Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE

CARTAGENA
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial

Infraestructuras sostenibles:
desarrollo de mezclas asfálticas con
residuos de la plasticultura

TRABAJO FIN DE GRADO

GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA

Autor: Juan Griñán Llor


Director: Ramón Francisco Pamies Porras
Codirector: Gloria Motos Cascales

Cartagena, 2021
Índice

1- Introducción................................................................................. 2
2- Estado del arte ............................................................................ 6
3- Objetivos ................................................................................... 19
4- Materiales y métodos ................................................................ 21
4.1- Polietileno de baja densidad ................................................ 21
4.2- SBS ..................................................................................... 22
4.3- Betún ................................................................................... 23
4.4- Equipos de caracterización .................................................. 24
5- Caracterización térmica de los polímeros .................................. 28
5.1- Ensayo termogravimétrico (TGA)......................................... 29
6- Betunes modificados ................................................................. 33
6.1- Preparación de las mezclas ................................................. 33
6.2- Ensayos de caracterización ................................................. 34
6.2.1- Ensayo de viscosidad .................................................... 35
6.2.2- Ensayo de penetración .................................................. 37
6.2.3- Ensayo de punto de reblandecimiento ........................... 39
6.2.4- Ensayo de recuperación elástica ................................... 41
7- Análisis comparativo. ................................................................ 45
8- Resumen y conclusiones........................................................... 47
9- Bibliografía ................................................................................ 48

1
1- Introducción
La mezcla asfáltica es un material comúnmente utilizado para pavimentar carreteras,
está formado por áridos (material granulado compuesto por arenas y gravas) y betún.
El betún es un producto negro, viscoso y de composición muy compleja que actúa como
agente ligante. En la terminología técnica española, el betún es un producto derivado
del crudo del petróleo. Los betunes asfálticos son materiales termoplásticos de
comportamiento viscoso muy complejo, dependiente de la temperatura y del tiempo de
aplicación de la carga. A bajas temperaturas y pequeños tiempos de carga el betún
presenta un carácter elástico, mientras que, a temperaturas moderadamente elevadas
o tiempos de aplicación muy largos, desaparece prácticamente la elasticidad y el betún
se deforma permanentemente y fluye [1].

Por otra parte, la contaminación por residuos plásticos es uno de los principales
problemas medioambientales de nuestro tiempo. El plástico abandonado en medios
naturales se fragmenta en trozos pequeños llamados “microplásticos”, al producirse esta
fragmentación se liberan gases, principalmente metano y etileno, los cuales contribuyen
en gran medida al calentamiento global. Debido a que los microplásticos no se
degradan, estos terminan siendo absorbidos o ingeridos por diversos organismos.

La agricultura es uno de los principales sectores consumidores de plásticos a nivel


mundial, en la Región de Murcia se consumen más de veinte mil toneladas al año, según
Solplast S. A., una empresa fabricante de plásticos para la agricultura. La plasticultura
es la utilización de plásticos en aplicaciones agrícolas, ha supuesto una revolución en
la agricultura española aportando los siguientes beneficios [2]:

• Permite un nuevo modelo de negocio que hace rentable la agricultura,


contribuyendo al progreso económico y social.
• Incremento de la renta de diversas regiones y aumento de la población.
• España se ha convertido en una potencia hortofrutícola que abastece a toda
Europa.
• Mejora la productividad agraria en cantidad y calidad.
• Disminuye el consumo de agua y energía y lo hace más eficiente.
• Reduce la utilización de pesticidas, fitosanitarios y fertilizantes.

2
Los principales usos de los plásticos en la agricultura son para cubiertas de
invernadero, ensilado y acolchado. A pesar de los beneficios del uso de plásticos en la
agricultura, estos presentan algunos inconvenientes. La principal limitación del uso de
plásticos en la agricultura es que deben ser recogidos tras el cultivo y reciclados
adecuadamente según la normativa ambiental (Directiva 2008/98/EC).

Figura (1): Cubierta de invernadero

En el caso de los plásticos utilizados para cubiertas de invernadero y ensilado,


denominados plásticos gruesos, hoy en día es posible reciclar el 100 % de estos
plásticos para volver a fabricarlos, son plásticos limpios, de mayor valor y fáciles de
reciclar. Sin embargo, para los plásticos utilizados en acolchado, también denominados
plásticos finos por su pequeño espesor, aún no se ha encontrado una solución viable
para su reciclado. Esto es debido a que estos plásticos se encuentran mucho más
degradados que los utilizados en cubiertas de invernadero (intervienen factores como la
exposición a la radiación UV y a la temperatura y que son de menor espesor). En
general, los plásticos de acolchado son plásticos sucios (tasa de suciedad 40%-60%),
de menor valor y complejos de reciclar.

Las características de los betunes son suficientes para obtener mezclas capaces de
resistir la acción conjunta del tráfico y los agentes ambientales, pero, hoy en día, los
ligantes bituminosos trabajan en condiciones cada vez más severas y extremas,
presentando limitaciones en su respuesta ante cargas y solicitaciones climáticas y su
utilización en determinadas situaciones puede presentar importantes problemas. Con el
objetivo de mejorar el comportamiento de los betunes y cumplir con las necesidades
actuales se han desarrollado betunes modificados, los cuales consisten en la adición de
un agente que modifica su estructura consiguiendo una mejora de sus propiedades [1]:

• Reducción de la susceptibilidad a la temperatura (reducir la sensibilidad del


betún a las variaciones de temperatura).
• Mejor comportamiento mecánico y reológico.
3
• Buena adhesividad.
• Resistencia al envejecimiento.

Figura (2): Construcción de carretera

Uno de los agentes más empleados en la modificación de betunes son los polímeros,
en especial los polímeros termoplásticos. Cuando el polímero se calienta, este se
ablanda por lo que se puede incorporar al betún. Cuando este se enfría, vuelve a
endurecerse, confiriendo a la mezcla una alta resistencia. Los polímeros más utilizados
para la modificación de betunes para carreteras son, de entre los polímeros
termoplásticos, el polietileno (PE) y el etileno acetato de vinilo (EVA) [1].

Sin embargo, debido al alto coste de los polímeros, en comparación con el del betún,
el uso comercial del betún modificado es solo atractivo cuando la cantidad de polímero
necesaria para mejorar significativamente el rendimiento de la mezcla es muy pequeña.
Este inconveniente puede ser resuelto mediante el uso de polímeros de deshecho de la
agricultura, anteriormente mencionados.

El objetivo general de este proyecto es desarrollar mezclas asfálticas modificadas


con residuos de la plasticultura. De esta manera, obtendremos un betún modificado con
mejores propiedades que las mezclas convencionales y más económico que el betún
modificado comercial. También conseguimos extender el ciclo de vida de estos
plásticos, lo que implica una reducción tanto de los residuos como de las emisiones de
gases de efecto invernadero. Todas estas acciones impulsan el desarrollo de una
economía circular y sostenible.

4
La economía circular es un modelo de producción y consumo basado en la
reutilización y reciclaje de materiales y productos todas las veces que sea posible,
creando un valor añadido. Implica una reducción de los residuos, ya que se extiende el
ciclo de vida de los materiales [3].

Uno de los motivos para avanzar de una economía de producción lineal, en la que se
consumen recursos, a una economía circular en la que se aprovechan, es el aumento
de la demanda de materias primas, así como la escasez de recursos. Esto es debido a
que el modelo tradicional requiere de grandes cantidades de materiales y energía, a
bajo costo y de fácil acceso [3].

Figura (3): Esquema del funcionamiento de la Economía Circular

Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Mezclas Asfálticas, Asefma, en el


año 2020, se estimó la producción anual de mezclas asfálticas en 17 millones de
toneladas [4]. Teniendo en cuenta además los residuos que se producen de la
plasticultura, se podrían obtener mezclas asfálticas con mejores propiedades y más
económicas, favoreciendo el desarrollo de la economía circular.

Este proyecto también ayuda a cumplir los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” de la


ONU o también conocido como “Agenda 2030”. Se trata de una iniciativa de las
Naciones Unidas lanzada en 2015, basada en 17 objetivos de desarrollo sostenible cuya
finalidad es asegurar el progreso social y económico sostenible en todo el mundo. En
este caso, se cumple el objetivo 9 “Industria, innovación e infraestructura”, el cual hace
referencia al desarrollo de industrias e infraestructuras sostenibles, así como la inversión
en investigación e innovaciones científicas [5].

5
2- Estado del arte
Para la realización de este trabajo, se ha compilado una serie de artículos científicos
relevantes que se han ordenado cronológicamente en este apartado.

En el año 2007, se publicó un artículo en la revista “Journal of Hazardous Materials”


sobre un estudio de laboratorio en el cual se utilizaron muestras de estireno butadieno
estireno (SBS) para obtener betunes modificados. El estudio fue realizado por Burak
Sengoz, en la universidad Dokuz Eylül de Turquía. Los betunes modificados con
polímeros se produjeron mezclando betún base (grado de penetración 50/70) con
copolímeros en diferentes proporciones. La caracterización de los betunes modificados
con polímeros fue obtenida mediante métodos convencionales. La morfología de las
muestras, así como la distribución del área porcentual de los polímeros en el betún base
se caracterizó y determinó mediante microscopía óptica de luz fluorescente y el software
de análisis de imágenes Qwin-Plus, respectivamente. Los resultados indicaron que las
propiedades y la morfología de los betunes modificados dependen del tipo de polímero
y su contenido. La modificación de los polímeros mejora las propiedades convencionales
del betún de base, como la penetración, el punto de reblandecimiento y la
susceptibilidad térmica. A bajos contenidos de polímeros, las muestras revelan la
existencia de partículas de polímeros dispersas en una fase continua del betún, mientras
que a altos contenidos de polímeros se observa una fase polimérica continua [6].

Figura (4): Imágenes fluorescentes de diferentes concentraciones de SBS

6
En el año 2008, se publicó una investigación en la revista “Polymer Testing” sobre
las propiedades térmicas y mecánicas del betún modificado con polietileno reciclado. La
investigación fue realizada en la Universidad de Huelva, por Cristina Fuentes-Audén. El
estudio trata sobre la influencia de la concentración de polímeros en las propiedades
reológicas y térmicas y en la microestructura del betún modificado con polietileno
reciclado. Con este objetivo, se utilizó un polietileno reciclado como agente modificador
para mejorar las características mecánicas de un betún de grado de penetración
150/200. La evolución de la microestructura y el comportamiento térmico y reológico de
las mezclas se siguió mediante microscopía óptica, mediciones MDSC, ensayos de
cizallamiento estacionario y oscilante, y análisis térmico mecánico dinámico (DMTA).
Las concentraciones de polímero reciclado de hasta 15 % en peso condujeron a una
mejora de las propiedades reológicas del betún modificado, útil para aplicaciones de
pavimentación. Las mayores concentraciones de polímero reciclado dan lugar a ligantes
modificados adecuados para tejados [7].

En el año 2008, se publicó una investigación en la revista “Construction and Building


Materials” sobre la influencia del envejecimiento de betunes en la evolución de la
estructura, morfología y reología de un betún base y un betún modificado con SBS. El
autor principal del artículo es Shao-Peng Wu, el estudio se realizó en la Universidad
Tecnológica de Wuhan (China) en colaboración con la Universidad Tecnológica de Delft
(Holanda). Se estudió la influencia del envejecimiento en la evolución de la estructura,
morfología y reología de un betún base y un betún modificado con SBS. Estas
características se investigaron mediante infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR),
microscopía de fuerza atómica (AFM) y el reómetro de cizallamiento dinámico (DSR),
respectivamente. Se aplicaron dos métodos de envejecimiento por simulación en
laboratorio, denominados prueba de horno de laminación de película fina (RTFO) y
prueba de recipiente de envejecimiento a presión (PAV). La temperatura de
envejecimiento del PAV se seleccionó a 60 °C, que se considera coherente con la alta
temperatura real dentro de un pavimento de asfalto en el campo. Tras el envejecimiento,
se comprobó que había más grupos carbonilo y sulfóxido pero menos segmentos de
cadena de butadieno. Con la oxidación del betún de base y la degradación de los
segmentos de SBS, aparecieron evidentes micelas de asfalteno en ambos ligantes, en
consonancia con los cambios del punto de reblandecimiento y la reología del betún de
base y los ligantes modificados con SBS [8].

7
En el año 2009, se realizó, en la universidad de Huelva, un análisis comparativo de
betún modificado con polímeros reactivos y no reactivos (virgen y reciclado). El artículo
fue publicado en la revista “Journal of Industrial and Engineering Chemistry” y escrito
por F.J. Navarro. El objetivo principal de esta investigación era comparar la capacidad
de modificación de dos tipos diferentes de modificadores del betún: los plastómeros y
elastómeros, no reactivos, y los polímeros reactivos. El grupo de polímeros no reactivos
incluía un copolímero en bloque (SBS), polímeros termoplásticos reciclados (mezclas
de EVA/LDPE) y caucho de neumático, que se mezclaron a una temperatura de
procesamiento de 180 °C. En el segundo grupo, se consideró un prepolímero reactivo
MDI-PEG, un modificador de baja temperatura de procesamiento (90 °C). El estudio se
centró en la caracterización del comportamiento termorreológico de las muestras de
betún modificado seleccionadas. Además, se evaluó el comportamiento térmico
(mediante DSC modulado), y la morfología (mediante microscopía óptica) de estas
muestras de betún modificado. Todos estos modificadores del betún mejoran
significativamente las propiedades termomecánicas del ligante resultante,
especialmente a altas temperaturas de servicio. Sin embargo, mientras que el betún
modificado con polímeros no reactivos sufre oxidación debido a la alta temperatura de
procesamiento utilizada (180 °C), el betún modificado con MDI-PEG no experimenta
este fenómeno debido a la menor temperatura de procesamiento involucrada (90 °C).
En general, los polímeros no reactivos deben añadirse en concentraciones mucho
mayores que el polímero reactivo para obtener resultados similares, aunque este último
requiere un período adicional de curado, a temperatura ambiente, para inducir una
modificación adecuada. Por último, sólo el betún modificado con MDI-PEG es estable
cuando se almacena a alta temperatura (163 °C), mientras que todos los betunes
modificados con polímeros no reactivos estudiados sufren separación de fases o
precipitación de partículas [9].

Figura (5): Imágenes ópticas (A) 5% EVA; (B) 5% EVA/LDPE; (C) 3% SBS; (D) 9% caucho

8
En el año 2010, se publicó un estudio en la revista “Journal of Applied Polymer
Science” sobre las propiedades viscoelásticas y características morfológicas de las
mezclas de betún modificadas con polímeros. El estudio fue dirigido por Aneta
Vasiljevic-Shikaleska. Se investigó el estado de dispersión, las propiedades
viscoelásticas y mecánicas (como el módulo de Young, la ductilidad, la penetración y el
punto de rotura Fraas) del betún modificado con polímeros. Se modificó el betún con
polietileno de baja densidad procedente de bolsas procesadas (PEbags) y copolímero
de bloque aleatorio de estireno-butadieno (SBR). Las mezclas se caracterizaron
mediante microscopía óptica, análisis térmico mecánico dinámico (DMTA) y otros
métodos convencionales. Las fotomicrografías indicaron diferentes morfologías; las
bolsas de PE presentaron dispersiones con partículas de polímero casi esféricas;
mientras que en el caso del SBR, se observaron dominios fibrilares. Las mediciones de
DMTA indicaron cambios significativos en los módulos de almacenamiento y pérdida del
betún modificado; dependiendo del contenido de polímero en la matriz del betún, estos
valores fueron de tres a cuatro veces mayores en comparación con el betún puro. Las
mezclas con SBR mostraron una resistencia significativamente mayor al agrietamiento
a bajas temperaturas debido a la disminución de la temperatura de transición del vidrio
de -14°C a -34°C. Por el contrario, las bolsas de PE dieron mejores resultados a
temperaturas más elevadas, ya que, como resultado de la mayor resistencia a la
deformación permanente, el punto de reblandecimiento del betún modificado pasó de
52°C a 73°C. También se investigó la influencia de las mezclas de bolsas de PE/SBR
en las propiedades del betún en función de la composición y la proporción de estas. Se
comprobó que la mejora de la resistencia a la deformación, la deformación permanente
y el agrietamiento del betún se consiguió con la adición de mezclas de PE y SBR, ya
que el caucho aumentó las propiedades del betún a bajas temperaturas y la poliolefina
a altas temperaturas [10].

Figura (6): Estado de la dispersión 4% PEbags

9
Figura (7): Estado de la dispersión 4% SBR

En el año 2011, se publicó un artículo en la revista “International Journal Civil and


Environmental Engineering” en el cual se estudiaban las propiedades reológicas del
betún modificado con polietileno y con polipropileno. El autor principal del artículo es
Noor Zainab Habib. Este artículo presenta una parte de la investigación sobre las
propiedades reológicas del betún modificado por termoplásticos, polietileno lineal de
baja densidad (LLDPE), polietileno de alta densidad (HDPE) y polipropileno (PP), y su
interacción con el betún base de grado de penetración 80. El estudio reológico del betún
modificado con polímeros (PMB) se realizó mediante pruebas de penetración, punto de
ablandamiento de anillo y bola y de viscosidad. Se observó que el copolímero
termoplástico muestra un profundo efecto en la penetración, más que en el punto de
reblandecimiento. El comportamiento viscoelástico del betún modificado con polímeros
depende de la concentración del polímero, la temperatura de mezcla la técnica de
mezclado, el poder de disolución del betún base y la estructura molecular del polímero
utilizado. El PP ofrece una mejor mezcla en comparación con el HDPE y el LLDPE. La
viscosidad del betún base también mejoró con la adición del polímero. El
comportamiento pseudoplástico fue más prominente para el HDPE y el LLDPE que para
el PP. Los mejores resultados se obtuvieron cuando la concentración de polímero se
mantuvo por debajo del 3% [11].

10
Tabla (1): Resultados penetración y punto de reblandecimiento

En el año 2012, se publicó un artículo en la revista “International Journal of


Engineering Research and Applications” (IJERA) sobre la utilización de residuos
plásticos para modificar pavimentos flexibles y rígidos. El autor principal es K.S.B.
Prasad. El estudio investigó el uso potencial del plástico de desecho como modificador
del ligante. Diferentes proporciones de plástico como el polipropileno (PP), el polietileno
de baja densidad (LDPE) y polietileno de alta densidad (HDPE) se mezclaron con ligante
de grado 80/100. A estos ligantes, no modificados y modificados, se les realizaron las
pruebas reológicas para su caracterización. Las pruebas de rendimiento, incluyendo la
estabilidad Marshall y la pérdida de estabilidad, se llevaron en las mezclas asfálticas
calientes (HMA). Los resultados mostraron mejores valores para el hormigón asfáltico.
Se trata de un proceso ecológico [12].

En el año 2014, se publicó un artículo en la revista “Molecular Crystals and Liquid


Crystals” sobre la modificación de las características del betún mediante el uso de
polietileno reciclado. El estudio fue dirigido por Ching Yern Chee, en la Universidad de
Malaya (Malasia). El objetivo de este estudio era evaluar el efecto del polietileno
reciclado sobre las propiedades físicas y reológicas del betún modificado con polímeros.
Para estudiar el efecto del contenido de polietileno en el ligante bituminoso se realizaron
cuatro tipos de análisis: reológico, mecánico, térmico y de morfología superficial. Se
utilizó un reómetro de cizallamiento dinámico para estudiar las propiedades reológicas
del ligante compuesto. Los estudios termogravimétricos mostraron que la estabilidad
térmica del ligante modificado con polietileno mejoraba en comparación con el ligante
no modificado. El aumento gradual del contenido de polímeros incrementó el módulo de
cizallamiento complejo, el módulo de almacenamiento y el módulo de pérdida del ligante
de betún [13].

11
En el año 2014, se investigó el efecto de los residuos de botellas de plástico sobre la
rigidez y las propiedades de fatiga de las mezclas asfálticas modificadas, se publicó un
artículo sobre la investigación en la revista “Materials & Design” escrito por Amir
Modarres. El objetivo principal de esta investigación fue investigar el efecto de los
residuos de botellas de plástico (tereftalato de polietileno (PET)) en la rigidez y
especialmente en las propiedades de fatiga de las mezclas asfálticas a dos
temperaturas diferentes de 5 y 20°C. Asimismo, el efecto del PET se comparó con el
estireno butadieno (SBS), que es un aditivo polimérico convencional que se ha utilizado
ampliamente para modificar las mezclas asfálticas. Se añadieron diferentes contenidos
de PET (2-10% en peso de betún) directamente a la mezcla con el procedimiento en
seco. A continuación, se realizaron ensayos de módulo de resistencia y de fatiga en
probetas cilíndricas con un procedimiento de carga de tracción indirecta. En general, la
rigidez de la mezcla se redujo al aumentar el contenido de PET. Aunque la rigidez de la
mezcla asfáltica aumentó inicialmente al añadir una cantidad menor de PET. Según los
resultados, la rigidez de la mezcla modificada con PET era aceptable y garantizaba las
características de deformación adecuadas de estas mezclas para grandes cargas. A
ambas temperaturas, el PET mejoró el comportamiento a la fatiga de las mezclas
estudiadas. Las mezclas modificadas con PET mostraron una rigidez y un
comportamiento a la fatiga comparables a los del SBS a 20°C. Sin embargo, a 5°C la
fatiga de las mezclas modificadas con SBS fue superior a las modificadas con PET,
especialmente a niveles de deformación más altos [14].

Figura (8): Resultados ensayo de fatiga

12
En el año 2015, se publicó un estudio en la revista “Construction and Building
Materials” sobre las propiedades reológicas de asfaltos modificados con caucho de
neumáticos usados y polietileno de baja densidad reciclado. El estudio fue dirigido por
Kenzhen Yan, en la Universidad de Hunan (China). Para identificar el efecto de la
modificación de los compuestos de caucho de neumáticos usados (WTR) y polietileno
de baja densidad reciclado (RPE) sobre las propiedades reológicas de los ligantes
asfálticos, en este estudio se prepararon asfaltos modificados con WTR/RPE con
diferentes contenidos de WTR y RPE. Sus características reológicas se midieron
mediante pruebas convencionales y métodos mecánicos dinámicos utilizando un
reómetro de cizallamiento dinámico (DSR) y un reómetro de haz de enlace (BBR).
Después de la mezcla con WTR y RPE, los asfaltos muestran una disminución del
ángulo de penetración y de fase, un aumento del punto de reblandecimiento
ablandamiento, de la viscosidad rotacional y del módulo complejo, lo que indica que las
propiedades reológicas intermedias y de alta temperatura de los asfaltos han sido
mejoradas por la modificación de WTR y RPE. Sin embargo, el efecto de modificación
de WTR y RPE en las propiedades reológicas a baja temperatura de los asfaltos es
controvertido, ya que la adición de WTR y RPE introduce una disminución tanto de la
rigidez de fluencia como del valor m. Las propiedades reológicas de los asfaltos
modificados con WTR o RPE dependen en gran medida del contenido de WTR o RPE,
y se pueden conseguir mejores propiedades mecánicas utilizando una combinación de
WTR y RPE. Además, en los asfaltos modificados con WTR/RPE se desarrolla una red
de polímeros, y aunque su formación está muy influenciada por el contenido tanto de
WTR como de RPE, el WTR puede tener un efecto predominante en ella [15].

Figura (9): Valores de la penetración a diferentes contenidos de WTR y RPE

13
Figura (10): Punto de reblandecimiento a diferentes contenidos de WTR y RPE

En el año 2016, se publicó un artículo en la revista “Journal of Materials in Civil


Engineering” en el que se estudiaba el efecto de los residuos de plástico y de las cenizas
de neumáticos sobre el comportamiento mecánico del betún. El autor del artículo es
Sandip Karmakar, investigador del Instituto Indio de Ciencia y Tecnología de la
Ingeniería. Este artículo trata de la utilización de residuos de plástico y de caucho de
neumáticos como modificantes del betún para la construcción de carreteras de bajo
presupuesto, en lugar del betún modificado con polímeros (PMB) convencional, debido
a su alto valor de precio. Entre estos residuos poliméricos, sólo se utilizan en esta
investigación los que contienen polietileno de alta densidad molecular (HM-HDPE),
polipropileno (PP), polietileno de baja densidad (LDPE) y cenizas de caucho de
neumáticos (TRA) para modificar las propiedades del betún convencional. Los
resultados de la investigación experimento indican que la adición de un 1% en peso de
plástico mixto (MP) al betún caliente de grado 60/70 proporciona la mejora de las
características de resistencia a la temperatura, las propiedades viscosas y las
propiedades de recuperación elástica con una buena compatibilidad y cohesión a nivel
micro, satisfaciendo el criterio esencial de PMB 40 [16].

En el año 2018, se realizó un estudio sobre la utilización de residuos de polímeros


como alternativa fiable para la modificación del ligante asfáltico. El estudio se publicó en
la revista “Construction and Building Materials” y fue dirigido por Liliana M.B. Costa, en
la Universidad de Miño (Portugal). Este estudio tenía como objetivo evaluar los
beneficios potenciales de la modificación de un betún convencional de grado de
penetración 35/50, con restos de polímeros no contaminados (acetato de vinilo de
etileno y polietileno de alta densidad) cuidadosamente seleccionados de las plantas de
reciclaje de plásticos. También se utilizó un polímero virgen (estireno-butadieno-
estireno) como material de referencia, ya que es el polímero más utilizado para la
modificación del betún. Se evaluaron exhaustivamente las prestaciones (estabilidad

14
física, de almacenamiento y propiedades reológicas) y las características morfológicas
de los diferentes ligantes modificados con polímeros de desecho y se compararon con
las del betún 35/50 y el ligante modificado con polímeros vírgenes. Se llegó a la
conclusión de que los ligantes modificados con EVA reciclado y con SBS virgen podían
tener un comportamiento similar, concretamente en lo que respecta a su viscosidad y
propiedades reológicas. Además, el ligante modificado con EVA presentó una
estabilidad de almacenamiento ligeramente superior, probablemente debido a su
dispersión homogénea. El betún modificado con polietileno de alta densidad reciclado
revela algunas propiedades físicas prometedoras (asociadas a la resistencia a las
roderas), pero presenta la peor resiliencia y recuperación de la fluencia [17].

Figura (11): Viscosidad dinámica de los ligantes

En el año 2019, se publicó un estudio en la revista “Petroleum Science and


Technology” sobre el comportamiento reológico de los betunes modificados con
polietileno reciclado. El autor del estudio es E. S. Okhotnikova. En la investigación se
obtuvieron betunes modificados con polímeros mediante la introducción de polietileno
reciclado en betunes de diferentes grados y se estudiaron mediante viscometría, ensayo
de cizallamiento oscilante y microscopía óptica. Se demostró que cuando se añadió
polietileno reciclado al betún, el intervalo de plasticidad del betún aumentó y el
comportamiento reológico cambió. El comportamiento reológico del betún modificado
con polímeros dependía de la viscosidad del betún puro y de la concentración de
polímeros. Se reveló la concentración crítica de polietileno reciclado, a la que se produjo
la formación de la estructura co-continua en el betún modificado con polímeros.
Basándose en el comportamiento reológico y la estructura de los betunes modificados
con polímeros, se llegó a la conclusión de que el campo de aplicación de los betunes
modificados con polímeros dependería de la concentración de polímeros [18].

15
En el año 2020, se publicó un artículo en la revista “Journal of Cleaner Production”
sobre el plástico reciclado como modificador del betún. El estudio fue dirigido por Sabzoi
Nizamuddin, en la Universidad RMIT (Real Instituto de Tecnología de Melbourne) en
Australia. Este estudio evalúa el uso de un plástico blando muy común y ampliamente
disponible, el polietileno lineal de baja densidad reciclado (R-LLDPE), para la
modificación del betún. Para evaluar su aplicabilidad en el sector de las carreteras, se
compararon las mezclas de betún base y de betún modificado con R-LLDPE mediante
una evaluación física, química, reológica y térmica. Se observó que, debido a la adición
de altas concentraciones de R-LLDPE, la viscosidad y el punto de reblandecimiento
aumentaron de 0,62 Pa s y 44,1 °C hasta 5,75 Pa s y 122,3 °C, respectivamente,
mientras que el valor de penetración disminuyó de 59,3 a 14,3 (0,1 mm). Un aumento
progresivo de la viscosidad con el incremento de la concentración de R-LLDPE indica
una reducción sustancial de la trabajabilidad debido a la mayor fase dominante del
polímero. El aumento de las intensidades de los picos y la ausencia de nuevos picos
durante el análisis de infrarrojos por transformada de Fourier (FTIR) confirma el éxito de
la mezcla del polímero reciclado en la matriz del betún. El análisis termogravimétrico
(TGA) muestra que el betún modificado tenía una menor evaporación y una mayor
estabilidad térmica que el betún base. La evaluación reológica puso de manifiesto cómo
la adición de R-LLDPE afectó significativamente a la termo-susceptibilidad del betún y
mejoró la resistencia a la deformación permanente a alta temperatura y la recuperación
elástica. Basándose en los resultados generales de este estudio, puede afirmarse que
el R-LLDPE, si se dosifica correctamente y se obtiene de fuentes homogéneas, puede
mejorar el rendimiento general del betún sin inconvenientes significativos. En particular,
el 3% de R-LLDPE se considera una modificación adecuada para la mayoría de las
condiciones ambientales, mientras que el 6% de R-LLDPE sólo es ideal para los climas
tropicales. No se recomienda una dosificación mayor [19].

16
Figura (12): TGA

Figura (13): (a) Viscosidad a 135ºC, (b) punto de reblandecimiento, (c) penetración y (d) índice
de penetración de las diferentes proporciones de R-LLDPE

17
Figura (14): Porcentaje de recuperación elástica

En el año 2021, se ha publicado un artículo en la revista “Journal of Applied Polymer


Science”, escrito por Tian Xia, sobre el comportamiento reológico del betún modificado
por polietileno y polipropileno recuperados de diferentes fuentes de reciclaje. En este
trabajo se han estudiado las propiedades reológicas, térmicas y mecánicas del betún
modificado con polietileno (PE) recuperado y polipropileno (PP) procedente de
diferentes fuentes de reciclaje. Se investigó la resistencia a las roderas a alta
temperatura del betún modificado con polímeros (PMB) mediante un ensayo de rampa
de temperatura reológica y un ensayo de recuperación de fluencia por esfuerzos
múltiples (MSCR). Se encontró que, para algunos betunes modificados, una meseta del
módulo complejo G* podría formarse con el incremento de la temperatura, revelando la
estabilidad reológica. Además, estas muestras con estabilidad reológica revelaron una
mayor recuperación de la fluencia y una menor conformidad de la fluencia medida por
el ensayo MSCR. La temperatura de transición vítrea (Tg) medida por el análisis
mecánico dinámico se utilizó para evaluar la resistencia al agrietamiento bajo una
temperatura baja de PMB. La influencia del PE reciclado en la Tg del betún modificado
fue diferente a la del betún modificado con PP reciclado, en comparación con el betún
modificado con polímeros vírgenes correspondiente. Una posible razón de los diferentes
efectos de las fuentes de reciclaje sobre las propiedades de servicio del betún
modificado fue explorada por los comportamientos de cristalización y fusión del polímero
en el betún, ya que el polímero con mayor grado de cristalinidad podría dotar de rigidez
al betún modificado, lo que estaba estrechamente relacionado con sus propiedades de
servicio, especialmente la resistencia a las roderas [20].
18
3- Objetivos
Objetivo general

El objetivo general de este proyecto es desarrollar betunes modificados con residuos


de plásticos de la agricultura, para así obtener una mejora en las propiedades del betún
y contribuir al desarrollo de una economía circular y sostenible.

Las infraestructuras terrestres son fundamentales para el desarrollo económico y


mejora de la calidad de vida de un país, por ello es importante trabajar en acciones que
impulsen su crecimiento y evolución en infraestructuras sostenibles y de altas
prestaciones. En este proyecto se pretende establecer la viabilidad del uso de polímeros
de deshecho de la agricultura en infraestructuras terrestres, principalmente deshechos
de plásticos de invernadero, los cuales se componen en su mayoría de polietileno de
baja densidad, es decir, polímeros termoplásticos.

Los nuevos betunes modificados desarrollados serán caracterizados y se


compararán con un betún convencional (sin modificar) y un betún modificado con
polímeros vírgenes.

Objetivos específicos

• Definir los residuos de plástico susceptibles de ser utilizados para la modificación


de los betunes. El tipo de materiales incluidos y su procedencia son
fundamentales para el correcto funcionamiento de la mezcla asfáltica, en este
caso, se trata de polímeros termoplásticos procedentes de plásticos de
invernadero. Será necesario llevar a cabo un análisis térmico previo del material,
con el objetivo de descartar aquellos que se degraden a las temperaturas de
fabricación de la mezcla asfáltica.

• Establecer las concentraciones adecuadas de polímero y betún, asegurando una


mezcla uniforme y que no presente dificultades en su manejabilidad o
comportamientos no deseados.

• Caracterización de los betunes modificados. Se realizarán diferentes ensayos de


laboratorio que permitan evaluar las propiedades reológicas de los betunes
modificados.

19
• Análisis y comparación de los resultados. Una vez se hayan realizado los
ensayos de caracterización de los betunes modificados, se analizarán los
resultados y se compararán con los de un betún sin modificar y un betún
modificado con polímeros vírgenes comercial. De esta forma podremos evaluar
la mejora que ha supuesto la adición de polímeros reciclados y establecer la
viabilidad del uso de estos.

20
4- Materiales y métodos
En esta sección se van a describir los materiales utilizados en este TFG y los distintos
equipos de caracterización empleados para determinar la viabilidad del producto final.

4.1- Polietileno de baja densidad


El polietileno es un termoplástico que se sintetiza a partir del etileno, cuando se hace
el proceso de destilación del crudo para obtener las diferentes fracciones, se desprende
gas etileno, posteriormente mediante un proceso de polimerización industrial se
consigue unir las pequeñas moléculas de etileno para formar una molécula más grande
que es el polietileno, el cual es sólido.

Figura (15): Molécula de polietileno (C2H4)n

En ocasiones, algunos de los carbonos tienen asociadas largas cadenas de


polietileno, esto se conoce como polietileno de baja densidad (LDPE) o polietileno
ramificado. Cuando no existe ramificación, se tiene polietileno de alta densidad (HDPE),
este ofrece una mayor resistencia que el polietileno de baja densidad, pero es más caro
y difícil de fabricar [21].

Figura (16): Estructura polietileno de alta densidad (HDPE) y de baja densidad (LDPE)

21
Al ser un plástico termoplástico, es decir, las cadenas no están unidas mediante
enlaces químicos, sino que son cadenas independientes que interactúan entre sí por
medio de fuerzas de Van der Waals, se puede reciclar. Esto es debido a que al calentarlo
no se está rompiendo ningún enlace químico, por lo que no se está degradando.

El polietileno de baja densidad es el plástico más utilizado en cubiertas de


invernadero, debido a sus propiedades mecánicas y ópticas, ya que una de las
funciones de las cubiertas es que dejen pasar una cierta cantidad de luz, la necesaria
para la fotosíntesis, a la vez que refracte ciertos tipos de radiación como podría ser la
infrarroja.

4.2- SBS
El estireno-butadieno-estireno (SBS) es un elastómero termoplástico obtenido
mediante la polimerización de una mezcla de estireno y butadieno. Se trata de un
copolímero en bloque, su cadena está formada por un bloque de poliestireno, seguido
de un bloque de polibutadieno y finalmente otro bloque de poliestireno [22].

Figura (17): Cadena de SBS

Figura (18): Estructura química SBS

El poliestireno es un polímero duro y resistente, le confiere al SBS su durabilidad, el


polibutadieno es un material parecido al caucho, es el que aporta al SBS sus
características elásticas [22]. Como ya se ha mencionado, el SBS es un elastómero,
este tipo de plásticos tienen entrecruzamiento químico entre sus cadenas, por lo tanto,
no se pueden reciclar. Se puede observar en la figura (18) que la estructura química del

22
SBS contiene un doble enlace correspondiente al bloque del polibutadieno. Es a través
de este doble enlace donde se pueden realizar las reacciones de entrecruzamiento o
curado que dan lugar a la estructura final.

4.3- Betún
Los betunes son mezclas muy complejas de hidrocarburos procedentes de los crudos
petrolíferos, como se ha referido en la introducción. Se componen principalmente de
carbono (82-88 %) e hidrógeno (8-11 %), y en menor proporción otros elementos como
el nitrógeno (0-1 %), el azufre (0-6 %) y el oxígeno (0-1.5 %), combinados de múltiples
formas. También están presentes algunos metales pesados, vanadio y níquel
principalmente, medidos en ppm [23].

La composición de los betunes depende en gran parte del origen del crudo y del
tratamiento que se ha llevado a cabo para la producción del betún, por lo que es muy
complejo realizar una descripción exacta de la composición del betún, ya que puede
variar bastante. Por ello se recurre a fraccionarlos en familias, se realiza una primera
separación del betún mediante precipitación en n-heptano, un hidrocarburo saturado, se
obtienen dos fracciones, una insoluble denominada asfaltenos y una soluble
denominada maltenos. Los maltenos, a su vez, pueden fraccionarse en saturados,
aromáticos y resinas [1].

Figura (19): Familias de betún

23
El comportamiento mecánico del betún no solo depende de factores externos como
la temperatura o el tiempo de aplicación de la carga, sino también de la composición y
la estructura del betún. El método de análisis SARA (saturados, aromáticos, resinas y
asfaltenos), el cual consiste en un método de fraccionamiento, permite estudiar la
dependencia de la composición [1]:

• El aumento del contenido de asfaltenos, produce un aumento de la viscosidad


y una disminución de la susceptibilidad térmica.
• El aumento de la relación asfaltenos/resinas disminuye la resistencia al
envejecimiento (aumento de la viscosidad con el tiempo).
• El incremento del contenido en resinas aumenta la viscosidad y la
susceptibilidad térmica.
• El aumento del contenido de saturados disminuye la viscosidad del betún.

4.4- Equipos de caracterización


a) TGA

Para el ensayo termogravimétrico (TGA) se ha utilizado un analizador


termogravimétrico “TGA/DSC 1HT” de Mettler-Toledo. El equipo se encuentra situado
en el edificio I+D+I de la UPCT, concretamente en el Servicio de Apoyo a la Investigación
Tecnológica (SAIT).

Figura (20): Analizador termogravimétrico

24
b) Agitador de aletas

Para la preparación de las mezclas se ha utilizado un agitador de varilla “AGV-10” de


Bunsen. El equipo se sitúa en el Centro Tecnológico de la Construcción (CTCON).

Figura (21): Agitador de aletas

c) Viscosímetro

En el ensayo de viscosidad se ha utilizado un viscosímetro rotacional “viscolead one”


de Fungilab. El equipo está situado en el Centro Tecnológico de la Construcción
(CTCON).

Figura (22): Viscosímetro rotacional

25
d) Penetrómetro

Para el ensayo de penetración se ha utilizado un penetrómetro automático “Pivot” de


controls group. El equipo se encuentra situado en el Centro Tecnológico de la
Construcción (CTCON)

Figura (23): Penetrómetro automático

e) Anillo-bola

Para el ensayo de punto de reblandecimiento se ha utilizado el equipo anillo-bola de


controls group. Está situado en el Centro Tecnológico de la Construcción (CTCON).

Figura (24): Equipo ensayo anillo-bola

26
f) Ductilómetro

En el ensayo de recuperación elástica se ha utilizado un ductilómetro modelo “81-


PV10B02” de controls group. El equipo se encuentra situado en el Centro Tecnológico
de la Construcción (CTCON).

Figura (25): Ductilómetro

27
5- Caracterización térmica de los polímeros
En este proyecto se han utilizado dos tipos de residuos de plásticos para la
modificación de los betunes:

• Plástico A: Polietileno de baja densidad (PE) procedente de invernaderos y


acolchado.
• Plástico B: Polietileno de baja densidad (PE) procedente de invernaderos y
acolchado, modificado con estireno-butadieno-estireno (SBS).

Figura (26): Polímeros modificadores

Como se ha explicado en el apartado 4.2, el SBS es un plástico elastomérico que no


se puede reciclar. Una forma de reciclarlos es mezclarlos con otros materiales, en este
caso se ha incluido en el polietileno, esto supone una mejora de las propiedades
elastoméricas y hace que el polietileno, el cual tiene una temperatura de transición vítrea
muy baja, se asemeje a un elastómero.

Los plásticos utilizados en este proyecto han sido diseñados y fabricados por GWC
(Green World Compunding), una empresa de la Región de Murcia que se encarga de
recuperar y valorizar residuos plásticos, transformándolos en nueva materia prima
plástica.

28
5.1- Ensayo termogravimétrico (TGA)
Los plásticos son materiales muy económicos y tienen una buena relación de
propiedades mecánicas y densidad. Sin embargo, son muy sensibles a la temperatura,
por tanto, es necesario comprobar que no se degradan a la temperatura de procesado
del betún, para ello se ha realizado un ensayo termogravimétrico (TGA).

El TGA es un análisis térmico que mide la masa de una muestra a lo largo del tiempo,
a medida que cambia la temperatura. Se usa principalmente para la caracterización de
materiales en lo que respecta a la composición.

Figura (27): Gráfica TGA muestras A y B

En la figura (27) se muestran los resultados del ensayo termogravimétrico de los


polímeros A y B, en el eje de ordenadas aparece el porcentaje de masa de las muestras
y en el eje de abscisas la temperatura. En la esquina superior derecha se indica el
procedimiento del ensayo, primero se han calentado las muestras de 30ºC a 600ºC, a
10ºC/minuto, en una atmósfera inerte de nitrógeno, en este intervalo se produce la
degradación del polímero. Posteriormente se ha hecho otro calentamiento de 600ºC a
900ºC, a 10ºC/minuto, en una atmósfera de oxígeno, para ver si las muestras contienen
residuos orgánicos.

También se proporciona el peso de cada muestra, 12.7636 mg el plástico A y 12.0345


mg el plástico B. A continuación, se analizará en detalle cada muestra.

29
Figura (28): Gráfica TGA muestra A

La figura (28) representa el ensayo termogravimétrico del polímero A, se pueden


diferenciar 3 pasos, cada uno de ellos es un “step”. El primer paso consiste en un
calentamiento hasta 200ºC, en este rango de temperaturas solo se pierden sustancias
volátiles, es decir, sustancias que se evaporan fácilmente, por ejemplo, el agua. Se ha
perdido tan solo un 0.3920%, lo cual podemos atribuir a sustancias volátiles.

El segundo paso es un calentamiento desde 200ºC hasta 600ºC, se puede observar


un brusco descenso en el porcentaje de masa de la muestra, esto corresponde a la
degradación del polímero, se degrada el 96.8003% de la muestra. La temperatura de
degradación es aquella a la cual la degradación se encuentra al 50%, en la figura 28
viene indicada con una barra vertical y es de aproximadamente 480ºC.

Tras el calentamiento hasta 600ºC ha quedado un 2.8046% de masa, el cual


corresponde a residuos.

En el tercer paso, la muestra se ha calentado desde 600ºC hasta 900ºC y se ha


cambiado a una atmósfera de oxígeno para identificar qué tipo de residuos han quedado
tras la degradación. Se ha quemado un 0.2087% de la masa restante, debido a la
combustión del oxígeno, este porcentaje corresponde a residuos orgánicos, el resto son
residuos inorgánicos que no se pueden quemar.

30
Estos residuos inorgánicos podrían ser principalmente restos de tierra, ya que los
plásticos se han usado en la agricultura, cabe destacar que el hecho de que durante la
fase final se haya desprendido una pequeña cantidad de masa, podría ser indicativo de
la presencia de algún tipo de carbonato, es posible que haya una pequeña cantidad de
carbonato cálcico el cual es abundante en la Región de Murcia. El carbonato cálcico se
descompone en dióxido de carbono a elevadas temperaturas. En todo caso, el residuo
que queda es muy bajo por lo que se puede concluir que el plástico ha sido lavado
correctamente antes de ser procesado.

Figura (29): Gráfica TGA muestra B

La figura (29) representa el ensayo termogravimétrico del polímero B, en el


calentamiento hasta 200ºC se pierde un 0.37% de masa (sustancias volátiles). En el
segundo paso, se degrada el 96.523% de la muestra, con una temperatura de
degradación de 480ºC. Se queda un 3.10% de residuos, de los cuales un 0.35%
corresponde a residuos orgánicos y un 2.743% a residuos inorgánicos.

Hemos definido la temperatura de degradación como aquella a la que ocurre un 50%


de degradación del total de la masa. La temperatura de degradación de ambos plásticos
es de 480ºC, como se puede observar en la figura (27) la degradación de las dos
muestras es prácticamente idéntica. La temperatura de trabajo del betún es de
aproximadamente 150ºC o 160ºC, por lo que no habrá problemas de degradación de los

31
polímeros. Por lo tanto, la estabilidad térmica de ambos plásticos es lo suficientemente
alta y las temperaturas de trabajo del betún no afectarán sus características
fisicoquímicas.

32
6- Betunes modificados
6.1- Preparación de las mezclas
Una vez realizado el análisis térmico de los polímeros, hemos podido comprobar que
estos no se degradan a las temperaturas de fabricación del betún, luego podemos
proceder a la elaboración de los betunes modificados. Los betunes modificados se han
fabricado a partir de un betún de grado de penetración 50/70, proporcionado por el
Centro Tecnológico de la Construcción (CTCON).

Figura (30): Betún 50/70

Las mezclas se han preparado utilizando un agitador de aletas, en el cual estuvieron


durante 4 horas aproximadamente, a una temperatura media de 160°C y con una
velocidad de agitación de 400 rpm. Inicialmente se realizaron unas mezclas con el 5%
de polímero, pero debido a la elevada viscosidad y difícil manejabilidad que
presentaban, se redujo la concentración al 3%.

Se han obtenido dos betunes modificados:

• BM1: Betún 50/70 con un 3% de plástico A.


• BM2: Betún 50/70 con un 3% de plástico B.

33
6.2- Ensayos de caracterización
Los betunes modificados con plásticos reciclados se han sometido a diferentes
ensayos de caracterización, con el fin de estudiar su comportamiento reológico. Los
ensayos realizados a los betunes son los siguientes:

• Ensayo de penetración según norma UNE-EN 1426: Determina la


consistencia de una muestra de betún bajo condiciones fijas de carga, tiempo
y temperatura.

• Ensayo de punto de reblandecimiento anillo-bola según norma UNE-EN


1427: Nos da el valor de la temperatura de reblandecimiento del betún,
parámetro utilizado para medir la susceptibilidad térmica de los ligantes
bituminosos.

• Ensayo de recuperación elástica según norma UNE-EN 13398 mediante


ductilómetro: Determina la capacidad de recuperación de los betunes
sometidos a la acción de fuerzas tangenciales.

• Ensayo de viscosidad según norma UNE-EN 13302: Mide la viscosidad del


betún a una temperatura determinada. Permite estudiar el comportamiento
del ligante en fase líquida.

34
6.2.1- Ensayo de viscosidad
La viscosidad dinámica de un fluido es la relación entre el esfuerzo cortante aplicado
y la velocidad de corte, el esfuerzo cortante es la fuerza que actúa tangencialmente a
una superficie dividida por el área de esta y la velocidad de corte es el gradiente de
velocidad en un fluido en movimiento perpendicular al esfuerzo.

La viscosidad dinámica se determina usando un viscosímetro de rotación de aguja


según norma UNE-EN 13302, similar al que se puede observar en la figura (31). El
principio de funcionamiento consiste en un par de torsión aplicado a una aguja (por
ejemplo, un cilindro) en movimiento rotatorio en un recipiente especial, el cual contiene
la muestra a medir, este par mide la resistencia relativa a la rotación de la aguja
proporcionando una medida de la viscosidad dinámica de la muestra.

Figura (31): Esquema viscosímetro rotacional

Para caracterizar el comportamiento de los ligantes en fase líquida, se ha medido la


viscosidad a diferentes temperaturas. De esta forma se ha obtenido el gráfico de
viscosidad-temperatura, el cual nos proporciona información sobre la manejabilidad del
betún. A continuación, se muestran las curvas de viscosidad del betún 50/70 modificado
con los plásticos A y B, también se muestra a modo de comparación la curva de un
betún 50/70 sin modificar y la del betún modificado con polímeros vírgenes PMB 45/80-
65, un betún modificado comercial de Repsol.

35
Figura (32): Gráfico viscosidad-temperatura

Como se puede observar en la figura (32) y en la tabla (2), la adición de los polímeros
ha supuesto un incremento en los valores de viscosidad, siendo la viscosidad del betún
modificado con plástico B mayor que la del betún modificado con plástico A, por lo que
la temperatura de fabricación del betún modificado con plástico B será mayor.

Viscosidad (mPa·s)
Temperatura (ºC) B 50/70 BM1 BM2 PMB 45/80-65
130 497.5 _ _ _
140 311.8 _ _ _
150 204.1 485.1 _ _
160 138 335.7 449.5 486.2
170 98 222.1 282.3 343.6
180 _ 135 195.1 176.7
190 _ 123.4 125.6 135.7
200 _ 99.21 93.28 106.2

Tabla (2): Viscosidad-temperatura de los betunes

La temperatura de fabricación de la mezcla será aquella para la que se alcanza la


viscosidad de 200 mPa.s, esta viscosidad se alcanza a 150ºC para el betún 50/70, a
173ºC aproximadamente para el betún modificado con plástico A y a 180ºC para el betún
modificado con plástico B. La diferencia entre las temperaturas de fabricación de los
betunes modificados es de tan solo 7ºC, no es una diferencia significativa, por lo que
podemos considerar que ambos se fabricarían aproximadamente a 180ºC.

36
6.2.2- Ensayo de penetración
La norma UNE-EN 1426 define la penetración del betún asfáltico como la
“consistencia, expresada como la profundidad, en décimas de milímetro, que alcanzará
una aguja normalizada al penetrar verticalmente en una muestra de producto en
condiciones determinadas de temperatura, carga, y duración de la aplicación de la
carga”.

El ensayo se realiza en un penetrómetro, a una temperatura de 25ºC, 100 g de carga


y 5 s de duración de la carga aplicada. El valor obtenido en estas condiciones es lo que
se conoce como grado de penetración del betún, se expresa como ya se ha mencionado
en décimas de milímetro (x 0.1 mm). Cuanto más blando sea el betún, mayor será el
grado de penetración.

La penetración es un parámetro fundamental en la caracterización del betún, al punto


que, en muchos países, entre ellos España, es el ensayo de referencia para clasificar
los betunes de carreteras. En este proyecto se ha utilizado un betún clasificado como
50/70, esto significa que tiene una penetración mínima a 25ºC de (50 x 0.1) mm y una
penetración máxima a 25ºC de (70 x 0.1) mm.

Figura (33): Ensayo de penetración

37
Se han tomado 3 valores de la penetración para cada betún modificado, los cuales
vienen recogidos en la tabla (4), para que los resultados sean válidos, la diferencia entre
el valor de la penetración más alto y el más bajo no puede ser mayor de 2.

Penetración en Hasta 49 De 50 a 149 De 150 a 249 250 o superior


0.1 mm

Máxima
diferencia entre 2 4 6 8
la determinación
más alta y la
más baja

Tabla (3): Rango máximo entre determinaciones válidas

Penetración 1 Penetración 2 Penetración 3 Valor medio

BM1 (32 x 0.1) mm (33 x 0.1) mm (31 x 0.1) mm (32 x 0.1) mm

BM2 (29 x 0.1) mm (30 x 0.1) mm (30 x 0.1) mm (30 x 0.1) mm

Tabla (4): Resultados ensayo de penetración

La diferencia entre la determinación más alta y la más baja del BM1 es de 2, para el
BM2 es de 1, por lo que podemos dar por válidos los resultados. El valor de la
penetración del betún modificado con polietileno es de (32 x 0.1) mm, mientras que la
del betún modificado con polietileno y SBS es de (30 x 0.1) mm, la adición de SBS ha
supuesto una pequeña mejora en la consistencia del betún.

38
6.2.3- Ensayo de punto de reblandecimiento
El punto de reblandecimiento es la temperatura a la cual el betún alcanza una
determinada consistencia en las condiciones normalizadas de ensayo. Se determina
mediante el método anillo-bola, el cual consiste en dos discos horizontales del producto
a ensayar, moldeados en dos anillos de latón, se deben calentar en un baño líquido cuya
elevación de temperatura está controlada y en cada uno de ellos se apoya una bola de
acero. Se anota el punto de reblandecimiento, que corresponde a la media de las
temperaturas a las que los dos discos se reblandecen lo suficiente para permitir que
cada bola, envuelta en ligante bituminoso, descienda una distancia de (25 ± 0,4) mm.

Para puntos de reblandecimiento entre 28ºC y 80ºC se emplea agua recién destilada
y enfriada o agua desionizada para evitar que puedan quedar atrapadas burbujas de
aire en la superficie de la muestra, lo que afectaría a los resultados. Para puntos de
reblandecimiento superiores a 80ºC y hasta 150ºC, se emplea glicerol.

En los betunes modificados, se repite el ensayo si:

• La diferencia entre las dos temperaturas es mayor de 2ºC


• La bola rompe la película que la rodea antes de tocar la placa de fondo, o bien
se observa un desprendimiento parcial de betún de la bola.

Figura (34): Método anillo-bola

39
El punto de reblandecimiento es una característica fundamental en cuanto al
comportamiento del betún a alta temperatura, nos da información sobre la
susceptibilidad térmica, esta propiedad hace referencia a la variación de las
características del betún con la temperatura. Los valores de punto de reblandecimiento
típicos de los betunes de carretera en España son de 49-51ºC y de 53-55ºC para los
betunes de penetración 50/70 y 35/50 respectivamente.

En las figuras (35) y (36) se muestran los resultados del ensayo anillo-bola:

Figura (35): Punto de reblandecimiento BM1

Figura (36): Punto de reblandecimiento BM2

Como se ha explicado anteriormente, el punto de reblandecimiento corresponde a


media de las temperaturas que marcan los dos discos, el BM1 tiene un punto de
reblandecimiento de 59.6ºC y el BM2 de 62.45ºC. El betún modificado con el plástico B
tiene un mayor punto de reblandecimiento, por lo tanto, será menos susceptible a altas
temperaturas.

40
6.2.4- Ensayo de recuperación elástica
Una medida importante del comportamiento de un betún modificado es su capacidad
para recuperarse elásticamente después de una deformación. Para medir esta
propiedad se ha realizado el ensayo de recuperación elástica en ductilómetro.

En el método del ductilómetro se somete la probeta empleada para la medida de la


ductilidad a un estiramiento de 50 mm/min, a 25ºC, hasta producir una elongación de
200 mm. Después del estiramiento se para el ductilómetro y se corta el hilo de betún
con unas tijeras por la mitad y se deja recuperar durante 30 minutos. Transcurrido este
tiempo se anota la longitud, en mm, de cada medio hilo, calculándose la recuperación
elástica como el porcentaje de longitud recuperada.

Puede darse el caso de que la probeta rompa antes de alcanzar los 200 mm de
elongación, esto se conoce como rotura prematura, se deberá medir la longitud
alcanzada en el momento de la rotura y su recuperación elástica.

Figura (37): Ensayo de recuperación elástica en ductilómetro

41
Figura (38): Hilos de betún

En la figura (38) se muestran los hilos de betún, es decir, las probetas de betún
moldeado y estirado. Se han utilizado 4 probetas, las que van numeradas como 1 y 2
son del betún modificado con polietileno (BM1), las que van numeradas como 3 y 4
corresponden al betún modificado con polietileno y SBS (BM2).

Las probetas de BM1 sufrieron rotura prematura, mientras que las probetas de BM2
se elongaron hasta 200 mm sin romper, esto es debido a la elasticidad del SBS. La
probeta 1 rompió a 185 mm y la probeta 2 a 192 mm. En la figura (39), aparecen los
hilos de betún estirados a 200 mm, podemos observar la rotura prematura de los hilos
1 y 2. En la figura (40), se han cortado los hilos de betún 3 y 4 y tras 30 minutos de
reposo podemos observar la recuperación elástica.

Figura (39): Elongación hasta 200 mm

42
Figura (40): Recuperación elástica

Tras haber medido la distancia entre las puntas de los medios hilos, podemos hacer
los cálculos de la recuperación elástica.

En el caso de no haber rotura prematura, podemos calcular el porcentaje de


recuperación elástica como:

𝐿
𝑅𝐸 (%) = × 100
200
Ecuación (1): Porcentaje de recuperación elástica sin rotura prematura

Siendo:

RE: Porcentaje de recuperación elástica

L: Distancia entre las puntas de los medios hilos (mm).

42.8
𝑅𝐸3 (%) = × 100 = 21.4%
200
Ecuación (2): Recuperación elástica probeta 3

36.8
𝑅𝐸4 (%) = × 100 = 18.4%
200
Ecuación (3): Recuperación elástica probeta 4

En el caso de rotura prematura, se calcula el porcentaje de recuperación elástica


como:

𝑑
𝑅𝐸 (%) = × 100
𝐿𝑟𝑝
Ecuación (4): Porcentaje de recuperación elástica rotura prematura

43
Siendo:

RE: Porcentaje de recuperación elástica

d: Distancia entre las puntas de los medios hilos, midiendo desde la longitud de la
rotura (mm).

Lrp: Longitud a la que se produce la rotura prematura (mm).

58.8
𝑅𝐸1 (%) = × 100 = 31.8%
185
Ecuación (5): Recuperación elástica probeta 1

53.2
𝑅𝐸2 (%) = × 100 = 27.7%
192
Ecuación (6): Recuperación elástica probeta 2

Según la normativa del ensayo de recuperación elástica de los betunes modificados


UNE-EN 13398, “si los valores de recuperación elástica obtenidos para las dos probetas
no difieren en más de un 5% en valor absoluto, se determina la media aritmética de
estos dos valores”.

En el caso del BM1, se han obtenido para cada probeta unos valores de recuperación
elástica de 31.8% y 27.7%, estos difieren en un 4.1%, por lo que son válidos. Para el
BM2, se ha obtenido un 21.4% y 18.4%, difieren en un 3% por lo que también son
válidos. En la tabla (5) se ha calculado la media de aritmética de ambas probetas.

Muestra Recuperación elástica (%)

BM1 29.75

BM2 19.9

Tabla (5): Resultados ensayo de recuperación elástica

44
7- Análisis comparativo.
Una vez caracterizados los betunes modificados con plásticos reciclados, se van a
comparar los resultados con los de un betún 50/70 convencional (sin modificar) y con
los del betún modificado con polímeros vírgenes PMB 45/80-65, este último es un betún
modificado comercial de Repsol.

La nomenclatura de los betunes modificados con polímeros se compone de las letras


PMB (polymer modified bitumen), seguidas de los valores de penetración mínima y
máxima (45/80 en este caso) y el tercer número precedido de un guion corresponde al
punto de reblandecimiento (65).

Ensayo Norma B 50/70 BM1 BM2 PMB 45/80-


65

Penetración UNE-EN (54 x 0.1) (32 x 0.1) (30 x 0.1) (50 x 0.1) mm
1426 mm mm mm

Viscosidad a UNE-EN 98 mPa·s 222.1 282.3 mPa·s 343.6 mPa·s


170ºC 13302 mPa·s

Recuperación UNE-EN _ 29.75% 19.9% 87%


elástica 13398

Punto de UNE-EN 52ºC 59.6ºC 62.45ºC 65.8ºC


reblandecimiento 1427

Tabla (6): Análisis comparativo de los resultados

Analizando los resultados del ensayo de penetración, podemos comprobar que la


adición de polímeros al betún provoca una disminución de la penetración, siendo los
betunes modificados de este proyecto los que tienen el valor más bajo. Se han obtenido
dos betunes modificados con mejor consistencia que el betún convencional y que el
betún comercial, por lo que tendrán una mayor resistencia a la deformación.

En cuanto a la viscosidad, como era de esperar los polímeros han provocado que
ésta aumente. Los betunes modificados BM1 y BM2 tienen un valor de viscosidad
intermedio entre el betún 50/70 y el comercial, por lo que será más difícil trabajar con
ellos que con el betún 50/70 pero más fácil que con el betún comercial. Sin embargo,
observando la figura (32), el betún modificado comercial alcanza la viscosidad de 200

45
mPa·s a la temperatura de 178ºC aproximadamente, podríamos considerar que tanto
para la fabricación de los betunes modificados con polímeros reciclados como para la
fabricación de los betunes modificados con polímeros vírgenes habría que aumentar la
temperatura 30ºC con respecto a la del betún convencional.

La recuperación elástica del betún modificado comercial es muy superior a la de los


betunes modificados con polímeros reciclados, esto se debe a que los polímeros que se
han utilizado en este proyecto están mucho más desgastados y han perdido
propiedades.

Los betunes modificados con polímeros reciclados han mejorado el punto de


reblandecimiento del betún convencional 50/70, haciéndolo menos susceptible a altas
temperaturas, aunque no llegan al punto de reblandecimiento del betún modificado
comercial, se quedan muy cerca.

Los resultados del BM1 y el BM2 son muy parecidos, podemos intuir que hay poca
diferencia debido a que el BM2 lleva muy poco SBS en comparación con el polietileno.

46
8- Resumen y conclusiones
En este TFG, se han empleado residuos de plásticos de la agricultura para la
modificación de betunes, por lo tanto, se han obtenido dos betunes modificados. Tras
realizar unos estudios preliminares, se ha establecido que las concentraciones
adecuadas de adición del residuo son de un 3%, por lo que las composiciones de las
muestras han sido de betún 50/70 con un 3% de polietileno de baja densidad reciclado,
y betún 50/70 con un 3% de polietileno de baja densidad reciclado y mezclado con SBS.

Se ha realizado un análisis térmico para verificar que los plásticos utilizados no se


degradan a las temperaturas de trabajo del betún, que suelen ser en torno a 160ºC. La
estabilidad térmica de los reciclados tiene valores superiores a esta temperatura.

Posteriormente, se han realizado una serie de ensayos de caracterización de los


betunes modificados. Un ensayo de viscosidad, en el que se ha podido estudiar la
viscosidad de los betunes a diferentes temperaturas, así como establecer su
temperatura de fabricación. El ensayo de penetración ha servido para evaluar la
consistencia de los betunes. El ensayo de punto de reblandecimiento ha proporcionado
información sobre la susceptibilidad térmica de los betunes, es decir, la variación de las
propiedades con la temperatura. Por último, se ha realizado un ensayo de recuperación
elástica. Los resultados de estos ensayos se han evaluado y comparado con los de un
betún 50/70 sin modificar y con los de un betún modificado comercial.

En conclusión, se ha obtenido un betún modificado que ha mejorado las propiedades


del betún convencional, pero sin llegar a las prestaciones del betún modificado
comercial. Sin embargo, nuestro producto tiene el valor añadido de que emplea plásticos
reciclados, reduciendo la contaminación y favoreciendo la economía circular.

Como trabajos futuros, habría que hacer más ensayos de caracterización de estos
betunes, podrían ser ensayos que evalúen propiedades de durabilidad como la
resistencia al envejecimiento, propiedades mecánicas, como pueden ser la fragilidad
mediante el punto de Fraass (muy utilizado en la caracterización de betunes), ensayo
de tracción o propiedades de adhesividad al árido. Una vez se hayan caracterizado los
betunes, se podrían preparar las mezclas bituminosas, es decir, la mezcla del betún con
los áridos y evaluar su puesta en obra.

Otra futura línea de trabajo podría ser realizar estudios con distintas concentraciones
de polímeros o utilizar otros residuos difíciles de reciclar, como podrían ser los
neumáticos.

47
9- Bibliografía
• [1] Ochoa, F. J. (s.f.). Firmes bituminosos: Concepción, fabricación y puesta en
obra. Eadic, Escuela abierta de desarrollo en ingeniería y construcción.

• [2] Plásticos A. E. (2015). La plasticultura en España. Obtenido de


https://www.anaip.es/images/Divisiones/Agricultura/Catlogo-La-Plasticultura-en-
Espaa-ANAIP-3-Mb.pdf

• [3] Noticias Parlamento Europeo. (16 de febrero de 2021). Obtenido de


https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/economy/20151201ST
O05603/economia-circular-definicion-importancia-y-beneficios

• [4] Vilachán, L. M. (4 de Febrero de 2021). Profesionales hoy. Obtenido de La


producción de asfalto cae un 10,1% en 2020 | Potencia (profesionaleshoy.es)

• [5] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2021). Obtenido de


https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-
goals.html

• [6] Sengoz, B., & Isikyakar, G. (2008). Analysis of styrene-butadiene-styrene


polymer modified bitumen using fluorescent microscopy and conventional test
methods. Journal of Hazardous Materials, 150(2), 424-432.

• [7] Fuentes-Audén, C., Sandoval, J. A., Jerez, A., Navarro, F. J., Martínez-Boza,
F. J., Partal, P., & Gallegos, C. (2008). Evaluation of thermal and mechanical
properties of recycled polyethylene modified bitumen. Polymer Testing, 27(8),
1005-1012.

• [8] Wu, S. P., Pang, L., Mo, L. T., Chen, Y. C., & Zhu, G. J. (2009). Influence of
aging on the evolution of structure, morphology and rheology of base and SBS
modified bitumen. Construction and Building Materials, 23(2), 1005-1010.

• [9] Navarro, F. J., Partal, P., García-Morales, M., Martín-Alfonso, M. J., Martinez-
Boza, F., Gallegos, C., ... & Diogo, A. C. (2009). Bitumen modification with
reactive and non-reactive (virgin and recycled) polymers: a comparative
analysis. Journal of Industrial and Engineering Chemistry, 15(4), 458-464.

48
• [10] Vasiljevic‐Shikaleska, A., Popovska‐Pavlovska, F., Cimmino, S., Duraccio,
D., & Silvestre, C. (2010). Viscoelastic properties and morphological
characteristics of polymer‐modified bitumen blends. Journal of Applied Polymer
Science, 118(3), 1320-1330.

• [11] Habib, N. Z., Kamaruddin, I., Napiah, M., & Isa, M. T. (2011). Rheological
properties of polyethylene and polypropylene modified bitumen. International
Journal Civil and Environmental Engineering, 3(2), 96-100.

• [12] Prasad, K. S. B. (2012). Utilization of waste plastic as a strength modifier in


surface course of flexible and rigid pavements.

• [13] Chee, C. Y., Azahari, H., & Rehan, M. (2014). Modification of bitumen
characteristic by using recycled polyethylene. Molecular Crystals and Liquid
Crystals, 604(1), 33-40.

• [14] Modarres, A., & Hamedi, H. (2014). Effect of waste plastic bottles on the
stiffness and fatigue properties of modified asphalt mixes. Materials &
Design, 61, 8-15.

• [15] Yan, K., Xu, H., & You, L. (2015). Rheological properties of asphalts modified
by waste tire rubber and reclaimed low density polyethylene. Construction and
Building Materials, 83, 143-149.

• [16] Karmakar, S., & Roy, T. K. (2016). Effect of waste plastic and waste tires ash
on mechanical behavior of bitumen. Journal of Materials in Civil
Engineering, 28(6), 04016006.

• [17] Costa, L. M., Silva, H. M., Peralta, J., & Oliveira, J. R. (2019). Using waste
polymers as a reliable alternative for asphalt binder modification–Performance
and morphological assessment. Construction and Building Materials, 198, 237-
244.

49
• [18] Okhotnikova, E. S., Frolov, I. N., Ganeeva, Y. M., Firsin, A. A., & Yusupova,
T. N. (2019). Rheological behavior of recycled polyethylene modified
bitumens. Petroleum Science and Technology, 37(10), 1136-1142.

• [19] Nizamuddin, S., Jamal, M., Gravina, R., & Giustozzi, F. (2020). Recycled
plastic as bitumen modifier: The role of recycled linear low-density polyethylene
in the modification of physical, chemical and rheological properties of
bitumen. Journal of Cleaner Production, 266, 121988.

• [20] Xia, T., Zhang, A., Xu, J., Chen, X., Xia, X., Zhu, H., & Li, Y. (2021).
Rheological behavior of bitumen modified by reclaimed polyethylene and
polypropylene from different recycling sources. Journal of Applied Polymer
Science, 138(20), 50435.

• [21] Monzó, F. (2020). Desarrollo de filmes de nanocomposites con propiedades


ópticas especiales a partir de hidróxidos dobles laminares híbridos. Tesis
doctoral, Universidad Politécnica de Cartagena.

• [22] Driver, W.E. Química y Tecnología de Plásticos. Ed. México, D.F: CECSA,
(1982).

• [23] Gómez, A., Martínez, A., León, N. M., & Dueñas, A. P. (2003). Betunes
asfálticos: materiales muy utilizados y poco conocidos químicamente. In Anales
de la Real Sociedad Española de Química (No. 4, pp. 43-52). Real Sociedad
Española de Química.

50

También podría gustarte