Está en la página 1de 17

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA


ARMADA BOLIVARIANA

UNEFA NÚCLEO: BOLÍVAR-SEDE: CAURA

T.S.U EN ENFERMERÍA

4TO SEMESTRE SECCIÓN “1”

ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

Plan de educación para la salud en la unidad educativa liceo


nacional Guayana en la prevención del embarazo en
adolecentes

Docente: Bachilleres

Euffredys Jiménez Mejías María José V- 30851636

Barreto Kimberly V- 20223692

Farías Odetzi V- 26801977

Fernández Mairin V- 19872939

Gómez Nayesca V- 30932328

Ciudad Guayana, Junio del 2023.


2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA


ARMADA BOLIVARIANA

UNEFA NÚCLEO: BOLÍVAR-SEDE: CAURA

T.S.U EN ENFERMERÍA

4TO SEMESTRE SECCIÓN “1”

ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

Plan de educación para la salud en la unidad educativa


liceo nacional Guayana en la prevención del embarazo
en adolecentes
3

DEDICATORIA

Este proyecto va dedicado a todas aquellas jóvenes en edad precoz como conciencia un
modo de ayuda y como recomendación, y tomar conciencia que problemas acarrea en
embarazo a muy temprana edad, tomar conciencia al momento de tomar una decisión que nos
va a perjudicar todo la vida por falta de ese conocimiento o por falta de ese método
anticonceptivo.

La edad precoz continua siendo un problema importante ya que el embarazo en menores


radica en todo en mundo, esta problemática tiene importantes consecuencias en la sociedad y
de salud en las madres, adolescentes y sus hijos. Toda esta problemática radica en la pobreza
extrema.

DEDICADO A TODAS LAS NIÑAS EN EDAD PRECOZ DEL TODO EL MUNDO.


4

RESEÑA HISTORICA INSTITUCIONAL

El liceo básico común “Guayana” se fundó en el año 1972, bajo la dirección del profesor
Luis Alberto Gómez Rivas, como con 15 secciones, 472 Alumnos, 1subdirección, 2
coordinadores,3 secretarias y 5 obreros.

Comenzó a funcionar con un solo turno de 12:30 pm a 6:30 pm en las instalaciones del
grupo escolar Puerto Ordaz, centro comunal de la urbanización Villa Brasil de Puerto Ordaz
hasta el año 1982, año en el que se constituyeron su propia sede y durante el cual pasa a
ocupar dicha instalación en la calle Argentina de la urbanización Villa Brasil, bajo la dirección
de la profesora Aura Rondón de Alfonso, con dos turnos y 36 secciones, una matrícula de
1500 estudiantes, además, dado el crecimiento de la matrícula y nuevas instalaciones, también
en personal: como contó entonces con seis (6) coordinadores, un (1) departamento de
evaluación, dos (2) subdirectores y un (1) orientador.

En el año 1989 pasa a ser escuela básica nacional “Guayana” posteriormente para el año
1991 ocupa el cargo de dirección la profesora Migdalia Álvarez de Tineo.

En 1992 ocupa el cargo de dirección la profesora Migdalia, es nombrada como directora de


profesoras Gertrudis León para este entonces la matricula era de 948 estudiantes, 25
secciones, 3 coordinadores, 1 departamento de evaluación, y 1 orientador.

En el año 2005 la institución pasa a ser Unidad Nacional “Guayana” bajo la dirección de la
profesora Gertrudis León con 32 secciones, 1220 estudiantes, una subdirección, un
departamento de evaluación, 3 coordinadores, 1 orientador, 40 profesores, 4 secretarias, y 6
obreros.

Durante los años 2005 y 2006 se logró el 4to año de diversificado, aun bajo la dirección de
la profesora Gertrudis León. Para los años 2005 y 2006 se realiza la “primera” promoción de
80 bachilleres de gremios. En el año escolar 2007 se inagura el 12 de febrero el programa de
alimentación escolar (P.A.E).
5

Una profesora de esta investigación quién fue nuestro enlace con los estudiantes de la
unidad Educativa Liceo Nacional Guayana.

En cuanto a las visitas planificadas, la primera visita al liceo nacional Guayana fue el día 8
de mayo del año 2023 donde nos entrevistamos con algunos estudiantes para plantearles el
motivo de nuestra visita, donde nos informaron que tenemos que solicitar un permiso por
escrito a la coordinadora de la institución y realizar el proyecto. En vista de esto planificamos
una segunda visita.

Realizamos la segunda visita el día 15 de mayo del año 2023 donde llevamos la carta de
solicitud de permiso y también se realizó una interacción con los estudiantes, con la finalidad
de establecer empatía y confianza con ellos ya que serán la fuente fundamental de la
información que requerimos.
6

CUADRO I JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS

Distribución de frecuencia y prioridad de los problemas del proceso de enfermería en los


estudiantes de 4to semestre de enfermería.

Problema Votos Prioridad


Desconocimiento de 08 I
métodos anticonceptivos
Falto de conocimientos
en los riesgos de un 16 II
embarazo en la
adolescencia
Apatía y carencias de
planificación 14 III
familiar/metas de vida

Fuente: asamblea de ciudadanos con estudiantes del 4to semestre de enfermería, alumnos y
profesores de bachillerato del instituto

Análisis

En la asamblea de ciudadanos con los jóvenes entre 12 y 17 años de bachillerato, se somete


a consideración a la opinión de estos en relación a la problemática que se presenta
actualmente en estudiantes de bachillerato siendo más relevante la falta de conocimientos de
los métodos anticonceptivos en el proceso del mismo, falta de conocimientos en el riesgo de
un embarazo en la adolescencia, apatía y carencia de planificación familiar/metas de vida en
deserción en conocimientos del embarazo precoz. Los cuales se someten a votación
seleccionando el tema ya mencionado.
7

ÁRBOL DEL PROBLEMA

Infección gestacional

Enfermedades venéreas Embarazos de alto

riesgo

Desconocimiento en metodos

anticonceptivos

Apatía y carencia de
Falta de conocimientos enlos planificación familiar/metas de
riesgos de un embarazo en la vida
Desinterés al investigar
adolescencia
8

Diagnóstico: en esta etapa se realiza inicialmente una conclusión en base a la valoración


desde el punto de vista de la enfermería de los datos llevado a cabo en la etapa anterior.

Planeación: una vez valorada la información proveniente de las diversas fuentes


anteriormente mencionadas y elaborado un diagnóstico de enfermería se establecen en la fase
de educación sexual que se van a ejecutar

Ejecución: esta etapaes decisiva dentro del proceso de educación en enfermeria y supone la
puesta en práctica de las decisiones que se hayan tomado en las etapas anteriores, se ejecutan
los cuidados que se decidieron aplicar.

Evaluación: en esta etapa se realiza una evaluación de los menores en base a los cuidados
que se decidieron aplicar, se valora si el usuario ha evolucionado de manera correcta o si se
deben introducir cambios en las decisiones tomadas y ejecutadas y después evaluar los
resultados obtenidos comparándolos con los objetivos propuestos y así proporcionar
educación y conocimientos a los usuarios, familia y comunidad de manera oportuna y eficaz.
9

MARCO TEÓRICO

La adolescencia es el periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad


reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez, consolida la
independencia socio-económica y fija sus límites aproximados entre los 10 y 20 años. Durante
la adolescencia los jóvenes sufren diversas transformaciones psicológicas, físicas y
cognoscitivas. Autores como Papalia, Olds y Feldman (2009) definen a la adolescencia como
“una transición del desarrollo, que implica cambios físicos, cognitivos, emocionales y
sociales”.

Embarazo es el término utilizado para describir el período en el cual un feto se desarrolla


en el vientre o útero de una mujer. El embarazo suele durar aproximadamente 40 semanas, o
poco más de 9 meses, lo cual se calcula desde el último período menstrual hasta el parto.
Teniendo en cuenta la variación que se da en relación con la duración del embarazo, es más
preciso decir que la duración del embarazo suele durar entre 37 y 42 ya que solamente el 4%
de las mujeres dan a luz en la fecha predicha mediante la regla de Naegele. Si el bebé nace
antes de las 37 semanas se considera un parto prematuro, y si nace después de las 42 semanas
se considera un parto post-

El embarazo precoz, también denominado embarazo adolescente, es aquel que se produce


cuando una mujer se encuentra en su etapa de pubertad (entre los 10 y los 19 años, según
la Organización Mundial de la Salud). Este término también se utiliza para denominar
aquellos embarazos de mujeres que no han alcanzado la mayoría de edad legal en el país en el
que residen. Flores, Navas y Arenas (2017) establecen que “el embarazo en la adolescencia se
considera un problema de salud pública por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
debido a las repercusiones biopsicosociales que tiene en la salud de la madre y del hijo(a)” (p.
374).10 dic 2020

La proporción de adolescentes que han tenido relaciones sexuales antes de los 18 años ha
mostrado un aumento progresivo desde los años setenta. Hoy en día, más de la mitad de las
mujeres y casi el 75% de los varones han tenido relaciones sexuales antes de cumplir los 18
años. Los adolescentes que adoptan comportamientos de alto riesgo, como es el coito no
protegido, tienen el riesgo de quedar embarazadas y contraer enfermedades de transmisión
sexual (ETS), incluida el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), riesgo de enfermedad
pélvica inflamatoria (EPI) e infertilidad futura.
10

DESARROLLO FISIOLÓGICO:

Durante la pubertad (9 a 14 años de edad) se desencadenan secreciones hormonales. El


comienzo de esta etapa, está bajo la influencia de factores como el sexo, la herencia genética,
el tipo corporal, la nutrición y la salud. Los cambios corporales pueden hacer que los
adolescentes se sientan tímidos y raros.

En esta etapa, se desarrollan las características sexuales secundarias (vello púbico,


crecimiento de las mamas), que tienen efecto en la imagen corporal y las características
sexuales primarias (maduración de ovarios y testículos), que Llevan a la madurez para la
reproducción. La maduración de los ovarios y los testículos está marcada por la aparición de
la menarca en las niñas y la 1º eyaculación en los varones.

DESARROLLO COGNOSCITIVO:

En esta etapa los adolescentes se vuelven más introspectivos y egocéntricos, creen que sus
experiencias son únicas. Crean una ausencia imaginaria y piensan que todas las personas los
están mirando. En general, algunos adolescentes no dominan el pensamiento operacional
normal. El razonamiento lógico y abstracto les permite especular, formar hipótesis e imaginar
posibilidades. Piaget (1969), sostiene que la maduración del cerebro y el cuerpo crean
condiciones para la aparición del pensamiento operacional formal, pero muchos jóvenes
permanecen fijos en el pensamiento operacional concreto y no pueden educación son factores
esenciales para fomentar el desarrollo del pensamiento operacional formal.

DESARROLLO MORAL:

El desarrollo cognoscitivo y psicosocial permite a los adolescentes un pensamiento más


abstracto y un cuestionamiento de las opiniones morales de los padres. El desarrollo social los
expone a una variedad de valores éticos. La mayoría de los adolescentes siguen reglas para
obtener la aprobación de los otros. A medida que maduran y ganan experiencia, desarrollan su
propio código moral y personal.
11

DESARROLLO PSICOSOCIAL:

La tarea principal es la búsqueda de la identidad como persona y como miembro de la


comunidad. Luchan por mantener su individualidad, aunque, al mismo tiempo dudan sobre sí
mismos y buscan la aceptación de sus iguales. Además, dependen de sus padres en el plano
económico y emocional.

SITUACIÓN NACIONAL

La mortalidad materna en América Latina y el Caribe se ubica entre las tres primeras
causas de muerte en las adolescentes entre 15 y 19 años. En las adolescentes menores de 15
años, el riesgo de morir por causas relacionadas con el embarazo es hasta tres veces más que
en mujeres mayores de 20 años. En América Latina se cree que el número anual de abortos
inseguros entre las adolescentes de 15 a 19 años, alcanza un número de 670 mil.La tasa de
fecundidad en adolescentes en Venezuela es de 85,3%, una de las más altas de la región. “El
embarazo adolescente es uno de los problemas más estructurales que ha padecido el país. Las
elevadas tasas no son producto de la crisis económica, no es un problema de reciente data, ni
coyuntural, lleva por lo menos cincuenta años sin modificarse”,

SITUACIÓN EN EL ESTADO BOLIVAR

La población de adolescentes embarazadas en el estado Bolívar es de 7.989 adolescentes


atendidas en centros de salud; cifra que sólo refleja una
parte de la realidad, por cuanto existen dificultades técnicas en relación al
Sistema de Indicadores del ISP. De acuerdo a indicadores del INE, la mayor
incidencia se registra en los municipios Sifontes (244.14) , Gran Sabana (199.77) y Sucre
(197.51), mientras que la menor se registra en el municipio
Caroní (83.87)

Ser una madre joven en un país del primer mundo puede afectar la educación de la misma
ya que son más propensas a abandonar la escuela secundaria. Un estudio del 2001 encontró
que las madres adolescentes completan 1.9-2.2 años menos de educación que las mujeres que
retrasan su primer hijo hasta los 30 años o más. Por otra parte, en comparación con las
mujeres que dan a luz a los 30 años o más, las madres adolescentes tienen probabilidades de
terminar la escuela secundaria 10-12% tan altas y las probabilidades de la educación
12

postsecundaria 14-29% tan altas. La maternidad joven en un país industrializado puede afectar
el empleo y la clase social. Menos de un tercio de las madres adolescentes reciben algún tipo
de manutención infantil, lo que aumenta enormemente la probabilidad de recurrir al gobierno
para obtener asistencia. La correlación entre maternidad temprana y no completar la escuela
secundaria reduce las oportunidades de carrera para muchas mujeres jóvenes.

La maternidad temprana puede afectar el desarrollo psicosocial del bebé. Los hijos de
madres adolescentes tienen más probabilidades de nacer prematuramente con bajo peso, lo
que los predispone a muchas otras enfermedades de por vida. Los hijos de madres
adolescentes corren un mayor riesgo de retrasos intelectuales, de lenguaje y
socioemocionales. Las discapacidades del desarrollo y los problemas de conducta aumentan
en los niños nacidos de madres adolescentes.

FACTORES PREDISPONENTES DEL EMBARAZO ADOLESCENTE:

Menarca temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones
de riesgo.

Inicio precoz de relaciones sexuales: cuando aún no existe la madurez emocional


necesaria para implementar una adecuada prevención.

Familia disfuncional: que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia


continente, con buen diálogo padres – hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que
impulsan a relaciones sexuales que tienen mucho más de sometimiento para recibir afecto,
que genuino vínculo de amor.

Bajo nivel educativo: cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un
determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es Más probable
que la joven, aun teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo.

Pensamiento mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se
embarazarán porque no lo desean.

Fantasías de esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como no se


embarazan por casualidad, piensan que son estériles.

Falta o distorsión de la información: es común que entre adolescentes circulen mitos


respecto a relaciones sexuales o concepción que llevan a conductas inapropiadas de cuidado.
13

Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres: cuando en la familia hay


una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes
las tienen por rebeldía. Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la
población femenina.

Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva


libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos.

CONSECUENCIAS PARA LA MADRE ADOLESCENTE

-Frecuente abandono de los estudios, lo que reduce sus futuras oportunidades de lograr
buenos empleos y sus posibilidades de realización personal.

-Menor duración y más inestables en pareja adolescente.

-Discriminación por su grupo de pertenencia.

-Tendencia a un mayor número de hijos con intervalos Inter-genésicos más cortos,


eternizando el círculo de la pobreza.

CONSECUENCIAS PARA EL HIJO DE LA MADRE ADOLESCENTE

-Mayor riesgo de bajo peso al nacer.

-Mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo
del desarrollo físico y emocional.

CONSECUENCIAS PARA EL PADRE ADOLESCENTE

-Frecuente deserción escolar para absorber la mantención de su familia.

-Trabajos inestables y de menor remuneración que sus padres, sometidos a un stress


inadecuado a su edad.
14

ROL DE ENFERMERÍA EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE

Desde los comienzo de nuestra formación como profesionales de salud, se ha transmitido


la esencia de nuestra labor. El rol del enfermero como líder social y nexo de necesidades a ser
cubiertas en un contexto donde interviene un equipo de salud detector primordial y principal
de problemáticas, familiares y sociales. En la actualidad estamos inversos ante la
problemática de embarazo en edades tempranas, donde captamos y nos involucramos ante la
confiabilidad de la joven adolescente, para obtener información acerca de su estado
emocional, donde se puede ver alterada su psiquis.

El abordaje de la problemática establecida se logra, a través de la prevención, en el


asesoramiento de la importancia de los controles prenatales, el cumplimiento de esquema de
vacunas, informar sobre dietas, para evitar desorden alimenticio, educación en el cuidado e
higiene de mamas. El uso de la información acorde al lenguaje de la adolescente, permite
intervenir estableciendo la interacción con el equipo de salud, para poder preparar a la joven,
en la participación y el compromiso, al momento del parto y en los cuidados del recién
nacido.

De este modo podemos incorporar la familia y adolescente a establecer un vínculo de


reconocimiento y acercamiento para afrontar la responsabilidad del cuidado de la menor y su
embarazo. La enfermería adquiere importancia, creando un ambiente de serenidad,
confianza, cuidado y protección, para que de este modo podamos mantener un contacto y
seguimiento de un embarazo sin riesgo.

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Adolescentes: es el periodo de vida del ser humano, que se inicia con las primeras
transformaciones de cambios en la pubertad que empieza de los 12 a 14 años y concluye el
desarrollo adulto entre los 18 a 20 años.

Embarazo: estado de la mujer en gestación, y transcurre entre la fecundación del ovulo


con el espermatozoide y el parto, dura aproximadamente 280 días.

Riesgo: posibilidad de sufrir un daño.

Educación: crianza, educación y/o doctrina que experimenta los niños y jóvenes durante
sus primeros periodos de la vida.
15

Maternidad: estado de ser madre. Lugar donde asistir a las parturienta y al recién nacido.

Mujer: persona del sexo femenino, que ha alcanzado la pubertad.

Salud: estado del ser que se encuentra libre de toda enfermedad (física, psíquica y social),
y puede ejercer sus funciones.

Varones: criatura racional del sexo masculino, hombre en edad viril.

Puerperio: periodo que experimenta la mujer embarazo después del parto.

Parto: es la acción de parir, comprende 3 fases: dilatación, expulsión y alumbramiento.

Hijos: persona respecto de su padre o de su madre.

Familia: grupo de personas relacionadas por vínculos de parentesco o afinidad.

PARADIGMA.

Un paradigma constituye no un simple modelo, a modo de “copia”, “patrón” o “muestra”


de algo que es real, sino, mucho más que eso: un paradigma es un modelo ejemplar, es decir,
perfecto de tal modo que se ha de considerar digno de ser seguido e imitado (ver Ferrater,
1994, pp. 2691-2693

El paradigma sociocrítico o paradigma socio-crítico, también llamado paradigma crítico,


es un paradigma de investigación social opuesta al paradigma positivista de carácter
hiperobjetivo y que propone una mirada a la fenómenos sociales desde la subjetividad de los
actores sociales. En este sentido, parte de la misma base que el paradigma interpretativo, pero
va mucho más allá, valorando la investigación social como método y práctica de cambio
social y reafirmando su carácter marcadamente ideológico. De esta forma, supera la
investigación como actividad tradicionalmente teórica y aboga por una investigación
socialmente transformadora y emancipadora.
16

Nuestro trabajo se vincula al Paradigma socio-critico, ya como lo dice el concepto es un


análisis social y crítico a la problemática actual en este caso el embarazo precoz, ya que este
es un problema social arraigado a la falta de información o al mal funcionamiento de las
instituciones educativas las cuales generan un foco de desinformación lo cual recae en el
aumento de la cantidad de embarazos en adolescentes a nivel nacional.

La enfoque cualitativa, es la aplicación de técnicas e instrumentos para el estudio de


programas destinados al servicio de un grupo determinado de individuos, con base en una
problemática social que a todos les afecta o incumbe (García et al., 2008; Beltrán et al., 2013).
Asimismo, Callejas et al. (2005) la definen como una actividad social y política donde se
dirigen, planifican y coordinan programas para el bienestar humano. Entendiéndose por
programa; aquella intención o idea previamente planificada en la cual se ejecutan una serie de
actividades con la finalidad de obtener unos posibles resultados favorables, según los
objetivos o propósitos planteados por el investigador.

En consecuencia , nos interesamos por evaluar desde la percepción, los significados, la


experiencia vivida y la interacción de los estudiantes , el impacto real del programa
implementado. Para ello, se utilizó la evaluación cualitativa, en la que el programa no se
estudia por partes o variables, sino como una realidad globalizada (integradora) dentro del
contexto donde se desarrollan las acciones, ya que no existe más realidad que aquella que
crean los sujetos cuando intentan comprender los fenómenos que lo rodean, partiendo desde la
sexualidad como una concepción holística inalienable del ser humano (Moreno, 2004; Vivi,
López y Saric, 2012).

Entre las técnicas e instrumentos de evaluación de las sesiones educativas, se utilizó como
técnicas cualitativas: grupos focales de discusión; donde el investigador crea un vínculo
directo con la audiencia para conocer las posturas, lenguaje corporal, verbal y actitudes frente
a la temática de estudio. Asimismo, se empleó la observación directa, el sondeo de
conocimientos previos y como instrumento, el registro anécdotas de eventos; donde se anotó
sistemáticamente las impresiones de los estudiantes, observaciones, anécdotas percibidas y
conclusiones por parte del investigador durante las intervenciones socio-educativas
interactivas, con los adolescentes que conformaron el aula de clases .

“El concepto de comunicación participativa todavía carece de una definición precisa que
pueda contribuir a entender mejor su significación” (Gumucio , 2001),
17

El proceso comunicativo debe emplearse de manera horizontal, convirtiendo la experiencia


en una construcción de conocimiento reciproco, esto es el distintivo de la línea de la Escuela
Latinoamericana ya que es desde ella que se inicia esa búsqueda de interacción entre
investigador e investigado, en este caso se tendrá en cuenta la comunicación participativa que
proviene del pensamiento latinoamericano.

“El diagnóstico, la planificación y la ejecución en los programas de salud suelen ser


procesos unidireccionales y verticales. En un extremo están las organizaciones y los sistemas
que generan las acciones preventivas o correctivas, y en otro extremo los “receptores”, los
“destinatarios” de esas acciones. Si trasladamos esto al terreno comunicacional, constatamos
que hay algo que no anda bien: tenemos un polo generador de decisiones o mensajes, y por
otra parte un polo receptor, aparentemente pasivo.” (Gumucio Dragon , 2011).

También podría gustarte