Está en la página 1de 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO QUE PERMITA LA RELACIÓN Y


ACTUACIÓN DEL COMITÉ DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES DEL CONSEJO COMUNAL CON LA E. B. N.
CUATRICENTENARIA DEL MUNICIPIO MARACAIBO.

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


< Especialización en Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes,
Convivencia Solidaria y Paz >

Lcda. < Miriam Aurora Ferrer Barrios >

Maracaibo, 2021
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO QUE PERMITA LA RELACIÓN Y


ACTUACIÓN DEL COMITÉ DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES DEL CONSEJO COMUNAL CON LA E. B. N.
CUATRICENTENARIA DEL MUNICIPIO MARACAIBO.

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


< Especialización en Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes,
Convivencia Solidaria y Paz >

Autor: <Miriam Aurora Ferrer Barrios >


<V-9.798.869>
Tutor: <Milagros del Valle Ferrer Barrios >
<V 7.722.036->

Maracaibo, 2021
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Zulia <27>, de <Enero> de <2021>

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado <Zulia> de la Universidad


Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado “DISEÑO
DE UN PLAN ESTRATÉGICO QUE PERMITA LA RELACIÓN Y ACTUACIÓN DEL
COMITÉ DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL CONSEJO
COMUNAL CON LA E. B. N. CUATRICENTENARIA DEL MUNICIPIO MARACAIBO”,
elaborado por < Miriam Aurora Ferrer Barrios>, cédula de identidad < V-9.798.869>
esta culminado, consta de <> páginas y responde a las exigencias pautadas por la
Especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un
jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado <Zulia> y al Coordinador


Regional de la <Especialidad en Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes,
Convivencia Solidaria y Paz> del estado <Zulia> iniciar los procesos académicos
administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

< Jairo Alberto Suárez Maldonado >


<V-11.170.069>
TUTOR ASESOR
DEDICATORIA

A Dios, principalmente, por ser mi razón de ser y mi motivación de luchar por lo


justo y lo verdadero.

A mi esposo Orlando Vera, que hoy no está presente de cuerpo, pero fue una de
las primeras personas que creyó en mí y me animó a estudiar y ser constante en mi
trabajo.

A mi amado hijo Daniel, quien ha sido mi mayor motivación para nunca rendirme
en los estudios y llegar a ser un ejemplo para él.
AGRADECIMIENTOS

Primeramente le doy gracias a Dios por darme vida y salud para poder culminar el
objetivo propuesto de investigación del presente trabajo especial de grado.

A mi profesor asesor Jairo Suarez por su paciencia, consideración, orientaciones y


amistad brindada a lo largo de ésta hermosa carrera de especialización.

A mi hijo Daniel por su consideración y apoyo en los momentos que debí estar con
él y me regaló ese tiempo por amor a sabiendas que me dedicaba a un trabajo noble.

Y finalmente agradezco a todos los que leen ésta investigación y propuesta, por
permitirme compartir mis experiencias, mis conocimientos y que éstos puedan ser
parte de su repertorio de información mental.
ÍNDICE

CONTENIDO Pág.

DEDICATORIA I

AGRADECIMIENTOS II

ÍNDICE GENERAL III

ÍNDICE DE CUADROS (A ANEXAR) IV

ÍNDICE DE TABLAS (A ANEXAR) V

ÍNDICE DE GRÁFICOS (A ANEXAR) VI

RESUMEN VII

INTRODUCCIÓN 1

MOMENTO 1

MOMENTO 2

MOMENTO 3

MOMENTO 4
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS (A ANEXAR)

A-1

A-2

A-3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

Autor: Miriam Aurora Ferrer Barrios.


DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO QUE PERMITA LA RELACIÓN Y
ACTUACIÓN DEL COMITÉ DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES DEL CONSEJO COMUNAL CON LA E. B. N.
CUATRICENTENARIA DEL MUNICIPIO MARACAIBO.

RESUMEN
La puesta en práctica del trabajo organizado de los Consejos Comunales en las
instituciones educativas y las cuales están establecidas por ley en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica de
Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes, Ley Orgánica de los Consejos
Comunales y circulares emanadas por el Ministerio de Educación, con respecto a
garantizar la inclusión escolar de los niños, niñas y adolescentes de su localidad y
establecer estrategias comunitarias para minimizar la deserción escolar, es casi nula,
por no decir inexistente.

Una simple investigación arrojará, que a pesar que en Venezuela existen bases
jurídicas suficientemente claras y precisas sobre éste trabajo, en la práctica el Consejo
Comunal no lo realiza y desde la escuela se observa la poca animosidad de parte del
tren directivo y docente en unir esfuerzos para trabajar de manera armónica y
organizada con la finalidad de garantizar los derechos educativos de los niños y
adolescentes de su escuela y localidad.

La presente investigación tiene como objetivo diseñar un plan estratégico


operacional para el comité de protección de los niños, niñas y adolescentes del
Consejo Comunal que vinculados con el comité de inclusión escolar del plantel de su
localidad garanticen los derechos de los niños y adolescentes y a su vez puedan
optimizar la interrelación escuela, familia y sociedad.
El contexto de la presente investigación se encuentra en la Escuela Básica Nacional
Cuatricentenaria, en la localidad de la Urbanización Cuatricentenario, de la Parroquia
Francisco Eugenio Bustamante, Municipio Maracaibo, Estado Zulia.

El diseño metodológico que orienta la presente investigación se corresponde con


la perspectiva de la Investigación Acción Participativa y Transformadora (IAPT), con
un enfoque Socio-crítico bajo un método cualitativo no positivista. Se aplicará técnicas
cualitativas de entrevistas semiestructuradas a miembros de los Consejos Comunales,
tren directivo del plantel y docentes, además se utilizará técnicas de recolección de
información como la Observación Directa y Participante, Realizando conclusiones y
utilizándolas como instrumento.

La realización de este trabajo supone la toma de acciones en la búsqueda de la


transformación de la práctica del trabajo comunitario en cuanto a garantizar los
derechos educativos de los niños y adolescentes. Las conclusiones de la investigación
se centran en las percepciones de los miembros del Consejo Comunal respecto al
constructo de competencias genéricas, sobre el cual muestran poca claridad
conceptual, debido a la falta de instrucción en la materia. Finalmente se proponen
orientaciones para potenciar las capacidades formativas de los miembros del Consejo
Comunal y los docentes del plantel mencionado.
INTRODUCCIÓN

Cuando entró en vigencia la ley sobre los Consejos Comunales en el 2009 con el
fin de organizar y dar participación al poder popular a través de un marco normativo
que a su vez permitiría la interrelación con las instituciones estadales, todos pensamos
que el Sistema de Educación iba a ser un gran aliado en su implementación, que los
educadores estaban llamados a ser los actores fundamentales para llevar adelante las
grandes transformaciones que implica esta ley y, sobre todo en la lucha por hacer
realidad los derechos humanos de los niños y adolescentes. Muy especialmente en la
participación de los consejos comunales a través de los comités de protección social
de niños, niñas y adolescentes como órganos integrantes del sistema rector nacional
de protección de niños, niñas y adolescentes.

Sin embargo al poco tiempo de su vigencia nos dimos cuenta que su


implementación en la sociedad se hizo cuesta arriba, si observamos desde nuestra
propia realidad y cotidianidad, el Consejo Comunal como reemplazante de la otrora
Junta Vecinal, se convirtió en un instrumento político en los estratos más
empobrecidos de la sociedad y casi nula en las clases medias y altas. Pero como ley
es importante considerar que ella expone lo establecido en nuestra Constitución en su
artículo 5 en la que se expresa construir una democracia participativa y protagónica,
abriendo la oportunidad formal de transferir el poder del espacio estatal a la sociedad
civil.

Entrando en materia de nuestra investigación, encontramos en el artículo 2 de la


Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009), que se les define como una instancia
de concentración del marco constitucional de la democracia participativa y protagónica;
que permite al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa
de la políticas públicas; orientados a resolver y responder a las necesidades de las
comunidades.
Los consejos comunales como máxima organización de la expresión popular,
pasan a formar parte integrante del sistema rector nacional para la protección de niños,
niñas y adolescentes, enmarcados en la LOPNNA (2015); para que a través de los
ciudadanos organizados se dé respuesta en las comunidades; para tales fines, los
consejos comunales a través de la elección de los voceros postulados conforman un
comité de trabajo para las diversas áreas que requiera la comunidad y es aquí de
donde nacen los comités de protección social de niños, niñas y adolescentes como
organización comunitaria de cada consejo comunal de la localidad, que tendrá la
responsabilidad asignada por la ley orgánica de los consejos comunales. La escuela,
por tanto, debe enlazarse de manera directa con el comité de protección social de
niños, niñas y adolescentes, puesto que ésta a su vez en su estructura organizativa
conforman el Consejo Educativo del cual se desprende el comité de Inclusión escolar
cuyo trabajo mancomunado permitirá garantizar los derechos educativos y sociales de
los niños y adolescentes no sólo en el ámbito educativo sino en también en el ámbito
familiar y social.

Se debe tomar en cuenta que por la misma apatía de la sociedad de no involucrarse


en ésta nueva forma de organización, la escuela por su parte, a través de los
educadores, se han mantenido resistentes al cambio. Las causas son muchas y
algunas se tocarán en el presente trabajo, lo que ha traído como consecuencia el no
aprovechamiento de una normativa que lejos de entorpecer el trabajo pedagógico,
busca resolver situaciones que amenazan la estabilidad educativa de nuestros niños
y adolescentes que permita formarlos como futuros ciudadanos felices y de libre
conciencia.

Ante ésta situación se propone en el presente trabajo especial de grado, el diseño


de un plan estratégico operacional que permita la interrelación escuela y sociedad y
que dé respuesta a los innumerables problemas presentados en nuestros niños y
adolescentes para abordarlos de manera asertiva, profundamente analizada,
comprometida y eficaz, articulando con los diferentes órganos de protección del
Estado, ONG y programas de ayuda para la familia, la niñez y adolescencia.

El presente trabajo quedó estructurado en cuatro (4) partes llamados momentos.


El primer momento referido a una reflexión pedagógica sobre la problemática
presentada, descripción de la comunidad educativa abordada, un diagnóstico reflexivo
participativo sobre las dificultades encontradas en el espacio comunidad - escuela y
sus necesidades. El segundo momento desarrolla los aspectos teóricos y jurídicos que
sustentan la incorporación y participación comunitaria en la materia de la niñez y
adolescencia; identificando el escenario de participación actual de los consejos
comunales, reflexión crítica pedagógica sobre la temática y sus antecedentes
vinculados a las realidades a investigar y que constituyen el punto de partida para el
desarrollo posterior de la propuesta de transformación.

El tercer momento se refiere a la metodología empleada en el desarrollo de la


investigación así como la Propuesta Transformadora y su aplicación: Enfoque y
conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación (estudiantes,
profesores, comunidades, entre otros). El cuarto momento como parte final de este
trabajo consiste en el análisis y argumentación de la propuesta del diseño de un plan
estratégico operacional de funcionamiento que permita fortalecer la participación de
los comités de protección social de niños, niñas y adolescentes, que integran los
consejos comunales con el comité de inclusión escolar del plantel educativo y que les
permita el pleno desarrollo de las competencias como integrantes del sistema rector
nacional. Por último se presentan las recomendaciones y conclusiones derivadas de
este trabajo, así como las referencias bibliográficas.
MOMENTO 1

Aproximaciones iniciales reflexivas.

Preocupaciones pedagógicas.

El sistema educativo bolivariano tiene como lo premisa básica convertir a la escuela


en un espacio para la transformación, bajo la tesis que establece que la educación es
uno de los principales agentes de cambio, todos estos postulados se han quedado en
el plano teórico, lo que convierte a la escuela en una instancia rutinaria, donde solo se
ejecutan acciones pedagógicas, donde inclusive se acciona desde la pedagogía
bancaria, puesto que hay muchos docentes que muestran resistencia a los cambios
que la sociedad venezolana actualmente necesita.

La realidad aquí expresada se puede evidenciar en muchas escuelas del Estado


Zulia, incluyendo a la escuela primaria nacional Cuatricentenaria, ubicada en una
comunidad al oeste de la ciudad de Maracaibo, cuyo contexto geo histórico se ubica
dentro de las comunidades denominadas zonas de riesgo por su alto índice
delincuencial y de bajos recursos económicos. A consecuencia de esta condición se
infiere el poco sentido de pertenencia de las comunidades adyacentes hacia su
escuela y la poca participación para resolver los problemas de la misma siendo
muchos de ellos partícipes de robos y saqueos de la estructura física y por lo menos
indolentes o cómplices silentes.

Se puede afirmar que la escuela no trasciende al contexto comunitario, la escuela


y la comunidad no son instituciones vinculantes, esta dispersión tiene influencia
negativa en las principales instituciones socializantes. La familia y la escuela, no
definen los principios de responsabilidad y corresponsabilidad, con esta situación se
evidencia que no existen fines concretos en el ámbito educativo y la acción pedagógica
no es concebida como una inversión social.

Con la promulgación de leyes orgánicas como la Ley Orgánica de Protección de


Niños, Niñas y Adolescente, Ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica de Comunas,
entre otras, desde el año 2000 en adelante, se han introducidos cambios funcionales,
buscando que la escuela rompa con la anomia que la carcome, pero se ha tornado
cuesta arriba la materialización de estos cambios, predominan aun las características
de la escuela tradicional, a pesar que el gobierno ha implementado un conjunto de
programas y proyectos vinculados con la formación docente y formación permanente.

Para nadie de esa comunidad es un secreto que la escuela cuenta con


organizaciones que han querido trabajar en pro de la niñez y la adolescencia como el
Centro de Desarrollo Integral (CENDA), la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes
adscritas a la Intendencia y al sistema educativo de la Zona Educativa Zulia e incluso
el Comité de Protección Social de Niños, Niñas y Adolescente del Consejo Comunal
Cuatricentenario II, pero los esfuerzos han sido infructuosos. Es importante mencionar
que los dos primeros organismos como el CENDA y las Defensorías continúan la
batalla titánica aportando con apoyo limitado la ayuda en asesorías, promociones y
atención de casos, pero el comité de protección del Consejo Comunal no ha logrado
vincular el trabajo con la escuela que por su naturaleza debe ser el de mayor
preponderancia al ser éste el ente más cercano a su realidad, ya que forman parte de
la misma comunidad.

Se hace necesario dejar claro que la poca participación del comité de protección
social del Consejo Comunal, así como el comité de inclusión escolar del plantel ocurre
en primer lugar por la apatía presentada en ambos actores institucionales. En la
comunidad por no tener conocimiento sobre las competencias a desarrollar dentro de
sus funciones, por desconocimiento de la ley sobre Comunas y muy especialmente la
Ley sobre Procedimientos Especiales en Materia de Protección Familiar de Niños,
Niñas y Adolescentes (2010) y en la escuela por el grave problema económico de la
administración pública con los bajos sueldos y poca protección social del docente, el
cual manifiesta abiertamente su disconformidad y su poco deseo de trabajar.

En base a lo anterior, vale la pena reflexionar y realizarse la siguiente interrogante:

¿Cuáles son las competencias del Comité de Protección Social de Niños, Niñas y
Adolescentes del Consejo Comunal Cuatricentenario II?

¿Cuáles son las competencias del Comité de Inclusión Escolar de la Escuela


Básica Nacional Cuatricentenaria?

¿Cómo afrontar las debilidades y amenazas que presentan los dos comités de
protección (comunidad y escuela) para fortalecer el trabajo mancomunado en pro de
la niñez y adolescencia?

¿Cómo elaborar un plan operativo estratégico pertinente a la realidad comunitaria


y escolar que logre el trabajo mancomunado en pro de la niñez y adolescencia?

Dimensión espacial.

Lugar y campo de acción donde se desarrolla el TEG.

La Escuela Básica Nacional Cuatricentenaria, se encuentra ubicada en el Municipio


Maracaibo, Francisco Eugenio Bustamante, Estado Zulia. Venezuela. Está inscrita en
el Ministerio del Poder Popular para la Educación, bajo el Código DEA: 0D15732313,
adscrita a la Red Intercircuital Maracaibo Nº 9, Circuito 3.
Es de carácter nacional. Nivel o Modalidad que atiende: Educación Primaria,
cuenta con una matrícula de 640 Estudiantes y 23 Docentes, más 11 personas entre
personal Administrativo y obrero, quienes complementan la comunidad educativa.

Filosofía Institucional.

Misión.

Promover una educación referida a la identidad étnica, moral y cultural


considerando las necesidades a desarrollar en los niños, niñas y adolescentes para
formar conciencia ciudadana que permita construir una sociedad democrática y
solidaria.

Visión.

Garantizar la educación para el desarrollo de la conciencia ciudadana


fundamentada en valores para la vida y la convivencia, que fomente la relación
escuela, familia y comunidad, guiado por un personal competente e idóneo.

Caracterización del circuito.

La Red Intercircuital Maracaibo 9 lo constituyen las parroquias Francisco Eugenio


Bustamante y San Isidro, contando esta última con dos circuitos escolares, entre los
cuales se encuentran distribuidas las instituciones educativas de la parroquia. Esta
parroquia cuenta con una Defensoría Educativa, las cuales atiende 9 circuitos, desde
donde se defienden los Derechos y Garantías de todos los niños, niñas y adolescentes.
El circuito escolar número tres lo componen nueve instituciones educativas las cuales
imparten distintas modalidades distribuidas de la siguiente manera: dos instituciones
privadas; una imparte la modalidad de primaria y media general, y la otra la modalidad
de inicial, primaria y media general. Tres instituciones que solo imparten la modalidad
de inicial. Y cuatro escuelas que imparten la modalidad de primaria. Para un total de
nueve instituciones educativas que componen el circuito tres de la parroquia Francisco
Eugenio Bustamante. La Escuela Básica Nacional Cuatricentenaria pertenece al
circuito 3.

Acción social problematizada.

No existe vinculación en el trabajo organizado del Comité de Protección Social de


los Niños, Niñas y Adolescentes del Consejo Comunal y el Comité de Inclusión escolar
del plantel educativo.

Actores sociales.

Los actores sociales de esta investigación están conformados por 23 docentes con
edades comprendidas entre los 25 y 57 años de edad, quienes se desempeñan en la
Escuela Básica Nacional Cuatricentenaria. Todos egresados en el área de la
educación de Universidades legalmente establecidas dentro del territorio nacional, en
su mayoría con títulos de cuarto nivel, y con experiencia docente de más de dos años.
Así como los miembros del Comité de Protección Social de Niños, Niñas y
Adolescentes del Consejo Comunal Cuatricentenario II.

Ámbito temporal.

Año: 2020-2021. Esta investigación se desarrolló en un tiempo de nueve meses


(09), comprendidos entre octubre del año 20 y julio del año 2021.
Diagnóstico reflexivo-participativo.

El diagnostico participativo me permitió obtener un conjunto de informaciones que


definen las causas y consecuencias de la problemática investigada, se impulsa la
participación de los docentes, estudiantes y obreros, padres y representantes de la
Escuela Básica Nacional Cuatricentenaria, quienes aportaron informaciones sobre
diferentes aspectos que caracterizan a la institución como su fundación, tradiciones,
recursos, potencialidades, ambiente, actividades, organizaciones sociales que
convergen en la misma y servicios públicos.

En tal sentido, se hace necesario puntualizar que para la visualización objetiva dela
realidad se hizo un contacto directo con los actores de la situación problema , contacto
que se materializo en un diagnostico que tuvo sujeto a una observación participante,
una entrevista, de donde se obtuvieron datos o informaciones que fueron corroboradas
con un grupo focal seleccionado de acuerdo a criterios de objetividad y bajo los
fundamentos de los denominados informantes claves ,concepción con los que muchos
metodólogos definen a los grupos focales.

Por consiguiente, es a través de la investigación acción participativa y


transformadora (IAPT) que se proyectó la investigación en miras de conocer la realidad
desde el mismo lugar donde se lleva a cabo el hecho educativo, con los actores
principales y desarrollando en conjunto con ellas las estrategias necesarias que
permitan la transformación de la realidad existente.

Cabe resaltar, que la investigación se desarrolla bajo los principios del método
IAPT, se busca una trasformación en la Escuela Básica Nacional Cuatricentenaria,
donde existe una necesidad social evidente ,en relación al método señalado Benlloch
(2007), establece que La IAP es “una metodología porque ordena/organiza un conjunto
de técnicas y las orienta en un cierto sentido (sentido democratizador)” (p. 4), de igual
forma señala que el IAPT, se puede definir como un método de estudio que busca
obtener resultados fiables para mejorar situaciones colectivas.

En síntesis el método usado es Investigación Acción Participativa, pues permite la


transformación de problemas comunitarios a través de la interacción escuela
comunidad; con la participación activa de los sujetos educacionales y comunitarios de
manera integral. Es oportuno decir que los docentes y obreros de la Escuela Básica
Nacional Cuatricentenaria poseen la disposición de trabajar en pro de la defensa y
garantía de los derechos de los niños y adolescentes pero existen algunas debilidades
en relación de hacer de esta práctica un desarrollo consolidado mientras exista la poca
ayuda institucional del Estado y el Ministerio de Educación que permita generar
recursos económicos que sirvan para ser invertidos en la ejecución de las actividades
pedagógicas en todas las áreas , (deporte, culturales, otros) y la recuperación de la
planta física.

En este sentido es necesario que desde la dirección de la institución se brinde la


posibilidad de dar formación pedagógica que sensibilice al docente y la comunidad en
general en la necesidad de generar cambios para transformar nuestra escuela.

Propósitos de acción transformadora.

Finalidad.

Hacer de la función de los Comité de Protección Social de los Niños, Niñas y


Adolescentes del Consejo Comunal y el Comité de Inclusión escolar del plantel
educativo un espacio de interrelación para generar acciones organizadas a través de
un plan estratégico operativo en función de garantizar y defender los derechos de los
niños y adolescentes de la comunidad educativa de Cuatricentenario.
Propósitos de acción.

1. Analizar la importancia de la participación de los consejos comunales a través


de los comités de protección social de niños, niñas y adolescentes en resguardo
de los derechos de la población estudiantil de la Escuela Básica Nacional
Cuatricentenaria.
2. Describir el proceso de participación del Comité de Inclusión Escolar del plantel
y su interrelación con el Comité de Protección del Consejo Comunal.
3. Diseñar una propuesta de plan estratégico operacional para el Comité de
Protección del Consejo Comunal con el fin de lograr la interacción efectiva entre
comunidad y escuela.
MOMENTO II.

Sistematización y reflexión crítica pedagógica.

Referentes jurídicos.

La participación social en la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (1999).

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela sobre los derechos del


niño establece que la protección integral de la infancia y adolescencia es
responsabilidad concurrente del Estado, de las familias y de la sociedad, donde cada
uno de estos actores tiene un conjunto de deberes y obligaciones propios en esta
materia. El objetivo es crear un sistema de atención donde se articulen y coordinen las
iniciativas del sector público, de las familias y de la sociedad. Se espera que uniendo
todos estos esfuerzos se pueda proteger mejor y a más niños, niñas y adolescentes.
El artículo 78 de la Constitución recoge expresamente este principio, estableciendo
que: “El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta,
protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las
decisiones y acciones que les conciernan”.

Así, la corresponsabilidad social en materia de protección de la infancia y


adolescencia prevista en esta disposición, debe ser un principio rector para la
legislación en esta materia y especialmente, en la organización y el funcionamiento del
sistema de protección integral de niños, niñas y adolescentes.

Bosch (2013), en su trabajo de grado sobre la participación de las comunas en la


protección de los niños y adolescentes presenta de forma detallada cada uno de los
artículos referentes a la participación de la sociedad, su papel y responsabilidad en la
protección integral de los niños y adolescentes. Es así como tenemos desde el mismo
preámbulo de la Constitución el carácter participativo de la sociedad indicando en el
objeto de la Constitución: “refundar la República para establecer una sociedad
democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluralista, en un estado de
justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad…” es
indudable que la premisa de participativo lleva implícito el aspecto protagónico.

En el artículo 2 de la CRBV (2000); Venezuela se constituye en un estado social de


derecho y de justicia; que resalta los valores superiores y los derechos humanos. El
propósito del Estado social de derecho, es servir a la comunidad, proveer prosperidad
general y garantizar la efectividad de los principios, deberes y derechos consagrados
en la Constitución, proporcionando a participación de los ciudadanos sin quebranto del
derecho a la igualdad y fundamentado en el principio de la equidad.

Igualmente, el artículo 5 de la CRBV, expresa el principio soberano del pueblo y la


trasferencia de los poderes, donde no solo el pueblo ejerce el poder través del sufragio,
sino en la participación popular para el ejercicio de convocar a una asamblea
constituyente. Participar es entonces la presencia y el accionar del pueblo a través de
sus ciudadanos, en los niveles de decisión, ejecución y control de las políticas públicas.
El ciudadano tiene el derecho de participar en la planificación de lo público, en la
legislación que rige la ejecución de dichas políticas y servicios públicos, es decir, en el
control directo de la gestión pública.

Uno de los medios que ha utilizado la Constitución para avanzar hacia la meta de
protección es el sentido de corresponsabilidad entre la triada Estado, Familia y
Sociedad estableciendo dos principios fundamentales como lo son la Prioridad
Absoluta y el Interés Superior del Niño. Ambos han sido acogidos expresamente en el
artículo 78 en los siguientes términos: “El Estado, las familias y la sociedad
asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en
cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan”.
Este principio se encuentra íntimamente ligado con el derecho humano a la
participación, reconocido en su artículo 62, que es lo que permite hacer real y efectiva
en la práctica dicha corresponsabilidad. Esta disposición establece que: “todos los
ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos
públicos, directamente o por medio de representantes elegidos o elegidas. La
participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el
medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo,
tanto individual como colectivo es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar
la generación de las condiciones más favorables para su práctica”.

Por tanto, el sistema de protección integral debe crear espacios, vías y mecanismos
para que la sociedad participe en la planificación, formación, ejecución y control de la
gestión pública. El Estado no sólo debe permitir la participación, sino que inclusive está
obligado a crear junto a la sociedad condiciones para que ella sea efectiva en la
práctica y pueda ser ejercida libremente.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009), como órgano de participación


social comunitaria en Venezuela.

Los Consejos Comunales son instancias de participación, articulación e integración


entre los ciudadanos y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales
y populares que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la
gestión directa de sus políticas públicas. Esta forma de organización nace desde el
mismo preámbulo de la Constitución de Venezuela e impulsada por el entonces
presidente de Venezuela Hugo Chávez en el 2006 y finalmente es aprobada como Ley
Orgánica en noviembre del 2009.

Los consejos comunales como máxima organización de la expresión popular,


pasan a formar parte integrante del sistema rector nacional para la protección de niños,
niñas y adolescentes, enmarcados en la LOPNNA (2007); para que a través de los
ciudadanos organizados se dé respuesta en las comunidades; para tales fines, los
consejos comunales a través de la elección de los voceros postulados conforman un
comité de trabajo para las diversas áreas que requiera la comunidad y es aquí de
donde nacen los comités de protección social de niños, niñas y adolescentes como
organización comunitaria de cada consejo comunal de la localidad, que tendrá la
responsabilidad asignada por la ley orgánica de los consejos comunales (2010).

El Consejo Comunal está integrado por:

· Asamblea de ciudadanos y ciudadanas del consejo comunal.


· El Colectivo de coordinación comunitaria.
· La unidad ejecutiva.
· La unidad administrativa y financiera comunitaria.
· La unidad de contraloría social.

Los principios fundamentales y el protagonismo participativo de las comunidades


organizadas encuentran un espacio idóneo en los consejos comunales, en cuanto a la
protección de la niñez y adolescencia se refiere, a través del área de trabajo de los
comités de protección social de niños, niñas y adolescentes; expresado en la Ley
orgánica de los consejos comunales en el artículo 28, que afirma que las funciones de
éste y todos los comités de trabajo se desarrollarán en los estatutos del consejo
comunal y en su reglamento.

La Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, que fue


recientemente reformada, incluye ahora la participación de los Consejos Comunales
como organismos para la rehabilitación de los menores de edad que hayan tenido
problemas con la ley. Los Consejos Comunales como instancia de participación,
articulación e integración de los ciudadanos y ciudadanas, con los órganos del poder
público como integrantes del Sistema Penal de Responsabilidad de los y las
Adolescentes, en el marco de los lineamientos que establezca el órgano competente
tendrán las siguientes atribuciones: Crear programas de prevención, coadyuvar en la
ejecución de aquellas medidas no privativas de libertad, participar en la elaboración y
en la ejecución de programas socio-educativos, artículo 527-A de la LOPNNA

Según Carlos Trapani (2015) coordinador del Programa de Buen Trato Cecodap,
en su blog digital “Niñez al día”, indicó que la LOPNNA establece que, con esta
modificación en las leyes de los niños y adolescentes, los Consejos Comunales
tendrán la potestad, sin ninguna preparación previa sobre el tema, de imponer reglas
de conducta, servicios a la comunidad y libertad asistida hacia jóvenes responsables
de hechos punibles.

Manifestó que el problema radica en que los Consejos Comunales no tienen la


preparación profesional ni la experiencia suficiente para abordar de forma adecuada a
niños y adolescentes en esta situación: “Los Consejos Comunales son instancias
válidas de participación y de articulación de los ciudadanos con la gestión pública, pero
al leer las leyes que rigen este tipo de organizaciones, nos damos cuenta que no están
especializadas en temas relacionados a la infancia ni a la adolescencia”.

Es necesario la constante preparación de los integrantes del Consejo Comunal en


materia de protección de niños y adolescentes y de manera progresiva pueda ayudar
con los problemas sociales presentados dentro del marco de sus competencias
reguladas por las leyes.

Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2015) desde la


perspectiva de protección integral de la niñez y adolescencia en el escenario
comunitario.

Con la última reforma de la LOPNNA (2015), se busca superar la tradicional


fragmentación y descoordinación de los programas públicos, procurando la garantía y
oportunidad de la protección con el aporte de los responsables e involucrados, incluida
la participación de las organizaciones sociales, populares, familiares y comunidades a
través de los consejos comunales y comités especializados.

Sin embargo para que la protección integral sea efectiva y factible, el sistema rector
nacional para la protección integral de niños, niñas y adolescentes exige la
descentralización de las competencias, órganos, servicios y programas, haciéndolos
accesibles y cercanos a las familias, a los niños, niñas y adolescentes; rompiendo con
la tradición burocrática que centraliza la decisión y recursos para la atención de la
infancia.

El sistema rector nacional para la protección integral de niños, niñas y adolescentes


quedó integrado después de la reforma parcial de la LOPNNA en diciembre de 2015
en su artículo 119 por:

· El Ministerio del Poder Popular con competencia en la materia de protección integral


de niños, niñas y adolescentes.
· Consejos de derechos y consejos de protección de niños, niñas y adolescentes.
· Tribunales de protección de niños, niñas y adolescentes y la sala de Casación Social
del Tribunal Supremo de Justicia.
· Ministerio público
· Defensoría del pueblo.
· Servicio autónomo de la defensa pública
· Entidades de atención
· Defensorías de niños, niñas y adolescentes
· Los consejos comunales y demás formas de organización popular.

Tanto la CRBV (1999) como la LOPNNA (2015), exigen que las funciones de los
integrantes del sistema rector nacional para la protección integral de niños, niñas y
adolescentes tengan el enfoque de participación social, proponiendo normas y
procedimientos que hagan efectivo el ejercicio corresponsable de derechos y deberes
por parte de las familias, el Estado y las comunidades. El problema subyace cuando
las organizaciones de participación ciudadana no se encuentran debidamente
capacitados, ni poseen recursos económicos para atender situaciones que la nueva
reforma le confiere.

La ley de reforma parcial de la LOPNNA publicada el 08 de junio de 2015, otorga a


los Consejos Comunales atribuciones para la elaboración y ejecución de programas
socioeducativos para el cumplimiento de “sanciones” no privativas de libertad para los
adolescentes incursos en delitos. Lo más preocupante de la reforma penal de la
LOPNNA es que conlleva transferir competencias complejas a Consejos Comunales y
organizaciones sociales no especializadas.

Un Consejo Comunal de acuerdo a su definición, principios y valores es sin duda


una instancia válida de participación ciudadana, pero no es un órgano especializado
para atención de adolescentes en conflicto con la ley penal. La atención para éste tipo
de casos exige un nivel de especialización técnica, estrategias, metodologías y
recursos que garanticen el desarrollo de acciones que aseguren la finalidad
socioeducativa del proceso penal del adolescente.

No obstante posee otras competencias como es la conformación del Comité de


Protección Social de Niños, Niñas y Adolescentes que trabajando de manera articulada
con las demás organizaciones de atención de niños y adolescentes como la escuela,
hospitales, etc., pueden ser de valiosa ayuda para minimizar casos de vulneración de
derechos.
Ley sobre Procedimientos Especiales en Materia de Protección Familiar de
Niños, Niñas y Adolescentes (2010).

La Ley de Procedimientos Especiales en Materia de Protección Familiar de Niños,


Niñas y Adolescentes (2010), tiene como objeto regular los procedimientos especiales
en materia de protección de niños y adolescentes de casos administrativos y judiciales,
como lo son la conciliación, la mediación y otros medios e iniciativa popular para
resolver las controversias familiares, proteger los derechos humanos y garantías de
los niños, niñas y adolescentes, así como promover la paz, la armonía familiar,
comunitaria y social.

En cada consejo comunal deberá constituirse y funcionar un comité de protección


social de niños, niñas y adolescentes, de conformidad con el procedimiento
contemplado en la Ley Orgánica de los consejos comunales, para promover y defender
los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, así como para fomentar los
procedimientos especiales de solución de conflicto.

En todas sus actuaciones, los Consejos Comunales en la conciliación familiar


desarrollarán una actividad popular protagónica en coordinación y colaboración
reciproca con los demás integrantes del Sistema; en tal sentido tendrán las siguientes
atribuciones de conformidad con el artículo 11:

1.-Velar por el cumplimiento del principio de la corresponsabilidad del Estado de las


familias y la sociedad en la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes en
todas las fases y procedimientos de conciliación familiar.

2.-Promover la observancia de los preceptos sobre protección de la niñez y la


adolescencia, establecidos en la Constitución de la República, la ley orgánica para la
protección de niños, niñas y adolescentes, así como las normas y tratados
internacionales que rigen la materia.
3.-Desarrollar acciones de divulgación y formación dirigidas a las familias,
especialmente de los niños, niñas y adolescentes, para que sus conflictos sean
resuelto, de forma preferente en su seno mediante el diálogo democrático de sus
integrantes.

4.- Realizar acciones para lograr la desjudicialización efectiva de la solución de los


conflictos familiares para que los conflictos que no puedan ser resueltos por el comité
de protección, sean abordados por servicios e instancias del sistema rector nacional
de protección integral de niños, niñas y adolescentes.

5.-Coordinar y articular sus acciones con los integrantes del


Sistema Rector Nacional de Protección Integral de niños, niñas y adolescentes.

Asimismo, de conformidad con lo que establece la Ley de procedimientos


especiales en materia de protección familiar de niños, niñas y adolescentes, en el
artículo 12 se presentan las siguientes atribuciones de los comités de protección social
de niños, niñas y adolescentes:

Como principio fundamental deben promover la conciliación de las controversias


familiares en el seno de la familia y la comunidad, a través de:

1.-Recibir y atender las solicitudes efectuadas por personas afectadas por conflictos
familiares presentes en la comunidad.

2.- Efectuar un registro permanente de las solicitudes recibidas o atendidas de oficio


que en materia de conflicto familiar se atiendan en la comunidad.
3.- En los conflictos que excedan las competencias de los comités de protección social
de niños, niñas y adolescentes, remitir a los consejos de protección los datos
registrados del caso por el consejo comunal y la comunidad.

4.-Tramitar de oficio o a solicitud de parte interesada, ante el Ministerio Público o el


Tribunal de protección de niños, niñas y adolescentes, los conflictos familiares que por
su notoriedad y magnitud afecten el normal desenvolvimiento de la comunidad y
atenten contra los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes.

5.-Desarrollar campañas permanentes de información y formación en materia de niños,


niñas y adolescentes y conciliación familiar en las comunidades.

6.-Velar por el cumplimiento de los acuerdos conciliatorios desarrollados en la Ley de


procedimientos especiales en materia de protección familiar de niños, niñas y
adolescentes, y denunciar la violación de los mismos ante los consejos de protección.

7.-Coordinar acciones con otros comités de protección u otras formas de organización


popular previstas en la ley, en resguardo del interés superior del niño, niña y
adolescente.

Podemos señalar que el artículo 136 de la LOPNNA (2007), expresa que los
consejos comunales y los comités de protección social de niños, niñas y adolescentes
y demás formas de organización popular, incluyendo los pueblos y comunidades
indígenas, son los medios a través de los cuales se ejercerá la participación directa, la
formulación, ejecución y control de la gestión pública del sistema rector nacional para
la protección integral de niños, niñas y adolescentes.
Referentes teóricos.

Participación de los Consejos Comunales a través de los Comités de Protección


Social de Niños, Niñas y Adolescentes, del Municipio Maracaibo, Estado Zulia,
sector Cuatricentenario, como integrantes del Sistema Rector Nacional.

Durante el presente año 2021, se han realizado visitas al Consejo Comunal y muy
específicamente con los miembros del Comité de Protección Social de Niños, Niñas y
Adolescente del sector Cuatricentenario de la ciudad de Maracaibo, en la parroquia
Francisco Eugenio Bustamante, y se encontró que los mismos tienen conformado el
Comité mencionado, pero se expuso una serie de situaciones que permitirá a la
investigadora poner en marcha la propuesta metodológica del trabajo especial de
grado. Entre estas situaciones tenemos las siguientes:

El comité no ejerce las funciones que señala la Ley orgánica de los consejos
comunales en el artículo Nro. 28, que establece: “Los propios integrantes de los
consejos comunales desarrollarán sus funciones estableciéndolas en los estatutos del
consejo comunal. Los ciudadanos integrantes de los comités de protección social de
niños, niñas y adolescentes consultados, expresaron que la razón por la cual no
ejercen las funciones es por falta de conocimiento de la LOPNNA, además que
manifiestan la necesidad de recibir formación en esta área, para que sea efectiva y
activa su participación en el comité.

Al consultarles en lo referente a las competencias de estos comités de protección


social de niños, niñas y adolescentes, como integrantes del sistema rector nacional
para la protección integral de niños, niñas y adolescentes respondieron: que se
encargan de garantizar la recreación de los niños, buscan a través de las
dependencias de la Alcaldía recursos para garantizar las actividades infantiles de
esparcimiento. Sin embargo manifiestan desconocer hasta donde llegan sus
competencias legales en los casos de vulnerarse los derechos de los niños o
adolescentes de la comunidad y cuál pudiera ser su participación efectiva en estas
situaciones, igualmente desconocen los pasos a seguir y ante quién recurrir cuando
se presentan estos casos.

Al preguntarles sobre su relación con las escuelas de su comunidad y en qué se


basa, contestaron que sólo asisten al plantel cuando tienen la necesidad de ubicar un
cupo a un niño o adolescente, que la relación por demás no es de planificación o
trabajo y no poseen información o registros estadísticos que sirvan de diagnóstico de
situaciones para hacer un análisis de problemáticas presentadas en la escuela o
comunidad.

Con relación al procedimiento que siguen los voceros y voceras comunales cuando
se les presenta alguna situación relacionada con niños, niñas y adolescentes,
indicaron que acuden a las oficinas del Consejo de Protección de niños, niñas y
adolescentes sin ningún tipo de soporte escrito, en otras oportunidades solo hacen
llamadas telefónicas no queriendo asumir ni enfrentar estas situaciones
personalmente y en último caso, ni siquiera se involucran, dejando pasar el tiempo
hasta que se encuentran ante casos lamentables que se pudieron evitar con la
actuación a tiempo de la comunidad o de los organismos responsables de los niños,
niñas y adolescentes.

Asimismo informaron los voceros, de recibir denuncias realizadas verbalmente o


por una llamada anónima de cualquier vecino (a) de la comunidad que tiene
conocimiento de la situación que atraviesa el niño, niña o adolescente. Siendo los tipos
de casos más comunes atendidos: el maltrato por descuido o negligencia, el abuso
sexual, el abandono y los conflictos vecinales. Los consejos comunales, reciben las
denuncias y sin intentar la resolución de los conflictos comunitarios a través de los
comités de protección social de niños, niñas y adolescentes como está establecido
legalmente, lo remite al resto de los órganos del sistema rector nacional para la
protección integral de niños, niñas y adolescentes.
En conclusión se es negligente al no denunciar una situación o hecho que vulnere
los derechos del niño, niña o adolescente y los consejos comunales no están
cumpliendo con sus atribuciones en la protección de esta parte de la población en
general ni problemas presentados en la escuela como desnutrición, abandono a
tercero de niños y adolescentes y deserción escolar.

Resolución Ministerial sobre los Comités de Inclusión Escolar en los planteles


educativos, según Resolución N° DM/058 de fecha 16/10/2012, y su instrucción
ampliada 2018- 2019.

La consulta nacional por la calidad educativa realizada durante el año escolar 2014-
2015, permitió establecer banderas enmarcadas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Ley Orgánica de Educación (LOE) y el Plan de la
Patria, convirtiéndose en un deber indeclinable del Gobierno. A raíz de este mandato
popular, estas propuestas se convierten en desafíos del Ministerio del Poder Popular
para la Educación y en este momento direccionan las políticas que se están llevando
a cabo para profundizar en la educación bolivariana:

1) Garantizar Educación de calidad para todas y todos.


2) Desarrollar una pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad.
3) Fortalecer el papel de los maestros y las maestras como actores fundamentales de
la calidad educativa.
4) Promover un clima escolar caracterizado por la convivencia y la paz.
5) Garantizar un sistema de protección estudiantil.
6) Lograr una estrecha relación entre las familias, la escuela y la comunidad.
7) Desarrollar un currículo nacional integrado y actualizado.
8) Garantizar edificaciones educativas sencillas, amigables, seguras.
9) Desarrollar un sistema de evaluación de la calidad educativa y fortalecer la
supervisión educativa.
10) Reconfigurar la organización y funcionamiento del Ministerio del Poder Popular
para la Educación.

Aunque todas las propuestas son fundamentales y están permanentemente vinculadas


como un todo, para el proceso comunitario de inclusión escolar, queremos resaltar tres
de ellas:

Garantizar educación de calidad para todas y todos, sin ningún tipo de exclusiones. Es
tarea prioritaria elevar la cobertura en educación en todos los niveles y modalidades,
brindando especial atención a las poblaciones en condiciones de pobreza extrema,
zonas de frontera, zonas alejadas de centros urbanos, adultos y adultas, pueblos
indígenas y afrovenezolanos, y personas con necesidades educativas especiales.

Lograr una estrecha relación entre las familias, la escuela y la comunidad, en función
de garantizar la atención, el cuidado y la educación de sus hijos e hijas y una gestión
escolar participativa, eficaz y transparente. Abrir la escuela a la diversidad, la
interculturalidad y la generación de aprendizajes desde las características propias de
cada localidad.

Reconfigurar la organización y funcionamiento del Ministerio del Poder Popular para la


Educación, en función de lograr una gestión participativa, eficaz y
transparente. Todo esto implica otros enfoques, lógicas y métodos de la gestión
escolar, consecuentes con los principios y criterios establecidos en nuestra
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Educación
en el proceso de refundación de la República.

Para desarrollar un proceso comunitario de inclusión escolar es necesario


contrastar con las políticas heredadas de zonificación escolar, caracterizadas por la
discrecionalidad, la representatividad, lo administrativo por encima de lo humano, más
homogéneo y menos contextualizado y distorsiones tales como el amiguismo,
clientelismo y el uso inadecuado del poder en el tráfico de cupos, redundando todo en
exclusión, desigualdades e injusticias. Reconociendo los logros y avances del proceso
revolucionario en la incorporación y prosecución de los estudiantes en el sistema
educativo, se presentan en este documento, reflexiones, principios, preceptos,
orientaciones que permitan progresivamente un proceso comunitario de inclusión
escolar, más participativo, protagónico y territorializado que garantice mayor inclusión
en el goce y ejercicio de los derechos, mayor igualdad en condiciones y oportunidades
y mayor justicia social en el derecho humano a la educación.

Todavía persisten en muchas instituciones del país las viejas lógicas excluyentes
que hemos heredado de un enfoque selectivo donde no se comprendía la educación
como un derecho humano. Escuelas inscribiendo todos los años aunque él o la
estudiante lo que está haciendo es una prosecución de estudio, por ejemplo, cuando
pasa de primer grado a segundo, de segundo año a tercero, es decir, años intermedios
en el mismo plantel; listas de requisitos, que se pudiesen solicitar durante el año
escolar, son exigidos como condición para poder ser inscrito o inscrita (colocan en
cartelera a la vista pública un listado de requisitos incluyendo, muchas veces cobros y
“colaboraciones” monetarias o materiales); los cupos, el tráfico de cupos, la selección
con condiciones para estudiar en un sitio o en otro, listados de estudiantes por lotes
por sección, cuyo único criterio es el plantel de procedencia, sin considerar dónde
viven los o las estudiantes, las necesidades particulares de un hogar (por ejemplo, la
cercanía al trabajo de la madre), en fin, prácticas heredadas sin darnos cuenta que
muchas son ilegales y son muestras de las viejas prácticas que necesitamos revisar
a la luz de principios y preceptos transformadores.

El proceso comunitario de inclusión escolar es el proceso mediante el cual se


ubican a las niñas, los niños y adolescentes en instituciones educativas para que
inicien o prosigan sus estudios, garantizándoles la inclusión en espacios educativos lo
más cerca posible a su domicilio, resguardando el derecho al estudio a todos sin
ningún tipo de discriminación (repitientes, población etaria, no convencionales y
aquellos que por alguna razón han abandonado su escolaridad.

Es comunitario porque participan los actores y actoras del hecho educativo:


estudiantes, padres, madres, representantes, docentes, consejos comunales y
comunidad en general. Para el logro de este proceso, se crean los
comités comunitarios de inclusión escolar en cada institución educativa surgidos de los
mismos consejos educativos. Para la conformación de los comités comunitarios de
inclusión escolar, se parte de la premisa de que la mayor garante de la inclusión y
prosecución escolar es la comunidad misma. Desde lo vecinal, desde el conocimiento
de la comunidad donde vivimos, las personas sabemos quiénes estudian y quiénes
no, quiénes abandonaron sus estudios o quiénes necesitan ingresar por primera vez
a un plantel. La conformación de los comités comunitarios de inclusión escolar, permite
superar la discrecionalidad (secuestro de información) y genera la posibilidad de crear
procesos más humanos donde las personas se conocen y participan de manera
protagónica en la garantía de inclusión escolar de sus hijos e hijas.

Planeación estratégica operativa.

La aplicación de la planeación estratégica en el sector comunitario se ha convertido


en factor imprescindible debido a la gran necesidad que tienen las instituciones de
alcanzar niveles eficientes en su gestión así como optimizar la calidad del gasto
público. El plan estratégico propone como objetivos el incremento de tres factores
básicamente: ámbito de aplicación, pertinencia en la práctica y la eficiencia
operacional. Para el cumplimiento de estos objetivos, el diseño de la estrategia
organizacional se enfoca en dos perspectivas: de servicio y ambiental.
El desarrollo de estas líneas de acción se gestionará a través de los planes tácticos,
cada uno de los cuales presentan sus correspondientes objetivos y actividades,
indicadores y metas específicas que apalancan la consecución de los objetivos
organizacionales.

El sistema de seguimiento y evaluación de la planificación integra dos


componentes: un tablero de control y una metodología para realizar el monitoreo y la
evaluación de la gestión institucional el cual permitirá realizar el monitoreo constante
de las metas, así como también de las iniciativas, presupuestos, decisiones, acciones
o proyectos que viabilicen el cumplimiento de dichas metas. Para garantizar su
sostenibilidad se propone una metodología de seguimiento y evaluación, cuyo fin
consiste en la emisión de alertas tempranas para la formulación de acciones
preventivas y correctivas dentro del ciclo de ejecución de la estrategia.

Para la elaboración de un plan operativo en el desarrollo y ejecución de los


convenios, cada una de las partes debe tener conocimiento de las condiciones en las
cuales se desarrolla la integración o participación. A continuación se presenta los
pasos a seguir para realizar un plan operativo eficiente y eficaz, según Mau (2016) en
su publicación digital sobre las etapas de un plan estratégico.

1. Etapas del plan estratégico.


 ¿Qué buscamos con el Plan estratégico?
 ¿Dónde estamos?
 ¿Dónde queremos ir?
 ¿Cómo llegamos a donde queremos ir?
 ¿Cómo lo hacemos?
2. Pasos que debemos hacer.
 Formulación del Plan Estratégico (diagnóstico).
 Análisis FODA.
 Estrategias dentro de la matriz FODA.
 Visión- Misión.
 Objetivos estratégicos.
 Monitoreo y evaluación.

3. Requerimos hacer:
 Un diagnóstico de la situación actual.
 Un análisis del entorno.
 Un análisis interno.
 análisis de la competencia.
 Diseñar estrategias apropiadas.
 Análisis de Fortalezas/Debilidades.

4. Administración de las metas estratégicas:


 corto, mediano, largo plazo.

5. El entorno (análisis externo): Nos permite acceder a los elementos que se


encuentran fuera de la Organización y que no son controlables por la
organización.

6. Relevancia del análisis interno. En este análisis veremos:


 La tecnología a nuestro alcance.
 Redes de Comunicación.
 Capacidad Financiera.
 El clima laboral.
 Los Recursos Humanos y materiales que disponemos.
 Los cambios en nuestra organización.

7. El cumplimiento con las disposiciones legales, entre otros.


8. Conclusiones. Todo es posible cuando existe un Plan Estratégico coherente y
factible.

También podría gustarte