Está en la página 1de 4

DOCENTE:

NANCY FLORES JAIME


ALUMNO:
ALDO ULISES BARRADAS ESCOBAR
MATERIA:
ANTROPOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
ACTIVIDAD 2:
PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 1
FECHA:
UNIVERSIDAD DEL
17/09/2023
VALLE DE MÉXICO
CAMPUS HISPANO
JUANA DAYANARA BARRAZA SAMPERIO
“LA MATAVIEJITAS”

ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO

Juana Barraza Samperio es una asesina en serie mexicana que fue condenada por
el homicidio de 16 mujeres de la tercera edad en la Ciudad de México entre 1998 y
2006. Se le conoce como "La Mataviejitas" por su modus operandi de hacerse pasar
por enfermera o trabajadora social para ganarse la confianza de sus víctimas y
luego estrangularlas o golpearlas hasta la muerte. Barraza fue capturada el 25 de
enero de 2006, después de que un vecino la vio salir de la casa de una de sus
víctimas. En 2008, fue sentenciada a 759 años de prisión, aunque solo puede
cumplir un máximo de 60 años según la ley mexicana. Barraza ha confesado haber
matado a más de 40 mujeres, pero solo se le ha comprobado su participación en 16
casos. Se cree que su motivación para cometer los crímenes fue el resentimiento
hacia su madre, quien la maltrataba y la vendió a un hombre cuando era niña.
Somatotipo según la clasificación de Kretschmer
El somatotipo según la clasificación de Kretschmer de Juana Barraza es el de un
tipo atlético. Según esta clasificación, los tipos atléticos se caracterizan por tener un
cuerpo musculoso, fuerte y resistente, con una predominancia del sistema muscular
sobre el óseo y el nervioso. Los tipos atléticos suelen ser personas activas,
dinámicas, enérgicas y con una gran capacidad de trabajo físico. También se les
atribuyen rasgos psicológicos como la confianza en sí mismos, la independencia, la
audacia, la agresividad, pueden ser impulsivos y dominantes lo que puede generar
conflictos con los demás.
Somatotipo según la clasificación de Sheldom
Barraza tiene un somatotipo 4-6-2, lo que significa que tiene una moderada
endomorfia, una alta mesomorfia y una baja ectomorfia. Esto se refleja en su cuerpo
robusto, musculoso y con poca grasa. Barraza aprovechaba su fuerza física para
estrangular a sus víctimas, ancianas a las que engañaba haciéndose pasar por
enfermera o trabajadora social. Presenta un cuerpo musculoso, fuerte y resistente,
con una estructura ósea ancha, piernas fuertes y una cintura estrecha, es una
persona con musculatura y fuerza debido al ejercicio y la actividad física que
realizaba pues era luchadora. Es una persona aventurera, dispuesta a correr
riesgos, extrovertida, autoritaria, fuerte, directa, estricta, enérgica, decidida,
valiente, ambiciosa, activa, dinámica, competitiva y segura de sí misma, además de
ser agresiva, impulsiva y dominante.

CONCLUSIÓN:
Realizar esta actividad me resulto un poco difícil ya que en los estudios de
Kretschmer y Sheldon sobre la relación entre el tipo corporal y el temperamento se
centraron principalmente en el sexo masculino, ignorando las investigaciones
realizadas con el sexo femenino. Esta limitación reduce la validez y la generalización
de sus teorías, ya que no tienen en cuenta las posibles diferencias entre hombres y
mujeres en cuanto a la influencia de la morfología sobre la personalidad. Sin
embargo, Juana Barraza a pesar de ser mujer se le pueden atribuir algunas
investigaciones ya que cumple con muchas características que solo se les influyen
a los hombres, al realizar este trabajo pude darme cuenta que a pesar de adquirir
conocimiento sobre la antropometría me falta adquirir más conocimientos para
poder realizar trabajos un poco más extensos mejor analizados y con mayor
facilidad. Según la clasificación del tipo de cuerpo, puede ser un tipo de cuerpo
mesomorfo ya que basándonos en los estudios de Kretschmer y Sheldon, esto se
debe a sus cuerpos fuertes y musculosos y a su amplia estructura ósea.
REFERENCIAS:

Centro Wellness Marbella. (18 de octubre de 2018). Somatotipos ¿qué tipo de


cuerpo tienes? Haga clic para ver más opciones Centro Wellness Marbella.
Recuperado de https://plazadelmarcw.com/somatotipos-que-tipo-de-cuerpo-
tienes/

Huertas-Díaz, O. (2011). Aproximaciones a la antropología criminal desde la


perspectiva de Lombroso. Haga clic para ver más opciones Revista criminalidad,
53(1), 293-306. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v53n1/v53n1a07.pdf

Menacho, M. (16 de octubre de 2013). Cesare Lombroso. Origen y desarrollo


de la Antropología Criminal. Retales de Ciencia. Recuperado de
https://retalesdeciencia.wordpress.com/2013/10/16/cesare-lombroso/comment-
page-1/

Policías Locales Andalucía. (8 de mayo 2013). Alphonse Bertillon: el precursor


de la identificación antropométrica. Haga clic para ver más opciones Wakinaki.
Recuperado de https://policialocalwakinaki.com/2013/05/08/alphonse-bertillon-
el-precursor-de-la-identificacion-antropometrica/

Villanueva-Meyer, M. (2015). Paul Broca: (1824-1880). Médico, anatomista,


antropólogo y cartógrafo del cerebro. Haga clic para ver más opciones Galenus,
54(8), 74-75. Recuperado de https://www.galenusrevista.com/IMG/pdf/-10.pdf

También podría gustarte