Está en la página 1de 14

RECURSO DE APOYO

VULNERABILIDAD Y PLAN DE EMERGENCIA

ANÁLISIS Y CONTEXTO DE LA EMERGENCIA

 Acontecimiento grave que requiere de una actuación inmediata para lograr el


control sobre los daños a las personas y/o los bienes, y puede afectar
simultáneamente a un gran número de personas. Son ejemplos, los incendios,
las fugas de gases en laboratorios, entre otros.
 Atención de forma urgente y totalmente imprevista, ya sea por causa de
accidente o suceso inesperado. Dependiendo del ámbito en el que se use esta
palabra, podrá tener distintos significados.
 El termino emergencia suele ser utilizado por la mayoría de las personas para
conjeturar una situación que se salió de control y como consecuencia, provocó

un desastre.

MARCO LEGAL COLOMBIANO REFERIDO A EMERGENCIAS Y DESASTRES


 Ley 1523 de abril 24 de 2012, artículo 42: establece la obligación de realizar
análisis específicos de riesgo y disponer planes de emergencia en las
empresas que desarrollen actividades industriales o de otro tipo, que puedan
significar riesgo de desastre.
 Decreto 1443 de julio 31 de 2014, artículo 25, compilado en el Decreto
Único reglamentario 1072 de 2015 del Sector Trabajo: establece la
obligación de empleadores o contratantes de implementar y mantener las
disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta
ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo.
 Decreto 2157 de diciembre 20 de 2017: por medio del cual se adoptan
directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de
desastres de las entidades públicas y privadas en el marco de cumplimiento
del artículo 42 de la Ley 1523 del 2012.
DEFINICIONES GENERALES

Alarma: Mensaje de preparación para la evacuación, e indica que todas las personas
deben disponerse a evacuar cuando sea dada la señal.

Amenaza: Potencial ocurrencia de un hecho que pueda manifestarse en un lugar


específico, con una duración e intensidad determinadas. Cuando un agente de riesgo
selecciona una víctima contra la cual pretende cometer un acto delictivo,
automáticamente se convierte en una amenaza para ella. Se puede considerar que es la
materialización del riesgo.

Desastre: Daño grave o la alteración grave de las condiciones normales de vida en un


área geográfica determinada, causado por fenómenos naturales y por efectos
catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la
especial atención de los organismos del estado y de otras entidades de carácter
humanitario o de servicio social.

Riesgo: Probabilidad latente de que ocurra un hecho que produzca ciertos efectos; la
combinación de la probabilidad de la ocurrencia de un evento y la magnitud del impacto
que puede causar; así mismo, es la incertidumbre frente a la ocurrencia de eventos y
situaciones que afecten los beneficios de una actividad.

Impacto: Hace referencia a aquel momento en que un objeto o materia choca de manera
violenta y fuerte contra otro objeto o materia. El impacto siempre supone algún tipo de
alteración en las características de ese elemento, aunque esto puede ser sólo en una
porción de tal objeto dependiendo de dónde golpee y dónde se genere el impacto.

Mitigación: es el conjunto de medidas que se pueden tomar para contrarrestar o


minimizar los impactos negativos en el ambiente o entorno de trabajo, que pudieran
tener algunas intervenciones antrópicas.
Emergencia: Es una situación que presenta un riesgo inmediato para la salud, vida,
propiedad o medioambiente.
Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que afecta el
funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata y
coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencia y primeros auxilios, y en algunos
casos de otros grupos de apoyo dependiendo de su magnitud.
Es toda situación que implique un "estado de perturbación" parcial o total de la
empresa, cuya magnitud puede poner en RIESGO la estabilidad de la misma o requerir
una respuesta superior a la establecida mediante los recursos normalmente disponibles.

Evacuación: Se entiende como el conjunto de actividades y procedimientos tendientes


a conservar la vida y la integridad física de las personas en el evento de estar afectadas
por amenazas naturales o antrópicas no intencionales, mediante el traslado hacia una
construcción o localización segura.

Plan de Evacuación. Este Plan se refiere a todas las acciones necesarias para detectar la
presencia de un riesgo que amenace la integridad de las personas, y como tal
comunicarles oportunamente la decisión de abandonar las instalaciones y facilitar su
rápido traslado hasta un lugar que se considere seguro, desplazándose a través de
lugares también seguros.

Plan de emergencia: Conjunto de medidas a aplicar antes, durante y después que se


presenta una amenaza, como respuesta para aminorar el impacto de la misma.

Preparación: Implica la puesta en marcha de un proceso de elaboración de algo o de un


evento que requiere cierta planificación y organización con el fin de obtener los
resultados que se esperan

Prevención: Es el conjunto de actuaciones y medidas dirigidas a la mejora continua de


las condiciones de trabajo para garantizar una apropiada y razonable protección de la
salud y la seguridad de los trabajadores. Políticas y acciones que buscan evitar la
generación de nuevos riesgos.
Vulnerabilidad: es la característica propia de un elemento o grupo de elementos
expuestos (humanos, locativos, tecnológicos, entre otros.) a una amenaza, relacionada
con su capacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse
del daño sufrido cuando opera dicha amenaza.

CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS


A continuación, se muestran algunos ejemplos de las amenazas que pueden impactar a
una empresa:

ANTRÓPICAS

NATURALES TECNOLÓGICAS SOCIALES

 Movimientos  Incendios  Atentados


sísmicos  Explosiones  Asaltos
 Deslizamientos de  Escape de Vapores  Robos
tierra  Derrame de químicos  Terrorismo
 Lluvias potentes  Colapso de estructuras  Desórdenes civiles
 Huracanes  Accidentes de  Concentraciones
 Vendavales transporte aéreo y masivas
 Rayos o descargas terrestre
 Desastres tecnológicos

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD (MÉTODO DE


COLORES)

Permite desarrollar análisis de amenazas y determinación de vulnerabilidades de


personas, recursos, sistemas y procesos, con el fin de establecer el nivel de riesgo
a través de la combinación de los elementos anteriores, con códigos de colores.
Así mismo, es posible identificar una serie de observaciones que se constituirán
en la base para formular las acciones de prevención, mitigación y respuesta que
contempla el plan de emergencia.

¿CÓMO REALIZAR UN ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD?

El análisis de vulnerabilidad se puede entender como el proceso por el cual la empresa


determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida, de un elemento o
grupo de elementos ante una amenaza específica. Teniendo en cuenta su evaluación de
la siguiente manera: cero (0) la más baja, y uno (1) el nivel más alto.
El análisis de vulnerabilidad se realiza para determinar los componentes críticos o
débiles de los sistemas y las medidas de emergencia y mitigación ante las amenazas.
Para clasificar de manera correcta las amenazas que puedan afectar a la empresa, debe
tenerse en cuenta su localización o posición geográfica, los antecedentes sociales, la
maquinaria utilizada, entre otros.
Una vez identificadas las amenazas se les debe asignar un nivel de ocurrencia o de
posibilidad de acción, por decirlo de alguna manera, como se muestra a continuación:
1. MUY PROBABLE, o inminente: evento o fenómeno esperado o con información
que lo hace evidente y detectable. Se le asigna el color ROJO

2. PROBABLE: evento o fenómeno esperado, del cual existen razones y argumentos


técnicos y científicos para creer que sucederá. Se le asigna el color AMARIILO

3. POCO PROBABLE, o posible: evento o fenómeno que nunca ha sucedido, pero


se tiene información que no descarta su ocurrencia. Se le asigna el color VERDE

¿QUIÉNES ESTAN EXPUESTOS AL RIESGO?


El personal: Para la calificación del personal se tienen en cuenta los siguientes criterios
(Capacitación, Organización y dotación) y se tienen los siguientes puntajes:
(0) Si se tiene suficiencia en la organización
(0.5) Si se está en proceso
(1) Sé si carece completamente, o no se cuenta con algo establecido.

Recursos: Para la calificación de los recursos se tiene en cuenta los siguientes criterios
(Materiales, edificación y equipos) y se tienen los siguientes puntajes:
(0) Cuando se cuentan con todos los recursos
(0.5) Cuando se cuenta parcialmente con los recursos
(1) Cuando no se dispone de recursos

Sistemas y Procesos: Para la calificación de los sistemas y procesos se tiene en cuenta


los siguientes criterios (Servicios Públicos, sistemas alternos y recuperación) y se tienen
los siguientes puntajes:
(0) Cuando se cuentan con todos los elementos
(0.5) Cuando se hace de forma parcial
(1) Cuando se carece o no se cuenta con el recurso
Para aterrizar la información de personal, recursos y sistemas y procesos, se puede
utilizar una herramienta básica para los sistemas de gestión, la denominada lista de
chequeo o check list, que define e incluye todos los aspectos requeridos para
analizar y evaluar apropiadamente la vulnerabilidad que presenta una empresa. Con
la suma de cada uno de los aspectos evaluados, se puede determinar la calificación
de la vulnerabilidad total o general, de acuerdo con la siguiente tabla:

Se preguntará si el color establecido para la clasificación de la amenaza es el mismo


para la calificación de la vulnerabilidad, y la respuesta es NO, dado que, de acuerdo
con las definiciones anteriormente establecidas, la calificación de la amenaza es
(MUY PROBABLE, PROBABLE, POCO PROBABLE) y para la calificación de la
vulnerabilidad se tiene en cuenta el rango (BAJO, MEDIO, ALTO) como se muestra
en el siguiente cuadro.
EJEMPLO DE CALIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS

TIPO CAUSAS CALIFICACIÓN COLOR


NATURAL
Movimientos Fallas geológicas en Posible
sísmicos la zona, alto nivel
de sismicidad.
Vientos fuertes Vientos Posible
provocados por
temporada de
lluvia (invierno)
TECNOLÓGICO
Incendios Presencia de material
combustible (papel, Posible
plásticos, madera,
entre otros), en
ausencia de llamas o
chispas.
Accidentes en el Accidentes de Probable
transporte tránsito en carretera,
terrestre de por imprudencia de
mercancías otros conductores,
condiciones
climáticas
desfavorables, o mal
estado de las vías que
se transitan.

Finalmente, para poder establecer en qué grado de vulnerabilidad se encuentra una


empresa respecto de la clasificación de amenazas ya realizada, se puede utilizar la
metodología de diamante de riesgo, con la cual se trata de establecer por cada
criterio (personas; sistemas y procesos; recursos) un grado de vulnerabilidad como
se muestra en la siguiente imagen de explicación.
Una vez establecido el grado de vulnerabilidad para cada criterio, se hace más visible el
riesgo, y ya se puede determinar por qué aspecto de amenaza se debe empezar a
trabajar para bajar la vulnerabilidad; con qué recursos se debe contar; calidad, cantidad
o nivel de personal, capacitación, entrenamiento, equipos y herramientas que ayuden a
mitigar el riesgo.

CICLO DE LAS EMERGENCIAS


ANTES
1. Prevención: acciones para evitar que sucedan las emergencias, o para
minimizar las consecuencias de eventos naturales.
2. Preparación: medidas para organizar una respuesta apropiada ante las
emergencias y reducir sus efectos negativos.
3. Análisis: revisión de los peligros y amenazas presentes, incluyendo
información histórica y lecciones por aprender.
4. Alerta: estado declarado para tomar las acciones definidas ante la probable
y cercana ocurrencia de un evento destructivo.
5. Mitigación: medidas adoptadas antes de la presentación del evento para
minimizar o limitar sus consecuencias.
DURANTE
1. Alarma: condición que indica las acciones a tomar, incluyendo la
evacuación del área.
2. Respuesta: puesta en marcha de los procedimientos y acciones definidos
en el plan de emergencia.
DESPUÉS
Recuperación: acciones para garantizar la continuidad de la operación
después de un evento y lograr que el sistema regrese a sus condiciones
normales de funcionamiento en un tiempo razonable. Incluye:
 Rehabilitación: restablecer la infraestructura operacional.

 Reconstrucción: restablecer la infraestructura física.

¿QUÉ HACER EN CASO DE UNA EMERGENCIA?

Revisar y disponer:
Recursos con los que cuenta la empresa para la atención de la emergencia.
Activa el plan de atención de la emergencia previamente diseñado por tu
empresa.
Declara la emergencia al interior de tu empresa y, de ser necesario, a las
entidades de apoyo externo de la localidad tales como Bomberos, Cruz Roja,
Defensa Civil, Policía o la organización de desastres de la localidad, en caso de
requerir su ayuda.
Recoge la información necesaria para clasificar la emergencia y realiza el
inventario de recursos disponibles para la atención de la misma.
Activa las brigadas de emergencia de tu empresa.
Canaliza la información y las comunicaciones durante el manejo de la
emergencia, a través de un líder previamente asignado por tu empresa.
Comunica, notifica y reporta la emergencia, para buscar y poder recibir el apoyo
requerido de ésta, a través del líder asignado para las
comunicaciones, describiendo sus características, de ser posible con número de
personas afectadas, estado de las mismas y necesidades de atención.
Colabora con los organismos de socorro y apoyo para la realización de
actividades dirigidas al control y mitigación de la emergencia.

El Plan Maestro de Actuación en Emergencia debe detallar los posibles incidentes,


accidentes o sucesos que pudieran dar lugar a una emergencia, y los relacionará con las
correspondientes situaciones de emergencia establecidas en el mismo, así como los
procedimientos de actuación a aplicar en cada caso.

Los procedimientos de actuación en emergencia deberán garantizar, al menos:


• La detección y alerta
• La alarma
• La intervención coordinada
• El refugio, evacuación y primeros auxilios
• La información en emergencia a todas aquellas personas que pudieran estar expuestas
al riesgo
• La solicitud y recepción de ayuda externa de los servicios de emergencia.
PUNTOS RELEVANTES EN UN PLAN DE EMERGENCIA

 Identificación del centro de trabajo


 Objeto: materia o asunto del que se ocupa en el marco de actividad de la
empresa
 Ámbito de aplicación
 Definiciones
 Marco legal aplicable al que responde
 Descripción del centro de trabajo y su entorno:
Descripción del edificio (incluye: Tipología (edificación aislada, entre
medianeras); ubicación (planta baja, primera, etc.); altura de evacuación;
distancia de evacuación más desfavorable (*); número de salidas al exterior (**);
número de salidas de emergencia; número de escaleras interiores; número de
escaleras exteriores; (*) Distancia desde todo punto ocupable hasta la salida del
edificio; helipuerto, parqueaderos, año de construcción de la edificación.
(**) Se incluyen las salidas de emergencia
Descripción de las instalaciones industriales: incluye sala de máquina, aires
acondicionados, depósito de combustible, entre otros.
Distribución por plantas: ejemplo en planta baja (archivo, deposito, sala de
reuniones, entre otros)
Ocupación: cantidad de personas y usuarios promedio por planta.
 Recursos existentes
Recursos materiales: extintores, botiquín de primeros auxilios, lámparas de
emergencia, entre otros.
Recursos humanos: incluir en un formato los trabajadores del centro que
intervendrán en la ejecución de las medidas de emergencia
Funciones y perfiles: se especifican las funciones y perfiles de los trabajadores
que conforman la(s) brigada(s) o equipo(s) de emergencia.
 Evacuación segura de las instalaciones: Se debe indicar si las personas con
movilidad reducida disponen de rutas o itinerarios accesibles, y si están
señalizados los recorridos de evacuación.
 Identificación de amenazas y análisis de vulnerabilidad: se ubicarán aquí las
situaciones de emergencia potenciales o posibles, de acuerdo con el tipo de
amenaza existente en la edificación o instalación.
 Procedimientos de actuación en emergencias: Una vez identificadas las
amenazas y evaluado el nivel de riesgo, se establecen los planes de acción
encaminados a atender y controlar las posibles emergencias que se puedan
derivar de las amenazas identificadas.
 Formación de los recursos humanos: Los trabajadores del centro de trabajo
deberán recibir formación en primeros auxilios, evacuación, control y extinción
de incendios.
 Simulacros: Se realizarán simulacros periódicos, al menos anualmente, con la
finalidad de servir de entrenamiento del personal, detectar posibles
circunstancias no tenidas en cuenta en las medidas de emergencia, medición de
los tiempos de evacuación, entre otros. Una vez finalizado el simulacro, si es
necesario, se introducirán las modificaciones que se crean convenientes en este
documento, y se informará de ello a todos los trabajadores de la empresa.
 Implementación del plan de emergencia: La implementación del plan de
emergencia implica la realización de una serie de actividades, que de una forma
cronológica son las siguientes:
- Designación del Jefe de Emergencia y su suplente.
- Conformación del Equipo de Primera Respuesta o Brigada(s) de Emergencia,
con participación de todos los trabajadores
- Conformación del Equipo Encargado o designación de Responsables de
Primeros Auxilios.
- Determinación del Punto de Reunión, y divulgación para ser conocido por todos
los trabajadores. Cada centro de trabajo deberá indicar una zona exterior segura,
de fácil acceso y conocida por todos los trabajadores.
- Estudio del Plan de Emergencia.
- Información e instrucción a todos los trabajadores sobre los procedimientos de
actuación en las diferentes situaciones de emergencia.
- Realización de un primer ejercicio de simulacro para evaluar la pertinencia y
eficacia del plan de emergencia adoptado o establecido.
 Actualización del plan de emergencia: El listado de medios humanos se
actualizará con la incorporación o modificación de las personas que inicialmente
no estaban en el centro de trabajo, así como por el cambio de funciones de las
mismas.

Anexos
 Listados de números de emergencia (en un cuadro se pueden ubicar: entidad y
número de teléfono)
 Listado de medios humanos: en un cuadro agregar la función, nombre y apellido
de los trabajadores que asumirán las funciones de Jefe de Emergencia, suplente
de Jefe de Emergencia, trabajadores que conformarán el equipo de emergencia,
equipo de primeros auxilios y suplente de Equipo de Primeros Auxilios.
 Procedimientos de actuación en emergencias: a través de flujogramas se
especifican las acciones a seguir en caso de una emergencia general, incendios,
primeros auxilios, situaciones conflictivas o amenaza de bomba.
 Formulario de aviso de bomba
 Informe de simulacro
 Actuación de mejora propuestas: Hacer una relación con actuaciones de mejora
propuestas desde el punto de vista de la evacuación y de protección contra
incendios
 Plano de evacuación: Se debe incluir un croquis donde se incluyan las rutas de
evacuación, ubicación de los medios de extinción de incendios y los cuadros
eléctricos. Ejemplo:
Ilustración 1 fuente: https://www.mutual.cl/portal

PASOS FUNDAMENTALES A SEGUIR O TENER EN CUENTA AL MOMENTO DE ELABORAR


O ESTABLECER UN PLAN DE EMERGENCIA.

1. Analiza las amenazas y riesgos

Se debe observar y analizar el edificio o las distintas instalaciones donde funciona la


organización empresarial, tanto a nivel externo como interno. De esta manera, se
podrán identificar los elementos que podrían generar riesgos adicionales en el caso de
una emergencia.

Para una correcta evaluación es necesario:

● Revisar el entorno en el que se ubica el lugar, instalación, sitio, dependencia o zona


de trabajo. Si en los alrededores hay postes eléctricos, depósitos de materiales
peligrosos u otros elementos de riesgo, éstos podrían inflamarse o caer sobre los
trabajadores en caso de evacuación.

●Considerar las distancias entre los servicios de emergencia y las instalaciones de la


empresa. Conocer ese tiempo facilitará estimar tiempos de respuesta y traslado hasta
el lugar del siniestro de los equipos de emergencia necesarios.

● Revisar el estado de las instalaciones de gas, electricidad y agua.

● Examinar la distribución de los espacios de trabajo, verificando que no existan


elementos que puedan interferir en una rápida evacuación.

● Identificar las zonas seguras de la edificación o instalaciones en general


● Determinar la accesibilidad a equipos de protección contra incendios, luces de
emergencia, equipos de primeros auxilios, entre otros. Éstos siempre deben estar a la
mano.

2. Evalúa los recursos disponibles

Contar con un inventario de recursos permitirá saber con qué implementos se cuenta,
y qué mejoras puede adoptar o implementar la organización empresarial. Para realizar
esta evaluación es recomendable:

● Determinar los recursos disponibles para reparar o instalar todo lo que sea necesario,
según el análisis de amenazas y riesgos.
● Definir los recursos con los que se cuenta, tanto para evitar como para atender una
situación de emergencia.
● Realizar un inventario de los elementos de seguridad que posee la empresa como
extintores, red seca, botiquín de primeros auxilios, entre otros.

3. Define acciones y grupos de apoyo

Este paso implica determinar las acciones operativas para llevar a cabo el Plan de
Emergencia. Para esto es preciso:

● Establecer vías de evacuación y destacarlas con su respectiva señalización


● Definir zonas de seguridad tanto internas como externas
● Acordar el tipo de señal que activará el plan de emergencia y cómo se ejecutará a nivel
interno.
● Determinar tiempos de evacuación y organización de salidas
● Conformar brigadas de emergencia o grupos de apoyo que estén a cargo de acciones
operativas, así como de la coordinación de la evacuación.
● Capacitar a los trabajadores para que sirvan como apoyo tanto a la prevención de
riesgos como a la ejecución del Plan de Emergencia.

4. Lleva el plan al papel

La organización empresarial debe tener un croquis o plano, de la edificación o


instalaciones en general, donde se muestre de manera gráfica la información que se ha
recopilado y esté a disposición de todos los trabajadores. Algunas características de este
plano son:

● Identifica todas las ‘habitaciones, espacios, dependencias o localizaciones” con las


que cuenta la empresa, e indica pasillos, salidas de emergencia, vías de evacuación,
zonas seguras, entre otros.
● Es idéntico a la distribución de la empresa para que, si ocurre un evento de
emergencia y se necesita apoyo de instituciones como Bomberos, Cruz Roja,
ambulancias, éstas puedan utilizarlo como orientación para ayudar durante la
emergencia.

● Destaca el entorno y límites de la empresa, al considerar las distancias con servicios


de emergencia (Bomberos, Defensa Civil, Policía Nacional, Cruz Roja, centros médicos,
u otros) e incluir los números telefónicos que se utilizarán en caso de ocurrir un
incidente.

5. Difunde y evalúa

Para que el Plan de Emergencia realmente funcione se debe compartir con todos los
colaboradores. Así sabrán qué hacer y cómo reaccionar ante una emergencia. Además,
permitirá recoger propuestas o mejoras de los propios trabajadores. Para esto es
necesario:

● Escuchar las opiniones de los trabajadores con respecto al Plan de Emergencia

● Determinar una instancia de evaluación del Plan, por lo menos una vez al año, para
estudiar posibles cambios, más aún, si el número de colaboradores aumenta o la
infraestructura original cambia.

DENOMINACIONES USUALES

Denominación corta Plan de emergencia

Denominación normal Plan maestro de actuación e intervención en


emergencia
Denominación completa Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 San, J. A. (2009). Actuaciones básicas en emergencias, evacuación y autoprotección:


cómo actuar ante situaciones de emergencia y entender los planes de autoprotección.

También podría gustarte