sigue facilitando a la actividad de la Auditoría
Interna el cumplimiento de sus objetivos. Si surge alguna cuestión en el proceso, el
estatuto puede usarse como referencia y actualizarse cuando sea necesario.

Consideraciones para demostrar conformidad


Las actas de las reuniones del Consejo en las que el DAI inicialmente debata y presen-
te formalmente el estatuto de Auditoría Interna, constituyen documentos para demos-
trar conformidad. Adicionalmente, el DAI retiene una copia del estatuto aprobado.
Normalmente, el DAI solicita al Consejo la inclusión de un punto permanente en su
agenda anual para debatir, actualizar y aprobar el estatuto cuando sea necesario.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


98 IG-1010

Guía de Implementación 1010

Norma principalmente relacionada


1010 – Reconocimiento de los elementos obligatorios en el estatuto de Auditoría
Interna
La naturaleza obligatoria de los Principios Fundamentales para la Práctica Profesional
de la Auditoría Interna, el Código de Ética, las Normas y la definición de Auditoría
Interna, deben estar reconocidos en el estatuto de Auditoría Interna. El Director de
Auditoría Interna debería tratar la Misión de Auditoría Interna y las Guías Obligatorias
del Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna, con la alta
dirección y el Consejo.

Introducción
Antes de escribir o revisar el estatuto de Auditoría Interna, es aconsejable que el
Director de Auditoría Interna (DAI) vuelva a leer el Marco Internacional para la Práctica
Profesional (MIPP) y revise sus conocimientos de los elementos obligatorios, incluyen-
do la Definición de Auditoría Interna, el Código de Ética, y las Normas. El DAI debe
revisar periódicamente el estatuto de Auditoría Interna y presentarlo a la alta direc-
ción y al Consejo para su aprobación (Norma 1000: Propósito, Autoridad y
Responsabilidad). Para ello resultará útil que el DAI conozca el proceso de aprobación
del estatuto de Auditoría Interna de su organización y que, como parte del mismo,
organice una reunión para tratar el tema con el Consejo y la alta dirección.

Consideraciones para la implementación


Para que se reconozcan los elementos obligatorios en el estatuto de Auditoría Interna,
el DAI puede incluir declaraciones específicas. Un ejemplo es el siguiente:
“La actividad de Auditoría Interna se regulará mediante su adhesión a las guías obli-
gatorias de The Institute of Internal Auditors, que incluyen la Definición de Auditoría
Interna, el Código de Ética y las Normas Internacionales para la Práctica Profesional
de Auditoría Interna (las Normas). Estas guías obligatorias contienen los requisitos
fundamentales para la práctica profesional de la Auditoría Interna y los principios para
evaluar la eficacia del desempeño de la actividad de Auditoría Interna.”
IG-1010 99

Una alternativa a usar una declaración específica, es emplear, a lo largo del estatuto,
un lenguaje y un contenido con el que se explicite la obligación de cumplir las guías
obligatorias.
La reunión del DAI con la alta dirección y el Consejo para tratar la aprobación del esta-
tuto es una buena oportunidad para explicar los elementos obligatorios del MIPP, así
como la forma en que el estatuto recoge esos elementos.
Una vez que el estatuto haya sido aprobado, es importante que el DAI supervise la
aplicación de las guías obligatorias del Instituto de Auditores Internos y que se trate
cualquier cambio en la siguiente revisión del estatuto.

Consideraciones para la demostración de conformidad


La conformidad con esta norma se demuestra con un estatuto de Auditoría Interna
que reconozca la obligatoriedad de la Definición de Auditoría Interna, el Código de
Ética y las Normas. También demuestran conformidad las actas de las reuniones en las
que se hayan comentado estos elementos con la dirección y el Consejo, así como la
evidencia de las revisiones periódicas del estatuto de Auditoría Interna que se hayan
realizado.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


100 IG-1100

Guía de Implementación 1100

Norma principalmente relacionada


1100 – Independencia y objetividad
La actividad de Auditoría Interna debe ser independiente, y los auditores internos deben
ser objetivos en el cumplimiento de su trabajo.

Interpretación:
La independencia es la libertad de condicionamientos que amenazan la capacidad
de la actividad de Auditoría Interna de llevar a cabo las responsabilidades de la
actividad de Auditoría Interna de forma neutral. Con el fin de lograr el grado de
independencia necesario para cumplir eficazmente las responsabilidades de la
actividad de Auditoría Interna, el Director de Auditoría Interna debe tener acceso
directo e irrestricto a la alta dirección y al Consejo. Esto puede lograrse mediante
una relación de doble dependencia. Las amenazas a la independencia deben con-
templarse en todos los niveles, del auditor individual, de cada trabajo, funcional y
organizacional.
La objetividad es una actitud mental neutral que permite a los auditores internos
desempeñar su trabajo con honesta confianza en el producto de su labor y sin
comprometer su calidad. La objetividad requiere que los auditores internos no
subordinen su juicio sobre asuntos de auditoría a otras personas. Las amenazas a
la objetividad deben contemplarse en todos los niveles, del auditor individual, de
cada trabajo, funcional y organizacional.

Introducción
La independencia se define como “la libertad de condicionamientos que amenazan la
capacidad de la actividad de Auditoría Interna de llevar a cabo las responsabilidades
de la actividad de Auditoría Interna de forma neutral”. A menudo, dichos condiciona-
mientos se derivan de la posición que ocupa Auditoría Interna en el organigrama de
la organización y de las responsabilidades que se le asignan. Por ejemplo, si Auditoría
Interna está integrada en otra función determinada, no se considerará independiente
de la misma, sin perjuicio de que se trate de una función auditable. En el mismo sen-
tido, si el Director de Auditoría Interna (DAI) tiene responsabilidades adicionales a la
Auditoría Interna, como gestión de riesgos o cumplimiento normativo, Auditoría Inter-
IG-1100 101

na no será independiente de esas funciones, que, por otro lado, son también funcio-
nes auditables.
No obstante, el DAI no puede por sí mismo determinar la independencia de Auditoría
Interna y el lugar que ocupa en el organigrama de la organización; el DAI necesita
ayuda del Consejo y de la alta dirección para conseguir una independencia real.
Habitualmente, el DAI, el Consejo y la alta dirección logran un entendimiento común
de las responsabilidades y autoridad de Auditoría Interna y de las expectativas que se
tienen sobre ella, y sobre ese entendimiento se sientan las bases para tratar la inde-
pendencia de Auditoría Interna y su ubicación en el organigrama.
Dependiendo de la experiencia y las expectativas del Consejo y la alta dirección, se
podrá llegar a una visión común con más o menos debate para lograr que ambas ins-
tancias sean conscientes de la importancia de la independencia, la importancia de
tener medios suficientes para lograrla y la relevancia de consideraciones clave como
las líneas de reporting, los requerimientos profesionales y regulatorios, el benchmar-
king y la cultura de la organización.
Generalmente, el estatuto de Auditoría Interna reflejará las decisiones que se han
tomado sobre responsabilidad, autoridad y expectativas, así como sobre la ubicación
en el organigrama y líneas de reporting.
La objetividad se refiere a la actitud mental imparcial de los auditores internos. Para
implementar esta norma, el DAI tendrá que comprender las políticas o actividades de
la organización y de la Auditoría Interna que podrían favorecer u obstaculizar ese esta-
do mental. Por ejemplo, muchas organizaciones han estandarizado evaluaciones de
desempeño y políticas compensatorias, además de políticas para regular posibles con-
flictos de intereses de los empleados. El DAI tendrá que comprender la naturaleza de
las políticas identificadas como relevantes, y considerar su impacto potencial en la
objetividad de Auditoría Interna. Auditoría Interna a menudo adaptará estas políticas
generales de la organización para establecer roles específicos de Auditoría Interna y
poder desarrollar otras políticas relevantes específicas de Auditoría Interna, tales como
las políticas relacionadas con los requisitos de formación.

Consideraciones para la implementación


Como ya se ha referido, el DAI trabaja con el Consejo y la alta dirección para evitar los
condicionamientos que puedan afectar a la capacidad de Auditoría Interna para desa-

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


102 IG-1100

rrollar sus responsabilidades de forma neutral y sin interferencias. A menudo, el DAI


tiene una doble dependencia, de forma que depende directa y funcionalmente de
Consejo, y administrativamente de un miembro de la alta dirección. La dependencia
funcional le proporciona acceso directo al Consejo para asuntos sensibles y le facilita
un estatus suficiente dentro de la organización. La dependencia administrativa de un
miembro de la alta dirección también proporciona al DAI un estatus suficiente en la
organización, y también autoridad para desarrollar sus responsabilidades sin impedi-
mento y tratar cuestiones difíciles con otros responsables de la organización. Por ejem-
plo, el DAI no dependerá habitualmente de un controller o mando intermedio, que
pueden ser objeto de auditorías de forma rutinaria.
El Instituto de Auditores Internos recomienda que el DAI dependa administrativamen-
te del Director General, tanto para que el DAI sea claramente miembro de la alta direc-
ción, como para que no esté dentro de un departamento que sea objeto de auditoría.
El DAI también debe conocer cualquier norma emitida por legisladores y reguladores
que contemple la obligación de establecer una línea de dependencia concreta. La Guía
de Implementación de la Norma 1110 – Independencia dentro de la Organización,
proporciona orientaciones adicionales sobre las líneas de reporting del DAI.
Adicionalmente, se recomienda que el DAI no tenga responsabilidades operacionales
más allá de Auditoría Interna, ya que estas responsabilidades pueden ellas mismas ser
objeto de auditoría. En algunas organizaciones, se le pide al DAI que asuma respon-
sabilidades operacionales, como gestión de riesgos o cumplimiento. En tales casos, el
DAI suele comentar con el Consejo y la alta dirección cómo estas decisiones pueden
afectar a su independencia y el deterioro potencial de su objetividad que supone. El
Consejo y la alta dirección, en este caso, para limitar dicho deterioro pueden imple-
mentar salvaguardas que consisten en actividades de supervisión, generalmente asu-
midas por el Consejo para detectar y resolver conflictos de intereses. Ejemplos de ellas
pueden ser la evaluación periódica de las responsabilidades del DAI, el desarrollo de
procesos alternativos para obtener aseguramiento en las áreas de responsabilidad adi-
cional del DAI, además de ser consciente del potencial deterioro de la objetividad a la
hora de valorar la evaluación de riesgos realizada por Auditoría Interna.
Para gestionar la objetividad de Auditoría Interna de forma efectiva, muchos DAIs
cuentan con un manual de políticas de Auditoría Interna que describe expectativas y
requerimientos para lograr un estado mental imparcial.
IG-1100 103

Este manual puede describir:


- La importancia crítica de la objetividad en la profesión de auditor interno.
- Situaciones habituales que podrían perjudicar la objetividad, debido al propio inte-
rés, a auto-revisiones, relaciones familiares, parcialidad, influencias inapropiadas.
Algunos ejemplos incluyen auditorías en áreas donde un auditor interno ha traba-
jado recientemente; auditorías a un miembro de la familia o a un amigo cercano; o
asumir, sin evidencia, que un área que dependa de auditoría es aceptable sólo por
experiencias positivas anteriores.
- Acciones que deberían realizar los auditores internos si creen que hay alguna cir-
cunstancia que pueda afectar a su objetividad real o potencialmente, como comen-
tarlo con un responsable de Auditoría Interna o con el DAI.
- Informes periódicos obligatorios para cada auditor interno en los que tendrán que
analizar y especificar posibles conflictos de intereses.
Para reforzar la importancia de estas políticas y estar seguros de que todos los audi-
tores internos interiorizan su relevancia, algunos DAIs mantienen reuniones rutinarias
y sesiones de formación sobre estos conceptos fundamentales. Frecuentemente, en
estas sesiones de formación los auditores internos logran una mejor comprensión de
qué es la objetividad, comentando escenarios en los ésta se ve obstaculizada y anali-
zando la mejor manera de resolver estas situaciones.
Por otra parte, cuando se asignan auditores internos para un trabajo concreto, el DAI
deberá tener en cuenta circunstancias que puedan afectar a la objetividad y no incluir
en el equipo a miembros que puedan incurrir en algún conflicto de intereses.
Es algo comúnmente aceptado que los sistemas de evaluación del desempeño y deter-
minación de la remuneración variable pueden afectar significativa y negativamente a
la objetividad individual. Por ejemplo, si una evaluación del desempeño de un auditor
interno, su remuneración o su bonus, dependen significativamente del resultado de los
cuestionarios de satisfacción del cliente, el auditor interno puede dudar sobre si incluir
en su informe los aspectos negativos observados en la auditoría, porque éstos pueden
redundar en un rating de satisfacción bajo. Además, el DAI tiene que ser muy cuida-
doso a la hora de diseñar las evaluaciones de desempeño de los auditores internos y
la remuneración variable, y debe tener en cuenta si los criterios que emplee pueden
afectar o no la objetividad de un auditor interno. En la teoría, un proceso de evalua-

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


104 IG-1100

ción debe valorar un equilibrio entre el desempeño del auditor, los resultados de la
auditoría, y el feedback de los clientes.
Una mayor orientación sobre objetividad puede consultarse en la Guía de Implemen-
tación 1120 – Objetividad Individual.

Consideraciones para la demostración de conformidad


Son muchos los elementos que pueden indicar conformidad con las normas, incluyen-
do el propio estatuto de Auditoría Interna; un organigrama que incluya responsabili-
dades de información; un manual de políticas de Auditoría Interna que incluya políti-
cas sobre independencia, objetividad, resolución de conflictos de intereses; registros
de actividades de formación; formularios para detallar posibles conflictos de intereses.
En su caso, también puede demostrar conformidad la documentación que especifique
posibles deterioros consistente con la Norma 1130 – Impedimentos a la Independen-
cia o la Objetividad.
IG-1110 105

Guía de Implementación 1110

Norma principalmente relacionada


1110 – Independencia dentro de la organización
El director de Auditoría Interna debe responder ante un nivel jerárquico tal dentro de la
organización que permita a la actividad de Auditoría Interna cumplir con sus responsa-
bilidades. El director de Auditoría Interna debe ratificar ante el Consejo, al menos anual-
mente, la independencia que tiene la actividad de Auditoría Interna dentro de la orga-
nización.

Interpretación:
La Independencia dentro de la organización se alcanza de forma efectiva cuando
el Director de Auditoría Interna depende funcionalmente del Consejo. Algunos
ejemplos de dependencia funcional del Consejo implican que éste:
· Apruebe el estatuto de Auditoría Interna;
· Apruebe el plan de Auditoría Interna basado en riesgos;
· Apruebe el presupuesto de Auditoría Interna y el plan de recursos;
· Reciba comunicaciones periódicas del Director de Auditoría Interna sobre el
desarrollo del plan de Auditoría Interna y otros asuntos;
· Apruebe las decisiones referentes al nombramiento y cese del Director de
Auditoría Interna;
· Apruebe la remuneración del Director de Auditoría Interna; y
· Formule las preguntas adecuadas a la dirección y al Director de Auditoría
Interna para determinar si existen alcances inadecuados o limitaciones de recur-
sos.

Introducción
La norma requiere que el Director de Auditoría Interna (DAI) dependa de un nivel en
la organización que permita a Auditoría Interna cumplir sus responsabilidades.
Además, para asegurar su independencia dentro de la organización, hay que tener en

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


106 IG-1110

cuenta el lugar que ocupa dentro del organigrama y las líneas de dependencia y super-
visión de Auditoría Interna.
El DAI no determina por sí mismo el lugar de Auditoría Interna en el organigrama, las
relaciones jerárquicas del DAI, o la naturaleza de la supervisión del Consejo o la alta
dirección; el DAI necesita la ayuda del Consejo y de la alta dirección para resolver
estas cuestiones de forma efectiva. Habitualmente, el DAI, el Consejo, y la alta direc-
ción llegan a un entendimiento común sobre las responsabilidades de auditoría inter-
na, su autoridad y expectativas, así como sobre el papel del Consejo y la alta dirección
en la supervisión de Auditoría Interna. Generalmente, el estatuto de Auditoría Interna
recoge las decisiones que hayan tomado sobre su lugar en el organigrama y la depen-
dencia jerárquica.

También puede ser útil para el DAI estar al tanto de los requerimientos legales que
existan tanto para la ubicación en el organigrama de Auditoría Interna, como para la
dependencia jerárquica del DAI.

Consideraciones para la implementación

Como ya se ha explicado anteriormente, el DAI trabaja con el Consejo y la alta direc-


ción para determinar la ubicación de Auditoría Interna en el organigrama, incluyendo
la dependencia jerárquica del DAI. Para asegurar su independencia real dentro de la
organización, el DAI tiene una dependencia funcional directa del Consejo.
Habitualmente, el DAI también tiene una dependencia administrativa, o “secundaria”,
de un miembro de la alta dirección.

La dependencia funcional del Consejo proporciona al DAI acceso directo al Consejo


para temas sensibles y le permite tener un estatus suficiente dentro de la organiza-
ción. Ello le asegura al DAI un acceso sin limitaciones al Consejo, que es normalmen-
te el mayor nivel de gobierno en una organización.

La supervisión funcional requiere que el Consejo cree las condiciones de trabajo ade-
cuadas para permitir que se desarrolle una actividad de Auditoría Interna independien-
te y efectiva. Como se ha referido, el Consejo asume su responsabilidad de aprobar el
estatuto de Auditoría Interna, el plan de Auditoría Interna, el presupuesto y su plan de
recursos, la evaluación y la remuneración del DAI, y la decisión de contratar o despe-
IG-1110 107

dir, en su caso, al DAI. Adicionalmente, el Consejo supervisa la capacidad de Auditoría


Interna para actuar de forma independiente, planteando cuestiones al DAI y a los
miembros de la dirección sobre el alcance de la auditoría, limitaciones de recursos u
otras presiones u obstáculos a las que pueda verse sometida la Auditoría Interna.
Los DAIs que se enfrenten a un Consejo que no asume estas importantes responsabi-
lidades de supervisión funcional pueden comunicarle la Norma 1110 y las prácticas de
gobierno recomendadas –incluyendo las responsabilidades del Consejo– para lograr
una dependencia funcional más fuerte a lo largo del tiempo.
Para facilitar la supervisión del Consejo, el DAI le proporciona de forma rutinaria infor-
mes de desempeño actualizados, generalmente en reuniones trimestrales. A menudo,
el DAI es incluido en la agenda de reuniones de Consejo y puede planificarlas con
tiempo suficiente para tratar el desempeño de Auditoría Interna en lo referente a su
plan, y también a otros asuntos, incluyendo hallazgos clave y riesgos emergentes, lo
que le garantizará la atención del Consejo. Además, para asegurar que se trata anual-
mente el tema de la independencia de Auditoría Interna en la organización, el DAI a
menudo incluye cada año en una reunión específica del Consejo un punto del orden
del día permanente.
Generalmente, el DAI tiene también una dependencia administrativa de la alta dire-
cción que proporciona a Auditoría Interna el estatus y autoridad necesaria para cum-
plir sus responsabilidades. Por ejemplo, el DAI habitualmente no dependerá de un con-
troller, responsable de contabilidad u otro mando intermedio. Para potenciar la auto-
ridad y credibilidad, el Instituto de Auditores Internos recomienda que el DAI depen-
da administrativamente del Director General de forma que el DAI esté claramente
incluido en una posición de alta dirección, con la autoridad necesaria para desarrollar
sus responsabilidades sin obstáculos.

Consideraciones para la demostración de conformidad


Hay varios documentos que pueden demostrar conformidad con esta norma, incluyen-
do el estatuto de auditoría interna y el estatuto de la Comisión de Auditoría, que debe
describir las responsabilidades de supervisión de la Comisión de Auditoría. El trabajo
que realice el DAI de descripción y evaluación de desempeño incluirá anotaciones
sobre dependencia jerárquica y supervisión. Si está disponible, la documentación rela-

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


108 IG-1110

cionada con la contratación del DAI puede incluir quién le entrevistó y quién tomó la
decisión de contratarle. Asimismo, puede demostrar conformidad un manual de políti-
cas de auditoría interna que trate políticas como independencia y requisitos para infor-
mar al Consejo, un organigrama con responsabilidades de reporting.
Los informes del Consejo, las actas de las reuniones y las agendas pueden demostrar
que Auditoría Interna ha comunicado adecuadamente cuestiones como el plan de
auditoría, presupuesto y desempeño, así como su grado de independencia dentro de
la organización.
IG-1111 109

Guía de Implementación 1111

Norma principalmente relacionada


1111 – Interacción directa con el Consejo
El Director de Auditoría Interna debe comunicarse e interactuar directamente con
el Consejo de Administración.

Introducción
Habitualmente, el Director de Auditoría Interna (DAI), el Consejo, y la alta dirección
han tratado y acordado la responsabilidad de Auditoría Interna, su autoridad y expec-
tativas, así como la necesaria ubicación en el organigrama de Auditoría Interna y la
dependencia jerárquica del DAI que permitan a Auditoría Interna cumplir sus respon-
sabilidades. La dependencia jerárquica habitualmente incluye una dependencia fun-
cional directa del Consejo. Sobre esto pueden obtenerse orientaciones adicionales en
la Guía de Implementación 1100 – Independencia y Objetividad y en la Guía de
Implementación 1110 – Independencia dentro de la Organización..

Consideraciones para la implementación


Si el DAI depende funcionalmente del Consejo, entonces el Consejo asume su respon-
sabilidad de aprobar el estatuto de Auditoría Interna, el plan de Auditoría Interna, su
presupuesto y su plan de recursos, la evaluación y la remuneración del DAI, y la con-
tratación y el despido del DAI. Adicionalmente, el Consejo supervisa la capacidad de
Auditoría Interna para actuar de forma independiente y de cumplir su estatuto.
Si cuenta con esta dependencia jerárquica, el DAI tendrá muchas oportunidades de
comunicarse e interactuar directamente con el Consejo, como se requiere en esta
norma. Por ejemplo, el DAI participará en Comités de Auditoría y/o en reuniones del
Consejo completo, normalmente con carácter trimestral, para tratar cuestiones como
su propuesta de plan de auditoría de Auditoría Interna, presupuesto, grado de avan-
ce, y cualquier desafío al que se enfrente la función. Además, el DAI podrá mantener
contactos con el Presidente o con cualquier miembro del Consejo para comunicarles
asuntos sensibles o cuestiones relacionadas con la Auditoría Interna o la organización.
Habitualmente, y al menos una vez al año, se celebrará formalmente una reunión pri-
vada del Consejo o Comité de Auditoría y el DAI (sin que esté presente la alta direc-

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


110 IG-1111

ción) para tratar distintos temas o problemas. También resulta útil para asegurar una
comunicación directa y abierta, que el DAI participe en reuniones con un solo miem-
bro del Consejo o con el Presidente del Comité de Auditoría Interna o realice llama-
das de teléfono periódicas, tanto con carácter previo a las reuniones agendadas, como
rutinariamente durante el año.
Los DAIs que no tengan acceso directo al Consejo pueden compartir con él la Norma
1111 (también las normas 1100 y 1110), las prácticas de gobierno recomendadas, y
estudios sobre mejores prácticas en el Comité de Auditoría y el Consejo para lograr
una dependencia funcional más fuerte a lo largo del tiempo. Además, los DAIs que
estén en esta situación pueden optar por enviar al Consejo comunicaciones escritas
hasta que esté disponible la línea de comunicación directa que requiere esta norma.

Consideraciones para la demostración de conformidad


Los informes del Consejo, las agendas y las actas de sus reuniones son a menudo sufi-
cientes para demostrar si el DAI se ha comunicado e interactuado directamente con el
Consejo. La agenda del DAI puede también demostrar conformidad. Además, una polí-
tica que requiera que el DAI se reúna privadamente con el Consejo con carácter perió-
dico puede estar documentada en el estatuto del Consejo o en el del Comité de
Auditoría.
IG-1112 111

Guía de Implementación 1112

Norma principalmente relacionada


1112 – El papel del Director de Auditoría Interna además de Auditoría Interna
Cuando el Director de Auditoría Interna asuma o se espera que asuma un papel y/o res-
ponsabilidades aparte de Auditoría Interna, debe aplicar salvaguardas para limitar
impedimentos a la independencia y objetividad.
Interpretación:
Puede darse la situación en que se solicite al Director de Auditoría Interna que
asuma un papel y responsabilidades aparte de Auditoría Interna, tales como res-
ponsabilidades sobre actividades de cumplimiento o gestión de riesgos. Este papel
y responsabilidad puede causar impedimentos, o parecer que los causa, a la inde-
pendencia organizacional de la actividad de Auditoría Interna o a la objetividad
individual del auditor interno. Las salvaguardas a tomar son actividades de super-
visión, a menudo asumidas por el Consejo, destinadas a afrontar esos impedimen-
tos potenciales, que pueden incluir actividades tales como evaluar periódicamen-
te las líneas de dependencia y responsabilidades, y desarrollar procesos alternati-
vos para obtener aseguramiento sobre las áreas de responsabilidad adicional a
Auditoría Interna.

Introducción
La interpretación de la Norma 1112 señala que cuando el Director de Auditoría
Interna (DAI) asume funciones y responsabilidades fuera de la Auditoría Interna, esto
puede impedir, o parecer que impide, la independencia dentro de la organización de
la actividad de Auditoría Interna o la objetividad individual del auditor interno. Sin
embargo, en ciertas circunstancias, el Consejo y la alta dirección pueden pensar que
resulta adecuado para la organización expandir las funciones del DAI más allá de la
Auditoría Interna.
Se relacionan a continuación algunos ejemplos de situaciones en las que se puede
pedir al DAI que desarrolle alguna función que, normalmente, es desempeñada por
otro director:
- Un nuevo requerimiento regulatorio provoca la necesidad urgente de desarrollar
políticas, procedimientos, controles y actividades de gestión de riesgos para asegu-
rar su cumplimiento.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


112 IG-1112

- Una organización necesita que sus actuales actividades de gestión de riesgos sean
adaptadas para incorporar un nuevo segmento de negocio o un nuevo mercado en
otra zona geográfica.
- Los recursos de la organización son demasiado limitados, o la organización es
demasiado pequeña, para poder permitirse una función de cumplimiento normati-
vo independiente.
- Los procesos de la organización no tienen la madurez suficiente, y el DAI tiene la
pericia necesaria para incorporar los principios de gestión de riesgos en la organi-
zación.
En algunos casos, se puede espera que el DAI asuma responsabilidades en las áreas
de gestión de riesgos, diseño y ejecución de controles y cumplimiento normativo. Por
ejemplo, si se le pide a un DAI que asuma una función que depende funcionalmente
de la alta dirección en lugar que del Consejo, esto puede impedir la independencia del
DAI en relación con las responsabilidades de Auditoría Interna (para consultar ejem-
plos adicionales sobre impedimentos potenciales, ver la Guía de Implementación
1130 – Impedimentos a la Independencia u Objetividad). La Norma 1112 orienta al
DAI en estos casos.
Para implementar la Norma 1112, el DAI debe tener un claro conocimiento del Código
de Ética del IIA y los conceptos de independencia y objetividad, tal y como vienen
explicados en la serie de Normas y Guías de Implementación 1100. Adicionalmente,
varios de los Principios Fundamentales para la Práctica Profesional de la Auditoría
Interna del IIA tratan el tema de la necesaria independencia y objetividad del DAI. La
declaración de la Misión y el estatuto de la actividad de Auditoría Interna, el estatuto
del Comité de Auditoría y las políticas y Código de Ética de la organización pueden
incluir orientación adicional relevante y específica de la organización.
Para gestionar los riesgos derivados del impedimento de la independencia y objetivi-
dad, el DAI debería tener conocimiento de cualquier función ajena al ámbito de la
Auditoría Interna que se le proponga, y comentar con la alta dirección y el Consejo
todo lo relacionado con las líneas jerárquicas, las responsabilidades y las expectativas
que haya en torno a la función de que se trate. Durante esta conversación, el DAI
debería hacer hincapié en las normas del IIA relacionadas con la independencia y
objetividad, el impedimento u obstáculo potencial que supone ejercer la función pro-
IG-1112 113

puesta, los riesgos asociados a dicha función y las salvaguardas o controles que pue-
den mitigarlos.

Consideraciones para la implementación


La norma 1112 hace hincapié en la importancia de salvaguardas como la vigilancia de
las actividades, a menudo realizada por el Consejo, para resolver impedimentos poten-
ciales a la independencia y objetividad del DAI. Una salvaguarda es la posición del DAI
dentro de la organización y sus relaciones jerárquicas. De acuerdo con la Norma 1110
– Independencia dentro de la Organización, “el DAI debe depender de un nivel den-
tro de la organización que permita a la actividad de Auditoría Interna cumplir con sus
responsabilidades”. Esto se logra de forma eficaz cuando el DAI depende funcional-
mente del Consejo, lo que normalmente implica para el Consejo supervisar la contra-
tación, evaluación y remuneración del DAI y también aprobar el estatuto y el plan de
Auditoría Interna, su presupuesto y sus recursos. Como establece la Norma 1000 –
Propósito, Autoridad y Responsabilidad, el estatuto de Auditoría Interna documenta el
tipo de relación que implica que el DAI dependa funcionalmente del Consejo.
Los cambios en la organización y su personal clave pueden llevar a replantear o rede-
finir las funciones y las responsabilidades. De acuerdo con el apartado Interpretación
de la Norma 1112, una salvaguarda que puede resolver esta situación es la evalua-
ción periódica de líneas jerárquicas y responsabilidades. La revisión por parte del DAI
del estatuto de Auditoría Interna, y su debate con la alta dirección y el Consejo, según
se describe en la Norma 1000, debería incluir cualquier cambio en las funciones o res-
ponsabilidades que pueda afectar a la actividad de Auditoría Interna, particularmente
aquellos que puedan impedir potencialmente la independencia y objetividad del DAI,
tanto de hecho como en apariencia. Si las responsabilidades del DAI ajenas a la
Auditoría Interna van a continuar, el estatuto de Auditoría Interna debería describir la
naturaleza del trabajo. No obstante, si dichas responsabilidades sólo se van a desem-
peñar a corto plazo, puede que no sean necesarios cambios en el estatuto de Auditoría
Interna o en otros documentos. En estos casos, se puede implementar un plan para
traspasar estas responsabilidades a la dirección, para así salvaguardar la independen-
cia y objetividad del DAI. El plan de traspaso de responsabilidades debe asegurar que
los recursos y el plazo de tiempo son los correctos para facilitar la aceptación de estas
responsabilidades por parte de la dirección.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


114 IG-1112

La Norma 1130 requiere que el DAI informe sobre los detalles de cualquier impedi-
mento a la independencia o a la objetividad, de facto o en apariencia. Estos informes,
que permiten al Consejo evaluar el riesgo global de potenciales impedimentos, nor-
malmente se entregan en las reuniones con el Consejo y pueden incluir debates sobre
temas como los siguientes:
- Funciones y responsabilidades que se solicita al DAI que asuma.
- Riesgos relacionados con esta asunción.
- Salvaguardas para la independencia y objetividad del DAI, incluyendo las que limi-
tan los impedimentos en apariencia.
- Controles con los que se cuenta para validar que las salvaguardas están operando
de forma eficaz.
- Plan de traspaso de función, si la asignación al DAI contempla su desempeño sólo
en el corto plazo.
- Acuerdo con la alta dirección y el Consejo.
El Consejo puede comprobar la objetividad del DAI, elevando el nivel del examen que
se realiza del riesgo de evaluación del DAI, del plan de Auditoría Interna y de las comu-
nicaciones derivadas de un trabajo concreto, y tener en cuenta cualquier sesgo poten-
cial que pueda tener el DAI en lo relacionado con las áreas en las que él o ella haya
desempeñado su función más allá de la Auditoría Interna.
Para ayudar a salvaguardar al DAI de impedimentos a la objetividad, la Norma
1130.A1 prohíbe a los auditores internos evaluar operaciones concretas en las que
hayan sido responsables en el año inmediato anterior, y la Norma 1130.A2 requiere
que una parte de fuera de la actividad de Auditoría Interna supervise el trabajo de ase-
guramiento, en las funciones sobre las que el DAI tiene responsabilidad. Si el DAI tiene
responsabilidades en áreas ajenas a la actividad de Auditoría Interna que vayan a ser
objeto de una Auditoría Interna, el aseguramiento deberá ser externalizado en un pro-
veedor de aseguramiento objetivo y competente, que informe independientemente al
Consejo, en lugar de al DAI. Dicho proveedor de aseguramiento podría ser tanto inter-
no como externo.
Una evaluación externa de la actividad de Auditoría Interna (ver la Norma 1312 –
Evaluaciones Externas) que incluya una revisión de la independencia y objetividad del
DAI –particularmente en áreas en las que el DAI esté ejecutando responsabilidades
IG-1112 115

ajenas a la auditoría– puede proporcionar aseguramiento adicional al Consejo, siem-


pre que la independencia del evaluador externo sea validada.

Consideraciones para la demostración de conformidad


Los documentos sobre cualquier salvaguarda que se haya establecido para subsanar
los impedimentos potenciales a la independencia y objetividad del DAI, pueden ayu-
dar a demostrar conformidad con la Norma 1112. Dicha documentación puede incluir
declaraciones sobre las políticas y el Código de Ética de la organización, el estatuto
del Comité de Auditoría y la declaración de la misión de la actividad de Auditoría
Interna y un estatuto de auditoría aprobado que especifique que las funciones y res-
ponsabilidades del DAI han sido acordadas con la alta dirección y el Consejo. La con-
formidad puede también ser demostrada a través de revisiones periódicas del estatu-
to de Auditoría Interna, que reflejen que las funciones y responsabilidades que han
cambiado en la actividad de Auditoría Interna. De la misma forma, los planes de tras-
pasos de funciones y responsabilidades ajenas al ámbito de la Auditoría Interna (por
ejemplo, cumplimiento normativo o actividades de gestión de riesgos) desde el DAI a
la dirección, pueden demostrar también conformidad. Podría encontrarse una eviden-
cia adicional en las actas de las reuniones del Consejo en las que el DAI detalle los
impedimentos potenciales a la independencia o a la objetividad, y proponga salva-
guardas para mitigar el riesgo de impedimento hasta situarlo en niveles aceptables.
El DAI puede demostrar conformidad, mostrando que otros proveedores de asegura-
miento evaluaron las áreas en las que el DAI ha asumido funciones más allá de la
Auditoría Interna, y que el plan de Auditoría Interna, las evaluaciones de riesgos y las
comunicaciones de los trabajos de auditoría fueron evaluadas independientemente
para comprobar la independencia y objetividad. Las encuestas a los clientes de audi-
toría y las evaluaciones del desempeño del DAI por parte del Consejo, pueden dar
feedback sobre si se perciben la independencia y la objetividad del DAI. También se
puede validar la conformidad con los resultados de las evaluaciones externas desarro-
lladas por un evaluador independiente.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


116 IG-1120

Guía de Implementación 1120

Norma principalmente relacionada


1120 – Objetividad individual
Los auditores internos deben tener una actitud imparcial y neutral, y evitar cualquier
conflicto de intereses.

Interpretación:
El conflicto de intereses es una situación en la cual un auditor interno, que ocupa
un puesto de confianza, tiene un interés personal o profesional en competencia
con otros intereses. Tales intereses en competencia pueden hacerle difícil el cum-
plimiento imparcial de sus tareas. Puede existir un conflicto de intereses aún cuan-
do no se produzcan actos inadecuados o no éticos. Un conflicto de intereses puede
crear una apariencia de deshonestidad que puede socavar la confianza en el audi-
tor interno, en la actividad de Auditoría Interna y en la profesión. Un conflicto de
intereses podría menoscabar la capacidad de un individuo de desempeñar sus
tareas y responsabilidades con objetividad.

Introducción
La objetividad se refiere a la actitud mental imparcial y neutral que debe tener un
auditor interno, y que se facilita evitando conflictos de interés. No obstante, para poner
en práctica esta norma, el Director de Auditoría Interna (DAI) tendrá primero que com-
prender las políticas o actividades de la organización y de Auditoría Interna que pue-
den potenciar o entorpecer esta actitud mental. Por ejemplo, muchas organizaciones
tienen una norma de evaluación del desempeño y políticas de remuneración, y tam-
bién políticas para resolver conflictos de intereses de los empleados. Auditoría interna
a menudo adapta esas políticas para realizar las funciones específicas que le corres-
ponden además de contar con otras políticas relevantes propias de su departamento,
como las que especifican la formación obligatoria.
El DAI tiene que conocer la naturaleza de las políticas relevantes identificadas y tener
en cuenta su impacto potencial en la objetividad de Auditoría Interna.
IG-1120 117

Consideraciones para la implementación


Para lograr que la objetividad de Auditoría Interna sea real, muchos DAIs cuentan con
un manual de políticas de Auditoría Interna que describe las expectativas y normas
obligatorias para lograr un estado mental imparcial para cada auditor interno. Dicho
manual puede describir los siguientes aspectos:
- La importancia crítica de la objetividad en la profesión de auditor interno.
- Situaciones habituales que podrían perjudicar la objetividad, como auditar en un
área donde un auditor interno ha trabajado recientemente; auditar a un miembro
de la familia o amigo cercano; o asumir, sin evidencia, que un área que dependa de
auditoría es aceptable sólo por experiencias positivas anteriores.
- Acciones que deberían realizar los auditores internos si creen que hay alguna cir-
cunstancia que pueda afectar a su objetividad real o potencial, tales como comen-
tarlo con un responsable de Auditoría Interna o con el DAI.
- Informes periódicos obligatorios para cada auditor interno en los que tendrán que
analizar y especificar posibles conflictos de intereses. Frecuentemente, las políticas
especifican a los auditores internos que indiquen que comprenden la política sobre
conflictos de intereses y que detallen conflictos potenciales. Los auditores internos
firman declaraciones anuales indicando que no concurren amenazas potenciales o
que no tienen conocimiento de ninguna amenaza potencial conocida.
Para reforzar la importancia de estas políticas y estar seguros de que todos los audi-
tores internos interiorizan su relevancia, muchos DAI mantienen reuniones rutinarias
y sesiones de formación sobre estos conceptos fundamentales. Frecuentemente, en
estas sesiones de formación los auditores internos logran una mejor comprensión de
qué es la objetividad, comentando escenarios en los ésta se ve obstaculizada y anali-
zando la mejor manera de resolver estas situaciones. Por ejemplo, la mayoría de los
directores de auditoría y responsables suelen compartir experiencias personales en las
que la objetividad fue cuestionada o en las que ellos mismos pusieron de manifiesto
una relación personal o experiencia que suponía un conflicto. Un tema de formación
habitual relacionado con la objetividad es el escepticismo profesional. Esta formación
refuerza los fundamentos del escepticismo y la importancia de evitar actitudes sesga-
das, prejuicios o favoritismos y tener curiosidad y una mente abierta.
Por otra parte, cuando se asignan auditores internos para un trabajo concreto, el DAI
(o aquel en quien el DAI delegue) deberá tener en cuenta circunstancias que puedan

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


118 IG-1120

afectar a la objetividad y no incluir en el equipo a miembros que puedan tener algún


conflicto de los descritos anteriormente. Por ejemplo, cuando un auditor interno ha lle-
gado a Auditoría Interna de otro departamento, el DAI debe seguir la Norma 1130-
1.A1, que obliga a los auditores internos a no evaluar operaciones de las que fueron
responsables, al menos, en el año siguiente a su cese en esa responsabilidad. Además,
el DAI (o aquel en quien el DAI delegue) tratará con los posibles miembros del equi-
po la naturaleza del encargo y las personas y departamentos que serán objeto del
mismo, y analizará si hay algún conflicto que pudiera menoscabar (o dar la apariencia
de menoscabo) la objetividad de un auditor interno. Se debe animar a los auditores
internos a compartir cualquier duda que tengan, de esta manera la dirección de
Auditoría Interna podrá determinar si un auditor interno puede participar en un traba-
jo concreto.
Es algo comúnmente aceptado que los sistemas de evaluación del desempeño y deter-
minación de la remuneración variable pueden afectar significativa y negativamente a
la objetividad individual. Por ejemplo, si una evaluación del desempeño de un auditor
interno, su remuneración o su bonus, dependen significativamente del resultado de los
cuestionarios de satisfacción del cliente, el auditor interno puede dudar sobre si incluir
en su informe los aspectos negativos observados en la auditoría, porque éstos pueden
redundar en un rating de satisfacción bajo. O si el proceso de evaluación del auditor
está muy enfocado en el número de observaciones, o en no desviarse del presupues-
to, podría ocurrir que el auditor perdiera su objetividad o informara sobre un asunto
de importancia menor como si fuera un hallazgo de auditoría, o que ignorase alertas
de problemas nuevos que surgieran casi al final del trabajo cuando el presupuesto
está prácticamente agotado. Por todo ello, el DAI tiene que ser muy cuidadoso a la
hora de diseñar las evaluaciones de desempeño de los auditores internos y la remu-
neración variable, y debe tener en cuenta si los criterios que emplee pueden afectar o
no la objetividad de un auditor interno. En la teoría, un proceso de evaluación debe
valorar un equilibrio entre el desempeño del auditor, los resultados de la auditoría, y
el feedback de los clientes.

Consideraciones para la demostración de conformidad


Entre la documentación que puede demostrar conformidad con esta norma se incluye
el manual de políticas internas, siempre que regule los procesos de evaluación del
desempeño y remuneración, así como políticas claras sobre objetividad, y normas para
IG-1120 119

evitar e informar sobre conflictos de intereses. Los registros de las actividades de for-
mación pueden demostrar que los auditores internos son conscientes de la importan-
cia de la objetividad, la naturaleza de las amenazas que puede sufrir, y que además
conocen ejemplos de conflictos de intereses.
Además, puede haber formularios firmados en los que el firmante detalle la existencia
(o inexistencia) de conflictos, en caso de que haya una política en la organización o en
el nivel de Auditoría Interna que obligue a firmar este tipo de formularios. También los
papeles de trabajo de auditoría detallan el equipo asignado a un encargo concreto, y
pueden ser comparados con sus expedientes laborales o con formularios como los
antes referidos para confirmar que se han evitado los conflictos conocidos.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


120 IG-1130

Guía de Implementación 1130

Norma principalmente relacionada


1130 – Impedimentos a la independencia u objetividad
Si la independencia u objetividad se viese comprometida de hecho o en apariencia, los
detalles del impedimento deben darse a conocer a las partes correspondientes. La natu-
raleza de esta comunicación dependerá del impedimento.

Interpretación:
El impedimento o menoscabo a la independencia de la organización y a la objeti-
vidad individual puede incluir, entre otros, a los conflictos de intereses, limitacio-
nes al alcance, restricciones al acceso a los registros, al personal y a los bienes, y
limitaciones de recursos tales como el financiero.
La determinación de las partes apropiadas a quienes deben exponerse los detalles
de un impedimento a la independencia u objetividad depende de las expectativas
sobre las responsabilidades de la actividad de Auditoría Interna y del Director de
Auditoría Interna ante la alta dirección y el Consejo según se describe en el esta-
tuto de Auditoría Interna, así como de la naturaleza del impedimento.

Introducción
La norma obliga al Director de Auditoría Interna (DAI) a poner de manifiesto u obser-
var los impedimentos que pueda afectar a la independencia o a la objetividad. Por lo
tanto, el DAI debe tener una comprensión clara de los requisitos de independencia y
objetividad tal y como son descritos en el Código de Ética y en las normas 1100, 1110,
1111, 1112 y 1120.
Adicionalmente, el DAI comunicará estos requerimientos al Consejo y a la alta direc-
ción para asegurar que éstos comprenden la importancia de la independencia y la
objetividad para lograr que la actividad de Auditoría Interna sea efectiva. Habitual-
mente, el Consejo y la alta dirección querrán tratar cómo y a quién se comunican los
impedimentos, dependiendo de la naturaleza y el impacto potencial del impedimento
concreto.
Para comprender completamente y valorar la relevancia de la independencia y la obje-
tividad, es importante que los auditores internos tengan en cuenta la perspectiva de
IG-1130 121

varios stakeholders y los condicionamientos que éstos podrían percibir como obstácu-
los (reales o en apariencia) a la independencia o a la objetividad. A menudo, el DAI
desarrollará un manual de políticas de Auditoría Interna que incluya un análisis de la
independencia dentro de la organización y la objetividad del auditor interno, de la
naturaleza de los posibles impedimentos, y de cómo los auditores internos deben ges-
tionarlos.

Consideraciones para la implementación


Como se ha explicado anteriormente, para lograr una independencia y una objetividad
real, incluyendo el tema de los impedimentos, muchos DAIs tienen un manual de polí-
ticas de Auditoría Interna que describe las expectativas y obligaciones relacionadas
con este tema. Además, para definir la independencia y la objetividad, un manual de
este tipo puede identificar las normas específicas relacionadas; describir los tipos de
situaciones de las que podrían derivarse impedimentos (en la realidad o en aparien-
cia); y especificar las acciones que se espera que los auditores internos lleven a cabo
si encuentran algún impedimento potencial.
Las circunstancias que implican un impedimento, generalmente, consisten en intereses
personales, auto-revisiones, relaciones de familia, prejuicios o favoritismos, o influen-
cia indebida. Estas situaciones pueden derivar en conflictos de intereses personales,
limitaciones al alcance, limitaciones de recursos, o restricciones en el acceso a los
registros, al personal o a los locales de la organización. Proponemos los siguientes
ejemplos de impedimentos a la independencia de la Auditoría Interna dentro de la
organización, estos ejemplos, en su caso, también pueden menoscabar la objetividad
del auditor interno:
- El DAI tiene responsabilidades en funciones adicionales a la Auditoría Interna y rea-
liza una auditoría a un área funcional que está también bajo su supervisión.
- El supervisor del DAI tiene responsabilidades más allá de la Auditoría Interna, y el
DAI realiza una auditoría a un área que está dentro de las responsabilidades de su
supervisor.
- El DAI no tiene comunicación directa o no interactúa con el Consejo.
- El presupuesto de la actividad de Auditoría Interna es tan reducido que la Auditoría
Interna no puede cumplir sus responsabilidades tal y como están descritas en su

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


122 IG-1130

estatuto (la Norma 2020 – Comunicación y Aprobación, proporciona orientación


adicional para comunicar el impacto de la limitación de recursos).
Como ejemplos de impedimentos a la objetividad podemos citar:
- Un auditor interno que audite un área en la que haya trabajado recientemente,
como por ejemplo cuando un trabajador es transferido a Auditoría Interna desde
otro área funcional y justo después es asignado a una auditoría de esa área (la
norma 1130-A1 trata específicamente esa situación).
- Un auditor interno asume, sin evidencia, que el área que está auditando ha mitiga-
do de forma efectiva los riesgos, basándose únicamente en experiencias personales
o en una auditoría positiva previa (éste es un ejemplo de ausencia de escepticismo
profesional).
- Un auditor interno modifica, sin justificación apropiada, el enfoque planificado o los
resultados, basándose en la influencia indebida de otra persona, a menudo alguien
de mayor categoría profesional que el auditor interno.
A menudo, el manual de políticas de Auditoría Interna describe las acciones apropia-
das que deberá realizar un auditor interno en caso de que sea consciente de este tipo
de impedimentos, o dude sobre si se están o no produciendo. Habitualmente, el pri-
mer paso es tratar el tema con un gerente de Auditoría Interna o con el DAI para ana-
lizar si la situación es realmente un impedimento y cómo resolverla de mejor manera.
Tanto la índole del impedimento como las expectativas de la alta dirección y del
Consejo son clave para determinar a quién se le debe notificar el impedimento y
el mejor enfoque para realizar la comunicación. Por ejemplo:
- Cuando el DAI crea que el impedimento no es real, pero reconozca que podría tra-
tarse de una percepción de impedimento, puede tratar esta cuestión en las reunio-
nes de planificación del trabajo que mantenga con el gerente de la función que se
va auditar, documentar el análisis que se haga sobre este asunto (por ejemplo en
un memorándum de planificación de la auditoría), y explicar por qué no considera
que la situación de que se trate tenga entidad suficiente.
- Cuando el DAI crea que el impedimento es real y afecta a la capacidad del auditor
interno de desarrollar sus deberes independiente y objetivamente, lo mejor es que
el DAI trate el tema con el Consejo y con la alta dirección y requiera su apoyo para
resolver la situación.
IG-1130 123

- Cuando un impedimento se conozca después de finalizar una auditoría, y este


hecho afecte a la confiabilidad de los resultados del trabajo (o en la confiabilidad
percibida aparentemente), el DAI tratará el tema con la alta dirección y con los
gerentes de la función, y también con el Consejo (la norma 2421 – Errores y
Omisiones, prevé que si una comunicación final contiene un error u omisión signifi-
cativa, el DAI debe entregar un informe corregido a todas las partes que recibieron
la comunicación original).
El DAI normalmente se implica personalmente en determinar cuál es el mejor enfo-
que para la divulgación de los informes de Auditoría Interna.

Consideraciones para la demostración de conformidad


Son muchos los documentos que pueden demostrar conformidad con las normas,
incluyendo un manual de políticas de Auditoría Interna en el que consten la indepen-
dencia, la objetividad, la resolución de conflictos de intereses, y el carácter de los
impedimentos, y cómo comunicarlos. Otros documentos pueden ser las actas de las
reuniones del Consejo, si se tratan cuestiones relacionadas con impedimentos a la
independencia o la objetividad; los memorándums sobre los trabajos realizados; o
informes que contengan este tipo de información.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


124 IG-1200

Guía de Implementación 1200

Norma principalmente relacionada


1200 – Aptitud y cuidado profesional
Los trabajos deben cumplirse con la aptitud y el cuidado profesional adecuados.

Introducción
Desarrollar trabajos con la aptitud y el cuidado profesional adecuados es responsabi-
lidad de todo auditor interno. Y para alcanzar ambos atributos es necesario comenzar
por comprender las Guías Obligatorias del Marco Internacional para la Práctica
Profesional (MIPP), sobre todo el Código de Ética del Instituto de Auditores Internos.
Los auditores internos normalmente desarrollan sus aptitudes a través de la forma-
ción, la experiencia, las oportunidades de desarrollo profesional, y cualificaciones
como la certificación más relevante para la profesión de auditor interno, la designa-
ción de Auditor Interno Certificado (Certified Internal Auditor® - CIA®), otorgado por
el Instituto de Auditores Internos. Además, los auditores internos que hayan obtenido
certificaciones profesionales tienen que cumplir la norma de formación continua para
mantener su certificación vigente.

El debido cuidado profesional supone comprender el enfoque sistemático y disciplina-


do de la Auditoría Interna especificado en el MIPP. Este enfoque es complementado
además por las políticas específicas de la organización y los procedimientos estable-
cidos por el Director de Auditoría Interna (DAI).

El DAI es responsable de asegurar la conformidad de la Auditoría Interna en su con-


junto con esta norma. Como parte de la gestión de la actividad de Auditoría Interna,
el DAI establece políticas y procedimientos que permiten a los auditores internos desa-
rrollar sus trabajos con la aptitud y el cuidado profesional debidos. Esto incluye la
selección y formación de auditores internos por parte del DAI, así como una planifica-
ción, dotación de personal y supervisión adecuadas en cada trabajo. Para empezar, el
DAI puede revisar las responsabilidades que figuran en el estatuto de Auditoría Interna
y en el plan de Auditoría Interna y reflexionar sobre los conocimientos, habilidades, y
otras competencias que necesitan tener los auditores internos para completar los tra-
bajos de auditoría planificados.
IG-1200 125

Consideraciones para la implementación


Para los auditores internos, el debido cuidado profesional requiere conformidad con el
Código de Ética del Instituto de Auditores Internos y también puede incluir el cumpli-
miento del código de conducta de la organización y otros códigos de conducta rele-
vantes para las demás designaciones o certificaciones profesionales que se hayan
podido obtener. Las actividades de Auditoría Interna pueden incluir un proceso formal
en el que se requiera a cada auditor interno que firme una declaración anual relacio-
nada con el Código de Ética del Instituto de Auditores Internos o con el código de con-
ducta de la organización.

Los auditores internos generalmente desarrollan sus aptitudes individuales a través de


su carrera profesional, obteniendo y manteniendo certificaciones apropiadas, expe-
riencia, y formación profesional, lo que incluye el desarrollo de formación continua. El
DAI puede emplear el Marco Global para la Competencia de la Auditoría Interna del
Instituto de Auditores Internos o un benchmark similar para establecer los criterios
para evaluar las aptitudes de los auditores internos. Los criterios pueden ser emplea-
dos para elaborar descripciones de puestos de trabajo y un inventario de las compe-
tencias necesarias para desarrollar la actividad de Auditoría Interna. Adicional-mente,
el DAI puede desarrollar una estrategia para seleccionar, asignar, formar y desarrollar
profesionalmente a su plantilla de auditores con la visión de lograr una actividad de
auditoría competente y asegurar que sus competencias son suficientes y se mantienen
actualizadas.

Al desarrollar el plan de Auditoría Interna, el DAI generalmente piensa en alinear


conocimientos, habilidades, y demás competencias necesarias para completar el plan
y en los recursos disponibles en la actividad de Auditoría Interna y otros proveedores
de aseguramiento y servicios de consultoría. El DAI y los supervisores de la Auditoría
Interna pueden comparar las habilidades de cada auditor interno disponible para com-
pletar, con la competencia necesaria, el alcance de cada trabajo y cumplir los objeti-
vos del mismo.

Para asegurar el debido cuidado profesional, el DAI debe establecer políticas y proce-
dimientos (norma 2040), las cuales normalmente incorporarán las Guías Obligatorias
del MIPP y proporcionarán un enfoque sistemático y disciplinado al proceso de reali-

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


126 IG-1200

zación del trabajo. El DAI puede pedir a los auditores individuales que firmen formu-
larios en los que den fe de que comprenden las políticas y los procedimientos.

Los auditores internos pueden utilizar sus conocimientos para evaluar el alcance de un
trabajo y sus objetivos, y concretar cómo completarlo con eficacia. Esencialmente, los
auditores internos ejercen el debido cuidado profesional si siguen las Guías Obliga-
torias del MIPP y las políticas y procedimientos de Auditoría Interna para planificar,
realizar y documentar los trabajos de auditoría. Las normas 1220 a 1220.A3 identifi-
can los elementos fundamentales que deben considerar los auditores internos para
demostrar su debido cuidado profesional.

Una vez que el trabajo haya sido finalizado, el DAI o el supervisor del trabajo general-
mente revisa el proceso de realización, los resultados, y las conclusiones. Después de
esta supervisión puede mantenerse una reunión con el equipo de Auditoría Interna
que haya realizado el trabajo para tratar las observaciones relevantes e informar una
evaluación de supervisión sobre el grado de diligencia con que se observaron los pro-
cedimientos establecidos.

Consideraciones para la demostración de conformidad


La evidencia para demostrar conformidad con la Norma 1200 puede incluir alguno de
los documentos siguientes:
- Evaluaciones de competencia de la actividad de Auditoría Interna.
- Registros de la estrategia de contratación y formación, descripciones de puesto de
trabajo, y currículum.
- Políticas y procedimientos de Auditoría Interna y plantillas de papeles de trabajo.
- Evidencia de que las políticas y procedimientos de Auditoría Interna han sido comu-
nicados al equipo de Auditoría Interna, que ha firmado el acuse de recibo como evi-
dencia de su comprensión.
- Evidencia que respalde la declaración anual relacionada con el Código de Ética del
Instituto de Auditores Internos y el código de conducta de la organización.
- El plan de Auditoría Interna y los planes de cada trabajo de auditoría, que demues-
tran que la distribución del equipo de Auditoría Interna es suficiente y adecuada.
IG-1200 127

El debido cuidado profesional de los auditores internos puede ser evidenciado en los
papeles de trabajo o en otra documentación de los procedimientos y procesos emple-
ados durante el trabajo de auditoría.
Las revisiones de los trabajos realizadas y documentadas por el supervisor y las
encuestas a los clientes auditados, u otras formas de feedback, pueden indicar la apti-
tud y el debido cuidado profesional demostrado por cada auditor interno. Las evalua-
ciones externas independientes, desarrolladas como parte de la evaluación de calidad
y del programa de mejora continua, pueden proporcionar aseguramiento adicional
sobre la aptitud y el debido cuidado profesional con que se han realizado los trabajos
de Auditoría Interna.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


128 IG-1210

Guía de Implementación 1210

Norma principalmente relacionada


1210 – Aptitud
Los auditores internos deben reunir los conocimientos, las capacidades y demás com-
petencias necesarias para cumplir con sus responsabilidades individuales. La actividad
de Auditoría Interna, colectivamente, debe reunir u obtener los conocimientos, las capa-
cidades y demás competencias necesarias para cumplir con sus responsabilidades.

Interpretación:
La aptitud es un término general que se refiere a los conocimientos, habilidades y
otras competencias requeridas a los auditores internos para llevar a cabo eficaz-
mente sus responsabilidades profesionales. Incluye tendencias, temas emergentes
y la consideración de las actividades actuales para posibilitar asesoramiento rele-
vante y formulación de recomendaciones. Se alienta a los auditores internos a
demostrar su aptitud obteniendo certificaciones y cualificaciones profesionales
apropiadas, tales como la designación de auditor interno certificado y otras desig-
naciones ofrecidas por el Instituto de Auditores Internos y otras organizaciones
profesionales apropiadas.

Introducción
Para cumplir esta norma, es fundamental que los auditores internos comprendan y
apliquen las Guías Obligatorias del Marco Internacional para la Práctica Profesional
(MIPP) del Instituto de Auditores Internos y tengan conocimientos sólidos, habilidades
y competencias. Asegurar la aptitud colectiva de la actividad de Auditoría Interna es
responsabilidad del Director de Auditoría Interna (DAI), que debe gestionar de forma
eficaz la actividad de Auditoría Interna y sus recursos para cumplir el plan de Auditoría
Interna y añadir valor a la organización (la serie 2000 de las normas se refiere a las
cuestiones relacionadas con la gestión de la actividad de Auditoría Interna y sus recur-
sos).
El Marco Global para la Competencia de Auditoría Interna del Instituto de Auditores
internos define las competencias fundamentales que deben reunirse para cumplir las
normas del MIPP en todos los niveles de la profesión de Auditoría Interna, incluyendo
IG-1210 129

staff, mandos intermedios y directores. Para cumplir la norma 1210, el DAI y los audi-
tores internos pueden tratar de revisar, comprender y reflexionar sobre las competen-
cias incluidas en el Marco de Competencias.

Consideraciones para la implementación


Para construir y mantener la aptitud de la actividad de Auditoría Interna, el DAI puede
desarrollar una herramienta de evaluación de la competencia o de evaluación de las
capacidades basada en el Marco de Competencias o en otro benchmark (por ejemplo,
en el caso de una actividad de Auditoría Interna con madurez). En ese caso, el DAI
podría incluir los criterios básicos de la competencia de Auditoría Interna en descrip-
ciones de puestos de trabajo y en el material para la selección y contratación de audi-
tores internos para ayudar a atraer y contratar auditores internos con la formación y
experiencia necesarias. El DAI puede también utilizar la herramienta de evaluación de
competencia para realizar una evaluación periódica de competencias de la actividad
de Auditoría Interna, para identificar las deficiencias o puntos de mejora. En esta eva-
luación, el DAI debería incluir entre las capacidades examinadas los riesgos relaciona-
dos con el fraude y las TI, y las técnicas de auditoría asistidas por ordenador, en tanto
que son obligatorias según las normas 1210.A2 y 1210.A.3.
El DAI además tiene las obligaciones relacionadas con asegurar la aptitud colectiva de
la actividad de Auditoría Interna. Estas incluyen gestionar la actividad de Auditoría
Interna en conformidad con las Guías Obligatorias del MIPP (Norma 2000 – Adminis-
tración de la Actividad de Auditoría Interna) y asegurar que la actividad de Auditoría
Interna tiene la adecuada combinación de conocimientos, habilidades y otras compe-
tencias para cumplir el plan de auditoría (Norma 2030 – Administración de Recursos).
Si la actividad de Auditoría Interna no cuenta con recursos adecuados y suficientes del
staff, el DAI deberá conseguir ayuda o asistencia del nivel competente para suplir la
insuficiencia de recursos. El DAI puede utilizar los criterios definidos en el Marco de
Competencias para identificar deficiencias en la aptitud colectiva de la actividad de
Auditoría Interna y para desarrollar planes para cubrir estos déficits mediante la con-
tratación de auditores internos, la formación de los miembros de su equipo, la exter-
nalización de parte del plan de Auditoría Interna y otros métodos (la norma 2050 y su
correspondiente guía de implementación trata los aspectos de la coordinación de acti-
vidades con otros proveedores de aseguramiento y servicios de consultoría internos y
externos a la organización).

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


130 IG-1210

Para potenciar la aptitud de la actividad de Auditoría Interna, el DAI debería alentar el


desarrollo profesional de los auditores internos, ya sea con formación proporcionada
con el desarrollo de los trabajos, la asistencia a seminarios y conferencias, o animán-
doles a obtener certificaciones profesionales. Se aconseja que el DAI revise regular-
mente el desempeño de los auditores internos, para conocer las necesidades de for-
mación de su equipo y poder proporcionarles un feedback que ayude a cada uno de
sus miembros en su desarrollo profesional.
Esta norma también requiere que cada auditor interno individual tenga el conocimien-
to, las habilidades y competencias necesarias para desarrollar sus responsabilidades
de forma efectiva. Los auditores individuales pueden utilizar el Marco Global de
Competencias de la Auditoría Interna como base para su autoevaluación. Además, la
Norma anima a los auditores internos a obtener certificaciones adecuadas y cualifica-
ciones para respaldar de forma más sólida el crecimiento de la profesión e incremen-
tar la aptitud tanto individual, como de la actividad de Auditoría Interna globalmente
considerada. De la misma forma, la Norma 1230 – Desarrollo Profesional Continuo
requiere que los auditores internos fortalezcan sus competencias a través del continuo
desarrollo profesional. Los auditores internos deberían mantenerse informados por
ellos mismos sobre la formación continua que se requiera para mantener cualquier
certificado profesional que tengan.
Como la Norma 1210 se refiere a una aptitud que debe tener en cuenta las activida-
des actuales, las tendencias y los problemas emergentes, la formación continua puede
incluir oportunidades de conocer cambios en la industria que puedan afectar a la
organización o a la profesión de auditor interno. El DAI puede ayudar en este sentido
a asegurar la aptitud global de la actividad de Auditoría Interna. Por ejemplo, el DAI
podría suscribirse a servicios de información de la industria o boletines electrónicos,
que suelen incluir información sobre estudios recientes y “libros blancos”. El DAI
puede también asistir a seminarios online o presenciales o recomendarlos al staff de
Auditoría Interna. Periódicamente, el DAI puede programar eventos de formación
interna para el staff para presentar una nueva tecnología o cambios en las prácticas
de Auditoría Interna.
En el nivel del trabajo individual, el DAI asume la responsabilidad global de supervi-
sar el trabajo para asegurar la calidad, el logro de objetivos, y el desarrollo del staff
(Norma 2340 – Supervisión del Trabajo). La aptitud y la experiencia de los auditores
IG-1210 131

internos ayudan a establecer la extensión de la supervisión que se requiere. Para man-


tenerse informado, el DAI puede revaluar periódicamente las habilidades de los audi-
tores internos individuales. También, una vez finalizado un trabajo, el DAI, o un super-
visor, puede realizar una encuesta y/o entrevistar al cliente del trabajo en cuestión (for-
mal o informalmente) para obtener feedback sobre la aptitud del auditor interno en el
desarrollo de dicho trabajo de Auditoría Interna.
Las responsabilidades individuales de los auditores internos en la planificación del tra-
bajo incluyen analizar si los recursos con los que se cuenta son suficientes y apropia-
dos para lograr los objetivos del trabajo (Norma 2230 – Asignación de Recursos para
el Trabajo). Normalmente, los auditores internos revisan los objetivos y el alcance del
trabajo de auditoría antes de tratar con el DAI cualquier limitación a sus competen-
cias que pudiera impedir que cumplieran los objetivos del trabajo.

Consideraciones para la demostración de conformidad


Los auditores internos individuales pueden tener evidencia de su aptitud a través de
sus resúmenes o en su currículum vitae y manteniendo registros de certificaciones y
desarrollo profesional continuo (por ejemplo cursos para obtener créditos de forma-
ción continua, participación en conferencias, talleres y seminarios, y revisiones de
desempeño).
El trabajo del DAI para establecer y mantener una actividad de Auditoría Interna con
la aptitud necesaria, puede demostrarse mediante la utilización de una herramienta
de evaluación de competencias y el desarrollo de políticas de Auditoría Interna, pro-
cedimientos y materiales de formación. El trabajo de seleccionar y contratar auditores
internos con la aptitud requerida puede reflejarse en descripciones de puestos de tra-
bajo y otros materiales de selección de personal.
El DAI, o un supervisor de trabajos de Auditoría Interna, puede mantener registros de
sus evaluaciones de auditores internos individuales y de la actividad de Auditoría
Interna en su conjunto. Estas evaluaciones pueden incluir revisiones de desempeños
individuales y debates posteriores al trabajo, memos y actas de reuniones. Los cues-
tionarios a los clientes posteriores al trabajo de auditoría y las entrevistas pueden tam-
bién evidenciar la aptitud de la actividad de Auditoría Interna, la de los auditores inter-
nos individuales, o ambas.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


132 IG-1210

Cualquiera de los siguientes documentos puede demostrar conformidad de la activi-


dad de Auditoría Interna en su conjunto:
- El plan de Auditoría Interna que incluya un análisis de los requerimientos de recur-
sos.
- Un inventario de las habilidades disponibles en el staff de Auditoría Interna o un lis-
tado de las cualificaciones incluidas en los perfiles individuales.
- Un mapa de aseguramiento con un listado de cualificaciones de los proveedores de
servicios en los que confía la actividad de Auditoría Interna.
- Los resultados documentados de las evaluaciones internas.
IG-1220 133

Guía de Implementación 1220

Norma principalmente relacionada


1220 – Cuidado profesional
Los auditores internos deben cumplir su trabajo con el cuidado y la aptitud que se
esperan de un auditor interno razonablemente prudente y competente. El cuidado
profesional adecuado no implica infalibilidad.

Introducción
Tener la formación académica y profesional, experiencia y certificaciones adecuadas
ayuda al auditor interno a desarrollar su nivel de habilidades y especialización reque-
rida para desempeñar sus responsabilidades con el debido cuidado profesional.
Adicionalmente, los auditores internos deberían comprender y aplicar las Guías Obli-
gatorias del Marco Internacional para la Práctica Profesional (MIPP) y puede resultar
útil familiarizarse con las competencias fundamentales descritas en el Marco Global
de Competencias de la Auditoría Interna del Instituto de Auditores Internos.
Aplicar el debido cuidado profesional a un trabajo concreto de Auditoría Interna, impli-
ca conocer los objetivos y el alcance del trabajo, así como las competencias necesa-
rias para su realización, además de las políticas y procedimientos específicos tanto de
la actividad de Auditoría Interna como de la organización.

Consideraciones para la implementación


Para los auditores internos, actuar con el debido cuidado profesional implica cumplir
con el Código de Ética del Instituto de Auditores Internos. También puede implicar el
cumplimiento del código de conducta de la organización y de los códigos de conduc-
ta relevantes para las designaciones profesionales con las que cuente el auditor inter-
no, en su caso. La actividad de Auditoría Interna puede contar con un proceso formal
por el que se requiera a los auditores internos que firmen una declaración anual rela-
cionada con el Código de Ética del Instituto de Auditores Internos o con el código de
conducta de la organización.
De acuerdo con el MIPP, las políticas y procedimientos de la actividad de Auditoría
Interna proporcionan un enfoque sistemático y disciplinado para planificar, realizar y

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


134 IG-1220

documentar el trabajo de Auditoría Interna. Al seguir este enfoque sistemático y disci-


plinado, los auditores internos aplican la esencia del debido cuidado profesional. Sin
embargo, lo que constituyo el cuidado profesional depende en parte de la compleji-
dad del trabajo de auditoría. Las normas 1220.A1, 1220.A2, 1220.A3 y 1220.C1 des-
criben los elementos que los auditores internos deben tener en cuenta para aplicar el
debido cuidado profesional. Por ejemplo, los auditores internos deben tener cuenta la
posibilidad de que concurran errores significativos, fraudes e incumplimientos y deben
realizar exámenes y verificaciones en la misma medida en que lo haría, en circunstan-
cias similares, un auditor interno razonablemente prudente y competente. Además, la
Norma 1220 también especifica que el debido cuidado profesional no implica infalibi-
lidad. Por lo tanto, no se espera que los auditores internos proporcionen seguridad
absoluta acerca de la inexistencia de incumplimientos o irregularidades.
Para asegurar el debido cuidado profesional en un trabajo de Auditoría Interna, la
Norma 2340 – Supervisión del Trabajo, requiere que los trabajos sean supervisados
adecuadamente, lo que generalmente implica la revisión por parte del supervisor de
los papeles de trabajo, los resultados y las conclusiones que se incluirán en el informe.
Una vez realizada esta revisión, los supervisores normalmente proporcionan feedback
a los auditores internos que han realizado el trabajo, a menudo en reuniones poste-
riores a la realización del trabajo. También se puede solicitar información sobre el cui-
dado profesional de los auditores internos mediante la realización de encuestas a los
clientes, una vez finalizado el trabajo de Auditoría Interna.
El Director de Auditoría Interna (DAI) asume su responsabilidad general de asegurar
que se está aplicando el debido cuidado profesional, gestionando la actividad de
Auditoría Interna (serie de normas 2000) e implementando un programa de evalua-
ción y mejora de la calidad (serie de normas 1300). Para ello, el DAI habitualmente
desarrolla herramientas de medida como autoevaluaciones, métricas como indicado-
res clave de desempeño y un proceso para evaluar el desempeño tanto de los audito-
res internos individuales, como de la actividad de Auditoría Interna en su conjunto.
Además de las encuestas a los clientes, para evaluar a los auditores internos indivi-
duales se pueden utilizar revisiones de los supervisores y también revisiones entre
compañeros. La actividad de Auditoría Interna en su conjunto puede ser evaluada a
través de revisiones internas y externas, de acuerdo con las normas de la 1310 a la
1312, además de con encuestas a clientes o métodos similares de feedback.
IG-1220 135

Consideraciones para la demostración de conformidad


Los auditores internos demuestran conformidad con la norma 1220 aplicando correc-
tamente las Guías Obligatorias del MIPP, lo que deberá ser reflejado en los planes, en
los programas y en los papeles de cada trabajo. Las revisiones de desempeño de los
auditores internos pueden hacer referencia a la aplicación del debido cuidado profe-
sional. Una correcta revisión de supervisión debe ser documentada en papeles de tra-
bajo. El debido cuidado profesional puede ser demostrado también si se mantienen
reuniones de staff posteriores a la realización del trabajo dirigidas por el supervisor y
si éste solicita feedback de los clientes de Auditoría Interna a través de cuestionarios
u otras herramientas.
Adicionalmente, la evidencia puede incluir una declaración anual relacionada con el
Código de Ética del Instituto de Auditores Internos y con el código de conducta de la
organización. Finalmente, las evaluaciones internas y externas desarrolladas como
parte del programa de evaluación y mejora de la calidad de la Auditoría Interna tam-
bién pueden indicar que se está aplicando el debido cuidado profesional.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


136 IG-1230

Guía de Implementación 1230

Norma principalmente relacionada


1230 – Desarrollo profesional continuo
Los auditores internos deben perfeccionar sus conocimientos, aptitudes y otras compe-
tencias mediante la capacitación profesional continua.

Introducción
Para mejorar sus competencias y continuar con su desarrollo profesional, los audito-
res internos pueden reflexionar sobre todo lo que necesitan para realizar su trabajo,
incluyendo las políticas de formación continua y la formación académica que se
requiere en la profesión, la organización, el sector, y en cualquier certificación o área
de especialización. Adicionalmente, los auditores internos pueden tener en cuenta el
feedback derivado de revisiones de desempeño reciente o de los resultados de evalua-
ciones realizadas en cumplimiento de las Guías Obligatorias del Marco Internacional
para la Práctica Profesional (MIPP), y de los resultados de autoevaluaciones basadas
en el Marco Global de Competencias de la Auditoría Interna, o en un benchmark simi-
lar. Reflexionar sobre los objetivos de su carrera puede ayudar a los auditores internos
que quieran planificar su desarrollo profesional a largo plazo.

Consideraciones para la implementación


Un auditor interno individual puede utilizar una herramienta de autoevaluación, como
el Marco de Competencias, para crear un plan de desarrollo profesional. El plan de
desarrollo puede incluir la formación en el puesto de trabajo, coaching, tutorización y
otro tipo de formación interna y externa, voluntaria para obtener alguna certificación.
Normalmente, un auditor interno habla de su plan de desarrollo profesional con el
Director de Auditoría Interna (DAI), y si están los dos de acuerdo pueden utilizarlo para
definir medidas del desempeño del auditor interno (por ejemplo, indicadores clave de
desempeño), que pueden ser incorporadas a las revisiones de supervisión, a las
encuestas a los clientes y a las revisiones anuales de desempeño. Los resultados de las
revisiones pueden ayudar al DAI y al auditor interno a priorizar áreas determinadas del
IG-1230 137

desarrollo profesional continuo. No obstante, el auditor interno individual es respon-


sable en último término de cumplir la Norma 1230.
Las oportunidades de desarrollo profesional incluyen participar en conferencias, semi-
narios, programas de formación, cursos online y webinars, programas de autoaprendi-
zaje o cursos presenciales; dirigir proyectos de investigación; trabajo voluntario en
organizaciones profesionales; prepararse para obtener certificaciones profesionales
como la designación de Auditor Interno Certificado del Instituto de Auditores Internos
(Certified Internal Auditor® – CIA®). En determinados sectores o áreas de especializa-
ción (por ejemplo, análisis de datos, servicios financieros, TIC, fiscalidad o diseño de
sistemas) el desarrollo profesional continuo puede requerir competencias adicionales
que podrían potenciar el trabajo de Auditoría Interna en esas áreas específicas.
En algunas ocasiones, las encuestas a los clientes de Auditoría Interna pueden revelar
cierta preocupación sobre la inadecuada visión del negocio de los auditores internos.
En ese caso, el DAI y los auditores internos pueden resolver esa situación participan-
do en actividades de formación o aprovechando las oportunidades que pueda ofrecer-
les su organización para comprender mejor el negocio.
Para asegurarse de que los auditores internos tienen la opción de mejorar sus conoci-
mientos, habilidades y demás competencias, el DAI puede aprobar una política de for-
mación y desarrollo que respalde el desarrollo profesional continuo. Esta política
puede especificar un número mínimo de horas de formación para cada auditor, que
pueden ser 40 horas al año, que son las horas que requieren muchas certificaciones
profesionales para mantener los certificados activos. Los DAIs pueden tener en cuen-
ta estudios de benchmarking para evaluar las necesidades actuales y emergentes de
la profesión de auditor interno, así como tendencias específicas de determinados sec-
tores o áreas de especialización.
Para asegurarse de que su conocimiento sobre Auditoría Interna está actualizado y
completamente al día, los auditores internos pueden apoyarse en la orientación que
da el Instituto de Auditores Internos sobre normas, mejores prácticas, procedimientos
y técnicas relacionadas con la profesión de Auditoría Interna o sus organizaciones y
sectores específicos. Para ello puede que haya que ser miembro del Instituto de
Auditores Internos y de otras organizaciones profesionales, participar en eventos loca-
les para ampliar y mantener las redes de contactos y revisar o suscribirse a servicios

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


138 IG-1230

de información o notificación de noticias de la profesión de Auditoría Interna o de sec-


tores específicos.

Consideraciones para la demostración de conformidad


Los auditores internos pueden demostrar conformidad con la Norma 1230 conservan-
do la documentación u otras evidencias de los siguientes aspectos:
- Autoevaluaciones realizadas con base en un marco de competencias o benchmark.
- Planes de desarrollo profesional y formación.
- Pertenencia como miembro y participación en organizaciones profesionales.
- Suscripciones a fuentes de información profesional.
- Formación completada (por ejemplo, créditos de formación continua, certificaciones,
o diplomas de asistencia).
La mejora de la aptitud profesional obtenida con formación en el puesto de trabajo y
con formación interna puede ser anotada en las evaluaciones de desempeño, lo que
puede además dar pistas para un futuro desarrollo profesional.
Las medidas de desempeño pueden reflejar las observaciones de supervisiones o de
compañeros sobre nuevas habilidades y capacidades potenciadas. Las políticas de
Auditoría Interna, un calendario de formación y las encuestas al personal de Auditoría
Interna pueden constituir la evidencia de las oportunidades de desarrollo profesional
continuo que proporciona el DAI.
IG-1300 139

Guía de Implementación 1300

Norma principalmente relacionada


1300 – Programa de aseguramiento y mejora de la calidad
El Director de Auditoría Interna debe desarrollar y mantener un programa de asegura-
miento y mejora de la calidad que cubra todos los aspectos de la actividad de Auditoría
Interna.

Interpretación:
Un programa de aseguramiento y mejora de la calidad está concebido para permi-
tir una evaluación del cumplimiento de las Normas por parte de la actividad de
Auditoría Interna, y una evaluación de si los auditores internos aplican el Código
de Ética. Este programa también evalúa la eficiencia y eficacia de la actividad de
Auditoría Interna e identifica oportunidades de mejora. El Director de Auditoría
Interna debería alentar la supervisión del Consejo en el programa de aseguramien-
to y mejora de la calidad.

Introducción
La Norma 1300 asigna al Director de Auditoría Interna (DAI) la tarea de desarrollar y
mantener un completo Programa de Aseguramiento y Mejora de la Calidad (PAMC).
El PAMC debe abarcar todos los aspectos de la operativa y el mantenimiento de la
actividad de Auditoría Interna –incluyendo los trabajos de consultoría– referidos en los
elementos obligatorios del Marco Internacional para la Práctica de la Auditoría Interna
(MIPP). También puede ser bueno para el PAMC tener en cuenta las mejores prácticas
de la profesión de auditor interno.
El PAMC está diseñado para hacer posible la evaluación del cumplimiento, por parte
de la actividad de Auditoría Interna, de las Normas para la Práctica Profesional de la
Auditoría Interna (las Normas) y la evaluación de si la Auditoría Interna aplica el
Código de Ética del IIA. Para ello, debe incluir una evaluación continua y periódica
interna, y también evaluaciones externas realizadas por un evaluador o equipo eva-
luador cualificado e independiente (ver Norma 1310 – Requisitos del Programa de
Aseguramiento y Mejora de la Calidad).

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


140 IG-1300

El DAI debe tener un conocimiento profundo de los elementos obligatorios del MIPP,
sobre todo de las Normas y del Código de Ética. Generalmente, el DAI se reúne con el
Consejo para poder comprender sus expectativas sobre la actividad de Auditoría
Interna, y para tratar la importancia de las Normas y del PAMC y para animar al
Consejo a que respalde ambos elementos.
Habitualmente, el DAI realiza un benchmarking para analizar cómo se desarrolla e
implementa un PAMC en otras organizaciones, en concreto en aquellas tengan un
grado de madurez y sean de un tipo similar a la suya. Además, el DAI puede consul-
tar las Guías Complementarias del IIA y otros documentos orientativos sobre esta
materia, incluyendo el Manual sobre evaluaciones de calidad para la actividad de
Auditoría Interna, publicado por el IIA.

Consideraciones para la implementación


Un PAMC bien desarrollado asegura que la actividad de Auditoría Interna incorpora el
concepto de calidad en todas sus operaciones. La actividad de Auditoría Interna no
tiene que realizar una evaluación sobre si cada trabajo concreto cumple las Normas.
En lugar de esto, los trabajos de auditoría deben ser asumidos siguiendo una metodo-
logía ya establecida, que promueva la calidad y, en su defecto, el cumplimiento de las
Normas. Además, la metodología generalmente promueve la mejora continua de la
actividad de Auditoría Interna.
Como requiere la Norma 1300, el DAI debe desarrollar y mantener un PAMC que
cubra todos los aspectos de la actividad de Auditoría Interna, con el objetivo último
de desarrollar una actividad dentro de cuyo alcance y calidad en el desempeño de su
trabajo, se contemple el cumplimiento de las Normas y la aplicación del Código de
Ética. El PAMC permite a la actividad de Auditoría Interna ser evaluada sobre su grado
de cumplimiento de las Normas y también le permite valorar si los auditores internos
aplican el Código de Ética. Para ello, el PAMC incluye evaluaciones sobre la eficiencia
y eficacia de la actividad de Auditoría Interna, lo que además ayuda a identificar opor-
tunidades de mejora.
El DAI evalúa periódicamente el PAMC y lo actualiza según sea necesario. Por ejem-
plo, a medida que la actividad de Auditoría Interna va madurando, o si cambian las
condiciones en las que desarrolla su trabajo, puede resultar conveniente ajustar el
PAMC para asegurar que la actividad continúa operando de forma eficaz y eficiente y
IG-1300 141

para asegurar a los grupos de interés que añade valor mejorando las operaciones de
la organización.
Para implementar la Norma 1300, el DAI debe tener en cuenta los requisitos rela-
cionados con los cinco componentes esenciales:
- Evaluaciones internas (Norma 1311).
- Evaluaciones externas (Norma 1312).
- Comunicación de los resultados del PAMC (Norma 1320).
- Uso correcto de la declaración de conformidad (Norma 1321).
- Declaración de incumplimiento (Norma 1322).

Evaluaciones internas
Las evaluaciones internas consisten en supervisiones continuas y autoevaluaciones
periódicas (ver la Norma 1311 – Evaluaciones Internas), que valoran el cumplimiento
de los elementos obligatorios del MIPP por parte de la actividad de Auditoría Interna,
la calidad y la supervisión del trabajo de auditoría, la idoneidad de las políticas y pro-
cedimientos de Auditoría Interna, el valor añadido que la actividad de Auditoría
Interna aporta a la organización y si se han establecido indicadores clave de desem-
peño y si éstos alcanzan los objetivos fijados.
El DAI debe realizar una supervisión continua y asegurar que periódicamente se revi-
sa la actividad de Auditoría Interna. La supervisión continua se logra básicamente a
través de actividades continuas, como la planificación y supervisión de los trabajos de
auditoría, prácticas de trabajo estandarizadas, procedimientos de realización de los
papeles de trabajo y la firma de comprobación de los mismos, informes de revisión, y
la identificación de cualquier debilidad o área que necesite mejorar, junto con planes
de acción para implementar estas mejoras. La supervisión continua ayuda al DAI a
determinar si los procesos de Auditoría Interna están aportando calidad, basando su
conclusión en la evaluación de todos y cada uno de los trabajos de auditoría realiza-
dos.
Las autoevaluaciones periódicas son realizadas para validar que la supervisión conti-
nua es eficaz y para evaluar si la actividad de Auditoría Interna cumple las Normas y
si los auditores internos aplican el Código de Ética. Con el cumplimiento de las
Normas y el Código de Ética, la actividad de Auditoría Interna también logra alinear-

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


142 IG-1300

se con la Definición de Auditoría Interna y con los Principios Fundamentales para la


Práctica Profesional de la Auditoría Interna.
La Guía de Implementación 1311 – Evaluaciones Internas proporciona una mayor
orientación sobre los requisitos de los PAMC que deben ser examinados en las eva-
luaciones internas.
Evaluaciones externas
Además de ser responsable de las evaluaciones internas, el DAI es responsable de ase-
gurar que la actividad de Auditoría Interna realiza una evaluación externa al menos
una vez cada cinco años (ver la Norma 1312 – Evaluaciones Externas). El propósito
de la evaluación, que debe ser desarrollada por un evaluador o un equipo evaluador
independiente ajeno a la organización, es validar si la actividad de Auditoría Interna
cumple las Normas y si los auditores internos aplican el Código de Ética.
También es posible desarrollar una autoevaluación en lugar de una evaluación exter-
na completa, siempre que esta autoevaluación sea validada por un evaluador externo
cualificado, independiente, competente y profesional. En estos casos, el alcance de la
autoevaluación con validación externa independiente consistirá en un proceso de
autoevaluación completo y documentado en su totalidad, similar a un proceso exter-
no completo, junto con una validación independiente y presencial, realizada por un
evaluador cualificado e independiente.
La Guía de Implementación 1312 – Evaluaciones Externas, proporciona una mayor
orientación sobre los requisitos de los PAMC que deben ser examinados en las eva-
luaciones externas.
Comunicación de los resultados del PAMC
El DAI debe comunicar los resultados del PAMC a la alta dirección y al Consejo, como
establece la Norma 1320 – Informe sobre el Programa de Aseguramiento y Mejora de
la Calidad. Esta comunicación debe incluir:
- El alcance y la frecuencia de las evaluaciones tanto internas, como externas.
- La cualificación e independencia del evaluador(es) o equipo evaluador.
- Las conclusiones de los evaluadores.
- Todos los planes de acción correctivos que hayan sido elaborados a partir de las
evaluaciones para mejorar las áreas que no cumplían las Normas, junto con las
oportunidades de mejora detectadas.
IG-1300 143

La Guía de Implementación 1320 – Informe sobre el Programa de Aseguramiento y


Mejora de la Calidad proporciona una mayor orientación sobre el informe del PAMC.
Uso correcto de la declaración de conformidad
La actividad de Auditoría Interna sólo puede comunicar –por escrito o verbalmente–
que cumple las Normas si los resultados de las evaluaciones –internas o externas– del
PAMC respaldan esa declaración.
La Guía de Implementación 1321 – Utilización de “Cumple las Normas Internacio-
nales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna” proporciona una mayor
orientación sobre el uso correcto de la declaración de conformidad.
Declaración de incumplimiento
Si una evaluación interna o externa concluye que la actividad de Auditoría Interna no
cumple los elementos obligatorios del MIPP, y la falta de cumplimiento afecta al alcan-
ce general o a la operativa de la actividad, el DAI debe comunicar la no conformidad
y su impacto a la alta dirección y al Consejo.
La Guía de Implementación 1322 – Declaración de Incumplimiento proporciona una
mayor orientación sobre cómo y cuándo informar de la falta de cumplimiento.
Consideraciones para la demostración de conformidad
Son muchas las actividades y documentos que pueden demostrar conformidad con la
Norma 1300, los más destacables son el propio PAMC escrito por el DAI, los resulta-
dos de las evaluaciones internas y externas, y la documentación que muestre la comu-
nicación que haya realizado el DAI al Consejo sobre los resultados del PAMC. Estos
resultados suelen ser hallazgos, planes de acción correctivos, y acciones correctivas
implementadas para mejorar el cumplimiento de las Normas y del Código de Ética por
parte de la actividad de Auditoría Interna. Además, cualquier documentación que reco-
ja las acciones realizadas para mejorar la eficacia y eficiencia de la actividad de
Auditoría Interna, puede ayudar a demostrar conformidad con la Norma. En relación
a las evaluaciones externas, puede demostrar conformidad con la Norma 1300 la
documentación del evaluador o equipo evaluador externo, o la validación indepen-
diente documentada por escrito de un proceso de autoevaluación. También pueden
ayudar a dar evidencia del cumplimiento de esta norma, las actas de las reuniones del
Consejo en las que se debatan el PAMC y sus resultados y las presentaciones al
Consejo o a la alta dirección.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


144 IG-1310

Guía de Implementación 1310

Norma principalmente relacionada


1310 – Requisitos del programa de aseguramiento y mejora de la calidad
El programa de aseguramiento y mejora de la calidad debe incluir tanto evaluaciones
internas como externas.

Introducción
La Norma 1310 indica los requisitos que caracterizan el Programa de Aseguramiento
y Mejora de la Calidad (PAMC), que cubren todos los aspectos de la actividad de
Auditoría Interna. En concreto, la norma señala como requisito ambos tipos de eva-
luaciones, internas y externas.
El Director de Auditoría Interna (DAI) debe ser consciente de todos los requisitos que
tiene que cumplir. Las evaluaciones internas consisten en procesos rigurosos y comple-
tos, supervisión continua y pruebas de los trabajos de aseguramiento y de consultoría
realizados por Auditoría Interna, y validaciones periódicas del cumplimiento de las
Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna (las
Normas) y de la aplicación del Código de Ética por parte de los auditores internos. Las
evaluaciones externas constituyen una oportunidad para que un evaluador o equipo
evaluador independiente pueda concluir que la actividad de Auditoría Interna cumple
las Normas y que sus auditores internos aplican el Código de Ética, y para identificar
áreas que deben ser mejoradas. El PAMC también incluye mediciones continuas y
medidas de análisis de desempeño, sobres aspectos como el grado de cumplimiento
del plan de Auditoría Interna, plazos, recomendaciones aceptadas y grado de satisfac-
ción del cliente.
Habitualmente, el DAI deberá estar al tanto de cualquier resultado de evaluaciones
internas o externas anteriores que se refiera a áreas en las que la actividad de
Auditoría Interna pueda mejorar. El DAI debe poner en marcha planes de acción para
implementar cada mejora identificada gracias al PAMC.

Consideraciones para la implementación


La Norma 1310 establece que el PAMC debe incluir ambos tipos de evaluaciones,
internas y externas. Las evaluaciones internas consisten en supervisión continua y
IG-1310 145

autoevaluaciones periódicas (ver la Norma 1311 – Evaluaciones Internas), que valo-


ran el grado de cumplimiento de los elementos obligatorios del MIPP por parte de la
actividad de Auditoría Interna, la calidad y la supervisión del trabajo de auditoría desa-
rrollado, la idoneidad de las políticas y procedimientos de Auditoría Interna, el valor
añadido que la actividad de Auditoría Interna aporta a la organización, y si se han
establecido indicadores clave de desempeño y si éstos alcanzan los objetivos fijados.
El DAI debe realizar una supervisión continua y asegurar que periódicamente se revi-
sa la actividad de Auditoría Interna. La supervisión continua se logra básicamente a
través de actividades continuas, como la planificación y supervisión de los trabajos de
auditoría, prácticas de trabajo estandarizadas, procedimientos de realización de los
papeles de trabajo y la firma de comprobación de los mismos, informes de revisión, y
la identificación de cualquier debilidad o área que necesite mejorar, junto con planes
de acción para implementar estas mejoras. La supervisión continua ayuda al DAI a
determinar si los procesos de Auditoría Interna están aportando calidad, basando su
conclusión en la evaluación de todos y cada uno de los trabajos de auditoría realiza-
dos.
Las autoevaluaciones periódicas son realizadas para validar que la supervisión conti-
nua es eficaz y para evaluar si la actividad de Auditoría Interna cumple las Normas y
si los auditores internos aplican el Código de Ética. Con el cumplimiento de las
Normas y el Código de Ética, la actividad de Auditoría Interna también logra alinear-
se con la Definición de Auditoría Interna y con los Principios Fundamentales para la
Práctica Profesional de la Auditoría Interna.
Además de ser responsable de las evaluaciones internas, el DAI es responsable de ase-
gurar que la actividad de Auditoría Interna realiza una evaluación externa al menos
una vez cada cinco años (ver la Norma 1312 – Evaluaciones Externas). El propósito de
la evaluación, que debe ser desarrollada por un evaluador o un equipo evaluador inde-
pendiente ajeno a la organización, es validar si la actividad de Auditoría Interna cum-
ple las Normas y si los auditores internos aplican el Código de Ética.
También es posible desarrollar una autoevaluación en lugar de una evaluación exter-
na completa, siempre que esta autoevaluación sea validada por un evaluador externo
cualificado, independiente, competente y profesional. En estos casos, el alcance de la
autoevaluación con validación externa independiente consistirá en un proceso de
autoevaluación completo y documentado en su totalidad, similar a un proceso exter-

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


146 IG-1310

no completo, junto con una validación independiente y presencial, realizada por un


evaluador cualificado e independiente.
Las guías de implementación de las Normas 1311 y 1312 proporcionan una mayor
orientación sobre los requisitos de los PAMC que deben ser examinados en las eva-
luaciones internas y externas.

Consideraciones para la demostración de conformidad


Numerosos documentos pueden indicar conformidad con la Norma 1310, incluyendo
toda la documentación que muestra que se cumplen las Normas 1311 y 1312.
Además, la conformidad puede ser demostrada con las actas de las reuniones del
Consejo en las que se debatan los planes –y los resultados– de las evaluaciones. Un
informe de benchmarking y la solicitud de servicios pueden mostrar que la organiza-
ción actúa con la debida diligencia investigando a los evaluadores externos.
En lo que se refiere en concreto a las evaluaciones internas, puede demostrar confor-
midad cualquier evidencia que muestre que las actividades de supervisión continua
son realizadas de acuerdo con el PAMC de la actividad de Auditoría Interna (por ejem-
plo, revisiones de indicadores clave de desempeño o revisiones de papeles de traba-
jo). Además, la conformidad puede ser demostrada con documentación de la evalua-
ción periódica realizada, incluyendo el alcance de la revisión y la propuesta de plan,
los papeles de trabajo y los informes. Finalmente, pueden indicar conformidad los
resultados del PAMC (por ejemplo, planes de acción correctivos, acciones correctivas
implementadas para mejorar la conformidad, acciones desarrolladas para mejorar la
eficacia y la eficiencia).
En lo referido a evaluaciones externas, el indicador más importante de conformidad es
el informe del evaluador externo, que incluye una conclusión sobre el grado de con-
formidad y planes de acción correctivos. Este informe a menudo incluye recomenda-
ciones del evaluador externo sobre las maneras de mejorar la calidad, eficiencia y efi-
cacia de Auditoría Interna, lo que puede ayudar a la actividad de Auditoría Interna a
servir mejor a los grupos de interés de la organización y a añadir valor.
IG-1311 147

Guía de Implementación 1311

Norma principalmente relacionada


1311 – Evaluaciones internas
Las evaluaciones internas deben incluir:
· El seguimiento continuo del desempeño de la actividad de Auditoría Interna, y
· Autoevaluaciones periódicas o evaluaciones por parte de otras personas dentro de la
organización con conocimientos suficientes de las prácticas de Auditoría Interna.

Interpretación:
El seguimiento continuo forma parte integral de la supervisión, revisión y medición
del día a día de la actividad de Auditoría Interna. Está incorporado en las prácti-
cas y políticas rutinarias usadas para administrar la actividad de Auditoría Interna,
y utiliza procesos, herramientas e información considerados necesarios para eva-
luar el cumplimiento del Código de Ética y las Normas.
Las evaluaciones periódicas se realizan para evaluar el cumplimiento del Código
de Ética y las Normas.
Los conocimientos suficientes de las prácticas de Auditoría Interna requieren un
entendimiento de todos los elementos del Marco Internacional para la Práctica
Profesional.

Introducción
Como señala la Norma 1311, el Director de Auditoría Interna (DAI) es responsable de
asegurar que la actividad de Auditoría Interna realiza una evaluación interna que
incluya tanto supervisión continua, como autoevaluaciones periódicas. Las evaluacio-
nes internas validan que la actividad de Auditoría Interna sigue cumpliendo las
Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna (las
Normas) y el Código de Ética del IIA. El DAI entiende que las evaluaciones internas se
centran en la mejora continua de la actividad de Auditoría Interna y se implica en
supervisar su eficiencia y eficacia.
El Manual sobre la Evaluación de la Calidad de la Actividad de Auditoría Interna del
IIA u otra guía y herramientas similares pueden servir de orientación para realizar una
evaluación interna.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


148 IG-1311

Consideraciones para la implementación


Las dos partes interrelacionadas de las evaluaciones internas –supervisión continua y
autoevaluaciones periódicas– proporcionan una estructura eficaz para que la actividad
de Auditoría Interna evalúe constantemente si cumple las Normas y si los auditores
internos aplican el Código de Ética. Además, facilitan la identificación de oportunida-
des de mejora.

Supervisión Continua
La supervisión continua se logra básicamente a través de actividades continuas, como
la planificación y supervisión de los trabajos de auditoría, prácticas de trabajo estan-
darizadas, procedimientos de realización de los papeles de trabajo y la firma de com-
probación de los mismos, informes de revisión, y la identificación de cualquier debili-
dad o área que necesite mejorar, junto con planes de acción para implementar estas
mejoras. La supervisión continua ayuda al DAI a determinar si los procesos de
Auditoría Interna están aportando calidad, basando su conclusión en la evaluación de
todos y cada uno de los trabajos de auditoría realizados. Generalmente, la supervisión
continua se realiza de forma rutinaria a lo largo del año mediante la implementación
de prácticas de trabajo estandarizadas. Para facilitar todo esto, el DAI puede desarro-
llar plantillas para que los auditores internos las utilicen en todos sus trabajos, para
asegurar que las Normas se aplican de forma consistente.
Una supervisión adecuada es un elemento fundamental en cualquier Programa de
Aseguramiento y Mejora de la Calidad (PAMC). La supervisión comienza con la plani-
ficación y continúa a lo largo de las fases de desarrollo y comunicación del trabajo.
Una supervisión adecuada se asegura fijando las expectativas, manteniendo una
comunicación continua entre los auditores internos durante todo el proceso de reali-
zación del trabajo de auditoría, y con procedimientos de revisión de los papeles de tra-
bajo, incluyendo la firma de comprobación final del responsable de supervisar los tra-
bajos. La Guía de Implementación 2340 – Supervisión del Trabajo proporciona una
mayor orientación sobre la supervisión de la Auditoría Interna.
Las Guías de Implementación de la siguiente serie de normas proporcionan una mayor
orientación para el desarrollo correcto de un trabajo, desde la fase de planificación
hasta la de difusión de los resultados: 2200, 2300 y 2400.
IG-1311 149

Como ejemplos de mecanismos de supervisión utilizados normalmente podemos citar


los siguientes:
- Listas de comprobación (checklists) o herramientas automatizadas que proporcio-
nan aseguramiento sobre el cumplimiento de las prácticas y procedimientos esta-
blecidos por parte los auditores internos y aseguran que las normas sobre desem-
peño se aplican con coherencia.
- Feedback de los clientes de Auditoría Interna y otros grupos de interés sobre la efi-
ciencia y eficacia del equipo de Auditoría Interna. El feedback puede ser solicitado
inmediatamente después de la finalización del trabajo o con carácter periódico (por
ejemplo, semestralmente o anualmente) a través de encuestas o con conversacio-
nes entre el DAI y la dirección.
- Indicadores clave de desempeño (KPIs por sus siglas en inglés) del personal y de los
trabajos de auditoría, como número de auditores internos certificados, sus años de
experiencia como auditores internos, el número de horas de formación CPE (desa-
rrollo profesional continuo) realizadas durante el año, trabajos terminados en el
plazo previsto, y satisfacción de los grupos de interés.
- Otras medidas que pueden ser útiles para determinar la eficiencia y la eficacia de la
actividad de Auditoría Interna como las medidas de control de los presupuestos de
los proyectos, sistemas de control de los plazos y de finalización del plan de Audi-
toría Interna pueden ayudar a determinar si se están empleando plazos adecuados
en todos los aspectos del trabajo de auditoría. El control de desviaciones del presu-
puesto también puede ser una medida útil para determinar la eficiencia y eficacia
de la actividad de Auditoría Interna.
Además de validar el cumplimiento de las Normas y el Código de Ética, la supervisión
continua puede identificar oportunidades para mejorar la actividad de Auditoría
Interna. En estos casos, el DAI normalmente tratará de implementar dichas mejoras,
para lo que puede desarrollar un plan de acción. Una vez que los cambios se han
implementado, los indicadores clave de desempeño pueden ser utilizados para com-
probar que la implantación se ha realizado con éxito Los resultados de la supervisión
continua deberían ser comunicados al Consejo al menos anualmente, en aplicación de
la Norma 1320 – Informe sobre el Programa de Aseguramiento y Mejora de la
Calidad.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


150 IG-1311

Autoevaluaciones Periódicas
Las autoevaluaciones periódicas se centran en aspectos distintos de los de la supervi-
sión continua, porque generalmente proporcionan un análisis de las Normas y de la
actividad de Auditoría Interna más holístico y completo. En cambio, la supervisión con-
tinua, por lo general, se centra en revisiones realizadas a nivel de trabajo de audito-
ría. Además, las autoevaluaciones periódicas comprueban que se cumplen todas las
normas, mientras que la supervisión continua está más centrada en las normas sobre
desempeño de los trabajos de Auditoría Interna.
Las autoevaluaciones periódicas son realizadas habitualmente o por responsables de
la actividad de Auditoría Interna, o por un equipo especializado en aseguramiento de
la calidad, o por personal de la actividad de Auditoría Interna que tengan una amplia
experiencia en la aplicación del Marco Internacional para la Práctica Profesional
(MIPP), Auditores Internos Certificados (CIAs) u otros profesionales competentes en
Auditoría Interna que pueda haber en la organización.
Siempre que sea posible, conviene incluir personal de la actividad de Auditoría Interna
en el proceso de autoevaluación, ya que puede ser una oportunidad de formación útil
para mejorar el conocimiento del MIPP entre los auditores internos.
La actividad de Auditoría Interna realiza autoevaluaciones periódicas para validar si
cumple las Normas y el Código de Ética y para evaluar:
- La calidad y la supervisión del trabajo realizado.
- La idoneidad de las políticas y procedimientos de Auditoría Interna.
- La manera en que la Auditoría Interna añade valor.
- El grado en que se ha alcanzado el nivel óptimo de los indicadores clave de desem-
peño.
- El grado en que se han satisfecho las expectativas de los grupos de interés.
Para cumplir todo esto, el responsable o el equipo que realice la autoevaluación nor-
malmente evaluará si la actividad de Auditoría Interna está cumpliendo cada una de
las normas. Para ello puede realizar entrevistas en profundidad y encuestas a los gru-
pos de interés. Mediante este proceso, el DAI habitualmente podrá evaluar la calidad
de las prácticas de auditoría de la actividad de Auditoría Interna, incluyendo el cum-
plimiento de las políticas y procedimientos que debe observar al realizar trabajos de
auditoría. Las autoevaluaciones periódicas pueden ser realizadas por un miembro del
IG-1311 151

equipo de Auditoría Interna o por otras personas de la organización con suficiente


conocimiento de las prácticas de Auditoría Interna, sobre todo de las Normas y del
Código de Ética.
La actividad de Auditoría Interna puede dar pasos adicionales para reforzar la autoe-
valuación periódica, como por ejemplo realizando revisiones del trabajo de auditoría
una vez analizado o analizando los KPIs (indicadores clave de desempeño).
- Revisiones post-trabajo de auditoría. La actividad de Auditoría Interna puede selec-
cionar una muestra de trabajos realizados en un periodo de tiempo concreto y rea-
lizar una revisión para evaluar si se han cumplido las políticas de Auditoría Interna
(ver Norma 2040 – Políticas y Procedimientos) y las Normas y el Código de Ética.
Estas revisiones son realizadas habitualmente por miembros del equipo de Auditoría
Interna que no hayan participado en el trabajo objeto de la revisión. En una gran
organización o en una entidad con un elevado grado de madurez, este proceso
puede ser desarrollado por un experto o un equipo especializado en aseguramien-
to de la calidad. En organizaciones pequeñas, para llevar a cabo esta revisión y
cerrar el expediente, el DAI o los responsables de revisar los papeles de trabajo pue-
den completar un checklist una vez distribuido el informe final.
- Análisis de KPIs. La actividad de Auditoría Interna también puede comprobar y ana-
lizar los KPIs relacionados con la eficiencia de las prácticas estandarizadas del tra-
bajo de auditoría (por ejemplo, desviaciones de las horas presupuestadas para rea-
lizar el trabajo, porcentaje del plan de Auditoría Interna finalizado, número de días
transcurridos entre la finalización del trabajo de campo y la emisión del informe,
porcentaje de observaciones de auditoría implementadas, y cumplimiento de los
plazos en la implantación de las acciones correctivas derivadas de las observacio-
nes de la auditoría). Otras medidas empleadas habitualmente son el número de
auditores internos certificados, sus años de experiencia en Auditoría Interna, y el
número de horas de formación CPE (desarrollo profesional continuo) realizadas
durante el año.
Después de realizar la autoevaluación periódica, en caso de que se considere oportu-
no, el DAI puede desarrollar un plan de acción para desarrollar las oportunidades de
mejora. Este plan debería especificar los plazos en los que las acciones deberían estar
implantadas, de acuerdo con la propuesta de Auditoría Interna.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


152 IG-1311

Los resultados de las autoevaluaciones periódicas, que indican el grado de cumpli-


miento de las Normas y el Código de Ética de la actividad de Auditoría Interna, deben
ser comunicados al Consejo una vez finalizada la autoevaluación, de acuerdo con la
Norma 1320. Desarrollar una autoevaluación periódica poco tiempo antes de realizar
una evaluación externa, puede reducir el tiempo y el esfuerzo necesarios para comple-
tar dicha evaluación externa (ver Norma 1312 – Evaluaciones Externas).

Consideraciones para la demostración de conformidad


Son muchos los documentos que pueden indicar conformidad con la Norma 1311,
incluyendo cualquier evidencia de que se han realizado actividades de supervisión de
acuerdo con el PAMC de la actividad de Auditoría Interna. A título de ejemplo pode-
mos citar las listas de comprobación o checklists que respaldan las revisiones de los
papeles de trabajo, resultados de encuestas y KPIs relacionados con la eficiencia y efi-
cacia de la actividad de Auditoría Interna, como puede ser un análisis de la desviación
de las horas presupuestadas para el trabajo.
Además, la conformidad puede ser demostrada con la documentación de las evalua-
ciones periódicas finalizadas, lo que incluye el alcance de la revisión y el plan para
enfocar el trabajo, los papeles de trabajo y los informes.
Finalmente, también pueden demostrar conformidad las presentaciones al Consejo y
a la dirección, las actas de las reuniones, y los resultados tanto de la supervisión con-
tinua, como de la autoevaluación periódica, incluyendo los planes de acción correcti-
vos y las acciones correctivas realizadas para mejorar el cumplimiento la eficiencia y la
eficacia.
IG-1312 153

Guía de Implementación 1312

Norma principalmente relacionada


1312 – Evaluaciones externas
Deben realizarse evaluaciones externas al menos una vez cada cinco años por un eva-
luador o equipo de evaluación cualificado e independiente, proveniente de fuera de la
organización. El Director de Auditoría Interna debe tratar con el Consejo:
· La forma y frecuencia de las evaluaciones externas.
· Las cualificaciones e independencia del evaluador o equipo de evaluación externo,
incluyendo cualquier conflicto de intereses potencial.

Interpretación:
Las evaluaciones externas pueden realizarse como una evaluación externa comple-
ta o una autoevaluación con validación externa independiente. El evaluador exter-
no debe pronunciarse sobre el cumplimiento con el Código de Ética y las Normas;
la evaluación externa puede incluir también comentarios operativos o estratégicos.
Un evaluador o equipo de evaluación cualificado demuestra su competencia en
dos áreas: la práctica profesional de la Auditoría Interna y el proceso de evalua-
ción externa. La competencia puede demostrarse a través de un equilibrio de expe-
riencia y conocimiento teórico. La experiencia obtenida en organizaciones de
tamaño similar, complejidad, sector o industria y de similar contenido técnico es
más valiosa que la experiencia en otras áreas menos relevantes. En el caso de un
equipo de evaluación, no es necesario que todos los miembros cuenten con todas
las competencias; es el equipo en su conjunto el que está cualificado. El Director
de Auditoría Interna utilizará su juicio profesional para valorar si un evaluador o
equipo de demuestra la competencia suficiente para considerarse cualificado.
Un evaluador independiente o equipo de evaluación independiente es aquél que
no tiene conflictos de intereses reales o percibidos, y no forma parte ni está bajo
el control de la organización a la cual pertenece la actividad de Auditoría Interna.
El Director de Auditoría Interna debe incentivar la participación del Consejo en el
programa de aseguramiento y mejora de la calidad para reducir los conflictos de
interés potenciales o percibidos.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


154 IG-1312

Introducción
Como señala esta norma, el Director de Auditoría Interna (DAI) es responsable de ase-
gurar que la actividad de Auditoría Interna se somete a una evaluación externa al
menos una vez cada cinco años. Esta evaluación debe ser realizada por un evaluador
o equipo de evaluación ajeno a la organización. Un requisito del programa de asegu-
ramiento y mejora de la calidad (PAMC) de la actividad de Auditoría Interna, es que la
evaluación externa valide que dicha actividad cumple las Normas Internacionales para
el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna (las Normas) y que los auditores inter-
nos aplican el Código de Ética. Es por esto que es fundamental que el DAI revise perió-
dicamente el Marco Internacional para la Práctica Profesional (MIPP) y esté al tanto
de cualquier cambio que deba ser comunicado a toda la actividad de Auditoría
Interna.
El DAI habitualmente conoce los diferentes tipos de evaluaciones externas, así como
los diversos recursos disponibles para proporcionar esos servicios. El DAI también está
al tanto de la política de su organización sobre contratación de servicios externos.
Además, el DAI debe ser consciente del requerimiento de que el evaluador o equipo
evaluador externo debe ser independiente, y conocer las situaciones que pueden
impedir la independencia y la objetividad, o suponer un conflicto de intereses.

Consideraciones para la implementación


Habitualmente, el DAI debate con la alta dirección y con el Consejo la frecuencia y el
tipo de evaluación externa que se debe realizar. Estas conversaciones permiten al DAI
educar a los grupos de interés y comprender, y reconocer, las expectativas de la orga-
nización.
Las Normas requieren que la actividad de Auditoría Interna se someta a una evalua-
ción externa al menos una vez cada cinco años. Sin embargo, al debatir esta obliga-
ción con la alta dirección y con el Consejo, el DAI puede decidir que se debe realizar
una evaluación externa con mayor frecuencia. Hay varias razones para pensar que es
mejor realizar revisiones más frecuentes, incluyendo cambios en el liderazgo de la
organización (or ejemplo, en la alta dirección o un cambio de DAI), cambios significa-
tivos en las políticas o procedimientos de Auditoría Interna, o cambios relevantes en
el personal. Adicionalmente, puede haber cuestiones específicas del sector o proble-
mas medioambientales que justifiquen una revisión más frecuente.
IG-1312 155

Las evaluaciones externas analizan el cumplimiento de las Normas por parte de la acti-
vidad de Auditoría Interna y valoran si los auditores internos aplican el Código de
Ética. Como se refiere en la Norma 1320 – Informe sobre el Programa de Asegura-
miento y Mejora de la Calidad, los resultados de la evaluación externa, una vez fina-
lizada e incluyendo la conclusión sobre el grado de cumplimiento del evaluador o equi-
po evaluador, deben ser comunicados a la alta dirección y al Consejo.

Dos enfoques
Las evaluaciones externas pueden ser realizadas empleando uno de los dos enfoques
posibles: una evaluación externa completa, o una Autoevaluación con Validación
Externa Independiente (AVIE). Una evaluación externa completa debe ser realizada
por un evaluador o equipo de evaluación cualificado e independiente. El equipo debe
estar integrado por profesionales competentes y liderado por un responsable profesio-
nal y con la experiencia suficiente. El alcance de una evaluación externa completa
habitualmente incluye tres componentes fundamentales:
- El nivel de cumplimiento de las Normas y del Código de Ética. Esto puede ser
evaluado con una revisión del estatuto, los planes, las políticas, procedimientos y
prácticas de la actividad de Auditoría Interna. En algunos casos, la revisión puede
incluir también requerimientos legislativos y regulatorios.
- La eficiencia y eficacia de la actividad de Auditoría Interna. Esto puede ser medi-
do mediante la evaluación de los procesos y herramientas, incluyendo el PAMC, de
la actividad de Auditoría Interna, y con la evaluación del conocimiento, experiencia
y pericia del personal de Auditoría Interna.
- El grado en el que la actividad de Auditoría Interna cumple las expectativas del
Consejo, la alta dirección, y los directores operativos, y el grado en el que añade
valor a la organización.
El segundo enfoque para cumplir los requisitos de una evaluación externa es una AVIE.
Este tipo de evaluación externa normalmente es realizado por la actividad de la
Auditoría Interna y después validado por un evaluador cualificado e independiente. El
alcance de una AVIE habitualmente consiste en:
- Un proceso de autoevaluación exhaustivo y completamente documentado, simi-
lar a un proceso de evaluación externa completa, al menos en lo que se refiere a la

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


156 IG-1312

revisión del cumplimiento de las Normas y el Código de Ética por parte de la acti-
vidad de Auditoría Interna.
- Validación presencial realizada por un evaluador externo cualificado e indepen-
diente.
- Atención limitada a otras áreas con técnicas como benchmarking; revisión, aseso-
ramiento y empleo de mejores prácticas; y entrevistas con alta dirección y con los
directores operativos.

Cualificación de los Evaluadores Externos


Sea cual sea el enfoque elegido para realizar la evaluación externa, ésta debe ser rea-
lizada por un evaluador o equipo evaluador externo cualificado e independiente. El
DAI normalmente consultará a la alta dirección y al Consejo para seleccionar el eva-
luador o equipo evaluador. Los evaluadores o equipos de evaluación deben ser com-
petentes en dos áreas principales: la práctica profesional de la Auditoría Interna (inclu-
yendo un conocimiento profundo y actualizado del MIPP), y el proceso de la evalua-
ción de calidad externa. Las cualificaciones y competencias más valoradas en un eva-
luador externo, por lo general, son las siguientes:
- Certificación de auditor interno profesional (por ejemplo, Auditor Interno Certifica-
do – CIA).
- Conocimiento de las principales prácticas de Auditoría Interna.
- Experiencia suficiente y reciente en la práctica de Auditoría Interna a nivel de direc-
ción, lo que demuestra un conocimiento práctico del MIPP, derivado de la aplicación
del mismo.
Las organizaciones pueden buscar en los evaluadores independientes y en los respon-
sables de los equipos de evaluación otras cualificaciones como las siguientes:
- Un nivel adicional de competencia y experiencia en trabajos previos de evaluación
externa.
- Haber realizado el curso sobre evaluación de calidad del IAI o una formación simi-
lar.
- Experiencia como DAI (o puesto comparable de responsable de Auditoría Interna).
- Pericia técnica relevante y experiencia en el sector.
IG-1312 157

Se puede contar con personas con experiencia en otras áreas, si se considera conve-
niente. Por ejemplo, puede ser apropiado contar con especialistas en gestión de ries-
gos empresariales, auditoría de TI, muestreo estadístico, sistemas de supervisión y
autoevaluación del control.
El DAI debe decidir el conjunto de habilidades que quiere que reúna el evaluador o el
equipo de evaluación externo, y emplear su criterio profesional para seleccionarlo.
Basándose en las necesidades de la actividad de Auditoría Interna, por ejemplo, el DAI
puede preferir contratar a personas con experiencia en Auditoría Interna en una orga-
nización de un sector, tamaño y complejidad similar, por lo que este tipo de profesio-
nales puede ser más valorado. No es necesario que cada miembro del equipo tenga
todas las competencias requeridas; más bien, es el equipo en su conjunto el que debe
reunir todas las capacidades necesarias para proporcionar los mejores resultados.

Independencia y Objetividad del Evaluador


Al seleccionar un evaluador o equipo de evaluación externo, el DAI, la alta dirección y
el Consejo deben reflexionar y debatir sobre diferentes factores relacionados con la
independencia y objetividad. Los evaluadores externos, los equipos de evaluación, y
sus organizaciones deben estar libres de conflictos de intereses reales, potenciales o
aparentes, que puedan impedir la objetividad. Los obstáculos potenciales pueden
incluir relaciones pasadas, presentes o futuras con la organización, con su personal, o
con su actividad de Auditoría Interna (por ejemplo, la auditoría externa de los estados
financieros cuando los auditores externos confíen en el trabajo de la actividad de
Auditoría Interna; el asesoramiento a la actividad de Auditoría Interna; relaciones per-
sonales; participación previa o futura en las evaluaciones de calidad internas; o servi-
cios de consultoría sobre gobierno corporativo, gestión de riesgos, informes financie-
ros, control interno u otras áreas relacionadas).
En los casos en los que los posibles evaluadores hayan sido anteriormente empleados
de la organización como miembros de la actividad de Auditoría Interna, se debe tener
en cuenta el tiempo que lleva siendo independiente (independiente, en este contexto,
significa que no tiene ningún conflicto de intereses y que no es parte, o está bajo la
influencia de la organización a la que pertenece la actividad de Auditoría Interna).
Las personas de otro departamento de la entidad, aunque estén separadas organiza-
tivamente de la actividad de Auditoría Interna, no se consideran independientes para
realizar una evaluación externa. En el sector público, las actividades de Auditoría

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


158 IG-1312

Interna que se ubiquen en entidades separadas, pero dentro de el mismo nivel de


gobierno no pueden ser consideradas independientes si dependen del mismo DAI. De
la misma forma, las personas de organizaciones relacionadas no pueden ser conside-
radas independientes (por ejemplo, una organización de padres; un afiliado al mismo
grupo de entidades; o una entidad con supervisión periódica, o responsabilidades de
aseguramiento de la calidad en la organización objeto de la evaluación).
Las evaluaciones recíprocas realizadas entre compañeros de dos organizaciones no
pueden ser consideradas independientes. No obstante, las evaluaciones recíprocas
entre tres o más organizaciones similares –pertenecientes al mismo sector, a una aso-
ciación regional, o a otro grupo afín– pueden ser consideradas independientes.
Aunque, se debe seguir ejerciendo el debido cuidado para asegurar que la indepen-
dencia y objetividad no son obstaculizadas y que todos los miembros del equipo son
capaces de cumplir con todas sus responsabilidades.

Consideraciones para la demostración de conformidad


El informe del evaluador externo es el documento básico para demostrar la conformi-
dad con la Norma 1312. Este informe a menudo incluye recomendaciones del evalua-
dor externo y planes de acción para gestionar la mejora de la calidad, eficiencia y efi-
cacia de la Auditoría Interna. Estos planes pueden proporcionar nuevas ideas o mane-
ras para que la actividad de Auditoría Interna sirva mejor a los grupos de interés de la
organización y añada valor.
Otros documentos adicionales que pueden ayudar a demostrar conformidad son las
actas de reuniones del Consejo en las que se hayan tratado los planes para realizar
evaluaciones externas, y los resultados de las mismas. Los informes de benchmarking
y las solicitudes para contratar un evaluador o equipo de evaluación externo pueden
mostrar la debida diligencia de la organización a la hora de examinar la idoneidad de
los posibles evaluadores externos.
IG-1320 159

Guía de Implementación 1320

Norma principalmente relacionada


1320 – Informe sobre el programa de aseguramiento y mejora de la calidad
El Director de Auditoría Interna debe comunicar los resultados del programa de asegu-
ramiento y mejora de la calidad a la alta dirección y al Consejo. La comunicación debe-
ría incluir:
· El alcance y frecuencia de las evaluaciones internas y externas.
· La cualificación e independencia del evaluador(es) o equipo de evaluación, incluyen-
do potenciales conflictos de interés.
· Las conclusiones de los evaluadores.
· Planes de acciones correctivas.

Interpretación:
La forma, el contenido y la frecuencia de la comunicación de resultados del pro-
grama de aseguramiento y mejora de la calidad se establecen mediante comenta-
rios con la alta dirección y el Consejo, y tienen en cuenta las responsabilidades de
la actividad de Auditoría Interna y del Director de Auditoría Interna según lo indi-
ca el estatuto de Auditoría Interna. Para demostrar el cumplimiento con del Código
de Ética y las Normas. Los resultados de las evaluaciones periódicas internas y
externas se comunican al finalizar tales evaluaciones, y los resultados de la vigi-
lancia continua se comunican al menos anualmente.
Los resultados incluyen la evaluación del evaluador o equipo de evaluación con
respecto al grado de cumplimiento.

Introducción
La Norma 1320 indica el contenido mínimo que el Director de Auditoría Interna (DAI)
debe comunicar a la alta dirección y al Consejo sobre el Programa de Aseguramiento
y Mejora de la Calidad (PAMC). Para preparar la implementación de esta norma,
puede ser útil que el DAI repase las obligaciones que se derivan de cada elemento de
la norma.
Como la norma señala, el DAI es responsable de comunicar los resultados del progra-
ma completo. Para hacer esto, debe comprender los requisitos del PAMC (ver Norma

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


160 IG-1320

1300 – Programa de Aseguramiento y Mejora de la Calidad). Habitualmente, el DAI


se reúne con regularidad con la alta dirección y el Consejo para conocer y llega a un
acuerdo sobre las expectativas sobre la comunicación que debe realizar la actividad
de Auditoría Interna, incluyendo las derivadas del PAMC. El DAI también debe tener
en cuenta las responsabilidades relacionadas con el PAMC incluidas en el estatuto de
Auditoría Interna.
El DAI debe estar al tanto de cualquier trabajo de auditoría, incluyendo las evaluacio-
nes periódicas y la supervisión continua y también las evaluaciones externas realiza-
das. De esta manera, el DAI debería llegar a conocer en qué grado la actividad de
Auditoría Interna cumple las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de
la Auditoría Interna (las Normas) y el Código de Ética de The IIA.

Consideraciones para la implementación


Habitualmente, los detalles del PAMC están documentados en el manual de políticas
y procedimientos de la actividad de Auditoría Interna (ver Norma 2040 – Políticas y
Procedimientos) y en el estatuto de Auditoría Interna (ver Norma 1010 – Reconoci-
miento de las Guías Obligatorias en el Estatuto de Auditoría Interna). El DAI puede
comenzar repasando esta información para comprender las obligaciones que tiene
que comunicar lo relacionado con el informe de PAMC, que incluyen cuatro elemen-
tos fundamentales:
- Alcance y frecuencia de las evaluaciones internas y externas.
- Cualificación e independencia de los evaluadores.
- Conclusiones de los evaluadores.
- Planes de acción correctivos.

Alcance y frecuencia de las evaluaciones internas y externas


El alcance y la frecuencia tanto de las evaluaciones internas como externas, deben ser
debatidas con el Consejo y la alta dirección (ver Norma 1311 – Evaluaciones Internas
y Norma 1312 – Evaluaciones Externas). El alcance debe tener en cuenta las respon-
sabilidades de la actividad de Auditoría Interna y del DAI, según conste en el estatu-
to de Auditoría Interna. El alcance puede incluir las expectativas que tengan sobre la
actividad de Auditoría Interna el Consejo y la alta dirección, así como las expectativas
expresadas por otros grupos de interés. El alcance también puede incluir si las prácti-
IG-1320 161

cas de auditoría cumplen las Normas, y también otros requerimientos regulatorios que
afecten a la actividad de Auditoría Interna. La frecuencia de las evaluaciones externas
puede variar dependiendo del tamaño y el grado de madurez de la actividad de
Auditoría Interna.

Evaluaciones Internas
El DAI debe establecer un medio para comunicar los resultados de las evaluaciones
internas al menos una vez al año para reforzar la credibilidad y objetividad de la
Auditoría Interna. La interpretación de la Norma 1320 establece que los resultados de
las evaluaciones periódicas internas deben ser comunicados una vez finalizadas dichas
evaluaciones, y que los resultados de la supervisión continua deben ser comunicados
al menos una vez al año.
Las evaluaciones periódicas internas pueden incluir una evaluación de si la actividad
de Auditoría Interna cumple las Normas para respaldar la declaración de conformidad
de la actividad (ver Norma 1321 – Utilización de “Cumple con las Normas Internacio-
nales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna”). Las organizaciones de
mayor tamaño pueden realizar evaluaciones periódicas internas anualmente, mientras
que las más pequeñas o con actividades de Auditoría Interna de menor grado de
madurez, pueden desarrollarlas con menos frecuencia (por ejemplo, cada dos años).
Por ejemplo, la actividad de Auditoría Interna puede desarrollar una evaluación perió-
dica para un periodo de varios años, e informar separadamente de los resultados del
trabajo realizado en cada año.
La supervisión continua, habitualmente, implica informar sobre los indicadores clave
de desempeño de la Auditoría Interna. El DAI puede entregar a la alta dirección y al
Consejo un informe anual sobre los resultados de la supervisión continua e incluir
todas las recomendaciones de mejora realizadas.
Habitualmente, los responsables de la supervisión continua y de las evaluaciones
periódicas internas, comunican los resultados directamente al DAI durante la realiza-
ción de las evaluaciones. Si la actividad de Auditoría Interna es de pequeño tamaño,
el DAI puede tener un papel más directo en el proceso de evaluación interna. Los
resultados de las evaluaciones internas incluyen, en caso de que se considere apropia-
do, planes de acción correctivos y mediciones sobre el grado de implantación de las
acciones correctivas acordadas. El DAI puede distribuir los informes sobre la evalua-

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


162 IG-1320

ción interna a varios grupos de interés, incluyendo la alta dirección, el Consejo y los
auditores internos.
La Guía de Implementación 1311 – Evaluaciones Internas proporciona detalles adicio-
nales sobre la supervisión continua y sobre las evaluaciones periódicas internas.

Evaluaciones Externas
El DAI debe comentar con la alta dirección y con el Consejo el tema de la frecuencia
de las evaluaciones externas. Las Normas requieren que la actividad de Auditoría
Interna se someta a una evaluación externa al menos una vez cada cinco años. No
obstante, al tratar estos requisitos con la alta dirección y con el Consejo, el DAI puede
decidir si es adecuado realizar una evaluación externa con mayor frecuencia. Hay
varias razones para pensar que es mejor realizar revisiones más frecuentes, incluyen-
do cambios en el liderazgo de la organización (por ejemplo, en la alta dirección o un
cambio de DAI), cambios significativos en las políticas o procedimientos de Auditoría
Interna, la fusión de dos o más organizaciones de auditoría en una actividad de
Auditoría Interna, o cambios relevantes en el personal. Adicionalmente, puede haber
cuestiones específicas del sector o problemas medioambientales que justifiquen una
revisión más frecuente.

Cualificación e independencia de los evaluadores


Al seleccionar un evaluador o equipo de evaluación externo, el DAI habitualmente
trata con la alta dirección y el Consejo la cualificación del posible evaluador(es) y los
diferentes factores relacionados con la independencia y objetividad, incluyendo con-
flictos de intereses reales, potenciales o aparentes. Posteriormente, cuando se informe
de los resultados de la evaluación externa, el DAI normalmente confirmará la cualifi-
cación y la independencia del evaluador o equipo evaluador externo. Cualquier con-
flicto de intereses real, potencial o aparente debe ser informado a la alta dirección y
al Consejo.
La Guía de Implementación 1312 – Evaluaciones Externas, proporciona detalles adi-
cionales sobre la cualificación y la independencia de los evaluadores externos.

Conclusiones de los evaluadores


Los informes derivados de la evaluación externa deben incluir la expresión de una opi-
nión o conclusión sobre los resultados de la evaluación externa. Además, para concluir
IG-1320 163

sobre el grado con el que la actividad de Auditoría Interna cumple las Normas en
general, en el informe debe constar la evaluación del cumplimiento de cada una de las
normas y series de normas. El DAI debe explicar la calificación (rating) de las conclu-
siones a la alta dirección y el Consejo, además del impacto que tienen los resultados
en la actividad. Un ejemplo de escala de rating que puede ser utilizada para mostrar
el grado de cumplimiento es el siguiente:
- Cumple generalmente. Esta es la máxima calificación, implica que la Auditoría
Interna tiene un estatuto, políticas y procesos, se considera que la ejecución y los
resultados de éstos cumplen las Normas.
- Cumple parcialmente. Se considera que la práctica de la Auditoría Interna tiene
deficiencias que la apartan del cumplimiento de las Normas, pero estas deficiencias
no impiden que la actividad de Auditoría Interna desempeñe sus responsabilidades.
- No cumple. Se considera que la práctica de la Auditoría Interna tiene deficiencias
que son tan significativas que obstaculizan seriamente el desempeño correcto de
sus responsabilidades, en toda su actividad o en áreas relevantes.

Planes de acción correctivos


Durante una evaluación externa, el evaluador puede aportar recomendaciones para
mejorar las áreas en las que haya detectado incumplimientos de las Normas u opor-
tunidades de mejora. El DAI debe comunicar a la alta dirección y al Consejo cualquier
plan de acción que se elabore para implantar las recomendaciones derivadas de la
evaluación externa.
El DAI puede también añadir las recomendaciones de la evaluación externa y los pla-
nes de acción a los procesos de supervisión continua ya existentes en la actividad de
Auditoría Interna, en la parte que se refiere a supervisar los hallazgos detectados en
los trabajos de Auditoría Interna realizados (ver Norma 2500 – Seguimiento del
Progreso). Una vez que las recomendaciones identificadas durante el proceso de eva-
luación externa han sido implementadas, el DAI normalmente lo comunica al Consejo
como parte del PAMC, ya sea dentro del seguimiento del progreso de la actividad de
Auditoría Interna, o como un seguimiento separado incluido en la siguiente evalua-
ción interna (Norma 1311).

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


164 IG-1320

Consideraciones para la demostración de conformidad


Son muchos documentos que pueden indicar conformidad con la Norma 1320, inclu-
yendo las actas de las reuniones con el Consejo, o las actas de otras reuniones para
documentar las conversaciones con la alta dirección y con el Consejo sobre el alcan-
ce y la frecuencia de las evaluaciones internas y externas. Las actas de las reuniones
con el Consejo o de otras reuniones también deben aportar documentación para res-
paldar la cualificación e independencia del evaluador o equipo de evaluación externo.
Adicionalmente, la documentación sobre contratación de servicios puede mostrar el
proceso relacionado con cualquier requerimiento relacionado con la necesidad de soli-
citar y evaluar varias ofertas para contratar un servicio.
Hay otros documentos que pueden indicar conformidad con las normas, sobre todo en
lo relacionado con la comunicación de las evaluaciones periódicas internas y externas.
Las comunicaciones de la Auditoría Interna pueden incluir una copia del informe de la
evaluación externa. En este informe habitualmente constan los detalles que respaldan
las conclusiones del evaluador, y puede incluir un rating para cada norma. El evalua-
dor externo puede entregar una presentación a la alta dirección y al Consejo, o el DAI
puede comunicar directamente los resultados del PAMC.
IG-1321 165

Guía de Implementación 1321

Norma principalmente relacionada


1321 – Utilización de “Cumple con las Normas Internacionales para el Ejercicio
Profesional de la Auditoría Interna”
Manifestar que la actividad de Auditoría Interna cumple con las Normas Internacio-
nales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna es apropiado sólo si lo respal-
dan los resultados del programa de aseguramiento y mejora de la calidad.

Interpretación:
La actividad de Auditoría Interna cumple con el Código de Ética y las Normas cuan-
do alcanza los resultados descritos en ellos.
Los resultados del programa de aseguramiento y mejora de la calidad incluyen los
resultados tanto de las evaluaciones internas como de las externas.
Toda actividad de Auditoría Interna tendrá resultados de evaluaciones internas.
Aquellas actividades cuya existencia exceda los cinco años tendrán también resul-
tados de evaluaciones externas.

Introducción
Tanto las evaluaciones internas como las externas de la actividad de Auditoría Interna,
son desarrolladas para evaluar, y expresar una opinión sobre si la actividad de Audi-
toría Interna cumple las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la
Auditoría Interna (las Normas) y el Código de Ética. También pueden incluir recomen-
daciones de mejora.
El Director de Auditoría Interna (DAI) debe conocer bien los requisitos de un Programa
de Aseguramiento y Mejora de la Calidad (PAMC) y estar familiarizado con los resul-
tados de las evaluaciones recientes de la actividad de Auditoría Interna, internas y
externas. El DAI habitualmente conoce también las expectativas de Consejo sobre el
uso de la expresión “Cumple las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional
de la Auditoría Interna”. El DAI puede comentar periódicamente dicho uso con el
Consejo para obtener y mantener su conocimiento sobre las expectativas del Consejo
en lo relacionado con este aspecto.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


166 IG-1321

Consideraciones para la implementación


Los auditores internos solamente pueden comunicar –por escrito o verbalmente– que
la actividad de Auditoría Interna cumple las Normas, si los resultados del PAMC, inclu-
yendo los resultados de las evaluaciones tanto internas como externas, de acuerdo con
la Norma 1312, respaldan esa declaración.
Una vez que la evaluación externa valide el cumplimiento de las Normas, la actividad
de Auditoría Interna puede seguir utilizando la declaración hasta la siguiente evalua-
ción externa, siempre que las evaluaciones internas continúen respaldando su uso.
Los siguientes escenarios son ejemplos de usos correctos de la declaración de confor-
midad:
- Si los resultados de la evaluación interna actual o de la evaluación externa más
reciente no confirman que la actividad de Auditoría Interna cumple en general las
Normas y el Código de Ética del IIA, la actividad debe dejar de declarar que opera
de acuerdo con ellos. Si una actividad de Auditoría Interna tiene al menos cinco
años de antigüedad y no se ha sometido a una evaluación externa, no puede indi-
car que está operando de acuerdo con las Normas.
- Si una actividad de Auditoría Interna ha pasado una evaluación externa en los cinco
últimos años, pero no ha realizado todavía una evaluación interna porque aún está
en plazo según los informes entregados al Consejo sobre la frecuencia de la eva-
luación interna, el DAI debe reflexionar sobre si sigue operando en conformidad, y
sobre si es apropiado indicar que opera en conformidad antes que esto sea valida-
do por la evaluación interna.
- Una actividad de Auditoría Interna con una antigüedad de menos de cinco años
puede indicar que está operando de acuerdo con las Normas, solamente si esta con-
clusión es respaldada por una evaluación interna documentada (la autoevaluación
periódica).
- Si han pasado más de cinco años desde la última evaluación externa realizada de
acuerdo con la Norma 1312 – Evaluaciones Externas, la actividad de Auditoría
Interna debe dejar de indicar que opera en conformidad hasta que se complete una
evaluación externa que respalde esta conclusión.
- Si una evaluación externa concluye en general, que la actividad de Auditoría Interna
no está operando de acuerdo con las Normas, debe dejar de usar la declaración de
conformidad inmediatamente. La actividad de Auditoría Interna no podrá volver a
IG-1321 167

utilizar la declaración de conformidad hasta que se haya subsanado la no confor-


midad y se haya realizado una evaluación externa para validar una valoración gene-
ral positiva de la conformidad con las Normas.
Es importante señalar que las Normas están basadas en los principios. Por ello, al eva-
luar la conformidad con las Normas, puede haber situaciones en las que valore que la
actividad de Auditoría Interna sólo cumple en parte una o más normas. En esos casos,
la actividad puede demostrar una intención y un compromiso claro de cumplir en defi-
nitiva los Principios Fundamentales para la Práctica Profesional de la Auditoría Inter-
na, en los que se basan las Normas, aunque pueden también detectarse oportunida-
des de mejora para cumplir completamente las Normas. En estos casos, la actividad
de Auditoría Interna debería tener en cuenta la conclusión sobre el cumplimiento
general para decidir si puede utilizar la declaración de conformidad.
En una situación en la que nos encontramos con un trabajo concreto que no cumple
las Normas, se puede pedir a la actividad de Auditoría Interna que detalle el incumpli-
miento. El DAI es responsable de detallar esos ejemplos de no conformidad.
La Guía de Implementación 1322 – Declaración de Incumplimiento, proporciona infor-
mación adicional sobre la falta de cumplimiento de las Normas

Consideraciones para la demostración de conformidad


Son muchos los documentos que pueden indicar conformidad con la Norma 1321,
incluyendo copias de las evaluaciones internas y externas en las que el evaluador con-
cluya que la actividad de Auditoría Interna ha logrado cumplir las Normas. También
pueden ayudar a demostrar conformidad con las normas, los informes de los trabajos
de auditoría, el estatuto de Auditoría Interna, las actas de las reuniones y los materia-
les entregados al Consejo, y otras comunicaciones.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


168 IG-1322

Guía de Implementación 1322

Norma principalmente relacionada


1322 – Declaración de incumplimiento
Cuando el incumplimiento del Código de Ética o las Normas afecta el alcance u opera-
ción general de la actividad de Auditoría Interna, el Director de Auditoría Interna debe
declarar el incumplimiento y su impacto ante la alta dirección y el Consejo.

Introducción
El Director de Auditoría Interna (DAI) es responsable de asegurar que la actividad de
Auditoría Interna se somete a supervisión continua, autoevaluaciones periódicas y
evaluaciones externas independientes, como requiere el programa de aseguramiento
y mejora de la calidad. Estas evaluaciones internas y externas son desarrolladas, en
parte, para valorar y expresar una opinión sobre si la actividad de Auditoría Interna
cumple las Normas Internacionales para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna
(las Normas) y el Código de Ética del IIA. El DAI debe estar familiarizado con los resul-
tados de las evaluaciones internas y externas recientes realizados en la actividad de
Auditoría Interna.
La Norma 1322 es aplicable en los casos en los que el DAI concluya que la actividad
de Auditoría Interna no cumple las Normas y el Código de Ética, y que la falta de cum-
plimiento puede impactar en el alcance o en su operativa global. Es importante que el
DAI conozca bien los elementos obligatorios del Marco Internacional Para la Práctica
Profesional, la manera en que las desviaciones en el cumplimiento potenciales podrí-
an afectar al alcance global de la Auditoría Interna, y las expectativas del Consejo y
de la alta dirección sobre la información que se les debe entregar sobre cualquier pro-
blema de incumplimiento que se detecte.

Consideraciones para la implementación


Los resultados de cualquier evaluación interna y externa, y el nivel de cumplimiento de
las Normas por parte de la Auditoría Interna, deben ser comunicados a la alta direc-
ción y al Consejo al menos una vez al año. Estas evaluaciones pueden no analizar los
obstáculos que pueda haber a la independencia y objetividad, las limitaciones al
IG-1322 169

alcance, la restricción de recursos, u otras condiciones que puedan afectar a la capa-


cidad de la actividad de Auditoría Interna para cumplir sus responsabilidades con los
grupos de interés. Normalmente, el incumplimiento de este tipo que se detecte se
informa al Consejo y se registra en las actas de las reuniones.
Si una actividad de Auditoría Interna no se somete a una evaluación externa al menos
una vez cada cinco años, por ejemplo, no podría declarar que cumple las Normas (ver
Guía de Implementación 1321 – Utilización de “Cumple las Normas Internacionales
para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna”). En este caso, el DAI debería eva-
luar el impacto de este incumplimiento.
Otros ejemplos frecuentes de incumplimiento, sin ánimo de ser exhaustivos, son situa-
ciones como las siguientes:
- Un auditor interno que fue asignado a un trabajo de auditoría sin cumplir los requi-
sitos de objetividad individual (ver Norma 1120 – Objetividad Individual).
- Una actividad de Auditoría Interna que realizó un trabajo sin tener el conocimien-
to, las capacidades y la experiencia que necesitaban tener en conjunto para desa-
rrollar sus responsabilidades (ver Normas 1210 – Aptitud).
- El DAI no tuvo en cuenta el riesgo al preparar el plan de Auditoría Interna (ver
Norma 2010 – Planificación).
En casos como los descritos, el DAI necesitará evaluar el incumplimiento y valorar su
impacto en el alcance general o la operativa de la actividad de Auditoría Interna.
También es importante para el DAI tener en cuenta si, y la manera cómo, una situa-
ción de incumplimiento puede afectar a la capacidad de la actividad de Auditoría
Interna de cumplir con sus responsabilidades y/o con las expectativas de los grupos de
interés. Estas responsabilidades pueden incluir la capacidad de proporcionar asegura-
miento de confianza en áreas específicas de la organización, para completar el plan
de auditoría, y la capacidad de abordar áreas de alto riesgo.
Después de estas consideraciones, el DAI detallará el incumplimiento, y el impacto del
mismo, a la alta dirección y al Consejo. A menudo, la información con revelaciones de
este tipo origina un debate con la alta dirección y la comunicación de las mismas al
Consejo durante una de sus reuniones. El DAI puede también tratar el tema del incum-
plimiento en conversaciones privadas con el Consejo, en una reunión con el Presidente
del Consejo, o utilizando otros métodos apropiados.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


170 IG-1322

Consideraciones para la demostración de conformidad


Para demostrar conformidad con la Norma 1322, la actividad de Auditoría Interna
debe custodiar la documentación donde conste que se ha producido cualquier incum-
plimiento de las Normas o del Código de Ética que se produzca, y el tipo del mismo.
Otros documentos que pueden indicar conformidad con la Norma 1322, entre otros,
son la documentación que respalde la valoración del impacto del incumplimiento en
general, las actas de las reuniones con el Consejo en las que se haya informado del
incumplimiento del Código de Ética o de las Normas, o los memorándums o correos
electrónicos a la alta dirección y al Consejo sobre dicho incumplimiento. En concreto
pueden tratar de los resultados de cualquier evaluación interna o externa realizada, y
cualquier comunicación que documente la ausencia de cumplimiento y su impacto en
el alcance o en la operativa de la actividad de Auditoría Interna.
IG-2000 171

Guía de Implementación 2000

Norma principalmente relacionada


2000 – Administración de la actividad de Auditoría Interna
El Director de Auditoría Interna debe gestionar eficazmente la actividad de Auditoría
Interna para asegurar que añada valor a la organización.

Interpretación:
La actividad de Auditoría Interna está gestionada de forma eficaz cuando:
· Cumple con el propósito y las responsabilidades incluidos en el estatuto de
Auditoría Interna.
· Cumple con las Normas.
· Cada uno de sus miembros cumplen con el Código de Ética y las Normas.
· Tiene en cuenta las tendencias y temas emergentes que podrían tener impacto
en la organización.
La actividad de Auditoría Interna añade valor a la organización y a sus partes inte-
resadas cuando tiene en cuenta estrategias, objetivos y riesgos; se esfuerza para
ofrecer mejoras en procesos de gobierno, gestión de riesgos y control de procesos;
y proporciona aseguramiento relevante de forma objetiva.

Introducción
Esta norma establece los criterios básicos que un Director de Auditoría Interna (DAI)
debe observar para gestionar la actividad de Auditoría Interna. Para implementarla,
puede ayudar que el DAI repase los requisitos que se detallan en el apartado
“Interpretación” de cada elemento.
Como indica esta norma, el DAI es responsable de gestionar la actividad de Auditoría
Interna de forma que haga posible que la actividad en su conjunto cumpla las Normas,
y que los auditores internos cumplan individualmente las Normas y el Código de Ética.
Por ello, es fundamental que el DAI revise periódicamente el Marco Internacional para
la Práctica Profesional (MIPP) con el fin de que compruebe en detalle el cumplimien-
to de las Normas.
La Norma 2000 indica varios aspectos fundamentales para cumplir el principio de que
la actividad de Auditoría Interna añada valor a la organización. El DAI puede comen-

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


172 IG-2000

zar por revisar el propósito y responsabilidad de la actividad de Auditoría Interna,


acordado por el DAI, la alta dirección y el Consejo de Administración, y recogido en el
estatuto de Auditoría Interna. El DAI puede analizar el organigrama de la organización
para identificar los stakeholders o grupos de interés de la organización, la estructura
y las líneas jerárquicas. También puede analizar el plan estratégico de la organización
para conocer sus estrategias, objetivos y riesgos. Los riesgos que se hayan tenido en
cuenta en la organización deberían incluir tendencias y problemas emergentes, como
los relacionados con el sector de la entidad, la propia profesión de Auditoría Interna,
requerimientos regulatorios y contextos políticos y económicos. Además de las fuen-
tes de riesgos que pueda deducir el DAI de sus conversaciones sobre el plan estraté-
gico de la organización con la alta dirección y el Consejo.
Este trabajo preliminar prepara el terreno para que el DAI gestione la actividad de
Auditoría Interna de forma que añada valor mejorando los procesos de gobierno, ges-
tión de riesgos y control de la organización, y proporcionando un aseguramiento rele-
vante.

Consideraciones para la implementación


Después de tener en cuenta la información referida, el DAI desarrolla una estrategia
de Auditoría Interna y un enfoque que la alinea con los objetivos y expectativas de la
dirección de la organización. Además, como se indica en la Norma 2010, el DAI ela-
bora un plan de Auditoría Interna basado en riesgos para establecer las prioridades de
los trabajos de aseguramiento y consultoría de la actividad de Auditoría Interna. Este
proceso tiene en cuenta tanto las indicaciones de la alta dirección y el Consejo, como
los datos que se deriven de una evaluación de riesgos anual documentada (Norma
2010.A1).
En el plan de Auditoría Interna, el DAI habitualmente define el alcance y los entrega-
bles de la actividad de Auditoría Interna, especifica los recursos necesarios para cum-
plir el plan, y define un enfoque para desarrollar la actividad de Auditoría Interna y
medir su desempeño y progreso tomando el plan de referencia. De acuerdo con la
Norma 2020, el DAI es responsable de comunicar al Consejo y a la alta dirección el
plan, las necesidades de recursos y el impacto de una posible limitación de recursos.
Igualmente es responsable de recibir su aprobación. Los cambios significativos en el
IG-2000 173

plan, una vez iniciado el desarrollo de éste, también deben ser comunicados y apro-
bados.
Como se indica en la Norma 2030, el DAI debe también asegurar que los recursos de
Auditoría Interna son utilizados de forma eficaz para cumplir el plan aprobado. Para
gestionar la actividad de Auditoría Interna con un enfoque sistemático y disciplinado,
el DAI tiene en cuenta las Guías Obligatorias del MIPP y establece políticas de
Auditoría Interna y procedimientos (Norma 2040). Los documentos que recogen la
política de Auditoría Interna y los procedimientos relacionados a menudo se recopilan
en un manual de Auditoría Interna para que pueda ser utilizado por la actividad. Los
documentos pueden incluir métodos y herramientas para formar auditores internos. El
DAI puede solicitar a los auditores internos que den fe con su firma en un formulario
de que han leído y comprenden las políticas y los procedimientos.
La norma 2000 contempla la responsabilidad del DAI de asegurar que la actividad de
Auditoría Interna añade valor a la organización proporcionando objetivamente asegu-
ramiento relevante y aportando sugerencias para mejorar los procesos de gobierno,
gestión de riesgos y control de la organización. La serie de normas 2100 y las guías
de implementación describen los requerimientos y procesos que permiten a la activi-
dad de Auditoría Interna cumplir estos objetivos.
El DAI asegura que gestiona de forma eficaz comprobando que se cumplen las Guías
Obligatorias del MIPP en ambos niveles: auditor interno individual y la actividad de
Auditoría Interna en su conjunto. El DAI es también responsable de implementar un
programa de aseguramiento y de mejora de la calidad, tal y como se establece en la
Norma 1300, y de implementar métodos y herramientas relacionadas con la serie de
normas 1200.
El DAI debe también evaluar la eficacia de la actividad de Auditoría Interna para con-
seguir que se cumpla la Norma 2000. Habitualmente, el DAI desarrolla distintos indi-
cadores para medir y evaluar la eficacia y eficiencia de la actividad de Auditoría
Interna. Las herramientas que puede emplear el DAI con este fin incluyen encuestas a
los clientes de Auditoría Interna posteriores al trabajo de auditoría para obtener feed-
back, evaluaciones del desempeño de los auditores internos individuales realizadas
anualmente, programas de aseguramiento y de mejora de la calidad y benchmarking
para comparar la actividad de Auditoría Interna de la organización con otros equipos
de Auditoría Interna que estén desarrollando su actividad en el mismo sector.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


174 IG-2000

Consideraciones para la demostración de conformidad


La evidencia sobre el grado de excelencia con que ha sido gestionada la actividad de
Auditoría Interna y sobre si ha añadido valor a la organización está en los resultados
de las encuestas a los clientes posteriores a los trabajos de auditoría y en otras fuen-
tes de feedback. Además, la evaluación interna y externa ayuda a estimar el grado de
cumplimiento de las Guías Obligatorias del MIPP por parte de la actividad de Auditoría
Interna, incluyendo las medidas del desempeño relacionadas con la gestión de la acti-
vidad de Auditoría Interna. También se pueden utilizar los resultados de la compara-
ción con los estándares del sector (benchmarking).
Dado que la Norma 2000 requiere evidencia de cumplimiento no sólo en el nivel de
la actividad de Auditoría Interna, sino también en el nivel del auditor interno indivi-
dual puede ser útil la evidencia que respalda la serie de normas 1200. Esto puede
incluir las evaluaciones de supervisión y las revisiones realizadas por compañeros del
auditor interno y por el DAI, con métricas vinculadas al desempeño y al cumplimien-
to.
La evidencia del cumplimiento de la serie de normas 2000 (de la Norma 2010 a la
2070) proporciona evidencia adicional del cumplimiento de la Norma 2000.
IG-2010 175

Guía de Implementación 2010

Norma principalmente relacionada


2010 – Planificación
El Director de Auditoría Interna debe establecer un plan basado en los riesgos, a fin de
determinar las prioridades de la actividad de Auditoría Interna. Dichos planes deberán
ser consistentes con las metas de la organización.

Interpretación:
Para desarrollar un plan basado en riesgos, el Director de Auditoría Interna prime-
ro consulta con la alta dirección y el Consejo y para entender las estrategias de la
organización, los objetivos clave del negocio, los riesgos asociados y los procesos
de gestión de riesgos. El Director de Auditoría Interna debe revisar y ajustar el
plan, cuando sea necesario, como respuesta a los cambios en la organización, los
riesgos, las operaciones, los programas, los sistemas y los controles.

Introducción
El plan de Auditoría Interna pretende asegurar que la cobertura de la Auditoría Interna
examina adecuadamente las áreas con mayor exposición a los riesgos clave que podrí-
an afectar a la capacidad de la organización de lograr sus objetivos. Esta norma
requiere que el Director de Auditoría Interna (DAI) comience a preparar el plan de
Auditoría Interna consultando a la alta dirección y al Consejo para entender correcta-
mente las estrategias, objetivos de negocio, riesgos y procesos de gestión de riesgos
de la organización. De esta forma, el DAI tiene en cuenta la madurez del proceso de
gestión de riesgos de la organización, incluyendo si la organización emplea un marco
formal de gestión de riesgos para evaluar, documentar y gestionar los riesgos.
Organizaciones con menor madurez pueden utilizar medios menos formales de ges-
tión de riesgos.
La preparación del DAI normalmente incluye la revisión de los resultados de cualquier
evaluación de riesgos que la dirección haya podido realizar. El DAI puede emplear dis-
tintas herramientas, como entrevistas, encuestas, reuniones y talleres de trabajo para
llegar a conocer información adicional sobre riesgos procedente tanto de los distintos

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


176 IG-2010

niveles de gestión que haya en la organización, como del Consejo y de otros grupos
de interés.

Consideraciones para la implementación


Esta revisión del enfoque con que la organización aborde la gestión de riesgos, puede
ayudar al DAI a decidir cómo organizar o actualizar el universo auditable, que consis-
te en todas las áreas de riesgos que podrían ser objeto de auditoría, y que se mate-
rializa en la lista de los posibles trabajos de auditoría que se pueden realizar. El uni-
verso auditable incluye proyectos e iniciativas relacionadas con el plan estratégico de
la organización, y puede ser estructurado en unidades de negocio, líneas de produc-
tos o servicios, procesos, programas, sistemas o controles.
Para estructurar el universo auditable y priorizar riesgos, se aconseja al DAI que vin-
cule los riesgos críticos con objetivos específicos y con procesos de negocio. El DAI
empleará un enfoque de factor de riesgo para tener en cuenta los riesgos tanto inter-
nos, como externos. Los riesgos internos pueden afectar a productos y servicios clave,
al personal y a los sistemas. Los factores de riesgo relevantes relacionados con riesgos
internos incluyen la magnitud de los cambios habidos en un riesgo determinado desde
la última vez que fue auditado, la calidad de los controles y otros. Los riesgos exter-
nos pueden estar relacionados con los competidores, los proveedores u otros aspec-
tos del sector. Los factores de riesgo relevantes en los riesgos externos pueden incluir
cambios legales o regulatorios pendientes y otros factores políticos y económicos.
Para asegurar que el universo auditable cubre todos los riesgos de la organización
(hasta la extensión posible), la actividad de Auditoría Interna normalmente revisa de
forma independiente y confirma los riesgos clave identificados por la alta dirección. De
acuerdo con la Norma 2010.A1, el plan de Auditoría Interna debe basarse en una eva-
luación de riesgos documentada, realizada al menos anualmente, que tenga en cuen-
ta las indicaciones de la alta dirección y el Consejo. Como se indica en el Glosario, los
riesgos se miden en términos de impacto y probabilidad.
Al desarrollar el plan de Auditoría Interna, el DAI también tiene en cuenta cualquier
solicitud que le haga el Consejo y/o la alta dirección, así como la capacidad de la acti-
vidad de Auditoría Interna de confiar en el trabajo de otros proveedores de asegura-
miento interno y externo (según la Norma 2050).
IG-2010 177

Una vez obtenida y revisada la citada información, el DAI desarrolla un plan de


Auditoría Interna que normalmente incluye:
- Una lista con la propuesta de trabajos de Auditoría Interna (especificando si se trata
de trabajos de aseguramiento o consultoría).
- Los argumentos por los que se selecciona cada uno de los trabajos propuestos (por
ejemplo, rating de riesgos, tiempo transcurrido desde la última auditoría, cambios
en la gestión, etc.).
- Objetivos y alcance de cada trabajo propuesto.
- Una lista de iniciativas o proyectos relacionados con la estrategia de Auditoría
Interna, pero que pueden no estar directamente relacionados con un trabajo de
auditoría.
Aunque los planes de auditoría habitualmente se elaboran anualmente, pueden ser
desarrollados con otra periodicidad. Por ejemplo, la actividad de Auditoría Interna
puede mantener una rotación del plan de auditoría de 12 meses y revaluar proyectos
trimestralmente. O la actividad de Auditoría Interna puede desarrollar un plan de audi-
toría para varios años y evaluar el plan anualmente.
El DAI comentará el plan de Auditoría Interna con el Consejo, la alta dirección y otros
grupos de interés para lograr alinearlo con las prioridades de varios stakeholders. El
DAI también debe ser consciente de las áreas de riesgo que no están incluidas en el
plan.
En este sentido, las reuniones en las que se trate el tema del plan de auditoría pue-
den ser una oportunidad para que el DAI repase los roles y responsabilidades del
Consejo y la alta dirección relacionadas con la gestión de riesgos y las normas relacio-
nadas con mantener la independencia y la objetividad de la actividad de Auditoría
Interna (Normas de la 1100 a la 1130.C2). El DAI reflexionará sobre cualquier feed-
back que reciba de los grupos de interés antes de dar por finalizada la elaboración del
plan.
El plan de Auditoría Interna debe ser suficientemente flexible para permitir al DAI revi-
sarlo y ajustarlo, si es necesario, para responder a los cambios que se produzcan en
los negocios, riesgos, operaciones, programas, sistemas y controles de la organización.
Los cambios significativos deben ser comunicados al Consejo y a la alta dirección para
su revisión y aprobación, de acuerdo con la Norma 2020.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


178 IG-2010

Consideraciones para la demostración de conformidad


La evidencia de conformidad con la Norma 2010 está en el plan de Auditoría Interna
documentado, así como en la evaluación de riesgos en la que se basa el plan. También
se puede obtener una evidencia de respaldo en las actas de las reuniones en las que
el DAI haya tratado el universo auditable y la evaluación de riesgos con el Consejo y
la alta dirección. Además, los memorándums que se conserven en el archivo podrían
ser empleados para documentar conversaciones similares con miembros individuales
de la dirección en distintos niveles de la organización.
IG-2020 179

Guía de Implementación 2020

Norma principalmente relacionada


2020 – Comunicación y aprobación
El Director de Auditoría Interna debe comunicar los planes y requerimientos de recursos
de la actividad de Auditoría Interna, incluyendo los cambios provisionales significativos,
a la alta dirección y al Consejo para la adecuada revisión y aprobación. El Director de
Auditoría Interna también debe comunicar el impacto de cualquier limitación de recur-
sos.

Introducción
Previamente a la comunicación del plan de auditoría, las necesidades de recursos de
la actividad de Auditoría Interna y el impacto de una posible limitación de recursos a
la alta dirección y al Consejo, el Director de Auditoría Interna (DAI) fijará los recursos
necesarios para implementar el plan, definido según las prioridades derivadas de los
riesgos, identificadas durante el proceso de planificación (Norma 2010).
Los recursos necesarios pueden ser de personas (p.e. horas de trabajo y habilidades),
tecnológicos (por ejemplo, herramientas y técnicas de auditoría), de plazos y agenda
(disponibilidad de recursos) y de fondos. Una parte de los recursos se reserva normal-
mente para introducir posibles cambios en el plan de auditoría que puedan derivarse
de riesgos que no se hayan identificado anticipadamente y que podrían afectar a la
organización, o de nuevos trabajos de consultoría solicitados por la alta dirección y/o
el Consejo. Por ejemplo, puede surgir la necesidad de un nuevo proyecto de Auditoría
Interna cuando surjan nuevos riesgos derivados de fusiones o desinversiones en otras
compañías, de un contexto de incertidumbre política o de cambios en los requerimien-
tos regulatorios.
Es conveniente que el DAI, el Consejo y la alta dirección acuerden previamente los cri-
terios para decidir si un cambio es suficientemente significativo para justificar que se
trate en una reunión, y que acuerden también el protocolo para comunicar dichos
cambios, en su caso. Puede ser útil que los referidos criterios consten por escrito en el
estatuto de Auditoría Interna o en otro documento.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


180 IG-2020

Consideraciones para la implementación


El DAI normalmente detalla las auditorías incluidas en el plan de Auditoría Interna, y
una vez detalladas, evalúa el tipo y la cantidad de recursos que son necesarios para
realizar cada proyecto de auditoría. Las estimaciones se basan generalmente en la
experiencia anterior de algún proyecto en concreto o en comparaciones con un pro-
yecto similar. Para identificar un posible déficit de recursos, el DAI puede comparar los
recursos necesarios para completar las prioridades del plan con los recursos disponi-
bles en la actividad de Auditoría Interna. Esta comparación puede ser utilizada como
argumento para calcular el impacto de una posible limitación de recursos.
El DAI habitualmente se reúne con miembros de la alta dirección para que le faciliten
su opinión sobre la propuesta de plan de Auditoría Interna, antes de presentarlo for-
malmente al Consejo para su aprobación. Durante estas reuniones, el DAI puede resol-
ver cualquier duda o dificultad que los directivos le comenten, incorporar su feedback
(si es adecuado) y lograr que apoyen el plan. En el proceso se puede obtener informa-
ción adicional sobre los plazos de los trabajos de auditoría propuestos y sobre la dis-
ponibilidad de recursos, siendo posible que, de esta nueva información, se deriven
cambios que afecten al alcance del trabajo. El conocimiento y la visión que logra el
DAI con estas reuniones le ayudan a decidir si debe realizar algún ajuste al plan de
auditoría antes de presentarlo al Consejo para su aprobación.
La presentación del plan de Auditoría Interna al Consejo por parte del DAI normalmen-
te se realiza durante una reunión, a la que se puede incorporar la alta dirección. La
propuesta de plan de Auditoría Interna puede incluir:
- Una lista con la propuesta de trabajos de Auditoría Interna (especificando si se trata
de trabajos de aseguramiento o consultoría).
- Los argumentos por los que se selecciona cada uno de los trabajos propuestos (p.e.
rating de riesgos, tiempo transcurrido desde la última auditoría, cambios en la ges-
tión, etc.).
- Objetivos y alcance de cada trabajo propuesto.
- Una lista de iniciativas o proyectos relacionados con la estrategia de Auditoría
Interna, pero que pueden no estar directamente relacionados con un trabajo de
auditoría.
IG-2020 181

Las limitaciones de recursos afectan a las prioridades del plan de Auditoría Interna. Por
ejemplo, si los recursos no son suficientes para completar todos los trabajos propues-
tos en el plan, algunos de ellos pueden ser aplazados y algunos riesgos puede que no
sean revisados por Auditoría Interna. Durante la presentación al Consejo, el DAI trata-
rá la propuesta de plan de Auditoría Interna y la evaluación de riesgos en la que está
basado, indicando tanto los riesgos que serán revisados, como los que no podrán ser
abordados por la restricción de recursos. Los miembros del Consejo pueden comentar
esta información y hacer recomendaciones antes de aprobar finalmente el plan de
Auditoría Interna.
El plan de Auditoría Interna se debe desarrollar con suficiente flexibilidad, de forma
que el DAI pueda ajustarlo como sea necesario para responder a los cambios que se
produzcan en los negocios, los riesgos, las operaciones, los programas, los sistemas y
los controles de la organización. Sin embargo, el DAI debe cerciorarse de que los cam-
bios son suficientemente significativos para cambiar el plan de auditoría, y detallar al
Consejo y a la alta dirección los argumentos y los impactos potenciales para obtener
su aprobación. Se pueden aprovechar las reuniones periódicas que se mantengan con
el Consejo con carácter trimestral o semestral, para revisar y ajustar el plan de
Auditoría Interna, en caso necesario.

Consideraciones para la demostración de conformidad


El DAI puede demostrar conformidad con la Norma conservando los registros de la dis-
tribución del plan de Auditoría Interna. La conformidad también puede ser evidencia-
da con copias de los materiales que se hayan preparado para las reuniones del
Consejo, incluyendo tanto el plan de Auditoría Interna como las propuestas de revi-
sión y aprobación. Las conversaciones con miembros de la alta dirección pueden ser
documentadas en memorándums, correos electrónicos o notas realizadas durante el
proceso de evaluación de riesgos de la actividad de Auditoría Interna.
Además, en las actas de las reuniones del Consejo suelen constar el debate sobre el
plan de auditoría y su posterior aprobación, cualquier cambio que se haya producido
una vez iniciado su desarrollo y/o el impacto que cualquier limitación de recursos.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


182 IG-2030

Guía de Implementación 2030

Norma principalmente relacionada


2030 – Administración de recursos
El director de Auditoría Interna debe asegurar que los recursos de Auditoría Interna sean
apropiados, suficientes y eficazmente asignados para cumplir con el plan aprobado.

Interpretación:
“Apropiados” se refiere a la mezcla de conocimientos, aptitudes y otras compe-
tencias necesarias para llevar a cabo el plan. “Suficientes” se refiere a la cantidad
de recursos necesarios para cumplir con el plan. Los recursos están eficazmente
asignados cuando se utilizan de forma tal que optimizan el cumplimiento del plan
aprobado.

Introducción
Al desarrollar el plan de Auditoría Interna (Norma 2010) y revisarlo con el Consejo y
la alta dirección (Norma 2020), el Director de Auditoría Interna (DAI) tendrá en cuen-
ta y tratará el tema de los recursos necesarios para cumplir las prioridades del plan.
Para implementar la Norma 2030, el DAI normalmente comienza por conocer en
mayor profundidad los recursos disponibles para la actividad de auditoría de interna,
incluidos en el plan de Auditoría Interna aprobado por el Consejo.
El DAI puede estimar en detalle el número de auditores internos y horas de Auditoría
Interna productivas disponibles para implementar el plan dentro de los límites del
calendario programado en la organización. Las horas de trabajo productivas general-
mente excluyen factores como el descanso remunerado y el tiempo dedicado a forma-
ción y tareas administrativas. Para tener una visión general de los conocimientos, capa-
cidades y otras competencias que reúne en su conjunto la actividad de Auditoría
Interna, el DAI puede repasar evaluaciones documentadas sobre las capacidades de
su equipo, en caso de estar disponibles, o recopilar información de evaluaciones del
rendimiento de los trabajadores y de las encuestas posteriores a las auditorías.
El DAI también puede revisar y analizar el presupuesto ya aprobado para sopesar los
fondos disponibles para formación, tecnología o contratación de nuevos auditores
para cumplir el plan.
IG-2030 183

Consideraciones para la implementación


Al asignar recursos específicos a los trabajos identificados en el plan de Auditoría
Interna aprobado, el DAI puede ponderar cómo los recursos disponibles se correspon-
den con las capacidades específicas y los plazos que se requieren para realizar los tra-
bajos. Durante este proceso, el DAI habitualmente trabaja para suplir cualquier defi-
ciencia que pueda haber identificado.
Para suplir las deficiencias relacionadas con los conocimientos, capacidades y compe-
tencias del equipo de Auditoría Interna, el DAI puede proporcionar formación al equi-
po actual, pedirle a un experto de la organización que actúe como “auditor invitado”,
contratar nuevos auditores internos o contratar un proveedor de servicios externo. Si
la cantidad de recursos es insuficiente para realizar los trabajos planificados de forma
eficaz y eficiente, el DAI puede contratar más auditores, externalizar trabajos o reali-
zarlos conjuntamente con un proveedor externo, utilizar uno o más “auditores invita-
dos” o desarrollar un programa de auditoría rotatorio.
Para elaborar el calendario de los trabajos de Auditoría Interna, el DAI tendrán en
cuenta el programa de la organización, las agendas de los auditores internos indivi-
duales y la disponibilidad de los departamentos auditables. Por ejemplo, si un trabajo
de auditoría tiene que ser realizado en unas fechas concretas del año, los recursos
necesarios para realizarlo también tienen que estar disponibles en esas fechas. De la
misma forma, si un departamento auditable no está disponible o tiene limitaciones
durante un periodo concreto del año, debido a necesidades del negocio, el trabajo de
auditoría debe ser planificado en otras fechas.
Es importante que el DAI compruebe continuamente que sus recursos son adecuados
en general, ya que debe informar sobre el impacto de la limitación de recursos (Norma
2020) y sobre el desempeño de la actividad de Auditoría Interna en lo tocante al cum-
plimiento de su plan (Norma 2060). Para poder afirmar que los recursos son apropia-
dos, suficientes y asignados de forma eficaz, el DAI utiliza distintas métricas que eva-
lúan el desempeño de la actividad de Auditoría Interna y solicita el feedback de sus
clientes.

Consideraciones para la demostración de conformidad


La documentación que evidencia la conformidad con la Norma 2030 puede incluir el
propio plan de Auditoría Interna, que contiene el calendario previsto para la realiza-

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


184 IG-2030

ción de los trabajos de auditoría y los recursos asignados. Además, se puede documen-
tar la comparación de las horas presupuestadas con las horas reales para validar que
los recursos han sido asignados de forma eficaz. A menudo, los resultados de las eva-
luaciones de los clientes relacionados con el desempeño de la actividad de Auditoría
Interna y con el de los auditores internos individuales, son anotados en los informes
posteriores a las auditorías, encuestas y en informes anuales.
IG-2040 185

Guía de Implementación 2040

Norma principalmente relacionada


2040 – Políticas y procedimientos
El Director de Auditoría Interna debe establecer políticas y procedimientos para guiar la
actividad de Auditoría Interna.

Interpretación:
La forma y el contenido de las políticas y procedimientos dependen del tamaño y
de la estructura de la actividad de Auditoría Interna y de la complejidad de su tra-
bajo.

Introducción
Para establecer las políticas y procedimientos que guían la actividad de Auditoría
Interna, el Director de Auditoría Interna (DAI) tiene en cuenta varios factores. Es esen-
cial asegurar que las políticas y procedimientos están alineados con las Guías
Obligatorias del Marco Internacional para la Práctica Profesional (MIPP). Además, la
alineación con el estatuto de Auditoría Interna ayuda a asegurar que se cumplen las
expectativas de los grupos de interés.
El DAI puede comenzar a desarrollar políticas y procedimientos recopilando informa-
ción, ejemplos, plantillas como las disponibles a través del Instituto de Auditores
Internos. Las plantillas pueden ser adaptadas a la organización y a las necesidades
específicas de la actividad de Auditoría Interna.
Es importante que el DAI tenga en cuenta las estrategias, políticas y procesos de la
organización, incluyendo si se prevé que la Dirección de la entidad revise y/o apruebe
las políticas y procedimientos de Auditoría Interna.

Consideraciones para la implementación


La implementación por el DAI de la Norma 2040 dependerá en gran medida de la
estructura, madurez y complejidad de la organización y de la actividad de Auditoría
Interna. Mientras que una actividad de Auditoría Interna madura y de gran tamaño
puede haber formalizado un manual de operaciones de Auditoría Interna que incluya

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


186 IG-2040

sus políticas y procedimientos, puede que una organización más pequeña o menos
madura no lo tenga. En su lugar, las políticas y procedimientos pueden estar publica-
dos como documentos independientes o integrados como parte de un programa de
software de gestión de auditoría.
Los siguientes temas son normalmente incluidos en el manual de Auditoría Interna, o
documentados de alguna otra forma alternativa, para guiar a la actividad:
- Políticas de Auditoría Interna.
· El propósito general y las responsabilidades de la actividad de Auditoría Interna.
· Adherencia a las Guías Obligatorias del MIPP.
· Independencia y objetividad.
· Ética.
· Protección de información confidencial.
· Custodia de expedientes.
- Procedimientos de Auditoría Interna.
· Preparar un plan de auditoría basado en riesgos.
· Planificar una auditoría y preparar el programa de trabajo de la misma.
· Realizar los trabajos de Auditoría Interna.
· Documentar los trabajos de Auditoría Interna.
· Comunicar los resultados e informar de los mismos.
· Supervisar y realizar el seguimiento de los procesos.
- Programa de aseguramiento y de mejora de la calidad.
- Aspectos administrativos.
· Formación y oportunidades de certificación.
· Requerimientos de formación continua.
· Evaluaciones de desempeño.
Para asegurar que el personal de Auditoría Interna está adecuadamente informado
sobre las políticas y procedimientos de Auditoría Interna, el DAI puede emitir docu-
mentos individuales, materiales de formación o un manual completo; y puede realizar
sesiones formativas para repasar la información. El DAI puede pedir a los auditores
internos que firmen formularios en los que indiquen que han leído y comprendido las
políticas y procedimientos.
IG-2040 187

Las políticas y procedimientos de Auditoría Interna deberían ser revisados periódica-


mente, bien por el DAI o bien por un responsable de Auditoría Interna al que se le haya
asignado la supervisión de los procesos de Auditoría Interna y de posibles dificultades
emergentes. Estas revisiones pueden ser incluidas en las evaluaciones internas de la
actividad de Auditoría Interna (Norma 1311) y en la evaluación externa a la que debe
someterse la actividad al menos cada cinco años (Norma 1312).
Del programa de aseguramiento y de mejora de la calidad o del feedback de los audi-
tores internos o de los departamentos auditados (por ejemplo, vía encuestas de satis-
facción del cliente) se pueden obtener sugerencias para cambios en las operaciones.
Si se realizan cambios en los procedimientos, deben ser comunicados por escrito y/o
comentados en las reuniones del equipo de Auditoría Interna para asegurar que son
comprendidos. También se puede dar formación sobre los mismos (por ejemplo, para
aprender nuevos procedimientos).

Consideraciones para la demostración de conformidad


La documentación de las políticas y procedimientos constituye una evidencia de la
conformidad con la Norma 2040. La evidencia de que las políticas y procedimientos
de Auditoría Interna han sido claramente comunicados al personal de Auditoría
Interna puede incluir actas y agendas de las reuniones del equipo de Auditoría Interna,
correos electrónicos, formularios firmados por los auditores internos, calendario de for-
mación o documentación similar.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


188 IG-2050

Guía de Implementación 2050

Norma principalmente relacionada


2050– Coordinación y confianza
El Director de Auditoría Interna debería compartir información, coordinar actividades y
considerar la posibilidad de confiar en el trabajo de otros proveedores internos y exter-
nos de aseguramiento y consultoría para asegurar una cobertura adecuada y minimizar
la duplicación de esfuerzos.

Interpretación:
En la coordinación de actividades, el Director de Auditoría Interna puede confiar
en el trabajo de otros proveedores de servicios de aseguramiento y consultoría. Se
debe establecer un proceso consistente para esta confianza y el Director de
Auditoría Interna debería considerar las competencias, objetividad y cuidado pro-
fesional de los proveedores de servicios de aseguramiento y consultoría. El Director
de Auditoría Interna debería entender también el alcance, objetivos y resultados
del trabajo realizado por otros proveedores de aseguramiento y consultoría.
Cuando se deposita la confianza en el trabajo de otros, el Director de Auditoría
Interna es responsable de asegurarse de que existe un soporte adecuado para las
conclusiones y opiniones expresadas por la actividad de Auditoría Interna.

Introducción
Los roles de proveedores de servicios de aseguramiento y consultoría varían en cada
organización. En consecuencia, para empezar la tarea de coordinar estos trabajos, el
Director de Auditoría Interna (DAI) identifica los diferentes roles de este tipo que exis-
ten en la organización revisando su organigrama y las actas o las agendas de las reu-
niones del Consejo. Estos roles se clasifican generalmente según sean desempeñados
por proveedores internos o por proveedores externos.
- Los proveedores internos incluyen funciones de supervisión que, o bien dependen
o bien son parte de la alta dirección. Su implicación puede incluir áreas como sos-
tenibilidad, control financiero, seguridad y salud, seguridad de TI, asesoría jurídica,
gestión de riesgos, cumplimiento normativo, o aseguramiento de la calidad. Estas
IG-2050 189

son consideradas a menudo actividades de la “segunda línea de defensa”, de


acuerdo con el modelo de las Tres Líneas de Defensa del Instituto de Auditores
Internos.
- Los proveedores externos de aseguramiento pueden reportar a alta dirección o de
grupos de interés externos, o pueden ser contratados por el DAI y reportarle a él.
Una vez identificados los proveedores de servicios de aseguramiento y consultoría, el
DAI valorará el tipo y la cantidad de información que puede ser compartida con ellos,
de acuerdo con las normas sobre confidencialidad de la organización. Es importante
que el DAI tenga en cuenta las limitaciones para compartir información confidencial,
sobre todo con partes ajenas a la organización.

Consideraciones para la implementación


El DAI se reúne con cada uno de los proveedores para recopilar suficiente información
como para poder coordinar las actividades de aseguramiento y consultoría de la orga-
nización. Siempre dentro de los límites impuestos por la confidencialidad exigida por
las normas de la organización, las partes pueden compartir los objetivos, el alcance y
los plazos de las próximas revisiones, evaluaciones y auditorías; los resultados de audi-
torías previas; y la posibilidad de confiar cada uno en el trabajo del otro.
El proceso de coordinar las actividades de aseguramiento varía en cada organización.
En las organizaciones más pequeñas, la coordinación puede ser informal. En las orga-
nizaciones grandes o fuertemente reguladas, la coordinación puede ser formal y com-
pleja.
Una forma de coordinar la cobertura del aseguramiento es con un mapa de asegura-
miento que se elaborará vinculando las categorías de riesgos identificadas como sig-
nificativas con fuentes relevantes de aseguramiento, y calculando un rating con el nivel
de aseguramiento proporcionado para cada categoría de riesgos. Al tratarse de un
mapa exhaustivo, en él podrán observarse los déficits de cobertura del aseguramien-
to y también las duplicaciones, lo que permitirá al DAI evaluar la suficiencia de los ser-
vicios de aseguramiento para cada área de riesgos. Los resultados pueden ser debati-
dos con otros proveedores de aseguramiento, de forma que las partes puedan llegar
a un acuerdo sobre cómo coordinar las actividades para minimizar la duplicación de
esfuerzos y maximizar la eficiencia y la eficacia de la cobertura del aseguramiento.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


190 IG-2050

Otro enfoque para coordinar la cobertura del aseguramiento es un modelo de asegu-


ramiento combinado, en el que la Auditoría Interna puede coordinar sus trabajos de
aseguramiento con funciones de la segunda línea de defensa, como puede ser la fun-
ción de cumplimiento normativo, para reducir los tipos, la frecuencia y la repetición de
los trabajos de Auditoría Interna.

Algunos ejemplos de coordinación de actividades son los siguientes:


- Sincronizar los tipos, extensión y plazos del trabajo planificado.
- Asegurar un entendimiento común de las técnicas, métodos y terminología relacio-
nada con el aseguramiento.
- Proporcionar acceso mutuo a los programas de trabajo, a los papeles de trabajo y
a los informes.
- Confiar cada uno en el trabajo del otro para minimizar la duplicación de esfuerzos.
- Reunirse de vez en cuando para valorar si es necesario ajustar los plazos del traba-
jo planificado, teniendo en cuenta los resultados del trabajo ya realizado.

El DAI puede elegir confiar en el trabajo de otro proveedor por varias razones, como
puede ser para evaluar áreas de una especialidad no incluida en el expertise de la acti-
vidad de Auditoría Interna, o para mejorar la cobertura de riesgos más alá del plan de
Auditoría Interna. Sin embargo, aunque la actividad de Auditoría Interna confíe en el
trabajo de otro proveedor de servicios, el DAI seguirá teniendo la última responsabili-
dad sobre las conclusiones y opiniones de Auditoría Interna. En consecuencia, es esen-
cial que el DAI establezca un proceso sólido y fije una serie de criterios para valorar si
la actividad de Auditoría Interna puede confiar en el trabajo de otro proveedor. En este
proceso, el DAI puede:
- Evaluar objetivamente, examinando si el proveedor tiene, o puede parecer que
tiene, algún conflicto de intereses y si han sido detallados por escrito.
- Valorar la independencia, analizando la línea jerárquica en la que se ubica el pro-
veedor y el impacto de este acuerdo.
- Confirmar la competencia, verificando si la experiencia profesional del proveedor,
sus calificaciones, certificaciones y afiliaciones a distintas entidades son adecuadas
y están vigentes.
IG-2050 191

- Evaluar el debido cuidado profesional, examinando elementos de la práctica que


aplica el proveedor para realizar el trabajo (es decir, la metodología del proveedor,
y si el trabajo es planificado, supervisado, documentado y revisado de forma ade-
cuada).

El DAI puede también buscar una mejor comprensión del alcance, los objetivos y los
resultados del trabajo real ya realizado, para determinar el grado de confianza que
puede depositarse en el trabajo del proveedor. El DAI habitualmente tiene en cuenta
si los hallazgos del proveedor parecen razonables y están basados en una evidencia
de auditoría suficiente, confiable y relevante. El DAI valora si es necesario un trabajo
adicional o una prueba para obtener una evidencia suficiente para respaldar o incre-
mentar el nivel de confianza deseado. Si se necesita un trabajo adicional, la actividad
de Auditoría Interna puede realizar una nueva prueba de los resultados del otro pro-
veedor.

Consideraciones para la demostración de conformidad


La evidencia de conformidad con la Norma 2050 puede consistir en comunicaciones
relacionadas con los distintos roles y responsabilidades de aseguramiento y consulto-
ría, que pueden ser documentados en las notas de reuniones con proveedores indivi-
duales de servicios de aseguramiento y consultoría o en actas de reuniones con el
Consejo y la alta dirección.
La conformidad con las normas relacionadas con la confianza en el trabajo de otros
proveedores puede también ser evidenciada con la documentación que realice el DAI
sobre el proceso y los criterios que deben aplicarse para valorar si la actividad de
Auditoría Interna puede confiar en un trabajo del proveedor.
La conformidad con las normas para coordinar los servicios de aseguramiento y con-
sultoría de los proveedores se evidencia con mapas de aseguramiento y/o planes de
Auditoría Interna combinados, que identifican qué proveedor es responsable de pro-
porcionar servicios de aseguramiento y consultoría en cada área.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


192 IG-2060

Guía de Implementación 2060

Norma principalmente relacionada


2060 – Informe a la alta dirección y al Consejo
El Director de Auditoría Interna debe informar periódicamente a la alta dirección y al
Consejo sobre la actividad de Auditoría Interna en lo referido al propósito, autoridad,
responsabilidad y desempeño de su plan, y sobre el cumplimiento del Código de Ética
y las Normas. El informe también debe incluir cuestiones de control y riesgos significa-
tivos, incluyendo riesgos de fraude, cuestiones de gobierno y otros asuntos que requie-
ren la atención de la alta dirección y/o el Consejo.

Interpretación:
La frecuencia y el contenido del informe están determinados por el Director de
Auditoría Interna en colaboración con la alta dirección y el Consejo. La frecuencia
y el contenido del informe dependen de la importancia de la información a ser
comunicada y la urgencia de las acciones a seguir por parte de la alta dirección y/o
el Consejo.
Los informes del Director de Auditoría Interna dirigidos a la alta dirección y el
Consejo deben incluir información sobre:
· El estatuto de Auditoría Interna.
· La independencia de la actividad de Auditoría Interna.
· El plan de auditoría y su progreso.
· Necesidad de recursos.
· Resultados de las actividades de auditoría.
· Nivel de cumplimiento con el Código de Ética y las Normas y planes de acción
para afrontar incumplimientos significativos.
· La respuesta de la dirección que, a juicio del Director de Auditoría Interna,
podría resultar inaceptable para la organización.
Estos y otros requerimientos de comunicación para el Director de Auditoría Interna
están referenciados en las Normas.

Introducción
La comunicación eficaz con la alta dirección y el Consejo es una responsabilidad esen-
cial del Director de Auditoría Interna (DAI), y esta norma reúne los requisitos básicos
IG-2060 193

de información que debe cumplir el DAI recogidos en las Normas. Para implementar
las normas relacionadas con la comunicación, el DAI normalmente querrá conocer qué
informes esperan recibir la alta dirección y el Consejo, pudiendo estar esta informa-
ción especificada en el estatuto del Comité de Auditoría. Habitualmente, las tres par-
tes debaten y establecen conjuntamente la frecuencia y la forma de los informes de
Auditoría Interna y el calendario de informes que es más adecuado para la organiza-
ción, así como la importancia y la urgencia de los distintos tipos de información de
auditoría. También puede ser útil acordar por adelantado los protocolos que debe
seguir el DAI para informar sobre riesgos o pruebas de control importantes y urgen-
tes, y las decisiones relacionadas con ellos que deben tomar la alta dirección y el
Consejo.
Además, para el DAI puede ser útil establecer o repasar:
- El estatuto de Auditoría Interna, incluyendo el propósito, la autoridad y las respon-
sabilidades de la actividad de Auditoría Interna.
- El plan de Auditoría Interna y los indicadores clave de desempeño que midan el
grado de cumplimiento del plan de la actividad de Auditoría Interna.
- El programa de aseguramiento y de mejora de la calidad, que mide el grado de cum-
plimiento de las Guías Obligatorias del Marco Internacional para la Práctica
Profesional (MIPP) por parte de la actividad de Auditoría Interna.
- Los procesos para identificar los riesgos y controles significativos.

Consideraciones para la implementación


Aunque la Norma 2060 permite cierta flexibilidad en la frecuencia y el contenido de
los informes, establece que estos factores dependerán de la importancia de la infor-
mación y de la urgencia con la que la alta dirección y/o el Consejo necesite tomar una
decisión sobre lo comunicado.
Adicionalmente, algunas normas requieren que se observe una frecuencia concreta.
Por ejemplo, entre los temas que deben ser comunicados al menos anualmente están
la independencia dentro de la organización de la actividad de Auditoría Interna
(Norma 1110) y los resultados de la supervisión continua del desempeño de la activi-
dad (Norma 1320).

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


194 IG-2060

Para mantener y realizar un seguimiento riguroso y una comunicación eficaz con la


alta dirección y el Consejo, el DAI puede utilizar un checklist con toda la información
obligatoria a la que se hace referencia en las Normas, relacionada a continuación:
- El estatuto de Auditoría Interna.
- La independencia dentro de la organización de la actividad de Auditoría Interna.
- Los planes de Auditoría Interna, las necesidades de recursos y el desempeño.
- Los resultados de los trabajos.
- El programa de aseguramiento y de mejora de la calidad.
- El cumplimiento del Código de Ética y de las Normas.
- Los riesgos y controles significativos y la aceptación del riesgo por parte de la
Dirección.
Esta lista de control puede incluir un calendario de comunicaciones y recordatorios
sobre todos los aspectos que requieran ser aprobados. El DAI puede fijar un punto per-
manente en la agenda del Consejo para asegurarse la posibilidad de tener una comu-
nicación periódica con él.

El Estatuto de Auditoría Interna


De acuerdo con la Norma 1000 – Propósito, Autoridad y Responsabilidad, el propósi-
to, la autoridad y la responsabilidad de la actividad de Auditoría Interna debe estar
formalmente definida en el estatuto y se debe presentar a la alta dirección y al
Consejo para su aprobación. La Misión de la Auditoría Interna y los elementos obliga-
torios del MIPP, que deben figurar en el estatuto de Auditoría Interna, también debe-
rían ser debatidos, según la Norma 1010 – Reconocimiento de las Guías Obligatorias,
en el Estatuto de Auditoría Interna.

Independencia dentro de la Organización de la Actividad de Auditoría Interna


La independencia dentro de la organización de la actividad de Auditoría Interna debe
ser confirmada por el Consejo anualmente, de acuerdo con la Norma 1110 –
Independencia dentro de la Organización. Además, se debe comunicar al Consejo
cualquier interferencia que se produzca a la hora de establecer el alcance de las audi-
torías, de desarrollar el trabajo o de comunicar los resultados –también las implicacio-
nes de esas interferencias– de acuerdo con la Norma 1110.A1. Es esencial una línea
IG-2060 195

jerárquica independiente para facilitar al DAI la capacidad de comunicarse directa-


mente con el Consejo, como se requiere en la Norma 1111 – Interacción Directa con
el Consejo.

Planes, Necesidades de Recursos y Desempeño de Auditoría Interna


La Norma 2020 – Comunicación y Aprobación y su Guía de Implementación especifi-
can los detalles de la comunicación de los planes y las necesidades de recursos de la
actividad de Auditoría Interna. La Norma 2060 añade la obligación de informar sobre
el desempeño del plan de la actividad, lo que le da al DAI la oportunidad de poner de
manifiesto cómo la actividad de Auditoría Interna y la implementación de sus reco-
mendaciones mejoran y protegen el valor de la organización. Para cuantificar el nivel
de desempeño, muchos DAIs utilizan indicadores clave de desempeño, como por ejem-
plo la parte porcentual del total del plan ya realizada, el porcentaje del total de reco-
mendaciones de auditoría aceptadas o implementadas, la situación de las acciones
correctivas de la Dirección o el tiempo medio empleado para la emisión de informes.

Resultados de los Trabajos de Auditoría


La serie de normas 2400 cubre la obligación de comunicar los resultados de los tra-
bajos de auditoría, incluyendo el contenido que debe constar en las comunicaciones
sobre cada trabajo, la calidad de esa información y el protocolo en caso de errores y
omisiones o falta de cumplimiento del Código de Ética o de las Normas que afecte a
un trabajo concreto. La Norma 2440 – Difusión de Resultados, trata las responsabili-
dades del DAI relacionadas con la comunicación final del trabajo, y la Norma 2450 –
Opiniones Generales describe los criterios que deben darse para expresar una opinión
general.

Programa de Aseguramiento y de Mejora de la Calidad


La serie de normas 1300 cubre la responsabilidad del DAI de desarrollar y mantener
un programa de aseguramiento y de mejora de la calidad que incluya evaluaciones
internas y externas. La Norma 1320 – Informe sobre el programa de aseguramiento y
mejora de la calidad detalla los requisitos de la comunicación del DAI a la alta direc-
ción y al Consejo, incluyendo el de que ese informe se emita una vez finalizadas las
evaluaciones. No obstante, sobre los resultados de la supervisión continua del desem-

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


196 IG-2060

peño de la actividad de Auditoría Interna, que forma parte del proceso de evaluación
interna, se debe informar al menos anualmente.
Con respecto a la evaluación externa de la actividad de Auditoría Interna, que debe
realizarse al menos una vez cada cinco años, la Norma 1312 – Evaluaciones Externas
requiere que el DAI trate con el Consejo la cualificación y la independencia del eva-
luador o equipo de evaluadores externos, incluyendo cualquier potencial conflicto de
intereses. El DAI debería impulsa la supervisión de la evaluación externa por parte del
Consejo para reducir la posibilidad de que existan conflictos de intereses reales o
potenciales.

Cumplimiento del Código de Ética y de las Normas


La Norma 1320 – Informe sobre el Programa de Aseguramiento y de Mejora de la
Calidad y sus Guías de Implementación también describen los detalles de la informa-
ción sobre el cumplimiento del Código de Ética y de las Normas por parte de la acti-
vidad de Auditoría Interna. La Norma 1322 – Declaración de incumplimiento estable-
ce que “Cuando el incumplimiento de la definición de Auditoría Interna, el Código de
Ética o las Normas afecta el alcance u operación general de la actividad de Auditoría
Interna, el director de Auditoría Interna debe declarar el incumplimiento y su impacto
ante la alta dirección y el Consejo.” La Norma 1322 también indica algunos aspectos
a tener en cuenta para informar sobre el incumplimiento. La Norma 2431 – Decla-
ración de Incumplimiento de las Normas establece que la información que debe ser
comunicada cuando un incumplimiento afecte a un trabajo concreto. Además, la
Norma 2060 obliga al DAI a comunicar los planes de acción previstos para resolver
cualquier cuestión significativa relacionada con un posible incumplimiento.

Riesgos y controles significativos y aceptación del riesgo por la dirección


Un propósito básico del reporting del DAI es proporcionar aseguramiento y asesora-
miento a la alta dirección y al Consejo teniendo en cuenta el gobierno corporativo
(Norma 2110), la gestión de riesgos (Norma 2120) y los controles de la organización
(Norma 2130). Es posible tener un conocimiento en profundidad de estos procesos al
implementar la serie de normas 2100. La Norma 2060 identifica la responsabilidad del
DAI de informar sobre problemas relacionados con controles y riesgos significativos
que podrían afectar negativamente a la organización y su capacidad para cumplir sus
IG-2060 197

objetivos. Los problemas significativos son aquellos que requerirían la atención de la


alta dirección y del Consejo, como pueden ser conflictos de intereses, debilidades de
control, errores, fraudes, actos ilegales, falta de eficacia e ineficiencias.
Si el DAI cree que la alta dirección ha aceptado un nivel de riesgos que la organiza-
ción debería considerar inaceptable, el DAI debería comentar primero el asunto con la
alta dirección. SI el DAI y el Director General no pueden resolver la cuestión, la Norma
2600 establece que el DAI debe comunicarlo al Consejo. Si se trata de un tema dema-
siado urgente para esperar a la siguiente reunión del Consejo prevista (por ejemplo,
un fraude grave), se aconseja al DAI que encuentre la forma de comunicarlo cuanto
antes.

Consideraciones para la demostración de conformidad


Los debates del DAI con la alta dirección y el Consejo para debatir los contenidos del
estatuto, el desempeño del plan de la actividad de Auditoría Interna y los problemas
derivados de exposiciones a riesgos o controles significativos, pueden ser documenta-
das con las agendas o las actas de las reuniones en las que se hayan tratado estos
temas con el Consejo y la alta dirección.
Los debates entre las tres partes pueden ser también documentados en informes y
presentaciones adjuntando las listas de distribución. Las actas de reuniones celebra-
das ad hoc y la documentación de los informes y otras comunicaciones enviadas elec-
trónicamente, pueden también demostrar conformidad con la Norma 2060. Los resul-
tados de la encuesta al Consejo y la alta dirección y las evaluaciones de desempeño
del DAI pueden contener comentarios indicativos de la calidad y eficacia de las comu-
nicaciones del DAI relacionadas con esta Norma. El DAI puede también conservar una
lista de comprobación de comunicaciones (checklist) que documente la frecuencia con
que observa los requisitos de información y aprobación.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


198 IG-2070

Guía de Implementación 2070

Norma principalmente relacionada


2070 – Proveedor de servicios externos y responsabilidad de la organización sobre
Auditoría Interna
Cuando un proveedor de servicios externos presta servicios de Auditoría Interna, dicho
proveedor debe poner en conocimiento de la organización que esta última retiene la
responsabilidad de mantener una función de Auditoría Interna efectiva.

Interpretación:
Esta responsabilidad se demuestra a través del programa de aseguramiento y
mejora de la calidad que evalúa el cumplimiento con el Código de Ética y las
Normas.

Introducción
Cuando un proveedor de servicios externos es contratado por una organización para
prestar servicios de Auditoría Interna, es importante que el proveedor de servicios
externos conozca la serie de normas 1300 y pueda trasladar a la organización que ella
es la responsable de mantener un Programa de Aseguramiento y Mejora de la Calidad
(PAMC) que abarque todos los aspectos de la actividad de Auditoría Interna. El prove-
edor de servicios externos debe asegurarse de que el PAMC realmente abarca todos
los aspectos de la operativa y la administración de la Auditoría Interna, de acuerdo con
los elementos obligatorios del Marco Internacional para la Práctica Profesional (MIPP)
y las mejores prácticas de la profesión de auditor interno.
El PAMC permite obtener una conclusión sobre la calidad de la actividad de la
Auditoría Interna y sobre sobre la calidad de los servicios que presta a la organización
y también pueden derivarse de él recomendaciones para la mejora continua. Para res-
paldar su conclusión sobre el cumplimiento de las Normas Internacionales para el
Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna (Las Normas) y del Código de Ética del IIA,
el PAMC debe incluir supervisión continua, autoevaluaciones periódicas, y evaluacio-
nes externas realizadas por profesionales cualificados e independientes, ajenos a la
organización.
IG-2070 199

Las guías de implementación de la serie de normas 1300 proporcionan más informa-


ción sobre los requisitos del PAMC, incluyendo las evaluaciones internas y externas,
los informes de resultados al Consejo y a la alta dirección, y el uso de la expresión
“cumple las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría
Interna.”

Consideraciones para la implementación


Una organización que externaliza un trabajo de auditoría, no deja de por ello de tener
la responsabilidad de mantener una actividad de Auditoría Interna eficaz. Es más,
incluso cuando toda la actividad de Auditoría Interna se externalice, la organización
sigue manteniendo su responsabilidad de asegurar que la actividad de Auditoría
Interna desempeña sus responsabilidades de manera eficaz y eficiente y cumple las
Normas, y que los auditores internos cumplen las Normas y el Código de Ética.
Un PAMC, como establece la Norma 1300 – Programa de Aseguramiento y Mejora de
la Calidad, incluye evaluaciones tanto internas como externas. Cuando una organiza-
ción contrata un proveedor de servicios externos para ejercer la función de Director de
Auditoría Interna (DAI), este proveedor de servicios debe poner en conocimiento de la
organización que ella sigue siendo responsable de mantener una actividad de
Auditoría Interna eficaz, lo que incluye asegurar que el PAMC, para poder concluir
sobre el grado de cumplimiento de las Normas, incluye evaluaciones internas y exter-
nas.
El DAI –o el proveedor de servicios externos contratado para realizar la función de
DAI– debe asegurarse que la organización es consciente de sus responsabilidades
relacionadas con el PAMC. Habitualmente, en un contrato (carta de encargo) firmado
entre la organización y el proveedor de servicios externos, se especificarán las respon-
sabilidades de dicho proveedor y los entregables relacionados con el PAMC. Un pro-
veedor de servicios externos contratado para actuar como DAI y operar como la acti-
vidad de Auditoría Interna de la organización, puede también reunirse con la alta
dirección y con el Consejo para tratar las responsabilidades de la organización y la
naturaleza y requisitos del PAMC. Estos requisitos están articulados en la serie de nor-
mas 1300.
- La Norma 1300 – Programa de Aseguramiento y Mejora de la Calidad, explica que
el DAI debe desarrollar y mantener un PAMC que abarque todos los aspectos de la

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


200 IG-2070

actividad de Auditoría Interna. En los casos en los que un proveedor de servicios


externos asuma la función de DAI, este proveedor puede incluso desarrollar y man-
tener el PAMC si esta responsabilidad está incluida en el contrato de servicios fir-
mado entre proveedor y organización. Sin embargo, la organización contratante
sigue manteniendo la responsabilidad última sobre la calidad de la actividad de
Auditoría Interna.
- La Norma 1310 – Requisitos del Programa de Aseguramiento y Mejora de la
Calidad, establece que el PAMC debe incluir tanto evaluaciones internas como
externas.
- La Norma 1311 – Evaluaciones Internas, señala que las evaluaciones internas obli-
gatorias deben incluir tanto supervisión continua como autoevaluaciones periódi-
cas. En los casos en los que la actividad de Auditoría Interna haya sido externaliza-
da completamente en un proveedor externo, éste puede realizar la supervisión con-
tinua y las autoevaluaciones periódicas, de acuerdo con lo que conste en el contra-
to de externalización de servicios.
- La Norma 1312 – Evaluaciones Externas, establece los requisitos de las evaluacio-
nes externas, incluyendo su forma y frecuencia (al menos una vez cada cinco años)
y la cualificación e independencia del evaluador o equipo de evaluación externo. Es
importante señalar que en los casos en que toda la actividad de Auditoría Interna
sea externalizada en un proveedor externo, el alcance de las evaluaciones externas
se basará únicamente en el trabajo realizado para la organización contratante.
Adicionalmente, la organización debe asegurar que el evaluador o equipo de eva-
luación externo seleccionado para desarrollar la evaluación externa es independien-
te.
- La Norma 1320 – Informe sobre el Programa de Aseguramiento y Mejora de la Cali-
dad, subraya las responsabilidades del DAI de comunicar los resultados del PAMC
a la alta dirección y al Consejo. Un proveedor de servicios externos contratados para
actuar como DAI y operar como la actividad de Auditoría Interna externalizada de
la organización, habitualmente, se reunirá con el Consejo y con la alta dirección
para tratar el tema de los requisitos y expectativas relacionadas con el informe
sobre los resultados del PAMC.
- La Norma 1321 – Utilización de “Cumple las Normas Internacionales para el Ejer-
cicio Profesional de la Auditoría Interna”, indica que la actividad de Auditoría Inter-
IG-2070 201

na únicamente puede comunicar –por escrito o verbalmente– que cumple las


Normas si los resultados del PAMC (incluyendo las evaluaciones internas y externas)
respaldan esta declaración.
- La Norma 1322 – Declaración de Incumplimiento, requiere que el DAI –o el pro-
veedor de servicios externos contratado para actuar como DAI– informe a la alta
dirección y al Consejo sobre cualquier caso de incumplimiento de las Normas o del
Código de Ética y del impacto que ese incumplimiento tiene en el alcance general
y en la operativa de la actividad de Auditoría Interna.

Consideraciones para la demostración de conformidad


Son muchos los documentos que pueden indicar conformidad con la Norma 2070. En
primer lugar, el contrato (carta de encargo) entre la organización y el proveedor de ser-
vicios externos puede ser evidencia de la responsabilidad de la organización de man-
tener un PAMC. Los dos productos básicos de esta responsabilidad son el PAMC docu-
mentado y los resultados de las evaluaciones internas y externas. Para las evaluacio-
nes internas, la documentación habitual la integran los resultados del trabajo de
supervisión continua, así como los hallazgos, planes de acción correctivos, y acciones
correctivas tomadas como resultado de las evaluaciones periódicas internas para
mejorar el grado de cumplimiento de los elementos del MIPP. Adicionalmente, cual-
quier documentación de las acciones realizadas para mejorar la eficacia y eficiencia de
la Auditoría Interna puede ayudar a demostrar conformidad con la norma. En el caso
de las evaluaciones externas, para demostrar conformidad, se puede utilizar la docu-
mentación del evaluador o equipo de evaluación externo, o la validación independien-
te y por escrito de una autoevaluación.
Las agendas y las actas de las reuniones con la alta dirección y el Consejo pueden indi-
car que el proveedor de servicios externos ha comunicado las responsabilidades de la
organización relacionadas con el mantenimiento de una actividad de Auditoría Interna
eficaz. El registro de reuniones también puede evidenciar que el DAI ha informado
sobre los resultados del PAMC, como requieren las Normas. También pueden dar evi-
dencia de esta comunicación los memorándums del expediente u otros documentos.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


202 IG-2100

Guía de Implementación 2100

Norma principalmente relacionada


2100 – Naturaleza del trabajo
La actividad de Auditoría Interna debe evaluar y contribuir a la mejora de los pro-
cesos de gobierno, gestión de riesgos y control, utilizando un enfoque sistemático
disciplinado y basado en riesgos. La credibilidad y el valor añadido de Auditoría
Interna mejoran cuando los auditores internos son proactivos y sus evaluaciones
ofrecen nuevas perspectivas y consideran impactos futuros.

Introducción
Cumplir la Norma 2100 requiere un conocimiento profundo de los conceptos gobier-
no corporativo, gestión de riesgos y control, tal y como son definidos en el Marco
Internacional para la Práctica Profesional (MIPP), así como en las normas particulares
que se refieren específicamente a esos conceptos: Norma 2110 – Gobierno, Norma
2120 – Gestión de Riesgos, y Norma 2130 – Control. También es importante para la
actividad de Auditoría Interna conocer bien los objetivos de la organización.
Una vez familiarizado con lo referido en el párrafo anterior, el DAI normalmente se
entrevistará con la alta dirección y con el Consejo para comprender los roles y respon-
sabilidades de cada grupo de interés que tengan que ver con el gobierno corporativo,
la gestión de riesgos y el control. Habitualmente, el Consejo es responsable de guiar
el proceso de gobierno, mientras que la alta dirección lo es de dirigir los procesos de
gestión de riesgos y control.
Los auditores internos necesitan comprender el negocio para desarrollar evaluaciones
que sean realmente de utilidad, y pueden utilizar como guía de su evaluación los mar-
cos de referencia existentes sobre gobierno, gestión de riesgos y control. Además, los
auditores internos pueden emplear su conocimiento, experiencia y mejores prácticas
para llamar la atención proactivamente sobre las debilidades observadas y hacer reco-
mendaciones de mejora.
Para ayudar a la actividad de Auditoría Interna a comprender las estrategias de nego-
cio y los riesgos, el DAI normalmente repasará los estatutos del Comité y del Consejo,
las agendas y actas de las reuniones y el plan estratégico de la organización. El DAI
IG-2100 203

también repasará la misión, los objetivos clave, los riesgos críticos y los controles clave
para mitigar esos riesgos a un nivel aceptable. Al revisar todo lo anterior, la actividad
de Auditoría Interna puede lograr una visión completa de las definiciones, marcos de
referencia, modelos y procesos de gobierno corporativo, gestión de riesgos y control
utilizados en la organización. También puede ser de utilidad para los auditores inter-
nos comprender los puestos clave de la organización relacionados con los tres proce-
sos, entre los que pueden estar incluidos el Presidente del Consejo, el máximo ejecu-
tivo y otros altos directivos (por ejemplo, de finanzas, ética, riesgos, cumplimiento nor-
mativo, recursos humanos, TIC) además de otros responsables.
Para más información sobre gobierno, gestión de riesgos y control, se pueden consul-
tar las guías de implementación de las normas 2110, 2120 y 2130.

Consideraciones para la implementación


Para comenzar a implementar esta norma, el DAI suele comentar con el Consejo y la
alta dirección los requisitos de la norma, los puestos y responsabilidades y las mejo-
res estrategias para que la actividad de Auditoría Interna evalúe y contribuya a la efi-
cacia y eficiencia del gobierno, la gestión de riesgos y el control.
El DAI puede documentar en el estatuto de Auditoría Interna todas las expectativas
que se tengan sobre las funciones y responsabilidades del Consejo, la alta dirección y
la actividad de Auditoría Interna. Ello con el fin de salvaguardar la independencia de
la actividad de Auditoría Interna, afirmado que la alta dirección y el Consejo son res-
ponsables y deben rendir cuentas cuenta sobre los procesos de gobierno, gestión de
riesgos y control, mientras que la actividad de Auditoría Interna es responsable de pro-
porcionar con objetividad aseguramiento y consultoría sobre esos tres procesos.
Para planificar una estrategia adecuada para evaluar los procesos de la organización
de gobierno, gestión de riesgos y control, el DAI normalmente tendrá en cuenta el
nivel de madurez de los tres procesos, así como la cultura de la organización y la expe-
riencia de los responsables de los procesos. Una vez realizado este análisis, el DAI eva-
luará los riesgos asociados a los tres procesos. Para ello puede utilizar los marcos de
referencia existentes adoptados por la alta dirección (por ejemplo, los marcos de con-
trol interno y gestión de riesgo empresarial de COSO –Committee Of Sponsoring
Organizations of the Treadway Commission–, el Informe King sobre Gobierno Corpo-
rativo o la norma ISO 31000) como guía de la evaluación. Durante la evaluación, el

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


204 IG-2100

DAI documentará y tratará con la alta dirección todas las observaciones y conclusio-
nes relevantes. El DAI también realizará recomendaciones para fortalecer el proceso y
puede elevar al Consejo las observaciones relevantes.
En caso de que la organización no haya adoptado un marco de referencia de los exis-
tentes para guiar los procesos de gobierno, gestión de riesgos y control, el DAI puede
recomendar un marco apropiado para guiar a la alta dirección en su tarea de mejorar
los tres procesos.

Consideraciones para la demostración de conformidad


Entre la documentación que puede demostrar conformidad con la norma se incluye el
estatuto de Auditoría Interna, que debe documentar las funciones y responsabilidades
de la actividad de Auditoría Interna relacionadas con los procesos de gobierno, ges-
tión de riesgos y control.
Además, la conformidad puede ser evidenciada con el plan de Auditoría Interna o las
actas de las reuniones del DAI, el Consejo y la alta dirección, en las que se traten los
elementos de la norma. Los planes de los trabajos de auditoría pueden demostrar el
enfoque disciplinado, sistemático y basado en riesgos de la actividad de Auditoría
Interna, y los informes de los trabajos pueden demostrar que de las se derivan resul-
tados relevantes y de valor añadido.
En las guías de implementación de las normas 2110, 2120 y 2130 se describen evi-
dencias adicionales de conformidad con esta norma.
IG-2110 205

Guía de Implementación 2110

Norma principalmente relacionada


2110 – Gobierno
La actividad de Auditoría Interna debe evaluar y hacer las recomendaciones apropiadas
para mejorar los procesos de gobierno de la organización para:
· Tomar decisiones estratégicas y operativas;
· Supervisar el control y la gestión de riesgos;
· Promover la ética y los valores apropiados dentro de la organización;
· Asegurar la gestión y responsabilidad eficaces en el desempeño de la organización;
· Comunicar la información de riesgo y control a las áreas adecuadas de la organiza-
ción;
· Coordinar las actividades y la información de comunicación entre el Consejo de
Administración, los auditores internos y externos, otros proveedores de aseguramien-
to y la dirección.

Introducción
Para cumplir esta norma, el Director de Auditoría Interna (DAI) comienza por lograr un
claro entendimiento del gobierno corporativo y de lo que un típico proceso de gobier-
no conlleva. Para ello se debería tener presente la definición de gobierno incluida en
el glosario de las Normas, así como los marcos de referencia y los modelos de gobier-
no corporativo publicados internacionalmente.
Los marcos de referencia, modelos y normas sobre gobierno corporativo varían depen-
diendo del tipo de organización y de la jurisdicción legislativa a la que esté sometida.
La manera en que una organización diseña y practica los principios de un gobierno efi-
caz también depende de otros factores como su tamaño, complejidad, grado madurez
en el ciclo de vida y de su estructura de stakeholders (grupos de interés), y los reque-
rimientos legales y culturales que debe cumplir la organización. El enfoque de la eva-
luación del DAI variará dependiendo del marco de referencia o modelo de gobierno
que utilice la organización.
El siguiente paso para el DAI será analizar si el actual plan de Auditoría Interna con-
templa los procesos de gobierno de la organización y tiene en cuenta sus riesgos aso-

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


206 IG-2110

ciados. El gobierno corporativo no está localizado en una serie de procesos y estruc-


turas independientes. Más bien, los procesos de gobierno, gestión de riesgos y control
interno son procesos interrelacionados entre sí. Por ejemplo, las actividades de un
gobierno efectivo tienen en cuenta los riesgos al establecer una determinada estrate-
gia. De la misma forma, la gestión de riesgos depende de un gobierno corporativo efi-
caz (por ejemplo, la pauta ética o tone at the top, el apetito, la tolerancia y la cultura
de riesgos; y la supervisión de la gestión de riesgos). Y siguiendo con la misma argu-
mentación, un gobierno eficaz depende de controles internos y de que el Consejo esté
informado sobre la eficacia de esos controles.
El DAI puede leer los estatutos del Comité y del Consejo y las agendas y actas de las
reuniones para tener una visión en profundidad del papel que juega el Consejo en el
gobierno de la organización. Y para tener un conocimiento más claro de los procesos
específicos de la organización y las actividades de aseguramiento que ya se están
desarrollando, el DAI puede hablar con responsables clave con funciones de gobierno
en la organización. Ejemplos de estos responsables incluyen al Presidente del Consejo
(o el máximo directivo elegido o nombrado en una empresa pública), el Director de
Ética, el Director de Recursos Humanos, el auditor externo independiente, el Director
de Cumplimiento Normativo y el Director de Gestión de Riesgos. Si la organización
está regulada, el DAI puede querer revisar todas las cuestiones de gobierno corpora-
tivo identificadas por el regulador.
Lograr una comprensión del gobierno corporativo, tal y como se define en la Norma
2110 y en las normas específicas de la organización, es motivo suficiente para man-
tener una reunión con el Consejo y la alta dirección para tratar los siguientes temas:
- La definición de gobierno y los tipos de procesos de gobierno dentro de la organi-
zación.
- Las obligaciones que plantea la norma.
- Las funciones de la actividad de Auditoría Interna.
- Cualquier cambio en el plan y en el enfoque de la actividad de Auditoría Interna que
puede mejorar su cumplimiento de la norma, si no se está cumplimiento actualmen-
te.
Este debate será muy útil para lograr un acuerdo y alinear lo que el DAI, el Consejo y
la alta dirección entienden que debe constituir el gobierno corporativo, de forma que
se pueda llegar a ejecutar un buen plan de auditoría apropiado y a trabajar con un
enfoque adecuado.
IG-2110 207

Consideraciones para la implementación


Los procesos de gobierno deben tenerse en cuenta durante la evaluación de riesgos
que realiza la actividad de Auditoría Interna y durante el desarrollo del plan de audi-
toría, de esta forma el DAI identificará los procesos de gobierno de mayor riesgo de la
organización, que deberán ser abordados mediante proyectos de aseguramiento y
consultoría descritos en el plan de auditoría. Adicionalmente, la Norma 2110 especí-
ficamente identifica la responsabilidad de la actividad de Auditoría Interna de evaluar
y realizar recomendaciones de mejora el proceso de gobierno para cumplir cuatro
objetivos clave:
- Para evaluar la forma en que una organización promueve la ética y los valores,
tanto interna como externamente entre sus socios de negocio, la actividad de
Auditoría Interna revisará los objetivos, programas y actividades de la organización
relacionadas con esta cuestión. Entre otros aspectos, se pueden revisar las declara-
ciones donde consten la misión y los principios de la organización, el código de con-
ducta, los procesos de contratación y formación, la política antifraude y de mante-
nimiento de líneas éticas y los procesos de canales de denuncia e investigación. Los
formularios de conocimiento, firmados por la plantilla y los socios de negocio,
demuestran el empeño de la organización para promover la concienciación sobre la
importancia de la ética y los valores de la organización. Se pueden utilizar encues-
tas y entrevistas para comprobar hasta qué punto estas acciones logran un nivel de
concienciación suficiente.
- Para evaluar la manera en que una organización asegura la gestión del desem-
peño eficaz y la rendición de cuentas, la actividad de Auditoría Interna podría revi-
sar las políticas y procesos de la organización relacionados con la remuneración de
la plantilla, el establecimiento de objetivos y la evaluación del desempeño. La acti-
vidad de Auditoría Interna puede revisar medidas asociadas (por ejemplo, indicado-
res clave de desempeño) y planes de incentivos (por ejemplo, bonus) para determi-
nar si están adecuadamente diseñados y son ejecutados apropiadamente para pre-
venir o detectar comportamientos inapropiados o exposiciones a los riesgos excesi-
vas, y para respaldar acciones alineadas con los objetivos estratégicos de la organi-
zación. Los materiales que se aporten a las reuniones del Consejo pueden propor-
cionar evidencia de que el Consejo está adecuadamente informado sobre los

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


208 IG-2110

paquetes de remuneraciones e incentivos y de que supervisa el desempeño de los


ejecutivos de mayor nivel.
- Para valorar si una organización comunica de forma correcta la información
sobre riesgos y controles a las áreas adecuadas, la actividad de Auditoría Interna
podría acceder a informes internos, boletines, memorándums y correos electrónicos
relevantes y actas de reuniones de la plantilla para determinar si la información
sobre riesgos y controles se distribuye a tiempo y contiene datos precisos y comple-
tos. Las encuestas y las entrevistas podrían ser empleadas para medir el grado de
conocimiento de la plantilla de su responsabilidad en lo relacionado con el riesgo y
el control, y el impacto que tendría en la organización el hecho de que no cumplie-
ran con dicha responsabilidad.
- Para comprobar la capacidad de una organización de coordinar las actividades
del Consejo y evaluar la capacidad de que el Consejo, los auditores externos e
internos y la Dirección se comuniquen entre sí, la actividad de Auditoría Interna
podría identificar las reuniones de esos grupos (por ejemplo, Consejo, Comité de
Auditoría y Comité de Asuntos Financieros) y la frecuencia con que se reúnen. Para
conocer cómo se coordinan las actividades y cómo se comunican entre los distintos
grupos, los auditores internos pueden acudir a las reuniones como participantes o
como observadores o pueden leer las actas de las reuniones, los planes de trabajo
y los informes que se distribuyan a los grupos mencionados.
Los auditores internos pueden hacer uso de diferentes competencias para evaluar y
recomendar formas de mejorar las prácticas de gobierno. Pueden proporcionar evalua-
ciones independientes y objetivas sobre el diseño y la eficacia de los procesos de
gobierno que existen en la organización. Además, o en lugar de, proporcionar asegu-
ramiento, los auditores internos pueden también asesorar, emplear otros métodos,
especialmente cuando se dan problemas conocidos, o cuando el proceso de gobierno
es inmaduro. Como parte tanto de la consulta como del aseguramiento, el DAI puede
decidir utilizar métodos de supervisión continua, como asignar auditores internos para
asistir como observadores a las reuniones de los órganos relacionados con el gobier-
no y asesorarles de forma continua. Normalmente, no se programan auditorías aisla-
das de los procesos de gobierno. Más bien, la evaluación de los procesos de gobierno
que realiza Auditoría Interna suele estar basada en información obtenida de numero-
sos trabajos de auditoría realizados a lo largo del tiempo.
IG-2110 209

Una correcta evaluación general del gobierno corporativo tendrá en cuenta:


- Los resultados de las auditorías de los procesos de gobierno específicos identifica-
dos anteriormente.
- Los problemas relacionados con el gobierno corporativo que se conozcan como
resultado de auditorías que no estén específicamente enfocadas en temas de
gobierno, como pueden ser auditorías sobre:
· Planificación estratégica.
· Procesos de gestión de riesgos.
· Eficacia y eficiencia de las operaciones.
· Control interno de la información financiera.
· Riesgos asociados a las TIC, al fraude y a otras áreas.
· Cumplimiento normativo de leyes y regulaciones aplicables.
- Los resultados de distintas evaluaciones de la gestión (por ejemplo, inspecciones de
cumplimiento, auditorías de calidad, autoevaluaciones del control).
- El trabajo de otros proveedores de aseguramiento (por ejemplo, asesores jurídicos,
auditores del Estado y firmas de auditoría de cuentas).
- Otra información sobre posibles problemas relacionados con el gobierno, como inci-
dentes adversos que indiquen oportunidades de mejorar procesos de gobierno.
Durante la planificación, evaluación y las fases de información, los auditores internos
tendrán en cuenta el carácter potencial y las ramificaciones de los resultados y se ase-
gurarán de que llega la información adecuada al Consejo y a la alta dirección. Puede
que el DAI quiera consultar a un asesor jurídico tanto antes de iniciar una evaluación
del gobierno corporativo, como antes de finalizar los informes resultantes.

Consideraciones para la demostración de conformidad


La conformidad puede ser documentada a través de informes de Auditoría Interna
puntuales sobre procesos de gobierno concretos, y también con un informe sobre el
gobierno corporativo en general que incluya evaluaciones basadas en el aseguramien-
to y recomendaciones de cualquiera de los servicios de consultoría. La documentación
puede incluir las actas de las reuniones del Consejo en las que el DAI exponga la eva-
luación general de las prácticas de gobierno realizada por la actividad de Auditoría
Interna.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


210 IG-2120

Guía de Implementación 2120

Norma principalmente relacionada


2120 – Gestión de riesgos
La actividad de Auditoría Interna debe evaluar la eficacia y contribuir a la mejora de los
procesos de gestión de riesgos.

Interpretación:
Determinar si los procesos de gestión de riesgos son eficaces es un juicio que resul-
ta de la evaluación que efectúa el auditor interno de que:
· Los objetivos de la organización apoyan a la misión de la organización y están
alineados con la misma;
· Los riesgos significativos están identificados y evaluados;
· Se han seleccionado respuestas apropiadas al riesgo que alinean los riesgos con
la aceptación de riesgos por parte de la organización; y
· Se capta información sobre riesgos relevantes, permitiendo al personal, la direc-
ción y el Consejo cumplir con sus responsabilidades, y se comunica dicha infor-
mación oportunamente a través de la organización.
La actividad de Auditoría Interna reúne la información necesaria para soportar esta
evaluación mediante múltiples trabajos de auditoría. El resultado de estos traba-
jos, observado de forma conjunta, proporciona un entendimiento de los procesos
de gestión de riesgos de la organización y su eficacia.
Los procesos de gestión de riesgos son vigilados mediante actividades de adminis-
tración continuas, evaluaciones por separado, o ambas.

Introducción
Para cumplir esta norma, el Director de Auditoría Interna (DAI) y los auditores internos
comienzan por entender de forma clara el apetito al riesgo, así como la misión y los
objetivos del negocio de la organización. También es importante tener un conocimien-
to completo de las estrategias de negocio de la organización y de los riesgos identifi-
cados por la Dirección.
Los riesgos pueden ser financieros, operacionales, legales/regulatorios o estratégicos.
Se debería tener en cuenta la definición de gestión de riesgos incluida en el glosario
IG-2120 211

de las Normas Internacionales para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna,


además de los marcos de referencia y modelos sobre gestión de riesgos publicados
internacionalmente. Además, la Guía de Implementación de la norma 2100 – Natura-
leza del Trabajo, puede ser útil para obtener los argumentos necesarios para imple-
mentar la Norma 2120.
Como esta norma asigna a la actividad de Auditoría Interna la tarea de evaluar la efi-
cacia de los procesos de gestión de riesgos, los auditores internos generalmente ten-
drán que conseguir un conocimiento suficiente del entorno actual de gestión de ries-
gos de la organización y de las acciones correctivas que se han realizado para abor-
dar los riesgos referidos. Es importante saber cómo la organización identifica, evalúa
y supervisa los riesgos, antes de que los auditores internos comiencen a implementar
la Norma 2120.
En su evaluación de riesgos, la actividad de Auditoría Interna debería tener en cuenta
el tamaño, la complejidad, el ciclo de vida, la madurez, la estructura de grupos de inte-
rés y el entorno legal y competitivo de la organización. Cambios recientes en el entor-
no de la organización (por ejemplo, nuevas regulaciones, nuevos directivos, nueva
estructura organizacional, nuevos procesos y nuevos productos) pueden introducir
nuevos riesgos. El DAI puede también valorar la madurez de las prácticas de gestión
de riesgos de la organización y determinar hasta qué punto la actividad de Auditoría
Interna puede confiar en la evaluación de riesgos de la Dirección.
Finalmente, la actividad de Auditoría Interna debería contar con un proceso para pla-
nificar, auditar e informar sobre problemas relacionados con la gestión de riesgos. Los
auditores internos también evaluarán la gestión de riesgos durante las revisiones de
aseguramiento y consultoría relacionadas con un área o proceso concreto.

Consideraciones para la implementación


En definitiva, con la implementación de la Norma 2120, el DAI y toda la actividad de
Auditoría Interna deben demostrar su comprensión de los procesos de gestión de ries-
gos de la organización y buscar oportunidades de mejora. En las conversaciones con
la alta dirección y con el Consejo, el DAI podrá valorar el apetito al riesgo, la toleran-
cia al riesgo y la cultura de riesgo de la organización. La actividad de Auditoría Interna
deberá alertar a la Dirección sobre nuevos riesgos, así como sobre riesgos que no han
sido adecuadamente mitigados, y proporcionar recomendaciones y planes de acción

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


212 IG-2120

para una adecuada respuesta a los riesgos (por ejemplo, aceptar, continuar, transferir,
mitigar o evitar). Adicionalmente, la actividad de Auditoría Interna debería obtener
suficiente información para evaluar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos
de la organización.
Al repasar los planes estratégicos de la organización, el plan de negocio y las políti-
cas, y reuniéndose con el Consejo y la alta dirección, el DAI puede obtener un conoci-
miento profundo para evaluar si los objetivos estratégicos de la organización respal-
dan y están alineados con su misión, su visión y su apetito al riesgo. Las entrevistas
con los mandos intermedios pueden proporcionar un entendimiento adicional sobre la
alineación de la misión, los objetivos y el apetito al riesgo en el nivel de las unidades
de negocio.
Los auditores internos deberían analizar en profundidad cómo la organización identi-
fica y gestiona los riesgos, y cómo determina qué riesgos son aceptables. La actividad
de Auditoría Interna habitualmente evaluará las responsabilidades y los procesos rela-
cionados con el riesgo del Consejo y de aquellos que tengan funciones clave en la ges-
tión de riesgos. Para cumplir esto, los auditores internos pueden revisar evaluaciones
de riesgos que se hayan finalizado recientemente e informes relacionados con ellas
emitidos por la alta dirección, los auditores externos, reguladores y otras posibles
fuentes.
Adicionalmente, la actividad de Auditoría Interna normalmente realizará sus propias
evaluaciones de riesgo. Normalmente se podrá deducir el apetito al riesgo de la orga-
nización de conversaciones con la Dirección y con el Consejo y también de las políti-
cas de la organización y de las actas de las reuniones. Esto permitirá al DAI y a la acti-
vidad de Auditoría Interna alinear las respuestas a los riesgos que recomienden. La
actividad de Auditoría Interna puede utilizar un marco de referencia sobre gestión de
riesgos o sobre control interno ya existente (por ejemplo, el marco del Committee of
Sponsoring Organizations of the Treadway Commissio –COSO– o la norma ISO 31000)
para guiar su identificación de riesgos. Para mantenerse actualizada en lo referente a
exposiciones a riesgos potenciales y oportunidades relacionadas con éstos, la activi-
dad de Auditoría Interna puede también investigar sobre nuevos desarrollos y tenden-
cias relacionadas con el sector de la organización, y también sobre procesos que pue-
dan ser empleados para supervisar, evaluar y responder a los referidos riesgos y opor-
tunidades.
IG-2120 213

Si siguen estos pasos, los auditores internos pueden desarrollar de forma independien-
tes análisis de deficiencias para determinar si los riesgos significativos están siendo
identificados y evaluados adecuadamente. De esta forma, la actividad de Auditoría
Interna estará posicionada para evaluar el proceso de evaluación de riesgos de la
Dirección. Al revisar el proceso de gestión de riesgos, es importante que los auditores
internos identifiquen y debatan sobre los riesgos y la correspondiente respuesta que
haya sido elegida. Por ejemplo, la Dirección puede elegir aceptar un riesgo, y el DAI
necesitará determinar si la decisión es apropiada de acuerdo con el apetito al riesgo
de la organización o la estrategia de gestión de riesgos. Si el DAI concluye que la
Dirección ha aceptado un nivel de riesgos que puede ser inaceptable para la organi-
zación, el DAI debe comentar este asunto con la alta dirección y puede necesitar
comunicar el tema al Consejo, de acuerdo con la Norma 26000 – Comunicación de la
Aceptación de los Riesgos. En los casos en los que la Dirección elige emplear una
estrategia de mitigación en respuesta a los riesgos identificados, la actividad de
Auditoría Interna puede evaluar, si es necesario si las acciones correctivas son adecua-
das y se han tomado en el momento oportuno. Esto se puede lograr revisando el dise-
ño del control y probando los controles y supervisando los procedimientos.

Para evaluar si la información sobre riesgos relevantes ha sido captada y comunicada


a tiempo a toda la organización, los auditores internos pueden entrevistar a distintos
niveles de la plantilla y determinar si los objetivos, los riesgos significativos y el apeti-
to al riesgo constan por escrito suficientemente y son comprendidos en toda la orga-
nización. Habitualmente, la actividad de Auditoría Interna también evalúa la adecua-
ción y la oportunidad en el tiempo de los informes de la Dirección sobre los resulta-
dos de la gestión de riesgos. La actividad de Auditoría Interna puede revisar las actas
del Consejo para determinar si los riesgos más significativos han sido comunicados a
tiempo al Consejo y si éste está actuando para asegurar que la Dirección está respon-
diendo adecuadamente.

Finalmente, la actividad de Auditoría Interna debería dar los pasos necesarios para
asegurar que está gestionando sus propios riesgos, como el riesgo auditorías fallidas,
aseguramiento falso y riesgos reputacionales. Asimismo, todas las acciones correctivas
deberían ser comprobadas.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


214 IG-2120

Consideraciones para la demostración de conformidad


Los documentos que pueden demostrar conformidad con la Norma 2120 incluyen el
estatuto de Auditoría Interna, que documenta las funciones y responsabilidades de la
actividad de Auditoría Interna relacionadas con la gestión de riesgos, y el plan de
Auditoría Interna. Adicionalmente, la conformidad puede ser evidenciada con actas de
reuniones en las que se hayan debatido los elementos de la norma –como las reco-
mendaciones sobre gestión de riesgos realizadas por la actividad de Auditoría Inter-
na– entre el DAI, el Consejo y la alta dirección, o reuniones entre la actividad de
Auditoría Interna y comités relevantes, equipos especiales y directivos clave.
Las evaluaciones de riesgos desarrolladas por la actividad de Auditoría Interna y los
planes de acción para mejorar la gestión de riesgos demuestran generalmente tanto
la evaluación como la mejora de los procesos de gestión de riesgos, respectivamente.
IG-2130 215

Guía de Implementación 2130

Norma principalmente relacionada


2130 – Control
La actividad de Auditoría Interna debe asistir a la organización en el mantenimien-
to de controles efectivos, mediante la evaluación de la eficacia y eficiencia de los
mismos y promoviendo la mejora continua.

Introducción
Para cumplir esta norma, el Director de Auditoría Interna (DAI) y los auditores internos
comenzarán por obtener un entendimiento claro del concepto de control y de las
características de los procesos de control habituales. También deberán tener en cuen-
ta la definición formal de control, incluida en el glosario de las Normas Internacionales
para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna, así como en la Guía de Implemen-
tación 2100 – Naturaleza del Trabajo. Además, el DAI mantendrá conversaciones con
la alta dirección y el Consejo para conocer y tomar en consideración el apetito al ries-
go, la tolerancia al riesgo y la cultura de riesgo de la organización. Es importante que
los auditores internos comprendan los riesgos críticos que podrían bloquear la capa-
cidad de la organización para cumplir sus objetivos, y los controles que están imple-
mentados para mitigar los riesgos hasta situarlos en un nivel aceptable.
Para los auditores internos puede resultar útil revisar los resultados de evaluaciones
de controles clave finalizadas previamente, los planes de acción relacionados y los
efectos potenciales de cualquier cambio reciente en el negocio del que puedan deri-
varse nuevos riesgos. A los auditores internos les puede interesar consultar al depar-
tamento jurídico de la organización, al Director de Cumplimiento Normativo, o a otros
responsables relevantes sobre las leyes y regulaciones a las que la organización esté
sujeta. Para la actividad de Auditoría Interna resulta beneficioso comprender cómo se
mantiene al tanto la organización de los cambios que puedan producirse en los reque-
rimientos regulatorios y cómo asegura el cumplimiento de los mismos.
Es importante que los auditores internos conozcan en profundidad los marcos de refe-
rencia que hayan sido adoptados por la organización, tanto formal como informal-
mente, y estén familiarizados con los marcos sobre control integral reconocidos inter-

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


216 IG-2130

nacionalmente, como el Marco Integrado sobre Control Interno, publicado por el


Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (COSO). Aunque
los componentes, procesos y asignaciones de responsabilidades de control son simila-
res en los diferentes marcos, la terminología utilizada varía de uno a otro.
Los auditores internos deberían entender las responsabilidades relacionadas con el
mantenimiento de controles efectivos. La alta dirección habitualmente supervisa el
establecimiento, la administración y la administración del sistema de control. Los
gerentes son generalmente responsables de evaluar los controles dentro de sus res-
pectivas áreas. La actividad de Auditoría Interna proporciona distintos grados de ase-
guramiento sobre la efectividad del proceso de control de la organización. Las diferen-
tes de responsabilidades pueden constar en alguna política de control de gestión de
la organización.
Finalmente, la actividad de Auditoría Interna debería tener desarrollado un proceso
para planificar, auditar e informar sobre cuestiones de control.

Consideraciones para la implementación


En definitiva, mediante la implementación de esta norma, el DAI y toda la actividad
de Auditoría Interna deben demostrar que conocen los procesos de control de la orga-
nización, alertar a la dirección sobre nuevas cuestiones de control y proporcionar reco-
mendaciones y planes de acción que incluyan la implantación de acciones correctivas
y su supervisión. La actividad de Auditoría Interna debe obtener suficiente información
como para evaluar la eficacia de los procesos de control de la organización.
Los controles son diseñados para mitigar los riesgos presentes en a nivel de toda la
organización, de actividad o de transacción. Una evaluación competente de la efica-
cia de los controles debe incluir la evaluación de los controles en el contexto de los
riesgos que pueden afectar al cumplimiento de objetivos en todos esos niveles. Para
realizar estas evaluaciones, el auditor interno puede encontrar útil emplear una matriz
de riesgos y controles. Esta matriz puede ayudar a la actividad de Auditoría Interna a:
- Identificar los objetivos y los riesgos que pueden afectar a su logro.
- Medir la gravedad de los riesgos, teniendo en cuenta el impacto y la probabilidad.
- Comprobar que se da la respuesta apropiada a los riesgos significativos (p.e. acep-
tar, seguir, mitigar, transferir o evitar).
- Comprobar los controles clave que la Dirección utiliza para gestionar riesgos.
IG-2130 217

- Evaluar la idoneidad del diseño de los controles para poder determinar si es apro-
piado realizar una prueba de la eficacia de los controles.
- Probar controles que se considera que han sido diseñados adecuadamente, para
evaluar si están realmente operando como se pretende.
Al utilizar una matriz de riesgos y controles, la actividad de Auditoría Interna puede
encontrar útil entrevistar a la Dirección; revisar los planes, las políticas y los procesos
de la organización; emplear pruebas, encuestas, cuestionarios y flujogramas para
obtener información sobre la idoneidad del diseño del control; y realizar inspecciones,
conciliaciones, auditorías continuas y análisis de datos para probar la efectividad del
control.
Para evaluar la eficiencia de los controles, la actividad de Auditoría Interna habitual-
mente revisa si la dirección mide y supervisa los costes y beneficios de los controles.
Esto supone identificar si los recursos empleados en los procesos de control exceden
de los beneficios, y si los procesos de control provocan problemas importantes al
negocio (por ejemplo, errores, retrasos o duplicación de trabajo).
También puede ser útil para los auditores internos evaluar si el nivel de un control es
adecuado para el riesgo que pretende controlar. Una herramienta que muchos audi-
tores internos utilizan para documentar visualmente esta relación entre riesgos y con-
troles es el mapa de riesgos y controles, en el que se señala gráficamente la gravedad
del riesgo en relación con la eficacia del control.
Para promover la mejora continua en el mantenimiento de controles eficaces, la acti-
vidad de Auditoría Interna habitualmente proporciona al Consejo y a la alta dirección
una evaluación general o agrupa los resultados de evaluaciones de control derivadas
de trabajos de auditoría sobre aspectos concretos. El DAI puede recomendar la imple-
mentación de un marco de control si la organización no utiliza ninguno. Adicional-
mente, los auditores internos pueden realizar recomendaciones que mejoren en entor-
no de control (por ejemplo, una pauta ética dada desde el máximo órgano de gobier-
no -tone at the top- que promueva una cultura del comportamiento ético y una baja
tolerancia a los incumplimientos).
La actividad de Auditoría Interna puede dar pasos adicionales para promover una
mejora continua de la efectividad del control con las acciones siguientes:
- Proporcionando formación sobre controles y procesos de autoevaluación continua.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


218 IG-2130

- Impartiendo a la dirección sesiones sobre evaluación del control (o de riesgos y con-


troles).
- Ayudando a la dirección a establecer una estructura lógica para documentar, anali-
zar y evaluar el diseño y la ejecución de los controles de la organización.
- Ayudando a desarrollar un proceso para identificar, evaluar y remediar deficiencias
de control.
- Ayudando a la dirección a mantenerse al tanto de nuevos problemas, leyes y regu-
laciones relacionadas con obligaciones de control.
- Supervisando los avances tecnológicos que pueden mejorar la eficiencia y la efica-
cia del control.

Consideraciones para la demostración de conformidad


Entre los documentos que pueden demostrar conformidad con la Norma 2130 están
la evaluación y la prueba de controles realizadas por la actividad de Auditoría Interna.
Esta documentación habitualmente se encuentra en los papeles de trabajo de los
auditores y puede incluir:
- Actas de reuniones con grupos de interés relevantes en las que se haya debatido el
tema del control.
- Matrices y mapas de riesgos y controles.
- Descripciones de pruebas realizadas (walk-throughs).
- Resultados de encuestas y entrevistas con la dirección.
- Resultados de pruebas de controles.
La conformidad puede ser demostrada también con planes, informes sobre trabajos
concretos, seguimiento de los problemas detectados y documentados en los informes
de auditoría y/o con una evaluación general de los controles. También puede demos-
trar conformidad el hecho de que la dirección mantenga una serie adecuada de pro-
cedimientos operativos y de control para comunicar a la plantilla los controles que tie-
nen que llevar a cabo. La mejora continua puede ser evidenciada con la actualización
constante de las normas relacionadas con las operaciones y de los procedimientos de
control para que reflejen los cambios que se produzcan en el entorno.
IG-2200 219

Guía de Implementación 2200

Norma principalmente relacionada


2200 – Planificación del trabajo
Los auditores internos deben elaborar y documentar un plan para cada trabajo, que
incluya su alcance, objetivos, tiempo y asignación de recursos. El Plan debe considerar
las estrategias, los objetivos y riesgos relevantes para el trabajo.

Introducción
La planificación del trabajo es crítica para tener una Auditoría Interna eficaz. Es cen-
tral no sólo en la Norma 2200, sino también en otras normas en esta misma serie.
Al planificar un trabajo de auditoría, los auditores internos normalmente comenzarán
por comprender el plan anual de Auditoría Interna de la organización, por estar al
tanto de la planificación y debates previos y necesarios para su elaboración (ver la
Guía de Implementación 2010 – Planificación) y por entender cualquier cambio signi-
ficativo que afecte a la organización y se haya producido después de incluido el tra-
bajo de auditoría en el plan anual. Los auditores internos también necesitan saber
cómo afectan las estrategias, objetivos y riesgos de la organización al trabajo de
Auditoría Interna.
Es importante que los auditores internos comprendan el proceso de planificación del
trabajo empleado por la actividad de Auditoría Interna de la organización. Este proce-
so normalmente se describe en el manual de políticas y procedimientos de Auditoría
Interna. Los auditores internos deben también conocer el alcance del trabajo y las
expectativas de los grupos de interés y estar familiarizados con las auditorías (inter-
nas o externas) o revisiones de cumplimiento normativo previas, realizadas en el área
objeto de la revisión. Adicionalmente, los auditores internos habitualmente se familia-
rizarán por ellos mismos con las estrategias, objetivos y riesgos relacionados con el
departamento, área o proceso que tengan que revisar en el siguiente trabajo. Puede
serles de ayuda investigar sobre si la dirección ha realizado una evaluación de riesgos
en el área que vayan a revisar y, en su caso, conocer la opinión de la dirección sobre
la evaluación de riesgos y también sobre cualquiera de los riesgos y controles relacio-
nados con el área del siguiente trabajo de auditoría.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


220 IG-2200

Los auditores internos deben tener en cuenta los recursos necesarios para el trabajo
(ver la Guía de Implementación 2030 – Administración de Recursos), y determinar la
forma en que los recursos pueden ser utilizados más eficientemente.
Las guías de implementación de las Normas 2201 – Consideraciones sobre la Planifi-
cación; Norma 2210 – Objetivos del Trabajo; Norma 2220 – Alcance del Trabajo;
Norma 2230 – Asignación de Recursos para el Trabajo; y Norma 2240 – Programa de
Trabajo, proporcionan una mayor orientación sobre el proceso de planificación del tra-
bajo.
Consideraciones para la implementación
Al implementar la Norma 2200, es importante que los auditores internos establezcan
los objetivos del trabajo como una parte crítica de la planificación del trabajo. Con ese
fin, los auditores internos deben revisar cualquier evaluación de riesgos reciente rea-
lizada por la dirección, así como la evaluación de riesgos de Auditoría Interna realiza-
da como parte de la planificación anual, porque los objetivos del trabajo estarán
conectados a los riesgos del área objeto de la revisión. También tendrán que tener en
cuenta evaluaciones de riesgos del trabajo previas e informes de auditoría sobre el
área que va a ser revisada. Una vez que se hayan establecido los objetivos basados en
los riesgos, puede determinarse el alcance del trabajo de auditoría, para establecer el
perímetro dentro del que trabajarán los auditores internos.
Para establecer los objetivos del trabajo, los auditores internos generalmente identifi-
carán los datos necesarios dentro del alcance del trabajo, y comunicarán el alcance a
la dirección del área objeto de la revisión, concediendo a la dirección un plazo de tiem-
po adecuado para la preparación de la auditoría. Los auditores internos también se
comunicarán con la dirección o con otro personal clave del área objeto de la revisión,
en los momentos iniciales del proceso, para asegurar la disponibilidad del personal
clave.
A lo largo del proceso de planificación del trabajo, los auditores internos habitualmen-
te conservarán la documentación de los debates y conclusiones a las que hayan llega-
do durante las reuniones, e incluirán estos documentos entre los papeles de trabajo
de la auditoría. Durante la fase de planificación del trabajo, los auditores internos
determinarán el nivel de formalidad y la documentación necesaria. El manual de polí-
ticas de Auditoría Interna de la organización puede especificar las fases de un proce-
so formal e incluir plantillas donde se especifiquen.
IG-2200 221

Durante la planificación del trabajo, los auditores internos pueden comenzar por desa-
rrollar el programa de trabajo, considerando los presupuestos, la logística y el forma-
to de la comunicación final del trabajo. El Director de Auditoría Interna habitualmen-
te establecerá cómo, cuándo y a quién deben comunicarse los resultados del trabajo
(ver Norma 2440 – Difusión de Resultados), así como el nivel necesario de supervi-
sión directa por parte del personal de auditoría, especificado en el plan del trabajo (ver
Norma 2340 – Supervisión del Trabajo). El último aspecto de la planificación previo al
inicio de trabajo de campo por parte de los auditores internos, es la aprobación del
programa de trabajo por el responsable de auditoría. No obstante, el plan de trabajo
y el programa de trabajo pueden ser ajustados con nueva información que pueda ser
obtenida durante el trabajo de campo. Estos ajustes, en su caso, también deberán ser
aprobados por el responsable de auditoría.

Consideraciones para la demostración de conformidad


Entre los documentos que pueden demostrar conformidad con la Norma 2200 está el
plan del trabajo documentado que cubre las consideraciones realizadas sobre la pla-
nificación, el alcance del trabajo, los objetivos, la asignación de recursos y el progra-
ma de trabajo aprobado. El manual de políticas y procedimientos de Auditoría Interna
puede incluir plantillas en las que conste la documentación aprobada para tener en
cuenta en la planificación de un trabajo. La documentación puede incluir notas de las
reuniones de planificación previas al trabajo, que pueden incluir las actas, los asisten-
tes, el calendario del trabajo, los recursos disponibles y otros aspectos clave. Estas
notas normalmente se documentan en los papeles de trabajo.
Adicionalmente, pueden demostrar conformidad las comunicaciones a los clientes
sobre el próximo trabajo, como pueden ser las comunicaciones que comenten los obje-
tivos del trabajo y su alcance. Cualquier documentación de una reunión de apertura o
inicio, posterior al desarrollo del programa de trabajo, puede servir también para mos-
trar conformidad con la Norma 2200.
Se describe evidencia adicional sobre la conformidad con esta norma, en las guías de
implementación de la Norma 2201 – Consideraciones sobre la Planificación, Norma
2210 – Objetivos del Trabajo, Norma 2220 – Alcance del Trabajo, Norma 2230 –
Asignación de Recursos del Trabajo, y Norma 2240 – Programa de Trabajo.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


222 IG-2201

Guía de Implementación 2201

Norma principalmente relacionada


2201 – Consideraciones sobre planificación
Al planificar el trabajo, los auditores internos deben considerar:
· Las estrategias y objetivos de la actividad que está siendo revisada y los medios con
los cuales la actividad controla su desempeño;
· Los riesgos significativos de los objetivos, recursos y operaciones de la actividad y los
medios con los cuales el impacto potencial del riesgo se mantiene a un nivel acepta-
ble;
· La adecuación y eficacia de los procesos de gobierno, gestión de riesgos y control de
la actividad comparados con un enfoque o modelo relevante;
· Las oportunidades de introducir mejoras significativas en los procesos de gobierno,
gestión de riesgos y control de la actividad.

Introducción
Los auditores internos deben planificar los trabajos cuidadosamente para cumplir de
forma efectiva las metas y objetivos establecidos en el plan anual de Auditoría Interna
y para cumplir las políticas y procedimientos que tenga establecidos la organización
para la actividad de Auditoría Interna. La planificación del trabajo normalmente
empieza con una revisión de la documentación que respalda el plan anual de
Auditoría Interna.
Los auditores internos pueden planificar de forma eficaz un trabajo si comienzan por
conocer la misión, visión, objetivos, riesgos, apetito al riesgo, entorno de control,
estructura de gobierno y proceso de gestión de riesgos del área o proceso objeto de
la revisión. Una encuesta preliminar puede ser una herramienta valiosa para ayudar a
los auditores internos a tener un conocimiento suficiente del área o proceso que va a
ser auditado.
Desarrollar una matriz de riesgos y controles –o examinar una matriz que ya exista–
es una práctica común utilizada por los auditores internos para identificar los riesgos
que pueden afectar a los objetivos, recursos y/o operaciones del área o proceso bajo
revisión. La matriz de riesgos y controles puede proporcionar un feedback crítico sobre
IG-2201 223

los riesgos clave que han sido identificados, así como sobre todos los controles miti-
gantes. Puede ser también empleada para identificar objetivos o subprocesos clave
dentro del área o proceso que va a ser auditado.
Durante la planificación del trabajo, los auditores internos habitualmente recopilan
información relacionada con las políticas y procedimientos del cliente de auditoría y
se empeñan en conocer los sistemas de TI que utiliza el área bajo revisión, junto con
las fuentes, tipos y confiabilidad de la información empleada en el proceso y toda la
información que será evaluada como evidencia. Los auditores internos también obtie-
nen y revisan los resultados del trabajo desarrollado por otros proveedores de asegu-
ramiento internos y externos, y/o los resultados de las auditorías previas del área o
proceso bajo revisión, en caso de que sean aplicables.
Es importante que los auditores internos determinen si nuevos procesos o condiciones
pueden haber introducido nuevos riesgos. Adicionalmente, a los auditores internos les
resultará útil determinar los recursos iniciales y la información necesaria, incluyendo
las capacidades que se precisan en los auditores internos para desarrollar la auditoría
de forma eficaz.

Consideraciones para la implementación


Para implementar la Norma 2201, es importante que los auditores internos identifi-
quen, comprendan y documenten la misión, los objetivos estratégicos, las metas, los
indicadores clave de desempeño, los riesgos y los controles del área o proceso que va
a ser auditado. Habitualmente, los auditores internos evaluarán si los riesgos son ges-
tionados de forma que se mantengan dentro de un nivel tolerable a través de los pro-
cesos de gobierno, gestión de riesgos y control.
Los auditores internos pueden conversar con la dirección del área bajo revisión para
comprender las estrategias y objetivos. Estas conversaciones pueden ser completadas
con una revisión de los documentos donde conste la estrategia, los planes de nego-
cio, presupuestos y actas de reuniones. Los riesgos significativos pueden ser identifi-
cados en la documentación soporte. Los auditores internos pueden emplear su cono-
cimiento del negocio y del entorno para evaluar independientemente los factores de
riesgos que han sido tenidos en cuenta por la dirección del negocio.
Comprender las estrategias, objetivos y riesgos del área o proceso que va a ser audi-
tado puede ayudar a los auditores internos a evaluar la idoneidad y eficacia de sus

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


224 IG-2201

procesos de gobierno, gestión de riesgos y control. Los auditores internos pueden revi-
sar la estructura de la organización, las funciones y responsabilidades de la dirección,
los informes de la dirección y los procedimientos operativos para conseguir compren-
der los procesos de gobierno, gestión de riesgos y control. También es importante que
revisen las notas de las reuniones durante la fase de planificación de un trabajo, para
determinar si debería añadirse alguna prueba adicional al programa.
La dirección puede custodiar los flujos de los procesos y los documentos de control
para cumplir obligaciones legales, como la Sarbanes-Oxley (EE.UU.), la Turnbull (Reino
Unido) u otras normas vinculantes para empresas cotizadas. Los auditores internos
pueden revisar esa documentación para identificar controles clave. Posteriormente,
para respaldar la evaluación, los auditores internos pueden tener en cuenta un marco
de referencia o modelo relevante, como los marcos de la Committee Of Sponsoring
Organizations of the Treadway Commission (COSO) o la Norma ISO 31000.
Durante la planificación del trabajo, es importante que los auditores internos reflexio-
nen sobre la forma en que la actividad de Auditoría Interna puede añadir valor. Para
ello, pueden utilizar su criterio profesional, sus conocimientos y su experiencia para
identificar oportunidades para proponer mejoras significativas en los procesos de
gobierno, gestión de riesgos y control de la organización.
En el curso de la planificación de un trabajo, los auditores internos establecerán los
objetivos y el alcance en cumplimiento de la Norma 2110 – Objetivos del Trabajo, y de
la Norma 2220 – Alcance del Trabajo. Esto les permite reflexionar sobre qué debería
ser probado en el proceso o área bajo revisión. También les permite priorizar las áreas
que se encuentran dentro del alcance del trabajo, basándose en la importancia de los
riesgos identificados. La prioridad generalmente se establece teniendo en cuenta la
probabilidad de que un riesgo ocurra y el impacto que ese riesgo, en caso de ocurrir,
tendría en la organización. Generalmente, se da la mayor prioridad para la realización
de las pruebas, a los riesgos con mayor probabilidad de ocurrencia y mayor impacto.
Además, los auditores internos habitualmente conversan con los trabajadores del área
o proceso bajo revisión. Esto puede mejorar su comprensión del área y favorecer que
la planificación del trabajo sea más eficaz.
IG-2201 225

La Guía de Implementación 2210 – Objetivos de Trabajo, y la Guía de Implementación


2220 – Alcance del Trabajo, proporcionan orientación adicional.

Consideraciones para la demostración de conformidad


Entre los documentos que pueden demostrar conformidad con la norma se incluye un
memorándum de planificación bien documentado que muestre, entre otras cosas, que
los auditores internos han tenido en cuenta los aspectos detallados en la Norma
2201. También puede demostrar conformidad documentación adicional, como notas
de una prueba de ensayo (walk-through), flujogramas de procesos, papeles de traba-
jo y la matriz de riesgos y controles.
Adicionalmente, los auditores internos suelen documentar cualquier deficiencia que
puedan haber detectado en las políticas y procedimientos del área bajo revisión, y esta
documentación puede servir para demostrar conformidad. Las oportunidades para
introducir mejoras significativas en los procesos de gobierno, gestión de riesgos y con-
trol pueden ser documentadas en actas de reuniones, presentaciones o en la comuni-
cación final a la dirección.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


226 IG-2210

Guía de Implementación 2210

Norma principalmente relacionada


2210 – Objetivos del trabajo
Deben establecerse objetivos para cada trabajo.

Introducción
La Norma 2210 establece claramente que los auditores internos deben establecer
objetivos como una parte de la planificación de cada trabajo. Los objetivos habitual-
mente son desarrollados basándose en los riesgos clave que han sido identificados en
el área o proceso bajo revisión.
Habitualmente, los auditores internos comienzan el proceso de establecer los objeti-
vos del trabajo revisando las consideraciones realizadas en la planificación (ver la Guía
de Implementación 2201 – Consideraciones de la Planificación) y el plan anual de
Auditoría Interna para saber en profundidad por qué se está realizando ese trabajo y
qué quiere conseguir la organización. Los auditores internos pueden encontrar útil
comenzar comprendiendo la misión, visión, y los objetivos a corto y largo plazo de la
organización, así como las políticas y procedimientos clave y la forma en que se rela-
cionan con el área o proceso bajo revisión. Adicionalmente, es importante que los
auditores internos tengan un conocimiento profundo de las estrategias, misión y obje-
tivos del área o proceso sujeto a revisión, así como sus inputs y outputs.
Con carácter previo al establecimiento de objetivos, resulta útil averiguar durante la
fase de planificación si se ha realizado alguna evaluación de riesgos y conocer en pro-
fundidad tanto los riesgos de la organización, como los del área o proceso bajo revi-
sión. Además, es crucial para conocer las expectativas de los grupos de interés, inclu-
yendo la alta dirección y el Consejo.

Consideraciones para la implementación


Los auditores internos pueden formular objetivos del trabajo preliminares derivados de
una revisión del plan anual de Auditoría Interna y de los resultados de trabajos pre-
vios, de conversaciones con los grupos de interés y reflexiones sobre la misión, visión
y objetivos del área o proceso bajo revisión. Los objetivos preliminares pueden ser
mejorados con ejercicios de evaluación de riesgos para cubrir el gobierno, la gestión
IG-2210 227

de riesgos y los controles del área o proceso bajo revisión. Los objetivos del trabajo
articulan lo que el trabajo tiene que llegar a cumplir específicamente y determinan el
alcance del trabajo (ver la Guía de Implementación 2220 – Alcance del Trabajo).
Los objetivos del trabajo ayudan a los auditores internos a decidir qué procedimientos
deben desarrollar. También ayudan a los auditores internos a priorizar durante el trabajo
las pruebas de riesgos y de controles de los procesos y sistemas. Las pruebas de riesgos
y de controles proporcionan aseguramiento sobre la idoneidad del diseño, la eficacia de
las operaciones, el cumplimiento normativo, la eficiencia, la exactitud y la información.
Es importante para los auditores internos establecer objetivos que tengan un propó-
sito claro, que sean concisos y que estén vinculados a la evaluación de riesgos. A
menudo, los auditores internos utilizan las mejores prácticas y marcos de referencia,
como los marcos del Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway
Commission (COSO) y la Norma ISO 31000, cuando establecen objetivos y abordan
riesgos y controles.
Durante la planificación, puede ser útil para los auditores internos, desarrollar un
memorándum de planificación, en el que puedan documentar los objetivos alcance,
evaluación de riesgos y las áreas prioritarias para realizar pruebas. El memorándum de
planificación es también un documento importante para comunicar a los miembros del
equipo de auditoría los objetivos del trabajo, el alcance y resto de información previa
importante. La Guía de Implementación 2300 – Desempeño del Trabajo, proporciona
orientación adicional sobre cómo lograr los objetivos del trabajo.

Consideraciones para la demostración de conformidad


Entre los documentos que pueden demostrar conformidad con la Norma 2210 está el
memorándum de planificación, que contiene los objetivos del trabajo, así como el pro-
grama de trabajo aprobado, que también detalla los objetivos. Los objetivos del tra-
bajo deben constar también en la comunicación final del trabajo.
Otra documentación que puede ilustrar la conformidad incluye los registros realizados
para respaldar el trabajo, como actas de reuniones o notas que documenten conver-
saciones con los grupos de interés. Estos documentos pueden mostrar cómo se llega-
ron a establecer los objetivos del trabajo. Adicionalmente, también pueden ser útiles
para demostrar conformidad con la Norma 2210, las políticas y procedimientos de
Auditoría Interna que describen las fases que debe completar un auditor interno
durante un trabajo.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


228 IG-2220

Guía de Implementación 2220

Norma principalmente relacionada


2220 – Alcance del trabajo
El alcance establecido debe ser suficiente para alcanzar los objetivos del trabajo.

Introducción
Para implementar la Norma 2220, los auditores internos deben asumir la tarea de
establecer un alcance del trabajo que sea suficiente para cumplir los objetivos del tra-
bajo. Dado que un trabajo generalmente no puede cubrirlo todo, los auditores inter-
nos deben determinar qué estará incluido y qué no. Cuando los auditores internos
establezcan el alcance del trabajo, generalmente tendrán en cuenta factores como el
perímetro del área o proceso, el periodo de tiempo en el que se debe realizar la audi-
toría, y los lugares de trabajo, subprocesos y componentes del área o proceso que se
incluyen dentro del alcance frente a los que quedan fuera.

Los auditores internos habitualmente revisan las consideraciones sobre la planifica-


ción (ver la Guía de Implementación 2201 – Consideraciones sobre la Planificación) y
los objetivos del trabajo (ver la Guía de Implementación 2210 – Objetivos del Trabajo)
para comprender los riesgos clave identificados durante la fase de planificación. Esto
les permite tener un conocimiento profundo de cómo vincular mejor el alcance del tra-
bajo con los objetivos. Es importante que los auditores internos reflexionen con dete-
nimiento sobre el perímetro del trabajo, ya que el alcance debe tener la amplitud sufi-
ciente para lograr los objetivos del trabajo.

Consideraciones para la implementación


Durante la planificación, los auditores internos habitualmente elaborarán un borrador
sobre el alcance en el que se especifique qué va a ser incluido en el trabajo y qué no
(por ejemplo, el perímetro del área o proceso, los lugares de trabajo, subprocesos y
componentes del área o proceso que se incluyen dentro del alcance frente a los que
quedan fuera, y el periodo de tiempo). El periodo de tiempo puede ser una fecha lími-
te, un trimestre fiscal, un año natural u otro periodo de tiempo predeterminado.
IG-2220 229

Para asegurar que el alcance es suficiente para cumplir los objetivos del trabajo y que
está alineado con el plan anual de Auditoría Interna de la organización, los auditores
internos deben utilizar criterios profesionales sólidos basados en una experiencia rele-
vante y/o en el asesoramiento de un supervisor. Para determinar el alcance, es útil revi-
sar los objetivos del trabajo para asegurar que cada uno de los objetivos puede ser
alcanzado bajo los parámetros establecidos. Los auditores internos generalmente tie-
nen en cuenta y documentan cualquier limitación al alcance, así como cualquier peti-
ción del cliente o de grupos de interés para incluir o excluir del alcance determinados
aspectos. Si los auditores internos se encuentran con limitaciones al alcance, deben
informar sobre ellas en la comunicación final del trabajo.
En ocasiones, los auditores internos pueden confiar en el trabajo desarrollado por
otros –como auditores de cuentas o grupos de cumplimiento normativo de la organi-
zación– y puede ser útil documentar esta confianza en el documento en el que cons-
te el alcance. La Norma 2050 – Coordinación y Confianza y su Guía de
Implementación proporcionan una orientación adicional sobre la confianza de la acti-
vidad de Auditoría Interna en estos trabajos.

Consideraciones para la demostración de conformidad


Entre los documentos que pueden demostrar conformidad con la Norma 2220 está la
descripción del proceso de planificación del trabajo en el estatuto de Auditoría Interna
o en el manual de políticas y procedimientos de Auditoría Interna, que habitualmente
explica cómo se define el alcance. El programa de trabajo, aprobado por el responsa-
ble de Auditoría Interna, generalmente muestra si el alcance del trabajo está adecua-
damente alineado con los objetivos y si abarca los riesgos clave identificados.
Habitualmente, la declaración sobre el alcance está claramente documentada en la
comunicación final del trabajo. Otros documentos que pueden servir para demostrar
conformidad son los memorándums de planificación, las aprobaciones firmadas, los
avisos sobre el trabajo y las notas de las reuniones en las que se haya tratado el tema
del alcance.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


230 IG-2230

Guía de Implementación 2230

Norma principalmente relacionada


2230 – Asignación de recursos para el trabajo
Los auditores internos deben determinar los recursos adecuados y suficientes para
lograr los objetivos del trabajo, basándose en una evaluación de la naturaleza y com-
plejidad de cada trabajo, las restricciones de tiempo y los recursos disponibles.

Interpretación:
“Adecuados” se refiere al equilibrio entre conocimiento, aptitud y otras competen-
cias necesarias para realizar el trabajo. “Suficientes” se refiere a la cantidad de
recursos que se necesitan para realizar el trabajo con el cuidado profesional ade-
cuado.

Introducción
Para cumplir la Norma 2230, los auditores internos deben asegurarse de que se cuen-
ta con recursos para lograr los objetivos del trabajo. Es fundamental que los auditores
internos asignados a un trabajo tengan el conocimiento, capacidades y experiencia
necesaria, así como las competencias adicionales necesarias para desarrollar un tra-
bajo competente y profundamente. También es importante que la actividad de
Auditoría Interna cuente con una cantidad de recursos suficiente para cubrir las nece-
sidades del trabajo, con la atención que requiere un trabajo minucioso realizado con
el debido cuidado profesional.
Antes de decidir cómo asignar los recursos a un trabajo de la mejor manera, los audi-
tores internos generalmente se preocuparán por conocer los objetivos y el alcance
revisando los documentos de la planificación. También es esencial que los auditores
internos comprendan la naturaleza y la complejidad del trabajo manteniendo conver-
saciones con grupos de interés clave, incluyendo la dirección del área que va a ser
auditada.
Es importante que los auditores internos inventaríen los recursos, no sólo en número
de auditores disponibles, sino también en términos de la tecnología que puede ser útil
o necesaria para desarrollar un producto de calidad. También pueden reflexionar sobre
si son necesarios recursos o tecnología externa adicional para completar el trabajo.
IG-2230 231

Revisando el programa de trabajo, los auditores internos pueden comprender en pro-


fundidad cuánto tiempo se prevé emplear en cada fase. Deberían ser conscientes del
número de horas presupuestadas para el trabajo, y de cualquier restricción de tiempo,
idioma, logística u otras posibles que afecten a una parte interviniente relevante (por
ejemplo, miembros de la actividad de Auditoría Interna, la dirección del área bajo revi-
sión, alta dirección, Consejo, y/o grupos de interés externos).
Si la actividad de Auditoría Interna, no cuenta con recursos adecuados y suficientes en
la plantilla, el Director de Auditoría Interna (DAI) deberá conseguir asesoramiento o
ayuda competente para cubrir cualquier deficiencia. La Guía de Implementación 1210
– Aptitud proporciona orientación adicional para obtener el conocimiento, capacida-
des y otras competencias necesarias para cumplir con las responsabilidades de la
Auditoría Interna.

Consideraciones para la implementación


Los auditores internos habitualmente evalúan el programa de trabajo y emplean su
mejor criterio profesional para decidir el tipo y la cantidad de recursos que deben asig-
nar para cumplir de la mejor manera posible los objetivos del mismo. Es importante
asignar el personal apropiado para el trabajo teniendo en cuenta su disponibilidad,
conocimientos, capacidades y experiencia. Poder contar con capacidades especializas
en distintos ámbitos (como información financiera, TIC, análisis de costes, liquidación
de activos, construcción, capacidades industriales específicas y otras) tiene un valor
inestimable para la actividad de Auditoría Interna si se utilizan correctamente.
Además, es importante que los auditores internos actúen con cuidado profesional
cuando seleccionen los mejores recursos disponibles para el trabajo.
Si las capacidades especializadas de los auditores internos disponibles no son suficien-
tes para desarrollar el trabajo, estos habitualmente analizarán si contar con formación
adicional puede ser una opción, o si sería apropiada una mayor supervisión. En situa-
ciones en las que la plantilla de Auditoría Interna no cuente con suficiente pericia o
conocimientos para realizar un trabajo, los auditores internos pueden pensar en com-
pletar los recursos existentes con otras opciones, como contar con auditores invitados,
con un experto en una determinada materia, o contratar un cosourcing.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


232 IG-2230

Los auditores internos deben tratar con el DAI cualquier preocupación que tengan
relacionada con la asignación de recursos del trabajo. Pueden plantearse comparar el
tiempo real empleado en la realización del trabajo con el tiempo presupuestado. Las
causas y consecuencias de las desviaciones de costes significativas, pueden ser docu-
mentadas para tenerlas en cuenta cuando se propongan futuras planificaciones.

Consideraciones para la demostración de conformidad


Entre los documentos que pueden demostrar conformidad con la Norma 2230 está el
programa de trabajo aprobado, que normalmente mostrará que la actividad de
Auditoría Interna emplea recursos adecuados y suficientes para su realización, inclu-
yendo personal con experiencia de Auditoría Interna, capacidades y competencias
apropiadas. La documentación soporte generalmente mostrará la distribución de acti-
vidades entre los auditores internos, así como el cronograma del trabajo.
Otros documentos que pueden ilustrar la conformidad con la Norma 2230 son las
notas de la planificación de la actividad de Auditoría Interna, en las que pueden des-
cribirse la tecnología u otros recursos analizados durante la fase de planificación del
trabajo. Además, pueden ser útiles para mostrar conformidad, las fichas donde se
documentan las horas empleadas o la documentación de seguimiento empleadas para
comparar las horas presupuestadas con las horas reales. También pueden ser de utili-
dad para demostrar conformidad, las encuestas a los clientes posteriores al trabajo de
auditoría sobre la calidad de los recursos y la puntualidad del informe de Auditoría
Interna.
IG-2240 233

Guía de Implementación 2240

Norma principalmente relacionada


2240 – Programa de trabajo
Los auditores internos deben preparar y documentar programas que cumplan con los
objetivos del trabajo.

Introducción
Para implementar la Norma 2240, los auditores internos comienzan por un claro y pro-
fundo entendimiento de los objetivos y alcance del trabajo, y por los riesgos y contro-
les clave del área o proceso bajo revisión. Habitualmente, conocerán de forma com-
pleta los recursos disponibles.
Antes de desarrollar el programa, a los auditores internos puede resultarles útil refle-
xionar sobre muchos aspectos del próximo trabajo, incluyendo:
- La muestra apropiada para realizar las comprobaciones y las metodologías que uti-
lizarán.
- Los riesgos registrados o la matriz de riesgos y la forma en que puede utilizarse en
la elaboración del programa de trabajo.
- El alcance.
- Cómo se logrará cumplir los objetivos.
- Si están disponibles los recursos necesarios.
- Opiniones y conclusiones emitidas durante la fase de planificación del trabajo.

Consideraciones para la implementación


Cuando elaboran el programa de trabajo, los auditores internos normalmente tienen
en cuenta los riesgos del área o proceso objeto de la revisión. El programa de traba-
jo está basado en los objetivos y el alcance. Habitualmente incluye los planes de asig-
nación de recursos y describe las técnicas o metodologías que se emplearán para rea-
lizar el trabajo (por ejemplo, técnicas de muestreo). Es importante que los auditores
internos decidan qué pruebas o fases de auditoría son necesarias para evaluar los ries-
gos del área o proceso bajo revisión y para comprobar los controles existentes.
Adicionalmente, los auditores internos deben asegurar que las pruebas son suficien-
temente específicas para mantener el trabajo dentro del alcance acordado.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


234 IG-2240

Para desarrollar un programa de trabajo eficaz, los auditores internos tendrán en cuen-
ta la naturaleza, extensión y los plazos de las pruebas de auditoría requeridas para
lograr los objetivos. Cada procedimiento que figure en el programa de trabajo debería
ser diseñado para probar un control concreto que mitigue un riesgo o riesgos específi-
cos. Es también importante que el programa de trabajo sea realizado y documentado
de manera que se asegure que todos los miembros del equipo comprenden qué nece-
sitan hacer y qué tareas están pendientes de realización.
El formato del programa de trabajo puede variar dependiendo de los trabajos y de la
organización. Generalmente, los formatos empleados incluyen modelos de plantillas o
listas de comprobación para documentar la finalización de las fases planificadas,
memorándums que resumen las tareas ya realizadas y columnas adicionales en la
matriz de riesgos y controles. Los programas bien documentados ayudan a comunicar
funciones, responsabilidades y tareas a los miembros del equipo encargados del tra-
bajo. Puede incluirse el dato de la firma en los trabajos finalizados, los nombres de los
auditores internos que los realizaron y la fecha en la que fueron terminados.
Para la Norma 2240.A1, los programas de trabajo deben ser aprobados por el respon-
sable de Auditoría Interna antes de que comience el trabajo de campo. No obstante,
el programa de auditoría podrá ser ajustado con la información y el conocimiento
obtenidos en el trabajo de campo. Estos cambios, en su caso, deberán ser aprobados
cuanto antes por el responsable de Auditoría Interna.

Consideraciones para la demostración de conformidad


El propio programa de trabajo aprobado, generalmente constituye una prueba de con-
formidad con la Norma 2240. En caso de que se realicen cambios en el programa de
trabajo, también deberán constar la aprobación de los mismos.
También puede demostrar conformidad la supervisión del trabajo y la correspondien-
te firma de cada tarea del programa de trabajo por parte del auditor interno respon-
sable de realizarla.
Otros documentos que pueden ilustrar el cumplimiento de la Norma 2240 son las
notas de las reuniones o los memorándums que muestran la planificación de las fases
para elaborar el programa de trabajo. Adicionalmente, pueden demostrar conformi-
dad, las notas de las reuniones de planificación del equipo del trabajo de auditoría en
las que se debatan con el cliente los entregables y el propósito del mismo.
IG-2300 235

Guía de Implementación 2300

Norma principalmente relacionada


2300 – Desempeño del trabajo
Los auditores internos deben identificar, analizar, evaluar y documentar información
suficiente para cumplir con los objetivos del trabajo.

Introducción
En las Normas Internacionales para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna, el
proceso del trabajo se divide en tres partes, con una serie de normas para cada una
de ellas: planificación (serie 2200), desempeño y supervisión (serie 2300) y comunica-
ción (serie 2400). No obstante, las Normas de estos tres grupos no se ejecutan sepa-
rada y secuencialmente. Más bien, la realidad es la contraria, porque un trabajo puede
comenzar a ser desarrollado antes de haber finalizado el proceso de planificación; y la
planificación, supervisión y comunicación se producen a lo largo del proceso de reali-
zación del trabajo. Por ello, los auditores internos, cuando se estén preparando para
realizar un trabajo, deberían repasar al mismo tiempo los tres grupos de Normas y
Guías de Implementación.
Antes de desarrollar el trabajo, es bueno que los auditores internos revisen la informa-
ción derivada del proceso de planificación, que suele incluir:
- Objetivos del trabajo que reflejan los resultados de la evaluación de riesgos prelimi-
nar realizada por la actividad de Auditoría Interna (Norma – Objetivos del Trabajo y
Norma 2210.A1).
- Los criterios que se utilizarán para evaluar el gobierno, la gestión de riesgos y los
controles del área o proceso bajo revisión (Norma 2210.A3).
- El programa de trabajo (que contenga las conclusiones a las que se haya llegado en
la fase de planificación), las tareas del trabajo y los procedimientos que se emplea-
rán para identificar, analizar y documentar la información (Norma 2240 – Programa
de Trabajo y Norma 2240.A1).
El trabajo desarrollado durante la fase de planificación, normalmente se documenta
en los papeles de trabajo y se referencia en el programa.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


236 IG-2300

El trabajo puede incluir:


- Una matriz de riesgos y controles, que vincule riesgos y controles con el enfoque,
los resultados, las observaciones y las conclusiones de las pruebas que se realicen.
- Mapas de procesos, flujogramas y/o descripciones de los procesos de control.
- Los resultados de las evaluaciones de la idoneidad del diseño de los controles.
- El plan y el enfoque para probar la efectividad de los controles clave.
El nivel de análisis y de detalle aplicado durante la fase de planificación variará depen-
diendo de las características de la actividad de Auditoría Interna y del trabajo. La eva-
luación de la idoneidad del diseño de los controles es una tarea que suele ser realiza-
da como parte de la planificación del trabajo, porque ayuda a los auditores internos a
identificar claramente los controles clave sobre los que se realizarán posteriormente
pruebas de eficacia. No obstante, el momento más apropiado para realizar esta eva-
luación dependerá de la naturaleza del trabajo; si no se realiza en la fase de planifi-
cación, la evaluación del diseño de control puede hacerse en una etapa específica del
desarrollo del trabajo, o los auditores internos pueden evaluar el diseño del control en
el momento de realizar las pruebas de la eficacia de los controles.

Consideraciones para la implementación


La serie de normas 2300 incluyen la realización de las pruebas señaladas en la fase
de planificación y la evaluación y documentación de los resultados. Al reflejar la infor-
mación necesaria para alcanzar los objetivos del trabajo, los auditores internos debe-
rán tener en cuenta las expectativas del Consejo y de la alta dirección. El tipo de infor-
mación requerida y los análisis aplicados pueden depender de si el trabajo es diseña-
do para proporcionar aseguramiento con conclusiones y/o una opinión (Norma
2410.A1) o consultoría y asesoramiento (Norma 2410.C1).
Los auditores internos abordan sus trabajos con espíritu objetivo, aunque también
curioso, y buscan estratégicamente la información que podría serles útil para alcanzar
sus objetivos (por ejemplo, evidencias de auditoría). En cada etapa del trabajo, los
auditores internos actúan con escepticismo profesional para evaluar si la información
es suficiente y adecuada para proporcionar un argumento razonable en el que basar
sus conclusiones y/o recomendaciones, o si, por el contrario, deberían recopilar infor-
mación adicional. La Norma 2330 – Documentación de la Información, requiere que
IG-2300 237

los auditores internos documenten la información que resulte de la ejecución del tra-
bajo; la evidencia debería lógicamente respaldar las conclusiones y los resultados del
trabajo.
El apartado “Interpretación” de la Norma 2310 – Identificación de la Información,
establece: “La información suficiente está basada en hechos, es adecuada y convin-
cente, de modo que una persona prudente e informada pueda llegar, basándose en
ella, a las mismas conclusiones que el auditor interno”. Por tanto, la información del
trabajo debe ser recopilada y documentada de forma que una persona prudente e
informada, como por ejemplo otro auditor interno o un asesor externo, podría repetir
el trabajo y lograr unos resultados que confirmasen los resultados del auditor interno
y, lógicamente, llevaran a las mismas conclusiones.
Los auditores internos deben basar sus conclusiones y los resultados de su trabajo en
análisis y evaluaciones adecuadas (ver Norma 2320 – Análisis y Evaluación). En tra-
bajos de aseguramiento y en algunos trabajos de consultoría, lo que se busca en defi-
nitiva es llegar a conclusiones sobre si el diseño y la operativa de los controles clave
respaldan la capacidad del área auditada para lograr los objetivos.
Como parte del programa de trabajo, los auditores internos normalmente planifican
pruebas para recopilar evidencias sobre la eficacia operativa de controles clave ade-
cuadamente diseñados (ver Norma 2240 – Programa de Trabajo). Generalmente,
para los controles secundarios (aquellos que mejoran el proceso, pero no son esencia-
les) y los controles con debilidades de diseño (aquellos que probablemente no cum-
plan con la finalidad para la que fueron diseñados, aunque funcionen correctamente)
no será necesario realizar pruebas de efectividad. Si los detalles del plan de pruebas
no son suficientes, los auditores internos pueden necesitar proporcionar detalles adi-
cionales sobre las pruebas que van a realizar, como pueden ser los criterios aplicados
y la población, la metodología para obtener la muestra y el tamaño de la muestra
necesario para obtener suficiente información. La Norma 2240.A1 requiere que los
ajustes sean aprobados cuanto antes.
El enfoque de los auditores internos para realizar la evaluación, a menudo incluye una
combinación de procedimientos de auditoría manual y técnicas de auditoría asistidas
por ordenador (CAATs por sus siglas en inglés). Las categorías generales de los pro-
cedimientos de auditoría manual incluyen preguntas (entrevistas o encuestas), obser-
vaciones, inspecciones, conciliaciones, seguimientos, repeticiones, confirmaciones y

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


238 IG-2300

procedimientos analíticos (p.e. análisis de ratios, análisis de tendencias o benchmar-


king). Las CAATs incluyen programas generales de software de auditoría y programas
especializados que prueben la lógica de procesamiento y los controles de otro softwa-
re y otros sistemas. Los procedimientos de evaluación se tratan con más detalle en la
Guía de Implementación 2320 – Análisis y Evaluación.
Una vez finalizadas las evaluaciones, los resultados pueden ser registrados en una
columna añadida a la matriz de riesgos y controles, que suele ser documentada como
papel de trabajo. Las entradas en la matriz generalmente incluyen una referencia o
enlace a papeles de trabajo adicionales que documentan los detalles de los procedi-
mientos de control y los análisis empleados, los resultados y cualquier otro respaldo
adicional de las conclusiones del auditor interno. La información, los resultados de las
pruebas y los argumentos en los que se basan las conclusiones de Auditoría Interna
pueden también ser presentados con el formato de resumen del trabajo realizado.
El Director de Auditoría Interna normalmente establece un enfoque común para la
documentación de los papeles de trabajo en el manual de políticas y procedimientos
de la actividad de Auditoría Interna. El tema de la documentación se trata en más
detalle en la Guía de Implementación 2330 – Documentación de la Información.

Consideraciones para la demostración de conformidad


La conformidad con la Norma 2300 puede ser demostrada con los papeles de traba-
jo que describan las acciones, análisis y evaluaciones desarrolladas durante un traba-
jo, así como con la lógica que respalde las conclusiones, opiniones, y/o consejos. Los
papeles de trabajo normalmente incluyen una descripción de cualquier CAATs o soft-
ware que pueda ser utilizado durante el trabajo. Asimismo, suelen demostrar confor-
midad las comunicaciones de trabajo final.
Las encuestas posteriores al trabajo u otros mecanismos de feedback pueden confir-
mar que los objetivos del trabajo han sido alcanzados, desde la perspectiva del
Consejo y de la alta dirección. La documentación de la supervisión del trabajo puede
proporcionar también evidencia de conformidad.
IG-2310 239

Guía de Implementación 2310

Norma principalmente relacionada


2310 – Identificación de la información
Los auditores internos deben identificar información suficiente, fiable, relevante y útil de
manera tal que les permita alcanzar los objetivos del trabajo.

Interpretación:
La información suficiente está basada en hechos, es adecuada y convincente, de
modo que una persona prudente e informada pueda llegar, basándose en ella, a
las mismas conclusiones que el auditor interno. La información fiable es la mejor
información que se puede obtener con técnicas de trabajo apropiadas. La informa-
ción relevante respalda las observaciones y recomendaciones del trabajo y es cohe-
rente con sus objetivos. La información útil ayuda a la organización a cumplir sus
metas.

Introducción
La actividad de Auditoría Interna emplea un enfoque sistemático y disciplinado para
evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gobierno, gestión de riesgos y control.
El enfoque sistemático y disciplinado requiere que los auditores internos identifiquen,
analicen, evalúen y documenten la información en la que se apoyarán los resultados
de un trabajo y las conclusiones. La Norma 2310 define los criterios de la información
que debe ser identificada.
Los auditores internos comienzan recopilando información, incluyendo evidencias de
auditoría, durante la planificación del trabajo. Repasar los objetivos y el programa de
trabajo resulta útil para que los auditores internos se preparen para identificar la infor-
mación suficiente, fiable, relevante y útil. El programa de trabajo indicará los procedi-
mientos que los auditores internos deben emplear para realizarlo.
Puede ser útil que los auditores internos revisen las políticas de la organización y las
leyes que le afectan relacionadas con la protección de datos, antes de comenzar el
programa de trabajo. También pueden consultar al asesor jurídico de la organización
o a otros expertos en las cuestiones aplicables para dirigirles cualquier duda o preo-
cupación que puedan tener sobre el acceso a información personal.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


240 IG-2310

El proceso para identificar información se facilita con una comunicación abierta y cola-
borativa entre el auditor interno y el personal de la organización, especialmente aque-
llos directamente involucrados en el área o proceso bajo revisión. Establecer y mante-
ner canales de comunicación eficaces es un aspecto importante para el desempeño del
trabajo. La independencia de la actividad de Auditoría Interna dentro de la organiza-
ción es también esencial para poder tener una comunicación abierta (ver la Norma
1110 – Independencia dentro de la Organización).

Consideraciones para la implementación


Durante la planificación del trabajo, los auditores internos recopilan información sobre
el cliente de auditoría y documentan la información en papeles de trabajo. El nivel de
análisis y los detalles aplicados durante la fase de planificación variarán dependiendo
de la actividad de Auditoría Interna y del trabajo de que se trate. La evaluación de la
idoneidad del diseño del control a menudo se realiza como parte de la planificación
del trabajo porque ayuda a los auditores internos a identificar los controles clave sobre
los que se deba realizar la prueba de efectividad. De esta forma, la evidencia de audi-
toría podrá derivar de la prueba del diseño del proceso de control.
De acuerdo con la Norma 2310, la fiabilidad de la información de auditoría depende
del empleo de técnicas de trabajo apropiadas. Algunas necesitan más tiempo o requie-
ren más recursos que otras, pero puede que merezca la pena emplearlas si permiten
un nivel más elevado de aseguramiento. En general, los simples procesos manuales de
auditoría incluyen:
- Inspeccionar la evidencia física, como puede ser la propiedad física del área revisada.
- Examinar la documentación tanto del cliente de auditoría, como de fuentes exter-
nas.
- Recopilar evidencia testimonial a través de entrevistas, encuestas o autoevaluacio-
nes de riesgos y controles.
- Realizar una prueba o ensayo (walk-through) para observar un proceso en acción.
- Examinar los datos que son comprobados continuamente con la tecnología.
Los procedimientos más complejos para analizar y evaluar la información se comen-
tan con mayor detalle en la Guía de Implementación 2320 – Análisis y Evaluación.
La suficiencia y fiabilidad de la información aumenta cuando la información es actual,
está comprobada y/u obtenida directamente de un auditor interno (por ejemplo,
observando un proceso o revisando documentación) o de un externo independiente.
IG-2310 241

La información es también más fiable cuando se recopila desde un sistema donde los
controles estén funcionando de forma eficaz.
Quizá uno de las características más importantes de la información suficiente y fiable
es que debería ser recopilada y documentada de forma que una persona prudente e
informada (por ejemplo, un supervisor auditor interno o un asesor externo) pudiera ser
capaz de repetir las fases y pruebas descritas en los papeles de trabajo, lograr los mis-
mos resultados y lógicamente llegar a las mismas conclusiones que los auditores inter-
nos que realizaron el trabajo inicialmente. Además, es importante que el Director de
Auditoría Interna (DAI) establezca un sistema de documentación, incluyendo la termi-
nología concreta y notas estandarizadas (por ejemplo, símbolos y tick marks), y que
los auditores internos utilicen este sistema de forma consistente. La documentación se
trata con mayor detalle en la Guía de Implementación 2330 – Documentación de la
Información.
Como los recursos del trabajo no son ilimitados, es importante que los auditores inter-
nos identifiquen y prioricen la información más relevante y más útil (información que
respalda o da credibilidad a las observaciones y recomendaciones del trabajo). Tam-
bién es importante para los auditores internos evaluar de forma crítica toda la infor-
mación del trabajo en su conjunto, en lugar de confiar en ejemplos aislados, ya que
sus conclusiones y consejos deben estar basados en una evidencia que sea persuasi-
va, más que absoluta.

Consideraciones para la demostración de conformidad


La conformidad con la Norma 2310 puede ser evidenciada con el programa de traba-
jo y con los papeles de trabajo que sirvan de soporte, que pueden ser archivados elec-
trónicamente o en formato papel. Los papeles de trabajo normalmente se organizan en
el orden del programa de trabajo y se referencian al mismo, ya se trate de páginas indi-
viduales o fases de auditoría en un sistema de auditoría informatizado. Como resulta-
do de la supervisión, la evidencia que sirve de respaldo a los objetivos se logra median-
te la identificación de información suficiente, fiable, relevante y útil.
Para confirmar que la información proporcionada era útil para la organización, podrí-
an realizarse encuestas al personal del área revisada (una vez finalizadas las comuni-
caciones del trabajo de auditoría). Además, el DAI supervisa el orden en que se comu-
nican los resultados del trabajo a la dirección, que puede proporcionar evidencias
sobre la utilidad de la información comunicada.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


242 IG-2320

Guía de Implementación 2320

Norma principalmente relacionada


2320 – Análisis y evaluación
Los auditores internos deben basar sus conclusiones y los resultados del trabajo en aná-
lisis y evaluaciones adecuados.

Introducción
Durante la planificación de un trabajo, los auditores internos deben desarrollar un pro-
grama para lograr los objetivos (ver la Norma 2240 – Programa de Trabajo). En los
trabajos de aseguramiento, el programa debe incluir procedimientos para identificar,
analizar, evaluar y documentar la información relacionada (Norma 2240.A1). La serie
de normas 2300 describe cómo se implementan dichos procedimientos.
La Norma 2320 requiere que los auditores internos analicen y evalúen la información
obtenida durante el trabajo, antes de extraer las conclusiones. Durante la planificación
y la elaboración del programa de trabajo, los auditores internos pueden haber ido
completando aspectos del trabajo y generar información importante, incluyendo la
matriz de riesgos y controles y la evaluación de la idoneidad del diseño del control. El
programa de control a menudo se vincula con los papeles de trabajo que documentan
el trabajo finalizado, la información producida y las decisiones resultantes. Entre los
ejemplos de papeles de trabajo habituales están los siguientes: un memorándum de
planificación o una lista de comprobación, flujogramas o descripciones narrativas de
los procesos clave, un mapo de riegos a nivel de procesos y una matriz de riesgos y
controles que documente los vínculos entre los riesgos, los controles, el enfoque de las
pruebas, los resúmenes de las entrevistas, los resultados, las evidencias y las conclu-
siones.

Consideraciones para la implementación


La línea divisoria entre la planificación y la realización de un trabajo puede que no esté
completamente clara para saber dónde termina una y comienza otra, porque ambas
fases incluyen una parte de análisis y evaluación de la información de auditoría. A
menudo, durante el proceso de planificación, los auditores internos identifican contro-
IG-2320 243

les y evalúan la idoneidad del diseño, porque esto les ayuda a identificar los controles
clave sobre los que tendrán que realizar las pruebas de eficacia.
Ejecutar el trabajo de auditoría normalmente implica realizar las pruebas indicadas en
el programa de trabajo para recopilar evidencia sobre la eficacia operativa de los con-
troles clave. Al basarse en la matriz de riesgos y controles y en el programa de traba-
jo, lo normal es que los auditores internos cuenten con una lista de procedimientos y
pruebas específicas para realizar. Otros factores que son generalmente establecidos en
el programa de trabajo incluyen elementos tales como las afirmaciones de la dirección;
los objetivos, criterios, enfoque, procedimientos y población de las pruebas definidas;
y la metodología para obtener la muestra, así como el tamaño de la misma. No obs-
tante, algunos detalles puede que no sea necesario que estén ya concretados en las
fases iniciales de la ejecución del trabajo.
En definitiva, lo que los auditores internos pretenden es llegar a conclusiones como
resultado de la ejecución de un programa de trabajo (por ejemplo, una conclusión
sobre si los controles son eficaces para mitigar los riesgos hasta situarlos en un nivel
aceptable). Con suficiente información tanto sobre la idoneidad del diseño, como
sobre la eficacia operativa de los controles, los auditores internos pueden concluir
sobre si los controles existentes son adecuados para respaldar el logro de los objeti-
vos del área o proceso objeto de la auditoría. La amplitud de las pruebas depende de
si los resultados de las mismas producen suficiente evidencia de auditoría sobre la que
los auditores internos puedan basar sus conclusiones o consejos. Si los procedimien-
tos de prueba indicados en el programa de trabajo no proporcionan suficiente infor-
mación para fundamentar posibles conclusiones y recomendaciones, los auditores
internos pueden necesitar ajustar el plan de pruebas y realizar pruebas adicionales. La
Norma 2240.A1 requiere que los cambios que se realicen para ajustar el programa de
trabajo sean aprobados cuanto antes.

Análisis
Los enfoques de las pruebas a menudo incluyen una combinación de procedimientos
manuales de auditoría y técnicas de auditoría asistidas por ordenador (CAATs por sus
siglas en inglés); estas últimas incluyen programas de software general de auditoría y
programas especializados en probar la lógica de procesamiento y los controles de
otros software y sistemas. Al igual que la información sobre las pruebas descrita pre-

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


244 IG-2320

viamente, los procedimientos de prueba del trabajo de auditoría normalmente se con-


cretan durante el desarrollo del programa (Norma 2240).
Los auditores internos pueden realizar pruebas a una población completa o utilizan-
do una muestra representativa de información. Si eligen seleccionar una muestra,
deben aplicar métodos que aseguren que la muestra seleccionada representa a toda
la población y/o el periodo de tiempo al que se referirán los resultados. El empleo de
CAATs puede permitir el análisis de una población completa de información, en lugar
de analizar sólo una muestra. Sobre el tema de técnicas de muestreo y CAATs puede
consultarse información adicional en las Guías Complementarias del Instituto de
Auditores Internos.
Los procedimientos manuales de auditoría incluyen obtener información a través de
preguntas (por ejemplo, con entrevistas o encuestas), observaciones e inspecciones.
También hay otros procedimientos manuales de auditoría cuya realización puede lle-
var más tiempo, pero generalmente proporciona un mayor nivel de aseguramiento.
Algunos ejemplos son los siguientes:
- Comprobaciones. Los auditores internos realizan pruebas sobre la validez de la
información documentada o registrada, siguiéndola hacia atrás hasta un recurso
tangible o hasta un registro previamente preparado.
- Seguimientos. Los auditores internos realizan pruebas para verificar que la informa-
ción documentada o registrada es completa, haciendo un seguimiento hacia ade-
lante desde un documento, registro o recurso tangible hasta un documento prepa-
rado posteriormente.
- Repeticiones de tareas. Los auditores internos realizan pruebas sobre la exactitud
de un control, volviéndolo a realizar, lo que puede proporcionarles evidencia direc-
ta sobre la efectividad operativa del control.
- Confirmaciones independientes. Los auditores internos solicitan y obtienen de ter-
ceros independientes, confirmación por escrito de la exactitud de la información.

Los procedimientos analíticos son empleados para comparar la información con las
expectativas, y se basan en una fuente independiente (sin sesgos) y en la premisa de
que puede ser razonable realizar ciertas asociaciones entre la información, en ausen-
cia de condiciones que lo contradigan. Los procedimientos analíticos pueden también
IG-2320 245

ser empleados durante la planificación del trabajo (serie de normas 2200). Algunos
ejemplos de procedimientos analíticos son los siguientes:
- Ratios, tendencias y análisis de regresión.
- Pruebas de verosimilitud.
- Comparaciones entre periodos.
- Proyecciones.
- Benchmarking con empresas similares o con unidades de la organización.

Los auditores internos pueden investigar más profundamente sobre cualquier desvia-
ción significativa que detecten sobre las expectativas, para determinar la causa y/o si
la variación es razonable (por ejemplo, fraude, error o cambios en las condiciones). Si
se dan resultados inexplicables, puede indicar la necesidad de realizar un seguimien-
to adicional y puede alertar sobre la presencia de un problema significativo que debe-
ría ser comunicado a la alta dirección y el Consejo (ver Norma 2060 – Informe a la
alta dirección y al Consejo).

Evaluaciones
Los auditores internos aplican su experiencia, lógica y escepticismo profesional para
evaluar la información descubierta en el trabajo y para llegar a conclusiones lógicas.
Generalmente enfocan sus trabajos con una mente objetiva y curiosa, buscando estra-
tégicamente la información que podría servirles para cumplir los objetivos. En cada
etapa del proceso del trabajo, aplicarán su experiencia y escepticismo profesional para
evaluar si la evidencia es suficiente y apropiada para formular conclusiones y/o reco-
mendaciones. De acuerdo con la Norma 2330 – Documentación de la Información, los
auditores internos deben documentar la información que respalde de forma lógica los
resultados y las conclusiones del trabajo. Sin embargo, esto no significa que prescin-
dan de información relevante que pueda contradecir las conclusiones.

Los auditores internos a menudo realizan un análisis de las causas que están en el ori-
gen para identificar las razones subyacentes que están en los posibles errores, proble-
mas, pérdidas de oportunidades o casos de incumplimiento. Los análisis de las causas
fundamentales permiten a los auditores internos añadir una visión que puede mejorar

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


246 IG-2320

la eficacia y eficiencia de los procesos de gobierno, gestión de riesgo y control de la


organización. No obstante, estos análisis algunas veces requieren recursos adicionales
de tiempo y conocimiento especializado en la materia, por ejemplo. Por ello, cuando
realicen análisis de causas fundamentales, los auditores internos deben ejercer su
debido cuidado profesional para tener en cuenta el esfuerzo necesario y medirlo en
relación a los potenciales beneficios (Norma 1220.A1).
Aunque los problemas complejos pueden requerir análisis más rigurosos, en algunas
circunstancias un análisis de las causas fundamentales puede ser tan sencillo como
preguntar una serie de porqués para identificar la causa de una variación.
- Por ejemplo: El trabajador se cayó. ¿Por qué? Porque había aceite en el suelo. ¿Por
qué? Porque una parte estaba goteando. ¿Por qué? Porque esa parte sigue fallan-
do ¿Por qué? Porque los estándares de calidad exigidos a los proveedores son insu-
ficientes.

Sobre la mayoría de causas fundamentales se puede seguir su trazabilidad hasta lle-


gar hasta las decisiones, acciones u omisiones de una persona o de varias. Sin embar-
go, detectar una verdadera causa fundamental puede ser difícil y subjetivo, incluso
después de que los auditores internos hayan realizado un análisis cuantitativo y cua-
litativo de datos. En algunos casos, múltiples errores con distintos grados de impacto
pueden combinarse para originar la causa fundamental de un problema, o puede que
la causa fundamental suponga un riesgo relacionado con un tema más amplio como
la cultura de la organización.

Además, los auditores internos pueden elegir incluir información obtenida de distintos
grupos de interés, internos y externos. En algunos casos, los auditores internos pue-
den proporcionar una variedad de posibles causas fundamentales para que la direc-
ción las tenga en cuenta, basándose en una evaluación independiente y objetiva de
varios escenarios como posibles causas de un problema. Cuando no se disponga den-
tro de la actividad de Auditoría Interna del tiempo adicional o el nivel de capacidades
necesario para realizar un análisis de causas fundamentales, el Director de Auditoría
Interna puede recomendar que la dirección del área o proceso auditado aborde el pro-
blema de fondo y realice el trabajo necesario para identificar la causa que está en el
origen de dicho problema.
IG-2320 247

Consideraciones para la demostración de conformidad


Los papeles de trabajo generalmente documentan suficiente información sobre los
análisis, resultados y conclusiones del trabajo para permitir a la persona que los lea
comprender la fundamentación de las conclusiones. Los papeles de trabajo también
describen habitualmente la población sobre las que se han realizado las pruebas, el
proceso y el método de muestreo utilizados por los auditores internos. Los papeles de
trabajo incorporan referencias cruzadas con el programa de trabajo. La supervisión del
trabajo puede proporcionar una validación adicional (Norma 2340 – Supervisión del
Trabajo).

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


248 IG-2330

Guía de Implementación 2330

Norma principalmente relacionada


2330 – Documentación de la información
Los auditores internos deben documentar información suficiente, fiable, relevante, y útil
que les permita respaldar los resultados del trabajo y las conclusiones.

Introducción
Los papeles de trabajo se utilizan para documentar la información generada a lo largo
del proceso de realización del trabajo de auditoría, incluyendo planificación, pruebas,
análisis y evaluación de los datos, y formulación de resultados y conclusiones. Pueden
ser custodiados en papel, electrónicamente, o de ambas formas. Utilizar un software
de Auditoría Interna puede mejorar la consistencia y la eficiencia.
El contenido, la organización y el formato de los papeles de trabajo generalmente
variarán dependiendo de la organización y la naturaleza del trabajo. Sin embargo, es
importante lograr que sean todo lo coherentes como sea posible con todo lo realiza-
do por la actividad de Auditoría Interna, generalmente esto se facilita compartiendo la
información del trabajo y coordinando las actividades de auditoría. Dado que el
Director de Auditoría Interna (DAI) es responsable de coordinar y desarrollar las polí-
ticas y procedimientos de la actividad de Auditoría Interna (ver Norma 2050 –
Coordinación y Confianza y Norma 2040 – Políticas y Procedimientos, respectivamen-
te), es lógico que sea él el que desarrolle directrices y procedimientos para completar
papeles de trabajo para los distintos tipos de trabajos. El uso de formatos o plantillas
estandarizadas, aunque también flexibles, mejora la eficiencia y la coherencia del pro-
ceso de realización del trabajo de auditoría. Comúnmente, los papeles de trabajo
estandarizados incluyen elementos como la estructura general, códigos tipo tick-mark
(símbolos empleados para representar procedimientos específicos de auditoría), un
sistema de referencias cruzadas a otros papeles de trabajo, e indicaciones sobre la
información para saber si debe ser archivada permanentemente o para poder ser uti-
lizada en otros trabajos. Antes de documentar la información del trabajo, los audito-
res internos deberían repasar y comprender los procedimientos específicos de desarro-
IG-2330 249

llo de papeles de trabajo, notaciones o símbolos estandarizados, y cualquier plantilla


disponible o software que utilice la actividad de Auditoría Interna de la organización.

Consideraciones para la implementación


La Norma 2310 – Identificación de la Información, establece: “los auditores internos
deben identificar información suficiente, fiable, relevante y útil para lograr los objeti-
vos del trabajo”. Estas características son igual de esenciales para documentar ade-
cuadamente la información en los papeles de trabajo. Puesto que unos papeles de tra-
bajo eficaces deben incluir información que sea suficiente y relevante para los objeti-
vos del trabajo, observaciones, conclusiones y recomendaciones, que hagan que la
información sea útil en el sentido de ayudar a la organización a cumplir sus metas.
La información documentada en papeles eficaces es también fiable porque se ha obte-
nido empleando técnicas de trabajo adecuadas y documentadas. Y lo que quizás es
más importante, los papeles de trabajo contienen información suficiente y relevante si
con ella una persona prudente e informada, como otro auditor interno o un auditor
externo, puede llegar a las mismas conclusiones a las que llegaron los auditores inter-
nos que realizaron el trabajo. Por todo ello, los papeles de trabajo son una parte
importante de un proceso de trabajo sistemático y disciplinado, ya que organizan la
evidencia de auditoría de forma que permiten repetir el trabajo y respaldar las conclu-
siones y resultados de la auditoría.
Los papeles de trabajo pueden incluir los elementos siguientes:
- Índice o número de referencia.
- Título o encabezamiento que identifique el área o proceso objeto de la revisión.
- Fecha o periodo de tiempo del trabajo de auditoría.
- Alcance el trabajo desarrollado.
- Declaración sobre el propósito de la obtención y el análisis de datos.
- Fuente(s) de datos revisada(s) en los papeles de trabajo.
- Descripción de la población evaluada, incluyendo tamaño de la muestra y método
de selección.
- Metodología empleada para analizar los datos.
- Detalles de las pruebas realizadas y los análisis desarrollados.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


250 IG-2330

- Conclusiones que incluyen referencias cruzadas con los papeles de trabajo sobre las
observaciones de auditoría.
- Trabajo de seguimiento que se propone realizar.
- Nombre del auditor(es) interno(s) que ha realizado el trabajo.
- Símbolo de revisión y nombres de los auditores internos que han revisado el traba-
jo.
Generalmente los papeles de trabajo se organizan siguiendo la estructura desarrolla-
da en el programa de trabajo e incluyen referencias cruzadas a información relevante.
El resultado final es una colección completa de documentación (electrónica, en papel,
o ambas) de los procedimientos completados, la información obtenida, las conclusio-
nes a las que se ha llegado, las recomendaciones deducidas y los fundamentos lógi-
cos de cada una de estas fases. Esta documentación constituye la fuente primaria de
respaldo para las comunicaciones de los auditores internos con los grupos de interés,
incluyendo la alta dirección, el Consejo y la dirección del área o proceso auditado.
La revisión de supervisión de los papeles de trabajo se utiliza habitualmente como
parte del desarrollo del personal de auditoría (ver Norma 2340 – Supervisión del
Trabajo). Una revisión de supervisión puede ser también utilizada para fundamentar
la evaluación de la conformidad con las Normas Internacionales para la Práctica
Profesional de la Auditoría Interna y para mantener el programa de aseguramiento y
mejora de la calidad (ver Norma 1300 – Programa de Aseguramiento y Mejora de la
Calidad).

Consideraciones para la demostración de conformidad


Los papeles de trabajo adecuadamente preparados y realizados, tanto si constan en
archivos en papel como electrónicamente, demuestran conformidad con la Norma
2330. La evidencia de que la información del trabajo es suficiente, fiable, relevante y
útil puede ser demostrada con la implementación eficaz de las acciones recomenda-
das por parte de la dirección. Cuando comunique los resultados del trabajo a los des-
tinatarios apropiados, el DAI puede también recibir feedback sobre la calidad de la
información del trabajo documentada. De forma similar, también pueden demostrar
conformidad, las encuestas posteriores al trabajo realizadas por las personas a las que
se les entregó la información del trabajo.
IG-2340 251

Guía de Implementación 2340

Norma principalmente relacionada


2340 – Supervisión del trabajo
Los trabajos deben ser adecuadamente supervisados para asegurar el logro de sus obje-
tivos, la calidad del trabajo y el desarrollo del personal.

Interpretación:
El alcance de la supervisión requerida dependerá de la pericia y experiencia de los
auditores internos y de la complejidad del trabajo. El Director de Auditoría Interna
tiene la responsabilidad general de la supervisión del trabajo, ya sea que haya sido
desempeñado por la actividad de Auditoría Interna o para ella, pero puede desig-
nar a miembros adecuadamente experimentados de la actividad de Auditoría In-
terna para llevar a cabo esta tarea. Se debe documentar y conservar evidencia ade-
cuada de la supervisión.

Introducción
El Director de Auditoría Interna (DAI) tiene la responsabilidad general de supervisar los
trabajos para asegurar que se alcanzan los objetivos, el trabajo se realiza con calidad
y el personal se desarrolla. En consecuencia, al planificar cómo se va a supervisar un
trabajo, el DAI deberá revisar los objetivos del trabajo y las políticas y procedimientos
de Auditoría Interna que respaldan el cumplimiento de la Norma 2340. Incluso con
anterioridad al comienzo del proceso de planificación de un trabajo, el DAI suele tener
ya desarrolladas políticas y procedimientos que le sirven de guía sobre cómo planifi-
car, realizar y supervisar un trabajo (ver Norma 2040 – Políticas y Procedimientos).
Estas políticas y procedimientos pueden especificar los programas de software o las
plantillas que los auditores internos deberían emplear para establecer formatos cohe-
rentes con el programa y los papeles de trabajo. De forma similar, las políticas y pro-
cedimientos pueden dar orientaciones sobre las oportunidades de desarrollo del per-
sonal de auditoría que se pueden aprovechar, como una política que contemple la rea-
lización de reuniones una vez finalizado el trabajo de auditoría entre los auditores
internos que han realizado el trabajo y el DAI o el responsable que haya sido desig-
nado para la supervisión.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


252 IG-2340

La evaluación de las capacidades del personal de Auditoría Interna debe ser continua
y no realizarse únicamente como una parte del proceso de realización de trabajo. Las
evaluaciones de capacidades generalmente proporcionan información suficiente sobre
las competencias de los auditores internos, de forma que permita al DAI asignar a
cada trabajo los auditores internos apropiados por tener los conocimientos, capacida-
des y otras competencias que se requieran para su ejecución. También le permiten
asignar al trabajo un supervisor suficientemente cualificado.

Consideraciones para la implementación


La supervisión del trabajo es un proceso que comienza con la planificación del traba-
jo y continua a lo largo de toda la ejecución del mismo. Durante la fase de planifica-
ción, el supervisor del trabajo es responsable de aprobar el programa y también puede
asumir la responsabilidad sobre otros aspectos del proceso de planificación (ver
Norma 2240.A1). El criterio principal para aprobar el programa de trabajo es que esté
diseñado para lograr los objetivos del mismo de forma eficiente. Adicionalmente, el
programa de trabajo puede incluir procedimientos para identificar, analizar, evaluar y
documentar la información. La Norma 2240.A1 establece que cualquier ajuste al pro-
grama de trabajo debe ser aprobado. La supervisión del trabajo también implica ase-
gurar que el programa se ha aplicado en su totalidad y aprobar cualquier cambio que
se haya podido introducir en él.
El supervisor del trabajo habitualmente mantiene comunicación continua con el audi-
tor(es) interno(s) asignado(s) a la ejecución del trabajo y con la dirección del área o
proceso auditado. El supervisor del trabajo normalmente revisa los papeles de traba-
jo que describen los procedimientos de auditoría aplicados, la información identifica-
da, y las observaciones y conclusiones preliminares realizadas. El supervisor evalúa si
la información, las pruebas y los resultados son suficientes, fiables, relevantes y útiles
para alcanzar los objetivos y respaldar los resultados y las conclusiones del trabajo, tal
y como se requiere en la Norma 2330 – Documentación de la Información.
La Norma 2420 – Calidad de la Comunicación, señala que las comunicaciones de un
trabajo deben ser precisas, objetivas, claras, concisas, constructivas, completas y opor-
tunas en el tiempo. Los supervisores del trabajo deben revisar, por tanto, que se dan
IG-2340 253

estas características en las comunicaciones y papeles de trabajo, dado que las comu-
nicaciones del trabajo tienen a estos papeles como respaldo básico.
A lo largo del trabajo, el supervisor del mismo y/o el DAI se reunirán con los audito-
res internos que hayan sido asignados para su ejecución, para tratar el proceso de rea-
lización. Esta reunión supone una oportunidad para formar, desarrollar y evaluar a los
auditores internos. Al revisar las comunicaciones y los papeles de trabajo que deben
documentar todos los aspectos del proceso de realización, los supervisores pueden
solicitar aclaraciones o evidencias adicionales. Los auditores internos pueden tener la
ocasión de mejorar su trabajo respondiendo a las cuestiones que les plantee el super-
visor.
Normalmente, las notas de la revisión del supervisor se borran de la documentación
final, una vez que se haya aportado la evidencia adecuada o los papeles del trabajo
hayan sido corregidos con información adicional para dar respuesta a las preocupa-
ciones y/o dudas que haya transmitido el supervisor. Otra opción es que la actividad
de Auditoría Interna mantenga un registro separado de las preocupaciones y cuestio-
nes planteadas por el supervisor, de las acciones realizadas para resolverlas y de los
resultados de dichas acciones.
El DAI es responsable de todos los trabajos de Auditoría Interna y de todas las opinio-
nes profesionales relevantes comunicadas durante la realización de los trabajos, tanto
en el caso de que estos y las opiniones vengan de la actividad de Auditoría Interna,
como de proveedores externos contratados para desarrollar el trabajo de la actividad
de Auditoría Interna. Además, el DAI normalmente desarrolla políticas y procedimien-
tos diseñados para minimizar el riesgo de que los auditores internos hagan juicios o
realicen acciones inconsistentes con la opinión profesional del DAI y que puedan afec-
tar negativamente al trabajo.
El DAI suele establecer medios para resolver cualquier diferencia de opinión profesio-
nal que pueda surgir. Esto puede incluir debatir hechos pertinentes, hacer preguntas o
investigaciones adicionales, y documentar y concluir en los papales de trabajo sobre
los diferentes puntos de vista. Si hay alguna diferencia de criterio profesional en una
cuestión ética, esta cuestión se trasladará a las personas que tienen responsabilidad
sobre cuestiones éticas dentro de la organización.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


254 IG-2340

Consideraciones para la demostración de conformidad


La evidencia de conformidad con la Norma 2340 puede aportarse con los papeles de
trabajo, bien firmados y fechados por el supervisor del trabajo (si están documentados
manualmente), bien aprobados electrónicamente (si se documentan con un sistema
de software de papeles de trabajo). Una evidencia adicional puede incluir una lista de
comprobación o checklist con la que se revise que se han completado los papeles de
trabajo y/o un memorándum con los comentarios de la revisión.
El aseguramiento de la calidad del trabajo puede también demostrase a través del pro-
grama de aseguramiento y mejora de la calidad que tenga el DAI implantado, y a tra-
vés de los resultados de las encuestas para solicitar feedback sobre la experiencia del
trabajo de auditoría a las personas directamente involucradas en él. Los auditores
internos pueden tener la ocasión de aportar su feedback sobre el trabajo de supervi-
sión a través de mecanismos de supervisión entre compañeros, como las encuestas.
IG-2400 255

Guía de Implementación 2400

Norma principalmente relacionada


2400 – Comunicación de resultados
Los auditores internos deben comunicar los resultados de los trabajos.

Introducción
La norma requiere que los auditores internos comuniquen los resultados de los traba-
jos. Además, deben tener un conocimiento claro de los requisitos de comunicación de
los mismos. Y el Director de Auditoría Interna (DAI) tiene que conocer las expectativas
del Consejo y la alta dirección sobre este mismo tema.
Los auditores internos deben conocer las políticas y procedimientos contemplados en
el manual de auditoría –u otras expectativas de los grupos de interés– así como cual-
quier plantilla estandarizada que pueda ser utilizada por la actividad, para asegurar
que se realizan observaciones y conclusiones de forma consistente. La Norma 2040 –
Políticas y Procedimientos y la Guía de Implementación relacionada, proporcionan
información adicional sobre las responsabilidades de DAI relacionadas con las políti-
cas y procedimientos.

Consideraciones para la implementación


Habitualmente, el manual de políticas y procedimientos de Auditoría Interna indican
el proceso para documentar el respaldo de una observación/conclusión relacionada
con el trabajo. La actividad de Auditoría Interna puede desarrollar un plan de comuni-
cación del trabajo que oriente a los auditores internos sobre cómo comunicar obser-
vaciones durante la realización del trabajo y cómo comunicar los resultados finales.
Para comunicar los resultados, los auditores internos tendrán en cuenta el plan de
comunicación, incluyendo los criterios para comunicar una información (Norma 2410),
la calidad de las comunicaciones (Norma 2420) y la distribución de los resultados
(Norma 2440).
Después de estar seguros de que todas estas normas sobre comunicación se han cum-
plido, los auditores internos confirmarán cómo van a ser comunicados todos los resul-

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


256 IG-2400

tados del trabajo. Los papeles de trabajo deben indicar qué resultados van a ser comu-
nicados verbalmente, y cuáles por escrito.

Consideraciones para la demostración de conformidad


Entre los documentos que pueden demostrar conformidad con la Norma 2400 está el
manual de políticas y procedimientos de Auditoría Interna que incluye:
- Políticas sobre la comunicación de incumplimientos de leyes, regulaciones u otras
cuestiones.
- Políticas para comunicar información sensible, dentro y fuera de la cadena de
mando.
- Políticas para comunicar información fuera de la organización.
Otros documentos que pueden demostrar conformidad son el plan de comunicación,
registros de observaciones y progresión (escalation), documentos con comunicaciones
preliminares y realizadas durante la realización del trabajo y documentos con comuni-
caciones relacionadas con la supervisión y el seguimiento.
IG-2410 257

Guía de Implementación 2410

Norma principalmente relacionada


2410 – Criterios para la comunicación
Las comunicaciones deben incluir los objetivos, alcance y resultados del trabajo.

Introducción
Las comunicaciones de un trabajo de auditoría son elementos fundamentales en la
demostración del valor que puede aportar la actividad de Auditoría Interna. El forma-
to y el contenido de dichas comunicaciones variarán dependiendo de la organización
o del tipo de trabajo.
Comunicarse con los grupos de interés requiere una planificación cuidadosa. Para ello
puede ser útil desarrollar un plan para realizar comunicaciones sobre el trabajo, y revi-
sar el plan con los grupos de interés para llegar a un acuerdo sobre él por adelanta-
do, si es posible.
Para asegurar que se cumplen los criterios establecidos para realizar comunicaciones,
la actividad de Auditoría Interna debe estar al tanto de las normas siguientes:
- Norma 2200 – Planificación del Trabajo.
- Norma 2210 – Objetivos del Trabajo.
- Norma 2220 – Alcance del Trabajo.
- Norma 2300 – Desempeño del Trabajo.
- Norma 2310 – Identificación de la Información.
- Norma 2320 – Análisis y Evaluación.
- Norma 2330 – Documentación de la Información.
- Norma 2340 – Supervisión del trabajo.

El alcance y los objetivos del trabajo se comunican habitualmente:


- Durante la planificación del trabajo.
- Durante la realización del trabajo, si se producen desviaciones de alcance planifica-
do y de los objetivos.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


258 IG-2410

En la comunicación final del trabajo, la supervisión adecuada asegura que se han


alcanzado el alcance y los objetivos del trabajo y que se cuenta con controles adecua-
dos para conseguir que la comunicación de los resultados se realiza con calidad.

Consideraciones para la implementación


Es importante tener en cuenta el plan de comunicación al comienzo de un trabajo o
no mucho más tarde. Habitualmente, el plan contempla por qué, qué, a quién y cómo
comunicar. Por ejemplo, los auditores internos comunicarán los objetivos, el alcance,
los resultados provisionales, y los resultados finales del trabajo. El plan puede también
especificar un formato concreto de comunicación (el proceso de decisión sobre lo que
se debe y no se debe comunicar formalmente debe ser documentado en los papeles
de trabajo.) El plan de comunicación habitualmente se comenta, antes de realizar
cualquier trabajo de campo, con los grupos de interés relevantes, como los responsa-
bles del área objeto de la revisión. El plan puede ser actualizado periódicamente si las
circunstancias hacen que sea necesario un cambio.
Cuando planifiquen la comunicación final del trabajo, los auditores internos tendrán
en cuenta cualquier debate inicial y las comunicaciones interinas que hayan podido
hacer con la dirección del área revisada.
Revisarán minuciosamente todos los papeles de trabajo relevantes y los resúmenes de
los papeles de trabajo y tendrán en cuenta distintos factores adicionales, incluyendo
los siguientes:
- Las expectativas de los grupos de interés.
- Los objetivos del trabajo.
- Las metas estratégicas del área objeto de la revisión.
- El alcance de trabajo y cualquier limitación al alcance.
- Los resultados del trabajo.
Los auditores internos deberían también tener en cuenta la obligación que contempla
la Norma 2410.A1 de incluir las conclusiones aplicables en la comunicación final del
trabajo, así como recomendaciones aplicables y/o planes de acción.
Las opiniones expresadas en los trabajos de auditoría pueden ser clasificaciones
(rating), conclusiones u otras descripciones de los resultados y de su relevancia, como
se explica con mayor detalle en la Interpretación de la Norma 2410.A1.
IG-2410 259

La comunicación con la dirección es un proceso continuo, realizado durante el desa-


rrollo del trabajo de auditoría. La actividad de Auditoría Interna añade valor desarro-
llando comunicaciones (tanto verbales como escritas) que resultan en cambios positi-
vos para la organización. Cuando comuniquen los resultados del trabajo de auditoría,
se anima a los auditores internos a reconocer el trabajo bien hecho en el área audita-
da y a incluir cualquier declaración sobre limitaciones a la distribución y/o al uso de
los resultados, como se indica en la Norma 2410.A2 y en la Norma 2410.A3.

Consideraciones para la demostración de conformidad


Los materiales que pueden demostrar conformidad con la Norma 2410 incluyen los
procedimientos y políticas de la actividad de Auditoría Interna que tratan de la cohe-
rencia de los formatos de informe y de cualquier material –como registros, memorán-
dums, o correos electrónicos– que puedan demostrar cómo se ha desarrollado el plan
de comunicación final. La conformidad puede ser demostrada mediante el cumpli-
miento del plan de comunicación o a través de informes escritos con contenido ade-
cuado, papeles de trabajo, y/o actas de reuniones donde se haya hablado de estas
cuestiones.
Una carta sobre el trabajo o el informe de la actividad de Auditoría Interna sobre las
reuniones iniciales con el cliente pueden demostrar conformidad, ya que estos elemen-
tos normalmente se refieren al programa de trabajo, a los objetivos y al alcance del
trabajo, así como a los parámetros de la comunicación final que se hayan acordado.
También puede demostrar conformidad un informe final que incluya los objetivos,
alcance y resultados del trabajo, y las conclusiones aplicables con las recomendacio-
nes y/o planes de acción. El informe final puede reconocer el trabajo bien hecho en el
área auditada y cualquier limitación relacionada con la comunicación o el uso de los
resultados fuera de la organización.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


260 IG-2420

Guía de Implementación 2420

Norma principalmente relacionada


2420 – Calidad de la comunicación
Las comunicaciones deben ser precisas, objetivas, claras, concisas, constructivas, com-
pletas y oportunas.

Interpretación:
Las comunicaciones precisas están libres de errores y distorsiones y son fieles a los
hechos que describen. Las comunicaciones objetivas son justas, imparciales y sin
sesgos y son el resultado de una evaluación justa y equilibrada, derivada de tener
en cuenta todos los hechos y circunstancias relevantes. Las comunicaciones claras
son fácilmente comprensibles y lógicas, evitando el lenguaje técnico innecesario y
proporcionando toda la información significativa y relevante. Las comunicaciones
concisas van a los hechos y evitan elaboraciones innecesarias, detalles superfluos,
redundancia y uso excesivo de palabras. Las comunicaciones constructivas son úti-
les para el cliente del trabajo y la organización, y proponen mejoras donde son
necesarias. A las comunicaciones completas no les falta nada que sea esencial
para los receptores principales e incluyen toda la información y observaciones sig-
nificativas y relevantes para respaldar las recomendaciones y conclusiones. Las
comunicaciones oportunas son realizadas en el tiempo debido y son pertinentes,
dependiendo de la importancia del tema, permitiendo a la dirección tomar la
acción correctiva apropiada.

Introducción
Las comunicaciones se producen a lo largo del desarrollo el trabajo. Además, la Norma
2420 es aplicable a todas las fases del mismo, incluyendo la planificación y realización
del trabajo, la comunicación de los resultados, la supervisión del grado de avance y la
comunicación de la aceptación de riesgos. Dado que son fundamentales las comuni-
caciones de alta calidad, los autores ponen mucha atención en los detalles al realizar
el borrador y tienen cuenta las características que debe tener una comunicación de
calidad, indicadas por en la Interpretación de la Norma 2420.
Para asegurar que se cumple la Norma 2420, los auditores internos deben compren-
der las expectativas que tiene la organización sobre la comunicación, incluyendo las
IG-2420 261

expectativas de los grupos de interés sobre la fecha límite para recibir comunicacio-
nes. Habitualmente, todo esto se detalla en un plan de comunicación elaborado pre-
viamente, como se ha explicado en la Guía de Implementación 2410 – Criterios para
la Comunicación.
Los auditores internos pueden revisar las políticas y procedimientos de la actividad de
Auditoría Interna, reunidos a menudo en un manual de Auditoría Interna, para identi-
ficar las plantillas que deben emplear; las plantillas generalmente son útiles para ase-
gurar que las comunicaciones son correctas y coherentes en todas las fases del traba-
jo. Antes de realizar el borrador de la comunicación final, puede ser útil que los audi-
tores internos revisen las directrices de estilo de escritura de la organización, para que
la presentación de la comunicación final esté alineada con el estilo aceptado por la
organización.

Consideraciones para la implementación


La Interpretación de la Norma 2420 define características específicas de las comuni-
caciones de calidad: precisas, objetivas, claras, concisas, constructivas, completas y
oportunas. Sobre cada una de ellas, los auditores internos pueden tener en cuenta la
siguiente información adicional:

- Precisas. La Interpretación apunta que una comunicación precisa es la que está


libre de errores y distorsiones y es fiel a los hechos ocurridos. Para lograr precisión
en la comunicación, es importante emplear las palabras exactas, apoyadas en la evi-
dencia recopilada durante el trabajo de auditoría. Adicionalmente, de acuerdo con
el Código de Ética del IIA, los auditores internos “divulgarán todos los hechos mate-
riales que conozcan y que, de no ser divulgados, pudieran distorsionar el informe
de las actividades sometidas a revisión”. Si se produce un error en las comunicacio-
nes, el Director de Auditoría Interna (DAI) debe comunicar la información correcta,
según se describe en la Norma 2421 – Errores y Omisiones.

- Objetivas. Para asegurar objetividad en las comunicaciones, los auditores internos


deben emplear expresiones neutras o que no sean tendenciosas y centrarse en las
deficiencias detectadas en los procesos y en su ejecución. La objetividad requiere
para empezar una actitud mental imparcial, que es la que deberían tener los audi-
tores internos al desarrollar un trabajo. La objetividad es un principio ético descrito

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


262 IG-2420

en el Código de Ética del IIA y en la Norma 1120 – Objetividad Individual. Los


Principios Fundamentales para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna tam-
bién señalan la importancia de la objetividad y especifican aquello que la actividad
de Auditoría Interna debe considerar eficaz. Los auditores internos y la actividad de
Auditoría Interna deben ser objetivos y estar libres de cualquier influencia indebida
(independientes).

- Claras. La claridad en las comunicaciones se incrementa cuando los auditores inter-


nos emplean un lenguaje que sea fácilmente comprensible por la audiencia a la que
va dirigido y también coherente con la terminología empleada en el sector y en la
organización. Además, las comunicaciones claras evitan utilizar tecnicismos innece-
sariamente. La Interpretación de la Norma 2420 también subraya que las comuni-
caciones claras son lógicas, lo que supone un sello distintivo del enfoque sistemáti-
co, disciplinado y basado en riesgos de un trabajo de Auditoría Interna. Por ello, la
claridad se ve favorecida cuando los auditores internos comunican observaciones y
hallazgos importantes, y respaldan lógicamente las recomendaciones y conclusio-
nes de un trabajo concreto.

- Concisas. Los auditores internos aseguran que las comunicaciones son adecuada-
mente concisas, evitando redundancias y excluyendo información innecesaria, irre-
levante o no relacionada con el trabajo de auditoría.

- Constructivas. Para los auditores internos resulta útil emplear un tono constructivo
a lo largo de toda la comunicación, que refleje la gravedad de las observaciones.
Las comunicaciones constructivas favorecen que se pueda desarrollar un proceso
colaborativo para hallar soluciones que faciliten cambios positivos en el área audi-
tada y/o en la organización. Porque, en definitiva, como se indica en la Definición
de Auditoría Interna, lo que buscan los auditores internos es ayudar a la organiza-
ción a alcanzar sus objetivos.

- Completas. Para asegurar que las comunicaciones sean completas, es útil que los
auditores internos tengan en cuenta cualquier información que pueda ser esencial
para la audiencia destinataria. Generalmente, las comunicaciones escritas comple-
tas permiten al lector llegar a la misma conclusión que la actividad de Auditoría
Interna.
IG-2420 263

- Oportunas. Finalmente, es importante que los auditores internos envíen todas las
comunicaciones en los plazos establecidos en la fase de planificación. La oportuni-
dad puede ser diferente en cada organización. Por ello, para determinar cuándo es
oportuna una comunicación, los auditores internos a menudo realizan un bench-
mark y otra serie de investigaciones relacionadas con el área revisada. Adicional-
mente, el DAI o el auditor interno puede desarrollar indicadores clave de desempe-
ño que midan el cumplimiento de los plazos previstos.

Consideraciones para la demostración de conformidad


Los materiales que pueden demostrar conformidad con la Norma 2420 incluyen los
documentos con la comunicación final aprobados por el Director de Auditoría Interna,
y resto de documentos soporte. Los auditores internos deben ser capaces de mostrar
que dichos documentos están alineados con el plan de comunicación final. En el caso
de comunicaciones que se realicen sin un informe escrito, las actas de las reuniones
pueden proporcionar evidencia de conformidad.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


264 IG-2421

Guía de Implementación 2421

Norma principalmente relacionada


2421 – Errores y omisiones
Si una comunicación final contiene errores u omisiones significativas, el director de
Auditoría Interna debe comunicar la información corregida a todas las partes que reci-
bieron la comunicación original.

Introducción
El Director de Auditoría Interna (DAI) debería comprender las expectativas del Consejo
y de la alta dirección sobre los errores u omisiones que pueden considerar significati-
vos o materiales. La materialidad se define en el glosario de las Normas Internacio-
nales para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna como “la importancia relati-
va de un asunto dentro del contexto en el cual está siendo considerado, incluyendo
factores cuantitativos y cualitativos, como magnitud, naturaleza, efecto, relevancia e
impacto. El juicio profesional ayuda a los auditores internos cuando evalúan la mate-
rialidad de los asuntos dentro del contexto de los objetivos relevantes”.

Consideraciones para la implementación


Si el DAI está al tanto de un error u omisión en la comunicación final, puede tener en
cuenta las siguientes preguntas para determinar su materialidad:
- ¿El error u omisión puede cambiar los resultados del trabajo?
- ¿El error u omisión puede cambiar la opinión de alguien sobre la gravedad de los
hallazgos?
- ¿El error u omisión puede cambiar una conclusión?
- ¿El error u omisión puede cambiar una opinión?
- ¿El error u omisión puede cambiar una acción recomendada?
Si la respuesta a alguna de las preguntas anteriores es “sí”, el DAI puede decidir que
el error u omisión es material. El DAI normalmente trata de encontrar la causa del error
u omisión para prevenir que ocurra en el futuro una situación similar, y para decidir si
la causa debe ser incluida en la comunicación a la alta dirección y al Consejo. Una vez
IG-2421 265

llegado a este punto, el DAI decide el método más apropiado de comunicación para
asegurar que todas las partes que recibieron la comunicación original, reciben la infor-
mación correcta. Realizar una comunicación eficaz sobre los errores y omisiones y sus
causas, sirve para proteger la integridad y el estatus de la actividad de Auditoría
Interna.

Consideraciones para la demostración de conformidad


La conformidad con la Norma 2421 puede ser demostrada con la existencia de las
políticas y procedimientos de Auditoría Interna relacionadas con el tratamiento de los
errores y omisiones. Es posible documentar la forma en que el DAI ha determinado la
materialidad y la causa del error u omisión mediante los correos electrónicos y otros
registros relativos a ese tema.
Los materiales que demuestran la conformidad con esta norma –como el calendario
del DAI, actas de reuniones del Consejo u otras donde se haya tratado el tema de un
error u omisión, memorándums internos y correos electrónicos– pueden mostrar la
información específica que fue comunicada, y cómo y cuándo se produjo la comunica-
ción. Finalmente, evidencian conformidad, los documentos que contienen la comuni-
cación final original y la corregida.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


266 IG-2430

Guía de Implementación 2430

Norma principalmente relacionada


2430 – Uso de “Realizado de conformidad con las Normas Internacionales para el
Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna”
Manifestar que los trabajos son “realizados en conformidad con las Normas Internacio-
nales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna” es apropiado sólo si los resul-
tados del programa de aseguramiento y mejora de la calidad respaldan dicha afirma-
ción.

Introducción
Para cumplir la Norma 2430, el Director de Auditoría Interna (DAI) debe comprender
los requerimientos relacionados con el desarrollo y mantenimiento de un Programa de
Aseguramiento y mejora de la Calidad (PAMC) (la serie de normas 1300) y estar fami-
liarizado con los resultados del aseguramiento actual, interno y externo, de la activi-
dad de Auditoría Interna. El DAI puede también tener en cuenta las expectativas del
Consejo sobre el uso en los informes del trabajo de “realizado de conformidad con las
Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna”.

Consideraciones para la implementación


No existe ninguna obligación de indicar en los informes de un trabajo de auditoría que
dicho trabajo ha sido realizado de conformidad con las Normas Internacionales para
el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna. Sin embargo, utilizar esta declaración
contribuye a la credibilidad de la actividad de Auditoría Interna.
La Norma 2430 prohíbe emplear esta declaración a menos que los resultados de un
PAMC de la actividad de Auditoría Interna –incluyendo el aseguramiento que se rea-
lice en la actualidad tanto interno como externo– respalden la conclusión de que la
actividad de Auditoría Interna generalmente cumple las Normas. La Guía de Imple-
mentación 1300 – Programa de Aseguramiento y Mejora de la Calidad, proporciona
orientación adicional sobre los requisitos de un PAMC.
IG-2430 267

Cuando la actividad de Auditoría Interna no cumple las Normas, el auditor interno


puede declarar que el trabajo no fue realizado de conformidad con las Normas. Aun-
que esta declaración no es obligatoria.

Consideraciones para la demostración de conformidad


Cuando los informes de un trabajo incluyen la declaración “realizado de conformidad
con las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna”,
los resultados del PAMC a menudo son suficientes para demostrar conformidad con la
Norma 2340.
La decisión de la actividad de Auditoría Interna sobre si utilizar esta declaración en la
comunicación final, puede estar documentada en una plantilla o en otro registro de la
comunicación del trabajo y/o en las políticas y procedimientos de Auditoría Interna.
Una revisión completa de estos documentos indicará si la declaración ha sido utiliza-
da de forma apropiada. Al contrario, la actividad de Auditoría Interna puede preferir
no incluir una declaración sobre conformidad con las Normas en ningún informe, y la
explicación documentada de esta decisión también es una evidencia aceptable de
conformidad con la Norma 2430.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


268 IG-2431

Guía de Implementación 2431

Norma principalmente relacionada


2431 – Declaración de incumplimiento de las Normas
Cuando el incumplimiento con el Código de Ética o las Normas afecta a un trabajo
específico, la comunicación de los resultados de ese trabajo debe exponer:
· Los principios o reglas de conducta del Código de Ética, o las Normas con las cuales
no se cumplió totalmente;
· Las razones del incumplimiento; y
· El impacto del incumplimiento sobre ese trabajo y los resultados comunicados del
mismo.

Introducción
La Norma 2431 requiere que se informe cuando los resultados de un trabajo especí-
fico se vean afectados por un incumplimiento del Código de Ética o de las Normas
Internacionales para el Ejercicio de la Auditoría Interna (las Normas). Por lo tanto, los
auditores internos deben conocer en profundidad el Código de Ética del IIA y las
Normas. También deben conocer las áreas en las que potencialmente se puede produ-
cir un incumplimiento al realizar un trabajo de auditoría y las expectativas de la alta
dirección y del Consejo sobre la información que esperan recibir sobre cualquier pro-
blema de incumplimiento que se produzca.
El Código de Ética del IIA incluye los principios generales relevantes para la profesión
y la práctica de la Auditoría Interna, y las reglas de conducta más específicas, que des-
criben el comportamiento que se espera tanto de las organizaciones como de los pro-
fesionales individuales que desarrollan servicios de Auditoría Interna de acuerdo con
la Definición de Auditoría Interna (incluyendo los miembros del IIA, los que ostentan
certificaciones del IIA y los candidatos a alguna certificación del IIA). El propósito del
Código de Ética es promocionar una cultura ética en la profesión global de Auditoría
Interna.
Como se señala en la Introducción de las Normas, “El propósito de las Normas es:
1. Orientar el cumplimiento de los elementos obligatorios del Marco Internacional
para la Práctica Profesional.
IG-2431 269

2. Proporcionar un marco para desarrollar y promover un catálogo amplio de servi-


cios de Auditoría Interna con valor añadido.
3. Establecer las bases para evaluar el desempeño de la Auditoría Interna.
4. Fomentar la mejora de los procesos y operaciones de la organización.
Las Normas son un conjunto de requerimientos basados en principios, de cumplimien-
to obligatorio, que consisten en:
- Declaraciones de requisitos básicos para el ejercicio profesional de la Auditoría
Interna y para evaluar la eficacia de su desempeño, aplicables a nivel internacio-
nal tanto a las organizaciones como a los profesionales individuales.
- Interpretaciones que explican los términos o conceptos incluidos en las Normas”.

Consideraciones para la implementación


A veces, ciertas circunstancias pueden impedir que los auditores internos cumplan el
Código de Ética o las Normas durante el desarrollo de un trabajo. En general, se trata
de circunstancias en las se obstaculiza la independencia y/u objetividad de un auditor
interno, o en las que un auditor interno se encuentra con datos que no son de con-
fianza, falta de información, limitaciones al alcance, u otras restricciones. En estos
casos, los auditores internos deben identificar cualquier principio, regla de conducta o
norma que no fue cumplida completamente y concluir sobre si el incumplimiento afec-
ta a los resultados del trabajo. Si el incumplimiento afecta a los resultados, los infor-
mes del trabajo describirán por qué se produjo dicho incumplimiento y cómo afecta a
los resultados y comunicaciones.
Puede ser útil pensar en varios escenarios en los que resultaría de aplicación la Norma
2431:
- En una situación en la que se detecta un obstáculo a la objetividad del auditor inter-
no o a su independencia que afecta a los resultados del trabajo, la comunicación de
los resultados debe detallar el incumplimiento de la norma 1120 – Objetividad
Individual y el principio de objetividad del Código de Ética.
- En una situación en la que la actividad de Auditoría Interna se encargó de un tra-
bajo para el que no tenía el conocimiento, las capacidades y la experiencia colecti-
va necesaria para desarrollar sus responsabilidades, la comunicación de los resulta-
dos debe detallar el incumplimiento de la Norma 1210 – Aptitud y el principio de
competencia del Código de Ética.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


270 IG-2431

- Si la actividad de Auditoría Interna se encuentra con cualquier limitación a su capa-


cidad para acceder a los registros, al personal o a propiedades de la organización,
y estas limitaciones afectan al alcance del trabajo, la comunicación de los resulta-
dos debe detallar el incumplimiento de la Norma 2220.A1. Si los recursos son insu-
ficientes para alcanzar los objetivos del trabajo, la comunicación de resultados debe
detallar el incumplimiento de la Norma 2230 – Asignación de Recursos para el
Trabajo.
Los informes de este tipo habitualmente son documentados en los papeles de trabajo.
Es importante que el DAI tenga en cuenta si las situaciones de incumplimientos afectan
a la capacidad de la actividad de Auditoría Interna de desarrollar sus responsabilidades
profesionales y/o de cumplir las expectativas de los grupos de interés. Una vez hecho
este análisis, el DAI decidirá si comunicar esta cuestión a la alta dirección y al Consejo,
y cómo hacerlo. A menudo, los informes se entregan en el curso de una conversación
con la alta dirección y son comunicados al Consejo en una reunión. El DAI puede
comentar previamente el incumplimiento durante una reunión privada con el Consejo,
en una reunión con el Presidente, o utilizando otro método que sea adecuado. Para ase-
gurarse de que se informa de forma completa, el DAI también puede reflexionar sobre
si el incumplimiento debe ser incluido en la comunicación final del trabajo.

Consideraciones para la demostración de conformidad


Los documentos que pueden demostrar conformidad con la Norma 2431 son los
siguientes:
- Políticas y procedimientos escritos del departamento para informar en los papeles de
trabajo de incumplimientos del Código de Ética y/o de las Normas.
- Memorándums, correos electrónicos u otras comunicaciones por escrito que identifi-
quen incumplimientos de principios o reglas de conducta del Código de Ética y/o de
normas; que explique los motivos del incumplimiento; y que describan el impacto de
este incumplimiento en el trabajo y en la comunicación de los resultados del trabajo.
- Actas de reuniones u otros registros que documenten información verbal sobre el
incumplimiento, las razones del mismo y el impacto que ha tenido en el trabajo y en
la comunicación de los resultados.
- Evidencia de la información sobre el incumplimiento en la comunicación final del tra-
bajo.
IG-2440 271

Guía de Implementación 2440

Norma principalmente relacionada


2440 – Difusión de resultados
El Director de Auditoría Interna debe difundir los resultados a las partes apropiadas.

Interpretación:
El Director de Auditoría Interna debe revisar y aprobar la comunicación final del
trabajo antes de su emisión y decidir a quiénes y cómo será distribuida dicha
comunicación. El Director de Auditoría Interna retiene la responsabilidad última,
aunque delegue estas tareas.

Introducción

La Norma 2440 establece la responsabilidad del Director de Auditoría Interna (DAI) de


comunicar los resultados finales a todas las partes apropiadas, una vez finalizado un
trabajo de auditoría. Para preparar la implementación de esta norma, el DAI puede
encontrar útil revisar los requisitos referidos en el apartado de Interpretación de la
norma.

El DAI habitualmente conoce todos los protocolos de comunicación y el organigrama


de la organización. Pero también debe tener en cuenta las expectativas de la alta
dirección y del Consejo en relación a las comunicaciones del trabajo.

El estatuto de auditoría y los protocolos de la organización pueden ayudar al DAI a


decidir el proceso para enviar informes fuera de la organización. Las consideraciones
que se realicen en torno a esto pueden incluir factores como a qué partes enviar y a
cuáles poner en copia de las comunicaciones finales y cuándo notificar a los regula-
dores encargados de supervisar el sector de la organización.

Las guías de implementación de la Norma 2400 – Comunicación de Resultados, Nor-


ma 2410 – Criterios para la Comunicación, y Norma 2420 – Calidad de la Comunica-
ción, proporcionan una mayor orientación sobre la comunicación de los resultados del
trabajo.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


272 IG-2440

Consideraciones para la implementación


El DAI puede decidir quién recibirá los resultados del trabajo y el formato de la comu-
nicación, con la información que obtenga de sus conversaciones con el Consejo sobre
este tema y de revisiones de todos los protocolos de comunicación de la organización.
Antes de comunicar los resultados, el DAI puede revisar el borrador de las comunica-
ciones de los resultados del trabajo.
Para decidir quiénes van a ser los receptores del informe, el DAI puede tomar en con-
sideración si algunas partes precisan recibir los resultados por necesidades del nego-
cio, así como si alguna de ellas tiene responsabilidades en la gestión de los planes de
acción. También hay que tener en cuenta los protocolos de la organización para ase-
gurar que reciben una copia del informe las personas con el nivel de responsabilidad
adecuado. La alta dirección y el Consejo pueden ser incluidos en la distribución,
dependiendo de sus expectativas. Para asegurar que la distribución de resultados sea
coherente, la actividad de Auditoría Interna puede desarrollar una lista de distribución
estándar con las partes que recibirán todas las comunicaciones, así como con los res-
ponsables que deberían ser incluidos en la lista de distribución de los resultados de
los trabajos que pertenezcan a su área de responsabilidades. No obstante, el DAI
puede expandir la lista de distribución cuando sea necesario, lo que supondrá a menu-
do incluir a la alta dirección de la organización.
Los resultados pueden ser comunicados verbalmente o por escrito, y el formato puede
variar dependiendo del receptor. El DAI decidirá qué formato utilizar para cada recep-
tor. Por ejemplo, algunos receptores pueden recibir un resumen ejecutivo, mientras
otros van a recibir el informe completo. Puede ser apropiado que los resultados sean
entregados en una reunión con una presentación, lo que también constituirá una
oportunidad para debatirlos. Sea cual sea el método de comunicación, el DAI debe
decidir quién envía y quién recibe los resultados.
Las comunicaciones finales requieren la aprobación del DAI o de quien el DAI desig-
ne. En una actividad de Auditoría Interna pequeña, el DAI puede preparar la comuni-
cación final personalmente. Sin embargo, en organizaciones de mayor tamaño, el DAI
puede revisar la comunicación, y decidir cuánta confianza depositar en el auditor inter-
no que preparó el informe antes darle su aprobación final.
El DAI puede entregar copias electrónicas y/o en papel de las comunicaciones finales
del trabajo a las partes adecuadas internas y externas, tal y como se haya acordado
IG-2440 273

en la fase de planificación, y/o tal y como esté previsto en el estatuto de Auditoría


Interna y en los protocolos de comunicación. Habitualmente, los receptores son partes
que pueden gestionar los resultados del trabajo.
Tener una lista completa de receptores de los resultados de los trabajos de Auditoría
Interna es importante para el caso de que se identifique un error u omisión después
de la distribución de resultados. La Norma 2421 se refiere a la responsabilidad del DAI
de comunicar un error u omisión.
Para asegurar el cumplimiento de las obligaciones legales y los protocolos de la orga-
nización, es importante que el DAI prepare minuciosa y reflexivamente la distribución
de resultados fuera de la organización. Además, el DAI debería considerar las ramifi-
caciones de la comunicación de la información sensible, dado que esta información
puede afectar al valor de mercado de la organización, a su reputación, a sus ingresos
o a su competitividad. Puede ser útil para el DAI consultar a asesores legales y a res-
ponsables de cumplimiento normativo de la organización.
Es importante señalar que el DAI puede delegar la autoridad necesaria para imple-
mentar la Norma 2440, pero la responsabilidad no puede ser delegada. Aunque dele-
gue la autoridad para implementar la Norma 2440, el DAI continúa manteniendo la
responsabilidad última y la obligación de rendir cuentas por ella.

Consideraciones para la demostración de conformidad


El DAI puede demostrar conformidad con la Norma 2440, verificando el nivel de revi-
sión y asegurándose de que todos los papeles de trabajo están aprobados antes de
que se emita la comunicación final. Además, pueden demostrar conformidad las
copias que se conserven de cualquier comunicación escrita de los resultados –conser-
vadas por la dirección, el Comité de Auditoría, el director general, receptores de fuera
de la organización y otros–. La evidencia de las comunicaciones verbales de los resul-
tados puede obtenerse de actas de reuniones, presentaciones, y memorándums que
identifiquen los asistentes que han recibido la comunicación.
Es importante mantener registros con los que se pueda verificar la aprobación de la
comunicación final por parte del DAI y la distribución de los resultados del trabajo a
los receptores identificados en el plan de comunicación.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


274 IG-2450

Guía de Implementación 2450

Norma principalmente relacionada


2450 – Opiniones globales
Cuando se emite una opinión global, debe considerar las estrategias, objetivos y ries-
gos de la organización; y las expectativas de la alta dirección, el Consejo, y otras partes
interesadas. Debe ser soportada por información suficiente, fiable, relevante y útil.

Interpretación:
La comunicación incluirá:
· El alcance, incluyendo el periodo de tiempo al que se refiere la opinión;
· Las limitaciones al alcance;
· La consideración de todos los proyectos relacionados incluyendo cuando se
confíe en otros proveedores de aseguramiento;
· Un resumen de la información que respalda la opinión;
· El riesgo, marco de control u otros criterios utilizados como base para la opi-
nión global ; y
· La opinión global, juicio o conclusión alcanzada.
Cuando existe una opinión global que no es favorable, deben exponerse las cau-
sas de esta opinión.

Introducción
Una opinión global es el rating, conclusión y/u otras descripciones de resultados que
aporte el Director de Auditoría Interna (DAI) cuando analice –en sentido amplio– el
gobierno, la gestión de riesgos, y/o los procesos de control de una organización. Una
opinión general es el juicio profesional del DAI, basado en los resultados de un núme-
ro de trabajos individuales y otras actividades similares –como revisiones realizadas
por proveedores de aseguramiento – realizadas durante un intervalo de tiempo con-
creto.
Las opiniones generales son diferentes de las conclusiones, en tanto que una conclu-
sión se deduce de un trabajo, y una opinión general se obtiene de múltiples trabajos.
Además, una conclusión es parte de un informe de un trabajo, mientras que una opi-
nión general es comunicada separadamente de las comunicaciones de los trabajos.
IG-2450 275

La Interpretación de la Norma 2310 – Identificación de la Información, define los tér-


minos suficiente, fiable, relevante y útil.
- La información suficiente está basada en hechos, es adecuada y convincente, de
manera que una persona prudente e informada pueda llegar a las mismas conclu-
siones que el auditor interno.
- La información fiable es la mejor información que se puede obtener con técnicas
de trabajo apropiadas.
- La información relevante respalda las observaciones y recomendaciones del traba-
jo y es coherente con los objetivos del trabajo.
- La información útil ayuda a la organización a cumplir sus metas.
La Interpretación de la Norma 2450 señala los elementos necesarios para comunicar
una opinión general; el DAI debe comprender todos estos elementos antes de emitir
una opinión general. Además, el DAI, antes de emitir una opinión general, debe cono-
cer bien las estrategias, objetivos y riesgos de la organización, así como las expectati-
vas del Consejo y de la alta dirección.

Consideraciones para la implementación


El DAI debe comenzar por reflexionar sobre cómo una opinión estará relacionada con
las estrategias, los objetivos y los riesgos de la organización. El DAI pensará además
si la opinión resolverá un problema, añadirá valor y/o dará confianza a la dirección o
a otros grupos de interés sobre una tendencia o condición general de la organización.
Las conversaciones con la alta dirección, el Consejo y otros grupos de interés relevan-
tes pueden ayudar al DAI a comprender las expectativas que tienen sobre el alcance
de la opinión general.
Una vez realizada esta reflexión, el DAI decidirá el alcance de la opinión global que va
a proporcionar, incluyendo el periodo de tiempo al que la opinión está relacionado, y
valorará si existe alguna limitación al alcance. Con esta información en mente, el DAI
puede decidir qué trabajos de auditoría son relevantes para la opinión global. Todos
los trabajos o proyectos relacionados se tendrán en cuenta, incluyendo los que hayan
sido realizados por otro proveedor de aseguramiento, ya sea interno o externo. Los
proveedores de aseguramiento internos pueden ser otras funciones de la segunda
línea de defensa de la organización. Los proveedores de servicios externos pueden ser

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


276 IG-2450

auditores externos o reguladores. El DAI necesitará evaluar cada proyecto de un pro-


veedor de aseguramiento, interno o externo, tenido en cuenta para la opinión global,
para valorar el nivel de confianza que puede depositar en él. Aunque el DAI confíe en
el trabajo de otro proveedor de aseguramiento, seguirá siendo responsable de la opi-
nión global a la que haya llegado como resultado de esa confianza.
Por ejemplo, una opinión global puede estar basada en conclusiones de trabajos agre-
gados en el nivel local, regional o nacional de la organización, junto con los resulta-
dos informados desde entidades externas como terceros independientes o regulado-
res. La declaración sobre el alcance proporciona un contexto para toda la opinión glo-
bal, especificando el periodo de tiempo, las actividades, las limitaciones y otras varia-
bles que describen el perímetro de la opinión global.
Al revisar las conclusiones de un trabajo y otras comunicaciones en las que esté basa-
da la opinión global, el DAI se asegurará de que estas conclusiones y comunicaciones
están basadas en información suficiente, fiable, relevante y útil. Una vez comprobado
este tema, el DAI resumirá la información sobre la que va a basar la opinión global.
Además, el DAI identificará los riesgos o el marco de control u otros criterios relevan-
tes que servirán de base a la opinión global.
Después de estudiar la información relevante, el DAI emitirá la opinión general, emple-
ando un lenguaje claro y conciso, y argumentará la relación de la opinión con la estra-
tegia, los objetivos y los riesgos de la organización. La comunicación debe incluir los
seis elementos relacionados en la Interpretación de la Norma 2450.
Si la opinión global no es favorable, el DAI debe explicar las razones que le han lleva-
do a esa conclusión.
Finalmente, el DAI decide cómo comunicar la opinión global (verbalmente o por escri-
to). Las opiniones globales habitualmente son comunicadas por escrito, aunque no
hay ningún requerimiento en las Normas que obligue a hacerlo. La Guía de Imple-
mentación 2440 – Distribución de Resultados, proporciona una mayor orientación
sobre aspectos adicionales que hay que tener en cuenta en las comunicaciones.
Es importante señalar que el DAI no está obligado a emitir una opinión global; la emi-
sión de este tipo de opiniones es opcional para la organización y debe ser comentada
con la alta dirección y el Consejo. No obstante, conviene recordar que en el caso de
que se solicite una opinión global, la Norma 2450 proporciona información adicional
IG-2450 277

para apoyar al DAI en el cumplimiento de los requisitos relacionados con la comuni-


cación de una opinión global.

Consideraciones para la demostración de conformidad


En el caso de opiniones globales por escrito, para demostrar conformidad normalmen-
te será suficiente una copia de la opinión. En el caso de opiniones globales que sean
comunicadas verbalmente, la conformidad puede ser demostrada con borradores de
ideas, notas para discursos, presentaciones o documentos similares del DAI.
Otros materiales adicionales que pueden demostrar conformidad con la Norma 2450
son las comunicaciones finales del trabajo y las comunicaciones externas en las que
esté basada la opinión global, memorándums, correos electrónicos, agendas de las
reuniones del Consejo o de otras reuniones y actas de reuniones.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


278 IG-2500

Guía de Implementación 2500

Norma principalmente relacionada


2500 – Seguimiento del progreso
El Director de Auditoría Interna debe establecer y mantener un sistema para vigilar la
disposición de los resultados comunicados a la dirección.

Introducción
Para cumplir esta norma, el Director de Auditoría Interna (DAI) debe comenzar por
tener un claro conocimiento del tipo de información y el nivel de detalle que esperan
tener el Consejo y la alta dirección sobre la supervisión de la materialización de los
resultados del trabajo de auditoría, que debe realizar la actividad de Auditoría Interna.
Los resultados, habitualmente, se refieren a las observaciones desarrolladas en los tra-
bajos de aseguramiento y consultoría que hayan sido comunicados a la dirección del
área auditada para que ponga en marcha acciones correctivas.
Puesto que van a ser necesarias interacciones periódicas con los directores responsa-
bles de implementar las acciones correctivas derivadas del trabajo de auditoría, nor-
malmente resultará útil solicitar la opinión de estos directores sobre la forma de esta-
blecer un proceso de supervisión eficaz y eficiente.
Además, el DAI también puede realizar un benchmark comparando sus prácticas de
supervisión con las de otros DAIs o funciones de cumplimiento que supervisen cues-
tiones pendientes de implantación, para identificar las mejores prácticas de eficacia ya
probada. La comparación puede realizarse sobre áreas como las siguientes:
- El nivel de automatización y de detalle.
- El tipo de observaciones que son supervisadas (todas o sólo las de mayor riesgo).
- Cómo y con qué frecuencia se determina la situación de las acciones correctivas
pendientes.
- Cuándo la Auditoría Interna está en disposición de confirmar la eficacia de las accio-
nes correctivas.
- La frecuencia, el estilo y el nivel de los informes realizados sobre la supervisión rea-
lizada.
IG-2500 279

Consideraciones para la implementación


Los procesos de supervisión pueden ser sofisticados o más bien sencillos, dependien-
do de varios factores, como el tamaño y la complejidad del departamento de Auditoría
Interna y la disponibilidad de un software de seguimiento de excepciones. Sean pro-
cesos sofisticados o sencillos, es importante que el DAI desarrolle un proceso que reco-
pile las observaciones relevantes, las acciones correctivas acordadas y la situación en
la que se encuentran. En el caso de observaciones pendientes de implantación, la
información que se tiene en cuenta y sobre la que se realiza el seguimiento, normal-
mente incluye:
- Las observaciones comunicadas a la dirección con su correspondiente rating de ries-
gos.
- La naturaleza de las acciones correctivas acordadas.
- El calendario/plazo/periodo en el que tendrán que estar implantadas las acciones
correctivas y los cambios acordados, con las fechas fijadas como objetivo.
- El responsable/propietario del proceso responsable de cada acción correctiva.
- La situación actual de las acciones correctivas, y si la auditoría interna ha confirma-
do dicha situación.
A menudo, el DAI puede desarrollar o comprar una herramienta, mecanismo o siste-
ma para realizar el seguimiento de la supervisión e informar sobre dicha información.
La situación de la acción correctiva se actualiza periódicamente en el sistema con base
en la información proporcionada a Auditoría Interna por el director responsable.
Frecuentemente, el propio responsable realiza directamente la actualización utilizan-
do un sistema de seguimiento de excepciones compartido.
La frecuencia y el enfoque para supervisar (la extensión del trabajo del personal de
auditoría para verificar que las acciones correctivas han sido implantadas) se estable-
ce con base en la opinión profesional del DAI y en las expectativas del Consejo y de
la alta dirección. Por ejemplo, algunos DAIs pueden preferir preguntar periódicamen-
te (por ejemplo, trimestralmente) sobre la situación de todas las acciones correctivas
que debieron ser implantadas en el periodo anterior. Otros pueden optar por desarro-
llar trabajos de seguimiento periódico de auditorías con recomendaciones relevantes
para evaluar específicamente la calidad de las acciones correctivas implantadas. Otros
pueden preferir realizar un seguimiento de acciones pendientes en la misma área de

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


280 IG-2500

la organización, como parte de una futura programación de auditoría. El enfoque se


decide con base en el nivel de riesgos asignado, y en la disponibilidad de recursos.
De forma similar, el formato de los informes se decide con base en la opinión del DAI
y en las expectativas acordadas. Algunos DAIs pueden informar sobre la situación de
todas las observaciones de todos los trabajos de forma detallada. Otros pueden infor-
mar únicamente sobre las observaciones clasificadas como de alto riesgo, quizás resu-
midas por proceso de negocio o por director ejecutivo propietario, indicando datos
estadísticos como porcentaje de acciones correctivas en seguimiento, atrasadas y com-
pletadas en el tiempo previsto. En algunos casos, se puede solicitar al DAI que infor-
me no sobre si la acción correctiva ha sido implantada, sino sobre si la acción implan-
tada ha corregido el problema de fondo. Se considera una buena práctica, recopilar y
medir las mejoras positivas basadas en la ejecución de las acciones correctivas.

Consideraciones para la demostración de conformidad


La conformidad se demuestra habitualmente con la existencia de un sistema de segui-
miento de excepciones actualizado periódicamente, que puede ser una hoja de cálcu-
lo, una base de datos u otra herramienta que contenga las observaciones de audito-
ría previas, asociadas al plan de acción correctivo, la situación y la confirmación de
Auditoría Interna, como se ha descrito anteriormente. También, como evidencia se
pueden aportar los informes habituales sobre la situación de las acciones correctivas,
preparados para la alta dirección y el Consejo.
IG-2600 281

Guía de Implementación 2600

Norma principalmente relacionada


2600 – Comunicación de la aceptación de los riesgos
Cuando el Director de Auditoría Interna concluya que la dirección ha aceptado un nivel
de riesgo que pueda ser inaceptable para la organización, debe tratar este asunto con
la alta dirección. Si el Director de Auditoría Interna determina que el asunto no ha sido
resuelto debe comunicar esta situación al Consejo.

Interpretación:
La identificación del riesgo aceptado por la dirección puede observarse a través de
un trabajo de aseguramiento o consultoría, a través del seguimiento del progreso
sobre las acciones tomadas por la dirección como resultado de anteriores trabajos,
o a través de otros medios. El Director de Auditoría Interna no tiene la responsa-
bilidad de resolver el riesgo.

Introducción
Para lograr implementar esta norma, el Director de Auditoría Interna (DAI) debe pri-
mero comprender la visión de la organización y su tolerancia a los distintos tipos de
riesgos. Las organizaciones difieren en la cantidad y el tipo de riesgos que consideran
aceptables. Por ejemplo, algunas organizaciones pueden aceptar un mayor nivel de
riesgos financieros con acciones como expandirse en una nueva localización geográ-
fica con un gobierno inestable; o realizar una inversión importante en un nuevo pro-
ducto fantástico que tiene una probabilidad de éxito bastante baja, pero unos sucu-
lentos beneficios en caso de éxito. Otras organizaciones tienen más aversión a estos
riesgos financieros, y evitan estas situaciones. Además, las entidades tienen en cuen-
ta distintos factores para determinar el nivel de riesgos aceptable; por ejemplo, el
impacto potencial y la probabilidad del evento de riesgo, la vulnerabilidad de la orga-
nización, y el tiempo que tardaría la dirección en resolver un riesgo inaceptable.
Si la organización tiene una política formal de gestión de riesgos, que puede incluir un
proceso de aceptación de riesgos, es importante que el DAI y la actividad de Auditoría
Interna la conozcan.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


282 IG-2600

Como se requiere en la Norma 2500, el DAI también puede establecer y mantener un


sistema de supervisión de la situación de los resultados de las auditorías internas.
También resulta útil para el DAI conocer cómo se comunican habitualmente dentro de
la organización, las cuestiones relacionadas con los riesgos más graves. Puede que
existan políticas que definan el enfoque de comunicación que se prefiere; por ejem-
plo, la política de gestión de riesgos de una organización puede regular cuestiones
como la oportunidad en el tiempo, la jerarquía de los informes, y consideraciones simi-
lares.

Consideraciones para la implementación


Para supervisar la situación de los resultados y de las acciones correctivas asociadas,
el DAI puede estar al tanto de las observaciones de alto riesgo que no han sido corre-
gidas en el tiempo previsto o que pueden representar un riesgo mayor del que la orga-
nización normalmente toleraría y que, por lo tanto, son inaceptables para la organiza-
ción. No obstante, el proceso de supervisión continua no es la única forma que tiene
el DAI de identificar riesgos inaceptables. Un DAI eficaz puede emplear varias formas
de conocer los riesgos de la organización. Por ejemplo, puede recibir información de
miembros de la actividad de Auditoría Interna sobre los riesgos significativos que
hayan identificado durante sus trabajos de aseguramiento o consultoría. O la organi-
zación puede utilizar un proceso de Gestión de Riesgos Empresariales (ERM por sus
siglas en inglés) para identificar y supervisar los riesgos significativos, y el DAI puede
estar involucrado en ese proceso. Además, el DAI puede crear y mantener una red de
comunicación colaborativa con los directores, para estar al tanto de las áreas de ries-
gos emergentes de la organización. Los DAIs también se deben esforzar por mante-
nerse informados sobre las tendencias del sector y sobre los cambios normativos, lo
que les ayudará a reconocer riesgos potenciales y emergentes.
En cualquier caso, sea como sea la forma en que sean identificados los riesgos inacep-
tables, si el DAI tiene conocimiento de que un riesgo está a un nivel que la organiza-
ción normalmente no toleraría, y si cree que el riesgo no está siendo mitigado para
situarlo en un nivel aceptable, está obligado a comunicar esta situación a la alta direc-
ción. Con carácter previo a esa comunicación, el DAI habitualmente tratará esta cues-
tión con los miembros de la dirección responsable del área del riesgo de que se trate,
para compartir los aspectos que les preocupen, comprender la perspectiva de la direc-
ción y acordar la forma de subsanar el riesgo. Sin embargo, si no se llega a ningún
IG-2600 283

acuerdo, el DAI debe escalar el problema a la alta dirección. Y, después de mantener


con ella un debate similar, si el riesgo continúa sin ser subsanado, deberá comunicar
el problema al Consejo. Entonces, corresponderá al Consejo decidir sobre cómo resol-
ver este asunto con la dirección responsable del riesgo en cuestión.
El DAI emplea su juicio profesional para determinar cómo y a quién comunicar estas
cuestiones de la forma mejor y más rápida, teniendo en cuenta el tipo del asunto que
tenga que ser comunicado, la urgencia, las potenciales ramificaciones y las políticas
que pueda haber sobre la cuestión. Por ejemplo, en el caso de que una ley o regula-
ción haya podido ser incumplida, ¿debería el DAI consultar al director de la asesoría
jurídica? Y ¿debería ser comunicado el riesgo en privado a un miembro de la alta
dirección o debería informarse sobre él en una reunión con directivos de distintos
departamentos a la que asistan muchos especialistas en la materia?
Esta norma aplica a los riesgos que sean muy relevantes que, según la opinión del DAI,
deban estar dentro del nivel de tolerancia de la organización, entre los que podemos
incluir:
- Los que puedan dañar la reputación de la organización.
- Los que podrían dañar a las personas.
- Los que puedan tener como consecuencia sanciones importantes, limitaciones a las
actividades de negocio, u otras penalizaciones financieras o mercantiles.
- Errores materiales.
- Fraudes u otros actos ilegales.
- Obstáculos significativos para lograr los objetivos estratégicos.

Consideraciones para la demostración de conformidad


La evidencia de conformidad puede encontrarse en actas de reuniones en las que se
haya tratado un problema relacionado con un riesgo significativo con el equipo for-
mado por los directores ejecutivos, el Consejo o con el comité de riesgos. Si el DAI ha
informado sobre una situación de riesgo inaceptable en una sesión con un solo res-
ponsable o durante una conversación privada, se puede utilizar un memorándum que
se añada al expediente para documentar los pasos que se han dado para alertar a la
dirección y al Consejo sobre la situación detectada. También se puede contemplar den-
tro de las políticas del manual de Auditoría Interna que una indicación indirecta de
conformidad sea suficiente para cumplir los requisitos de esta norma y el proceso de
reporting de la organización.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


GUÍAS COMPLEMENTARIAS

C A P Í T U L O V I
GUÍAS COMPLEMENTARIAS 287

Todos los documentos listados a continuación y emitidos hasta la fecha, así como futuros
desarrollos pueden encontrarse para su descarga electrónica en el área Standards &
Guidance de la página web del Instituto Global: www.globaliia.org.

Además, algunos de ellos pueden conseguirse en su versión impresa traducida al español


a través de la página web del Instituto de Auditores Internos de España, en el área de
publicaciones.

Guías para la práctica

Las guías para la práctica emitidas hasta la fecha son las siguientes:

- Assessing Organizational Governance in the Private Sector.

- Assessing the Adequacy of Risk Management Using ISO 31000.

- Assisting Small Internal Audit Activities in Implementing the International Standards


for the Professional Practice of Internal Auditing.

- Audit Reports: Communicating Assurance Results.

- Auditing Anti-bribery and Anti-corruption Programs.

- Auditing Executive Compensation and Benefits .

- Auditing External Business Relationships.

- Auditing Privacy Risks, 2nd Edition (replaces GTAG 5).

- Auditing the Control Environment.

- Business Continuity Management.

- Chief Audit Executives – Appointment, Performance, Evaluation, and Termination.

- Coordinating Risk Management and Assurance.

- Developing the Internal Audit Strategic Plan.

- Evaluating Corporate Social Responsibility/Sustainable Development.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


288 GUÍAS COMPLEMENTARIAS

- Evaluating Ethics-related Programs and Activities.

- Formulating and Expressing Internal Audit Opinions.

- Independence and Objectivity.

- Integrated Auditing.

- Interaction with the Board.

- Internal Audit and the Second Line of Defense.

- Internal Auditing and Fraud.

- Measuring Internal Audit Effectiveness and Efficiency.

- Quality Assurance and Improvement Program.

- Reliance by Internal Audit on Other Assurance Providers.

- Selecting, Using, and Creating Maturity Models: A Tool for Assurance and Consulting
Engagements.

- Talent Management.

Guías del Sector Público

- Assessing Organizational Governance in the Public Sector.

- Creating an Internal Audit Competency Process for the Public Sector.

Guías globales de Auditoría Interna de tecnologías de la información (GTAG)

- Assessing Cybersecurity Risk: Roles of the Three Lines of Defense.

- Auditing Application Controls (Previously GTAG 8).

- Auditing IT Governance (Previously GTAG 17).

- Auditing IT Projects (Previously GTAG 12).


GUÍAS COMPLEMENTARIAS 289

- Auditing Smart Devices: An Internal Auditor's Guide to Understanding and Auditing


Smart Devices.
- Auditing User-developed Applications (Previously GTAG 14).
- Business Continuity Management (Previously GTAG 10).
- Change and Patch Management Controls: Critical for Organizational Success, 2nd
Edition (Previously GTAG 2).
- Continuous Auditing: Coordinating Continuous Auditing and Monitoring to Provide
Continuous Assurance, 2nd Edition (Previously GTAG 3).
- Data Analysis Technologies (Previously GTAG 16).
- Developing the IT Audit Plan (Previously GTAG 11).
- Fraud Prevention and Detection in an Automated World (Previously GTAG 13).
- Identity and Access Management (Previously GTAG 9).
- Information Security Governance (Previously GTAG 15).
- Information Technology Outsourcing, 2nd Edition (Previously GTAG 7).
- Information Technology Risk and Controls, 2nd Edition (Previously GTAG 1).
- Management of IT Auditing, 2nd Edition (Previously GTAG 4).

Guías para la evaluación del riesgo de TI (GAIT)


- GAIT Methodology.
- GAIT for IT General Control Deficiency Assessment.
- GAIT for Business and IT Risk.

Otras Guías Prácticas


- Applying The IIA’s International Professional Practices Framework as a Professional
Services Firm.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna · Enero 2017


© Instituto de Auditores Internos de España

Santa Cruz de Marcenado, 33 · 28015 Madrid


Teléfono: 91 593 23 45 · Fax: 91 593 29 32
iai@iai.es · www.auditoresinternos.es

ISBN: 978-84-120500-1-1
Depósito legal: M-24267-2019

Diseño y maquetación: desdecero, estudio gráfico

Impresión: IAG, S.L.


El Marco Internacional para la Práctica Profesional de la
Auditoría Interna es una guía aceptada internacionalmente
para el correcto desempeño de la profesión de Auditoría
Interna en las organizaciones.

Está formado por la Misión y Definición de Auditoría Inter-


na; el Código de Ética; los Principios Fundamentales; y las
Normas Internacionales, actualizadas y ampliadas en esta
edición.

También se incluyen las Guías de Implementación y las


Guías Complementarias, que forman parte del Marco co-
mo elementos recomendados para que el profesional de la
Auditoría Interna adopte las mejores prácticas internaciona-
les.

También podría gustarte