Está en la página 1de 313

1 Antropología forense

Antropología forense
Sergio Salvador Pérez Barocio
Ph. D. M., D. A., M. A., M. D. A., E. M., E. H. D., L. C. S.

septiembre 2022
2 Antropología forense

Antropología forense
Propósito General
El propósito general es que cada
estudiante individual o en equipo, analice
la criminalidad desde la perspectiva física
– biológica, arqueológica y socio - cultural,
con objeto de reconstruir las circunstancias
e intencionalidades de los crímenes
estudiados.
3 Antropología forense

Antropología forense
Antropología.
Conjunto de ciencias que estudian los
aspectos biológicos, culturales y sociales
del ser humano.
Forense.
Perteneciente o relativo al foro.
desus. Público y manifiesto.
médico forense.
4 Antropología forense

Temario
1. Ciencias forenses.
2. Antropología criminal.
3. Antropología forense.
4. Sociología criminal.
5. Métodos de la antropología forense.
6. Aplicaciones colectivas.
7. Resultados e informe.
8. PROBLEMA PROTOTÍPICO
9. EVIDENCIA INTEGRADORA
10. Currículo
5 Antropología forense

1. Ciencias
forenses.
Que el estudiante concluya que la
Antropología forense, es una de las
ciencias forenses especializadas que
procesan información objetiva.
6 Antropología forense

1. Ciencias forenses.
Objeto de las ciencias forenses
Evidencia física
Investigadores especializados.
Analistas balísticos.
Analistas de escenas.
Criminalistas.
Toxicólogos y analistas de drogas.
Dactiloscopistas.
Antropólogos forenses.
Anatomopatólogos forenses.
Analistas de documentos.
Biólogos forenses
7 Antropología forense

1. Ciencias forenses.
Objeto de las ciencias forenses
Descubre al culpable y proteger al
inocente.
Los científicos forenses proporcionan
pruebas científicas para su uso en los
tribunales de justicia.
Los científicos forenses aplican sus
conocimientos de ciencia a la ley

https://forensisglobalgroup.com/ba
listica-forense/
8 Antropología forense

1. Ciencias forenses.
Evidencia física
Por lo general, reciben las pruebas recogidas
en la escena del crimen. En los casos más
complejos o delicados, podrían trasladarse al
lugar del crimen para dar consejos, por
ejemplo, sobre la recopilación de pruebas.
Los científicos forenses a menudo trabajan
con pruebas muy pequeñas. Para examinar
dichas pruebas tienen que utilizar
equipamientos como microscopios
electrónicos.
https://forensisglobalgroup.com/ba
listica-forense/
9 Antropología forense

1. Ciencias forenses.
Investigadores especializados.
Analistas balísticos.
Analistas de escenas.
Criminalistas.
Toxicólogos y analistas de drogas.
Dactiloscopistas.
Antropólogos forenses.
Anatomopatólogos forenses.
Analistas de documentos.
Biólogos forenses

https://forensisglobalgroup.com/ba
listica-forense/
10 Antropología forense

1. Ciencias forenses.
Investigadores especializados.
Analistas balísticos.
Son expertos que reconocen y analizan las
armas de fuego y proyectiles. Pueden
determinar si una arma ha sido disparada y a
qué arma corresponde el proyectil de estudio.
Hoy los conocimientos informáticos son
esenciales.

https://forensisglobalgroup.com/balistica-forense/
11 Antropología forense

Análisis balístico.

https://forensisglobalgroup.com/ba
listica-forense/
12 Antropología forense

Análisis balístico.

https://forensisglobalgroup.com/balistica-forense/
13 Antropología forense

Análisis balístico.

https://forensisglobalgroup.com/balistica-forense/
Balística y su aplicación en el ámbito forense – Perspectiva Criminológica (criminologiacr.com)
14 Antropología forense

Análisis balístico.

https://www.google.com.mx/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fcriminalistica.mp.gob.ve%2Fbalistica-forense%2F&psig=AOvVaw1JO6MP-
cGdAJeIJPl0Xd1M&ust=1632402352950000&source=images&cd=vfe&ved=0CAkQjRxqFwoTCIDJgLLTkvMCFQAAAAAdAAAAABAm
15 Antropología forense

Análisis balístico.

(13) Watch | Facebook


https://www.facebook.com/watch/?v=1849176075196348
16 Antropología forense

Análisis balístico.

Criminalística | Comparación Balística


17 Antropología forense

Análisis balístico.

Criminalística | Comparación Balística


18 Antropología forense

Análisis balístico.
Análisis balístico Video.
Balística (criminalistica.net)
www.criminalistica.net/forense/index.php?o
ption=com_content&view=category&id=17
&Itemid=108

Criminalística | Comparación
Balística
19 Antropología forense

1. Ciencias forenses.
Investigadores especializados.
Analistas de escenas.
Las investigaciones en el lugar de una muerte reciente
suelen correr a cargo de agentes de la policía
debidamente especializados.
Suelen ser los primeros en acudir al lugar, que
reconocen, fotografían y del que organizan y recogen las
pruebas presentes, que seguidamente envían al
laboratorio para un análisis más exhaustivo con equipo
del que no se dispone en el lugar de origen.
Estos investigadores suelen estar familiarizados con
huellas dactilares, del calzado, fibras, dinámica de las
salpicaduras de sangre y armas de todo tipo.
Posteriormente recurren a otros especialistas más
expertos en restos humanos.

https://forensisglobalgroup.com/balistica-forense/
20 Antropología forense

1. Ciencias forenses.
Analistas de escenas Video
Así se analiza realmente la escena de un
crimen ~ El Mundo - Marca | Realidad y
Ficción
https://realidadyficcion.elmundo.es/asi-se-
analiza-realmente-la-escena-de-un-crimen
21 Antropología forense

1. Ciencias forenses.
Investigadores especializados.
Criminalistas.
Tienen múltiples ocupaciones en la ciencia forense, de
modo que el genérico es aplicado a una gran variedad
de especialistas. En general se centran en la evidencia
recogida en la escena del crimen, y no tanto en el cuerpo
en sí.
Gran parte de la evidencia disponible no pasa de trazas,
como fragmentos de vidrio, fibras, cabellos, pintura,
marcas de herramientas, muestras en el suelo y todo lo
que puede encerrar alguna información.
Los criminalistas hacen uso del más avanzado equipo
técnico para microscopía, cromatografía,
espectrofotometría, análisis de activación de neutrones,
difracción de rayos X, etc.

https://forensisglobalgroup.com/balistica-forense/
22 Antropología forense

1. Ciencias forenses.
Criminalistas Video
CSI Miami 1x01: El PRIMER capítulo de la
serie | AXN Latinoamérica - YouTube

https://forensisglobalgroup.com/balistica-forense/
23 Antropología forense

1. Ciencias forenses.
Investigadores especializados.
Analistas de drogas.
Son químicos que analizan e identifican el enorme
surtido de drogas y venenos de que dispone hoy la
sociedad, pues además de conocer el material
propio de su ramo suelen estar muy impuestos en
los productos farmacéuticos.
En una investigación de cocaína, los analistas de
droga reciben por lo común un paquete que
condene polvo y los toxicólogos, en cambio, un
tubo con sangre.

https://forensisglobalgroup.com/balistica-forense/
24 Antropología forense

1. Ciencias forenses.
Investigadores especializados.
Toxicólogos.
Se trata de químicos especializados en la
extracción de drogas y venenos de tejidos y
líquidos orgánicos.
Suelen recibir muestras de orina y/o sangre si se
sospecha la presencia de alcohol o sobredosis de
droga, envenenamiento por monóxido de carbono,
por plomo o por arsénico.
Además el toxicólogo puede extraer e identificar
una variedad mucho más amplia de sustancias
extrañas en las muestras de tejido.

https://forensisglobalgroup.com/balistica-forense/
25 Antropología forense

1. Ciencias forenses.
Investigadores especializados.
Dactiloscopistas.
Recogen huellas, potencian su resolución para
identificarlas, las clasifican y comparan los bordes
de fricción para más detalle. Antes se recurría a
tinta y polvo, hoy son esenciales el procesado
químico y el análisis mediante ordenador.
En Estados Unidos, la mayoría de ellos se sirven
del llamado SAID (Sistema Automático de
identificación Dactilar) para descartar símiles
equívocos.

https://forensisglobalgroup.com/balistica-forense/
26 Antropología forense

1. Ciencias forenses.
Dactiloscopistas Video.
Así se investiga un crimen | Dactiloscopia
– YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=EmbEIn
QD5yA

https://forensisglobalgroup.com/balistica-forense/
27 Antropología forense

1. Ciencias forenses.
Investigadores especializados.
Antropólogos forenses.
Los antropólogos, ya con criterios físicos ya
arqueológicos, analizan y estudian los restos
humanos antiguos y lugares históricos de
asentamiento humano.
Sus métodos científicos se han demostrado
sumamente útiles en escenarios modernos como
enterramientos clandestinos, tumbas colectivas y
situaciones de desastre.
Suelen asumir la responsabilidad de excavar el
lugar y el antropólogo físico (experto en osteología
humana) la de analizar los restos humanos.

https://forensisglobalgroup.com/balistica-forense/
28 Antropología forense

1. Ciencias forenses.
Antropólogos forenses video.
El juicio del sepulturero 4 - YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=FWFwy
f4ny8s
29 Antropología forense

1. Ciencias forenses.
Investigadores especializados.
Anatomopatólogos forenses.
Los anatomopatólogos son médicos especializados en el
reconocimiento y diagnóstico de enfermedades.
Los anatomopatólogos forenses hace uso de sus
conocimientos de la enfermedad y muerte con fines
legales.
Realizan la autopsia de los cuerpos portadores aún de
carne para determinar la causa y manera de la muerte.
Muchos son empleados al efecto por instituciones
gubernamentales.
El médico es quien, a menudo, recaba análisis
adicionales por dentistas y antropólogos forenses.

https://forensisglobalgroup.com/balistica-forense/
30 Antropología forense

1. Ciencias forenses.
Investigadores especializados.
Analistas de documentos.
Son los encargados de analizar y comparar los
tipos de escritura, a mano o a máquina.
Analistas expertos son capaces de asociar
tintas, papeles, herramientas de escritura,
máquinas de escribir, impresoras y copiadoras.

https://forensisglobalgroup.com/balistica-forense/
31 Antropología forense

1. Ciencias forenses.
Investigadores especializados.
Biólogos forenses
Los serólogos extraen información esencial de los líquidos
del cuerpo. Informan y testimonian sobre grupos
sanguíneos, comparaciones de ADN y presencia o
ausencia de esperma, saliva u otros líquidos orgánicos.
A menudo son convocados para analizar residuos de
líquidos recuperados de ropas o desechos en las escena
del crimen.
En la década de 1990, la especialidad derivo del estudio de
los grupos sanguíneos al análisis principal del ADN.
Son muchos los que cuentan al efecto con la asistencia del
Sistema Combinado de Catálogo ADN del Laboratorio del
FBI (Combined DNA Index System, CODIS) que permite
intercambiar v comparar perfiles genéticos entre diferentes
instituciones u organismos de modo similar al aplicado a las
huellas dactilares.
https://forensisglobalgroup.com/balistica-forense/
32 Antropología forense

2. Antropología
criminal.
Que el estudiante identifique la
existencia de la vida criminal, como
una manifestación cultural, de
adaptación al entorno
33 Antropología forense

2. Antropología criminal.
Objeto de la antropología criminal.
Antropología social – cultural.
Forma de vida de los criminales.
Adaptación criminal a la sociedad.
Antropología física.
Biología y su evolución.
Adaptación física criminal.
34 Antropología forense

2. Antropología criminal.
Objeto de la antropología criminal.
Es el estudio de los fenómenos antisociales,
desde una perspectiva biológica y social.
Desde un enfoque criminológico, la
antropología se divide en dos grandes
campos: La Antropología Física, que trata la
evolución biológica y la adaptación de los
criminales y de los aspectos del desarrollo
físico de éstos, y la Antropología Social o
Cultural que se ocupa de las formas en que
los criminales viven en sociedad, la manera
en la que se adaptan; es decir, las formas de
evolución de su lengua, cultura y costumbres.
https://forensisglobalgroup.com/balistica-forense/
35 Antropología forense

2. Antropología criminal.
Objeto de la antropología criminal.
Es la disciplina que se ocupa de la
investigación y desenvolvimiento teórico de
los factores primordialmente biológicos, que
intervienen en la génesis de la personalidad
antisocial y de la delincuencia, como factores
predisponentes y potencialmente activables,
en la interacción sociocultural, sean
hereditarios, constitucionales o adquiridos.

https://forensisglobalgroup.com/balistica-forense/
36 Antropología forense

2. Antropología criminal.
Objeto de la antropología criminal.
Estudio del hombre delincuente efectuado con
los mismos métodos, con los que la
antropología general estudia al hombre
normal, es decir, utilizando y desarrollando
nociones de anatomía, fisiología, psicología,
etnología, demografía, filología…
Es toda la antropología general, aplicada al
estudio del hombre, normal o anormal, en
cuanto a su actividad delictiva.
Ciencia de las causas y de los efectos
autoindividuales del delito.

https://forensisglobalgroup.com/balistica-forense/
37 Antropología forense

2. Antropología criminal.
Objeto de la antropología criminal.
La antropología criminal es la disciplina que
estudia la relación entre las actividades
criminales y los factores antropológicos.
En su origen esta rama de la antropología se
centró únicamente en las características
físicas de los individuos que cometían delitos,
siguiendo la creencia de que existían
aspectos en el físico que solo tenían los
criminales.

https://www.lifeder.com/antropologia-criminal/
38 Antropología forense

2. Antropología criminal.
Objeto de la antropología criminal.
Se considera al italiano Cesare Lombroso como al creador
de la antropología criminal. Este criminólogo y médico
estudió en el siglo XIX las características físicas de los
criminales, llegando a la conclusión de que tenían una
fisiología diferente al de las personas comunes e inocentes.
Lombroso y el resto de los primeros estudiosos de esta
teoría fueron influidos por el darwinismo social y por la
escuela positivista. Sin embargo, estas teorías que tan solo
tenían en cuenta el estudio de los rasgos físicos fue
rechazada por nuevas investigaciones.
En una época más contemporánea la antropología criminal
ha introducido dentro de su objeto de estudio aspectos
como la psicología del sujeto, la influencia del ambiente y
las circunstancias personales de los criminales. Asimismo,
en las últimas décadas se han realizado investigaciones
sobre la posible influencia de la genética en los criminales,
sin encontrar pruebas concluyentes.
https://www.lifeder.com/antropologia-criminal/
39 Antropología forense

2. Antropología criminal.
Objeto de la antropología criminal.
Origen de la antropología criminal
Ya a finales del siglo XVI y a principios del siglo XVII
aparecieron teorías acerca de un origen morfológico del
comportamiento criminal en los seres humanos.
Los científicos Franz Gall y Johann Spurzheim
desarrollaron las teorías craneológicas y frenológicas
que proponían que los delincuentes tenían cráneos con
formas y tamaños diferentes a los del resto de la
población.
A mediados del siglo XIX estas ideas evolucionaron
hasta dar lugar a la antropología criminal. El fundador de
esta disciplina fue el italiano Cesare Lombroso, quien
publicó sus ideas en la obra El hombre
delincuente (1875).
https://www.lifeder.com/antropologia-criminal/
40 Antropología forense

2. Antropología criminal.
Objeto de la antropología criminal.
Nacimiento de la idea
En 1870, Cesare Lombroso diseccionó el cráneo de
un criminal famoso en Italia. En su análisis
encontró varias anomalías, lo que le llevó a realizar
un estudio más completo sobre las características
físicas de los criminales y los afectados por
enfermedades mentales graves.
El italiano publicó sus resultados en su
obra Fragmentos médico-psicológicos, un
antecedente de la que sería su obra más
famosa, El Hombre Delincuente. En ambas
afirmaba que existía un tipo de persona a la que
denominó “delincuente nato” y que podía ser
reconocido por sus características físicas.

https://www.lifeder.com/antropologia-criminal/
41 Antropología forense

2. Antropología criminal.
Objeto de la antropología criminal.
¿Qué estudia la antropología criminal?
La antropología criminal es una rama de la
antropología cuyo objeto de estudio son los rasgos
físicos, psíquicos y morfológicos de los criminales.
Con los datos que se toman se intenta conocer el
comportamiento y la personalidad de los individuos
u organizaciones que cometen delitos.
La antropología criminal utiliza la misma
metodología que la antropología general cuando
analiza al ser humano. Entre otros aspectos, debe
analizar la anatomía y fisiología, la psicología o la
demografía, siempre teniendo en cuenta la
actividad criminal.
https://www.lifeder.com/antropologia-criminal/
42 Antropología forense

2. Antropología criminal.
Objeto de la antropología criminal.
Evolución
En sus orígenes, esta disciplina estuvo muy influida
por la idea de que existía un tipo de persona menos
desarrollada que era responsable de los crímenes.
A estos delincuentes natos se les podía reconocer
por las diferencias físicas que presentaban frente a
los individuos no delincuentes.
En el contexto de la época, primera mitad del siglo
XIX, era común que la raza también se tuviera en
cuenta a la hora de definir los rasgos físicos y
psicológicos del delincuente nato.
https://www.lifeder.com/antropologia-criminal/
43 Antropología forense

2. Antropología criminal.
Objeto de la antropología criminal.
Evolución
Más adelante, a partir de la década de 1930, la
antropología criminal estuvo asociada a conceptos como
el de eugenesia, que buscaba eliminar los defectos
fisiológicos de los seres humanos para mejorar la
especie.
Con el tiempo, varios estudios desmintieron la idea de la
existencia de diferencias físicas que explicaran el
comportamiento criminal. A partir de ese momento, esta
disciplina comenzó a incluir en sus análisis aspectos
como la psicología, el ambiente social o los factores
económicos.
El objetivo final de esta disciplina es tratar de encontrar
patrones comunes que expliquen el hecho delictivo, es
decir conocer la causa por la que se cometen delitos.
https://www.lifeder.com/antropologia-criminal/
44 Antropología forense

2. Antropología criminal.
Antropología social – cultural.
Forma de vida de los criminales.
Adaptación criminal a la sociedad.

https://forensisglobalgroup.com/ba
listica-forense/
45 Antropología forense

2. Antropología criminal.
Antropología social – cultural.
Forma de vida de los criminales.
Hoy en día existen muchas culturas criminales,
como expresión de adaptación de
comunidades de delincuentes, en la sociedad
que les rodea.

https://forensisglobalgroup.com/ba
listica-forense/
46 Antropología forense

2. Antropología criminal.
Antropología social – cultural.
Forma de vida de los criminales.
Estas culturas criminales, tienen sus propios
valores sociales, códigos de comportamiento,
que cuando son infringidas, que dependiendo
de la gravedad, pueden implicar tortura y
muerte.

https://forensisglobalgroup.com/ba
listica-forense/
47 Antropología forense

2. Antropología criminal.
Antropología social – cultural.
Forma de vida de los criminales.
Tienen cierta similitud con las culturas
guerreras, consideran sus territorios como
propiedad de su grupo y no dudan en
establecer conflictos bélicos con los grupos
que se atreven a penetrarlos.

https://forensisglobalgroup.com/ba
listica-forense/
48 Antropología forense

2. Antropología criminal.
Antropología social – cultural.
Forma de vida de los criminales.
También tienen conflicto con las autoridades
oficiales de la sociedad, con la cual pueden
sostener guerras reales, sin embargo, es
común que busquen penetrar a estas
autoridades, financiando campañas políticas y
comprando funcionarios, tanto del sector de
seguridad, como de la administración pública.

https://forensisglobalgroup.com/ba
listica-forense/
49 Antropología forense

2. Antropología criminal.
Antropología social – cultural.
Forma de vida de los criminales.
La adaptación de los grupos sociales de hoy,
es a una sociedad mayor.
Algunos grupos logran ventajas en su adaptación.
Otros grupos obtienen desventajas en su
adaptación.
Parte de la adaptación es la forma en que el grupo
valora las circunstancias, incluyendo el valor que da
a los integrantes de los distintos subgrupos de la
sociedad.
50 Antropología forense

2. Antropología criminal.
Antropología social – cultural.
Adaptación criminal a la sociedad.
La criminalidad es una manifestación social.
La criminalidad puede convertirse en una
manifestación cultural de un grupo social
dentro de una sociedad mayor.
Así como los conquistadores consideraban
tener derecho de conquistar, los grupos
criminales, pueden creer tener derecho a
delinquir, sin considerar que esto sea una
manifestación negativa.
51 Antropología forense

2. Antropología criminal.
Antropología física.
Biología y su evolución.
Adaptación física criminal.
52 Antropología forense

2. Antropología criminal.
53 Antropología forense

2. Antropología criminal.
Antropología física.
Biología y su evolución.
Compartimos casi el 99 por ciento de nuestra secuencia
genética con los chimpancés y los bonobos, lo que
indica que compartimos un ancestro común.
El ADN que conforma nuestros genes, al igual que el de
todos los organismos vivos de la Tierra (a excepción de
algunos virus), está sujeto a las “normas” de la mutación
aleatoria. De vez en cuando, estas mutaciones afectan a
un rasgo importante, como el color del pelaje de un
animal. Esto hace que existan dos formas de selección:
La primera sería la natural, por la cual un miembro de una
especie elige a su pareja, y con ella, los rasgos que busca en
su descendencia.
Por otro lado estaría la selección humana, basada en el cruce
de especímenes buscando un fin.
https://www.nationalgeographic.es/historia/los-conceptos-basicos-de-la-evolucion-humana
54 Antropología forense

2. Antropología criminal.
Antropología física.
Biología y su evolución.
Si un animal nace por ejemplo con una coloración
gracias a la cual obtiene una mayor protección
contra los depredadores, podrá sobrevivir más
tiempo y tener más descendencia.
Con el tiempo, el código genético de estos
supervivientes hará que estén presentes en un
mayor número de especímenes, con lo que
mejorarán la raza, llegando en ocasiones a
cambiarla por completo respecto al individuo
original.

https://www.nationalgeographic.es/historia/los-conceptos-basicos-de-la-evolucion-humana
55 Antropología forense

2. Antropología criminal.
Antropología física.
Adaptación física criminal.
Si una persona nace por ejemplo con una
característica física, emocional o psicológica,
gracias a la cual obtiene una ventaja frente a
los demás miembros de la sociedad, podrá
sobrevivir más tiempo y tener más
descendencia.
¿Pueden nombrar un ejemplo?
56 Antropología forense

3. Antropología
forense.
Que el estudiante integre los distintos
aspectos de la antropología forense,
como un recurso científico para el
estudio de la criminalidad.
57 Antropología forense

3. Antropología forense.
Objeto de la antropología forense.
Ramas de la antropología forense.
Arqueología forense.
Antropología cultural forense.
Estudio de restos óseos y su entorno.
Determinación de las causas de los hechos delictivos.
Circunstancias de los hechos delictivos.
Identificación.
Sexo.
Edad.
Raza.
Talla.
Proporciones corporales.

https://forensisglobalgroup.com/ba
listica-forense/
58 Antropología forense

3. Antropología forense.
Objeto de la antropología forense.
La antropología forense tiene por objeto
tanto la identificación del individuo, como
la determinación de la causa y
circunstancias de la muerte.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062010000100008
59 Antropología forense

3. Antropología forense.
Objeto de la antropología forense.
En este sentido, la antropología forense es
esencial para la recuperación de los restos
de personas desaparecidas y que fueron
enterrados en fosas comunes por ejemplo
durante la Guerra Civil y la dictadura
franquista, para su posterior retorno a los
familiares.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062010000100008
60 Antropología forense

3. Antropología forense.
Objeto de la antropología forense.
En este trabajo se presentan los resultados de la
intervención llevada a cabo en la fosa de Gurb, en la
que fueron enterrados cuatro soldados republicanos
vecinos de Gavà y cuyos familiares habían solicitado
su exhumación.
El trabajo multidisciplinar llevado a cabo permitió:
1) recuperar toda la información ante mortem disponible en
relación a la fosa y los desaparecidos,
2) recuperar mediante metodología arqueológica y
directrices antropológico-forenses los restos de los 13
individuos enterrados en la fosa, y
3) analizar los restos en el laboratorio a través de técnicas
antropológicas, forenses, moleculares y de superposición
craneofacial.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062010000100008
61 Antropología forense

3. Antropología forense.
Objeto de la antropología forense.
Los resultados permitieron tanto la
identificación de las cuatro personas
buscadas, como la determinación de las
causas y circunstancias de su muerte,
relacionadas todas ellas con heridas por
arma de fuego, acaecidas en un contexto
de batalla.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062010000100008
62 Antropología forense

3. Antropología forense.
Ramas de la antropología forense.
Arqueología forense.
Antropología cultural forense.
63 Antropología forense

3. Antropología forense.
Ramas de la antropología forense.
Arqueología forense.
La arqueología forense aplica técnicas
arqueológicas establecidas, ligeramente
modificadas por los requerimientos del registro del
lugar de hechos o lugar del hallazgo, en donde un
esqueleto o esqueletos o un cuerpo o cuerpos
están presentes.
No sólo se han utilizado estas técnicas de la
arqueología tradicional al estudio de presuntos
hechos delictivos, sino también en la investigación
de batallas del pasado y exhumación de
figuras históricas.

Nawrocki, Stephen P. (27 de junio de 2006). «An Outline Of Forensic Anthropology» (en inglés).
Archivado desde el original el 15 de junio de 2011. Consultado el 21 de agosto de 2015
64 Antropología forense

3. Antropología forense.
Ramas de la antropología forense.
Arqueología forense.
Cuando se encuentra un cadáver esqueletizado o
en avanzado estado de putrefacción, el arqueólogo
forense puede auxiliar al perito criminalístico de
campo.
Se robustece así una estrategia de investigación
intradisciplinaria en donde trabajan conjuntamente
el perito criminalista de campo, fotógrafo forense,
arqueólogo forense, antropólogo físico forense, los
distintos científicos forenses del laboratorio de
criminología que procesan los indicios recuperados
que se objetivan en dictámenes los cuales
constituyen un medio de prueba.

Nawrocki, Stephen P. (27 de junio de 2006). «An Outline Of Forensic Anthropology» (en inglés).
Archivado desde el original el 15 de junio de 2011. Consultado el 21 de agosto de 2015
65 Antropología forense

3. Antropología forense.
Ramas de la antropología forense.
Arqueología forense.
La arqueología trata de recuperar la conducta
cultural del pasado.
El enfoque de la arqueología forense es
reconstruir la conducta criminal y recuperar
evidencia asociada en su contexto, que permita
reconstruir los eventos finales de los hechos
presuntamente delictivos.

Nawrocki, Stephen P. (27 de junio de 2006). «An Outline Of Forensic Anthropology» (en inglés).
Archivado desde el original el 15 de junio de 2011. Consultado el 21 de agosto de 2015
66 Antropología forense

3. Antropología forense.
Ramas de la antropología forense.
Antropología cultural forense.
Se encarga de auxiliar al psicólogo forense en la
interpretación de la conducta del victimario tal y como se
evidencia en el lugar de los hechos o hallazgo.
El objetivo es establecer las características de
la personalidad del criminal que servirá para una
detención rápida.
Con los conocimientos sobre concepciones culturales
sobre la muerte, los rituales funerarios y la muerte en
contextos rituales, el especialista puede saber cuando
un criminal es organizado o desorganizado y por qué,
tratando de distinguir las prácticas culturales de los
desórdenes patológicos.
Video Lie to me T.1 E. 7 minuto 11:23 a 13:25
Anadón Baselga, María José; Robledo Acinas, María del Mar (2017). «Antropología forense». Manual de
criminalística y ciencias forenses: técnicas forenses aplicadas a la investigación criminal (2 edición). Tébar
Flores. p. 18. ISBN 9788473606530
67 Antropología forense

3. Antropología forense.
Ramas de la antropología forense.
Antropología cultural forense.
Asimismo, puede ayudar a la criminología o a
la criminalística a establecer las causas del delito,
su prevención y la clasificación de reos dentro de
los centros de readaptación y la supervisión junto
con psicólogos y pedagogos de los programas de
readaptación social de los reclusos.
Por último, puede asistir a los psicólogos en las
terapias de atención a las víctimas mediante la
reordenación del universo simbólico del sujeto.

Anadón Baselga, María José; Robledo Acinas, María del Mar (2017). «Antropología forense». Manual de
criminalística y ciencias forenses: técnicas forenses aplicadas a la investigación criminal (2 edición). Tébar
Flores. p. 18. ISBN 9788473606530
68 Antropología forense

3. Antropología forense.
Estudio de restos óseos y su entorno.
Los restos óseos son fundamentales en el
estudio de las culturas antiguas; igual lo
son en el esclarecimiento de casos
actuales, pues ayudan a determinar, de
manera certera, la identificación de
personas.

http://ciencia.unam.mx/leer/625/el-fascinante-estudio-de-los-esqueletos
69 Antropología forense

3. Antropología forense.
Estudio de restos óseos y su entorno.
La osteología es una rama de la
antropología física que tiene como base de
estudio los restos esqueléticos, sobre todo,
de poblaciones antiguas, provenientes de
sitios arqueológicos, señaló Carlos
Serrano Sánchez, investigador del Instituto
de Investigaciones Antropológicas de la
UNAM.

http://ciencia.unam.mx/leer/625/el-fascinante-estudio-de-los-esqueletos
70 Antropología forense

3. Antropología forense.
Determinación de las causas de los
hechos delictivos.
Los hechos delictivos pueden tener muy
diversas causas, entre ellas:
Emocionales.
Psiquiátricas.
Imprudencia y accidentes.
Culturales.
Morales.
Y un sin número de causas más.
71 Antropología forense

3. Antropología forense.
Circunstancias de los hechos delictivos.
Yo soy yo y mis circunstancias
En 1914, Ortega y Gasset acuñó en su libro,
Meditaciones del Quijote, una frase que generó un
largo debate filosófico: «Yo soy yo y mi circunstancia,
y si no la salvo a ella no me salvo yo».
Esta frase, puede dar significado a muchas cosas,
siempre -por supuesto- en función del punto de vista
de cada cual.
Sin embargo, esto de la circunstancia y la esencia de
la persona puede ser algo extenso, o incluso mal
interpretado
VIDEO

https://autismodiario.com/2017/07/19/yo-soy-yo-y-mi-
circunstancia/#:~:text=En%201914%2C%20Ortega%20y%20Gasset,de%20vista%20de%20
72 Antropología forense

3. Antropología forense.
Circunstancias de los hechos delictivos.
No es lo que nos pasa, sino lo que
hacemos con lo que nos pasa, lo que
determina la mayor parte de nuestra vida.

Sergio Salvador Pérez Barocio


73 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Sexo.
Edad.
Raza.
Talla.
Proporciones corporales.
74 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Sexo.
El “Sexo” se refiere a las características biológicas y fisiológicas
que definen al hombre y a la mujer, por ejemplo: las mujeres
tienen menstruación pero los hombres no.
El “Género” se refiere a los atributos sociales y las
oportunidades asociadas a ser hombre o mujer, y las relaciones
entre mujeres y hombres, niñas y niños. Estos atributos,
oportunidades y relaciones se establecen y se aprenden en la
sociedad, son específicos al contexto o tiempo, y pueden
cambiar, por ejemplo: el hecho de que las mujeres hagan más
tareas del hogar que los hombres.
El género determina lo que se espera, se permite y se valora
en una mujer o un hombre en un contexto determinado.
El “hombre” y la “mujer” son categorías sexuales, mientras
que lo “masculino” y lo “femenino” son categorías de género.

https://www.gob.mx/conavim/articulos/a-que-nos-referimos-cuando-hablamos-de-sexo-y-genero
75 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Sexo.
Aunque en ocasiones los términos sexo y género suelen usarse como
sinónimos, el concepto de sexo se refiere a las diferencias y
características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de
los seres humanos que los definen como hombres o mujeres; son
características con las que se nace, universales e inmodificables. En
cambio el género es el conjunto de ideas, comportamientos y
atribuciones que una sociedad dada considera apropiados para cada
sexo.
A pesar de que biológicamente las diferencias entre mujeres y hombres
se concentran principalmente en los órganos reproductivos, un error
común es pensar que mujeres y hombres tienen capacidades diferentes
— emocionales, afectivas, intelectuales— según su sexo.
El género es el sistema social de creencias, que define
las características y comportamientos que cada sociedad asigna como
propios y naturales para cada sexo.
Conocer las diferencias entre sexo y género, y entender que mujeres y
hombres somos iguales y tenemos las mismas capacidades, sin importar
nuestra biología, son elementos clave para prevenir y erradicar la
violencia.
https://www.gob.mx/conavim/articulos/sexo-vs-genero-por-que-es-importante-conocer-las-diferencias?idiom=es
76 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Sexo.
¿Qué es el sexo? El sexo es una etiqueta que se suele poner
primero, basado en los genes, hormonas y partes del cuerpo
(como los genitales) con los que naces. Está etiqueta se incluye
en tu certificado de nacimiento y describe tu cuerpo como
femenino o masculino. El sexo de algunas personas no encaja en
las etiquetas femenino o masculino. Cuando esto sucede, se le
llama intersexual.
¿Qué es el género? El género se refiere a la manera en que la
sociedad cree que tenemos que vernos, pensar y actuar como
niñas y mujeres, y niños y hombres. Cada cultura tiene sus
creencias y reglas informales sobre cómo deben actuar las
personas según su género. Por ejemplo, muchas culturas creen
que los hombres deben ser más agresivos que las mujeres y los
alientan a serlo.
¿Qué es la identidad de género? La identidad de género es cómo
te sientes en tu interior y cómo expresas tu género a través de tu
manera de vestir, de comportarte y de tu apariencia personal. Es
un sentimiento que comienza temprano en la vida.
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-adolescentes/todo-sobre-sexo-genero-e-identidad-de-genero
77 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Sexo.
¿Qué significa intersexual?
Algunas personas nacen con rasgos biológicos
diferentes a los masculinos o femeninos. Puede que
algo en su anatomía, en sus cromosomas y/o en sus
hormonas sea diferente. Estas personas son
intersexuales. Ser intersexual no es lo mismo que ser
transgénero.
A menudo estas diferencias son causadas por
condiciones genéticas u hormonales, sin embargo no
son un problema médico. Además, es mucho más
común de lo que la gente piensa. Algunas personas
saben que son intersexuales desde el momento en que
nacen. Sin embargo, muchas personas solo se enteran
de que son intersexuales hasta que llegan a la
pubertad o incluso más tarde aún.
https//www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-adolescentes/todo-sobre-sexo-genero-e-identidad-de-genero/que-
significa-ser-intersexual
78 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Género. Algunas identidades de género son:
Trans: término que engloba a todas aquellas personas que se identifican con un
género diferente al asignado al nacer o que expresan su identidad de género de
manera no normativa: transexuales, transgéneros, travestis, queer, género fluido,
género no binario, entre otros.
Transexual: persona en la que su identidad de género difiere del género
asignado al nacer. Existen muchas maneras de vivir y sentir la transexualidad,
algunas personas transexuales consideran necesario transformar su cuerpo a
través de tratamiento hormonal y/o cirugías de reasignación sexual.
Transgénero: persona que cuestiona los roles masculino y femenino impuesto
desde el nacimiento y que decide construirse de forma opuesta o diferente a lo
establecido socialmente, en algunos casos, este proceso de transito se da
mediante la transformaciones corporales y procesos hormonales.
Transformistas: personas que ocasionalmente asumen roles del género
opuesto. Hombres que tienen conductas, atuendos y estilos femeninos, contrarios
a su propio género; mujeres que disfrutan con conductas, atuendos y estilos
masculinos.
Travestis: personas que expresan su género, de manera permanente, a través
de la utilización de prendas de vestir y actitudes social y culturalmente
consideradas propias del otro género. Hombres o mujeres, no todas las personas
travestis son necesariamente homosexuales.
https://profamilia.org.co/aprende/diversidad-sexual/identidades-de-
genero/#:~:text=G%C3%A9nero%20es%20ser%20femenino%20o,seg%C3%BAn%20la%20sociedad%20donde%20vivan.
79 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Sexo.
Masculino.
Femenino.
Otras expresiones.
Quimeras bisexuales.
Hombres con apariencia de mujeres.
Mujeres con apariencia de hombres.
80 Antropología forense

Los Güevedoces.
81 Antropología forense

Los Güevedoces.
Los Güevedoces Gender metamorphosis at work
(Metamorfosis de género en el trabajo).
Elizabeth Kelley Fall 2005 (Otoño 2005 )
¡Es una niña! …¿de verdad? A veces, la respuesta no es tan
clara.
En una aldea aislada en la región suroccidental de la
República Dominicana y en las tierras altas orientales de
Papua Nueva Guinea, se han reportado casos
sorprendentes de transformación natural de género en
poblaciones humanas.
Algunos hombres con fenotipos femeninos al nacer
comienzan a desarrollar características físicas masculinas
durante la pubertad.
Este fenómeno plantea muchas preguntas desafiantes sobre
qué define el género y cómo las sociedades moldean sus
conceptos sobre él.
https://www.ocf.berkeley.edu/~issues/articles/13.1_Kelley_E_The_Guevedoces.html
82 Antropología forense

Los Güevedoces.
En la década de 1970, Julianne Imperato, PhD, de la
Universidad de Cornell viajó a la República
Dominicana para investigar las afirmaciones de los
niños jóvenes de apariencia femenina que desarrollan
características masculinas.
Los lugareños se refirieron a los fenómenos por dos
nombres: güevedoces, traducido para significar "pene
a los doce años", y machihembras, que significa
"primero una mujer, luego un hombre".
En los años siguientes, los informes sugirieron que
esto también era común en el Los pueblos sambianos
de Papúa Nueva Guinea, donde los lugareños
llamaron a estos individuos vueltos, lo que significa "se
espera que se conviertan en hombres".

https://www.ocf.berkeley.edu/~issues/articles/13.1_Kelley_E_The_Guevedoces.html
83 Antropología forense

Los Güevedoces.
Los güevedoces, machihembras y turnines
nacen con un genotipo XY y ambos
cromosomas sexuales intactos.
Durante el desarrollo fetal, la región
determinante del sexo del cromosoma Y
(SRY) inhibe el desarrollo interno de
órganos sexuales femeninos e induce el
desarrollo de órganos sexuales masculinos
internos.
Ambos güevedoces y fetos masculinos
normales poseen funcionamiento SRY.
https://www.ocf.berkeley.edu/~issues/articles/13.1_Kelley_E_The_Guevedoces.html
84 Antropología forense

Los Güevedoces.
Pero, ¿qué causa que estos hombres
parezcan femeninos?
Parecen carecer de copias funcionales
de la enzima 5 α-reductasa, que
convierte la testosterona en
dihidrotestosterona (DHT) biológicamente
activa.
En ausencia de DHT, los genitales
externos postnatales parecen ser un
clítoris y labios ambiguos.
https://www.ocf.berkeley.edu/~issues/articles/13.1_Kelley_E_The_Guevedoces.html
85 Antropología forense

Los Güevedoces.
En el pasado, los güevedoces se consideraban automáticamente
como mujeres y se criaban como tales.
Como lo haría cualquier hombre normal, los güevedoces tienen
un aumento repentino en los niveles de testosterona durante la
pubertad, lo que puede causar que el clítoris se agrande.
Esta oleada de testosterona, a su vez, puede ser responsable de
la iniciación del desarrollo sexual masculino normal y, a menudo,
da como resultado el crecimiento del vello facial y corporal y la
profundización de la voz.
Posteriormente, la mayoría de los güevedoces pasan sus años
adultos asemejándose a los hombres sexualmente normales,
aunque todavía existen diferencias sutiles. Por ejemplo, la
mayoría tiene cantidades disminuidas de vello facial y glándulas
prostáticas más pequeñas en relación con el varón promedio.

https://www.ocf.berkeley.edu/~issues/articles/13.1_Kelley_E_The_Guevedoces.html
86 Antropología forense

Los Güevedoces.
La investigación ha demostrado que este trastorno genético es
de herencia autosómica recesiva.
Debido a la disminución del tamaño del conjunto de genes en
estas comunidades, así como a su aislamiento de otras
poblaciones, esta condición persiste por generaciones.
Durante la década de 1970, se informó que los nacimientos de
güevedoces representaban hasta dos por ciento de todos los
nacimientos en estas pequeñas aldeas de la República
Dominicana.
Desde entonces, los médicos de las aldeas tanto de la
República Dominicana como de Papúa Nueva Guinea se han
vuelto expertos en distinguir los genitales externos femeninos
normales de los genitales ambiguos de los bebés güevedoces.
Debido a la prevalencia de estos nacimientos, ambas culturas
creen en tres categorías sexuales: el macho, la hembra y el
pseudohermafrodita.

https://www.ocf.berkeley.edu/~issues/articles/13.1_Kelley_E_The_Guevedoces.html
87 Antropología forense

Los Güevedoces.
Las diferencias en la manera en que estas dos sociedades manejan
esta rara ocurrencia insinúan la magnitud a la cual la cultura de una
sociedad puede afectar las creencias y opiniones de un individuo.
Los sambianos ven a estos niños como varones defectuosos; los niños
son rechazados y humillados por sus familias y la sociedad.
Por otro lado, en la República Dominicana, el nacimiento de un
psueodhermaphrodite es totalmente aceptado y durante la pubertad, la
transformación física del niño en un varón está marcada por una
celebración gozosa.
Gemma Nierman, PhD, del St. Mary's College y profesora de verano en
la Universidad de California, Berkeley, comenta:
"las comunidades de la República Dominicana que aceptan silenciosamente
a sus ciudadanos con deficiencia de 5-reductasa son un modelo para el
mundo sobre cómo lidiar con la genética diferencias ... [ellos] nos están
mostrando cómo ayudar a estas personas a tener una vida plena y
gratificante a pesar de su trastorno genético ".

https://www.ocf.berkeley.edu/~issues/articles/13.1_Kelley_E_The_Guevedoces.html
88 Antropología forense

Los Güevedoces.
Caso
Johnny vive en un pequeño pueblo de la provincia de Barahona, en el sur
de República Dominicana, donde él y otros como él son conocidos como
güevedoces. Lo que se puede traducir como "con penes a los 12 años".
Conocimos a Johnny cuando estábamos filmando una nueva serie de
BBC Two llamada "Countdown to Life" que examina cómo desarrollamos
el útero y cómo esos cambios, normales y no, nos afectan en otras etapas
de la vida.
Como los otros güevedoces, Johny fue educado como una niña porque
no tenía testículos ni pene visibles. Solo cuando se acercaba a la
pubertad le creció el pene y descendieron sus testículos.
Johny, conocido antes como Felicita, recuerda ir a la escuela con un
pequeño vestido rojo, aunque dice que nunca le gustó hacer "cosas de
niñas".
"Nunca me gustó vestirme como una niña y cuando me traían
juguetes para niñas nunca los utilizaba. Cuando veía a un grupo de
niños, me paraba para jugar a la pelota con ellos".
Cuando se convirtió en hombre de forma evidente fue objeto de burlas en
la escuela, a las que respondía con los puños.
"Solían decir que era el diablo, cosas feas, palabras sucias, y no tenía otra
opción que pelear con ellos porque estaban cruzando una línea".
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150921_republica_dominicana_guevedoces_genetica_ac_lav
89 Antropología forense

Hombre de 44 años tiene


su primer periodo.
90 Antropología forense

Hombre de 44 años tiene su primer


periodo.
Un ciudadano chino de 44 años identificado como Chen fue a una
clínica por fuertes dolores estomacales, y porque había advertido
sangre en su orina.
Según publicó el diario británico Daily Mail, luego de un exhaustivo
examen, los médicos le indicaron al sorprendido paciente que tenía
órganos reproductivos femeninos y que la sangre se debía a que
estaba atravesando el período menstrual.
Los profesionales aseguraron que los genitales de este hombre eran
diferentes a los normales, y que además no poseía "manzana de
Adán".
Los médicos del hospital Primero la Gente, de Yongkang, no
conformes con los resultados obtenidos le realizaron un análisis
genético: Con él quedó evidenciado que Chen poseía un par de
cromosomas XX, lo cual lo define clínicamente como mujer.
Los especialistas señalaron que el paciente tenía ambos tipos de
genitales y que lamentablemente no podían aplicarle tratamiento, ya
que estos solo causan efecto en personas jóvenes, y en él ya no
funcionarían.

http://www.dailymail.co.uk/news/article-2705637/Married-Chinese-man-suffering-stomach-ache-goes-doctor-learns-actually-female.html
91 Antropología forense

Quimeras humanas.
Objetivos de 5
92 Antropología forense

Quimeras humanas.
Este nombre se refiere a un desorden bastante
extraño, por el que la persona tiene dos ADN
diferentes dentro de su cuerpo: uno se
encuentra normalmente en fluidos como la
sangre o saliva, mientras que el segundo set
se halla en los tejidos internos como los
órganos.
La causa de las quimeras humanas está en la
etapa más temprana del desarrollo
embrionario, en el que dos embriones mellizos
(no son idénticos) se funden en uno sólo.

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/6156/quimeras-humanas-personas-con-dos-adn-diferentes
93 Antropología forense

Quimeras humanas.
La persona que nace producto de esta rara
condición lleva en su interior trazas del mellizo que
desapareció, y que tienen en ellas su ADN, que
puede situarse en diferentes partes del cuerpo.
Si este segundo set de ADN está sólo en
pequeñas zonas separadas, estamos ante un caso
de microquimerismo. Asimismo, quienes son
hermafroditas, tienen mayores posibilidades de ser
quimeras humanas.
En la mayoría de los casos, las personas que
sufren de quimerismo nunca lo saben, pero en
ciertas ocasiones, especialmente los de
microquimerismo, el cuerpo puede rechazar al
segundo ADN y que es minoría dentro del
organismo.
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/6156/quimeras-humanas-personas-con-dos-adn-diferentes
94 Antropología forense

Quimeras humanas.
En Estados Unidos, a una mujer se le quitó la
custodia de sus hijos tras comprobarse, mediante
pruebas de ADN, que no era su madre. El ADN fue
obtenido de una muestra sanguínea. Tras una
batalla legal, en la que se repitió el examen una y
otra vez, esta mujer supo acerca del quimerismo y
pidió que se le tomara una nueva muestra, esta
vez de tejidos.
Se examinó un nódulo de tiroides que se le había
extraído recientemente y, sorpresa, el ADN de este
nódulo demostraba que era la madre biológica de
sus hijos. Tras una larga lucha, logró recuperar a
su familia.

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/6156/quimeras-humanas-personas-con-dos-adn-diferentes
95 Antropología forense

Quimeras humanas.
La formación de un individuo con partes del cuerpo con
diferente origen genético puede deberse a varias causas,
siendo una de ellas la fusión de embriones en los
primeros estadios de desarrollo, lo que se conoce como
quimera tetragamética.
En vez de dar lugar a dos individuos hermanos mellizos,
la fusión de los embriones dará lugar a un solo
organismo, pero con células conteniendo diferente
constitución genética.
En algunos animales, como los titíes (primates
callitrícidos) el quimerismo es tremendamente común, y
puede dar lugar a que un individuo que aporte gametos a
una descendencia no sea necesariamente el parental
genético de esa descendencia: si un individuo está
formado por dos tipos de células, uno de ellos podría ser
el ascendiente de uno de sus hijos y el otro tipo, de otro
hijo diferente.
https://blogs.ua.es/genetica/2014/07/10/el-surgir-de-las-quimeras-humanas/
96 Antropología forense

Quimeras humanas.
Para la formación de una quimera, la fusión de los
embriones tiene que ocurrir en un estado muy temprano
del desarrollo. Si se produce más tarde, se producen
hermanos siameses. Y al menos en mamíferos, si los
embriones fusionados son de distinto sexo, se producirá
un individuo intersexual.
El quimerismo en humanos se ha descrito en numerosas
ocasiones, sobre todo en casos de malformaciones
genitales, cuando los embriones fusionados son de
distinto sexo.
Estos individuos desarrollan parcialmente los órganos
sexuales de ambos sexos, siendo ésta la causa de su
detección, y suelen ser estériles.
Sin embargo, los avances en Genética molecular están
permitiendo descubrir quimeras en individuos
fenotípicamente normales.
https://blogs.ua.es/genetica/2014/07/10/el-surgir-de-las-quimeras-humanas/
97 Antropología forense

El síndrome de
Klinefelter o XXY.
Objetivos de 7
98 Antropología forense

El síndrome de Klinefelter o XXY.


A Manu le hacían con frecuencia pruebas de sangre
porque padecía de diabetes tipo 2, pero no fue hasta los
33 años que una de ellas llamó la atención de los
médicos.
"Descubrieron que estaba menopáusico", cuenta al
teléfono este español que ahora tiene 50 años. Es su
forma de explicar que las analíticas indicaban que su nivel
de fertilidad era demasiado bajo para su edad.
Lo derivaron a una clínica donde un equipo de médicos le
practicó más pruebas antes de darle el diagnóstico final:
tenía un cromosoma sexual de más, en concreto, una X
extra, una afección genética llamada síndrome de
Klinefelter en honor al primer médico que lo describió, el
estadounidense Harry Klinefelter, en los años 40.

https://www.bbc.com/mundo/notici
as-46278833
99 Antropología forense

El síndrome de Klinefelter o XXY.


Una condición que se ha convertido en su
mayor secreto. "A esta edad, se lo cuentas
a alguien y lo primero que hacen es reírse
de ti. Me ha pasado más de una vez",
confiesa.
No se lo ha dicho a sus padres porque
"están muy mayores", su hermana cree
que se lo inventa y ya no le habla a los
pocos familiares a quienes se lo confió
porque empezaron a verlo "como un bicho
raro".
https://www.bbc.com/mundo/notici
as-46278833
100 Antropología forense

El síndrome de Klinefelter o XXY.


Cómo saber si tienes la testosterona demasiado baja y
cómo se trata
Sin embargo, el síndrome de Klinefelter es uno de los
trastornos genéticos más frecuentes entre los varones: se
da en 1 de cada 576, según un estudio hecho en Dinamarca
a principios de los 90 por el Hospital Psiquiátrico de Aarhus.
Los humanos tenemos 23 pares de cromosomas y este
último determina nuestro sexo. En el caso de las mujeres,
está compuesto por dos cromosomas idénticos (XX) y, en el
de los hombres, por dos diferentes (XY).
Pero, como Manu, los hombres con este síndrome
presentan al menos una X de más, lo que da lugar en la
mayoría de casos al cariotipo 47,XXY o, en ocasiones más
raras, a cariotipos como el 48, XXXY o el 49,XXXXY.
De ahí que el síndrome de Klinefelter reciba también el
nombre de síndrome XXY.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-46278833
101 Antropología forense

El síndrome de Klinefelter o XXY.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-46278833
102 Antropología forense

El síndrome de Klinefelter o XXY.


Una de las principales consecuencias es la
deficiencia en la producción de testosterona, la
hormona sexual masculina.
El cuerpo de Manu, por ejemplo, no la genera de
forma natural así que se la inyectan cada mes desde
que le detectaron el síndrome. Asegura que, hasta
entonces, nunca le había salido barba y apenas le
había crecido algo de vello bajo las axilas.
"Seguro que usted y yo nos cruzamos cada día por la
calle con dos o tres pacientes que lo tienen y no lo
sabemos", afirma Diego Yeste, responsable de la
unidad de endocrinología pediátrica del Hospital Vall
d'Hebron, en Barcelona.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-46278833
103 Antropología forense

El síndrome de Klinefelter o XXY.


"Nunca pensé que los hombres podían sufrir
cáncer de mama"
"El problema es que mucha gente no llega a ser
diagnosticada", sostiene. Es una afección tan poco
conocida que incluso algunos de quienes la padecen,
como Manu, no llegan a entenderla del todo. Él, por
ejemplo, la explica así: "Fisiológicamente, soy un
hombre. Pero biológicamente, soy una mujer".
Una idea totalmente equivocada, como asegura
Yeste: "Desde un punto de vista cromosómico y de
apariencia sexual, son masculinos. No porque no
produzcas testosterona te vas a sentir mujer. Esto no
crea dificultades de identificación sexual. Esta
población no tiene por qué tener más problemas de
identidad sexual que el resto".
https://www.bbc.com/mundo/noticias-46278833
104 Antropología forense

El síndrome de Klinefelter o XXY.


Consecuencias físicas
En muchos hombres con Klinefelter, aunque
no en todos, los genitales no llegan a
desarrollarse por completo y se quedan más
pequeños, lo que dificulta la producción de
testosterona.
Como consecuencia, las mamas pueden
crecer más de lo normal y la pubertad puede
retrasarse o incluso no darse.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-46278833
105 Antropología forense

El síndrome de Klinefelter o XXY.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-46278833
106 Antropología forense

El síndrome de Klinefelter o XXY.


Ante la poca producción de hormonas, la fertilidad se ve
afectada. Además, presentan un mayor riesgo de
desarrollar diabetes tipo 2, coágulos sanguíneos,
temblores involuntarios, cáncer de mama, osteoporosis,
artritis reumatoide y lupus, según la Biblioteca Nacional
de Medicina de Estados Unidos.
Las consecuencias físicas pueden tratarse. Yeste explica
que se puede administrar testosterona por vía
intramuscular cada dos o tres semanas o cada seis
meses, dependiendo de la dosis, o incluso a diario por vía
subcutánea.
Si el síndrome se detecta a tiempo, la esterilidad también
puede atajarse.

https://www.bbc.com/mundo/notici
as-46278833
107 Antropología forense

El síndrome de Klinefelter o XXY.


"El problema de estos chicos, que inician la pubertad
espontáneamente hasta que se deteriora el testículo, es que
tienen más riesgo de ser infértiles porque la propia hormona
masculina y otros mecanismos hacen que desaparezcan las
células germinales, que son las que desarrollan los
espermatozoides. Es un proceso que todavía no conocemos
muy bien pero el exceso de cromosomas puede facilitarlo",
asegura el médico.
Así que, en la actualidad, se recomienda extraer y congelar el
esperma durante la pubertad, ya que a esa edad, entre un 20%
y un 30% de estos jóvenes produce espermatozoides con la
calidad necesaria para esto, explica Yeste.
Para el resto todavía puede haber esperanza en el terreno
experimental: "Se recomienda hacer una biopsia testicular para
intentar conseguir espermatozoides a nivel local o bien
conservar tejido para luego poder diferenciarlo y en un futuro,
que se cree próximo, obtener espermatozoides".
https://www.bbc.com/mundo/notici
as-46278833
108 Antropología forense

El síndrome de Klinefelter o XXY.


El estigma de la infertilidad
Para Manu, sin embargo, el principal
inconveniente de este trastorno genético
son sus consecuencias en el plano
amoroso: "En cuanto le dices a tu pareja
que tienes el síndrome de Klinefelter, te
abandona".
"Y es muy duro pasar por eso pareja tras
pareja".

https://www.bbc.com/mundo/notici
as-46278833
109 Antropología forense

El síndrome de Klinefelter o XXY.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-46278833
110 Antropología forense

Las características de las


mujeres con cromosomas
XY.
Objetivos de 8
111 Antropología forense

Las características de las mujeres con


cromosomas XY.
Presentado por la Federación Internacional de
Atletismo (IAAF) como una forma de salvaguardar
la igualdad en la categoría femenina, el nuevo
reglamento que combate la atleta sudafricana
Caster Semenya afecta a las mujeres con unas
características biológicas poco frecuentes y muy
concretas.
Generalmente, las mujeres nacen con un par de
cromosomas XX y los hombres con cromosomas
XY. Sin embargo, “algunos nacen con XX (...) y
algunas mujeres con XY debido a una mutación del
cromosoma Y”, subraya la Organización Mundial
de la Salud (OMS).

https://www.elheraldo.co/entretenimiento/las-caracteristicas-de-las-mujeres-con-cromosomas-
xy-650021
112 Antropología forense

Las características de las mujeres con


cromosomas XY.
Para que una atleta esté afectada por el
reglamento de la IAAF debe ser XY, producir
mucha testosterona y contar con uno de los cinco
tipos de DSD identificados por la IAAF. Entre ellos,
el déficit en 5-reductasa de tipo 2 (abreviado en 5-
ARD), un caso largamente discutido por los
expertos de las dos partes ante el Tribunal Arbitral
del Deporte (TAS) durante el estudio del ‘caso
Semenya’.
Las personas 5-ARD no tienen ovarios sino
testículos, a menudo dentro del abdomen, desde
donde producen testosterona. Pero pueden tener
órganos genitales femeninos.

https://www.elheraldo.co/entretenimiento/las-caracteristicas-de-las-mujeres-con-cromosomas-
xy-650021
113 Antropología forense

Las características de las mujeres con


cromosomas XY.
La testosterona es la hormona clave
identificada por la IAAF. Una tasa elevada
da ventaja, en su opinión de una manera
injusta, a las mujeres afectadas, en
relación al resto de competidoras.
Presente tanto en hombres como en
mujeres, la testosterona hace efecto a
partir de la pubertad para aumentar el
tamaño de los huesos y músculos, eleva
la fuerza y la tasa de hemoglobina en la
sangre.
https://www.elheraldo.co/entretenimiento/las-caracteristicas-de-las-mujeres-con-cromosomas-
xy-650021
114 Antropología forense

Las características de las mujeres con


cromosomas XY.
En la mayor parte de las mujeres, la tasa
de testosterona se sitúa entre 0,06 y 1,68
nanomoles por litro de sangre, lejos de las
tasas que se observan en la mayor parte
de los hombres (entre 7,7 y 29,4 nmol/l).
No todas las mujeres que presenten una
tasa de testosterona elevada se ven
afectadas por el reglamento. Algunas
mujeres con cromosomas XX pueden
tener una tasa de testosterona alta, debido
a ciertos síndromes.
https://www.elheraldo.co/entretenimiento/las-caracteristicas-de-las-mujeres-con-cromosomas-
xy-650021
115 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Edad. Del lat. aetas, -ātis.
1. f. Tiempo que ha vivido una persona o ciertos
animales o vegetales.
2. f. Duración de algunas cosas y entidades abstractas.
3. f. Cada uno de los períodos en que se considera
dividida la vida humana. No a todas las edades
convienen los mismos ejercicios.
4. f. Cada uno de los grandes períodos en que,
tradicionalmente y según distintos puntos de vista, se
considera dividida la historia.
5. f. Espacio de años que han corrido de un tiempo a
otro. En la edad de nuestros abuelos, de nuestros
mayores. En nuestra edad.
6. f. edad madura.

Real Academia Española


116 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Edad.
Generalmente medida en años.
La edad afecta a los órganos de las personas,
tanto en su crecimiento como en su funcionalidad.
Piel.
Músculos.
Huesos.
Articulaciones.
Vísceras.
Cerebro y sistema nervioso.
Estas afectaciones pueden registrarse
estadísticamente.
117 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Edad.
De acuerdo a las tendencias centrales, de
dispersión y parámetros, podemos establecer la
edad de los órganos y su funcionamiento, de forma
tal que pueda no coincidir con la edad cronológica
de la persona.
Habrá quienes tienen una edad cronológica inferior
o superior, al estado de sus órganos.
Esto se puede deber a aspectos como:
La genética.
La profesión.
Lesiones.
Enfermedades.
Y otros factores.
118 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Raza.
En antropología física o antropología clásica, raza se ha
empleado históricamente en la diferenciación de los seres
humanos por sus características fenotípicas.
A partir de los años 1950 y 1960 el término comenzó a
ponerse en cuestión con el advenimiento de la genética
humana y de las nuevas corrientes antropológicas.
Hoy existe un amplio consenso científico de que no existen
razas humanas en un sentido biológico.​
Las razas no existen, ni biológicamente ni científicamente. Los
hombres por su origen común, pertenecen al mismo repertorio
genético. Las variaciones que podemos constatar no son el
resultado de genes diferentes. Si de “razas” se tratara, hay una
sola “raza”: la humana.
José Marín González, Doctor en Antropología de la Universidad
La Sorbonne de París

Las razas biogenéticamente, no existen, pero el racismo sí, como ideología por José Marín Gonzáles
119 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Raza.
Es actual en el contexto del debate acerca de la existencia o no de
las razas en Homo sapiens y el término raza es aún usado en el
uso popular o coloquial y cada vez más desaconsejado en el
lenguaje científico. En su lugar, como ya se mencionó
anteriormente, se prefiere el uso del término etnia o población.
Tal y como comentó la antropóloga estadounidense Ruth
Benedict: “En la historia mundial, quienes han contribuido a la
construcción de una misma cultura no son necesariamente de una
sola raza, y no todos de una misma raza han participado de una
cultura.
En el lenguaje científico, la cultura no es una función de la raza”.
No debe perderse de vista que el concepto de etnia es un
concepto de tipo -emic, que puede usarse de manera no ambigua,
mientras que el concepto raza pretendía ser un concepto de tipo -
etic que como tal no resultó válido al ser difícil precisar el límite de
una raza a la luz de los hallazgos genéticos.
120 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Raza.
La distinción emic / etic se usa en las ciencias
sociales y las ciencias del comportamiento para
referirse a dos tipos diferentes de descripción
relacionadas con la conducta y la interpretación de
los agentes involucrados.
Se entiende generalmente emic como el punto de
vista del nativo y etic como el punto de vista del
analista, mediante una serie de herramientas
metodológicas y de categorías (según el
musicólogo y semiólogo Jean-Jacques Nattiez,
1990: 61).
121 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Raza.
“Existe un gran consenso entre los
antropólogos y genetistas humanos de que,
desde el punto de vista biológico, las razas
humanas no existen”
Sergio Pena, investigador

BBC - Las razas “no existen”


122 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Raza, Declaraciones de la Unesco
Respecto a las razas, las declaraciones científicas que quizás
gozan de más autoridad son las de un grupo de expertos
reunidos por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura). En 1950, 1951,
1964 y 1967 se celebraron reuniones en las que un grupo
internacional
de antropólogos, zoólogos, médicos, anatomistas y otros
promulgaron de común acuerdo cuatro declaraciones sobre las
razas. La última enfatizaba los tres puntos siguientes:17​
A “Todos los seres humanos que viven hoy día pertenecen a la
misma especie y descienden del mismo tronco.”
B “La división de la especie humana en ‘razas’ es en parte convencional y
en parte arbitraria, y no implica ninguna jerarquía en absoluto. [...]”
C “El conocimiento biológico actual no nos permite imputar los logros
culturales a las diferencias en el potencial genético, sino que solo deberían
atribuirse a la historia cultural de los diferentes pueblos. Los pueblos del
mundo actual parecen poseer igual potencial biológico para alcanzar
cualquier nivel de civilización.”
123 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Raza.
Johann Friedrich Blumenbach se basó en su
análisis craneométrico para su clasificación. Él
creía en la igualdad de razas y consideraba las
variaciones físicas producto de adaptaciones
climáticas, aunque ignoraba el mecanismo de
esto. Inicia sus publicaciones en 1790 y
determina cinco razas, que se muestran aquí
en orden correlativo con el dibujo adjunto:
124 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Raza según Johann Friedrich Blumenbach
1. mongólico o amarillo
2. americano o rojo (nativo americano)
3. caucásico o blanco
4. malayo o pardo (del sudeste de Asia)
5. etiópico o negro.
125 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Raza.
Puede ser usada como taxonomía fenotípica,
no para establecer jerarquías de personas.
Los dos grupos humanos con mayor diferencia
genética del resto son:
Pigmeo
Joisán, khoisan o khoisánido
126 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Raza.
Pigmeo (del griego πυγμαῖος, pygmaios, ‘del tamaño de un
puño’) es el término usado para referirse a una serie de grupos
humanos cazadores-recolectores que viven en selvas
ecuatoriales africanas y que se caracterizan por su baja estatura:
los hombres miden menos de 1,5 metros de media.​
Junto con bosquimanos y hotentotes, los pigmeos son
considerados los pobladores más antiguos de África.
La aparición de los pigmeos fue dada en 70.000 años de
antigüedad según un estudio de ADN mitocondrial​ y en 60.000 por
otro realizado sobre ADN nuclear.
Todos los actuales grupos de pigmeos africanos descienden de
una misma población que se comenzó a diferenciar hace 20.000
años, quizás como consecuencia de la fragmentación de su
hábitat forestal durante el último máximo glacial que provocó la
sequía del clima africano

«Bantous et Pygmées se sont séparés il y a 70 000 ans». Le Monde.fr (en francés). 12 de febrero de 2008. Consultado el 17 de abril de 2021.
Patin, Etienne; Laval, Guillaume; Barreiro, Luis B.; Salas, Antonio; Semino, Ornella; Santachiara-Benerecetti, Silvana; Kidd, Kenneth K.; Kidd, Judith R. et al. (10-abr-2009).
«Inferring the Demographic History of African Farmers and Pygmy Hunter–Gatherers Using a Multilocus Resequencing Data Set». PLOS Genetics (en inglés) Consultado el 17 de abril de 2021.
Saltar a:a b c «Todos los pigmeos descienden de una misma población». El País. 9 de abril de 2009. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de abril de 2021.
127 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Raza.
Joisán, khoisan o khoisánido son términos que
definen un importante grupo poblacional africano
en sentido cultural, étnico, lingüístico y racial; viene
de la unión de khoi (khoikhoi) y san, principales
grupos que hablan alguna de las lenguas joisanas,
caracterizadas por incorporar sonidos de chasquido
o cliqueos.
Culturalmente se dividen en:
San (bosquimanos), tradicionalmente dedicados a la
caza y recolección.
Khoi (hotentotes), dedicados al pastoreo.

John Iliffe 1998. África: Historia de un continente. 2da Ed. Akal, Madrid, 2013
Schlebusch, Carina M; Sjödin, Per; Breton, Gwenna; Günther, Torsten; Naidoo, Thijessen; Hollfelder, Nina; Sjöstrand, Agnes E; Xu, Jingzi et al. (1 de octubre de 2020). «Khoe-San
Genomes Reveal Unique Variation and Confirm the Deepest Population Divergence in Homo sapiens». Molecular Biology and Evolution 37 (10): 2944-2954. ISSN 0737-4038.
doi:10.1093/molbev/msaa140. Consultado el 12 de abril de 2021.
Ki-Zerbo, et al, 1982, pp. 329-331.
Cortés López, 2009,
128 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Raza.
Joisán, khoisan o Las diferencias más importantes que
tienen con la población no solo africana sino del resto del
mundo, están a nivel genético; tal como afirma Sarah
Tishkoff, genetista en población africana de la Universidad
de Pensilvania, que sugiere que los khoisán son el linaje
humano con el ADN más antiguo, debido a que
probablemente se produjo una fractura genética en África
que habría ocurrido a causa de condiciones áridas que
llevarían a una escisión entre los seres humanos del este
del continente africano y los del sur, pues se sugiere que el
África oriental sufrió una serie de fuertes sequías, entre
135 000 y 90 000 años atrás, que casi provocaron una
extinción de la especie humana.5 Esto significa que sería el
período más largo en que dos poblaciones humanas
modernas han quedado aisladas una de la otra.
La tribu Khoisan de Sudáfrica forma uno de los linajes humanos más antiguos
Press, Europa (22 de septiembre de 2017). «Miles de años de prehistoria humana en África, reveladas en antiguo ADN». www.europapress.es. Consultado el 12 de abril de 2021.
129 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Talla, generalmente relacionada con la
estatura de las personas.
Las condiciones de alimentación son
fundamentales para su variación.
La abundancia de proteínas de buena
calidad, durante la infancia y la gestación,
son determinantes para que de una
generación a otra, la talla cambie.
130 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Talla.
La altura promedio para cada sexo dentro de una población
es significativamente diferente, con los varones adultos
teniendo un promedio más alto que las mujeres adultas.
Se calcula que el hombre es, en promedio, de 6 a 10 cm
más alto que la mujer.
Esta diferencia puede atribuirse a diferencias de
sexo cromosómico, XY (varón) en contraposición a XX
(mujer).
Las mujeres generalmente alcanzan su mayor altura a una
edad más temprana que los hombres; alrededor de los 14-
16 años, mientras que los varones alrededor de los 18-20
años.
El crecimiento se detiene cuando los huesos largos dejan
de prolongarse, lo que ocurre con el cierre de las placas
epifisarias.
https://www.scientificamerican.com/article/why-are-we-getting-taller/
131 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Talla.
A lo largo del tiempo, en especial antes del siglo XIX, la
estatura promedio era muy variable, en ocasiones
aumentaba y al poco tiempo después se reducía, debido
a los constantes problemas sociales y económicos de la
época (hambruna, mala alimentación, mala atención
médica, guerras, enfermedades, emigraciones, etc.).
Según estudios a través de esqueletos antiguos, no
mostraron diferencias significativas en la estatura desde
la Edad de Piedra hasta principios del año 1800.
Pero en los últimos siglos, el promedio de la estatura fue
aumentando considerablemente debido a la mejor
calidad de vida, entre otras cosas.

https://www.scientificamerican.com/article/why-are-we-getting-taller/
132 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Talla.
Durante la conquista de Mesoamérica por parte
de los españoles, las estaturas promedio de los
grupos fue:
Europeos. 1.40 m (Hernán Cortés 1.58 m, Francisco
Pizarro, el gran conquistador de Perú 1.45 m)
Mesoamericanos. 1.60 m (medida mexica,
cenequeztzalli, altura de un campesino, 1,60 m)

https://antropologiafisicaparaque.wordpress.com/tag/hernan-cortes/
La estatura y el gigante de Extremadura | El Faro de Ceuta https://elfarodeceuta.es/la-estatura-y-el-gigante-de-extremadura/
V. Tiesler B. La estatura promedio de los mayas prehispánicos.
Clark, John C.; Morley, Iain; Renfrew, Colin (2010). "Aztec Dimensions of Holiness" The Archaeology of Measurement: Comprehending Heaven, Earth and
Time in Ancient Societies. Cambridge: Cambridge University Press. p. 151. ISBN 978-0521135887
133 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación, Talla, promedio de estatura
134 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación, Talla, promedio hombres.
135 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación, Talla, promedio mujeres
136 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Proporciones corporales.
137 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Proporciones corporales.
138 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Proporciones corporales.
139 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Proporciones corporales.
Cabeza.
Al nacer la cabeza es muy grande y la cara
pequeña.
A los 5 o 6 años el cráneo ha alcanzado el 90% del
total.
Los huesos de la cara siguen creciendo lentamente
hasta los 20 años aproximadamente.

https://es.slideshare.net/fresia123/4-proporciones-corporales
140 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Proporciones corporales.
Columna
Al nacer casi no tiene curvaturas
La curvatura cervical se desarrolla cuando el niño es
capaz de sostener su cabeza.

https://es.slideshare.net/fresia123/4-proporciones-corporales
141 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Proporciones corporales.
Piernas
Al nacer son cortas.
En el crecimiento, estás crecen más que el resto del
cuerpo.
En el inicio del andar del niño, las piernas están
arqueadas, situación que se corrige alrededor de los
seis años.

https://es.slideshare.net/fresia123/4-proporciones-corporales
142 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Proporciones corporales.
Pies.
Al principio son pies planos, por falta de desarrollo
de la musculatura plantar y grasa.
A los dos y medio o tres años, se desarrollan los
arcos plantares.

https://es.slideshare.net/fresia123/4-proporciones-corporales
143 Antropología forense

3. Antropología forense.
Identificación.
Proporciones corporales.
Brazos y antebrazos.
En la infancia son más cortas proporcionalmente,
que en el adulto.

https://es.slideshare.net/fresia123/4-proporciones-corporales
144 Antropología forense

4. Sociología criminal.
Que el estudiante distinga los métodos
sociológicos como recurso científico en
el estudio de la criminalidad.
145 Antropología forense

4. Sociología criminal.
Objeto de la sociología criminal.
Teoría sociológica criminal.
Aplicación de la sociología criminal.
146 Antropología forense

4. Sociología criminal.
La Sociología Criminal, como disciplina
criminológica, se debe al sociólogo y jurista italiano
Enrico Ferri (1856-1929), representante de la
escuela positivista del Derecho Penal quien, a
partir de la tercera edición, dio ese título a su
famoso libro Los nuevos horizontes del Derecho y
del procedimiento penal (Bolonia-Italia, 1881).

Ferri incluyó en la nueva ciencia, no solo a la


Antropología y a la Estadística Criminales, sino a
las Ciencias Pedagógicas, la Penología, e incluso
al Derecho Penal del que decía era solo un
capítulo de la Sociología Criminal.

https://www.sijufor.org/informacioacuten-relevante-en-materia-forense/que-es-la-sociologia-criminal
147 Antropología forense

4. Sociología criminal.
Objeto de la sociología criminal.
Es el estudio del delito como fenómeno
social.
También el estudio de los factores
sociológicos que hacen que se presente el
delito.

https://www.sijufor.org/informacioacuten-relevante-en-materia-forense/que-es-la-sociologia-criminal
148 Antropología forense

4. Sociología criminal.
Objeto de la sociología criminal.
Es el estudio del delito como fenómeno
social
El fenómeno social es:
“… un hecho generado por el ser humano.
Surge a partir del accionar consciente de una
persona o de un grupo de individuos frente a
algún acontecimiento cotidiano.”
El fenómenos social se refiere a la acción
social (referido a otra persona) de un ser
humano.
https://definicion.de/fenomeno-
social/#:~:text=Un%20fen%C3%B3meno%20social%20es%20un,frente%20a%20alg%C3%BAn%20acontecimiento%20cotidiano.&t
ext=Para%20la%20sociolog%C3%ADa%2C%20los%20fen%C3%B3menos,la%20vida%20de%20las%20personas.
149 Antropología forense

4. Sociología criminal.
Objeto de la sociología criminal.
Los factores sociológicos que hacen que
se presente el delito, son diversos entre
ellos:
Biológicos.
Culturales.
Sociales.
Psicológicos.
Psiquiátricos.

https://www.sijufor.org/informacioacuten-relevante-en-materia-forense/que-es-la-sociologia-criminal
150 Antropología forense

4. Sociología criminal.
Teoría sociológica criminal.
Hoy en día, la Sociología Criminal se interesa en
dos vertientes:
El conjunto de principios derivados del estudio
estadístico de la masa de fenómenos criminales,
conjugados con el psicológico de los casos concretos,
que permiten el estudio del delito como hecho social y
en sus relaciones con los factores criminógenos; éstos,
procedentes del mundo circundante, gravitan sobre los
individuos y los estimulan a delinquir.
Comprende también la determinación de los recursos
preventivos político-sociales de los que los Estados
pueden valerse en su lucha contra la criminalidad. Todos
estos estudios, en ciertos de sus aspectos, tienen
antiguos precedentes.

https://www.sijufor.org/informacioacuten-relevante-en-materia-forense/que-es-la-sociologia-criminal
151 Antropología forense

4. Sociología criminal.
Teoría sociológica criminal.
La Sociología Criminal, como orientadora de la
lucha de la sociedad contra el crimen, concreta
sus conclusiones en la necesidad de atacar las
causas generales que favorecen su desarrollo,
mediante métodos de política social preventiva, a
los que Ferri llamó substitutivos penales como
medios de prevención social, y que deben
comprender toda una serie de medidas de orden
económico, político, administrativo, educativo y
doméstico, que puestas en práctica por los
gobiernos conducirían a disminuir y atenuar el
porcentaje y la crueldad de la conducta
sociopática y de los hechos delictivos.

https://www.sijufor.org/informacioacuten-relevante-en-materia-forense/que-es-la-sociologia-criminal
152 Antropología forense

4. Sociología criminal.
Teoría sociológica criminal.
La Sociología Criminal se ha desarrollado en primer lugar a
través del análisis de factores de criminalidad condicionados
por la cultura, el entorno o el medo; esto con un fin al mismo
tiempo descriptivo y explicativo.
Se considera a veces a la Sociología Criminal como una
rama de la Sociología, pero, se puede también identificar
con una concepción amplia de la Criminología: es el caso
particular de América del Norte donde la Sociología Criminal
se confunde con la Criminología o Criminología Sociológica.
Las concepciones cambian, pero no afectan de manera
fundamental al objeto de las investigaciones; en cambio las
conclusiones a las que podemos llegar pueden ser a veces
muy distintas.

https://www.sijufor.org/informacioacuten-relevante-en-materia-forense/que-es-la-sociologia-criminal
153 Antropología forense

4. Sociología criminal.
Teoría sociológica criminal.
La criminología, como ciencia
interdisciplinaria, ha ido evolucionando de la
mano de los avances del pensamiento
sociológico, psicológico y médico a lo largo de
los siglos XX y XXI. Es a través de ella que se
han desarrollado las diferentes teorías
criminológicas: distintos paradigmas que
definen los expertos criminólogos para
explicar el porqué de la delincuencia.

https://www.unir.net/derecho/revista/teorias-criminologicas/
154 Antropología forense

4. Sociología criminal.
Teoría sociológica criminal.
Partiendo de un conjunto de asunciones
previas o creencias sobre cómo se estructura
la sociedad en general, y cómo son los
comportamientos del ciudadano y la
delincuencia en particular, los criminólogos
han desarrollado una serie de teorías
apoyados en métodos teóricos para dar
respuesta a cuestiones como el origen de
una conducta delictiva, por qué se
mantienen en el tiempo y por qué cesan, todo
ello en el contexto social que corresponde.

https://www.unir.net/derecho/revista/teorias-criminologicas/
155 Antropología forense

4. Sociología criminal.
Teoría sociológica criminal.
Las teorías criminológicas sirven de base
para desarrollar una investigación
sobre casos concretos y, a través de su
contrastación empírica, el criminólogo
podrá plantear las necesidades de
prevención o intervención a distintos
niveles.

https://www.unir.net/derecho/revista/teorias-criminologicas/
156 Antropología forense

4. Sociología criminal.
Teoría sociológica criminal.
Los criterios y factores en que se apoyan
estos profesionales a la hora de construir
una teoría criminológica tienen un enfoque
transversal: desde factores ambientales
y biológicos hasta factores
psicológicos, como la predisposición
natural a delinquir de una persona.

https://www.unir.net/derecho/revista/teorias-criminologicas/
157 Antropología forense

4. Sociología criminal.
Teoría sociológica criminal.
La senda de la criminología la han definido los
planteamientos y análisis realizados desde la
escuela clásica—que pone el foco en las
orientaciones psicopatológicas del hecho
criminal y define una sanción en
consecuencia, pero sin evaluar al
delincuente—y desde la escuela positiva—
que suma al análisis el estudio de las causas
del delito, no solo del hecho delictivo en sí.

https://www.unir.net/derecho/revista/teorias-criminologicas/
158 Antropología forense

4. Sociología criminal.
Teoría sociológica criminal.
El debate surgido en torno a las teorías de ambas
escuelas hizo evolucionar la ciencia criminológica
hacia tres orientaciones claras a la hora de
enmarcar los hechos criminales que, de forma
sencilla, consistirán en:
La biológica: estudia si alguna parte del cuerpo del
criminal que funcione de manera incorrecta explica su
conducta.
La sociológica: evalúa los delitos como ‘fenómeno
social’.
La psicológica: analiza si el comportamiento delictivo
se debe a una perturbación en el mundo anímico de la
persona.

https://www.unir.net/derecho/revista/teorias-criminologicas/
159 Antropología forense

4. Sociología criminal.
Teoría sociológica criminal.
Aunque hay una veintena de teorías
criminológicas estas son algunas de las más
relevantes en la actualidad:
Teoría del etiquetamiento
Desarrollada entre los años 60 y 70, esta teoría
establece que la comisión de un delito, entendido como
una desviación de la conducta de una persona, es una
consecuencia o manifestación del peso que tiene
sobre el individuo su etiquetado negativo en la
sociedad. Este postulado presta especial atención a la
conducta de minorías o colectivos habitualmente
etiquetados de forma negativa y cómo afecta a su
conducta ese comportamiento generalizado y aceptado
por la sociedad.

https://www.unir.net/derecho/revista/teorias-criminologicas/
160 Antropología forense

4. Sociología criminal.
Teoría sociológica criminal.
Aunque hay una veintena de teorías criminológicas
estas son algunas de las más relevantes en la
actualidad:
Teoría de las ventanas rotas
Este postulado lo desarrollaron James Q. Wilson y George L.
Kelling en 1982 y es comúnmente recordado por su aplicación,
por parte del ayuntamiento de la ciudad de Nueva York, para
luchar contra la alta tasa de criminalidad que asolaba a la ciudad
durante los años 80 y 90. Según los criminólogos
estadounidenses, la percepción positiva del entorno urbano ayuda
a que se reduzca el vandalismo y la criminalidad. La conclusión
de estos expertos es que es necesario arreglar el problema
cuando es pequeño: un edificio con ventanas rotas atraerá el
vandalismo y, a medio plazo, puede traer consecuencias peores.
Igual ocurre con la acumulación de basura o el descuido del
mobiliario urbano. Mantener el entorno cuidado servirá como
disuasión para crímenes menores y comportamientos
antisociales.

https://www.unir.net/derecho/revista/teorias-criminologicas/
161 Antropología forense

4. Sociología criminal.
Teoría sociológica criminal.
Aunque hay una veintena de teorías
criminológicas estas son algunas de las más
relevantes en la actualidad:
Teoría de las actividades cotidianas o rutinarias
Fue formulada a finales de los años 70 por Lawrence
E. Cohen y Marcus Felson. Para estos expertos, hay
una clara conexión entre las rutinas cotidianas de una
persona —aquellos actos no delictivos— y las acciones
ilícitas que cometen. Según esta teoría, el delito se
produce cuando coinciden tres elementos: el
delincuente tiene una motivación para realizarlo, la
víctima o objetivo es algo alcanzable, y falla el control
social o escudo garante que protegería a la víctima u
objetivo.

https://www.unir.net/derecho/revista/teorias-criminologicas/
162 Antropología forense

4. Sociología criminal.
Teoría sociológica criminal.
Aunque hay una veintena de teorías
criminológicas estas son algunas de las más
relevantes en la actualidad:
Teoría de la elección racional
Desarrollada por Cornish y Clarke en 1986, parte de la idea
de que las personas que cometen delitos deciden realizar
esas acciones basándose en un juicio.
Es decir, sopesan las oportunidades y el beneficio que
esperan obtener con la realización de ese hecho delictivo y
evalúan el riesgo que supondría ser atrapados. Buscan el
beneficio propio.
Este comportamiento delictivo tiene, por tanto, un propósito
y es racional. Se realiza un proceso de toma de decisiones
que, psicológicamente, acerca a los delincuentes a las
personas que no cometen hechos ilícitos.

https://www.unir.net/derecho/revista/teorias-criminologicas/
163 Antropología forense

4. Sociología criminal.
Aplicación de la sociología criminal.
Si analizamos las causas del crimen como
fenómenos sociales, resultado de variables
sociales, podemos:
Identificarlas.
Comprenderlas.
Prevenirlas.
164 Antropología forense

4. Sociología criminal.
Aplicación de la sociología criminal.
Identificación de variables sociales que generan
crimen.
Estadísticamente podemos medir la correlación del
crimen con variables como:
Edad.
Sexo.
Nivel socioeconómico.
Distribución del ingreso.
Nivel de estudios.
Lugar geográfico.
Expectativas sociales.
Costumbres.
Creencias.
Caracterización moral.
Otras más.
165 Antropología forense

4. Sociología criminal.
Aplicación de la sociología criminal.
Comprensión del funcionamiento de las
variables sociales en la producción del
crimen.
Identificadas las correlaciones de las variables
sociales con el crimen, se puede cotejar la
forma que en que afectan la presencia de este,
por lo que se comprende el funcionamiento y
lógica del crimen.
166 Antropología forense

4. Sociología criminal.
Aplicación de la sociología criminal.
Prevención del crimen.
Partiendo de la comprensión del crimen, se
pueden establecer procesos sociales, que
permitan combatirlo e incluso prevenirlo.
Educación.
Ideología.
Oportunidades y permeabilidad social.
Comportamientos de riesgo.
Otras más.
167 Antropología forense

5. Métodos de la
antropología forense.
Que el estudiante se apropie y
valore los procesos metodológicos
de la antropología forense.
168 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Etapas de trabajo:
Investigación preliminar:
Recuperación de la información documental.
Recuperación de la información biológica de la persona.
Información del grupo familiar (genealogía).
Etapa arqueológica, en la escena del crimen o lugar
del hallazgo:
Evaluación previa (recopilación de la información del área).
Excavación arqueológica (estrategia de abordaje, para
recuperar restos y proteger la evidencia).
Etapa de laboratorio.
Proceso de identificación.
Notificación de resultados.

GUÍA FORENSE PARA LA INVESTIGACIÓN, RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS DE RESTOS ÓSEOS


169 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Análisis de laboratorio.
Gestión de la evidencia.
Métodos de campo.
Preparación del trabajo de campo.
Información ante mortem.
Preparación de excavación – exhumación.
Excavación – exhumación.
Tafonomía forense.
Examen cualitativo del trabajo de campo.
170 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.

Análisis de laboratorio.
La etapa de laboratorio es donde los
restos recuperados y la evidencia asociada
a los mismos será analizada por un equipo
multidisciplinario, con el objetivo de
identificar los restos y establecer la causa
de muerte.

GUÍA FORENSE PARA LA INVESTIGACIÓN, RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS DE RESTOS ÓSEOS


171 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Análisis de laboratorio.
Infraestructura
El lugar donde vayan a ser analizados los restos
debe poseer la siguiente infraestructura mínima:
Espacio suficiente para extender mesas donde
depositar los restos.
Buena iluminación.
Buena ventilación.
Área de depósito de los restos y evidencia asociada.
Área de limpieza.
Área de fotografía.
Área de Extracción de muestras para análisis
genéticos.
Acceso a Rayos X.
GUÍA FORENSE PARA LA INVESTIGACIÓN, RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS DE RESTOS ÓSEOS
172 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Análisis de laboratorio.
Infraestructura
El lugar donde vayan a ser analizados los restos
debe poseer la siguiente infraestructura mínima:
Área de análisis de los restos.
Área de análisis de vestimenta y evidencia asociada.
Área de archivo de documentos en papel.
Acceso a terminales de computación y base de datos.
Biblioteca.
Seguridad.
Área de reuniones.
Es altamente recomendable, que dicho laboratorio se
use exclusivamente para el análisis de restos óseos.

GUÍA FORENSE PARA LA INVESTIGACIÓN, RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS DE RESTOS ÓSEOS


173 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Análisis de laboratorio.
Además, deberá contar con el siguiente
material mínimo:
Calibradores de diferente tamaño.
Lupas y microscopios.
Tabla osteométrica.
Moldes para estimación de edad.
Cámaras fotográficas (memorias y baterías).
Escalas de diferente tipo, flechas.
Negatoscopio.
Elementos de limpieza como cepillos de dientes,
baldes, etc.

GUÍA FORENSE PARA LA INVESTIGACIÓN, RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS DE RESTOS ÓSEOS


174 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Análisis de laboratorio.
Además, deberá contar con el siguiente
material mínimo:
Computadoras, impresoras, escáner.
Base de datos.
Sierra y elementos utilizados para obtener
muestras de huesos para análisis genéticos.
Diferentes tipos de contenedores.
Máquina emisora de código de barras.
Kit de primeros auxilios.
Comunicaciones.

GUÍA FORENSE PARA LA INVESTIGACIÓN, RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS DE RESTOS ÓSEOS


175 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Análisis de laboratorio.
En algunas ocasiones, los restos pueden tener
algún tejido blando o fauna cadavérica asociada
aún presente, por lo que será necesario contar
con un área “húmeda” de limpieza, con
condiciones de bioseguridad.
La “fauna cadavérica” hace referencia a los
insectos que atacan el cadáver una vez que la
persona esta muerta. Normalmente son moscas y
escarabajos, que depositan huevos que
correctamente recuperados se los puede estudiar
para determinar el intervalo de muerte.

GUÍA FORENSE PARA LA INVESTIGACIÓN, RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS DE RESTOS ÓSEOS


176 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Análisis de laboratorio.
Recursos humanos
El equipo a cargo de los análisis deberá estar
conformad, en lo posible, por:
Patólogo o Médico forense (encargado de determinar la
causa de muerte).
Antropólogo forense (en casos de restos óseos encargado del
proceso de identificación).
Odontólogo forense (encargado del análisis de la dentición).
Radiólogo forense (encargado de la toma y análisis de las
imágenes que se tomen).
Los mismos podrán ser asistidos para el análisis de
muestras por otros especialistas, como biólogos
especializados en genética forense.

GUÍA FORENSE PARA LA INVESTIGACIÓN, RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS DE RESTOS ÓSEOS


177 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.

Análisis de laboratorio.
Gestión de la evidencia.
Es deseable que el laboratorio se rija por
Procedimientos Operativos Estándar (POE)
claros, siguiendo criterios científicos
internacionales. En tal sentido, el laboratorio
deberá documentar sus:
Políticas.
Sistemas.
Programas.
Procedimientos.
Instrucciones.

GUÍA FORENSE PARA LA INVESTIGACIÓN, RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS DE RESTOS ÓSEOS


178 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.

Análisis de laboratorio.
Gestión de la evidencia.
Todo esto apunta a asegurar:
Calidad de los servicios brindados.
Transparencia del proceso.
Controles de calidad.
Sustentabilidad.
Entrenamiento constante.
Comunicación.

GUÍA FORENSE PARA LA INVESTIGACIÓN, RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS DE RESTOS ÓSEOS


179 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Análisis de laboratorio.
Gestión de la evidencia.
Secuencia: del campo al laboratorio
Una vez que el cuerpo es recuperado junto con toda la evidencia
asociada, los mismos deben ser:
Embalados correctamente, con el código correspondiente.
En el caso de huesos, se recomienda utilizar cajas rígidas y
no bolsas de cadáveres. 9

La caja que los contiene sellada, precintada y firmada por el


perito designado en campo y la autoridad fiscal presente.
La cadena de custodia completada.
Traslado al laboratorio donde se llevarán a cabo los análisis,
con la custodia correspondiente determinada por el fiscal.
En el campo no se realizará ningún análisis ni diagnóstico.
Los familiares presentes y la comunidad deber ser
informados sobre a donde son trasladados los restos y la
evidencia, y una forma de comunicación con la autoridad.

GUÍA FORENSE PARA LA INVESTIGACIÓN, RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS DE RESTOS ÓSEOS


180 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Análisis de laboratorio.
Gestión de la evidencia.
Arribo al laboratorio
Al llegar al laboratorio, todo el material debe seguir los
siguientes pasos:
Entrega de los restos y la evidencia asociada al
responsable designado de laboratorio.
Entrega de la cadena de custodia, con las firmas
correspondientes, quién entrega y quién recibe.
En un tiempo prudencial establecido de antemano,
el arqueólogo forense responsable de la operación
de campo debe entregar su informe —al menos el
preliminar— al jefe del equipo de laboratorio,
incluyendo fotos, mapas, etc.
Traslado del material al depósito asignado.

GUÍA FORENSE PARA LA INVESTIGACIÓN, RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS DE RESTOS ÓSEOS


181 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Análisis de laboratorio.
Gestión de la evidencia.
Todo el material recibido en el laboratorio debe seguir el
siguiente recorrido y preparación para su posterior análisis:
Confección de código de ingreso (seguramente casi similar al de
campo).
Fotografiado del material recibido antes de abrir ningún precinto.
Comprobar que el precinto este intacto.
Apertura de las cajas en presencia del jefe del equipo forense.
Desplegar los restos óseos y material asociado (vestimenta, efectos
personales, proyectiles, etc.) en mesas previamente asignadas.
Seleccionar las piezas que deberán ser sometidas a Rx en casos de
lesiones aparentemente peri mortem.
En caso necesario, limpieza del esqueleto con cepillos y/o agua.
Secado de los restos a la sombra.
Inventario de los restos.
Ordenar anatómicamente el esqueleto.

GUÍA FORENSE PARA LA INVESTIGACIÓN, RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS DE RESTOS ÓSEOS


182 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Análisis de laboratorio.
Gestión de la evidencia.
Una vez que los restos estén preparados se deben
realizar las siguientes determinaciones y
estimaciones:
Determinación de especie (en casos donde haya
huesos que presenten dudas debido a mezcla,
fragmentación, etc.).
Determinación de número mínimo de individuos
(situaciones similares).
Determinación de sexo.
Estimación de grupo poblacional.
Estimación de edad.
Estimación de estatura.

GUÍA FORENSE PARA LA INVESTIGACIÓN, RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS DE RESTOS ÓSEOS


183 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.

Análisis de laboratorio.
Gestión de la evidencia.
A continuación, el grupo interdisciplinario
trabajará en:
Análisis odontológico.
Análisis de patologías, rasgos discretos, anomalías.
Análisis de trauma.
Distinción de procesos tafonómicos (fosilización) de
las lesiones peri mortem.

GUÍA FORENSE PARA LA INVESTIGACIÓN, RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS DE RESTOS ÓSEOS


184 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Análisis de laboratorio.
Gestión de la evidencia.
Los métodos por utilizar en las determinaciones y
estimaciones de laboratorio deben ser los aceptados
como estándares internacionales por la comunidad
científica. Son de utilidad guías como los Standars
(/Buisktra/Ubelaker) así como otros manuales, y los
protocolos del Scientific Working Group on Forensic
Anthropology (SWGFA) (ver bibliografía al final).
En caso de utilizar indicadores y bases de datos
basados en colecciones locales, estos deben estar
debidamente avalados en publicaciones per review,
como Journal of Forensic Science y Forensic Science
International.

GUÍA FORENSE PARA LA INVESTIGACIÓN, RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS DE RESTOS ÓSEOS


185 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Análisis de laboratorio.
Gestión de la evidencia.
Toma de muestras para análisis genéticos
En caso de que se decida tomar muestras para efectuar análisis genéticos
con fines identificatorios (ver adelante Proceso de Identificación), las
mismas, salvo casos excepcionales, deberán ser tomadas una vez que
todos los análisis mencionados con anterioridad sean efectuados.
Usualmente, si la condición del esqueleto lo permite, las muestras deberán
ser tomadas de la diáfisis de la tibia o fémur (una ventana) y/o piezas
dentales sanas.
Se deben seguir los siguientes pasos:
Fotografiado con código y escala del hueso de donde se sacará la
muestra o dentición.
Corte de la muestra con las condiciones de asepsia estándares.
Fotografiado con código y escala de la muestra cortada.
Embalado de las muestras, en recipiente con código correspondiente.
El proceso debe estar a asociado a un formulario específico, que será
entregado al laboratorio de genética que realizará el análisis.

GUÍA FORENSE PARA LA INVESTIGACIÓN, RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS DE RESTOS ÓSEOS


186 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.

Análisis de laboratorio.
Gestión de la evidencia.
Sobre el análisis de Trauma
Es responsabilidad del patólogo forense establecer
la causa de muerte, pero debe contar con la
asistencia del antropólogo forense, en especial en la
reconstrucción de las piezas que presentan lesiones
y en la interpretación de los defectos en el hueso,
patrones fracturarios, etc.
El análisis conjunto entre ambos especialistas
enriquece la interpretación de las lesiones.

GUÍA FORENSE PARA LA INVESTIGACIÓN, RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS DE RESTOS ÓSEOS


187 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.

Análisis de laboratorio.
Gestión de la evidencia.
Proceso de identificación.
Uno de los aspectos fundamentales de este tipo de
investigaciones es lograr la identificación del cuerpo
recuperado. Este es un proceso complejo, que
implica un abordaje multidisciplinario del caso,
utilizando toda la información disponible. Identificar
es comparar, y para ello es necesario contar con
toda la información sobre cómo era en vida la
persona buscada, no sólo desde el punto de vista
biológico sino también su contexto.

GUÍA FORENSE PARA LA INVESTIGACIÓN, RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS DE RESTOS ÓSEOS


188 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Análisis de laboratorio.
Gestión de la evidencia.
Proceso de identificación, debe contemplar la siguiente
información ante mortem:
Sexo.
Edad.
Grupo poblacional.
Estatura.
Rasgos individualizantes en el cuerpo.
Enfermedades o eventos traumáticos que hayan dejado secuelas a nivel
óseo.
Características odontológicas.
Prótesis.
Perfil genético de los posibles familiares.
Vestimenta.
Efectos personales.
Información de contexto histórico: circunstancia de la desaparición/muerte,
si es caso cerrado o abierto, forma de entierro, relación con otras personas
en la misma fosa.

GUÍA FORENSE PARA LA INVESTIGACIÓN, RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS DE RESTOS ÓSEOS


189 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.

Métodos de campo.
Preparación del trabajo de campo.
Información ante mortem.
Preparación de excavación – exhumación.
Excavación – exhumación.
Tafonomía forense.
Examen cualitativo del trabajo de campo.
190 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Métodos de campo.
La etapa arqueológica o de campo, es cuando
el arqueólogo forense, junto con un equipo
multidisciplinario, exhuma un cuerpo y
cualquier evidencia asociada al mismo. Para
llegar a esta instancia es necesario cumplir
con una serie de pasos que permitan ubicar el
lugar donde se hallan los restos.
Hablamos entonces de dos momentos:
a) búsqueda de los restos;
b) la recuperación de estos.

GUÍA FORENSE PARA LA INVESTIGACIÓN, RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS DE RESTOS ÓSEOS


191 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Métodos de campo.
Preparación del trabajo de campo.
Una vez finalizada la primera etapa de evaluación y acumulación
de información, el equipo de campo debe planificar cómo será la
operación de recuperación de los restos. Para ello tendrá en
cuenta toda la información recuperada, desde la más técnica hasta
la logística, y comunicará al fiscal o juez a cargo, o a la autoridad
designada, las condiciones mínimas para llevar a delante la
siguiente etapa.
En la siguiente visita al campo, el equipo multidisciplinario,
encabezado por el arqueólogo, seguirá los procedimientos
técnicos de excavación habituales de arqueología adaptados a las
circunstancias de este tipo de casos. Se debe tener especial
consideración por la relación con los familiares/comunidad,
logística y seguridad. En tal sentido, tratará de recuperar los restos
óseos, así como cualquier evidencia asociada a los mimos
(proyectiles, vestimenta, efectos personales, vegetación, etc.).

GUÍA FORENSE PARA LA INVESTIGACIÓN, RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS DE RESTOS ÓSEOS


192 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Métodos de campo.
Preparación del trabajo de campo.
Los conceptos básicos para manejar en esta etapa
son:
Código del sitio: como se codificará el sitio donde se
hallen los restos y la evidencia a asociada.
Documentación de hallazgos, mediante protocolos de
campo, croquis, planimetría, fotografía y video.
Embalaje del material recuperado.
Cadena de custodia: procedimiento escrito de traslado
de la evidencia al laboratorio.
Transporte de la evidencia al lugar de estudio.

GUÍA FORENSE PARA LA INVESTIGACIÓN, RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS DE RESTOS ÓSEOS


193 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Métodos de campo.
Preparación del trabajo de campo.
Se deben tener presentes las siguientes
consideraciones:
De acuerdo con recomendaciones internacionales (ver
documentos CICR mencionados en la bibliografía), las
familias de las personas desaparecidas y la comunidad tienen
derecho de estar presentes durante las exhumaciones,
guardando los procedimientos de seguridad legales
habituales.
Los familiares/comunidades, tienen derecho —antes y
después de las exhumaciones—de desarrollar los rituales
culturales/religiosos que crean adecuados, sin perturbar el
lugar de trabajo.
Tienen derecho de ser informados de cómo se planea realizar
el trabajo y de los hallazgos preliminares, a pesar de que los
análisis sobre identidad y causa de muerte se harán en un
momento posterior en los laboratorios.

GUÍA FORENSE PARA LA INVESTIGACIÓN, RECUPERACIÓN Y ANÁLISIS DE RESTOS ÓSEOS


194 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Métodos de campo.
Información ante mortem.
Supone la reconstrucción de los hechos históricos y la
recolección de la información ante mortem (AM) sobre las
víctimas, accediendo a fuentes orales y escritas e
imagenológicas con la finalidad de contribuir
posteriormente a la identificación de cada uno de los restos
humanos analizados.
Durante este paso se pueden recoger muestras biológicas
de referencia y se realiza la evaluación previa sobre las
características específicas del sitio con restos humanos y
elementos asociados.
En esta fase deben aplicarse los métodos y técnicas de
algunas disciplinas de las ciencias sociales como la
antropología socio-cultural, la sociología, la historia y la
arqueología.

Guía práctica para la recuperación y análisis de restos humanos


195 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Métodos de campo.
Preparación de excavación – exhumación.
Una vez recogida suficiente información en los pasos
anteriores, desde la más técnica hasta la logística, el
equipo de campo debe planificar cómo se llevará a cabo la
recuperación, debiendo comunicar al fiscal a cargo de la
investigación las condiciones necesarias para llevar
adelante la diligencia.
Si no se puede cumplir con todos los requisitos
especificados en la planificación anteriormente
mencionada, se recomienda aplazar la intervención hasta
cumplir con dichos requisitos.
Una recuperación realizada sin las condiciones apropiadas
podría resultar en el subregistro o la pérdida de elementos
y la imposibilidad de identificación de las víctimas y
reconstrucción de los hechos.

Guía práctica para la recuperación y análisis de restos humanos


196 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.

Métodos de campo.
Preparación de excavación – exhumación.
El objetivo es recuperar de manera sistemática
y documentada los restos humanos de las
víctimas y los elementos asociados al caso,
analizándolos e interpretándolos en su
contexto para brindar elementos que permitan
reconstruir los hechos y contribuyan a la
identificación.
Este proceso se plasmará en un informe
arqueológico forense.

Guía práctica para la recuperación y análisis de restos humanos


197 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Métodos de campo.
Preparación de excavación – exhumación.
La recuperación es realizada por un equipo
interdisciplinario, dirigido por un arqueólogo
forense, cuya composición dependerá de las
características del caso. El equipo debe contar con
personal capaz de cumplir con las siguientes
tareas:
I. Manejo y documentación del área bajo investigación.
II. Identificación, registro y excavación del presunto sitio
con restos humanos y elementos asociados.
III. Registro y recuperación de los restos humanos y
elementos asociados.
IV. Manejo de la cadena de custodia.

Guía práctica para la recuperación y análisis de restos humanos


198 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.

Métodos de campo.
Preparación de excavación – exhumación.
Teniendo en cuenta que la excavación y
recuperación son acciones invasivas e
irreversibles, éstas deben realizarse de manera
analítica y documentada, tomando decisiones
conscientes y reflexivas para obtener la
máxima calidad y cantidad de información.
Por lo tanto, no se trata de una tarea mecánica
ni meramente técnica.

Guía práctica para la recuperación y análisis de restos humanos


199 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Métodos de campo.
Preparación de excavación – exhumación.
Previo a la recuperación de restos y elementos
asociados, se debe reunir a los familiares y/o
allegados presentes para:
I. Mantenerles informados sobre los procedimientos y
los avances en la investigación, subrayando siempre a
dónde serán trasladados los restos humanos, y sobre
el hecho de que los análisis para determinar la
identidad y causa de muerte se harán posteriormente
en el laboratorio.
II. Facilitar su participación y permitir la realización de
las ceremonias y rituales que crean adecuados, sin que
éstos afecten el lugar de trabajo y guardando los
procedimientos legales y de seguridad.

Guía práctica para la recuperación y análisis de restos humanos


200 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Métodos de campo.
Preparación de excavación – exhumación.
El equipo interdisciplinario, encabezado por un
arqueólogo forense, realizará el siguiente
procedimiento para llevar a cabo la recuperación:
I. Protección y delimitación del área a intervenir.
II. Codificación del sitio.
III. Proceso de exhumación, siguiendo las técnicas de
la arqueología convencional y registrando
cuidadosamente posibles indicadores (si se trata de
una disposición primaria o secundaria, si el sitio ha sido
disturbado de manera natural o causada por el hombre,
o si la disposición de los individuos ocurrió en uno o
varios eventos, es decir, si se trata de eventos
sincrónicos o diacrónicos).

Guía práctica para la recuperación y análisis de restos humanos


201 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Métodos de campo.
Preparación de excavación – exhumación.
El equipo interdisciplinario, encabezado por un arqueólogo forense,
realizará el siguiente procedimiento para llevar a cabo la
recuperación:
IV. Recuperación de los restos humanos y elementos asociados. En todos
los casos es importante la recuperación de restos humanos de manera
individual, a fin de evitar la mezcla de los restos humanos. Posteriormente,
se procede a codificarlos correlativamente, mediante un sistema
estandarizado.
Los restos humanos podrían hallarse mezclados. Cuando esto ocurre
y es imposible recuperarlos individualmente, se debe diseñar una
estrategia de recuperación que permita ubicar tridimensionalmente
cada elemento en el sitio para su posible reasociación en el
laboratorio. La estrategia se debe adecuar a la complejidad de cada
caso y puede incluirse el uso de códigos especialmente diseñados,
mapas, estación total, fotografías, etc.
En el campo, se deben anotar observaciones de carácter tafonómico
y, dependiendo del estado de conservación, registrar descriptiva y
gráficamente rasgos diagnósticos que podrían perderse. Estas
observaciones no constituyen conclusiones concretas ni finales, las
cuales solo podrán obtenerse en el laboratorio.
Guía práctica para la recuperación y análisis de restos humanos
202 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.

Métodos de campo.
Preparación de excavación – exhumación.
El equipo interdisciplinario, encabezado por un
arqueólogo forense, realizará el siguiente
procedimiento para llevar a cabo la
recuperación:
V. Recuperación de los elementos asociados y
establecimiento de relaciones entre éstos y los
restos humanos. Se debe señalar claramente a
través de fotos, gráficos y descripciones la ubicación
exacta de dichos elementos y sus relaciones con el
sitio y los restos humanos.

Guía práctica para la recuperación y análisis de restos humanos


203 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.

Métodos de campo.
Preparación de excavación – exhumación.
El equipo interdisciplinario, encabezado por un
arqueólogo forense, realizará el siguiente
procedimiento para llevar a cabo la
recuperación:
VI. Documentación escrita, registros claros y
completos y un cuaderno de campo acompañado
por gráficos, croquis y mapas.

Guía práctica para la recuperación y análisis de restos humanos


204 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.

Métodos de campo.
Preparación de excavación – exhumación.
El equipo interdisciplinario, encabezado por un
arqueólogo forense, realizará el siguiente
procedimiento para llevar a cabo la recuperación:
VII. Registro fotográfico y, de considerarse necesario,
fílmico del proceso. Para el registro fotográfico se debe
seguir todos los procedimientos de la fotografía forense
(uso de escalas, flechas y otras formas de
señalización, norte, códigos, etc.). Se debe tomar fotos
generales y de todos los detalles que sean necesarios
para hacer comprensibles los hallazgos.

Guía práctica para la recuperación y análisis de restos humanos


205 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Métodos de campo.
Preparación de excavación – exhumación.
El equipo interdisciplinario, encabezado por un
arqueólogo forense, realizará el siguiente
procedimiento para llevar a cabo la recuperación:
VIII. Embalaje, rotulado con el código, fecha y material
correspondiente y transporte de los restos humanos y
elementos asociados al laboratorio, siguiendo la
cadena de custodia. Según las características del caso
y tras una evaluación de las facilidades logísticas y el
beneficio que esto represente para los familiares, se
pueden realizar los análisis en un lugar cercano al
lugar donde se llevó a cabo la recuperación de los
restos humanos.

Guía práctica para la recuperación y análisis de restos humanos


206 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Métodos de campo.
Excavación – exhumación.
Consiste en la excavación y recuperación
arqueológica de restos humanos y elementos
asociados, así como el registro, documentación,
análisis e interpretación de los procesos de
formación de los sitios y su efecto en los restos
humanos y elementos asociados.
Uno de sus objetivos es establecer recurrencias en
la disposición de las evidencias con el fin de definir
patrones de comportamiento de los responsables
de la desaparición. Para ello se aplican métodos y
técnicas propias de la arqueología prehistórica.

Guía práctica para la recuperación y análisis de restos humanos


207 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Métodos de campo.
Tafonomía forense.
La tafonomía es una parte de la paleontología que
estudia la descomposición, preservación, dispersión,
erosión, entierro o exposición de organismos muertos.
Posteriormente se incorporaron otras disciplinas como
antropología forense denominándose tafonomía forense.
Ésta generalmente se la relaciona con procesos de
tiempo corto que ocurren luego de la muerte y durante la
descomposición.
Es decir que la tafonomía forense examina como las
variables bióticas y abióticas (condiciones climáticas,
estado del cadáver, proliferación de algas, vegetación,
acción de animales, etc.) pueden alterar cadáveres o
restos de animales o humanos, y por lo tanto cambiar la
evidencia en investigaciones legales.

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/112849
208 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Métodos de campo.
Examen cualitativo del trabajo de campo.
Si bien la mayoría de veces las investigaciones forenses
responden a solicitudes puntuales de los fiscales a cargo
de las mismas, esto no significa que deban tratarse
como casos aislados en un lugar y tiempo específico,
sino que se deben contextualizar dentro del fenómeno
general de la violencia en el país.
La información generada por estas campañas, así como
la producida durante la investigación forense de casos
particulares, debe ser centralizada y sistematizada,
idealmente en una base de datos institucional que facilite
su gestión con información unificada, procedimientos
legítimos y adecuados a los estándares internacionales
en la materia, cumpliendo con la normativa de protección
de datos personales.

Guía práctica para la recuperación y análisis de restos humanos


209 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Métodos de campo.
Examen cualitativo del trabajo de campo.
Un abordaje holístico y sistemático de producción de
información forense permite:
a. Facilitar el acceso a la información que poseen los
familiares y los testigos.
b. Ampliar la información disponible para ser contrastada
(incluida la producida durante las investigaciones
particulares), lo cual permite entender su contextualización y
la relación entre casos.
c. Definir mejor los universos de personas desaparecidas
para mejorar las posibilidades de identificación.
d. Establecer planes y prioridades de intervención de
acuerdo a los siguientes aspectos: riesgo de que el sitio sea
disturbado, calidad de la información (cuán exacta es la
ubicación del sitio), calidad de la hipótesis de identidad de
los cuerpos, etc.

Guía práctica para la recuperación y análisis de restos humanos


210 Antropología forense

5. Métodos de la antropología forense.


Métodos de campo.
Examen cualitativo del trabajo de campo.
Estos sistemas requieren de un flujo de información
que se centralice a través de la construcción de
bases de datos que involucren información ante
mortem, post mortem y genética. Se debe seguir
necesariamente las recomendaciones
internacionales de protección de datos personales
con el fin de no violar la privacidad de las personas
y asegurar su confiabilidad.
Todo esto permitirá una optimización significativa
en ahorro de recursos, con la finalidad de dar
respuestas lo más sólidas y oportunas a los
familiares.

Guía práctica para la recuperación y análisis de restos humanos


211 Antropología forense

6. Aplicaciones
colectivas.
Que el estudiante descubra el uso de
los métodos analizados, en los
aspectos fundamentales del acontecer
social y humano.
212 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Derechos humanos.
213 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Tipos:
Deslizamientos
Erupciones volcánicas
Fenómeno El Niño y La Niña
Huracanes
Tornados
Incendios forestales
Inundaciones
Maremotos o tsunamis
Sequías
Sismos y terremotos
Tormentas eléctrica

https://www.eird.org/fulltext/ABCD
esastres/teoria/desastres.htm
214 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Tipos:
Deslizamientos
Son cuando piedras, tierra y vegetación bajan, rápida o
lentamente cuesta abajo porque el suelo no es lo
suficientemente firme. Se presentan sobre todo en la
época lluviosa o durante una actividad sísmica.
Estos deslizamientos de tierra se han hecho cada vez
más comunes y han cobrado gran cantidad de vidas
humanas. Ahora que las ciudades crecen
desmesuradamente se hace cada día más necesario
que sus viviendas y edificios se construyan contra
riesgos de deslizamientos.

https://www.eird.org/fulltext/ABCD
esastres/teoria/deslizamiento.htm
215 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Tipos:
Deslizamientos, entre las principales causas
pueden citarse:
La deforestación de las faldas de los cerros o
montañas.
Las formas de sembrar en las montañas no son las
más adecuadas (sembrar a favor de la pendiente).
La construcción de muchas casas o comunidades en
las faldas de las montañas.
Las lluvias fuertes que duran varios días.
Los cortes que se hacen en las faldas de las montañas
para construir carreteras, caminos o viviendas.

https://www.eird.org/fulltext/ABCD
esastres/teoria/deslizamiento.htm
216 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Tipos:
Erupciones volcánicas
Las erupciones volcánicas son explosiones o
emanaciones de lava, ceniza y gases tóxicos desde
el interior de la Tierra a través de los volcanes.

https://www.eird.org/fulltext/ABCD
esastres/teoria/volcanes.htm
217 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Tipos:
Erupciones volcánicas
Se producen por el calentamiento del magma del
interior de la Tierra, el mismo que busca salir a través
de los volcanes.
Las erupciones volcánicas pueden provocar daños
irreparables tales como la pérdida de vidas humanas.
Algunas víctimas mueren por lesiones o quemaduras
provocadas por los escombros de estructuras
derrumbadas por las ondas sísmicas del volcán, o por
la lava emanada. Otros perecen por inhalar gases
venenosos, y hasta hay personas que mueren por el
intenso calor presente en el área del siniestro.

https://www.eird.org/fulltext/ABCD
esastres/teoria/volcanes.htm
218 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Tipos:
Erupciones volcánicas
Materialmente, las erupciones volcánicas son
devastadoras, ya que pueden producir sismos,
deslizamientos de tierra, incendios, y hasta tsunamis si
la erupción ocurre cerca el mar.
Si en su zona de influencia se encontrasen hospitales,
centros de salud, escuelas, sistemas de agua y
viviendas en general, podrían ser destruidos
totalmente.
Las cenizas pueden dañar los cultivos, contaminar el
agua y la atmósfera por largo tiempo, llegando incluso
a cambiar los patrones climáticos del área.

https://www.eird.org/fulltext/ABCD
esastres/teoria/volcanes.htm
219 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Tipos:
Fenómeno El Niño y La Niña
Son fenómenos climáticos que ocurren cada cierta
cantidad de años. Comienzan cuando las aguas
superficiales del Pacífico Ecuatorial se vuelven más
calientes (El Niño), o frías (La Niña), que lo normal
frente a las costas de Perú y Ecuador.
Pueden provocar inundaciones, sequías, incendios
forestales y otros fenómenos extremos en varios
partes del mundo.

https://www.eird.org/fulltext/ABCD
esastres/teoria/elninio.htm
220 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Tipos:
Fenómeno El Niño y La Niña
El Fenómeno de El Niño es responsable
de inundaciones y deslizamientos de tierra que
destruyen las cosechas. Debido a que “El Niño”
modifica el patrón normal de las condiciones
meteorológicas, provoca otras alteraciones
climáticas donde resaltan
tormentas, inundaciones, tornados y huracanes.

https://www.eird.org/fulltext/ABCD
esastres/teoria/elninio.htm
221 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Tipos:
Fenómeno El Niño y La Niña
Otro aspecto que a veces se presenta es una
alteración de la presión atmosférica, lo que provoca un
cambio en la dirección y velocidad del viento sobre la
misma región donde se presenta el Fenómeno de El
Niño. A esta alteración se la conoce con el nombre de
Oscilación del Sur (OS). Estos dos fenómenos se
pueden presentar por separado o al mismo tiempo,
cuando esto último sucede se le llama ENOS (El
Niño/Oscilación del Sur); en estos casos las
consecuencias son más graves.

https://www.eird.org/fulltext/ABCD
esastres/teoria/elninio.htm
222 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Tipos:
Fenómeno El Niño y La Niña
Por su alta incidencia en las zonas afectadas, debido
a las inundaciones pueden evidenciarse problemas
de salud tales como la proliferación de vectores así
como la destrucción de hospitales, centros de salud,
escuelas, redes de agua potable.

https://www.eird.org/fulltext/ABCD
esastres/teoria/elninio.htm
223 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Tipos:
Huracanes
Fuertes vientos que se originan en los océanos
tropicales y que giran en grandes círculos contrarios al
sentido de las manecillas del reloj; vienen
acompañados de lluvias. Se les llama también ciclones
y tifones.
En la región ecuatorial se producen entre 80 y 100 al
año.
La temporada de huracanes en el Atlántico comienza el
1 de junio y termina el 30 de noviembre.
En el Pacífico Noreste, comienza el 15 de mayo y
finaliza el 30 de noviembre.
https://www.eird.org/fulltext/ABCD
esastres/teoria/huracan.htm
224 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Tipos:
Huracanes
Los huracanes se inician como depresiones
tropicales que van ganando fuerza por la humedad y
el aire caliente.
Una depresión tropical se convierte en huracán
oficialmente cuando sus vientos alcanzan una
velocidad de 120 km/h.
Este complejo de nubes gira a grandes velocidades
sobre un eje central conocido como el “ojo del
huracán”.

https://www.eird.org/fulltext/ABCD
esastres/teoria/huracan.htm
225 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Tipos:
Huracanes
El promedio de duración de un huracán es de
aproximadamente 9 días, y durante ese tiempo
puede desplazarse grandes distancias.
Muchas personas mueren aprisionadas por los
escombros; otras, por las inundaciones que se
presentan debido a la caída de lluvias torrenciales,
así como a consecuencia de las enfermedades que
acompañan al huracán, provocadas, generalmente,
por la contaminación de agua y la escasez de
alimentos.

https://www.eird.org/fulltext/ABCD
esastres/teoria/huracan.htm
226 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Tipos:
Tornados
Ráfagas de viento en rotación, de gran violencia,
que giran sobre la tierra. Se define también como el
fuerte vendaval en forma de embudo, que gira sobre
el terreno siguiendo una estrecha trayectoria.

https://www.eird.org/fulltext/ABCD
esastres/teoria/tornado.htm
227 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Tipos:
Incendios forestales
Fenómeno que se presenta cuando uno o varios
materiales combustibles en bosques, selvas y otro
tipo de zonas con vegetación son consumidos en
forma incontrolada por el fuego, el mismo que puede
salirse de control y expandirse muy fácilmente sobre
extensas áreas.

https://www.eird.org/fulltext/ABCD
esastres/teoria/incendio.htm
228 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Tipos:
Incendios forestales
La causa natural más común de los incendios silvestres
o forestales responde -directa o indirectamente- a las
acciones de la gente. Por ejemplo, el fuego puede
escapar al control cuando los granjeros queman el
suelo para que la tierra sea más fértil (se hace
referencia a éstos como incendios descontrolados o
accidentales por el uso de los suelos), o cuando los
niños juegan con fósforos.
Los incendios pueden iniciarse también cuando la
gente es descuidada con el uso de los cigarrillos, o
cuando se cocina en el bosque o se utiliza una fogata.
Algunas veces, las personas inician incendios
intencionalmente (incendios premeditados).

https://www.eird.org/fulltext/ABCD
esastres/teoria/incendio.htm
229 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Tipos:
Incendios forestales
Los incendios pueden salirse de control y expandirse
muy extensamente sobre las áreas. Por ejemplo, una
pequeña fogata desatendida puede salirse de control
fácilmente y causar un extenso y descontrolada
incendio. Frecuentemente, se hace referencia a este
tipo de incendio como “Incendio Silvestre”.
Dependiendo del tipo de vegetación o material que
esté quemándose, se puede hacer referencia a los
mismos como “ Incendios Forestales”, “Incendios de
Arbustos” , “Incendios de Pastizales”, “Incendios de
Turba”.

https://www.eird.org/fulltext/ABCD
esastres/teoria/incendio.htm
230 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Tipos:
Inundaciones
Este tipo de fenómeno natural ha estado presente a
lo largo de la Historia, principalmente provocado por
el desborde de un río, lo que crea un estancamiento
de su cauce normal.

https://www.eird.org/fulltext/ABCD
esastres/teoria/inundacion.htm
231 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Tipos:
Inundaciones
Este tipo de fenómeno natural ha estado presente a lo largo
de la Historia, principalmente provocado por el desborde de
un río a causa de lluvias, tormentas tropicales, huracanes, y
algunas veces por las acciones del ser humano, como la
deforestación, la ubicación de las viviendas en zonas bajas y
cercanas a los ríos o en lugares de inundación ya conocidos.
Pese a que las inundaciones no suelen provocar aumentos de
la frecuencia de enfermedades, sí pueden dar lugar a brotes
de enfermedades transmisibles como consecuencia de la
interrupción de los servicios básicos de salud pública y el
deterioro general de las condiciones de vida.

https://www.eird.org/fulltext/ABCD
esastres/teoria/inundacion.htm
232 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Tipos:
Maremotos o tsunamis
Serie de olas marinas gigantescas provocadas por
un terremoto, erupciones volcánicas o
deslizamientos submarinos.
Los tsunamis son llamados también maremotos.

https://www.eird.org/fulltext/ABCD
esastres/teoria/maremoto.htm
233 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Tipos:
Maremotos o tsunamis
La muerte de seres humanos se produce por el
azote de las olas y todos los escombros que
arrastran estas gigantescas masas de agua.
Posterior a un desastre de esta naturaleza, se
presentan las enfermedades por escasez de
alimentos y contaminación del agua potable. Los
daños ocasionados pueden ser comparados con los
de un terremoto, solo que los primeros ocasionan
daños en zonas costeras.
https://www.eird.org/fulltext/ABCD
esastres/teoria/maremoto.htm
234 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Tipos:
Sequías
Período de tiempo (meses-años) durante el cual una
zona de la tierra padece la falta de lluvia.
Las sequías han azotado a todos los continentes y han
estado presentes a lo largo de la historia de la
Humanidad. Muchos de estos fenómenos ocurren
como resultado de cambios climáticos de la naturaleza,
la mayoría de ellos asociados posiblemente a la acción
de las personas.
Las sequías causan daños graves al suelo, los cultivos,
los animales y hasta a las personas, provocándoles la
muerte en algunas ocasiones.

https://www.eird.org/fulltext/ABCD
esastres/teoria/sequia.htm
235 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Tipos:
Sismos y Terremotos
Consideramos sismos a los temblores o terremotos
que se presentan con movimientos vibratorios,
rápidos y violentos de la superficie terrestre,
provocados por perturbaciones en el interior de la
Tierra (choque de placas tectónicas).

https://www.eird.org/fulltext/ABCD
esastres/teoria/terremoto.htm
236 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Tipos:
Sismos y Terremotos
Los sismos son uno de los fenómenos naturales que no
están relacionados con las condiciones climáticas; su
magnitud destructora puede ser capaz de provocar un
gran daño en un breve lapso.
La mayoría de los sismos se explican por la ocurrencia
de ondas sísmicas u ondas de choque, generadas por
disturbios en la corteza terrestre.
En el caso de sismos muy severos, la mayoría de las
víctimas mueren o quedan heridas por la caída de
escombros, mientras que otras perecen por incendios o
inundaciones que a menudo acompañan los
terremotos.

https://www.eird.org/fulltext/ABCD
esastres/teoria/terremoto.htm
237 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Tipos:
Tormentas eléctrica
Descargas eléctricas que saltan entre nubes de
tormenta, o bien entre una nube y el suelo; se
presentan con relámpagos (explosión de luz en el
cielo).

https://www.eird.org/fulltext/ABCD
esastres/teoria/tormentas.htm
238 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Tipos:
Tormentas eléctrica
Nadie sabe exactamente por qué las nubes de
tormenta producen descargas eléctricas, pero la
mayoría de los científicos cree que este fenómeno
está íntimamente ligado a la altura a la que se
encuentran las nubes de tormenta. En efecto, estas
nubes son mucho más grandes que las nubes de
lluvia comunes.

https://www.eird.org/fulltext/ABCD
esastres/teoria/tormentas.htm
239 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
Tipos:
Tormentas eléctrica
Cuando una nube cargada de electricidad se acerca
a otra de carga contraria, o desciende muy cerca del
suelo, puede saltar una inmensa chispa entre las
dos. Como el aire es un buen aislante, la chispa
tiene que llevar mucha energía para poder
atravesarlo. Como cualquier otra corriente eléctrica,
el rayo busca la vía más corta y más fácil para llegar
a la tierra.

https://www.eird.org/fulltext/ABCD
esastres/teoria/tormentas.htm
240 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Desastres naturales.
¿Qué desastres naturales pueden generar
condiciones para que la antropología
forense tenga que intervenir?
¿En qué puede intervenir la antropología
forense, en estos casos?
241 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Derechos humanos.
Tipos de eventos en los que la
antropología forense puede participar y
que se relacionan con los Derechos
Humanos:
Fosas clandestinas.
Secuestros.
Víctimas del terrorismo.
Batallas.
Identificación de parientes separados.
242 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Derechos humanos.
La antropología forense en Latinoamérica
fue introducida a consecuencia de los
múltiples reportes de violaciones a los
derechos humanos. Principalmente, la
desaparición forzada de personas que ha
sido utilizada como un procedimiento de
represión e intimidación de la población
por parte de regímenes políticos
autoritarios o dictatoriales.

https://www.researchgate.net/publication/26411179_Desde_el_rincon_de_los_muertos_y_la_me
moria_de_sus_familiares_aportes_forenses_de_la_antropologia_a_los_derechos_humanos
243 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Derechos humanos.
Recurrir a ella provoca situaciones de gran
angustia e incertidumbre [entre los
familiares y allegados de los
desaparecidos] puesto que uno de sus
objetivos es eliminar a los opositores de un
determinado régimen borrando todo rastro
de las personas que son víctimas de esta
práctica.

https://www.researchgate.net/publication/26411179_Desde_el_rincon_de_los_muertos_y_la_me
moria_de_sus_familiares_aportes_forenses_de_la_antropologia_a_los_derechos_humanos
244 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Derechos humanos.
En América Latina, la desaparición forzada de
personas se extendió durante las décadas de
los sesenta, setenta y ochenta, especialmente
en países con gobiernos dictatoriales,
autoritarios, o que experimentaron conflictos
armados internos (Chile, Argentina, Uruguay,
Haití, Guatemala, Nicaragua, El Salvador,
Brasil, Honduras, Colombia). Al respecto, Jose
V. Rodríguez (1994) en su trabajo
“Introducción a la Antropología Forense”, ha
recopilado y explicado la historia de esta
disciplina en América Latina.
https://www.researchgate.net/publication/26411179_Desde_el_rincon_de_los_muertos_y_la_me
moria_de_sus_familiares_aportes_forenses_de_la_antropologia_a_los_derechos_humanos
245 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Derechos humanos.
Rodríguez comenta que la gravedad de las
violaciones a los derechos humanos conllevó
a que la Asamblea General de las Naciones
Unidas emitiera en 1978 la resolución 33/173,
por la cual se solicitó a la Comisión de
Derechos Humanos la investigación de estos
hechos, produciéndose en 1980 la
conformación del Grupo de Trabajo sobre
Desapariciones Forzadas o Involuntarias.

https://www.researchgate.net/publication/26411179_Desde_el_rincon_de_los_muertos_y_la_me
moria_de_sus_familiares_aportes_forenses_de_la_antropologia_a_los_derechos_humanos
246 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Derechos humanos.
En este contexto, la importante experiencia
antropológica forense norteamericana se extendió
a la Argentina, gracias a la colaboración
entusiasta y comprometida del Dr. Clyde C. Snow,
bajo el auspicio de la American Association for the
Advancement of Science Human Rights, dirigido
entonces por el Dr. Eric Stover.
Estas inquietudes de utilizar la antropología para
la búsqueda de desaparecidos se planteo en
respuesta al pedido de ayuda de las “abuelas de
la plaza dos de Mayo” en buenos aires (Burns,
1998).

https://www.researchgate.net/publication/26411179_Desde_el_rincon_de_los_muertos_y_la_me
moria_de_sus_familiares_aportes_forenses_de_la_antropologia_a_los_derechos_humanos
247 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Derechos humanos.
Fosas clandestinas.
En la actualidad en México, son principalmente los
“Colectivos de búsqueda de desaparecidos”
también conocidos como “Colectivos de víctimas”,
los que localizan las fosas clandestinas.
Estos son grupos de parientes, principalmente
madres y hermanas de desaparecidos, que dedican
su vida, a la búsqueda del pariente perdido.
Están organizados en “La Brigada Nacional de
Búsqueda de Personas”

https://www.facebook.com/brigada
debusqueda/
248 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Derechos humanos.
Fosas clandestinas.
Las técnicas que usan son:
1) búsqueda en campo;
2) identificación forense;
3) búsqueda en vida;
4) escuelas;
5) trabajo con comunidades eclesiales y de fe;
6) sensibilización a autoridades y fuerzas de
seguridad locales, y
7) sensibilización en espacios públicos.

https://centroprodh.org.mx/2021/10/14/la-brigada-nacional-de-busqueda-en-morelos/
249 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Derechos humanos.
Secuestros.
Para identificar:
Restos cuando los secuestrados fueron asesinados.
A las personas que pudieron ser traficadas o
secuestradas con fines de adopción ilegal.
Menores de edad.
Adultos que descubren que su origen no
corresponde a la historia familiar.
250 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Derechos humanos.
Batallas.
Para la identificación de los soldados que
participaron y cuyos restos no se han
recuperado.
251 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Derechos humanos.
Víctimas de terrorismo.
En algunos casos los actos terroristas, son
equiparables a los daños que pueden generar
los desastres naturales, cuando eso sucede, es
necesario, identificar a las víctimas, para
regresarlas a sus deudos.
252 Antropología forense

6. Aplicaciones colectivas.
Derechos humanos.
Identificación de parientes separados.
Esto puede suceder, además del secuestro, cuando
los parientes son separados por acciones,
gubernamentales (migración).
También para identificar la paternidad de un hijo
que se desconocía que se tenía, el caso de Juan
Manuel Fangio (A los 76 años lo reconocieron
como hijo de Juan Manuel Fangio - El Noticiero de
la Gente – YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=P0zFWZl_fy4)
253 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Que el estudiante domine la forma de
presentar los resultados de la
investigación forense, en los procesos
jurídicos.
254 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Archivo de registros.
Redacción del informe.
Fundamentación.
Deposiciones y evidencia demostrativa.
Preparación y testimonio.
255 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Archivo de registros.
Debe hacer un archivo de respaldo ya sea
físico, con bitácoras o con documentos
electrónicos.
Debe incluir:
Cadenas de custodias.
Procedimientos aplicados.
Documentos escritos, fotográficos, videos y otros.
Formularios.
Cada apartado debe tener el nombre y firma
de cada investigador que participó en su
procesamiento.
256 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Archivo de registros.
No cabe un informe profesional sin anotaciones y
registros exactos, y en general no hay sino una
oportunidad para registrar la información antes de
que se altere, destruya u olvide. Hay que registrar
los hechos a medida que se producen y conservar
los registros como si de ello dependiera la propia
reputación profesional, como así es.
Empiécese por planificar el informe final al iniciar
el caso. Llegado el momento de elaborarlo,
revisar todo el contenido para asegurarse de que
se dispone de registros fiables de cada una de las
categorías siguientes.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


257 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Archivo de registros.
Información de base
Nombre de la persona responsable del informe.
Título, dirección, número de teléfono.
Nombre de la agencia o persona destinataria del informe.
Fechas importantes
Fecha del contacto inicial.
Fecha(s) de la recuperación.
Fecha (s) de la entrada de cada pieza de evidencia en los
registros oficiales.
Fecha(s) del examen.
Fecha del informe.
Cadena de custodia
¿De quién se recibió la evidencia¿ ¿Cuándo y dónde?
¿Se firmó un recibo? ¿Hay registro de ello?
¿A quién se despachó la evidencia? ¿Cuándo y dónde?
¿Firmó el receptor la entrega? ¿Hay registro de ello?

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


258 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Archivo de registros.
Notas
Más vale pasarse que quedarse corto: guardar notas de
todo, sucesos, personas, evidencia recuperada o recibida,
evidencia analizada, resultados de análisis, disposición.
Abstenerse de decidir qué es importante durante el trabajo.
Más vale esperar y, llegado el momento, decidir qué
corresponde al informe final y qué no es más que
observaciones que no vienen al caso.
Hay que conservar las notas escritas a pluma en cuadernos
con amplios márgenes.
No tachar nada: añadir simplemente las observaciones y
correcciones pertinentes (con fecha e iniciales) de modo que
se aprecie la evolución del pensamiento y la historia del uso
de los métodos.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


259 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Redacción del informe.
Redactar el informe final como si hubiésemos
de sufrir amnesia, pueden pasar meses y
años antes de que el caso sea llevado a juicio
o reabierto para ulterior investigación, muchos
otros casos habrán sido abiertos y cerrados
por entonces, pero siempre se espera que el
ponente del nuevo recuerde sin merma todos
sus detalles como si fueran propios de la
fecha en curso.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


260 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Redacción del informe.
El informe del caso pasa a ser un registro
permanente del hacer del investigador, debe
ser fiel reflejo del conocimiento global del
caso, hallazgos específicos, conclusiones
fundamentadas y recomendaciones, debe ser
claro, exacto y completo; además redactado
en una lengua reconocida como medio común
de comunicación, lo cual es muy importante si
se tata de casos internacionales
multiculturales.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


261 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Redacción del informe.
Repárese en que el informe del caso no es un
documento académico, como el que se suele
cursar entre pares de profesión: personas que
comparten el mismo vocabulario y saber
especializado.
El informe forense es redactado para
investigadores, abogados, jueces y otros
especialistas no necesariamente científicos;
hay que servirse de una lengua que
establezca comunicación con el interlocutor
del momento, si es preciso aplicar un
vocabulario y jerga técnicos, se deben aclarar
los términos.
Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense
262 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Redacción del informe.
Las agencias u organismos oficiales suelen disponer de
hojas en formato estándar para sus empleados, pero los
consultores independientes tienden a crear formatos
idóneos para su práctica.
Al margen de ello, los informes forenses típicos comprenden
las categorías de información siguientes:
Razón del caso.
Descripción de la evidencia recibida.
Inventario.
Descripción antropológica.
Conclusiones.
Recomendaciones.
Disposición de la evidencia y
Apéndice con mapas y fotos si se juzga útil para facilitar la
comunicación inequívoca.
Los informes forenses van siempre datados y firmados.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


263 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Redacción del informe.
Cubierta
En la cubierta debe figurar el número de caso (y nombre,
si procede); la fecha; el nombre, titulación y dirección del
receptor; y toda la información de contacto para el
experto (la persona signataria del informe).
Antecedentes del caso
Presentar en estilo narrativo una breve historia del caso
según lo entiende el relator, incluyendo nombres, fechas,
lugares y sucesos.
Hay que poner cuidado en diferenciar entre datos de
primera y de segunda mano. Los primeros se basan en
la experiencia y observaciones propias; los segundos
son de oídas, en cuyo caso hay que precisar su origen.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


264 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Redacción del informe.
Estado de la evidencia (aspecto previo a su tratamiento)
Describir en estilo narrativo el estado en que se hallaba la
evidencia cuando advino a custodia propia: empaquetado,
etiquetas de identificación, etc., componen la evidencia todos
los restos humanos y elementos físicos asociados; se trata de
información a primera vista, no de un inventario cuidadoso;
por ejemplo, hay que describir la evidencia ósea respondiendo
a las preguntas siguientes:
¿Intacta, quebrada, fragmentada, o…?
¿Húmeda, seca, grasienta, o…? ¿A qué huele?
¿Bien calcificada y sólida, desmineralizada y frágil, o…?
¿Blanqueada por el sol, con manchas, o ambas cosas?
¿Limpia o sucia? ¿Qué clase de suciedad?
Añádanse a ello croquis o fotografías que contribuyan a
completar la información disponible acerca del estado original
de la evidencia.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


265 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Redacción del informe.
Inventario
Formularios y diagramas ayudan a inventariar
debidamente los restos y la evidencia física asociada.
Componen una descripción minuciosa de todos los
elementos y deben incluir los cambios sobrevenidos desde
las condiciones originales. Puede que haya sido necesario
limpiar la evidencia a fin de precisarla con seguridad. El
inventario incluye habitualmente lo que sigue:
Restos humanos (generalmente huesos) e información
descriptiva básica; los diagramas del esqueleto ayudan a
precisar las áreas.
Dientes con información descriptiva básica; gráficos o
diagramas dentarios.
Los otros elementos recibidos (por ej. cabello, uñas, ropas,
calzado, proyectiles, plantas, insectos, etc.).
Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense
266 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Redacción del informe.
Descripción antropológica
Es el resultado del análisis del esqueleto. Describe al
individuo o individuos no identificados. Añádase, si es
posible, la evidencia específica e inclúyanse los métodos
empleados y su fiabilidad respectiva, amén de
referencias pertinentes:
Sexo: basado en rasgos como la morfología de la pelvis o el
cráneo, tamaño y musculatura.
Raza: basada en rasgos como la morfología del cráneo, del
cabello o dentarios.
Edad de la muerte: basada en evidencias como las epífisis,
sínfisis púbica, morfología de las costillas u osteoartritis.
Estatura: basada en medidas de los huesos (precisar cuáles).
Lateralidad manual: basada en evidencias como biselado
glenoideo, longitud braquial o inserciones musculares.
267 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Redacción del informe.
Otras observaciones
Evidencia de enfermedad o lesiones ante mortem: describir
la evidencia verbal y gráficamente, hay que servirse de
diagramas para indicar la localización de la evidencia y
también fotografiarla.
Evidencia de trauma peri mortem: describir la evidencia
verbal y gráficamente, hay que servirse de diagramas para
indicar la localización de la evidencia y también
fotografiarla.
Evidencia de trauma post mortem: describir los efectos del
enterramiento, primero o repetido, desenterramiento,
efectos de carnívoros y todo cuanto haya podido sobrevenir
a los restos después de la muerte, hay que diferenciar los
efectos ante mortem, peri mortem y post mortem tanto
como que sea posible.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


268 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Redacción del informe.
Conclusiones
Resumir en estilo narrativo claro y de fácil
lectura la descripción del individuo, el posible
momento y causa de la muerte y cualquier otro
hallazgo significativo.
No debe exponerse nada que no pueda ser
sostenido con datos, salvo si se califica como
opinión.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


269 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Redacción del informe.
Recomendaciones
Si es aconsejable realizar pruebas que
superen las posibilidades del laboratorio
propio, presentar las recomendaciones
pertinentes de manera explícita y sumar cuanta
información pueda ser útil para la resolución
del caso.
Disposición de los restos
Hay que declarar dónde han sido depositados,
con quién y cuándo.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


270 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Redacción del informe.
Firma y fecha
Hay que datar y firmar el informe y numerar cada
página si así se demanda (si se remite un informe
electrónicamente, hay que dar al contenido un
formato no editable, como una imagen escaneada).
Apéndice
Hay que numerar y ordenar claramente todos los
diagramas, dibujos, mapas y fotografías a que se
hace referencia en el informe e incluirlos en el
punto donde éstos se encuentran o anexarlos al
final del informe. Hay que incluir asimismo las
referencias bibliográficas.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


271 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Fundamentación.
El informe final ha de estar bien redactado y
lleno de información, pero tiene poco valor si
no puede ser admitido como evidencia en un
tribunal de justicia, para conseguir su
aprobación, el abogado ha de aportar a los
jueces razones vinculadas a la cualificación
del experto testigo y a la autenticidad de la
evidencia física, este aspecto es relativamente
lineal, las complicaciones surgen cuando el
tribunal debe pronunciarse sobre la
admisibilidad de la ciencia que da razón del
testimonio.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


272 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Fundamentación.
Cualificación del experto
Un experto testigo es una persona cualificada
para testificar en un proceso legal dados sus
conocimientos especiales adquiridos mediante
educación, adiestramiento o experiencia y, por
tanto, puede ser convocado para ofrecer
testimonio en relación con materias científicas,
técnicas o profesionales.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


273 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Fundamentación.
Cualificación del experto
Después de haber jurado decir la verdad, sólo la
verdad y nada más que la verdad, el experto es
preguntado en primer lugar acerca de sus
cualificaciones.
El tribunal ha de convencerse de que el (la)
ponente posee los conocimientos, aptitudes y
experiencia necesarios para analizar correctamente
la evidencia física y exponer con claridad y
precisión sus conclusiones al respecto.
La exposición ha de ser tan concisa como sólida y,
desde luego, nada pomposa.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


274 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Fundamentación.
Cualificación del experto
El testigo ha de estar preparado para dar respuesta a
preguntas sobre los temas siguientes:
1. Antecedentes académicos: escuelas, titulaciones, áreas
principales de estudio.
2. Premios y/o becas.
3. Adiestramiento específico y educación posgrado.
4. Certificación por organizaciones profesionales y pares.
5. Empleo: título y grado, duración de empleo, deberes y
supervisión.
6. Actividades profesionales: afiliaciones, participación
presentaciones.
7. Publicaciones relevantes.
8. Experiencia docente relevante.
9. Testimonios previos como experto testigo.
10. Experiencia inmediatamente significativa para el caso
presente.
Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense
275 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Fundamentación.
Cualificación del experto
Cuando el ponente entiende que las razones expuestas
son suficientes pasa a ofrecer testimonio en calidad de
experto. El oponente puede presentar objeciones o
requerir más argumentos. La deposición testimonial no
da comienzo sino cuando el juez declara «cualificado» al
experto, lo cual puede llevar horas o sólo minutos
Ejemplo:
En una ocasión, el abogado oponente proseguía
estimando mis cualificaciones cuando un juez
impaciente fijó al fin su mirada en él y espetó:
«Obviamente es experta en algo. ¡Déjela hablar!».
Cualificación conclusa.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


276 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Fundamentación.
Autenticidad de la evidencia física
El abogado establece el fundamento de la evidencia
física a través del testimonio de cada persona que la ha
tenido en custodia.
Ha de quedar claro que la evidencia fue recogida de
modo adecuado y que ha permanecido custodiada de
manera segura y continua desde entonces.
La cadena de custodia es documentada por escrito, con
firmas y fechas correspondientes a cada transferencia.
Toda interrupción en la custodia, incluida una seguridad
deficiente en manos de un custodio circunstancial, es
causa de inadmisibilidad.
Si la evidencia física no es admitida, huelgan más
testimonios.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


277 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Fundamentación.
Admisibilidad del testimonio del experto
Hasta 1923, la regla general de todo testimonio
de experto era simple. Si la cuestión
presentada al tribunal quedaba fuera del saber
o experiencia comunes se requería la
asistencia de un testigo debidamente
cualificado cuya primera acción no era otra que
satisfacer las esperanzas del tribunal al
respecto, con lo que su testimonio era
enseguida admisible.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


278 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Fundamentación.
Admisibilidad del testimonio del experto
A medida que el saber y los métodos científicos se
hacían cada vez más complejos, los tribunales
hubieron de vérselas con conflictos en torno a la
«evidencia científica». Las pruebas y la evidencia
física sometidas entonces al juicio del experto no
satisfacen las demandas de testimonio muy
técnico. Los más recientes exámenes sufridos por
testimonios de experto se recogen en las
decisiones de dos importantes juicios. El primero
Frye v. the United States (1923); el segundo,
Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc.
(1993).

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


279 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Fundamentación.
Admisibilidad del testimonio del experto
A los jueces hoy les cabe la tarea de evaluar la
naturaleza científica del testimonio propuesto. Han de
proceder a una estimación preliminar de la validez
científica del razonamiento y/o metodología subyacentes
al testimonio y de su correcta aplicación a los hechos en
liza. El Tribunal Supremo sugirió las cuestiones
siguientes:
1. ¿Ha sido ensayada la teoría o técnica?
2. ¿Ha sido sometida a revisión por pares de oficio o
publicada?
3. ¿Qué límite de exactitud o grado de error encierra?
4. ¿Hay patrones/referencias que rijan esta técnica u
operación?
5. ¿Ha alcanzado esta teoría o técnica la aceptación
generalizada en el seno de la comunidad científica relevante?
(tomado de la prueba Frye ).
Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense
280 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Fundamentación.
Pleito Frye – Estados Unidos
La «prueba Frye» de «aceptación general» fue la norma que rigió la
admisibilidad del testimonio del experto de 1923 a 1993. La decisión fue
tomada por el Tribunal de Apelaciones del Distrito de Columbia, que
rechazó la admisibilidad de un nuevo ensayo de presión arterial sistólica
falaz (precedente de la prueba del polígrafo) y estableció el modelo de
aceptación del testimonio de experto.
La resolución Frye explicita: «Es difícil definir cuándo un principio o
descubrimiento científico cruza la linde entre los estadios experimental y
demostrable. En esta zona confusa debe reconocerse el poder
determinante del principio, y aunque los tribunales recorran un largo trecho
en el proceso de admisión del testimonio de experto deducido de un
principio o descubrimiento científico, el fundamento de la deducción debe
haber sido suficientemente establecido para haber ganado la aceptación
general en el campo particular del que forma parte» (Frye v. the United
States, 54 app. D.C. 46, 293 f. 1.013 no. 3.968, 1923).
La prueba Frye de «aceptación general» fue la norma durante setenta años
a pesar de tres problemas básicos:
1) ¿cómo sabemos que «lo que fundamenta la deducción» ha sido «establecido
en grado suficiente»?;
2) ¿quién decide cuando se alcanza la «aceptación general»?; y
3) ¿cuál es la definición cabal de campo particular del que forma parte?».

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


281 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Fundamentación.
Reglamentación federal de la evidencia
Las Federal Rules of Evidence (FRE) compone un conjunto de
patrones de admisibilidad para tribunales federales publicado por
vez primera en 1937. Esta reglamentación fue actualizada en
1975, aumentándose la discreción de los jueces federales a la
hora de determinar la admisibilidad de toda clase de evidencia. La
cláusula 702, comúnmente conocida como «regla del portero»,
requiere que el juez determine si el testimonio en cuestión ayudará
realmente al tribunal a comprender la evidencia o a alcanzar una
conclusión. En caso afirmativo, el testigo cualificado de experto
puede deponer su testimonio que, no obstante, es sujeto de varias
consideraciones:
1) debe basarse en hechos o datos suficientes;
2) debe ser fruto de principios y métodos fiables; y
3) el testigo tiene que haberlos aplicado de modo fiable a los hechos del
caso (artículo VII: opiniones y testimonio de experto, cláusula 702).
La Reglamentación federal de la evidencia no fue generalmente
reconocida por los tribunales entre 1975 y 1993. Persistió la
prueba Frye como norma última hasta la resolución Daubert.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


282 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Fundamentación.
Pleito Daubert – Merrell Dow Pharmaceuticals
La resolución Daubert de 1993 fue fruto de un caso de responsabilidad civil
por producto defectuoso. El demandante declaró que el uso prenatal de un
medicamento fabricado por Dow Pharmaceuticals había causado graves
defectos natales.
Dow presentó varios estudios científicos que demostraban la ausencia de
relación entre el compuesto y los daños acaecidos. El demandante adujo el
testimonio de sus propios expertos, que el juez rechazó.
El caso llegó al Tribunal Supremo. La cuestión legal primaria era si la
Reglamentación federal de la evidencia (específicamente FRE 702)
reemplazaba o suplementaba otras anteriores, en particular la prueba Frye.
En otras palabras: ¿tenía derecho el juez a rehusar el testimonio de los
expertos testigos aportados por el demandante?
Los magistrados resolvieron que la FRE reemplaza a las normas anteriores.
En esencia redefinieron el uso de la ciencia en los tribunales con el
propósito de distinguir la legítima de la «basura». Que un principio científico
sea nuevo o novedoso no es tema en liza. Según Daubert, la aceptación
general» carece de importancia.
Toda la evidencia científica debe ponderarse por igual, sea basada en un
principio nuevo o en uno ya establecido.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


283 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Deposiciones y evidencia demostrativa.
El testimonio depuesto por el experto testigo
en el curso de un proceso sólo es una parte
de su hacer real, ya que también se espera
que surta de información pertinente al
abogado que prepara el caso y además cabe
que requiera cierta introducción en la ciencia
subyacente a dicho testimonio o una
estimación de los puntos fuertes y débiles del
mismo. Asimismo, es posible que el abogado
recabe asistencia para prepararse para el
rebate con expertos testigos de la oposición.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


284 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Deposiciones y evidencia demostrativa.
Deposición
Da al abogado la oportunidad, previa al proceso, de
interrogar a los testigos de la oposición.
El experto ha de estar preparado para presentar toda la
evidencia en este momento, y no debe haber cambio
alguno de testimonio sin debida notificación entre el
momento de la deposición y la vista de la causa.
La deposición suele tener lugar en un bufete de
abogados o sala de conferencias.
Se expresa bajo juramento ante un delegado del tribunal
y con los abogados contrarios presentes.
El de la oposición puede servirse de la deposición para
evaluar los puntos fuertes y débiles del ponente opuesto
(éste, el experto que testifica, puede hacer otro tanto a la
inversa).

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


285 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Deposiciones y evidencia demostrativa.
Evidencia demostrativa
Es responsabilidad del experto testigo, no de los
abogados, presentar la evidencia de modo que sea
plenamente entendida por el investigador. La
información puede aportarse verbalmente o mediante
evidencia demostrativa, o sea cualquier objeto tangible
usado para ilustrar, explicar o destacar aspectos
específicos de la evidencia física.
El uso de la evidencia demostrativa en una sala de juicio
es como el recurso a las ayudas docentes para los
alumnos durante la clase. Las buenas imágenes visuales
concitan la atención y explicitan el tema. Algunas
personas tienden a recordar mejor lo que han visto que
lo que han oído. La implicación de más de un sentido
hace que la información sea más accesible y más
extensa la comunicación.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


286 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Deposiciones y evidencia demostrativa.
Evidencia demostrativa
Algunos miembros del jurado aprovechan mejor la
evidencia demostrativa que así les llega. Algunas
personas tienden a recordar mejor lo que les llega
por combinación sensorial que lo que simplemente
estimula su vista u oído. Los expertos testigos usan
mapas, dibujos, diagramas, modelos,
reproducciones, fotografías y todo cuanto resulte
apropiado para ofrecer el material presentado. Yo
me he servido de diapositivas, dibujos de gran
tamaño y aun tablas de huesos como evidencia
demostrativa.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


287 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Deposiciones y evidencia demostrativa.
En la presentación de evidencia demostrativa al tribunal
rigen algunos requisitos fundamentales: ésta ha de ser
relevante y aportar una imagen cierta y exacta de lo que
vehicula. No ha de entrar en conflicto con las reglas de la
evidencia ni crear prejuicios impropios.
Otras condiciones prácticas son esenciales: la evidencia
demostrativa sólo es efectiva si está libre de errores, es
claramente visible, atractiva y muestra profesionalidad.
La presentación ha de ser diseñada mucho antes de la vista
de la causa, y la sala receptora, comprobada en cuanto a
compatibilidad y disponibilidad de equipo auxiliar (en una
ocasión había dispuesto ya todo el equipo necesario para un
pase de diapositivas cuando de golpe descubrí que no había
manera de oscurecer la estancia).

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


288 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Deposiciones y evidencia demostrativa.
ÉTICA BÁSICA
En el contexto de la vida profesional, la ética hace
referencia al cuerpo de reglas relacionadas con los
principios morales, deberes y obligaciones que definen y
determinan el patrón de conducta. Es práctica común en
toda organización profesional dotar a sus miembros del
código ético en vigor (véase el código ético y de
conducta de la Academia Americana de Ciencias
Forenses en la parte final del Directorio de Miembros,
artículo II del reglamento).
Todo código ético profesional suele basarse en tres
requisitos fundamentales: respeto, honradez y
confidencialidad, cuya inobservancia singular o plural
causa muchos problemas éticos.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


289 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Deposiciones y evidencia demostrativa.
Respeto
Todo trabajo de ciencia forense requiere
respeto a los demás y a la ley. La labor de los
antropólogos forenses suele girar en torno a
restos humanos; por tanto, incide en aspectos
personales, emocionales y religiosos de la
vida. No puede abordarse con descuido.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


290 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Deposiciones y evidencia demostrativa.
Honradez
Es básica para toda empresa científica y
fundamento a la vez de la aplicación de la
ciencia forense a los derechos humanos.
Muchas situaciones imponen silencio; ninguna,
mentir.
Honradez implica la voluntad tácita de admitir
errores, ignorancia y fracaso propios. Es
indiscutiblemente contraproductivo el hecho de
ceder a la vergüenza o pergeñar excusas.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


291 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Deposiciones y evidencia demostrativa.
Confidencialidad
Es esencial. Significa guardar silencio sobre los casos
hasta que da fin el proceso legal y se autoriza su
divulgación, silencio no sólo frente a los medios de
difusión pública sino ante familiares y amigos íntimos.
Todas las personas se asombran cuando sus palabras
les son reproducidas de manera distorsionada. Si se
desea mantener la integridad no debe hablarse de un
caso antes de la publicación formal del informe o el fin
del proceso judicial. Es decir, que sea el informe escrito
librado por la autoridad a cargo del caso el que tenga la
última palabra.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


292 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Deposiciones y evidencia demostrativa.
Jerarquía de obligaciones
Las obligaciones interfieren a menudo con las
mejores intenciones éticas. Sin caer siquiera en
ello, la mayoría batallamos días tras día con el
conflicto entre nuestras obligaciones para con otros
y nuestro compromiso con nosotros mismos.
Una causa judicial magnifica esta pugna. El
sistema ha sido diseñado para revelar y confirmar
la verdad, pero la sala la quiere en blanco y negro.
Cada letrado quiere que la verdad abogue por su
cliente; y el experto testigo, que efectivamente
confirme su «pericia».

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


293 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Deposiciones y evidencia demostrativa.
Jerarquía de obligaciones
Un psicólogo forense, Stanley Brodsky (1999),
propone un modo efectivo de vérselas con el
conflicto mediante la definición de una jerarquía de
obligaciones en cuatro niveles.
El más alto es el de la responsabilidad ética frente a la
propia evidencia. La verdad última de los hallazgos,
según la entiende el testigo, es prioritaria (repárese en
que la obligación para con la evidencia anula las
contraídas con el abogado contratante).
En el segundo nivel se encuentran las obligaciones,
según código, para con el tribunal, el cual demanda
que el testigo se sujete a una estructura específica de
indagación y conducta, y a la postre decide qué
evidencia es la admisible y cuál la prohibida.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


294 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Deposiciones y evidencia demostrativa.
Jerarquía de obligaciones
Un psicólogo forense, Stanley Brodsky (1999), propone
un modo efectivo de vérselas con el conflicto mediante la
definición de una jerarquía de obligaciones en cuatro
niveles.
En el tercer nivel está la responsabilidad propia frente al
defendido y abogados de una y otra parte. El testigo tiene el
deber de ser honrado y comunicativo acerca de la calidad y
límites de los resultados científicos. El experto testigo no
«gana» ni «pierde» un caso y debe guardar distancia
psicológica del resultado.
El cuarto nivel es el de la obligación para con uno mismo y su
profesión. Es natural la tendencia a «quedar» bien. La
persona cualificada como experto desea colmar las
esperanzas que se han vertido en ella. Toda exageración de
saber es peligrosa.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


295 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Preparación y testimonio.
La deposición apropiada de testimonio en
la audiencia ha sido tema de muchos libros
(véanse McKasson y Richards, 1998;
Brodsky, 1999; Matson, 2004).
Básicamente, los expertos aconsejan una
buena preparación previa y estricta
observancia deontológica.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


296 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Preparación y testimonio.
Sigue un sumario de las recomendaciones de los
expertos:
Buena preparación
Credenciales propias: hay que estar «cualificado» como
experto testigo antes de que haya posibilidad de ser oído.
Los temas en liza, incluidos los posibles puntos débiles,
deben ser tratados con el abogado antes de que sea vista la
causa.
Hay que revisar todos los detalles de los hallazgos e informes
pertinentes.
Si se pretende hacer uso de notas, solicítese permiso al
efecto y téngase presente que pueden ser anexionadas a la
evidencia.
Revisión del fundamento científico de todos y cada uno de los
métodos aplicados (véase requisitos Daubert).
Preparar y verificar las ayudas visuales (evidencia
demostrativa).

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


297 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Preparación y testimonio.
Sigue un sumario de las recomendaciones
de los expertos:
Honradez demostrada
Informar exactamente sobre los hallazgos. No
sobrepasar los límites de la evidencia ni la
experiencia propia al respecto. En defecto de
respuesta, cabe decirlo, no improvisar.
Téngase presente la jerarquía de obligaciones. El
experto testigo representa primero y prioritariamente
la evidencia física.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


298 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Preparación y testimonio.
Sigue un sumario de las recomendaciones de
los expertos:
Respeto manifiesto
Vestimenta apropiada. En caso de duda, recabar
instrucciones al abogado.
Lenguaje apropiado. La vista de las causas suele
cursar de manera formal. Toda ausencia de ceremonia
se considera irrespetuosa. Abstenerse de realizar
bromas.
Hay que atender cuidadosamente a lo preguntado y
pensar antes de responder. Evitar y rechazar el
extravío pretendido mediante preguntas capciosas y
careos. Dar tiempo al abogado para objetar.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


299 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Preparación y testimonio.
Sigue un sumario de las recomendaciones
de los expertos:
Respeto manifiesto
Hay que dirigirse al interlocutor(es) con la autoridad
que propicia la decisión.
En presencia de jurado, dirigir a éste las respuestas,
no al abogado que formuló las preguntas. Si la
decisión corre a cargo del juez, dirigirse a éste.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


300 Antropología forense

7. Resultados e informe.
Preparación y testimonio.
Sigue un sumario de las recomendaciones de
los expertos:
Respeto manifiesto
Solicitar permiso del juez para abundar en un tema o
aclararlo si es necesario para una comunicación
inequívoca. Puede que el testimonio haya sido
prematuramente abreviado o desviado a otra línea de
argumentación, pero el experto testigo sigue siendo
responsable de transmitir la información exacta y
completamente (el permiso puede ser denegado).
Solicitar permiso del juez para bajar de la silla de
testigos, incluso si ello es necesario para la
presentación del testimonio.

Karen Ramey Burns Manual de Antropología Forense


301 Antropología forense

PROBLEMA
PROTOTÍPICO.
Las inconsistencias legales de los
procesos penales, civiles,
administrativos, familiares y laborales,
en concreto aquellas que son
intencionales, para lograr el beneficio
económico de los litigantes.
302 Antropología forense

PROBLEMA PROTOTÍPICO.
Las inconsistencias legales de los procesos penales,
civiles, administrativos, familiares y laborales, en concreto
aquellas que son intencionales, para lograr el beneficio
económico de los litigantes.
Lamentablemente las inconsistencias legales de los
procesos, suceden con mucha frecuencia, de forma
intencional, como estrategia de distintos abogados, de los
dos lados en disputa, de forma tal, que o se cubren
apariencias de legalidad, la cual sucumbe ante los errores
sembrados en las primeras instancias, o genera
alargamiento de los juicios, con intención de hacer más
elevados los honorarios de los litigantes, de cualquier
forma esto implica corrupción, que perjudica a los
implicados y al estado, viéndose favorecido solamente los
abogados
303 Antropología forense

• La ley es un acuerdo • La sociedad define sus


social objetivos

La ley se hace
para permitir la La ley busca el
existencia de la bien común
sociedad

Inconsistencias legales de los procesos


En los Los seres
procesos humanos
legales buscamos
suceden nuestro
inconsistencias beneficio
• Las inconsistencias • Algunas inconsistencias
invalida los procesos son intencionales, y
legales benefician de los litigantes
304 Antropología forense

EVIDENCIA
INTEGRADORA.
Integrar los aprendizajes de todas
las materias del semestre
305 Antropología forense

EVIDENCIA INTEGRADORA.
Un video, basado en la investigación
documental, que identifica las inconsistencias
legales de los procesos penales, civiles,
administrativos, familiares o laborales, en
concreto a través de la corrupción.
Antropología forense, estará encargada de
analizar la criminalidad desde la perspectiva
socio – cultural que estas acciones en los
procesos implican, con objeto de identificar las
circunstancias e intencionalidades de los
actores.
306 Antropología forense

EVIDENCIA INTEGRADORA.
A partir de un caso, a través del video,
expondrán la conducta irregular de los
litigantes, como estrategia que les
genera, beneficios económicos.
Analizarán las consecuencias para:
Las partes en conflicto.
La sociedad.
La eficiencia del sistema judicial.
La ética profesional.
307 Antropología forense

Currículo
308 Antropología forense

Currículo
Licenciado en Ciencias Sociales, ITAM.
Especialidad en Desarrollo Agroindustrial, FAO Y
SARH.
Especialidad en Habilidades Docentes, UNITEC.
Especialidad en Mercadotecnia, UNITEC.
Master en Dirección Administrativa, CIESEM.
Maestría en Administración, UNITEC.
Doctorado en Administración, University of Berkley.
Doctor of Philosophy in Management, West Cost
University.
309 Antropología forense

Currículo
Desde 1983 ha sido consultor de 52 empresas,
nacionales y transnacionales; pequeñas, medianas y
grandes, entre ellas están:
American Express, Banamex, Sony, Auditorio Nacional,
Bayer, Casa Cuervo, Vitex, ICA, Kodak, SKF, Telerey y
Tetrapak.
Ha fundado y dirigido agencias de publicidad y empresas
consultoras exitosas entre las cuales están:
Publicidad Administrativa S.A.
Com Personal, S.A. de C.V.
Business and Advertising Consulting, S.A. de C.V.
Industrial Prosedal S.A. de C.V.
Strategic Planning Business.
Su experiencia directiva actual es de 45 años.
310 Antropología forense

Currículo
Su experiencia directiva académica es de 13 años.
Posgrado y Licenciaturas Ejecutivas UVM Insurgentes Norte, 5 años
Posgrado UVM San Rafael, 1.2 años
Licenciaturas Ejecutivas UVM San Rafael, 0.3 años
Escuela y Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad La Salle
Pachuca 6 años.
Licenciatura en derecho y criminología, Instituto Rosario Castellanos, 1
año.
Su experiencia en el diseño y rediseño de programas
académicos se resumen en:
UNITEC 2 programas de licenciatura.
UVM 1 especialidad, 1 maestría, 1 doctorado.
La Salle 4 licenciaturas, 4 especialidades, 2 maestrías.
Instituto de estudios superiores Rosario Castellanos de la CDMX 1
licenciatura.
311 Antropología forense

Currículo
Su labor docente incluye instituciones como:
UNAM
Universidad de las Américas, Puebla.
Universidad de las Américas, Ciudad de México.
Universidad del Ejército y Fuerza Aérea.
Universidad del Valle de México.
Universidad La Salle Pachuca. UNITEC.
Universidad Iberoamericana. UNITESBA.
Universidad Intercontinental. Universidad YMCA.
Universidad del Tepeyac. Universidad ICEL.
Instituto de Estudios Superiores de la Ciudad de
México “Rosario Castellanos”.
Subrayadas las instituciones con experiencia en posgrado
312 Antropología forense

Currículo
Su experiencia docente se puede
resumir en:
Experiencia 44 años.
480 cursos universitarios impartidos.
17 módulos de diplomados.
4068 horas de capacitación empresarial.
313 Antropología forense

Currículo

Su experiencia como investigador se


puede resumir en:
Experiencia 45 años.
21 investigaciones.
5 proyectos.
25 publicaciones.
7 proseos de dictamen.
22 congresos.
Asesoría de 20 tesis:
9 de licenciatura.
10 de maestría.
1 de doctorado.

También podría gustarte