Está en la página 1de 82

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”.

ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE PROSECUCIÓN DE ESTUDIOS

DE T.S.U. A LICENCIADOS EN ENFERMERÍA

AULA MÓVIL EL PUERTO ORDAZ

PERCEPCIÓN SOBRE EL CUIDADO AL RECIÉN NACIDO DIRIGIDO A


LA MADRE ADOLESCENTE

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para obtener el título de


Licenciado en Enfermería

Tutora: Autora:

Dra. Yolanda Acosta Peinado Yudelis.

C.I: 17.211.510

Ydrogo Ruth

C.I: 14.634.850

. Cuidad Guayana, 2023


ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”.

ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE PROSECUCIÓN DE ESTUDIOS

DE T.S.U. A LICENCIADOS EN ENFERMERÍA

AULA MÓVIL PUERTO ORDAZ

PERCEPCIÓN SOBRE EL CUIDADO AL RECIÉN NACIDO DIRIGIDO A


LA MADRE ADOLESCENTE

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para obtener el título de


Licenciado en Enfermería

Autoras:

T.S.U. Peinado Yudelis

CI: 17.211.510

T.S.U. Ydrogo Ruth.

CI: 14.634.850

Ciudad Guayana, 2023


iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y salud
y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi
formación profesional y por los momentos difíciles que me han enseñado a
valorarlo cada día más la vida.

A mi madre, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre


su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de
opiniones.

A mi padre fue mi mayor apoyo. Mi corazón aún llora por tu ausencia, pero
sé que estás orgulloso de mí desde donde estás. Te extraño profundamente
y esta dedicatoria es mi pequeña forma de decirte que nunca te olvidaré.

A mi hermana Ana Carolina que siempre ha estado junto a mí y


brindándome su apoyo. Toda mi familia (, hermanos, sobrinas, sobrinos).

A todas las persona que de una u otra forma me ayudaron en cada uno de
mis momentos más difíciles. Gracias que Dios los bendiga.

A mis profesoras por su dedicación y pasión por la enseñanza y por guiarme


en mi camino.
iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas


para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.

Agradezco también la confianza y el apoyo brindado por parte de mi madre,


que sin duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,
corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos.

A la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, por brindarme la


oportunidad y permitirme alcanzar este éxito. Por el apoyo brindado, muchas
gracias.

A mis compañeras de estudio con quienes compartimos alegría, tristeza,


conocimiento y experiencias.

A mi profesora, Yolanda Acosta por sus enseñanzas y maravillosa


colaboración en el desarrollo de esta tesis, mil gracias.

RESUMEN
v

Los cuidados del recién nacido por sí implica responsabilidad sobre todo
porque la madre tiene el compromiso de asumir el cuidado del recién nacido,
el cual se encuentra en un proceso de adaptación al ambiente extrauterino
por lo tanto requiere de muchos cuidados especiales a fin de evitar y/o
prevenir riesgos. La presente investigación tiene como propósito identificar la
percepción sobre el cuidado al recién nacido dirigido a la madre adolescente
del módulo de los aceites ubicado en San Félix, Estado Bolívar, con la
finalidad de detectar si están capacitadas para brindarle dichos cuidados a
sus hijos. Se recolector la información, aplicado la entrevista a tres
adolescentes embarazadas, cuyo resultado dejo en evidencia que las
adolescentes están preparadas para afrontar la maternidad, sin embargo, no
cuentan con la experiencia suficiente para brindar los cuidados que requieren
los recién nacidos. Dada esta inexperiencia, es necesario que el personal de
enfermería, como los familiares cercanos, brinden la orientación necesaria
para que la madre adolescente pueda brindar los cuidados necesarios a sus
hijos recién nacidos.

Palabras Clave: Recién nacido. Adolescentes. Embarazo. Cuidados básicos.


6

INTRODUCCIÓN

Los primeros meses de la vida de un bebé pueden ser muy emocionantes


pero también muy abrumadores para los cuidadores ya que una criatura
recién nacida depende exclusivamente de sus padres para la supervivencia,
teniendo éstos que suplir las necesidades del pequeño recién nacido y esta
afirmación es aún más cierta cuando la madre es adolescente. En este
sentido, como madre la adolescente debe satisfacer las necesidades del
cuidado diario de su hijo, proporcionarle un medio seguro, en fin darle el
cuidado adecuado y criarlo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuidados del recién


nacido son esenciales siendo un trabajo que implica mucho compromiso,
basándose principalmente en las acciones de satisfacción y protección del
recién nacido que se presentan de manera continua y necesaria, dado que
durante esta etapa la madre llevara a su hijo(a) a sus controles
continuamente para detectar alguna alteración.

A nivel mundial, el 45% de los niños menores de cinco años que fallecen
cada año son lactantes recién nacidos, bebes de menos de 28 días o en
período neonatal. La gran mayoría de los fallecimientos se produce en
países desarrollados por el escaso acceso a la atención de salud y por el
inadecuado cuidado que le brinda la madre de familia al no saber prevenir
accidentes y no reconocer inmediatamente los signos de alarma

Por tal razón, surgió la presente investigación, con el objetivo de identificar


los conocimientos que tienen las madres adolescentes sobre cuidados
básicos al recién nacido, entendiendo estos como la acción que realizan los
padres para satisfacer las necesidades básicas del neonato.. La recolección
de datos, se realizó a través de la observación participante y la entrevista
semiestructurada, la cual se aplicó a tres madres adolescentes que
acudieron a la consulta de obstetricia del ambulatorio Vinicio Grillet Maurera,
ubicado en San Félix, Estado Bolívar.

Sin embargo hay que añadir que si bien ser madres y padres tempranamente
no siempre es un acontecimiento negativo, la adolescencia es una situación
7

de vulnerabilidad debido a su proceso de formación y desarrollo, lo que hace


más riesgosa la crianza de sus hijos. Muchas veces cuando se es madre
adolescente se desconoce la responsabilidad en el cuidado del bebé y por
ende la joven debe aprender a resolver las necesidades del niño, como la
prevención de infecciones, cuidados diarios, los cambios físicos y
emocionales.

Debido a ello, algunas madres adolescentes pueden llegar a tener y


mantener un manejo inadecuado del cuidado del niño recién nacido,
encontrándose madres muy jóvenes emocionalmente las cuales no están
preparadas para criar a un recién nacido, por consiguiente exponen al niño a
diversos peligros por desconocimiento sin que se percaten de ello. Esta
situación ha sido observada en la consulta de obstetricia del ambulatorio
Vinicio Grillet Maurera de San Félix, Estado, Bolívar donde se ha registrado
un aumento considerable de madres adolescentes que llevan a sus hijos al
control médico, quienes en su mayoría presentan condiciones.

desfavorablescon bajo peso, desnutridos, y sin una frecuencia de control, es


decir llevan al niño sólo cuando está enfermo.

Ahora bien, el deber ser es que la madre adolescente durante el embarazo


conozca acerca de todos los cuidados que debe recibir el neonato, los
practique de forma correcta y de esta manera contribuir a que el proceso de
adaptación se logre satisfactoriamente, estos cuidados que brinda la madre
se deben manifestar en atención integral, ya que de ello dependerá el buen
estado de salud del recién nacido. Por la situación expuesta surge el interés
de conocer la percepción que tienen las madre adolescentes embarazadas
sobre cuidados básicos al recién nacido y por ello se plantea esta
investigación que tiene como propósitos: Conocer la percepción sobre el
cuidado al recién nacido dirigido a la madre adolescente embarazadas sobre
el cuidado básico del recién nacido y crear una aproximación teórica para
contribuir a que las madres adolescentes afronten la maternidad sin
complicaciones riesgosas para el desarrollo del recién nacido.
8

Para ello se aplicarán las técnicas de la entrevista semi-estructurada y la


observación participante a un grupo de 03 adolescentes embarazadas. El
trabajo se divide en 5 momentos que a continuación se describen: Momento
I: Aprehensión de la Situación. Contiene la descripción del fenómeno objeto
de estudio, propósitos y justificación de la investigación. II: Estado del Arte.
Presenta los referentes teóricos, constructos teóricos y referentes legales.

MOMENTO I
9

APREHENSIÓN DE LA SITUACIÓN

Descripción del Fenómeno Objeto de Estudio

Las madres primíparas, durante el nacimiento de su primer hijo


experimentan un nuevo rol como madre. En esta etapa de puerperio se
presentan diferentes cambios para ella no solo físicos, sino también
psicológicos y psicosociales. Así mismo el desconocimiento sobre el
cuidado del recién nacido puede generar miedo e inseguridades,
originándole insatisfacción, tristeza y depresión. Además, si este cuidado
no se realiza satisfactoriamente podría conllevar a consecuencias
irremediables como enfermedades e incluso la muerte. Puesto que a
nivel mundial los porcentajes de morbilidad y mortalidad neonatal son
alarmantes, siendo la mayoría de estas muertes evitables.

El embarazo adolescente es un problema de salud que pone en riesgo tanto


al niño como a la madre. La Organización Mundial de la Salud OMS (2018)
menciona que la adolescencia está entendida entre los 10 y 19 años y se
divide en adolescentes jóvenes (de 10 a 14 años) y segunda adolescencia
(de 15 a 19 años. El embarazo y la maternidad en la adolescencia son
hechos más frecuentes de lo que la sociedad quisiera aceptar; son
experiencias difíciles que afectan la salud integral, tanto de los padres
adolescentes, como la de sus hijos y familiares. Para Pinzón, Ruiz, Aguilera,
y Abril (2018) esta problemática se encuentra vinculada a múltiples causas
como un déficit educativo, escasez económica, hacinamiento, violencia
dentro del hogar, desconocimiento del ciclo menstrual y anticoncepción,
entre otras.

Tener un hijo es una de las experiencias más intensas en la vida de toda


mujer. La llegada de un nuevo ser Le permitirá a ésta, crear lazos de amor,
de unión, viviendo experiencias únicas e inigualables, al mismo tiempo que
se materializa la continuidad de la familia. De hecho, ser madre o padre es
10

uno de los momentos clave de la vida de cualquier persona. La llegada a


este mundo de un bebé es sinónimo de felicidad pero también de cambio.
Nuevos horarios, rutinas y un sinfín de transformaciones físicas y mentales
que provocan una gran cantidad de situaciones que muchas veces nos
desbordan.

Y esta situación puede ser aún más radical si estas circunstancias ocurren
cuando todavía se es adolescente, debido a que si consideramos la
complejidad propia de esta etapa, que además está condicionada por la
personalidad de cada uno, y le sumamos los cambios y responsabilidades
que conlleva un embarazo (generalmente no planificado) temprano,
probablemente nos encontraremos con una joven madre que verá alterado el
normal desarrollo de su adolescencia y su proyecto de vida futura. Sin
embargo, hoy día el embarazo y la maternidad en la adolescente son hechos
más frecuentes de lo que la sociedad quisiera aceptar.

Ambas situaciones son experiencias difíciles que afectan la salud integral,


tanto de los padres adolescentes, como la de sus hijos y familia. Pero esta
situación no sólo pone en riesgo a la adolescente y al recién nacido durante
el embarazo, sino luego de la gestación comienza una nueva

etapa para los dos, en los cuales el vínculo madre e hijo y la dependencia
total del niño por su madre son aspectos fundamentales para el óptimo
desarrollo y bienestar del recién nacido y de la madre. Principalmente los
cuidados que se le brindan al recién nacido hacen parte de su calidad de
vida ya que están relacionadas directamente con la satisfacción de sus
necesidades básicas, y es la madre quien debe cumplirlos diariamente por
tener a su cargo el cuidado del recién nacido.
11

Los cuidados que se deben realizar al recién nacido son actividades diarias
para mantener su bienestar, pero lo más importante para realizar estos es
que la madre sea quien los realice por el vínculo afectivo que tienen ella con
su hijo, y más aún porque la característica principal para que sean totalmente
efectivos y promueven el bienestar del prematuro es que se realizan con
amor, sin olvidar que se deben realizar con todo el conocimiento del caso,
para evitar errores que pueden ser fatales.

Sin embargo, algunas madres adolescentes pueden llegar a tener y


mantener un manejo inadecuado del cuidado del niño recién nacido,
encontrándose madres muy jóvenes emocionalmente las cuales no están
preparadas para criar a un recién nacido, por consiguiente exponen al niño a
diversos peligros por desconocimiento sin que se percaten de ello,
demostrando poco interés o desinterés en el cuidado de su hijo, resultando
en bebés que presentan deterioro de su estado físico, así mismo puede
ocurrir que la adolescente no establezca el importante lazo madre-hijo,
teniendo dificultades para mantener la comunicación con su bebé,
estableciendo poco contacto visual y utilizando escasos elogios o halagos,
cosa que es más común en las madres adultas.

Lo que aumenta el riesgo de que éste no reciba las atenciones necesarias


para garantizar su desarrollo adecuado. Para llevar a cabo la satisfacción de
esas necesidades es necesario que la madre adolescente tenga los
conocimientos sobre los cuidados del recién nacido de forma adecuada y la
importancia de realizarlos a diarios, no solamente por el bienestar del recién
nacido sino también el de ella, especialmente por el fortalecimiento del
vínculo madre e hijo.

Cabe destacar que éste es un problema que se vive a nivel mundial,


pudiendo destacar diversos estudios como el realizado por Chamba, W. y
Cabera, K. (2016) en Ecuador, quienes luego de determinar el nivel de
conocimiento sobre los cuidados básicos del recién nacido en madres
adolescentes que acuden a un hospital de la ciudad de Guayaquil en el
periodo de octubre del 2015 a febrero del 2016, lo que les permitió conocer el
grado de conocimiento que tienen las madres adolescentes sobre los
cuidados básicos del recién nacido, llegaron a la conclusión que:
12

Un alto porcentaje desconoce de los cuidados básicos del Recién Nacido, y


solo un promedio del 20% de las adolescentes entrevistadas conocen de los
cuidado básicos del recién nacido. Por lo que podemos concluir que las
madres adolescentes no están preparadas para desempeñar su rol de madre
por su corta edad, ya que la mayoría son de 12 a 17 años de edad, su nivel
de instrucción es básico, no cuentan con el apoyo del padre del niño y no
poseen el conocimiento básico de los cuidados al recién nacido. Siendo
imperioso concientizar a las madres adolescentes sobre la importancia que
tiene el cuidado del recién nacido, relacionándolo con las necesidades
básicas, fundamentales en el bienestar y calidad de vida del recién nacido,
así como en la adopción del rol maternal. (p.1)

Desde este punto, hay que señalar que éste es un problema constantey
latente a lo largo del territorio nacional, quizá porque Venezuela es el país
con la tasa más alta de adolescentes embarazadas en Latinoamérica, lo
cierto es que el manejo inadecuado de la ,madre adolescente hacia el
cuidado de su hijo recién nacido es una problemática que ha sido estudiada
generando resultados no favorables, tales como los que reporta En el estudio
realizado por Cruz, Lastra y Lastre (2018) El embarazo adolescente es una
situación compleja en el que se encuentran un número de factores de riesgo
relacionados con las pautas de crianza y el tipo de relaciones que los
adolescentes construyen en su vida cotidiana, además de las escasas
respuestas efectivas de las instituciones y, más directamente de los padres
de estas mujeres (p. 7). Por eso la necesidad de implementar políticas de
salud pública a nivel local, regional y mundial que abarquen un trabajo
multidisciplinario en beneficio del bienestar de este grupo poblacional con
una participación de la sociedad y la familia.

Así mismo, en este contexto pero a nivel regional principalmente en la


consulta de obstetricia del módulo de los aceites San Félix, Estado Bolívar se
observan madres adolescentes que egresan sin recibir información sobre el
cuidado del recién nacido, en cuanto a cómo alimentarlo, bañarlo,
inmunizaciones que requiere, entre otros. Por tanto, es posible ver como
regresan a las instalaciones del centro de salud, con niños que presentan
13

condiciones desfavorables: bajo peso, descuidados y sin una frecuencia de


control llevan al niño/a cuando está enfermo, además se observa que
muchas madres que acuden a los controles médicos tienen gran dificultad en
los cuidados básicos, tal vez por miedo, inseguridad, se pudo observar que
no tienen una técnica adecuada para amamantar a su hijo recién nacido,
entre otros aspectos.

De esta forma considerando que las madres que son adolescentes, al ser
una población todavía en período de formación física, emocional y
sociocultural, deben dar un paso forzado hacia la madurez, con el embarazo
a temprana edad y en la mayoría de casos sin el apoyo familiar como para
asumir el reto de velar por la vida de otro ser humano y en muchas
oportunidades no llevan a cabo esta actividad con éxito. Estas razones
motivan a estudiar las posibles causas por las cuales la madre adolescente
tiene un manejo inadecuado del cuidado de su hijo recién nacido.

Encontrándose en primer lugar que la poca preparación y pobres


conocimientos sobre dichos cuidados dan lugar a adolescentes que no tienen
idea de cómo actuar frente a cada uno de los procesos que suceden durante
el crecimiento y desarrollo del lactante, específicamente los primeros 28 días
de vida del recién nacido, período en el cual se completan muchos de los
ajustes fisiológicos necesarios para la vida extrauterina, donde el bebé es
incapaz de sobrevivir por sí mismo y depende de los cuidados y atenciones
que le proporcionan sus padres, especialmente la madre.

De igual manera influye la poca madurez de la adolescente para asumir un


nuevo rol que no es propio de su edad, si tenemos en cuenta las mismas se
encuentran en procesos activos de desarrollo biológico, psicológico,
emocional y sexual, pasando a siguientes procesos correspondientes de la
adultez, lo que genera riesgo para la madre adolescente y por ende para el
adecuado cuidado del recién nacido, generando así un alto grado de
inmadurez e inexperiencia para afrontar el rol que apresuradamente
decidieron o por circunstancias ajenas a ellas les tocó asumir.

Aunado a lo anterior se menciona la falta de apoyo familiar debido a que


muchos padres se sienten decepcionados y molestos por el hecho de que la
adolescente traicionó su confianza y no están de acuerdo con el embarazo
14

de ésta, razón por la cual se desligan de la responsabilidad paterna,


produciendo problemas psicológicos y socioeconómicos en la adolescente
gestante que posteriormente influyen en el cuidado del recién nacido, al no
tener un fuente de apoyo con la que contar. De manera similar, se suele
encontrar que el padre del hijo de la madre adolescente tiende a ser también
un adolescente o adulto joven, no asume su responsabilidad paterna. Tal
situación lleva a la joven madre a formar una familia monoparental carente
del acompañamiento familiar y el apoyo afectivo que necesita, dificultando
como consecuencia el proceso de cuidado y posterior crianza de su hijo.

Siendo importante considerar que la madre adolescente piense en el evento


de la maternidad como un cambio brusco para su proyecto de vida y
asumiendo al hijo como una limitación o como una oportunidad para salir
adelante sientiéndose sumamente frustrada y por ende tenga desinterés en
atender las necesidades del recién nacido. Sin dejar de mencionar que las
madres adolescentes pertenecen generalmente a estratos socio-económicos
bajos por lo que pueden tener la dificultad económica para cubrir las
necesidades básicas del recién nacido, dentro de las cuales podemos
encontrar alimentación, higiene, vestido, entre otras.

Todo esto ocasiona múltiples dificultades a las que está expuesto el recién
nacido ocasionando que aparte de haber estado en el vientre materno con
limitaciones por la falta de madurez, sigue en una cadena de riesgos que
predispone el padecimiento de varias patologías que son propias de un
inadecuado cuidado materno, donde se observa una mayor incidencia de
retraso intelectual, en el desarrollo físico y educativo entre los niños que
nacen de madres adolescente, pero si a esto se le suma un cuidado
inadecuado implica mayores dificultades de atención, mayores egresos de
recursos económicos y humanos para el Estado, mayor preocupación para la
familia y menores condiciones de desarrollo de los niños y
consecuentemente, un retraso en el desarrollo social.

Por tanto, la carencia de cuidados adecuados en el recién nacido provoca un


incremento de los índices de morbi-mortalidad y subdesarrollo físico, socio-
afectivo y cognitivo de los niños y niñas. Así mismo ante la dificultad
económica y las limitaciones que el hijo representa para su vida personal y
15

social, tienden a desatenderlos por periodos prolongados, generando


abandono y maltrato infantil. Con el transcurso del tiempo, puede suceder
que el hijo se convierta en un obstáculo ante una eventual relación de pareja.

Lo anterior, el deber ser es que la madre adolescente debe conocer acerca


de todos los cuidados que debe recibir el neonato, los practique de forma
correcta y de esta manera contribuir a que el proceso de adaptación se logre
satisfactoriamente, estos cuidados que brinda la madre se deben manifestar
en atención integral, ya que de ello dependerá el buen estado de salud del
recién nacido. De acuerdo a lo anterior, la enfermera como fuente de la
información precisa y adecuada sobre los temas del cuidado del recién
nacido se vuelve fundamental, sobre todo en el aprovechamiento del
momento de la consulta regular de un niño sano.

Siendo los temas de prioridad, la alimentación del recién nacido como uno de
los temas en los que se hace más énfasis, así como el cuidado que deben
tener con el cordón umbilical, las precauciones que se deben tomar al
momento de bañarlos o cargarlos, sobre su descanso y comprender sus
motivos de llanto. Cabe destacar que el cuidado de la enfermería tiene como
fin sostener y promover la adaptación de la madre para que cuide al neonato
en el hogar y ayudarle a alcanzar un estado de adaptación que le permita
responder los estímulos de este.

En este orden de ideas el papel del profesional de enfermería está orientado


a educar a la madre sobre la importancia de la alimentación adecuada, el
baño diario, el cuidado del cordón umbilical, cuidado de la piel, entre otros,
para así garantizar las herramientas necesarias para brindar la atención
requerida al recién nacido. Por la situación expuesta surge el interés de
conocer la percepción que tienen las madres adolescentes sobre cuidados
básicos al recién nacido, entendida esta como las acciones que realizan las
madres para satisfacer las necesidades básicas: alimentación, higiene,
sueño, termorregulación, signos de alarma, entre otros, que es el interés de
este estudio y por ello se plantea las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la percepción sobre el cuidado del recien nacido dirigido a la madre


adolescente embarazada?
16

¿De que forma puede enfermería contribuir a mejorar el cuidado que brindan
las madres adolescentes a sus hijos recién nacidos?

ARBOL DE PROBLEMA
17

Aumento del riesgo


de morbi-mortalidad
del neonato

Retraso físico, Mayor egreso


intelectual y Riesgo de de recursos
educativo abandono y económicos
maltrato infantil

MANEJO INADECUADO
DEL CUIDADO DEL RECIÉN
NACIDO

Recursos para
solucionar el problema
Posibles soluciones
Humano: Estudiante CAUSAS
Brindar orientación a las
de enfermería, madres
madres adolescente
adolescente
sobre los cuidado del
recién nacido
Poca preparación
para el cuidado
Dificultades
económicas
Falta de apoyo
familiar
Inmadurez de la
adolescente

Propósitos de la investigación
18

Conocer la percepción sobre el cuidado al recién nacido dirigido a las


madres adolescente del ambulatorios Vinicio Grillet Maurera de San Félix
Estado Bolívar.

Crear un programa de educación continua dirigido a las madres sobre


el cuidado integral del recién nacido y de esta manera contribuir a la
disminución de la tasa de morbi-mortalidad neonatal.

Justificación de la Investigación

El Ministerio de salud en la actualidad preocupados por el incremento de la


población materna en nuestro país y el consiguiente abandono del recién
nacido o la inadecuada crianza establece lineamientos de políticas de Salud
enmarcando la prioridad a la prevención de Morbi-Mortalidad Infantil
empleando medidas de resguardo y apoyo con nuevos enfoques del cuidado
desde la etapa prenatal.

El cuidado del binomio madre-hijo en el hogar durante el puerperio mediato,


debe propiciarse considerando el conocimiento de la madre, haciéndose
necesario conocer, evaluar y negociar los actos de cuidado que tiene la
madre con su hijo y con ella misma. Teniendo en cuenta que las
características del cuidado que la madre brinda a su hijo están determinadas
por las creencias, valores y costumbres, establecidos de acuerdo con el
contexto cultural y social en el que ella se desenvuelva, dentro de los
cuidados que se le proporcionaran se encuentra: fortalecimiento de las
técnicas de amamantamiento, la práctica de la lactancia a libre demanda,
cuidados al bañarlo, cuidados con el protuberancia umbilical, identificación
de signos de alarma como fiebre, calor, enrojecimiento, entre otros.

La investigación es relevante para las madres adolescentes que acuden al


ambulatorio Vinivco Grillet Maurera, ya que mediante las orientaciones que
recibirán de parte de la enfermera en cuanto al cuidado del neonato, podrán
obtener toda la enseñanza necesaria para mejorar la asistencia de su hijo en
19

el hogar, lo que redundará de forma positiva en un desarrollo y crecimiento


adecuado y libre de riesgo.

Por otro lado, para los estudiantes de Enfermería representa un instrumento


para poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en la formación
profesional. Al mismo tiempo, la investigación aportará aspectos
metodológicos que podrán ser utilizados en futuras investigaciones
relacionadas con el tema en estudio.

A nivel de sociedad, los resultados de la investigación redundarán en el


mejoramiento de la atención que brindan las madres adolescentes a sus
hijos recién nacidos, lo que generará la concientización de la importancia de
brindar cuidados de calidad a los neonatos, los cuales podrán lograr su
desarrollo integral.
20

MOMENTO II

ESTADO DEL ARTE

En este momento, se desarrollarán los aspectos teóricos que fundamentan


esta investigación, entre ellos: Referentes y Constructos Teóricos y
Referentes Legales.

Referentes Teóricos

Bautista I. 2021, Callao, en su investigación “Tipo de apego y nivel de


conocimiento sobre el cuidado del recién nacido en madres adolescentes del
Puesto de Salud Mollepata - Ayacucho, 2021”. El tipo de investigación
descriptivo, relacional y transversal con una población de 30 madres
adolescentes con niños menores de 28 días, siendo su objetivo determinar la
relación entre el tipo de apego y el nivel de conocimiento sobre el cuidado del
recién nacido. Tuvo como resultados que el 56.6% de la población presentan
un nivel de conocimiento inadecuado, asimismo según dimensiones tuvo
como resultados que el 83.3% de la población presentan conocimiento
adecuado sobre lactancia materna, el 80% sobre la termorregulación y el
53.3% sobre signos de alarma en el recién nacido, sin embargo, con
respecto al conocimiento sobre el sueño y descanso el 43.3% presentan
conocimiento inadecuado. Entre sus conclusiones sostuvo que no hay
relación significativa entre el tipo de apego y el nivel de conocimientos sobre
cuidado del recién nacidos en madres adolescentes.

Aquino J. 2021, Cajamarca, en su tesis “Conocimiento de las puérperas


sobre autocuidado y cuidado del recién nacido Hospital Regional Docente
Cajamarca 2020”. Tipo de estudio descriptivo, diseño no experimental, de
21

corte transversal. Instrumento utilizado fue un cuestionario, su población fue


de 178 puérperas. Entre sus resultados tiene que el mayor porcentaje de
puérperas perteneció al grupo etario de 35 años a más con 24.7%, el 56.2%
de puérperas fueron madres primíparas; asimismo el 48.9% de las puérperas
tienen un nivel bueno de conocimiento sobre cuidado del recién nacido. Entre
sus conclusiones fue que la mayoría de las puérperas reconocen la
importancia del calostro del bebé, así como también los signos de alarma,
horas de sueño, la estimulación y afecto en el recién nacido, sin embargo, no
identifican el antiséptico que se debería utilizar para la higiene del cordón
umbilical, frecuencia de la limpieza del cordón umbilical, frecuencia del baño
y posición de dormir.

Avalos D. y Paz C. (2021) Lambayeque, tuvo como objetivo: Determinar el


nivel de conocimiento de madres primerizas en el cuidado al neonato de un
Centro de Salud del MINSA, Chiclayo, 2020. Metodología: Investigación
cuantitativa, descriptiva, transversal y muestreo no probabilístico, por
conveniencia. Teniendo a 50 madres como población, que cumplieron los
criterios de elegibilidad. Se aplicó un cuestionario, obtenido de la
investigación de Huamán D. y Huamán M, ajustados de acuerdo a sus
objetivos y validado. Resultados: el 66% de primerizas mostró un nivel de
conocimiento alto sobre el cuidado general del neonato, referente al cuidado
de lactancia materna el 76% presenta un nivel medio, en el cuidado del
cordón umbilical el 56% registra un nivel medio, en higiene del baño el 52%
predomina un nivel alto, en higiene de genitales 44% presenta un nivel
medio, cuidado de la piel el 70% obtiene un nivel alto, descanso y sueño
predomina el 64% con un nivel bajo, en estimulación temprana 60%
corresponde al nivel alto y en signos de alarma el 98% obtiene un nivel alto.
Conclusión: el nivel de conocimiento de las madres primerizas fue alto en el
cuidado del neonato.

Laureano A., Osorio E. y Torres E. (2020) Huánuco, su objetivo fue:


determinar la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas sobre el
cuidado del recién nacido en madre primerizas usuarias del Hospital
Nacional Ramiro Prialé Prialé, EsSalud – Huancayo II Trimestre 2019.
22

Estudio cuantitativo, relacional, no experimental, transversal, observacional y


analítico. Siendo 104 madres novatas de muestra. Los instrumentos fueron
cuestionarios y guías de observación. El resultado reveló, el 61,9% (57) de
las madres poseían conocimientos normales y buenos hábitos de lactancia,
el 28,3% (26) conservaban conocimientos altos de prácticas adecuadas y
solo el 9,8% (9) tenían conocimientos bajos en prácticas adecuadas. En
síntesis, no muestra certeza que exista una relación característica entre el
conocimiento de la madre, la práctica y el cuidado de ellos.

Gonzales Y. y Urure I. (2020) Ica, tuvo como objetivo: Reconocer la adopción


del rol maternal relacionado al nivel cognitivo sobre cuidados del recién
nacido en madres primíparas las cuales acuden al Hospital Regional de Ica –
2020. Metodología: siendo el estudio de descriptivo, con una forma
cuantitativa, transversal, con el nivel relacional. Manteniendo a 30 madres
primíparas como población, aplicando el muestreo no probabilístico por
conveniencia. Validaron el cuestionario como instrumento a nivel regional. Se
tuvo como resultados, 43,33% conservan un rol maternal desfavorable, el
40% medianamente favorable y con el 16,67% favorable. En relación al
cuidado del recién nacido, el 53,34% sostenía un nivel malo, el 43,33% un
nivel regular y el 3,33% nivel bueno. Conclusiones: Al tener 95% de
confianza las cifras dan certeza que si hay una asociación entre adopción de
rol maternal y el nivel cognitivo en primíparas que asisten al Hospital.

Tananta G. (2020) Loreto, tuvo como objetivo el determinar la relación del


nivel de conocimiento con las prácticas que proveen al recién nacido en
madres del distrito de Iquitos - Loreto 2020. Metodología: estudio básico no
experimental, con un tipo descriptivo, de desarrollo correlacional; con 122
madres de muestra; cuyos resultados fueron que las madres presentan el
80.4% muestran conocimientos más alto frente al cuidado de los recién
nacido, 90.2% los que exhiben una práctica muy adecuada con el cuidado de
los recién nacidos; en cuanto a la relación se encontró que el 75.5% tienen
un nivel de conocimiento alto, mostrado en las prácticas del cuidado
adecuado, teniendo un valor estadístico de p = 0.010 gl = 2 α = 0.05, en la
que se demuestra que existe relación con las variables. Se concluyo que si
existe relación de las variables estudiadas.
23

Cabanillas E. 2020, Lambayeque, en su tesis “Nivel de conocimientos sobre


cuidados del recién nacido sano en el hogar en madres adolescentes
primigestas atendidas en el Hospital Tomas Lafora 2017”. Estudio de tipo
cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La población fue de 15
madres adolescentes de 12 a 17 años, primigestas de recién nacidos sanos
atendidas en el servicio de Gineco – Obstetricia del Hospital Tomas Lafora
por parto vaginal o cesárea a quienes se aplicó un cuestionario de 34
preguntas, con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos de las
madres sobre cuidados del recién nacido en el hogar. Tuvo como resultados,
que el 80% de la población tienen bajo nivel de conocimientos sobre el
cuidado del recién nacido, con 87% mayor deficiencia en los cuidados de la
piel y sueño, 80% estimulación temprana y signos de alarma, 67% regulación
de temperatura, amor y apego e higiene corporal, 60% higiene del cordón
umbilical, eliminación intestinal y vesical y alimentación. Entre sus
conclusiones sostiene que ser madre adolescente, llega ser un nueva
experiencia, mientras la edad de la madre sea menor, mayor será el riesgo
para el recién nacido y sus madres.

Ramos L. (2019) en Bolivia, tuvo como objetivo: Determinar el nivel de


conocimiento de madres primíparas, sobre los cuidados del recién nacido en
el servicio de puerperio del Hospital Materno Infantil, Caja Nacional de Salud
La Paz - Bolivia, primer semestre 2019. Metodología: La investigación fue
descriptivo, de corte transversal. El universo fue constituido por 192
pacientes, el muestreo utilizado es probabilístico; aleatorio, con la muestra de
93 madres de recién nacidos en alojamiento conjunto. Resultado: En cuanto
a conocimientos sobre alimentación, termorregulación, higiene, sueño,
vestimenta, signos de alarma, según la escala de Likert es Buena; con un
valor de 65 puntos. Sin embargo, existe cierto grado de desconocimiento
sobre el cuidado del cordón umbilical, eliminación, respecto a estimulación
temprana del recién nacido. Conclusión: El conocimiento sobre los cuidados
del recién nacido en la población en estudio es bueno según la escala de
Likert .
24

La investigación anterior se relaciona con la actual, pues en ambas la


variable en estudio está relacionada con la atención que deben recibir los
recién nacidos, lo que aportó información teórica y metodológica de gran
relevancia, como son los cuidados que requieren los neonatos, entre otras.

Constructos Teóricos

La Dra. Mercer citado por Salinas (2021), define al “modelo de adopción del
rol materno” como un proceso interactivo, evolutivo y recíproco en aquella
etapa inicial de la maternidad, exactamente hasta el primer año de vida,
donde el objetivo es lograr el vínculo madre-hijo. Igualmente, señala que los
cuidados de enfermería se deben orientar hacia la identificación de
situaciones que dificulten esta etapa y el desarrollo de acciones que le
favorezcan. Basada en esta idea, logra desarrollar una teoría de enfermería
basada en el amor para la asistencia y cuidado de la embarazada y, con ello,
de su hijo.

El “modelo de adopción del rol materno” según Mercer (1981) es convertirse


en madre significa incrementar conocimientos para brindar cuidados
adecuados a su hijo. Al establecer su competencia, la madre anticipa el
comportamiento del hijo, sabiendo cómo, qué, cuándo y por qué se hace algo
para o con él con el fin de obtener el bienestar del hijo. El cuidado de
enfermería debe de contribuir identificando junto con la madre situaciones
que dificultan o fuentes de apoyo que contribuyen en este proceso, para
plantear acciones que favorezcan la adopción del rol materno.

CUIDADOS BÁSICOS DEL RECIEN NACIDO EN EL HOGAR

Los cuidados al recién nacido son múltiplos medidas terapéuticas que se


explica al recién nacido con el objetivo de prevenir cualquier alteración en el
25

crecimiento y desarrollo. El cuidado compete a la madre, por eso es de


especial importancia ayudarla a que comprenda los fenómenos fisiológicos
que se presentan en esta etapa de la vida. Existen una serie de cuidados
básicos que deben realizar las madres en el hogar a su hijo recién nacido
que le permite alcanzar un estado óptimo de bienestar, el cual es muy
importante para que continúen con un adecuado proceso de crecimiento y
desarrollo psicoactivo y se integren fácilmente a la sociedad. Los cuidados
que se consideran dentro de la investigación para satisfacer las necesidades
básicas de la persona según la teoría de Virginia Henderson son los
siguientes:

Alimentación

Se refiere al alimento específico que se le da al neonato y que le cubre todos


los requerimientos nutricionales y energéticos. Según Vásquez, C. y otros
(2009) afirman que “la mejor leche para su recién nacido es la leche materna,
la cual tiene ventajas efectivas higiénicas, de costo e inmunológicas (paso de
defensas contra las infecciones, disminuyendo alergias, etc)” (p.1). Por otro
lado, Lowdermilk, D. (2012) afirma que:

La leche humana contiene muchos factores y sustancias apropiadas solo


para el bebe humano y que promueven su crecimiento y desarrollo, tiene
propiedades antibacterianos y antivirales que incluyen inmunoglobulinas que
protegen al bebe contra muchas infecciones y enfermedades así como
también previenen las respuestas alérgicas (p.627).

Lactancia materna

La lactancia materna a libre demanda es decir las 24 horas, es la


alimentación recomendada para el recién nacido, los bebés pueden durar
tiempo variable alimentándose, algunos con tan solo unos minutos quedan
satisfechos y otros por el contrario pueden durar de media a una hora. La
leche materna es la mejor fuente de nutrición durante los primeros 6 meses
de vida, porque contiene cantidades apropiadas de carbohidratos, proteínas,
26

grasa y suministra las enzimas digestivas, los minerales, las vitaminas y las
hormonas que los niños requieren.

La leche materna también contiene anticuerpos de la madre que pueden


ayudar al bebé a contrarrestar las infecciones, la duración y frecuencia de las
mamadas: la primera semana de vida es de aproximadamente 20 a 30
minutos en cada pecho, por su poca experiencia lo que poco a poco se irá
incrementando, la succión se hará más vigorosa por lo tanto irá
disminuyendo el tiempo que necesita para vaciar 25 satisfacer su hambre, tal
es así que el tiempo de succión será de 10 a 15 minutos en cada pecho. En
24 horas el niño lactará a libre demanda, es decir cada vez que desee pero
es necesario saber que el tiempo entre lactadas no debe exceder de 3 a 3
horas.

Se debe recordar que durante la lactancia hay que extremar los cuidados
higiénicos, las mamas voluminosas y péndulas se deben mantener con un
sostén de tamaño apropiado. La lactancia materna es el mejor método de
alimentación de los lactantes, por razones tanto económica, como higiénica y
afectiva. La leche materna es un recurso material de bajo costo, el cual
contiene proteínas que favorecen la respuesta inmunitaria y elementos que
fomentan la respuesta del cerebro. Por la gran importancia de la lactancia
materna se ha creado el alojamiento conjunto, que favorece el contacto
precoz de la madre e hijo y se impulsa la alimentación a través del seno
materno.

Higiene Corporal

La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los


individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer
efectos nocivos sobre la salud. La higiene personal de acuerdo a Castro, M.
(2011) es el “concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro
cuerpo, para evitar enfermedades” (p.16). Entonces, la higiene es uno de los
cuidados para mantener una salud óptima en el recién nacido, teniendo en
cuenta lo siguiente: baño, cuidado de la piel, nariz, oidos, muñón umbilical, y
genitales.
27

Al respecto Salcedo, S., Ribes, C. y Moraga, F. (2006) resaltan que “la


limpieza o aseo del cuerpo que tiene como objeto la conservación de la salud
y la prevención de enfermedades” (p.10). En el caso del recién nacido es
definida como las actividades que realiza la madre para limpiar y asear a su
hijo. Según Kozier, B. y otros (2006) refieren que “las prácticas higiénicas
implican el cuidado de la piel, el pelo, las uñas, las cavidades orales y
nasales y las áreas perineales y genitales” (p.49). De manera que la higiene
corporal del neonato estará a cargo de su madre lo cual corresponde a las
prácticas cotidianas que se realizan para el mantenimiento y conservación de
la salud, los cuales son aprendidas en el Hospital y desarrolladas en el
hogar.

Se debe tener en cuenta la temperatura del agua, preparar todos los


elementos a utilizar sin tener que desplazarnos (toallas), la vigilancia en todo
momento del neonato y la frecuenciadel baño la cual debe ser diaria y la
duración no debe exceder de 10 minutos. En el recién nacido de término se
deben usar jabones neutros no perfumados, y aplicarlos en pequeñas
cantidades.

El aseo se efectúa en dirección céfalo caudal utilizando un paño para limpiar


al neonato dándole la vuelta en cada pasada, de modo que una parte limpia
del paño toque la piel. La limpieza de los ojos, cara, cuero cabelludo y orejas
se realiza desde la parte interna hacia la externa identificando posibles
secreciones y evitando el uso de hisopos en el caso de las orejas. En zonas
como los pliegues y las axilas requieren una mayor atención así como la
zona del cuello. El resto del cuerpo debe lavarse de la misma forma.

Así mismo, Cuellar, A. y otros (2007) el primer baño del recién nacido puede
realizarlo 2 días después de la caída del cordón, la mejor hora es antes de su
comida de la mañana, la atmosfera de la habitación ha de estar templada y
sin corrientes, lávese bien las manos y límpiese las uñas antes de comenzar
(p.2). De acuerdo a lo descrito para realizar la higiene corporal del neonato la
madre debe tener a la mano todos los artículos necesarios para el baño del
neonato, luego de bañarlo lo envuelve en una toalla grande, límpiele la nariz
y las orejas con algodón humedecido o una toallita pero sin introducirlos
donde no alcance la vista.
28

Igualmente lávele la cara con agua pura, no le ponga jabón en la cara los
tres primeros meses, límpiele los parpados de adentro hacia afuera con un
pedazo de algodón o toalla suave, lávele bien la parte exterior de la boca,
pero no le lave nunca la boca por dentro. Séquele la cara a palmaditas.
Jabónelo completamente, destapándolo por partes para evitar el
enfriamiento. Pruebe la temperatura del agua con el codo, debe estar tibia.
Lávele primero la cara y la cabeza con la toallita.

Sosteniendo la cabeza y espalda del bebé con una mano y las nalgas con la
otra, métalo en la bañera con cuidado. Sujetándolo firmemente, enjuáguelo
bien. Levántelo con cuidado y acomódelo sobre una mesa, sobre la toalla
sosteniéndole la cabeza y espalda con una mano y las nalgas con la otra.
Séquelo bien y vístalo.

Cuidado perianal

Los niños orina y defecan con frecuencia y deben cambiarse lo pañales


cuando estén húmedos o sucios. Para limpiar el área perianal es suficiente
usar agua o toallitas húmedas. Sin embargo estas toallitas podrían contener
sustancias químicas y fragancias que irritaran la piel del recién nacido Podía
ser necesario usar jabón suave para eliminar algunos residuos fecales (22).
Si el área del pañal no se limpia bien, se desarrollan con rapidez rozaduras
que son el resultado de irritación por amoniaco. Después de haber lavado y
secado cuidadosamente al niño puede aplicarse ungüento con vitaminas A y
Dióxido de Zinc. Si se utiliza pañales desechables, el niño puede desarrollar
rozaduras en los lugares donde la piel entra en contacto con el plástico del
pañal. La profilaxis más importante es mantener la piel limpia y seca.

Cuidados del cordón umbilical

El cuidado del ombligo consiste en limpiar con alcohol puro en torno a la


unión entre el muñón y la piel de forma circular (de adentro hacia fuera),
todos los días para favorecer la cicatrización y protegerlo con un trozo
pequeño de gasa estéril. Para favorecer que el cordón seque, los lactantes
29

no deben recibir baño de tina hasta que éste se desprende y el ombligo


cicatriza, debe colocarse el pañal abajo del nivel del ombligo, no es
necesario colocar vendaje o puntas sobre el área del cordón pues no
favorece la cicatrización. El cordón se desprenderá del muñón entre el sexto
a octavo día de nacimiento (23). Los padres deben informar al médico o a la
enfermera la presencia de cualquier signo de infección como eritemas o de
supuración purulenta o la presencia de sangrado y mal olor .

Lowdermilk, D. (2012) afirma que “el cuidado del cordón umbilical es el


mismo que el de cualquier herida quirúrgica sus objetivos son la prevención y
la detección precoz de la hemorragia o la infección” (p.599). De modo que la
enfermera (o) debe estar alerta si observa hemorragia por los vasos del
cordón, revisara la pinza y aplicara una segunda pinza cerca de la primera.

Si esto no detiene el sangrado de inmediato, debe pedir ayuda por lo general


se realiza la limpieza del cordón y del área de la piel que rodea la base con
una preparación prescrita, ejemplo: solución de yodopovidina o alcohol
absoluto, entre otros.

Cuidados de la Piel

Es el trato que se le da a la piel mediante el cumplimiento de normas de


higiene, baño, aplicación de cremas, entre otros. Según Lowdermilk, D.
(2012) refiere que las consideraciones más importantes en la limpieza de la
piel que se forma con la capa cornea más externa de la epidermis, sudor,
grasas superficiales, productos metabólicos y sustancias externas como el
líquido amniótico y microorganismos (p.600). Desde este contexto solo debe
usarse agua caliente para el baño durante los primeros cuatro días, no
deberá utilizarse jabones durante esta época porque altera el manto ácido y
crean así un medio para el crecimiento bacteriano.

Vestimenta

Se debe aconsejar a las madres que vistan al niño de manera cómoda


adecuada al clima, con ropa no muy ajustada para que él bebe pueda
moverse libremente. La ropa debe ser abrigadora o caliente en tiempo cálido
30

y no muy ligera en tiempo de frío. Es importante saber que la ropa del recién
nacido debe estar confeccionada de tela de algodón, por ser un material
natural y para prevenir irritación, alergias en su delicada piel.

Descanso y sueño del recién nacido

Se define como el estado de reposo que consiste en la inacción o


suspensión de los sentidos y de todo movimiento voluntario. En el recién
nacido suele pasarse entre 16 y 18 horas en el estado de sueño. Su sueño
no es profundo como el de un adulto y se caracteriza porque los neonatos
presentan movimientos involuntarios y despiertan en forma momentánea. El
resto del tiempo se distribuye en estados de llanto y en menor medida en
estado de alerta en reposo. La posición correcta para dormir del recién
nacido es decúbito dorsal, por lo tanto tal como indican Salcedo, S., Ribes,
C. y Moraga, F. (2006) “es recomendable no colocar al recién nacido de
espaldas al dormir para evitar aspiración de secreciones” (p.1).

Los recién nacidos que están bien y se sienten cómodos en general duermen
la mayor parte del tiempo y se despiertan y lloran cuando tienen hambre o se
sienten incómodos. Algunos duermen hasta 20 de las 24 horas (aunque esto
varia en forma considerable de uno a otro niño).

Eliminación intestinal y vesical del recién nacido

Los pequeños orinan de seis a ocho veces al día. Si lo hacen menos de


cinco veces al día, podría ser necesario darle más líquidos (lactancia
materna), la orina debe ser inodora e incolora. Los padres deben
familiarizarse con la frecuencia, color, olor y consistencia de las heces. Las
primeras heces son verde oscuro lo que podría alarmar a los padres.

El recién nacido pasa de deposiciones de meconio los primeros días de vida,


después alrededor del tercero o cuarto día las heces comienzan a cambiar
de forma gradual y toman un color verde amarillento. Estas heces de
transición son menos pegajosas que el meconio y contiene algunos coágulos
31

de leche. Los niños alimentados con leche materna tienen heces más suaves
y frecuentes (amarillo mostaza) y tener un olor característico que en
ocasiones se describe como “dulce”.

Los niños amantados al pecho orinan con mayor frecuencia, usualmente en


cada comida. Nunca debe presentarse un “círculo de agua” alrededor de los
sólidos de las heces, esto indica la posibilidad de diarrea; los niños pueden
deshidratarse muy rápidamente por la pérdida de líquidos

Termorregulación

Después del establecimiento de la respiración, la regulación térmica


constituye el factor más crítico para la supervivencia del recién nacido. La
regulación térmica es la habilidad del recién nacido para producir calor y
mantener una temperatura corporal normal. Es una función metabólica vital y
constituye un desafío constante. Antes del nacimiento, el feto se mantiene a
una temperatura estable ideal dentro del útero. En contraste, al nacer, el
medio ambiente del neonato puede cambiar rotundamente. Tal como señala
Esteban, D. (2016):

Cuando se le expone a un ambiente frío, el recién nacido requiere de calor


adicional. Los mecanismos fisiológicos que elevan la producción de calor se
denominan termogénesis. Estos incluyen aumento del metabolismo basal,
actividad muscular y termogénesis química también llamada termogénesis
sin estremecimiento (p.74).

La termorregulación es definida como la característica del recién nacido para


producir calor y mantener una temperatura corporal normal. El cambio de un
ambiente estable como el útero a un ambiente frio al momento de nacer es
contrarrestado por mecanismos fisiológicos conocido como termogénesis. Un
neonato es más sensible a la perdida de calor por su gran superficie corporal
en relación con su peso. La piel delgada, la poca presencia de grasa
subcutánea y la proximidad de los vasos sanguíneos a la superficie 9
representan mayor susceptibilidad a la pérdida de calor. Existen cuatro
32

formas de pérdida de calor: evaporación, conducción, convección e


irradiación.

Evaporación: la pérdida de calor se produce cuando el agua se convierte en


vapor (las superficies húmedas son expuestas al aire). En el caso del
neonato; se produce evaporación durante el baño. Por lo tanto, se
recomienda secar al recién nacido inmediatamente cuando haya concluido
su baño para evitar la pérdida de calor. También se produce perdida de calor
por evaporación mediante la pérdida imperceptible de agua a través de la
piel y por la respiración. Por ejemplo: leche regurgitada en la ropa, cabello
húmedo por el baño, pañal húmedo.

Conducción: es la transferencia de calor hacia una superficie más fría por el


contacto de la piel. En el neonato se produce cuando hay contacto con
objetos fríos (las manos de la madre, objetos, superficies como una mesa o
pared, etc).

Convección: es la pérdida de calor hacia el aire que lo rodea o que respira.


Por ejemplo, el flujo producido por el aire acondicionado y las personas en
movimiento en la habitación aumenta la perdida de calor. Para evitar la
pérdida de calor suelecolocarse a los recién nacidos bajo calefactores o en
incubadoras (alejados de las corrientes de aire).

Radiación: es la pérdida de calor de un objeto caliente a uno más frío. Por


ejemplo, si la cuna está próxima a una ventana. La pérdida de calor por
radiación se produce de un objeto caliente a uno más frío y con objetos que
no están en contacto uno con otro. Por ejemplo, si la cuna está próxima a
una ventana fría o si las paredes de la incubadora están frías se pierde calor
por radiación.

El afecto en el cuidado materno


33

El proceso de maternidad se basa en la relación mutua entre los padres y el


bebé. Aunque los términos vínculo y cariño se empleanmuchas veces para
designar dos fenómenos diferentes vínculo como eldesarrollo de lazos
afectivos de los padres hacia el hijo, y cariño comolos lazos de éste hacia los
padres, pues ambas palabras se utilizan enforma indistinta para designar
ambos procesos.Cuanto más se aprende sobre la complejidad de los
neonatos ysobre su potencial para influir y trasformar su entorno, en
particular suinteracción con otras personas significativas, más claro resulta
elfenómeno de relaciones paterno-filiales positivas. En este sentido,
Carmona, M. (2008) señala:

Un niño que tiene un apego seguro, es decir que le queda claro quien es su
madre y que confía en que ella vendrá a atenderlo, es un niño sano
emocionalmente. Todos los bebés crecen, pero no todos se desarrollan bien.
El hecho de vivir esta experiencia “mamá y yo somos uno”, nutre su
confianza básica, su autoestima y su desarrollo integral; además, le da
posteriormente la oportunidad de comenzar a diferenciarse de ella en la
búsqueda de su propia individualidad.Es entonces el establecimiento del
vínculo un proceso natural, instintivo y necesario que le brinda al niño la base
emocional más importante para sus relaciones futuras: la confianza básica
en su madre que se generaliza hacia sí mismo y los demás. (p.1).

Como puede verse entre los padres y sus bebés se crea un fuerte vínculo de
unión o apego. Este vínculo hace que los padres deseen colmar a su
pequeño de amor y cariño, protegerlo, alimentarlo y cuidarlo en todos los
sentidos. Este vínculo hace que los padres se levanten a media noche para
alimentar al bebé cuando éste tiene hambre y les hace estar pendientes de
su amplia gama de llantos y gimoteos.

Este fuerte vínculo proporciona al bebé el primer modelo de relaciones


íntimas y favorece la seguridad en sí mismo y la autoestima. Y la medida en
que los padres respondan a las señales del lactante puede repercutir sobre
su desarrollo social y cognitivo. Por ello se debe favorecer el establecimiento
del vínculo afectivo madrehijoa través de: lactancia materna, el momento del
baño, el cambio depañal, etc
34

Signos de alarma

Son las señales que indican la presencia de un riesgo repentino. En el


neonato se observa:

Fiebre: es la temperatura axilar superior a 37.5º C o rectal superior a 38º C y


cuya primera causa en el servicio de alojamiento conjunto es el insuficiente
aporte de leche materna (conocida también como fiebre de sed.).

Llanto: débil, llanto fuerte, decaimiento, respiraciones rápidas, deposiciones


liquidas y episodio de vómitos frecuentes (intolerancia a la leche): son
síntomas producidos por cuadros como la hipoglucemia, hiponatremia,
apneas y deshidratación.

Piel azulada (cianosis): que se define como la coloración azul de la piel


debido a fenómenos circulatorios. Con respecto a la piel; en las primeras 24
horas y después de las primeras 2 horas de vida es normal que los recién
nacidos tengan un color más rosado o rojo. Es frecuente que las manos y los
pies estén fríos y de color azulado (acrocianosis). Al 2º o 3er día suelen
aparecer manchas eritematosas no patológicas y la presencia de la mancha
mongólica, milium y descamación de la piel.

Ictericia: es la coloración amarillenta de la piel y las mucosas debido al


incremento de la bilirrubina en sangre. Es un fenómeno que ocurre en
diversos grados en la mayoría de los recién nacidos durante los primeros
días de vida, que no es una enfermedad y que solo en casos excepcionales
es patológica. Si la ictericia es intensa y las cifras de bilirrubina se acercan a
valores potencialmente de riesgo el tratamiento es usar la fototerapia.

Rol de la madre en el cuidado del neonato

La transición de la maternidad no es fácil para las madres y mucho más si


son primerizas; y en su mayoría el grupo etéreo de madres primíparas son
adolescentes que a menudo sus necesidades de desarrollo como
adolescentes aún no han sido cubiertas.
35

La aceptación de su papel de madres, incluida la responsabilidad de los


cuidados del recién nacido y el cambio de su auto imagen los separa de sus
amistades. Suelen sentirse excluidas de actividades deseables que eran sus
“diversiones” para relajarse, es obvio que se ven obligadas a adoptar el papel
de adultos prematuramente.

Los programas de educación para madres primíparas son limitados o


inexistentes en algunas instituciones de salud. Son varios los patrones de
crianza de los hijos de madres identificadas, entre otros: insensibilidad a las
señales conductuales de los recién nacidos (por ejemplo. Llanto, sueño,
pañales sucios), patrón de interacción no verbal limitada, falta de
conocimiento sobre el desarrollo de niños, preferencia por el comportamiento
agresivo y los castigos físicos, así como limitaciones en el aprendizaje dentro
del entorno doméstico.

Las madres tienden a estar en riesgo de adoptar una conducta alejada de la


buena crianza, en particular en cuanto a expectativas inadecuadas, quienes
en su mayoría de casos las madres primíparas son guiadas en la crianza de
su recién nacido por sus madres, abuelas, tías o familiares cercanos que
quienes con sus experiencias motivan y atenúan el conocimiento en las
madres primíparas. No obstante, suelen esperar demasiado de sus hijos
porque desconocen las etapas de desarrollo de los recién nacidos. Las
madres primíparas no están adecuadamente preparadas para criar a un
recién nacido, además, no tienen experiencia y no están preparados para
reconocer los primeros signos de enfermedad a los peligros domésticos.

Los recién nacidos pueden sufrir por negligencia sin que sus madres se
percaten de ello. Es más probable que los recién nacidos de madres
primíparas sufran accidentes y malos tratos. Según Reader, el papel de la
maternidad lo conforman un conjunto de destrezas interpersonales y de
producción, con el fin de favorecer el desarrollo emocional, intelectual y física
del niño. Las madres primíparas tienen pocas posibilidades de proporcionar a
sus hijos los cuidados adecuados, así como un ambiente estable y
estimulante. Los cuidados integrales del recién nacido como higiene,
alimentación, ropa, cuidados del cordón umbilical, estimulación temprana,
son aspectos investigados que muestran un actuar inadecuado de la madre
36

primípara. Su experiencia poca o ninguna, condicionan que experimenten


temor o inseguridad que son reacciones negativas que influirán en el
desarrollo del niño.

Intervención de Enfermería en la educación a la madre sobre el cuidado


al neonato en el hogar

Según Fernández, S. y otros (2008) refieren que “cuidar en enfermería


implica un conocimiento propio de cada enfermo, darse cuenta de sus
actitudes, interés y motivaciones y además de sus conocimientos requiere su
manifestación como persona única, autentica, capaz de generar confianza,
serenidad, seguridad y apoyo afectivo” (p.10).

Desde esta perspectiva, la intervención de enfermería en la educación a la


madre, en cuanto a los cuidados del neonato, implica un proceso activo,
donde es necesario estimular la libertad, el dialogo, la creatividad e iniciativa,
la participación, la reflexión y el respeto a la diferencia. En cuanto al cuidado,
no se puede afirmar algo distinto, el cuidador pretende libertad, dialogo,
creatividad y autodeterminación y dignidad humana. Estos planteamientos
son importantes en la práctica de la enfermera (o).

En esta perspectiva, quienes ejercemos la enfermería, continuamente


reflexionamos y quizás redefinimos cual es el quehacer de nuestra profesión
tratando de dirigir nuestra actuación a ejercer, gestionar, investigar o enseñar
el cuidado de enfermería, sin embargo, pocas veces disertamos si la
verdadera esencia se encuentra en cada una de nuestras actividades. Por
estas razones es importante conocer el cuidado que dan las enfermeras en
la unidad de puerperio y neonatología a los recién nacidos y al mismo tiempo
develar si las enfermeras de la unidad de puerperio y neonatología dan
educación a las madres acerca de los cuidados del recién nacido en el hogar
durante su permanencia en la unidad para garantizar el periodo de transición
a la vida extrauterina hasta que sea dada de alta, tomando en cuenta que
estos se encuentran en alojamiento conjunto y son consultados en la unidad
de neonatología.
37

Al respecto Bueno, V. (2008) explica, la enfermera utiliza la escala de


Brazelton,” es un instrumento que ayuda a valorar las capacidades
conductuales del recién nacido” (p.863), dividiéndola en seis categorías:
habituación, orientación, madurez motora, capacidad para tranquilizarse,
conductas sociales y estados de sueño y vigilia. Vistas las cosas así, las
intervenciones enfermeras estarían enfocadas a informar a los padres de las
cualidades personales de su hijo; igualmente, dará instrucciones organizadas
a los padres, que consiste en clases, demostraciones y guías básicas para el
alta, lo que hace necesario de la persona enfermera conocimientos
generales con respecto a la literatura institucional y popular acerca de la
asistencia de los lactantes y los recursos comunitarios para la orientación y
apoyo a los padres. En este aspecto, Soria, M. (2012) revela:

Las acciones por lo tanto estarán dirigidas a favorecer el apegoy la


observación de la conducta del recién nacido por partede sus padres,
fomentarles hábitos saludables, facilitarles laverbalización de sus inquietudes
y enseñar las cuestionesbásicas inherentes al autocuidado y cuidado del
recién nacidopara prevenir potenciales riesgos de salud (p.23)

Por ende, su orientación estará encaminada a transferir información con


respecto al baño, haciendo hincapié en que el baño es una excelente
oportunidad para valorar al recién nacido (a), algunos principios elementales
para lavarse las manos, organizar los productos, controlar la temperatura del
agua, como limpiar los pliegues del cuello, y como enjuagar ojos y orejas
utilizando los hisopos. Así mismo, la promoción de la seguridad, guarda
relación como colocar y sostener al recién nacido, explicándole que este
tiene poco control de su cabeza, de modo que al acostarlo sobre la espalda,
apenas puede levantarla, y solo por un instante, por ello lo acostaran en un
colchón firme en posición de lado o boca arriba nunca boca abajo porque la
muerte súbita está relacionada con esta posición.

De igual manera, según Burroughs, A. y Leifer, G. (2002) señala que “a los


padres se les da a conocer las medidas para cuidar el cordón umbilical y
evitar se infecte, usando un hisopo mojado con alcohol para limpiar la base
del cordón donde se une a la piel haciéndolo dos o tres veces al día hasta
38

que se desprenda, haciéndolos sentir que un buen momento es el baño o un


cambio de pañal, colocando el pañal debajo del ombligo facilitando este se
seque (p. 176). Durante los primeros días de vida el recién nacido produce
mucosidad y podría ser necesario aspirarlo con una perilla de succión. La
enfermera enseñara a la madre como utilizarla para limpiar el moco de nariz
y boca. Asimismo, es típico que el recién nacido llore, o se muestre inquieto
dos horas al día durante las primeras seis u ocho semanas de vida, es su
forma de comunicarse.

También muestra diferentes patrones de sueño-vigilia y realiza actividades


para tranquilizarse solo, durante las primeras semanas el niño duerme la
parte del tiempo o un promedio de 16 horas en 24 horas y posteriormente el
tiempo de vigilia aumenta gradualmente. La persona enfermera dará
instrucciones a la madre acerca del ajuste del pañal evitando quedar
ajustado y verificar que el niño (a) orine por lo menos seis veces al día. Es
importante muestre una conducta libre de prejuicios con la familia cuyas
prácticas culturales sean diferentes a las propias. Si así fuere dañina para la
criatura es necesario instruirlos acerca de las desventajas de esas prácticas.
Igualmente, enseñara los síntomas de enfermedad en los recién nacidos,
entre otras, temperatura superior a 38,4ºC, rehusarse a comer en dos o más
ocasiones, letargo, más de un episodio de vomito violento, palidez, cianosis o
ausencia de respiración por más de quince minutos.

Referentes Legales

En esta sección se recogen las principales leyes, reglamentos y decretos que


definen el cuidado de las madres hacia los hijos recién nacidos y la
intervención de enfermería en este proceso, como tal los referentes legales
39

de esta investigación se encuentran representados, en primer lugar, en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) y el Código
Deontológico de Enfermería (1999).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000)

La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela,


promulgada en marzo del 2000, establece en el capítulo V, de los derechos
sociales y de las familias artículo 76: el Estado garantizará asistencia y
protección integral a la maternidad en general, a partir del momento de la
concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio y asegurará
servicios de planificación familiar integral basado en valores éticos y
científicos.

Según lo enunciado en el artículo el Estado deberá garantizar la


protección a la madre en todas las etapas de la reproducción, bien sea el
embarazo, parto y puerperio, por tanto, con esto se prevé la asistencia
oportuna a la madre y al recién nacido al proporcionar información sobre los
cuidados básicos que ésta debe proporcionar a su hijo recién nacido.

De igual forma en el artículo 83 expresa; que la salud es un derecho social


fundamental, obligación del estado, que lo garantizará como parte del
derecho a la vida promoviendo y desarrollando políticas orientadas a elevar
la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Al mismo
tiempo el Artículo 86 refiere: que toda persona tiene derecho a la seguridad
social como servicio público de carácter no lucrativo que garantice la salud
en contingencias de maternidad.

Los artículos mencionados en primer lugar garantizar la salud tanto de la


madre como del niño recién nacido, entendiéndose la salud como un proceso
bio-psico-social, es decir, no sólo se limita a la atención en el aspecto físico
en el parto y nacimiento sino que se debe preservar la salud emocional,
sabiendo que el proceso que está enfrentando la madre puede poner en
riesgo su seguridad y estabilidad emocional. Así mismo, se prevé la
asistencia gratuita en las instituciones públicas.
40

Plan de la patria 2019 -2025 de Venezuela

Objetivo Histórico No. 1: Defender, expandir y consolidar el bien más


preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la independencia
nacional.

Objetivo Histórico N° 2: Continuar construyendo el socialismo bolivariano del


siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del
capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor
suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para
nuestro pueblo.

Objetivo Histórico N° 3: Convertir a Venezuela en un país potencia en lo


social, lo económico y lo político, dentro de la gran potencia naciente de
América Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona de
paz en Nuestra América"

Gran Objetivo Histórico N° 5: Contribuir con la preservación de la vida en el


planeta y la salvación de la especie humana"
.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007)

Artículo 5: Obligaciones generales de la familia e igualdad de género


en la crianza de los niños, niñas y adolescentes
41

“La familia es la asociación natural de la sociedad y el espacio


fundamental para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.
Las relaciones familiares se deben fundamentar en la igualdad de derechos y
deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el
respeto recíproco entre sus integrantes. En consecuencia, las familias son
responsables de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los
niños, niñas y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus
derechos y garantías.
El padre y la madre tienen deberes, responsabilidades y derechos
compartidos, iguales e irrenunciables de criar, formar, educar, custodiar,
vigilar, mantener y, asistir material, moral y afectivamente a sus hijos e hijas”.

Artículo 15: Derecho a la vida.

“Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida. El Estado


debe garantizar este derecho mediante políticas públicas dirigidas a asegurar
la sobrevivencia y el desarrollo integral de todos los niños, niñas y
adolescentes”.
De acuerdo con este artículo, todo niño tiene derecho a la vida y de lograr
su desarrollo integral, que le permita convertirse en un adulto capaz de
valerse por sí mismo.

Artículo 44: Protección de la maternidad.

“El Estado debe proteger la maternidad. A tal efecto, debe garantizar a


todas las mujeres servicios y programas de atención, gratuitos y de la más
alta calidad, durante el embarazo, el parto y la fase post natal.
42

Adicionalmente, debe asegurar programas de atención dirigidos


específicamente a la orientación y protección del vínculo materno-filial de
todas las niñas y adolescentes embarazadas o madres”.
La maternidad será protegida por el estado, especialmente en las
adolescentes, por lo que el Estado velará por la implementación de
programas dirigidos a la orientación de estas, para garantizar que sus hijos
puedan gozar de los derechos y garantías establecidas en las leyes que
regulan la materia.

Artículo 45. Protección del vínculo materno-filial.

“Todos los centros y servicios de salud deben garantizar la permanencia


del recién nacido o la recién nacida junto a su madre a tiempo completo,
excepto cuando sea necesario separarlos o separarlas por razones de
salud”.
De acuerdo con esto, todo niño (a), al nacer, debe permanecer junto a su
madre, sin ningún tipo de discriminación por la edad de la misma, a fin de
garantizar fomentar el vínculo madre-hijo.

Artículo 46. Lactancia materna.

“El Estado, las instituciones privadas y los empleadores o las empleadoras


proporcionarán condiciones adecuadas que permitan la lactancia materna,
incluso para aquellos o aquellas hijos e hijas cuyas madres estén sometidas
a medidas privativas de libertad”.
Como parte de esto, todo el personal e instituciones de salud, deben
promover la lactancia materna, especialmente en madres adolescentes, a
43

través de cualquier tipo de campaña que le permita llegar a todas las


mujeres, incluso aquellas que se encuentran privadas de libertad.

Ley del ejercicio profesional de la enfermería. (2005)

Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la


enfermería, cualquier actividad que propenda a:

1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en cuenta


la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad y
la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona,
independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se
encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y
espiritual del ser humano.

2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta se


sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la
profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad. La
esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover la
salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona.

3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de los


cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias y a las
comunidades.

4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e investigación,


basándose en los principios científicos, conocimientos y habilidades
adquiridas de su formación profesional, actualizándose mediante la
44

experiencia y educación continua. Las funciones que determinan las


competencias de los o las profesionales de la enfermería serán las
establecidas en el manual descriptivo de cargos, aprobado por el Ministerio
con competencia en materia de salud, así como en el Reglamento de la
presente Ley.

El ejercicio de enfermería en la concepción de toda la actividades dirigida al


cuido de la salud integral del individuo, su familia y la comunidad, enmarcada
en la promoción, prevención, participación en el tratamiento en pro del
bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano. Además, se
concibe el ejercicio de enfermería como práctica sustentada en la relación
de interacción humana y social entre el profesional y el paciente, familia y
comunidad, a fin de propender y contribuir a la dignificación de la vida de
éstos. Las funciones de planificación y ejecución de cuidados de enfermería
y la práctica docente e investigativa.

Código Deontológico de Enfermería (1999).

Otra base legal que encierra un conjunto de deberes, derechos, normas


éticas y legales que debe conocer el profesional de enfermería para aplicarlo
en la práctica diaria es el Código Deontológico de Enfermería de Venezuela,
aprobado en febrero de 1999. El cual en el capítulo II título II, hace
referencia a los deberes generales de los profesionales de enfermería,
explicando en el artículo 3; los profesionales de enfermería deben
mantenerse permanentemente actualizados mediante asistencia: jornadas,
talleres, seminarios y congresos.

De acuerdo al anterior artículo, es deber de la enfermería mantenerse


actualizada, en este caso en lo que tiene que ver con el cuidado al recién
nacido y ampliar ese radio de acción hasta la madre del bebé, la
adolescente, que siempre es un aspecto olvidado pero que merece igual de
atención que la salud del niño. Así mismo el Artículo 6 menciona; los
servicios de enfermería son universales al ejercer su función el profesional
45

de enfermería no hará distinción alguna a: edad, raza, sexo, nacionalidad,


credo, opinión política o posición socioeconómica. Por otro lado el Artículo 9
explica; la relación enfermera paciente estará fundamentada en el respeto a
la dignidad humana, como son la responsabilidad y el secreto profesional,
como lo estipulan las normas y condiciones morales que acompañan la
actividad que realizan los profesionales de enfermería.

De la misma manera el Artículo 10 cita; los profesionales de enfermería


deben ejercer con libertad las normas y criterios científicos que permitan
precisar la atención adecuada en cada tipo de enfermo. Hoy en día en los
centros de salud del país la atención materno infantil; está avalada por la
UNICEF, OMS y OPS, donde se establece que el equipo de salud es
responsable de garantizar una adecuada atención a la madre y al neonato,
sustentando lo antes expuesto a nivel nacional el MSDS.

Las leyes mencionadas y lo antes expuesto nos permite contribuir a la


orientación en la asistencia de Enfermería e incentivar a través de la
concientización a la búsqueda de conocimientos y aplicación de técnicas que
contribuyan a disminuir la morbi-mortalidad en el neonato a través de un
cuidado integral dado por su madre y a recuperar la integridad emocional de
ésta al enfrentar un duro proceso como lo es el cuidado y crianza de su hijo.

MOMENTO III
SENDERO METODOLÓGICO

Paradigma de Investigación

Toda investigación deberá regirse por un paradigma, entendiéndose éste


46

como el conjunto de ideas que un investigador sigue para analizar el


fenómeno que desea conocer. Cuando se trata de realidades humanas
complejas, la investigación cualitativa es la idónea pues trata de identificar la
naturaleza profunda de dichas realidades, su estructura dinámica y en
función de ello, da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. Por
ello el paradigma interpretativo es el ideal, para el curso de esta
investigación. Al respecto, Córdova, E. (2008) señala:
Se trata de entender y describir una escena social y cultural desde
adentro, desde la perspectiva émica, es decir, desde la de los
individuos que configuran esa escena social, interiorizando que
"explicar y comprender no (…) (son) los polos de una relación de
exclusión, sino los momentos de un proceso más complejo: la
interpretación. Una investigación suscrita a ese paradigma le permitirá
al investigador establecer el fondo de la naturaleza y esencia de los
hechos en su unicidad simbólica, estructural e histórica, los cuales
obtienen relevancia en su carácter subjetivo y su descubrimiento se
realiza por medio de lo que piensa el sujeto que actúa. (p.2).

Todo eso conlleva a que en una investigación realizada bajo el paradigma


socio -crítico debe existir una relación específica entre el investigador y su
objeto de estudio, donde el diálogo es la vía ideal para la exteriorización de
experiencias, vivencias y otras informaciones que tributen a la concreción de
lo que se indague. Por lo tanto, a través de la utilización de este paradigma
se establecerá una relación directa de confianza y empatía con las
47

informantes clave, quienes con sus vivencias lograrán adentrarnos en un


tema como lo es su experiencia y percepción acerca del cuidado de su hijo
recién nacido y que sólo puede conocerse de la voz de quien vive el
fenómeno.
Arnal (1992), el paradigma socio-crítico adopta la idea de que la teoría
crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo
interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios
comunitarios y de la investigación participante. Tiene como objetivo
promover las transformaciones sociales y dar respuestas a problemas
específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la
participación de sus miembros. (p.2).

Enfoque cualitativo

El enfoque cualitativo de investigación se enmarca en el paradigma


científico naturalista, el cual, como señala Barrantes (2014), también es
denominado naturalista-humanista o interpretativo, y cuyo interés “se centra
en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social”
(p. 82). Se utiliza la recolección de datos sin medición numérica para
descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación"
(2010, Metodología de la Investigación, p. 7).

De igual manera, se encarga de descubrir los significados vividos y


existenciales, además, de explicar los significados que están inmersos en la
vida cotidiana de cada individuo. Se deduce que este método es el ideal para
conocer las experiencias de las madres en cuanto al cuidado del recién
nacido ya que estos son hechos que no pueden ser estudiados a través de
las estadísticas sino a partir de lo que las personas que viven esa realidad
aportan, alejando este proceso de ser un acto mecánico.
48

Blasco y Pérez (2007), señalan que la investigación cualitativa estudia la


realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando
fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza variedad de
instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes,
observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y
las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los
participantes .A continuación se describen las mismas(p.25).

a) Recoger la experiencia vivida. Esta etapa integra el proceso de


recogida de la experiencia vivida desde fuentes diversas: relatos de
la experiencia personal, entrevistas conversacionales, relatos auto-
biográficos, y observación-descripción de un documental. b)
Reflexionar acerca de la experiencia vivida. En esta etapa el
esfuerzo se concentra en la reflexión e interpretación del material
experiencial. Para ello se realiza, en primer lugar, el análisis
temático) Escribir-reflexionar acerca de la experiencia vivida. (p.215).

Por lo tanto, estas mismas etapas serán aplicadas en este estudio,


primeramente se recogerán a través de las entrevistas las experiencias
personales de las gestantes que han sido escogidos para ser investigadas,
luego se reflexiona sobre dichos testimonios, para ello se utilizarán técnicas
de análisis de la información y por último se transcribe y deja plasmada la
información, reflexionando sobre la información previamente analizada.

Supuesto Axiológico

Desde el punto de vista axiológico. Según el Diccionario de la lengua


española (2001) la axiología “es la rama de la filosofía que estudia la
naturaleza de los valores y juicios valorativos.” (pág. 1). En referencia a ello,
Robert S. Hartman (1973) señala que; “La axiología es el sistema formal
49

para identificar y medir los valores. Es la estructura de valores de una


persona la que le brinda su personalidad, sus percepciones y
decisiones.” (pág. 4).
En concordancia con lo dicho por los autores; la axiología no sólo trata en
su mayoría intelectual y moral de los valores positivos, sino también de los
valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo
es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.
De acuerdo a ello este estudio busca conocer los valores éticos- morales,
religiosos y culturales de los informantes frente al fenómeno, como lo son las
creencias de las madres acerca de la aplicación del esquema de
inmunización a sus hijos. Por lo antes expuesto es importante resaltar que
existe un compromiso social que es el aplicar la inmunización a todo niño, ya
que cuyas vidas junto a las de sus madres, se desarrollan en un ambiente en
donde muchas veces los valores culturales, sociales, morales y religiosos
influyen en la percepción que éstas tenga de la salud, es por ello la
importancia de la utilización de este supuesto en este estudio.

Supuesto Ontológico

Desde el punto de vista Ontológico. La ontología es el estudio del ente en


cuanto a tal. Por ello es llamada la teoría del ser, es decir, el estudio de las
cosas: ¿qué es?, ¿cómo es? y ¿cómo es posible? La ontología se ocupa de
establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las
cosas.
Entonces, supuestos ontológicos son supuestos acerca de la realidad o
del ser esencial de las cosas. Según el Diccionario Filosófico (2004)
Ontología o “Filosofía primera”, la teoría acerca del ser en general, acerca
50

del ser como tal, independientemente de sus especies particulares. En este


sentido, ontología es equivalente a metafísica, sistema de determinaciones
especulativas universales del ser. (pág.346).
Por lo antes expuesto por el autor; la ontología es definida como la
ciencia que estudia el ente (ente es todo aquello que tiene ser); ente es el
término que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que
éstas poseen ser, es decir se analiza al ser humano desde su subjetividad;
en este caso a las madres, para conocer su realidad aunada al problema,
saber por qué actúan así de acuerdo a sus mitos y creencias, sin permitirse
ver más allá de ellos, pudiendo ser estos perjudiciales para sus hijos, ya que
tales creencias traen consigo una negación en cuanto a la aplicación de las
vacunas y en consecuencia, enfermedades irreversibles que pueden ser
evitadas.

Supuesto Metodológico

Se refiere al método a utilizar para la realización de la investigación. Para


D’Avolio, C. (2011): “La dimensión metodológica se refiere al cómo se aborda
la investigación que, por supuesto, está relacionado con la dimensión
epistemológica porque la postura teórica que asumamos determinará la
forma como realizaremos el estudio”. (p.1). Ante esto cabe señalar que el
método escogido para la realización de esta investigación es el método
fenomenológico clásico conocido por ser quien estudia los fenómenos en la
vida de las personas tal cual cómo éstas lo experimenta.
En este sentido, el método fenomenológico puede resultar
particularmente útil para la interpretación de los hechos y procesos
51

estudiados; para captar el sentido de los fenómenos y la intención de las


actividades sociales.

Técnicas e Instrumentos para la Aprehensión de la Información

Con el propósito de garantizar el buen desarrollo del análisis de la


información asociada con la investigación, para su posterior tratamiento, se
hace indispensable el uso de técnicas, que no son más que una serie de
recursos de los cuales se vale el investigador para los fenómenos y extraer
de ellos información. Para la presente investigación se utilizará la entrevista y
la observación, ya que estas técnicas reflejan de una forma práctica y simple
grandes volúmenes de información sobre el área y tema a tratar puesto que
ésta debe ser precisa y confiable para poder realizar las definiciones de los
requerimientos necesarios para la ejecución de las actividades de la
investigación.
La observación es una técnica que consiste en visualizar atentamente el
fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior
análisis. Es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella
se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Al respecto,
Matos, Y. y Pasek, E. (2008) señalan que la observación “consiste en el
registro sistemático válido y confiable de comportamiento o conducta
manifiesta. Es el acto en el que el espíritu capta un fenómeno interno
(percepción) o externo y, lo registra con objetividad” (p.33). Ahora bien, hay
dos tipos de observación, en la investigación: participante y no participante.
En este estudio se utilizará la observación participante.
En este tipo de observación el investigador logra establecer relación con
52

una comunidad y aprender a actuar al punto de mezclarse con ella de forma


que sus miembros actúen de forma natural, y luego salirse de dicho
escenario para sumergirse en los datos, comprender lo que está ocurriendo y
ser capaz de escribir acerca de ello. En cuanto a la observación participante,
Kawulich, B. (2005) señala: “es el proceso que faculta a los investigadores a
aprender acerca de las actividades de las personas en estudio en el
escenario natural a través de la observación y participando en sus
actividades (p.4).
Por su parte, la entrevista es una técnica para obtener datos que
consisten en un diálogo entre dos personas: El investigador y el investigado;
se realiza con el fin de obtener información de parte de éste último. La
entrevista es muy ventajosa principalmente en las fases de exploración, así
como para diseñar instrumentos de recolección de datos. Dentro de la
clasificación de la entrevista, en ésta se utilizará la semi-estructurada, ya que
son las que ofrecen un grado de flexibilidad aceptable, a la vez que
mantienen la suficiente uniformidad para alcanzar interpretaciones acordes
con los propósitos del estudio. Al respecto, Díaz, L., Torruco, U. y Varela, M.
(2013):
Presentan un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas,
debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse
a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los
sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor,
aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos
(p.2).

Para ejecutar la técnica de la entrevista semi-estructurada se debe contar


con una guía de entrevista, con preguntas agrupadas por temas o
categorías, con base en los propósitos del estudio y la literatura del tema y
seguir la guía de preguntas de manera que el entrevistado hable libre y
53

espontáneamente, si es necesario se modifica el orden y contenido de las


preguntas acorde al proceso de la entrevista. Así mismo, durante la propia
entrevista el investigador puede tomar decisiones que impliquen abordar o
profundizar en aspectos más relevantes, todo dependiendo de la forma en
que se vaya desarrollando el tema en estudio.

Entrada al Campo y Selección del escenario

El escenario y la entrada al campo se refieren a la inserción de los


investigadores en el sitio donde ocurre el fenómeno objeto de estudio. Al
respecto, Taylor y Bogdan (1987) refieren que “El escenario es el lugar en el
que el estudio se va a realizar, así como el acceso al mismo, las
características de los participantes y los recursos disponibles” (p.23). En tal
sentido, el escenario de la investigación actual está representado por el
Consulta ginecología del módulo de los aceites, ubicado en San Félix,
Estado Bolívar.
En la investigación, el campo es, no sólo el espacio físico donde ésta
se desarrolla, sino también el contexto que rodéala problemática en estudio.
Al respecto, Pariona, D. (2008), "es el conjunto de acciones para obtener en
forma directa datos de las fuentes primarias de información, tales como
personas en el lugar y tiempo en que suceden los hechos o acontecimientos
de interés para la investigación". (p.2). la entrada al campo es más amplio
que la obtención de un permiso, es una herramienta para la construcción de
datos de gran relevancia dentro del proceso de la investigación.
Cabe destacar que para la investigación actual, el campo está
representado por las consulta ginecológica del módulo de los aceites, San
Félix Edo Bolívar, el cual está adscrito en el instituto de sanidad y depende
54

del ministerio del poder popular para la salud, cuyo objetivo principal es
prestar atención integral especializado las 24 horas del día, con el personal
capacitado para atender al usuario.

El Portero

El acceso al campo, implica entablar un contacto inicial con los sujetos


que participar en la situación que se desea investigar, dentro de los cuales se
encuentra el portero, que está representado por aquellas personas que
facilitan el acceso a la información. En este orden de ideas, Murillo, S. 2014,
define que el portero "es la persona que constituye el primer contacto del
investigador, para introducirse en el lugar que será estudiado". (P.7). De esto
se entiende como portero, al personal del consultorio del módulo de los
aceites. Que nos permitió la entrada al campo.
Durante el inicio de la investigación, se entablo el primer contacto con
la Licenciada Karina Hernández, profesional de Enfermería con más 10 años
de servicio en la institución, por lo que es considerada el portero de la
presente investigación. Así mismo la licenciada Hernández nos facilitó entrar
en contacto con las informantes, representadas por las madres adolescentes
que se encuentran en la institución.
El portero debe en lo posible ser una persona con amplio
conocimiento al campo donde queremos entrar, este debe incluir tanto a los
informantes como la situación en estudio, de esta forma el portero además
de ser de contacto de inicio puede recomendarnos a las personas más
dispuestas para participar en nuestra recolección de datos. Podemos dar a
señalar que se estableció en excelente rapport con nuestra portera. (Gráfico
2)
55

Gráfico 2. El Portero

Los informantes claves

Se entiende por informantes claves a aquellas personas relacionadas


directamente con la problemática o situación en estudio. Según Gómez N.
(2010), “los informantes claves apadrinan al investigador en el escenario y
son sus fuentes primarias de la información”. (p.36). Queda entendido, de
acuerdo con lo anterior, que los informantes claves son individuos
involucrados en la situación que se estudia, por lo que están en capacidad de
aportar los datos necesarios para lograr los objetivos propuestos en la
investigación.
Para este estudio, los informantes claves quedaron conformados por 3
madres adolescentes usuarias del servicio de obstetricia del Consulta del
módulo de los aceites San Félix, Estado Bolívar las cuales fueron
contactadas por intermedio del portero, descritas a continuación:

1) Informante: Pera, de 17 años de edad, soltera, bachiller, primera


gesta, residente de la comunidad de los aceites, ubicada en san Félix quien
56

refiere que hace vida en concubinato con el padre de su hijo. (Gráfico 3)

Gráfico 3. Informante Uva

2) Informante: Uva, de 13 años de edad, soltera, cursante del 2do


año, la cual vive en el sector 2 de 25 de Marzo, de San Félix, vive con sus
padres. (Gráfico 4)

Gráfico 4. Informante Mango

3) Informante: mango, de 16 años de edad, primer parto, refiere que


vive en las América calle Sucre, y vive con sus padres, manifiesta que no
57

estudiado, fue contactada en la sala de consulta de control perinatal. (Gráfico


5).

Gráfico 5. Informante Mango

Establecimiento del Rapport

El rapport lo podemos describir como un elemento que es utilizado


para definir como se relacionan o comportan las personas entre sí, es decir,
como es la empatía y la aceptación que pueden tener entre ellas al momento
de convivir. Esta tiene diversas implicaciones dentro de las que se pueden
destacar; la manera de emplear la convivencia interpersonal, esta se puede
establecer bajo un ambiente de confianza y cooperación proporcionando el
uso de una comunicación sin tapujos, malentendidos o distorsiones entre los
integrantes del proceso comunicativo para el correcto desarrollo del mismo.
Al respecto, Murrillo, S. (2014) refiere que el Rapport "permite
establecer relaciones abiertas con los miembros del grupo que se
encargaran de ser los informantes. Para ello, el etnógrafo tiene que crear una
relación de confianza y de afinidad".
Este vínculo, se creó con las informantes, a través de las
58

conversaciones sobre los cuidados del recién nacido de madre adolescente,


lo que permitió orientarlas sobre los cuidados generales que requieren sus
hijos recién nacido. A partir de esto, se pudo establecer una afinidad entre las
madres adolescentes y la investigadora, lo que facilito la obtención de
información que se requiere para lograr las metas de la investigación.

Técnicas de Análisis e Interpretación de la Información

Categorización

Categorizar significa clasificar. Para Martínez, M. (2006) se trata de “…


clasificar o dividir…” la información recopilada en partes, “…de describir
categorías o clases significativas, de ir constantemente diseñando y
rediseñando, integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida que se
revisa el material y va emergiendo el significado de cada sector, evento,
hecho o dato” (p.75). Por lo tanto en esta parte de la investigación se
clasificará o dividirá la información recogida en las entrevistas siguiendo los
siguientes pasos:
Transcribir detalladamente los contenidos de información en los dos
tercios derechos de las páginas, enumerando las páginas y las líneas para
facilitar las referencias, dividir los contenidos en porciones o unidades
temáticas, categorizar, o codificar con un término o expresión que sea clara,
el contenido de cada unidad temática., asignar subcategorías o propiedades
descriptivas para mayor especificación a aquellas categorías con el mismo
nombre pero con atributos diferentes.
59

Estructuración

La estructuración consiste en unir en un solo esquema diversos


contenidos para facilitar su lectura. Para Martínez, M. (2006): “es una fase
del análisis de información, consiste en establecer conexiones, relaciones y
vínculos entre elementos categoriales emergentes del contexto investigado”
(p.98). En este sentido, una vez reconocidas y descritas las categorías, se
procederá a representar tal como fue captada la realidad abordada desde la
perspectiva de los informantes, la observación realizada y la conformación de
elementos integrados que dan sentido a la realidad dentro de ese contexto
social.

Triangulación

La triangulación es una técnica de comparar diversas opiniones o teorías


existentes. Para Braker, M. (2002), consiste básicamente en la “comparación
de información para determinar si esta se corrobora o no, a partir de la
convergencia de evidencias y análisis sobre un mismo aspecto o situación”.
(p.102). La triangulación es un procedimiento imprescindible cuyo uso
requiere habilidad por parte del investigador para garantizar que el contraste
de las diferentes percepciones conduzca a interpretaciones consistentes y
válidas. En esta parte de la investigación se utilizará un cuadro de 3
columnas donde se compara lo aportado por los informantes clave, lo
diseñado en los constructos teóricos y el aporte de las investigadoras.

Contrastación
60

En cuanto, a la contrastación es el momento de la investigación donde se


relaciona y contrasta los resultados con aquellos estudios paralelos o
similares que se presentaron en el marco teórico referencial, para ver cómo
aparecen desde perspectivas diferentes. Esta comparación y contrastación
conduce a reformular, reestructurar, ampliar o corregir las construcciones
teóricas previas, logrando con ello un avance significativo.
Este momento de la investigación, se relata de acuerdo con los
testimonios aportados por los informantes tomando aquellos elementos
referenciales que permiten describir las categorías extraídas de los
testimonios. Consiste, según Martínez, M. (2006) en “caracterizar según las
mismas palabras de los informantes los elementos conformados y
emergentes de los testimonios” (p.99).

Teorización

Es la etapa final donde surge a la luz la teoría o reflexión final que da


solución a la problemática empleada. Para Martínez, M. (2006) “una teoría es
una construcción mental simbólica hipotética que nos obliga a pensar de un
modo nuevo al integrar, unificar, o interpretar un cuerpo de conocimientos
que hasta el momento se consideraban incompletos, inconexos” (p.280), de
ahí que el investigador construye una estructura conceptual con apoyo de los
autores que abordan esos aspectos teóricos del fenómeno que investiga,
utilizando al autor y su participación activa los enlaza y los presenta en un
texto fácil de compresión.

Validez y Confiabilidad
61

En la metodología cualitativa, existen diversas maneras de validar lo


encontrado en el campo; en este caso, la triangulación de información, entre
lo proveniente revisión documental, entrevistas con informantes claves;
grupos focales, observación participante. La integración de la información por
medio de matrices permitirá agrupar y triangular la información que se fue
encontrando, fue uno de los mejores medios para el procesamiento.
Al hacer uso de las herramientas seleccionadas, la transparencia y
claridad en los procedimientos contribuye en la estrategia de validación de
información, lo cual se construye durante el proceso; siguiendo el orden
establecido, pidiendo el permiso respectivo; enviando la información para
validar; así como definir puntos de común acuerdo en los grupos focales.
Dado que el trabajo a realizar se basará en entrevistas, revisión de
información escrita y observación participante, la calidad de la investigación
basada en criterios de confiabilidad y validez, depende de la credibilidad de
las investigadoras. Ahora bien, tal como refiere Patton, M. (2002), para
asegurar la confiabilidad de la investigación, hay tres elementos
fundamentales:
El primero se refiere a técnicas y métodos rigurosos. El segundo se
refiere a calidad del análisis por parte del investigador, en el que se
espera trabajar sobre la base de rigor intelectual, proveniente de la
información recabada; finalmente, el tercero se refiere a la coherencia
de la argumentación con el paradigma de investigación escogido.
(p.3).

En esta investigación se desea conocer las vivencias, experiencias de


sobre los cuidado del recién nacido de madres adolescentes, por tal razón,
las investigadoras deben permanecer lo más cerca de las expresiones
“vivas” de los individuos y los resultados deben presentarse por medio de
62

narraciones (es decir, apoya la codificación en primer plano, abierta y la


posterior agrupación y vinculación de categorías).
63

MOMENTO IV

ELUCIDACIÓN DE LA REALIDAD

Categorización de la Información

La categorización es la acción de categorizar o de utilizar un sistema de


categorías o grupos, que poseen un cierto número de atributos comunes y
diferentes en este aspecto, a todos los otros grupos. La categorización,
implica un ejercicio de inmersión progresiva en la información escrita, el cual
comienza con un fraccionamiento del universo de análisis en subconjuntos
de datos ordenados por temas, para luego recomponerlo inductivamente en
categorías culturales que reflejen una visión totalizante de la situación
estudiada.

En este sentido, una vez obtenida la información, ésta se trascribió tal


cual fue manifestada en los testimonios por los informantes; se agruparon los
testimonios y luego se procesaron los testimonios tal y como a continuación
se muestra, representándose así en matrices de categorización. De este
material se extraen las categorías concebidas por el investigador, que son
las que dan la idea central o unidad de análisis de lo expresado por el
informante, las cuales en algunas ocasiones fueron construidas utilizando
una palabra que represente la idea expresada por el informante, y en otras
se indican tal como éste las expresa (categorías en vivo). Las categorías se
64

identifican con el símbolo de una (), y se escriben en negrillas. Cuando en


una categoría convergen varias ideas es subdividida en subcategorías.

Las subcategorías o indicadores, amplían la idea dada en la categoría y


se identifican con las subcategorías que originan una explicación se
identifican con un trébol (♣); así mismo, las categorías en

49
65

vivo, se transcriben en letras cursivas y se utilizan cuando la información


debe ser presentada textualmente, de modo que no den lugar a dudas. Esto
es lo que da cuenta para extraer los referentes teóricos y vivenciales que
cada sujeto guarda en su mundo de vida y desde él explicita su percepción
del otro o del fenómeno en estudio. Por otra parte, la numeración mostrada al
lado de la categoría o subcategoría entre paréntesis (), indica la línea o
líneas de donde es extraída la información.

Una vez finalizada la categorización, llamada también reducción eidética,


pues el material obtenido en las entrevistas de cada uno de los informantes,
se reduce extrayendo las ideas centrales y secundarias, lo que da origen a
la estructuración o reducción trascendental, la cual se cristaliza en la
construcción de las estructuras individuales, que luego se organizan en un
todo integrado, para crear la estructura general que son gráficos que dan
cuenta de los hallazgos, procedentes de las estructuras individuales, en
forma esquemática, agrupando las categorías comunes y no comunes.
66

Cuadro 1. Categorización de la Entrevista

ENTREVISTA Nº CATEGORIZACIÓN

Sobre cuidados Informante: Pera


básicos del recién
nacido (9-12) Lugar de la entrevista consultorio del
ambulatorio Vinicio Grillet Maurera.
Alimentación (11)
Edad: 17 años
Baño (11)
Día: 06-06-2023
Administración de
medicamentos (11-12) Hora: 8:00 am

Conocimientos sobre Investigadoras: Hola buenas días, soy


el baño del recién 1 estudiante de la Universidad Rómulo Gallegos en
nacido (13-21) 2 el área de enfermería y le vamos a realizar una
entrevista sobre el cuidado del recién nacido,
Frecuencia 3 veces
3 para nuestro trabajo de investigación para
diariamente (15-16)
obtener el título de licenciadas en enfermería.
4
Protección contra
Entrevistada: Hola buenas días, está bien.
caídas (16-17) 5
Utilización de jabón Investigadoras: ¿Sabes cuáles son los cuidados
6
para bebés (20-21) básicos que requiere un recién nacido?
7
Entrevistada: Si, darle comida y bañarlo y darle
8 su remedio cuando lo necesite.
Conocimientos sobre
cicatriz umbilical (22- 9 Investigadoras: ¿sabes cómo y cuándo bañar al
23) recién nacido?
10
Ombligo (23) Entrevistada: yo creo que si, en la mañana, al
11 medio día y en la tarde y agarrarlo con mucho
cuidado para que no se caiga.
12
Preparación sobre Investigadora: ¿sabes qué tipo de jabón o
cuidados del recién 13
champú puedes echarle?
nacido (22-23)
14
Entrevistada: sí, creo que puede ser chico o
67

No se siente 15 menen.
preparada (26)
16 Investigadora: ¿Qué es la cicatriz umbilical?
Ayuda de familiar (26)
17 Entrevistada: yo creo que es el ombligo.

18 Investigadora: ¿crees que estas lo


Intervención de suficientemente preparada para cuidar a tu bebe?
enfermería en la 19
orientación sobre Entrevistada: No, pero mi suegra me ayuda.
20
cuidados del recién
Investigadora: ¿has recibido orientación de las
nacido (27-29) 21 enfermeras sobre como alimentar a tu hijo?
Ausencia de 22
orientación (29) Entrevistada: si, cuando fui a la consulta por
23 parte de la enfermera.

24

25

26

27

28

29

Cuadro 1. (Cont.)

ENTREVISTA Nº CATEGORIZACIÓN
68

Sobre cuidados Informante: Uva


básicos del recién
nacido (37-40) Lugar de la entrevista consultorio ambulatorio
Vinicio Grillet Maurera.
Alimentación (39)
Edad: 13 años
Sueño (40)
Día: 22-06-2023

Hora: 7:30 am
Conocimientos
sobre el baño del
recién nacido (41- Investigadoras: Hola buenas días, soy
48) 30 estudiante de la Universidad Rómulo Gallegos en
Frecuencia 2 veces 31 el área de enfermería y le vamos a realizar una
diariamente (43-44) entrevista para nuestro trabajo de investigación
32 para obtener el título de licenciadas en
Utilización de jabón enfermería.
33
para bebés (47-48)
Entrevistada: Hola buenas días, okey.
34
Investigadoras: ¿Sabes cuáles son los cuidados
35
Conocimientos básicos que requiere un recién nacido?
sobre cicatriz 36
umbilical (49-51) Entrevistada: no saber nada comida y dormirlo.
37
Ombligo (51) Investigadoras: ¿sabes cómo y cuándo bañar al
38 recién nacido?

39 Entrevistada: yo lo baño en la mañana.


Preparación sobre
cuidados del recién 40 Investigadora: ¿sabes qué tipo de jabón o
nacido (52-54) champú puedes echarle?
41
No se siente Entrevistada: no, que jabón se usa.
42
preparada (54) Investigadora: ¿Qué es la cicatriz u umbilical?
43
Entrevistada: no, me imagino que sea el
44 ombligo.
Intervención de
enfermería en la 45 Investigadora ¿crees que estas lo
69

orientación sobre 46 suficientemente preparada para cuidar a tu bebe?


cuidados del recién
nacido (55-59) 47 Entrevistada: No, pero se hace lo que se puede.

Ausencia de 48 Investigadora: ¿has recibido orientación de las


orientación (57-58) enfermeras sobre como alimentar a tu hijo?
49
Entrevistada: si por la enfermera. Pero cuando
50 vengo a consulta me explica cómo debo cuida a
51 mi bebe.

52

53

54

55

56

57

58

59

Cuadro 1. (Cont.)

ENTREVISTA Nº CATEGORIZACIÓN
70

Informante: Mango

Visión sobre Lugar de la entrevista consultorio del


cuidados básicos del ambulatorio Vinicio Grillet Maurera.
recién nacido (67-71)
Edad: 16 años
Lactancia materna (70)
Día: 3-07-2023
Sueño (70)
Hora: 8:00 am
Suministro de
medicamentos (70-71)

Investigadoras: Hola buenas días, soy


60 estudiante de la Universidad Rómulo Gallegos en
Conocimientos sobre
61 el área de enfermería y le vamos a realizar una
el baño del recién
entrevista para nuestro trabajo de investigación
nacido (72-79)
62 para obtener el título de licenciadas en
Cuando la temperatura enfermería.
63
se eleve (74)
Entrevistada: okey buenos días.
64
Utilización de jabón y
champú para bebés Investigadoras: ¿Sabes cuáles son los cuidados
65
(78-79) básicos que requiere un recién nacido?
66
Entrevistada: si, porque ya tengo a mi sobrino
67 cuando le doy el tetero, dormirlo, y darle algún
Conocimientos sobre jarabe. Bueno creo que eso es.
cicatriz umbilical (78- 68
79) Investigadoras: ¿sabes cómo y cuándo bañar al
69 recién nacido?
Ombligo (51)
70 Entrevistada: si, cuando hace mucho calor, y
cuando nació que tuve que bañarlo cada vez que
71
Preparación sobre si hacia pupú.
cuidados del recién 72
Investigadora: ¿sabes qué tipo de jabón o
nacido (52-54)
73 champú puedes echarle?
Se siente preparada
74 Entrevistada: sí porque mi madre me explico
por experiencia previa
que jabón, debo de usado para baña a mi
con 2 hijos (84-85) 75 sobrino uso un champú sin olor.
75
71

Intervención de 76 Investigadora: ¿Qué es la cicatriz umbilical?


enfermería en la
orientación sobre 77 Entrevistada: el ombligo.
cuidados del recién
78 Investigadora: ¿crees que estas lo
nacido (86-89)
79 suficientemente preparada para cuidar a tu bebe?
Ausencia de
80 Entrevistada: bueno creo que si porque tengo un
orientación (88-89)
años cuidado a mi sobrino.
81
Investigadora: ¿has recibido orientación de las
82 enfermeras sobre como alimentar a tu hijo?
83 Entrevistada: sí, porque cuando se enferma mi
84 sobrino yo los traigo a la consulta y la enfermera
me orienta como cuídalos pero con este, he
85 tenido mucha experiencia.

86

87

88

89
72

Cuadro 2. Matriz de Triangulación y Contrastación

FUENTES
CATEGORÍ INFORMANTES/ SUSTENTO DE LOS POSTURA DEL
A SUBCATEGORIAS AUTORES INVESTIGADORAS
Visión sobre Para las gestantes Parra,A.(2008): El recién De acuerdo a lo expuesto por las
cuidados entrevistadas los nacido necesita cuidados informantes tienen una percepción
básicos del cuidados básicos del especiales y sus superficial de lo que son los cuidados
necesidades deben ser
recién nacido recién nacido incluyen del recién nacido, donde no
satisfechas por otros. Su
la alimentación, baño desarrollo debe ser especifican qué tipo de alimentación
diario, el sueño y estimulado por el afecto, debe recibir el RN, pautas de sueño y
descanso del neonato y las caricias y los cuidados descanso, vigilancia de la
el suministro de que se le brindan, por lo termorregulación, la importancia del
medicamentos cuando tanto es de vital cuidado afectivo, lo que deja en
así el caso lo amerite importancia promover evidencia que la mayoría de las
vínculos afectivos entre los
adolescentes no está preparada para
padres y el hijo. Es
necesario que padres y la crianza de un bebé, y esta falta de
cuidadores estén bien conocimiento repercute en la salud del
informados sobre los recién nacido, representando un
cuidados necesarios de un riesgo para el desarrollo adecuado del
recién nacido para que le niño. Una madre adolescente que no
brinden mejores satisface las necesidades básicas de
atenciones. (p.1).
cuidado de su hijo lo expone a un
riesgo, en muchos casos
condicionando el alta hospitalaria.

Cuadro 2. (Cont.)
73

Cuadro 2. (Cont.)

FUENTES

CATEGORÍA INFORMANTES/ SUSTENTO DE LOS POSTURA DEL


SUBCATEGORIA AUTORES INVESTIGADORAS
S

Conocimientos En este tópico solo Lowdermilk, D. (2012) En esta área sucede lo mismo que
sobre cicatriz manifestaron afirma que “el cuidado del con el tópico anterior, la información
umbilical conocer que es el cordón umbilical es el que suministraron las adolescentes
cuidado del mismo que el de cualquier fue muy vaga lo que permite inferir
ombligo. herida quirúrgica sus que desconocen los cuidados
objetivos son la prevención pertinentes que se deben tomar con el
y la detección precoz de la cordón umbilical, su aseo, signos de
hemorragia o la infección” infección, entre otros. Esto refuerza la
(p.599). idea que las adolescentes necesitan
de más información al respecto.

Cuadro 2. (Cont.)
74

FUENTES
CATEGORÍ INFORMANTES/ SUSTENTO DE PORTURA DEL INVESTIGADORAS
A SUBCATEGORIA LOS AUTORES
Preparación Dos de las Soria, M. (2012) Las madres adolescentes deben satisfacer
sobre informantes revela: Las acciones las necesidades de cuidado de su hijo,
cuidados del señalaron que no se por lo tanto estarán proporcionarle un entorno seguro para
dirigidas a favorecer
recién sienten preparadas criarlo; sin embargo no están
el apego y la
nacido para el cuidado del observación de la emocionalmente preparadas para criar a
recién nacido, pero conducta del recién un recién nacido, por consiguiente los
una recibe la ayuda nacido por partede recién nacidos están expuestos a diversos
de la madre y la otra sus padres, peligros por negligencia sin que se
manifiesta que hará fomentarles hábitos percaten de ello, se observa también
lo que esté a su saludables, mayor incidencia de retraso intelectual, en
facilitarles la
alcance, la tercera el desarrollo físico y educativo entre los
verbalización de sus
manifestó que se inquietudes y niños que nacen de madres adolescentes.
siente con más enseñar las
preparación porque cuestiones básicas
ha tenido hijos inherentes al
previamente. autocuidado y
cuidado del recién
nacidopara prevenir
potenciales riesgos
de salud (p.23)

Cuadro 2. (Cont.)
75

MOMENTO V

REFLEXIONES FINALES

Los conocimiento a las madres adolescentes sobre la importancia que tienen


el cuidado del recién nacido, relacionándolo con las necesidades básicas,
fundamental en el bienestar y calidad de vida del recién nacido. . Por lo
tanto, el embarazo en la adolescencia no sólo es un problema social sino que
es una situación que desencadena problemas de salud tanto para la madre
como para el producto, posterior a la gestación comienza una nueva etapa
en la cual el vínculo madre e hijo es de una dependencia total del recién
nacido el cual es un ser totalmente dependiente de los cuidados que la
madre pueda proporcionarle.

Los cuidados que se le deben brindar al recién nacido son parte de la


calidad de vida de este y están relacionados con la satisfacción de sus
necesidades básicas como resultado de obtener una mejor calidad de vida.
En esta investigación se engloban los cuidados con respecto a la nutrición
(leche materna), higiene (baño, ojos, oído, nariz, cordón umbilical, genitales,
cambio de pañal y ropa), termorregulación, reposo/sueño, eliminación así
como también vacunación.

En función de ello se hizo imperioso a través de este estudio captar la


percepción sobre el cuidado del recién nacido dirigido a las madre
adolescentes, indagar el conocimiento de las madre sobre el cuidado de su
bebe en el hogar. De esta manera se puede plantear la enorme importancia
de las prácticas de cuidados en el recién nacido y la espontaneidad de las
enfermeras por educar a las madres sobre estos cuidados. Una vez
reflexionado acerca los cuidados, hay que pensar que la educación a las
68
76

madres sobre el cuidado del recién nacido en el hogar, debe despertar la


comprensión de las vivencias de estas madres a partir de la interpretación de
sus relatos.

El cuidado enfermero en el recién nacido debe enfocarse en forma


integral, observando su respuesta humana, porque una experiencia positiva
del embarazo y parto facilitan ese periodo de transición hacia el puerperio. Al
reflexionar acerca del fenómeno estudiado, comprendo la importancia de
ofrecer a las madres educación para el cuidado del recién nacido en el hogar
desde una perspectiva vivencial en el quehacer habitual del ejercicio
profesional; y, es que como enfermera debemos trasmitir el conocimiento a
las madres adolescentes.

El rol de los enfermeros como profesionales del cuidado es


fundamental a la hora de pensar en el comienzo de la vida, el
restablecimiento del vínculo, las conductas de apego y la consolidación de
roles de los progenitores, dado que son quienes tiene contacto precoz y
estrecho con las vivencias de la familia, pudiendo hacer de cada situación
una instancia de aprendizaje.

Los enfermeros del área materna infantil, estamos presentes en un


momento de alto tenor emocional para la familia, como es el nacimiento de
un hijo. Esto constituye un privilegio y conlleva la responsabilidad profesional
inherente al cuidado de esa familia en situación vulnerable poniendo en
juego todo el conocimiento y las habilidades para promover un vínculo
saludable, hábitos seguros de crianza y cuidado de salud. Es una valiosa
oportunidad de hacer visible y jerarquizar el rol educador del enfermero ante
la comunidad. Desde el punto de vista sanitario, trabajar en la educación de
las familias es una efectiva estrategia de promoción y prevención en salud,
77

que impacta a largo plazo y trasciende en beneficios para la sociedad en su


conjunto.
78

REFERENCIAS

Chamba, W. y Cabera, K. (2016). Conocimiento de los cuidados básicos del


recién nacido de madres adolescentes que acuden al servicio de
Gineceo-Obstetricia de la Maternidad "Matilde Hidalgo de Procel" en la
ciudad de Guayaquil en el periodo de octubre del 2015 a febrero del
2016. Documento en Línea. Disponible en:
http://www.bibliotecasdelecuador.com/Record/ir-:3317-5192/Details

Córdova, I. (2012). La ética en la investigación cualitativa: más allá del


método. Documento en Línea. Disponible en:
http://investigacionytutor.blogspot.com/2012/11/normal-0-21-false-false-
false-es-ar-x.html

Cuellar, A. y otros (2007). Cuidados del recien nacido en el hogar.


Documento en Línea. Disponible en:
http://www.neopuertomontt.com/Padres/parapadres/informacionpadres/
cuirn.html

Bermúdez, A. y Otros (2013). Programa Educativo sobre los cuidados del


niño prematuro en el hogar. Documento en Línea. Disponible en:
http://ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/3954/1/MAE1SAT01501.pdf

Aslla, O. y Cutipa, O. (2015). Nivel de conocimiento sobre el cuidado del


recién nacido en puérperas adolescentes del servicio de madre
adolescente: Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé –
Lima, Perú. Documento en Línea. Disponible en:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/235
79

Bueno, V. (2008). La enfermera (o) en la cotidianidad del cuidado humano.


Línea de doctorado de enfermería.

Aguilar, B. y Chirinos, A. (2014). Conocimiento de la madre sobre la


importancia de los cuidados al recién nacido. Documento en Línea.
Disponible en:
http://bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWS420
DV4A382012.pdf

Burroughs, A y Leifer, G (2002), Enfermería Materno-Infantil. Octava edición,


editorial McGraw-Hill Interamericana. México.

Carmona, M. (2008). La importancia del vínculo madre – hijo. Documento en


Línea. Disponible en:
http://www.llli.org/lang/espanol/ncvol15_2a_04.html

Castro, M. (2011). Guía básica de higiene y cuidado del cuerpo. Documento


en línea. Disponible en:
http://salud.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/16/2014/09/higien
e_cuidado_cuerpo.pdf

Díaz, L., Torruco, U. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y


dinámico. Artículo en línea. Disponible en:
http://riem.facmed.unam.mx/node/47
80

Espinoza, D. y Paz, E. (2016).Nivel de conocimiento que tienen las madres


adolescentes en el cuidado del recién nacido en el Instituto Nacional
Materno Perinatal. Documento en Línea. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/523?mode=full

Esteban, D. (2016). Guía de práctica clínica de termorregulación en el recién


nacido. Documento en Línea. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/consenso_termoreg.pdf

Fernández, S. (2008). Cuidado humanizado como esencia en el profesional


de Enfermería. Documento en Línea. Disponible en: https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/cuidado-humanizado-enfermeria/

Gómez, N. (2010). La observación participante en el campo. Documento en


Línea. Disponible en:
https://es.slideshare.net/lourdesadrianaberrachingomez/la-observacin-
participante-en-el-campo-autores-taylor-bogdan-ao-19871

Hidalgo, J. (2005). Madres adultas y madres adolescentes. Un análisis


comparativo de las interacciones que mantienen con sus bebés.
Documento en Línea. Disponible en:
http://copao.cop.es/files/contenidos/VOL20_2_5.pdf

Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de


recolección de datos. Revista de Investigación Journal. Volumen 6, No.
2, Art. 43. Disponible en:
http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/998
81

Kozier, B., Erb, G., Olivieri, R. (2006). Oxigenación en rb G, Olivieri R.


Enfermería Fundamental,Conceptos ,procesos y práctica. 5º ed.
Madrid : Mc Graw-Hill-Interamericana; 1999.p. 1194-1199

Leal, N. (2009). Auditoria Metodológica. Revista en Línea. Disponible en:


http://aprendizajesparacompartir.blogspot.com/

Lowdermilk, D. (2012). Cura de heridas quirúrgicas. Documento en Línea.


Disponible en:
http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/11280/AguedaSa
nMartinLoyola.pdf?sequence=1

Martínez, A. (2010). Conocimientos de las madres adolescentes sobre los


cuidados básicos del recién nacido.

Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. México:


Trillas.

Matos, Y. y Pasek, E. (2008). La observación, discusión y demostración:


técnicas de investigación en el aula. vol. 14, núm. 27, mayo-agosto. pp.
33-52. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas,
Venezuela. Documento en línea. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/761/76111892003.pdf

Murillo, S. (2014). Investigación etnográfica. Documento en Línea. Disponible


en:
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Prese
ntaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf
82

Nava, C. (2009). La maternidad en la adolescencia. Documento en Línea.


Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/06/cmnf.htm

Neciosup, C. y Osorio, D. (2013). Nivel de conocimientos en madres


adolescentes primerizas sobre el cuidado de su recién nacido en el
centro de salud Ciudad Eten, Perú. Documento en Línea. Disponible en:
http://servicios.uss.edu.pe/handle/uss/263

Palacios, N. (2010). Educación a la madre sobre el cuidado del neonato en el


hogar en la consulta de pediatría del Ambulatorio de las Manoas.

Parra, A. (2008) Cuidados del recién nacido. Terapia de medicina familiar.


Documento en Línea. Disponible en:
https://preventiva.wordpress.com/2008/03/27/cuidados-del-recien-
nacido/

También podría gustarte