Está en la página 1de 27

CUESTIONARIO 2 REDUCIR LAS CAUSAS Y EFECTOS DE LAS URGENCIAS,

EMERGENCIAS, CALAMIDADES Y DESASTRES DE ACUERDO CON MODELOS


HUMANÍSTICOS SOCIALES Y NORMAS TÉCNICAS LEGALES VIGENTES

PLANEACIÓN

1. DATOS GENERALES

Especialidad: Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo.


Competencia: 230101043 Reducir las causas y efectos de las urgencias, emergencias, calamidades y
desastres de acuerdo con modelos humanísticos sociales y normas técnicas legales vigentes.
Actividad de proyecto: formular estrategias que respondan a las necesidades identificadas en el
diagnóstico inicial del sistema de gestión de acuerdo con la normatividad vigente.
Resultados de aprendizaje:
23010104303 determinar el plan de emergencias y contingencias de acuerdo con la normatividad
vigente y los lineamientos del SNPAD.
Actividad aprendizaje – evaluación: determinar el Plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, de acuerdo con la identificación de amenazas y el análisis de vulnerabilidad, donde se
asuman procesos comunicativos, asertivos y actitudes eficaces, críticas, argumentativas y propositivas,
para la resolución de problemas de carácter productivo y social, con base en las metodologías
establecidas y la legislación legal vigente.

Nombre del Aprendiz: Daniela Reyes Niño


Número de Identificación: 1013100812
Nombre del Instructor: Robert Moore
Ciudad y fecha: 26/0872022

2. INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO

El cuestionario debe ser diligenciado en su totalidad de acuerdo con las indicaciones dadas en sesión de
formación.

3. DESARROLLO

A continuación, usted encontrará una serie de preguntas abiertas donde deberá responder de acuerdo con
la normatividad vigente en Seguridad y Salud en el Trabajo SST, utilice la base de datos de consulta de la
Biblioteca del SENA, información de Instituto Agustín Codazzi, la Unidad Nacional para la Gestión del
Riesgo de Desastres, el IDIGER, entre otras, para su desarrollo, o las que considere pertinente recuerde
manejar normatividad colombiana.

Responda las siguientes preguntas:

1. Revise los Anexos 3 “Guía para elaborar planes de emergencia y contingencia” y 3.4
“Metodologías de Análisis de riesgo” del IDIGER (antes FOPAE) y realice un resumen de las
metodologías propuestas para evaluación de riesgos de emergencias.

ANÁLISIS DE RIESGO

De acuerdo con el numeral IV.F. Análisis de Riesgo de la Guía para Elaborar Planes de Emergencia y
Contingencias del FOPAE. Se define el análisis o evaluación de riesgos como el proceso de estimar la
probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada severidad o consecuencias en
la seguridad, salud, medio ambiente y/o bienestar público. A partir de este, se deberá elaborar un Plan
de Emergencia y Contingencia que permita prevenir y mitigar riesgos, atender los eventos con la
suficiente eficacia, minimizando los daños a la comunidad y al ambiente y recuperarse en el menor
tiempo posible. En una adecuada evaluación se debe considerar la naturaleza del riesgo, su facilidad
de acceso o vía de contacto (posibilidad de exposición), las características del sector y/o población
expuesta (receptor), la posibilidad de que ocurra y la magnitud de exposición y sus consecuencias, para
de esta manera, definir medidas que permitan minimizar los impactos que se puedan generar. Dentro
de este análisis se deben identificar los peligros asociados con los riesgos mencionados, entendiendo
a estos peligros como el potencial de causar daño. Objetivos Específicos Los objetivos específicos del
análisis de riesgos son los siguientes: Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que
involucren peligros potenciales que podrían afectar las condiciones socio ambientales de la
Organización. Establecer con fundamento en el análisis de riesgos, las bases para la preparación del
Plan de Emergencia y Contingencias.
https://www.sire.gov.co/documents/82884/83768/A.3.4+Metodologias+AR.pdf/81cee0d0-2f31-4c0e-
b3eb-ad6831b1fda2

Metodología de análisis preliminar de riesgos: señala los principales aspectos que deben considerarse
para efectos de establecer el análisis preliminar de riesgos, integrando de manera articulada elementos
de Salud, Ambiente y Riesgo Industrial, para lo cual se dividió en 4 partes cada una con peso dentro de
la evaluación total:

1. Matriz de riesgos – 40% 2. Elementos de Gestión en Seguridad, Salud y Ambiente – 20% 3. Aspectos
ambientales – 20% 4. Otras características – 20% Cada componente tiene un porcentaje asignado, de
manera que un porcentaje alto significa que la Organización representa un riesgo igualmente alto para
el lugar en donde planea instalarse, y viceversa. Método semicuantitativo GHA (Gross Hazard
Analysis): orientado a establecer una visión total de la posición y peso relativo de los riesgos dentro de
un sistema particular. Esta metodología del tipo semicuantitativa, basada en un sistema de
<clasificación relativa= (Ranking) permite establecer criterios homogéneos para la toma de decisiones.
Esta metodología está basada en criterios y procedimientos requeridos para realizar de una manera
costo-beneficiosa la gestión de los riesgos relacionados con la realización de cualquier actividad, con
el fin de salvaguardar la integridad de las personas, las instalaciones, las propiedades, el medio
ambiente, la imagen de la empresa, institución o actividad Económica que se desarrolle.

Esta metodología permite racionalizar los esfuerzos y recursos utilizados en seguridad, basado en:
a) El análisis sistemático del impacto negativo potencial de los riesgos sobre la comunidad.
b) El análisis sistemático de los resultados, eficiencia, eficacia y rentabilidad de las medidas técnicas y
administrativas específicas de intervención de los riesgos.
c) La evaluación de las variables modificadoras del riesgo, tanto de carácter social como político o
legal.
d) La evaluación de los objetivos estratégicos de la Ciudad

2. La vulnerabilidad depende de diversos factores asociados a las personas, los recursos, los
sistemas y procesos, explique el análisis de vulnerabilidad de la metodología de análisis de
riesgos por colores e indique en cada caso cuales son los criterios a tener en cuenta para su
interpretación y la calificación del nivel de riesgo.

IV. METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGOS POR COLORES.

A continuación, se describe la metodología de análisis de riesgos por colores, que de una forma general
y cualitativa permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de personas, recursos
y sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de los
elementos anteriores, con códigos de colores. Asimismo, es posible identificar una serie de
observaciones que se constituirán en la base para formular las acciones de prevención, mitigación y
respuesta que contemplan los planes de emergencia. Por tratarse de una metodología cualitativa puede
ser utilizada en organizaciones, empresas, industrias e instalaciones de todo tipo, como un primer
acercamiento que permitirá establecer si debido a las amenazas o a la posible magnitud de las
consecuencias, es necesario profundizar el análisis utilizando metodologías
semicuantitativas o cuantitativas.

I. ANÁLISIS DE AMENAZA

Amenaza: condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen


natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes,
la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Dependiendo de la actividad
económica de la organización se pueden presentar diferentes amenazas, las cuales se pueden
clasificar en: naturales, antrópicas no intencionales o sociales. A continuación, se dan ejemplos de
posibles amenazas:

tabla 1. Identificación de amenazas

NOTA: recuerde que las amenazas presentadas son ejemplos y éstas deben definirse según las
características particulares de cada organización.

1. Identificación, descripción y calificación de las amenazas Para la identificación, descripción y análisis


de amenazas se desarrolla el formato 1.

En la primera columna se registran todas las posibles amenazas de origen natural, tecnológico o social.
En la segunda y tercera columna se debe especificar si la amenaza identificada es de origen interno o
externo, no importa que sea el mismo tipo de amenaza, por ejemplo, si es incendio y si se identifica
que se puede generar dentro de la Organización sería de origen interno y si se identifica que se puede
generar fuera de la Organización y afectarla porque se propaga, sería de origen externo. En la
cuarta columna se debe describir la amenaza. Esta descripción debe ser lo más detallada incluyendo
en lo posible la fuente que la generaría, registros históricos, o estudios que sustenten la posibilidad de
ocurrencia del evento. En la quinta columna se realiza la calificación de la amenaza y en la sexta
columna se coloca el color que corresponda a la calificación de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla 2. Calificación de la amenaza


Formato de análisis de amenazas

II. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad: característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza,


relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del
daño sufrido cuando opera dicha amenaza. El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos
expuestos, cada uno de ellos analizado desde tres aspectos:

Tabla 3. Elementos y Aspectos de Vulnerabilidad

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas buscan de manera
cualitativa dar un panorama general que le permita al evaluador calificar como mala, regular o buena, la
vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y procesos de su organización ante cada una
de las amenazas descritas, es decir, el análisis de vulnerabilidad completo se realiza a cada amenaza
identificada.

https://www.sire.gov.co/documents/82884/83768/A.3.4+Metodologias+AR.pdf/81cee0d0-2f31-4c0e-b3eb-
ad6831b1fda2
3. ¿Qué es la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y cuáles son sus estrategias, mencione
la legislación de su creación?

Es un conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias, de políticas, normas, procesos,


recursos, planes, estrategias, instrumentos, mecanismos, así como la información atinente a
la temática, que se aplica de manera organizada para garantizar la gestión del riesgo en el
país.

El Marco Estratégico para el período 2018 – 2022, es una línea orientadora del proceso de
actualización del Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres 2019 – 2025 (PNGRD),
que permitirá establecer la línea base para el monitoreo periódico de la efectiva inclusión de
las políticas públicas de gestión de riesgo en las diferentes instancias territoriales con el
propósito de fortalecer los procesos sociales de la gestión del riesgo en el marco de la Ley
1523 de 2012 y las capacidades mínimas a nivel territorial y sectorial.

4. Consulte sobre clase de Botiquines y usos y liste los elementos que debe contener el equipo
básico de emergencias familiar.

Obligatoriedad de uso de los elementos de primeros auxilios. Todo establecimiento


comercial deberá contar con un botiquín de primeros auxilios, con el fin de atender las
emergencias que se presenten en sus instalaciones.

Del tipo y contenido de los botiquines. Los botiquines de que trata el artículo anterior son
de tres (3) tipos y deberán contar con los siguientes elementos:

 Botiquín tipo A
 Botiquín Tipo B
 Botiquín Tipo C

Botiquín básico de emergencias familiar.


NO. ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Maletín
1
Se puede tener un maletín grande que contenga todos los
elementos, o dividir el kit de emergencias en varios
maletines dependiendo del número de personas en la
familia. Tenga en cuenta que una emergencia puede
suceder en cualquier momento y mujeres y niños deben
poder acceder y cargar el maletín fácilmente.

Velas, encendedores o fósforos


2
Incluya encendedores o fósforos para poder iniciar una
fogata o quemar algún elemento. Las velas pueden ser de
utilidad en caso de que no se tenga una linterna.

Impermeable
3
Las condiciones del clima durante la emergencia pueden
implicar fuertes lluvias, mantenga un impermeable para
cada uno de los miembros de la familia.

Documentos importantes
4
Tenga en su kit una copia de los documentos personales,
seguros, escrituras, fórmulas médicas y en general
documentos que puedan ser de utilidad durante la
emergencia o una vez pasada esta.

Reserva de dinero en efectivo


5 Mantenga una reserva de dinero en efectivo, preferible
denominaciones pequeñas. Esto puede ser útil para adquirir
transporte o insumos después de la emergencia. Tenga en
cuenta que es posible que no se cuente con electricidad y
los pagos por medios electrónicos no funcionen durante
unos días.
Guarde el dinero en una bolsa plástica.
Cobija o manta liviana
6
La emergencia puede requerir que los miembros de la
familia tengan que pasar la noche en la calle, en ciudades
como Bogotá, hace mucho frío en la madrugada y una
cobija o manta liviana ayudarán en el frío. Si cuenta con
bolsas de dormir estas también serán de utilidad.

Botiquín
7
Incluya un botiquín con los elementos necesarios para curar
heridas leves, tenga en cuenta que en una emergencia los
organismos de socorro no podrán darle atención inmediata.
Incluya también medicamentos que deban tomar los
miembros de la familia como medicinas para la tensión,
diabetes u otras enfermedades. Incluya las medicinas
necesarias por al menos 3 días.

Artículos de aseo
8
Incluya objetos de aseo necesarios para la familia como una
crema dental, jabón y papel higiénico. Independiente de la
ciudad en la que se encuentre, incluyendo protector solar,
es posible que su familia deba estar todo un día al aire libre.
En climas cálidos incluya repelente.

Alimentos no perecederos
9
Incluya alimentos no perecederos para que la familia se
pueda alimentar por lo menos durante 3 días. Los enlatados
son un buen alimento pero pueden incrementar el peso del
maletín, considere también barras energéticas ya que pesan
menos.
¡No olvide incluir alimentos para su mascota!
Agua
10
El agua es un recurso que no puede faltar. Se recomiendan
dos litros diarios por persona. El agua puede llegar a pesar
bastante, por lo cual se puede dividir en porciones por
persona y que cada una lo lleve en su maletín personal.

Ropa y zapatos
11

Empaque una muda de ropa y zapatos para cada uno de los


miembros de la familia.

Radio
12
Un radio le permitirá estar informado de los eventos en la
zona y también será un instrumento de distracción para la
familia. La música puede ayudar a disminuir el estrés en una
situación de emergencia.
Llaves
13
Incluya una copia de las llaves de la vivienda y del
automóvil.

Pito o silbato
14
Uno o varios pitos o silbatos serán de utilidad en caso de
quedar atrapados bajo escombros, también permitirán
generar sistemas de comunicación con los vecinos.

Pilas de repuesto
15
Pilas de repuesto para el radio, la linterna u otros
instrumentos. También puede incluir sistemas de baterías
para recargar dispositivos móviles.
Linterna
16
En una emergencia se puede perder el suministro de
energía, una linterna le permitirá mejorar la visibilidad en la
noche.

Herramientas
17

Una navaja ofrecerá tijeras, abrelatas y otros servicios que


pueden ser de utilidad en una emergencia.

5. Realice una tabla que describa las clases de fuegos, extintores, simbologías y colores
empleados.
Clases de fuegos

Clase A Clase B Clase C Clase D Clase f Clase E

Son los fuegos Son los fuegos Son los fuegos Son los Son los fuegos Llamados
cuyo material cuyo material cuyo material fuegos cuyo cuyo material también
combustible es combustible es combustible material combustible "fuegos
de naturaleza de naturaleza se encuentra combustible son los eléctricos",
sólida, líquida, o en naturaleza son Metales. derivados de son los
generalmente sólidos gaseosa a Ejemplos: ingredientes originados en
orgánica y cuya licuables. temperatura Aluminio en empleados en equipos o
combustión Ejemplos: ambiente. Polvo, los aparatos instalaciones
normalmente da Gasolina, Ejemplos: Gas Magnesio, de cocina. eléctricas o
origen a la Petróleo, natural, Sodio, Ejemplos: Lo cualquier
formación de Alcohol, etc. Butano, Potasio. s aceites y fuego que se
brasas. Al estar en fase Propano, Son fuegos grasas produzca en
Ejemplos: líquida, Acetileno, que vegetales o presencia de
Madera, papel, siempre hay Hidrógeno, normalmente animales. tensión
cartón, carbón, una pequeña Propileo. se dan solo Podría eléctrica, a
paja, plásticos, evaporación de Algunos de en industrias pertenecer a partir de 25 V.
caucho, etc. estas estos fuegos que trabajan la clase B por Se debe cortar
Un ejemplo de sustancias en el son muy con estos su naturaleza siempre el
este tipo de aire y la comunes de metales en estado suministro
fuegos es el temperatura de manera combustibles. líquido, pero eléctrico y
ocurrido en el activación controlada en Normalment el hecho tener extinguirlos
interior de una suele ser más casa, como gas e los un origen por
vivienda en la baja, con lo que para cocinar o protocolos de vegetal o sofocación
que hay muebles hay que tener una caldera de seguridad animal y su con agentes
de madera, mucho cuidado gas. contra uso a alta extintores no
cortinas, en no iniciar Normalmente incendios en temperatura conductores
multitud de una reacción en la las empresas en algo tan
plásticos, etc. cadena, como temperatura hacen que frecuente
Normalmente por ejemplo de activación estén bajo un como cocinar,
precisan de una alguien es la más baja control lo hace
temperatura de fumando en de todas y una específico, merecedor de
activación una gasolinera. simple chispa aunque hay una
elevada para que basta para veces que por
el sólido emane iniciar la desconocimie
esos vapores reacción en nto o
necesarios para cadena casi a imprudencia,
originar la llama. cualquier esto no
temperatura ocurre.

6. Enumere las funciones de Sistema Comando de Incidentes y mencione las responsabilidades


de cada una de las funciones.

Cuando la atención de un incidente necesita del esfuerzo de diferentes instituciones, cualquiera sea la
dimensión o complejidad de este o el número de instituciones participantes, se requiere un trabajo
coordinado para asegurar una respuesta efectiva mediante el uso eficiente y seguro de los recursos.
Los decisores deben aceptar la interdependencia de las instituciones que manejan. Comprender que
trabajar integrados en la preparación optimizará la capacidad para responder de manera adecuada.
Coordinar el uso efectivo de todos los recursos disponibles no es fácil. Se necesita formalizar una
estructura de gestión y operación que proporcione dirección, eficacia y eficiencia a la respuesta.

El Sistema de Comando de Incidentes, practicado en el trabajo cotidiano, es la herramienta organizativa


para establecer esa estructura. El Sistema de Comando de Incidentes está basado en ocho funciones:

 Mando
 Planificación
 Operaciones
 Logística
 Administración y Finanzas
 Seguridad
 Elace Información Pública

Todas éstas deben cumplirse cualquiera sea el incidente. Frecuentemente, en los incidentes
cotidianos pequeños y fáciles de solucionar, todas estas funciones pueden ser asumidas por una
sola persona, el comandante del Incidente. En el caso de incidentes que demanden una carga de
trabajo mayor o recursos especializados en alguna o en todas las funciones mencionadas, se
establecerá cada una de las Secciones que sean necesarias: Planificación, Operaciones, Logística
y Administración/Finanzas. La organización del SCI tiene la capacidad de ampliarse o contraerse
para adecuarse a las necesidades del incidente. Las responsabilidades del CI son:

 Asumir el mando y establecer el PC


 Velar por la seguridad del personal y la seguridad pública
 Evaluar las prioridades del incidente
 Determinar los objetivos operacionales
 Desarrollar y ejecutar el Plan de Acción del Incidente (PAI)
 Desarrollar una estructura organizativa apropiada
 Mantener el alcance de control
 Administrar los recursos
 Mantener la coordinación general de las actividades
 Coordinar las acciones de las instituciones que se incorporan al SCI
 Autorizar la información a divulgar por los medios de comunicación pública – Mantener una
cartelera de comando que muestre el estado y despliegue de los recursos.
 Llevar la documentación y control de gastos y presentar el Informe Final.

Mando: tiene la función de vigilancia y evaluación de situaciones peligrosas e inseguras, así como del
desarrollo de medidas para la seguridad del personal. Aun cuando puede ejercer autoridad de
emergencia para detener o prevenir acciones inseguras cuando se requiere de acciones inmediatas, el
oficial generalmente corrige acciones o condiciones de inseguridad a través de la línea normal de mando.
Se mantiene al tanto de toda la operación.

Responsabilidades:

 Obtener un reporte rápido del comandante del Incidente.


 Identificar situaciones peligrosas asociadas con el incidente.
 Participar en las reuniones de planificación.
 Revisar los Planes de Acción del Incidente.
 Identificar situaciones potencialmente inseguras durante las operaciones tácticas.
 Hacer uso de su autoridad para detener o prevenir acciones peligrosas. – Investigar los
accidentes que ocurran en las áreas del incidente.
 Revisar y aprobar el Plan Médico
 Plan de Acción del Incidente
Sección de Planificación Las funciones de esta Sección incluyen recolectar, evaluar, difundir y usar la
información acerca del desarrollo del incidente y llevar un control de los recursos. Elabora el Plan de Acción
del Incidente (PAI), el cual define las actividades de respuesta y el uso de los recursos durante un Período
Operacional. Conduce a los Líderes de las Unidades de Recursos, de Situación, de Documentación,
Desmovilización y Unidades Técnicas. El jefe de la Sección Planificación reporta al comandante del
Incidente, determina la estructura organizativa interna de la Sección y coordina las actividades.
Responsabilidades:

 Obtener información breve del comandante del Incidente.


 Activar las unidades de la Sección de Planificación.
 Asignar al personal de intervención a las posiciones del incidente en forma apropiada.
 Establecer las necesidades y agendas de información para todo el Sistema de Comando del
Incidente (SCI).
 Notificar a la unidad de recursos acerca de todas las unidades de la Sección de Planificación que
han sido activadas, incluyendo los nombres y lugares donde está todo el personal asignado.
 Establecer un sistema de adquisición de información meteorológica cuando sea necesario.
 Supervisar la preparación del Plan de Acción del Incidente (Ver la lista de chequeo del proceso
de planificación).
 Organizar la información acerca de estrategias alternativas.
 Organizar y deshacer los equipos de intervención que no sean asignados a las operaciones.
 Identificar la necesidad del uso de recursos especializados.
 Llevar a cabo la planificación operativa de la Sección de Planificación.
 Proporcionar predicciones periódicas acerca del potencial del incidente.
 Compilar y distribuir información resumida acerca del estado del incidente.

Sección de Operaciones La Sección de Operaciones es la responsable de la ejecución de las acciones de


respuesta. El jefe de la Sección de Operaciones reporta al comandante del Incidente, determina la
estructura organizativa interna de la Sección, dirige y coordina todas las operaciones, cuidando la
seguridad del personal de la Sección, asiste al comandante del Incidente en el desarrollo de los objetivos
de la respuesta al incidente y ejecuta el Plan de Acción del Incidente (PAI). Conduce a los Coordinadores
de Rama de Operaciones; al Coordinador de Operaciones Aéreas; a los Supervisores de División/Grupo;
a los Encargados de Área de Espera, Área de Concentración de Víctimas, de Helibase, de Helipuntos y a
los Líderes de las Fuerzas de Tarea, de los Equipos de Intervención y de los Recursos Simples.
Responsabilidades:

 Obtener un reporte rápido del comandante del Incidente.


 Desarrollar la parte operacional del Plan de Acción del Incidente.
 Informar brevemente y asignar el personal de operaciones de acuerdo con el Plan de Acción del
Incidente.
 Supervisar las operaciones.
 Determinar las necesidades y solicitar recursos adicionales.
 Conformar los equipos de intervención asignados a la Sección de Operaciones.
 Mantener informado al Comandante del Incidente acerca de actividades especiales y otras
contingencias de la operación.

Sección de Logística La Sección de Logística es la responsable de proveer instalaciones, servicios


y materiales, incluyendo el personal que operará los equipamientos solicitados para atender el
incidente. Esta sección es indispensable cuando las operaciones se cumplen en grandes extensiones
y cuando son de larga duración. Las funciones de la Sección son de apoyo exclusivo a los que responden
al incidente. Conduce al Coordinador de la Rama de Servicios y de la Rama de Apoyo; a los Líderes
de las Unidades Médica (proporciona atención al personal de respuesta al incidente y no a las víctimas),
de Comunicaciones, de Recepción y Distribución, de Instalaciones, de Provisiones, de Apoyo Terrestre
y de Alimentación; a los Encargados de Base, de Equipos, de Campamento, de Seguridad y de
Requisiciones. El Jefe de la Sección reporta al Comandante del Incidente, determina la estructura
organizativa interna de la Sección y coordina las actividades.
Responsabilidades:

 Planificar la organización de la Sección de Logística.


 Asignar lugares de trabajo y tareas preliminares al personal de la sección.
 Notificar a la unidad de recursos acerca de las unidades de la Sección de Logística que sean
activadas, incluyendo nombres y ubicaciones del personal asignado.
 Conformar las ramas y proporcionar información breve a los directores y a los líderes de las
unidades.
 Participar en la preparación del Plan de Acción del Incidente.
 Identificar los servicios y necesidades de apoyo para las operaciones planificadas y esperadas.
 Proporcionar opiniones y revisar el plan de comunicaciones, el plan médico y el plan de tráfico.
 Coordinar y procesar las solicitudes de recursos adicionales.
 Revisar el Plan de Acción del Incidente y hacer una estimación de las necesidades de la
Sección para el siguiente período operacional.
 Proporcionar consejos acerca de las capacidades disponibles de servicios y apoyo.
 Preparar los elementos de servicios y apoyo del Plan de Acción del Incidente.
 Hacer una estimación de las necesidades futuras de servicios y apoyo.
 Recibir el Plan de Desmovilización de la Sección de Planificación.
 Recomendar el descargo de los recursos de la unidad en conformidad con el Plan de
Desmovilización.
 Asegurar el bienestar general y seguridad del personal de la Sección de Logística.

Sección de Administración y Finanzas A pesar de que frecuentemente no se le da la importancia que


merece, la Sección de Administración y Finanzas es crítica para llevar el control contable del incidente. Es
responsable de justificar, controlar y registrar todos los gastos y de mantener al día la documentación
requerida para gestionar reembolsos. La Sección de Administración y Finanzas es especialmente
importante cuando el incidente es de un porte que pudiera resultar en una Declaración de Desastre.
Conduce los Líderes de las Unidades de Tiempos, de Proveeduría, y de Costos. El Jefe de la Sección
reporta al Comandante del Incidente, determina la estructura organizativa interna de la Sección y coordina
las actividades.

Responsabilidades:

 Obtener información breve del comandante del Incidente.


 Participar en las reuniones de información a los representantes de instituciones para recibir
información.
 Participar en las reuniones de planificación para obtener información.
 Identificar y solicitar insumos y necesidades de apoyo para la Sección de Administración/Finanzas.
 Desarrollar un plan operativo para el funcionamiento de las finanzas en el incidente.
 Preparar objetivos de trabajo para sus subalternos, informe brevemente a su personal, haga las
asignaciones y evalúe desempeños.
 Determinar las necesidades de la operación de comisariato.

Oficial de Seguridad: tiene la función de vigilancia y evaluación de situaciones peligrosas e inseguras, así
como del desarrollo de medidas para la seguridad del personal. Aun cuando puede ejercer autoridad
de emergencia para detener o prevenir acciones inseguras cuando se requiere de acciones
inmediatas, el oficial generalmente corrige acciones o condiciones de inseguridad a través de la línea
normal de mando. Se mantiene al tanto de toda la operación.

Responsabilidades:

 Obtener un reporte rápido del comandante del Incidente.


 Identificar situaciones peligrosas asociadas con el incidente.
 Participar en las reuniones de planificación. Revisar los Planes de Acción del Incidente.
 Identificar situaciones potencialmente inseguras durante las operaciones táctica
 Hacer uso de su autoridad para detener o prevenir acciones peligrosas.
 Investigar los accidentes que ocurran en las áreas del incidente.
 Revisar y aprobar el Plan Médico
 Plan de Acción del Incidente

Oficial de Información Pública: hará las veces de punto de contacto con los medios de comunicación u
otras organizaciones que busquen información directa sobre el incidente. Aunque varios organismos
pueden designar a miembros del personal como Oficiales de Información durante un incidente habrá
un solo Oficial de Información. Los demás servirán como auxiliares. Toda la información deberá ser
aprobada por el CI.

Responsabilidades:

 Obtener un informe breve del comandante del Incidente.


 Establecer contacto con la institución jurisdiccional para coordinar las actividades de información
pública.
 Establecer un centro único de información siempre que sea posible.
 Hacer los arreglos para proporcionar espacio de trabajo, materiales, teléfonos y personal.
 Obtener copias actualizadas de los formularios SCI 201 y 211.
 Preparar un resumen inicial de información después de llegar al incidente
 Respetar las limitaciones para la emisión de información que imponga el comandante del
Incidente.
 Obtener la aprobación del comandante del Incidente para la emisión de información.
 Emitir noticias a los medios de prensa y enviarlas al Puesto de Comando y otras instancias
relevantes.
 Participar en las reuniones para actualizar las notas de prensa.
 Responder a las solicitudes especiales de información. Oficial de Enlace: es el contacto para los
representantes de las instituciones que estén trabajando en el incidente o que puedan ser
convocadas. Esto incluye a organismos de primera respuesta, salud, obras públicas y otras
organizaciones. Es conveniente que el Oficial de Enlace y personal de todas las instituciones
actuantes se conozcan mutuamente.

Responsabilidades:

 Obtener un reporte rápido del comandante del Incidente.


 Proporcionar un punto de contacto para los representantes de todas las instituciones.
 Identificar a los representantes de cada una de las instituciones, incluyendo su ubicación y líneas
de comunicación.
 Responder a las solicitudes del personal del incidente para establecer contactos con otras
organizaciones.
 Vigilar las operaciones del incidente para identificar problemas actuales o potenciales entre las
diversas organizaciones.

7. ¿Qué es una brigada de emergencia?

Grupo de personas voluntarias, compuesto por funcionarios públicos, en misión y contratistas del DAPRE
motivados, capacitados y entrenados, que en razón de su permanencia y nivel de responsabilidad asumen
la ejecución de procedimientos administrativos u operativos necesarios para actuar antes, durante y
después de un evento de emergencia. En concordancia con las normas aplicables, tienen funciones
específicas en atención de primeros auxilios, control de incendios, evacuación, búsqueda y rescate, que
son las actividades primordiales para la respuesta a una emergencia cuando ésta es inminente.

La brigada de emergencias estará integrada por: El Coordinador del Grupo de Seguridad y Salud en el
trabajo, quien asumirá la coordinación de la brigada de emergencias, un subcoordinador, un coordinador
logístico y la brigada integral (Primeros auxilios, control de incendios, evacuación, búsqueda y rescate). La
elección del Subcoordinador y Coordinador Logístico de la Brigada de Emergencias será realizada por
votación de los brigadistas. Serán elegidos los postulados que tengan el mayor número de votos. La
votación la debe realizar mínimo el 60% de integrantes de la Brigada. Los cargos por votación tendrán una
vigencia anual, a partir del acta de elección de los mismos. Un mes antes de que se cumpla el año se
realizará una nueva votación. En caso de retiro voluntario o por terminación de su vinculación con la Entidad
antes de que se cumpla el periodo para el cual fue electo el Subcoordinador y Coordinador Logístico, se
deberá realizar una votación extraordinaria. Serán elegidos los postulados que tengan el mayor número de
votos. La votación la debe realizar mínimo el 60% de integrantes de la Brigada.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA

 Realizar inspecciones periódicas y planificadas de todas las áreas, instalaciones y equipos para detectar
riesgos de incendio, de accidentes o de algún otro tipo de emergencias.

 Velar por la adecuada conservación y mantenimiento de los equipos de control de incendios.

 Asistir y tomar parte activa de las capacitaciones y/o talleres que se desarrollen con el fin de mantener
debidamente capacitado y entrenado su personal para prevenir y atender las emergencias de las
instalaciones.

 Atender y controlar las emergencias de acuerdo con el Plan previamente establecido.

 Dirigir la evacuación de las instalaciones de acuerdo con el plan previamente establecido.

 Realizar la atención de primeros auxilios médicos de acuerdo con el plan previamente establecido

 Tomar parte activa en todas las situaciones de emergencia que se presenten en su Centro, cumpliendo
las tareas asignadas por el jefe de la brigada.

 Manejar los equipos de tal forma que las operaciones sean prontas y eficaces, garantizando así la
seguridad de las personas y los bienes.

 Vigilar que las vías de evacuación, siempre estén despejadas.

 Dirigir en forma ordenada y correcta la salida de las personas en caso necesario a los puntos de
encuentro.

 Mantener un control efectivo sobre las personas para evitar aglomeraciones y estados de pánico.

 Proceder en forma segura y técnica a la evacuación de las personas que se encuentren heridas o
atrapadas.

 Dar estricto cumplimento a los turnos semanales programados por el Comité de la brigada. En caso de
no poder realizar el turno, deberá dejar un brigadista de remplazo.

8. ¿Cuáles son clases de brigadas? Indique las características de cada una de ellas.

Brigadas de emergencia son grupos de personas debidamente organizadas y capacitadas para


prevenir o controlar una emergencia.
● Brigada de Evacuación es un conjunto de personas capacitadas para desarrollar una
función establecida de alto riesgo, que, por lo tanto, organizadas realizan la protección de
personas en algún incidente y salvaguardarse, ya sea en una empresa, calle o
establecimiento.
● Brigada de Primeros Auxilios tiene la capacidad de actuar correctamente ante una
situación de emergencia en la que exista una o varias víctimas, estableciendo selección de
lesionados por prioridades, atención en un lesionado, reconocimiento de síndromes
traumáticos y tratamiento adecuado de primer contacto
● Brigada de Prevención y Combate de Incendio Proteger la vida y salud de las
personas, así como la integridad de bienes y documentos indispensables, a través de la
ejecución de un proceso rápido, ordenado y seguro que aleje a las personas, funcionarios
y visitantes de zona de peligro y los traslade hacia una zona segura.
● Brigada de Comunicación es quien dirige, en caso de emergencia, las acciones
fundamentales que deben llevar a cabo tanto las brigadas como el personal en general, así
como tomar las decisiones de mayor jerarquía que puedan requerirse, basados siempre en
un análisis lo más rápido y lo más preciso posible

9. ¿Qué es un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias y cuáles son sus
objetivos?

El Plan de prevención de riesgos es una herramienta que sirve para integrar la prevención de riesgos
laborales en el sistema general de gestión de la Administración, tanto en el conjunto de sus actividades
como en todos los niveles jerárquicos de ésta, cuya finalidad es la de garantizar a todos los trabajadores
una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Objetivos:

 Evitar los riesgos, reales y potenciales.


 Analizar los riesgos que no se puedan eludir y definir la mejor solución posible.
 Detectar y atajar los riesgos en su origen para que no vuelvan a suceder.
 Sustituir aquellos elementos que puedan entrañar un riesgo por otros con poco o ningún riesgo.
 La adaptación del puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a cada persona que pertenezca a la
organización, facilitando de esta forma una mayor productividad y rendimiento de los trabajadores.
 Normalizar dentro de la organización la prevención de riesgos laborales.
 Implantar medidas que den prioridad a la protección colectiva por encima de la protección individual.
 Ofrecer a los trabajadores toda la información e instrucciones necesarias para que puedan cumplir con
buenas prácticas y la normativa vigente en materia de prevención en el trabajo.
Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias buscan disminuir la vulnerabilidad ante las amenazas
por medio de las medidas necesarias que garanticen la supervivencia de los involucrados de manera directa
o indirecta y la reducción de costos por daños a muebles, maquinaria y/o enseres
Objetivos:
 Establecer procedimientos claros y precisos para guiar a los trabajadores sobre las acciones a seguir
en situaciones de emergencia.
 Indicar los procedimientos necesarios que requieren guiar al personal especializado en las acciones a
llevar a cabo en situación de emergencia.
 Describir de manera precisa las comisiones de los diferentes involucrados en la comunicación,
coordinación, administración y soporte, durante y después, de la emergencia.
 Evitar que los incidentes, provocados por la realización de las actividades de la empresa alcancen
niveles de emergencias mayores.
 Informar de forma oportuna y objetiva a los organismos gubernamentales, medios de comunicación y
público en general respecto al origen, evolución, atención y mitigación de una emergencia.
 Contar con medidas de contingencia que les posibilite una vez ocurrida una emergencia poder restaurar
las operaciones en el menor tiempo posible.
 Cumplir con los requisitos legales pertinentes de cada país en el que se ubique la organización. Sobre
todo, en aquellas que son multisede.

10. Describa brevemente los contenidos para el diseño de un plan de prevención, preparación
y respuesta ante emergencias.

El plan de prevención, preparación y respuesta a emergencias es un conjunto de normas


y procedimientos para prevenir y atender las emergencias o desastres de manera eficiente y eficaz y mitigar
los efectos negativos en que se presentan en la empresa.
Debe abarcar todos los centros de trabajo y a todos los trabajadores independientemente de su forma de
contratación y vinculación.

Existen cuatro tipos de plan de emergencias:

 Plan nacional de emergencias: plan de prevención y atención de desastres en el país.


 Plan de contingencia integral o de ayuda mutua: se da entre dos o más empresas que unen sus
planes de emergencia empresarial para coordinar funciones y responsabilidades y atender sus
emergencias en conjunto.
 Planes de emergencia empresariales: es el plan general para atender las emergencias de la
empresa.
 Planes de contingencia: son planes para controlar las emergencias en las áreas de trabajo.

El plan de emergencias debe contener:


1. Introducción
2. Justificación
3. Objetivos generales y específicos.
4. Información y Descripción de la empresa
El documento debe contener la razón social y actividad económica, dirección exacta de la empresa y todos los
centros de trabajo, número de trabajadores por áreas (Sin importar forma de contratación), ARL a la están
afiliados.

También se debe describir las jornadas y turnos de trabajo, ubicación geográfica, numero de dependencias
tanto para trabajo como para el almacenamiento de sustancias peligrosas, zonas de descanso y recreación,
existencia de señalizaciones, vías de acceso y de evacuación, etc.

5. Identificación de Amenazas
Las amenazas que son factores de riesgo externos que pueden dar lugar a emergencias y desastres, estas
pueden ser:
 Naturales

 Tecnológicas
 Sociales
6. Recursos
El siguiente paso es identificar todos los recursos disponibles para la ejecución del plan, los cuales pueden
ser:
 Humanos

 Técnicos
 Financieros
La empresa debe asignar los recursos necesarios para la ejecución de los procedimientos establecidos en el
plan.
7. Análisis de vulnerabilidad
Para establecer el estado de debilidad de la empresa frete una emergencia se debe hacer un análisis de
vulnerabilidad, en este análisis se deben tener en cuenta las amenazas y medidas de intervención existentes.
Se deben evaluar y valorar los riesgos según el número de trabajadores expuestos y los bienes y servicios de
la empresa.
8. Planes de acción
Para elaborar los procedimientos a seguir en el plan se deben tener en cuenta las fases de intervención de
la emergencia antes, durante y después de la emergencia y las estrategias o los procedimientos a seguir en
cada fase. Se deben asignar responsables para la ejecución del plan y establecer un cronograma para las
actividades de prevención y preparación y los recursos que se utilizaran en cada fase.
 Plan general

 Plan de seguridad
 Plan de atención médica y primeros auxilios
 Plan contraincendios
 Plan de evacuación
 Plan de información publica
 Plan de atención temporal de los afectados
9. Directorio interno y externo de emergencias
Se deben tener todos los números telefónicos de las personas que conforman las brigadas de emergencias y
de los organismos de apoyo locales.
10. Brigadas de emergencias
Dentro del plan de emergencias deben quedar establecidas las brigadas de emergencias que están
conformadas por trabajadores que ponen en práctica el plan de emergencias. Estas deben ser entrenadas y
capacitadas por la empresa. Las brigadas normalmente conformadas son:
 De comunicación

 De evacuación
 De primeros auxilios
 Prevención y combate de incendio
 De búsqueda y rescate
 De vialidad
11. Planes de contingencias
Son aquellas políticas y procedimientos para controlar las emergencias en lugares o áreas específicas de la
empresa.
La empresa debe definir un plan de capacitaciones que provea información a todos los trabajadores sobre las
amenazas a las que están expuestos y cómo actuar en caso de una emergencia. También se deben realizar
simulacros por lo menos una vez al año en donde deben participar todos los trabajadores incluyendo
administrativos de la empresa.
Se deben realizar inspecciones periódicamente a todos los equipos, sistemas de protección y suministros
(sistemas de alerta, señalización, alarma, extintores, etc) que se dispongan para atender las emergencias, se
debe verificar que sean suficientes y estén en buen funcionamiento.

11. Defina y liste los contenidos de:

 Plan de emergencias familiar: El plan de emergencias familiar es el procedimiento de actuación a


seguir en caso de que se presenten situaciones de riesgo, minimizando los efectos sobre las personas,
equipos e infraestructura. Garantizando la evacuación segura de sus ocupantes, si fuese necesaria.

 Plan de emergencias comunitario: Es la planificación y ejecución de actividades para evitar o reducir


la amenaza a la que estamos expuestos y decidir cómo actuar en el momento que ocurra la
emergencia.

 Plan de emergencias empresarial: El plan de emergencias es aquel documento de la organización


en el cual se prevén una serie de respuestas ante diferentes situaciones de emergencia. Estas se
encuentran clasificadas para su control, de manera que queden garantizadas la alarma, la evacuación
y el socorro.

12. ¿Qué es un plan de ayuda mutua?

Un grupo de Ayuda mutua es una asociación de conjuntos residenciales que establecen un


convenio privado, voluntario, recíprode y sin fines de lucro, en consideración a los riesgos
inherentes al tipo de actividades que realizan y buscan prestar en forma coordinada la
asistencia de recursos técnicos y/o humanos en caso de presentarse una situación de
desastre o emergencia que supere la capacidad de respuesta de las instalaciones afectadas,
y teniendo en cuenta el propósito de proteger a los clientes, la comunidad en general y
minimizar cualquier efecto adverso al medio ambiente.

13. Dibuje y explique las 10 señales de seguridad


14. Elabore un instructivo en digital para la brigada de emergencias que contenga la siguiente
información:

 Características de los brigadistas: Los brigadistas deben contar con las siguientes
características:

 Vocación de servicios y actitud dinámica.


 Tener buena salud física y mental.
 Disposición de colaboración don de mando y liderazgo.
 Conocimientos previos.
 Capacidad para tomar decisiones.
 Criterio para resolver problemas.
 Responsabilidad, iniciativa, formalidad y cordialidad.
 Estar consciente de que este rol se hace de manera voluntaria y motivado para el buen
desempeño.

 Criterios de selección:

Perfil del brigadista: Las personas que conforman la brigada deben ser:

 Dinámicas
 Serenas
 Fuertes

Además de estar dispuestas e interesadas en trabajar en este tipo de actividad, deben tener:

 Experiencia
 Capacidad de manejo personal
 Iniciativa
 Sentido de responsabilidad
 Sentido de liderazgo

Requisitos para la selección de los integrantes:

 Aptitud física y mental: en momentos de crisis deberá mantenerse la estabilidad emocional.

 Responsabilidad y alto sentido de compromiso: infundir serenidad y respeto.

 Capacidad de liderazgo y de organización:

 La condición de líder no implica crear dependencia en el grupo de compañeros de


trabajo.
 Disposición para colaborar voluntariamente. -Absoluta disposición para ser
capacitado y entrenado.
 Disponibilidad de tiempo. Permanencia y conocimientos de la empresa.

 Funciones de las diferentes brigadas:

La responsabilidad de la brigada se determina de acuerdo a las necesidades de la empresa, no


obstante, al momento en que se presenta una situación de riesgo hace parte de sus funciones:
Antes de la emergencia:

 Cumplir los reglamentos de la empresa y las normas sobre emergencia y prevención de


accidentes
 Controlar que los funcionarios hagan buen uso de los equipos de prevención y control de
emergencia e informar cualquier anomalía.
 Asistir y tomar parte activa en las instrucciones y entrenamientos.
 Informar oportunamente toda condición o acto inseguro que se observe en las
instalaciones.
 Dentro de los entrenamientos, maniobras y atención de emergencia ceñirse a lo estipulado
en los planes previamente elaborados y a las instrucciones.
 Efectuar revisiones y mantenimientos permitidos a los equipos de atención de emergencia
en la forma y periodicidad recomendada, de tal forma que garantice la permanente
disponibilidad y buen estado de estos.
 La responsabilidades y roles de quienes hacen parte de la brigada deben establecerse
desde su conformación, buscando evitar errores al momento de la emergencia.
Durante una emergencia:
 Tomar las medidas necesarias para su cuidado y protección
 Evacuar las personas
 Atender las situaciones de emergencia
 Coordinar actividades de apoyo

Después de la emergencia:
 Apoyar labores de recuperación del área
 Analizar el evento
 Tomar medidas de prevención

 Procedimiento para su conformación:

 Convocar para realizar la elección de la brigada de emergencia.


 Registrar el personal voluntario para conformar la brigada de emergencia.
 Realizar el cierre de la inscripción para la conformación de la brigada de emergencia.
 Conformar la brigada integral de emergencia y comité operativo.
 Firmar acta de compromiso de las funciones como brigadistas y miembros del comité
operativo.
Está constituida por un grupo de voluntarios organizados, con conocimiento, entrenamiento y
práctica, que apoyan el plan de emergencias, a través de la prevención y control de las
situaciones de riesgo que puedan generar una emergencia dentro de las instalaciones de la
empresa, buscando salvaguardar el bienestar de todos los empleados.
Jefe de brigada: debe lograr que todos sus miembros trabajen de manera conjunta y estén
preparados para afrontar cualquier situación de riesgo que se pueda presentar en la
empresa. Coordina la actuación de la brigada en la atención de las emergencias de acuerdo con
el plan previamente trazado.
Entre las principales características que debe tener una persona en este cargo se encuentran:
 Liderazgo y capacidad de manejar grupos.
 Capacidad técnica en los campos de prevención, protección y atención de emergencias.
 Pericia como entrenador.
 Habilidad para dirigir las actividades que le corresponden.
Entre sus funciones están:
 Planear la organización de la brigada.
 Colaborar en el diseño, redacción, difusión, prueba y actualización de los planes
previos de prevención y atención de emergencias.
 Mantener actualizado el inventario del equipo de su grupo.
 Garantizar la disponibilidad y buen estado del equipo de la brigada.
 Controlar que las revisiones y mantenimientos al equipo, sean hechos en la forma y
periodicidad recomendados.

15. Dibuje el plano de su vivienda, e indique la señalización que requiere. Tenga en cuenta las normas de
elaboración de mapas.
APROBADO OBSERVACIÓN

AÚN NO
APROBADO

Firma Instructor:

_____________________________________________________________ Firma

Aprendiz:

_____________________________________________________________

2
DE-F-025 V.04

También podría gustarte