Está en la página 1de 11

Interpretación de las

pruebas de coagulación
E. Panizo Morgado*, J.A. Páramo Fernández**
*Servicio de Pediatría. Clínica Universidad de Navarra.
**Director de la Unidad de Hemostasia y Trombosis.
Clínica Universidad de Navarra y del Laboratorio de Hematología

Resumen Abstract
La hemostasia comprende un complejo sistema de Hemostasis is a complex system of coordinated and
reacciones en cadena, sinérgicas y coordinadas, cuya synergistic chain reactions. Its ultimate purpose
finalidad última es mantener la sangre fluida en el is to keep the blood flowing within the blood
interior de los vasos sanguíneos. Para ello, existe un vessels. Thus, there is a delicate balance between
delicado equilibrio entre los factores procoagulantes procoagulant and anticoagulant factors. A wide
y anticoagulantes. Disponemos de una amplia variety of coagulation tests exploring the hemostatic
variedad de pruebas analíticas que exploran el sistema system in its diverse phases (primary hemostasis,
hemostático en sus distintas fases (hemostasia secondary hemostasis and fibrinolysis) are available.
primaria, hemostasia secundaria y fibrinólisis). Para In order to be able to request them judiciously and
poder solicitarlas con criterio y saber interpretarlas, es to interpret them knowledgeably, it is necessary to
preciso tener unas nociones básicas de la fisiología de possess some basic notions of the physiology of
la hemostasia. En el presente artículo, se explican las hemostasis. In this article, the physiological bases
bases fisiológicas de la coagulación, haciendo hincapié of coagulation are explained, making emphasis in
en las peculiaridades de la “hemostasia del desarrollo” the “developmental hemostasis” of childhood. The
del niño y se exponen las pruebas de estudio available coagulation tests are also reviewed here,
disponibles, sus indicaciones y su interpretación. with their indications and interpretations.

Palabras clave: Hemostasia; Fisiología de la coagulación sanguínea; Pruebas de coagulación sanguínea; Niño.
Key words: Hemostasis; Blood coagulation physiology; Blood coagulation tests; Child.

Introducción(1) su formación en el sitio de la lesión. Fisiología de la


Este equilibrio hemostático depende hemostasia(2-4)

L a hemostasia es un complejo sis-


tema de mecanismos procoagu-
lantes y anticoagulantes que, en
última instancia, permiten que la sangre
permanezca líquida cuando circula en
de muchos parámetros, siendo los ele-
mentos más relevantes: plaquetas, fac-
tores de coagulación, inhibidores de la
coagulación y endotelio vascular.
Existen diversas determinaciones
A nivel didáctico, podemos dividir
la hemostasia en 2 fases fundamentales
(Fig. 1):
1. Hemostasia primaria, donde parti-
el interior de vasos sanguíneos. Cuando analíticas que nos permiten estudiar la cipa principalmente el llamado “com-
ocurre una lesión endotelial, el sistema hemostasia, pero para su correcta solici- ponente celular” (plaquetas y endote-
hemostático evita el sangrado excesivo, tud e interpretación, es necesario tener lio). Comprende la interacción entre
al promover la formación de coágu- un conocimiento básico de los procesos el vaso lesionado y las plaquetas, y
los, pero también impide la activación fisiológicos que subyacen en los fenó- culmina con la formación del “tapón
excesiva de la coagulación, limitando menos hemorrágicos. plaquetario”.

Pediatr Integral 2021; XXV (5): 265.e1 – 265.e11 PEDIATRÍA INTEGRAL 265.e1
REGRESO A LAS BASES

que el proceso in vivo no acontece en


compartimentos independientes, sino
que todos los procesos son concomitan-
tes y sinérgicos, en una serie de reaccio-
HEMOSTASIA nes perfectamente coordinadas.
PRIMARIA
Hemostasia primaria
(el compartimento celular)
Tras una lesión vascular, se sucede
una vasoconstricción, por la cual el
flujo de sangre queda en contacto con la
matriz subendotelial, donde hay factor
von Willebrand (FVW), sintetizado por
las células endoteliales, y otras proteínas
estructurales como el colágeno. Tam-
HEMOSTASIA bién, el FVW circulante se depositará
SECUNDARIA sobre la superficie dañada. Las plaquetas
poseen receptores para detectar y con-
tactar con estas proteínas. Tras el primer
reconocimiento, las plaquetas se adhie-
ren al colágeno expuesto a través de la
Figura 1. Esquematización de los procesos más relevantes de la hemostasia primaria y glicoproteína VI (GPVI) y al FVW a
secundaria. Hemostasia primaria: tras la lesión vascular se produce la interacción entre través del complejo glicoproteíco Ib-
las plaquetas, las proteínas estructurales del subendotelio y el factor de von Willebrand IX-V (GPIb-IX-V). Posteriormente,
(FVW). Las plaquetas se adhieren sobre estas proteínas, se activan, liberan el contenido de
se activan y experimentan un cambio
sus gránulos e interaccionan entre ellas para formar agregados. Hemostasia secundaria: el
factor tisular expresado en el tejido dañado y la superficie de fosfolípidos en las plaquetas
conformacional con emisión de pseudó-
activadas iniciarán los mecanismos de la coagulación que aseguran la formación de fibrina. podos. Además, liberan el contenido de
sus gránulos e interaccionan entre ellas
por medio del fibrinógeno, a través de
2. Hemostasia secundaria o coagula- Todo el mecanismo hemostático tiene la integrina GPαIIbβ3 (conocida también
ción, donde interviene el “compo- un sistema de regulación, donde, entre como GPIIb/IIIa), para formar agre-
nente plasmático” (proteínas procoa- otros factores, destacan los anticoagu- gados que facilitarán la formación del
gulantes, anticoagulantes y sistema lantes naturales y el sistema fibrinolítico. denominado tapón hemostático.
fibrinolítico). El proceso final es la Aunque, a continuación, se vayan a Durante el proceso de activación de
formación de fibrina, lo que conso- repasar los componentes de la hemosta- las plaquetas, los fosfolípidos aniónicos
lidará el tapón hemostático inicial. sia por separado, es importante recordar de la membrana se exponen al exterior.

Figura 2. Representación esquemática del modelo clásico de la coagulación. La vía intrínseca (en rojo) se evalúa mediante el tiempo de
tromboplastina parcial activado (TTPA). Esta vía se inicia al contacto con el vidrio: se activa el factor XII, que junto con sus cofactores,
kininógeno de alto peso molecular y kalicreína (los factores de contacto), activan el factor XI, activando de forma sucesiva al resto de los
factores. La vía extrínseca (en azul) se evalúa por el tiempo de protrombina (TP). El proceso se inicia al añadir al plasma la “tromboplastina
tisular” (equivalente del factor tisular FT) que, a su vez, activa el factor VII, que activa al factor X, llegando a la vía común (en verde), donde
confluyen las 2 vías descritas. El tiempo de trombina (TT) evalúa el paso final de la vía común, la conversión de fibrinógeno en fibrina, tras
la adición de trombina exógena. La fibrina se reticula mediante la acción del factor XIII, lo que hace que el coágulo de fibrina final sea
insoluble. Esta última función no es probada por el PT, TTPA o TT.

265.e2 PEDIATRÍA INTEGRAL


REGRESO A LAS BASES

Las estructuras vasculares expuestas, el ros polimerizan de forma instantánea y de la antitrombina. La unión de la
factor tisular (FT) expresado en el tejido son estabilizados por el FXIII, previa- antitrombina a la heparina o a los
dañado y la superficie de fosfolípidos mente activado por la trombina (Fig. 3). proteoglucanos tipo heparina, pro-
en las plaquetas activadas iniciarán los duce un cambio en su conformación
mecanismos de la coagulación. Mecanismos limitantes que libera su centro activo.
de la coagulación • Reguladores de los cofactores, como
Hemostasia secundaria Existen dos mecanismos principales el sistema de la proteína C (proteína
(coagulación) responsables de regular la coagulación: C, proteína S y trombomodulina).
La hemostasia secundaria es el pro- los inhibidores naturales y el sistema Este sistema regula al FVa y al
ceso por el que se activa la cascada de fibrinolítico (Fig. 3). FVIIIa, esenciales para mantener
la coagulación, dando lugar a la fibrina la formación de trombina. La pro-
estable. Los factores de la coagulación Anticoagulantes naturales teína C se activa en las superficies
circulan en el plasma como proteínas Se pueden dividir en dos grupos: vasculares mediante el complejo que
precursoras inactivas (zimógenos) que • Inhibidores de las serín proteasas forman la trombina con una proteína
se convierten en enzimas proteolíticas al o “serpinas”: inhiben los factores endotelial llamada trombomodulina.
quedar expuesto su centro activo, por la activados. Estos son: antitrombina, Tras esta activación, la proteína S se
acción de otra enzima proteolítica. Una cofactor II de la heparina, inhibidor une sobre la superficie del endotelio o
vez activadas, actúan de igual manera de la vía de factor tisular (TFPI), de la membrana plaquetaria e inac-
sobre la siguiente proteína de la cascada proteína C activada, inhibidor de tiva proteolíticamente a los cofactores
en una reacción en cadena. Tradicio- C1 esterasa o α1-antitripsina. FVa y FVIIIa. Por tanto, la trom-
nalmente, se ha dividido la coagulación La antitrombina es el principal inhi- bina, en contacto con el endotelio
en dos vías: intrínseca y extrínseca, que bidor de la trombina y del FXa, aun- sano, no actúa ya como factor pro-
confluyen en la vía común. Esta separa- que también puede inhibir otros fac- coagulante, sino que actuará como
ción tiene un sentido didáctico y es útil tores. Su actividad se ve muy incre- anticoagulante.
para interpretar pruebas de coagulación mentada en presencia de heparina.
in vitro (Fig. 2), pero no se corresponde In vivo, esta función la cumplen La fibrinolisis
con los fenómenos in vivo, ya que no los proteoglucanos tipo heparina, El sistema fibrinolítico constituye
contemplan el componente celular. presentes en el endotelio vascular y el mecanismo de defensa final de la
El endotelio sano es una superficie necesarios para el reconocimiento hemostasia, que consiste en eliminar el
tromborresistente. Actualmente, se
acepta que el evento fisiológico princi-
pal en el inicio de la coagulación es la
interacción entre el factor VII activado Figura 3. Modelo celular
(FVIIa) y el factor tisular expuesto tras de la coagulación
FASE DE con tres fases: inicio,
la lesión vascular. El producto inicial INICIACIÓN amplificación y
del complejo FT-FVIIa es la conver- propagación. Se inicia en
sión del FX en FXa (factor X activado), el interior de los vasos
que puede generar pequeñas cantidades sanguíneos, cuando las
de trombina (fase de iniciación). Esta células endoteliales,
pequeña cantidad inicial de trombina que expresan el factor
tisular (FT), activan
generada activa el FXI de forma retroa- al FVII. El complejo
limentada, lo que conduce a la ampli- FASE DE
FVIIa-FT genera pequeñas
ficación de la generación de trombina, AMPLIFI- cantidades de trombina
CACIÓN
mediante una serie de reacciones en (iniciación) que, a su
cadena que incluyen la activación del vez, activa los factores
V, VIII y XI y a las
FV, FVIII, FXI y las plaquetas, que plaquetas (amplificación).
van a exponer los fosfolípidos anió- Estas últimas cambian
nicos en su superficie, para apoyar el su configuración y
ensamblaje de los complejos enzimáticos estructura, exponiendo
multicomponente. Por tanto, la pequeña FASE DE fosfolípidos cargados
PROPA- negativamente, que
cantidad inicial de trombina generada GACIÓN van a ser el de anclaje
ceba la cascada de coagulación y activa de los factores de la
las plaquetas, lo que luego conduce a coagulación, dando lugar
la generación explosiva de trombina. a la “gran explosión de
Finalmente, la trombina generada actúa trombina” y, finamente,
al paso de fibrinógeno
sobre la molécula de fibrinógeno y, tras
a fibrina. Se recogen
un proceso de proteólisis, da lugar a la • Inhibidor plasmático del factor tisular (TFPI): bloquea la iniciación también los principales
generación de los monómeros de fibrina • Complejo proteína C / proteína S: bloquea la fase de amplificación reguladores de la
(fibrinopéptidos A y B). Estos monóme- • Antitrombina (AT): bloquea la fase de propagación coagulación.

PEDIATRÍA INTEGRAL 265.e3


REGRESO A LAS BASES

PAI Figura 4. Representación bidor de la fibrinólisis activable por


esquemática de la trombina (TAFI).
t-PA fibrinólisis. Flechas
a2-antiplasmina
continuas: activación. Un nuevo concepto en hemostasia:
Flechas discontinuas:
Plasminógeno Plasmina innmunohemostasia(5)
Productos de inhibición. PAI: Inhibidor
degradación del activador tisular del El sistema hemostático actúa en
TAFI TAFIa de la fibrina plasminógeno. t-PA: activador concierto con la cascada inflamatoria,
tisular del plasminógeno. creando un ciclo hemostasia-inflama-
TAFI: inhibidor de la ción, en el que cada uno de los pro-
fibrinólisis activable
cesos promueve la activación del otro,
por trombina.
TM: Trombomodulina.
siguiendo un sistema de retroalimen-
Coágulo de fibrina
tación positivo. La comunicación entre
ambos se produce a nivel de todos los
trombo formado, una vez que el vaso Cuando la plasmina se une a la componentes del sistema hemostático,
se ha reparado (Fig. 4). El elemento fibrina rompe la forma polimérica de incluyendo: células endoteliales, pla-
principal de este sistema es el plasmi- esta, quedando los productos de degra- quetas, proteínas de la coagulación,
nógeno, que debe transformarse en su dación de fibrina (p. ej.: dímero D), pero sistemas anticoagulantes naturales y
forma activa, la plasmina. El principal también actúa sobre el fibrinógeno y actividad fibrinolítica.
activador del plasminógeno es el acti- sobre otros factores de la coagulación Durante la respuesta inflamatoria,
vador tisular del plasminógeno (t-PA), (p. ej.: V y VIII). diversos mediadores, en particular
producido por el endotelio y otros A su vez, este sistema tiene sus pro- citocinas, juegan un papel central, afec-
tejidos. Existen otros activadores del pios factores limitantes: los inhibidores tando el sistema hemostático a través de
plasminógeno, como la urokinasa o la del activador del plasminógeno (PAI-1 la disfunción endotelial, aumento de la
estreptokinasa. y PAI-2), la α-2 antiplasmina y el inhi- reactividad plaquetar, activación de

Evolución de los factores de la coagulación Evolución de los anticoagulantes naturales


FVII FVIII FIX Proteína C Proteína S
100

80

60

40

20

0
Día 1 Día 3 1 mes- 1-5 6-10 11-16 Adulto Día 1 Día 3 1 mes- 1-5 6-10 11-16 Adulto
1 año años años años 1 año años años años

Componente Parámetros Normalización Efecto neto

Hemostasia primaria ↑ o = plaquetas 1 año Hemostasia primaria mejorada


↑ FVW 3 meses
↓ Función plaquetar 2-4 semanas
Factores de la ↓ FII, FVII, FIX, FX, FXI, FXII 1 año (*) Disminuye la generación de trombina
coagulación = fibrinógeno, FV
↑ FVIII 1 mes
Fibrinolisis ↓ Plasminógeo 6 meses Estado hipofibrinolítico
↓ a2-antiplasmina 1 semana
↓ t-PA (durante infancia)
↑ t-PA (al nacimiento)
↑ PAI
Inhibidores naturales ↓ AT, PC, PS 3 meses (**) Capacidad reducida para inhibir las
proteínas de coagulación activadas

*FVII: hasta 16 años; **PC: hasta 16 años; FVW: factor von Willebrand; t-PA: activador tisular del plasminógeno;
PAI: inhibidor del activador del plasminógeno; AT: antitrombina; PC: proteína C; PS: proteína S.

Figura 5. Evolución de los elementos de la “hemostasia del desarrollo”: diferencias entre niños y adultos.
Datos extraídos de Attard C. et al. Developmental hemostasis: Age-specific differences in the levels of hemostatic proteins.

265.e4 PEDIATRÍA INTEGRAL


REGRESO A LAS BASES

la cascada de la coagulación, disminu- considerar que el sistema está plena- hemostático están presentes al nacer,
ción de la función de los sistemas anti- mente desarrollado. Esto hace que se la síntesis de factores de coagulación
coagulantes naturales y supresión de la observen grandes diferencias entre los por parte del feto comienza durante
actividad fibrinolítica. La interacción valores analíticos de niños y adultos, la quinta semana de gestación para el
entre hemostasia e inflamación explica que ref lejan los cambios fisiológicos fibrinógeno y, más tardíamente, para el
la tendencia protrombótica, lo que se que acontecen en la llamada “hemosta- resto de factores. También, se conoce
conoce como inmunotrombosis. sia del desarrollo”. En consecuencia, el que existen diferencias importantes
conocimiento de esta variabilidad en los entre los recién nacidos prematuros, a
Proceso madurativo de la rangos de normalidad es fundamental término, los niños mayores y los adultos,
hemostasia en el niño(1,6-8) para evitar la clasificación errónea de que afectan a todo el sistema hemostá-
El sistema hemostático en el niño niños con defectos de factores o inhibi- tico. En general, al nacimiento y en los
cambia y madura a lo largo del tiempo, dores del sistema de coagulación. primeros meses de vida, los niveles plas-
desde la vida fetal hasta la vida adulta, Hoy en día sabemos que, si bien, máticos de los factores de la coagulación
aunque a partir de los 6 meses se puede todos los componentes del sistema se encuentran disminuidos (alrededor de

Tabla I. Principales valores de referencias para los estudios de coagulación y anticoagulantes naturales en población pediátrica(8)

Día 1 Día 5 Día 30 Día 90 Día 180 1-5 años 6-10 años 11-16 Adulto
años (>16 años)

TP, s 10,1- 10,0- 10,0- 10,0- 10,7- 10,6-11,4 10,1-12,1 10,2-12 11,0-14,0
15,9 15,3 14,3 14,2 13,9
TTPA, s 31,3- 25,4- 32,0- 29,0- 28,1- <24-36 <26-36 <26-37 <27-40
54,5 59,8 55,2 50,1 42,9
FII, U/ml 0,26- 0,33- 0,34- 0,45- 0,60- 0,71-1,16 0,67-1,07 0,61-1,04 0,70-1,46
0,70 0,93 1,02 1,05 1,16
FV, U/ml 0,34- 0,45- 0,62- 0,48- 0,55- 0,79-1,27 0,63-1,16 0,55-0,99 0,62-1,50
1,08 1,45 1,34 1,32 1,27
FVII, U/ml 0,28- 0,35- 0,42- 0,39- 0,47- 0,55-1,16 0,52-1,20 0,58-1,15 0,67-1,43
1,04 1,43 1,38 1,43 1,27
FVIII, U/ml 0,61- 0,55- 0,58- 0,56- 0,55- 0,59-1,42 0,58-1,32 0,53-1,31 0,50-1,49
1,39 1,21 1,24 1,02 0,91
FVW-Ag, 0,50- 0,50- 0,50- 0,50- 0,50- 0,60-1,20 0,44-1,44 0,46-1,53 0,50-1,58
U/ml 2,87 2,54 2,46 2,06 1,97
FIX, U/ml 0,15- 0,15- 0,21- 0,21- 0,36- 0,47-1,04 0,63-0,89 0,59-1,22 0,55-1,63
0,91 0,91 0,81 1,13 1,36
FX, U/ml 0,12- 0,19- 0,31- 0,35- 0,38- 0,58-1,16 0,55-1,01 0,50-1,17 0,70-1,52
0,68 0,79 0,87 1,07 1,18
FXI, U/ml 0,10- 0,23- 0,27- 0,41- 0,49- 0,56-1,50 0,52-1,20 0,50-0,97 0,67-1,27
0,66 0,87 0,79 0,97 1,34
FXII, U/ml 0,13- 0,11- 0,17- 0,25- 0,39- 0,64-1,29 0,60-1,40 0,34-1,37 0,52-1,64
0,93 0,83 0,81 1,09 1,15
PK, U/ml 0,18- 0,20- 0,23- 0,41- 0,56- 0,65-1,30 0,66-1,31 0,53-1,45 0,62-1,62
0,69 0,76 0,91 1,05 1,16
HMWK, 0,06- 0,16- 0,33- 0,30- 0,36- 0,64-1,32 0,60-1,30 0,63-1,19 0,50-1,36
U/ml 1,02 1,32 1,21 1,46 1,28
FXIII-a, U/ml 0,27- 0,44- 0,39- 0,36- 0,46- 0,72-1,43 0,65-1,51 0,57-1,40 0,55-1,55
1,31 1,44 1,47 1,72 1,62
FXIII-b, U/ml 0,30- 0,32- 0,39- 0,48- 0,50- 0,69-1,56 0,77-1,54 0,60-1,43 0,57-1,37
1,22 1,80 1,73 1,84 1,70
AT, U/ml 0,39- 0,41- 0,48- 0,73- 0,84- 0,82-1,39 0,90-1,31 0,77-1,32 0,77-1,30
0,87 0,93 1,08 1,21 1,24
Prot, C, U/ml 0,17- 0,20- 0,21- 0,28- 0,37- 0,40-0,92 0,45-0,93 0,55-1,11 0,70-1,80
0,53 0,64 0,65 0,80 0,81
Prot, S, U/ml 0,12- 0,22- 0,33- 0,54- 0,55- 0,21-0,69 0,22-0,62 0,26-0,55 0,24-0,62
0,60 0,78 0,93 1,18 1,19

PEDIATRÍA INTEGRAL 265.e5


REGRESO A LAS BASES

Tabla II. Valores de referencia


que el Comité Científico de Estandari- Exploración de las plaquetas
pediátricos orientativos para los zación de la Sociedad Internacional de Pruebas de primer nivel
estudios de coagulación más Trombosis y Hemostasia (ISTH) reco- • Hemograma: en el hemograma se
comunes(8) miende que cada laboratorio defina sus contabiliza el número de plaquetas.
propios rangos de normalidad ajustados Los valores se expresan en plaquetas
Prueba Rango de a la edad del paciente y utilizando sus x 109/L y la cifra normal oscila entre
normalidad
INR
propias condiciones técnicas. 150-400 x 109/L, aunque se han des-
< 3 meses 0,90-1,60 crito cifras inferiores y superiores en
> 3 meses 0,8-1,20 Métodos de estudio sujetos sanos. La vida media es de 8
a 11 días. Un número de plaquetas
TTPA de la hemostasia(3,4,9-11) inferior a 100 x 109/L se denomina
< 3 meses 25-45
> 3 meses 24-36 Para aproximarnos al estudio de la trombocitopenia y un valor superior
coagulación, disponemos de una serie a 400 x 109/L trombocitosis.
Fibrinógeno, g/l
< 3 meses 1,6-4,0
de ensayos que nos permiten conocer Además del recuento, existen otros
> 3 meses 1,9-4,4 qué parte del sistema hemostático puede parámetros que pueden orientar el
estar o no afecto. Siguiendo el modelo diagnóstico de una trombocitopenia, si
FVW:Ag, UI/ml
0,47-1,39
didáctico anteriormente expuesto, valo- bien, su utilidad es algo controvertida:
Grupo O
No grupo O 0,84-1,92 raremos estas pruebas de acuerdo a la – Volumen plaquetar medio (VPM):
fase de la hemostasia que correspondan. es el valor medio del volumen de
FVW:RCo, UI/ml
Aunque cada centro debe disponer las plaquetas. Se expresa en fl,
Grupo O 0,38-1,22
No grupo O 0,73-1,81
de sus propios valores de referencia, se siendo normal valores de 9 ± 2 fl.
adjunta en la tabla II, unos rangos de Estará aumentado en presencia
DD, µg/ml normalidad que pueden ser orientativos de plaquetas jóvenes (tromboci-
< 3 días < 2,5
> 4 días < 0,5
para los distintos parámetros que vamos topenia inmune, trombocitopenia
a comentar. en recuperación, etc.) y en algu-
Tiempo de < 20 Para facilitar la aplicabilidad de nas trombopatías (síndrome de
reptilase, segundos
estos estudios en la práctica clínica, los Bernard-Soulier, May-Hegglin,
Tiempo de < 21 vamos a clasificar en pruebas de pri- macrotrombopenia familiar). Estará
trombina, segundos mer y segundo nivel en función de su disminuido de forma característica
complejidad, disponibilidad y especifi- en el síndrome de Wiskott-Aldrich.
cidad (aunque los límites de los niveles, – Índice de dispersión de plaque-
la mitad de los valores adultos), estando como se verá más adelante, dependerán tas o distribución de tamaño de
especialmente bajos en los recién naci- de cada caso particular y de cada centro) plaquetas (PDW): se expresa
dos pretérminos; las plaquetas, aunque (Tabla III). en porcentaje y corresponde a la
suelen ser normales en cifras, presentan anisocitosis plaquetar. Los valores
una marcada hiporreactividad; los nive- Estudio de la hemostasia primaria normales son: 45 ± 20%. Aumenta
les de FVIII, por el contrario, suelen Estudiaremos los “componentes en las trombocitopenias en recu-
estar más elevados y los inhibidores celulares”, fundamentalmente las pla- peración, en las trombocitosis y en
naturales suelen estar descendidos. Las quetas y el FVW. algunas hemopatías.
diferencias más destacables se recogen
de forma resumida en la figura 5.
A pesar de todas las diferencias, los Tabla III. Resumen de las pruebas de primer y segundo nivel ante un niño
con diátesis hemorrágica
niños sanos tienen una hemostasia equi-
librada y no tienen una mayor tenden- Ensayos
cia al sangrado ni a la trombosis. Sin
Pruebas de primer nivel Hemograma y frotis
embargo, cuando los niños enferman, PFA-100 ®*
este equilibrio puede perderse, favore- TP (II, V, VII, X, fibrinógeno)
ciendo la aparición de fenómenos hemo- TTPA (V, VIII, IX, X, XI y XII)
rrágicos o trombóticos según el sentido Test de mezclas*
del desequilibrio. Fibrinógeno*
Tal y como se expone en la tabla I, Pruebas de segundo nivel Agregometría
los valores adultos se alcanzan entre los Citometría de flujo de glicoproteínas
pocos meses de edad y hasta por encima de membrana plaquetar
Determinación de factores
de los 16 años, para parámetros especí-
Estudio de FVW
ficos como el factor de coagulación VII Determinación de inhibidores
o la proteína C. Esto, unido a la variabi- Determinación de anticoagulante lúpico
lidad inter-laboratorio condicionada por Estudio de la fibrinólisis
el empleo de distintos reactivos y/o ins-
*Pueden considerarse pruebas de 2º nivel, según centros y casos.
trumentos de medida, ha condicionado

265.e6 PEDIATRÍA INTEGRAL


REGRESO A LAS BASES

Tabla IV. Orientación diagnóstica según el tiempo de obturación (PFA100®)

Patrón A Patrón B Patrón C Patrón D

COL-ADP – Normal – Normal – Prolongado – Prolongado > 300 segundos


COL-EPI – Normal – Prolongado – Prolongado – Prolongado > 300 segundos
Orientación – Normal – “Aspirin like” – Enfermedad de – Enfermedad de von
diagnóstica – Defectos von Willebrand Willebrand
almacenamiento y/o – Deficiencias graves
liberación de glicoproteínas
Considerar – Si discrepancia patrón-clínica: – Aspirina / – Pseudo-von – Trombocitopenia
• Defectos almacenamiento Antiinflamatorios Willebrand – Anticuerpos
• y/o liberación – Trombocitopenia / – Síndromes
• Enfermedad de VwNormandy Anemia mieloproliferativos
• Síndrome de Scott – Cirrosis/Uremia

Tomado de: Escolar, et al. Diagnóstico de las alteraciones del funcionalismo plaquetario.

– Plaquetocrito (PCT): es el por- (tiempo realizado in vivo que con- x 10 9/L y en el caso de ingesta de
centaje del volumen total de las siste en registrar el tiempo en que AINES reciente.
células sanguíneas que ocupan las cesa el sangrado tras haber practi- Pruebas de segundo nivel
plaquetas. En condiciones fisioló- cado una incisión). El analizador de • Estudios de agregación plaquetaria:
gicas, la cantidad de plaquetas en función plaquetaria (PFA-100 ®) es la agregometría es la técnica clásica
la sangre se mantiene en un estado una prueba rápida y sencilla. Mide para el diagnóstico de las alteraciones
de equilibrio por regeneración y el tiempo que tarda en obturarse la de la función plaquetaria. La agrego-
eliminación. El rango normal es abertura central de una membrana metría óptica es una técnica laboriosa
0,12-0,36%. recubierta con colágeno y ADP que requiere un personal entrenado
• Morfología plaquetaria (morfolo- (COL-ADP) o colágeno y epinefrina para su realización e interpretación.
gía o frotis de sangre periférica): (COL-EPI) al pasar por ella sangre Por ese motivo, se han implementado
la observación al microscopio de las citratada. Los estímulos químicos sistemas semiautomáticos, pero aún
plaquetas corroborará el resultado (COL-ADP y COL-ADP) en pre- se requiere avanzar en su desarrollo
dado por el autoanalizador, siendo sencia de unas condiciones de flujo para su generalización. En los estu-
muy útil para identificar agrega- estandarizadas dan como resultado la dios de agregación, las plaquetas son
dos plaquetarios no cuantificados adhesión, activación y agregación de expuestas a agentes agregantes como:
correctamente, lo que da lugar a fal- las plaquetas, que crearán un tapón ADP, epinefrina, colágeno o ácido
sas plaquetopenias o pseudotrom- plaquetario estable en la apertura. araquidónico. El patrón agregomé-
bocitopenia. El EDTA, presente en El tiempo necesario para obtener la trico obtenido permitirá clasificar
el anticoagulante utilizado para las oclusión completa de la apertura se el defecto funcional: déficit o ano-
muestras de sangre que se emplean registra como tiempo de cierre. Los malía de las glicoproteínas, defectos
en los analizadores automáticos, rangos de referencia medias de los de almacenamiento o secreción, ya
puede causar este tipo de aglutina- niños sanos son muy similares a las sea por defectos cuantitativos de los
ción. En esos casos, la observación de los adultos sanos, pero más largos gránulos o alteraciones del metabo-
al microscopio y la realización del que los de los recién nacidos sanos y lismo del ácido araquidónico. Por
recuento plaquetario en sangre citra- oscilan, entre 85-120 s, para los car- ejemplo, en el caso de la enfermedad
tada, pueden ayudarnos a determinar tuchos de COL-ADP; y entre 110- de Glanzman (ausencia del complejo
la cifra real de plaquetas. 160 s, para los de COL-EPI. En la GPIIb-IIIa), la agregación plaqueta-
La valoración del resto de series en tabla IV, se presentan los distintos ria estará disminuida frente a todos
la extensión de sangre periférica patrones obtenidos con esta prueba los agentes agregantes con respuesta
puede ayudar también en el estudio y la orientación diagnóstica. conservada a la ristocetina; o en el
de otras causas, como los fenóme- Aunque su utilidad como estudio ini- caso del síndrome de Bernard-Sou-
nos microangiopáticos (se observa- cial de rutina es controvertida, dada lier (plaquetas deficientes en glico-
rán esquistocitos) o las hemopatías su simplicidad y disponibilidad, en proteínas del complejo GPIb‑IX-V),
malignas. el caso de que la clínica del paciente la respuesta a la ristocetina estará
• Test de obturación plaquetaria o sugiera un trastorno de la hemostasia ausente, pero la agregación al resto
analizador de la función plaqueta- primaria (trombopatía o enfermedad de agonistas plaquetarios estará con-
ria (PFA-100 ®): es una prueba que de von Willebrand), se puede reali- servada.
evalúa de forma global el funciona- zar como una prueba de primer nivel. • Otras pruebas para estudio plaque-
miento plaquetario y que práctica- No obstante, es importante tener en tario: citometría de flujo (valora la
mente ha sustituido al clásico tiempo cuenta sus limitaciones en caso de presencia de las glicoproteínas de
de sangrado o tiempo de hemorragia trombocitopenias por debajo de 100 membrana), estudio de retracción

PEDIATRÍA INTEGRAL 265.e7


REGRESO A LAS BASES

del coágulo, microscopía electrónica Tabla V. Evaluación de las pruebas de FVW (2)
o de fluorescencia (estudia la mor-
fología plaquetaria y los gránulos de FVIIIc (U/dL) FVW:Ag FVW:RCo RIPA MAPM
las plaquetas), etc. Todas estas explo-
Tipo 1 No↓ ↓/↓↓ ↓ No↓ N
raciones son laboriosas y se realizan
en exclusivamente en laboratorios Tipo 2 No↓
altamente especializados. 2A No↓ ↓ ↓↓/↓↓↓ ↓ ↓
2B No↓ ↓ ↓↓ N ↓
Estudio de enfermedad de von 2M No↓ ↓ ↓↓ N N
2N ↓↓ N (o ↓) N (o ↓) N
Willebrand
El FVW es una proteína que parti- Tipo 3 1-9 ↓↓↓ ↓↓↓ ↓↓↓ Indetectable
cipa en la hemostasia primaria, contri- Tomado de: Cervera, et al. Fisiopatología y trastornos de la coagulación hereditarios
buyendo a la adhesión plaquetaria ante más frecuentes. N: normal. RIPA: agregación plaquetaria inducida por ristocetina.
un endotelio lesionado. En plasma, es MAPM: multímeros de alto peso molecular
el transportador del factor VIII coagu-
lante. Se realizará el estudio de la enfer-
medad de von Willebrand (EVW) en K dependientes (II, VII, IX y X), entre un TTPA acortado y un estado
presencia de un cuadro hemorrágico el V y fibrinógeno, y se utiliza para de hipercoagulabilidad.
sugerente, con un estudio básico de la monitorizar el tratamiento con anta- Si bien, el PT y el TTPA proporcio-
coagulación (TTPA) también alargado, gonistas de la vitamina K. Los resul- nan una evaluación general de la for-
si bien un test normal no excluiría defi- tados se suelen proporcionar como mación de coágulos, no proporcionan
nitivamente la EVW. segundos y porcentaje de la actividad información sobre la reticulación de
Además de los estudios de TTPA (%). Este tiempo también se emplea la fibrina o la disolución del coágulo
(alargado), FVIII (disminuido) y tiempo para el control del tratamiento anti- y, por lo tanto, serán insensibles a las
de obturación (alargado con epinefrina coagulante oral, expresado como anomalías de la función del factor
y/o ADP), contamos con estudios espe- INR (razón normalizada internacio- XIII o la fibrinólisis anormal, que
cíficos de FVW: nal), para lo que se tiene en cuenta el tendrán que estudiarse de forma
• FVW antigénico (FVW:Ag): mide índice de sensibilidad internacional independiente.
la cantidad de FVW disponible en (ISI) de cada reactivo: INR = (TP • Fibrinógeno: la mayoría de los labora-
circulación. paciente/TP normal)ISI. torios miden el fibrinógeno funcional
• F V W cofac tor de r istocet i na • Tiempo de tromboplastina par- con el método de Clauss, basado en
(FVW:RCo): se basa en la capaci- cial activada (TTPA): esta prueba la coagulación de un plasma citratado
dad del FVW del plasma de unirse sirve para monitorizar los niveles de tras la adición de una concentración
a plaquetas normales en presencia de factores de la coagulación de la vía elevada de trombina. El autoanaliza-
ristocetina. Estudia la funcionalidad extrínseca y común, así como fárma- dor proporciona los resultados direc-
del FVW. cos antitrombóticos, tipo heparinas tamente que se expresan en mg/dL.
• Estructura multimérica del FVW: es e inhibidores directos de la trom- De forma menos habitual, también
una técnica compleja que se realiza bina, y detección de anticoagulante se pueden determinar los niveles de
únicamente en laboratorios especia- lúpico. Será la prueba principal para fibrinógeno mediante técnicas inmu-
lizados de coagulopatías congénitas el despistaje inicial de pacientes nológicas, de utilidad para el despis-
y no es imprescindible para el diag- hemofílicos (déficit de factor VIII taje de disfibrinogenemias.
nóstico. o IX). Se utiliza como reactivo un En la mayoría de los casos de tras-
activador compuesto por fosfolípi- tornos del fibrinógeno clínicamente
En la tabla V, se recoge la orientación dos (tromboplastina parcial, de ahí significativos, tanto el TP como el
diagnóstica según los resultados de las el nombre) y una sustancia cargada TTPA se prolongan, por lo que,
pruebas. negativamente como caolín/sílica, en ocasiones, esta prueba se omite en
que activa la fase de contacto y la los cribados iniciales. No obstante, es
Estudio de la coagulación generación del factor XIIa. El TTPA importante recordar que esta prueba
Estudios de primer nivel es sensible a las deficiencias de los es más sensible que el TP / TTPA
• Tiempo de protrombina (TP): esta factores II, V, VIII, IX, X, XI, XII para detectar trastornos del fibrinó-
prueba valora la vía extrínseca y la vía y fibrinógeno. Es menos sensible que geno, por lo que nosotros sí la reco-
común de la coagulación. Consiste el TP a deficiencias dentro de la vía mendamos de manera habitual.
en inducir la coagulación mediante común (p. ej.: II, V, y fibrinógeno) y • Test de mezclas: aunque es una
la combinación de: plasma citratado, no se ve afectado por alteraciones en prueba que no se realiza de forma
factor tisular (FT), fosfolípidos y los factores VII y XIII. Por el con- rutinaria en algunos laboratorios, es
calcio, para posteriormente detec- trario, aunque los niveles altos de un una prueba relativamente sencilla de
tar ópticamente el coágulo formado solo factor (p. ej.: factor VIII) pue- realizar y que puede aportar mucha
por el autoanalizador. Estudia la den acortar el TTPA, sigue siendo información acerca de la etiología
integridad de los factores vitamina controvertido si existe una asociación de las alteraciones del laboratorio

265.e8 PEDIATRÍA INTEGRAL


REGRESO A LAS BASES

que podemos encontrar. En nues- confirma la presencia de heparina, 1 unidad Bethesda es la cantidad
tro laboratorio, se solicita y realiza mientras que el alargamiento indica de inhibidor que resulta en un
cuando alguno de los tiempos ante- alteraciones del f ibrinógeno. La 50% de la actividad residual.
riormente descritos (TP o TTPA) reptilasa es un enzima similar a la
resulta prolongado. Se realiza incu- trombina, pero procedente de veneno Métodos de estudio
bando el plasma del paciente con de serpiente.
plasma normal (generalmente a una • Detección y cuantificación de inhi- de fibrinolisis
concentración 1:1) a 37ºC durante 30 bidores en hemostasia: los inhibi- Dímero D (DD): el DD es el resul-
minutos. En la muestra resultante, dores de la hemostasia son inmu- tado de la degradación de la fibrina
se determina de nuevo el TTPA o el noglobulinas que interfieren en la polimerizada por acción de la plasmina.
TP. Si se ha corregido tras la incuba- coagulación. Se pueden distinguir Existen múltiples métodos disponibles
ción, sugiere déficit de alguno de los 2 clases de inhibidores: para su realización, teniendo cada ensayo
factores de la coagulación evaluados – Anticoagulante lúpico: prolon- rangos de referencia diferentes. El punto
con esa prueba. Si persiste la altera- ga los tiempos de coagulación y de corte habitual para sujetos sanos es
ción tras la incubación, es posible que suele asociarse con trombosis en de 0,5 µg/ml (500 ng/ml). Su principal
exista un inhibidor. adultos. En el paciente pediátrico utilidad reside en el elevado valor pre-
Pruebas de segundo nivel estos inhibidores suelen ser transi- dictivo negativo que presenta en casos de
• Dosificación de factores: se solici- torios y asintomáticos, en el seno sospecha de tromboembolismo venoso.
tará la determinación de los factores de procesos infecciosos. Lo detec- Sin embargo, es importante recordar
de coagulación cuando algunas de taremos ante TTPA prolongados que sus niveles aumentan en múltiples
las pruebas anteriormente descri- que no corrigen tras la adición de circunstancias protrombóticas: CID,
tas sugieran la deficiencia de uno o plasma normal. inflamación, malignidad, traumatismo,
varios de ellos. Es importante cono- – Inhibidores específicos de factores embarazo, cirugía, enfermedad hepá-
cer los factores que estudian cada una concretos de la coagulación, cuya tica, patologías cardíacas, edad, etc. Por
de las pruebas globales, para poder presencia se asocia generalmente a el contrario, encontraremos valores dis-
dirigir el estudio de la forma más hemorragias. Aunque el más fre- minuidos de DD en pacientes con trata-
rentable posible. cuente es contra el factor VIII, miento anticoagulante (eficacia del tra-
En la tabla I, se recogen los valores también se han descrito inhibi- tamiento) y en sujetos con deficiencias
de referencia de los distintos factores dores contra el factor V, XI XII, de factor XIII (presentan alteración de
según la edad. Se puede apreciar que, XIII, vitamina K dependientes y la polimerización de la fibrina).
mientras algunos factores como el FVW. La prueba de cribado es el Aunque disponemos de los ensayos
FV o el FVIII se mantienen estables test de mezclas y la cuantificación necesarios para poder estudiar la fibri-
durante prácticamente todo el desa- de los mismos se realiza median- nólisis en mayor profundidad (deter-
rrollo, otros factores tienen niveles te estudios funcionales. Se basan minación de plasminógeno, et-PA,
muy diferentes al valor normal del en el descenso de la actividad del α-2 anti-plasmina, PAI1, TAFI, etc.), al
adulto. Es importante conocer estos factor correspondiente tras incu- tratarse de patologías tan poco frecuen-
cambios y repetir las determinaciones bación del plasma problema con tes y que solo se estudian en laboratorios
en aquellos niños que presenten défi- plasma normal. Los resultados se especializados, no profundizaremos en
cits leves de algún factor, ya que es expresan en unidades Bethesda: su análisis.
posible que no estemos ante déficits
Firmeza
reales, sino ante variaciones fisioló- del coágulo t = 5 - 50 min
gicas del desarrollo.
• Tiempo de trombina/tiempo de rep- 10 min
Plaquetas y
fibrinógeno
tilase: mide el tiempo de formación Sistema fibrinolítico
de fibrina en presencia de trombina
Firmeza máxima

humana o bobina. Esta prueba se


Amplitud 10

(MCF) [mm]
del coágulo
min. (A10)

emplea para la evaluación de la


(LY 30)
90 mm

60 mm

20 mm

Lisis
[mm]

hemostasia en pacientes que reciben


tratamiento anticoagulante (heparina
o inhibidores de la trombina), defi-
ciencias congénitas o adquiridas en
Tiempo de formación del coágulo (CFT) [seg]
la formación y polimerización de la
Tiempo de coagulación (CT) [seg]
fibrina, y paraproteinemias y disfi-
brinogenemias. Tiempo
Dado que esta prueba es sensible a la Factores y Factores, anticoagulantes,
plaquetas y fibrinógeno
presencia de heparina en la muestra anticoagulantes
y a niveles reducidos de fibrinógeno, Figura 6. Perfil de coagulación obtenido con test viscoelásticos (ROTEM). En esta figura se
en caso de duda, se puede emplear el puede observar, tanto el trazado del tromboelastograma como todos los parámetros que de
tiempo de reptilase, cuya normalidad él podemos obtener.

PEDIATRÍA INTEGRAL 265.e9


REGRESO A LAS BASES

Pruebas globales con válvulas mecánicas el rango es • La sangre extraída debe mezclarse
de hemostasia mayor, 2,5-3,5). suavemente mediante inversión (3-4
• Monitorización de los anticoagulan- veces), enviarse al laboratorio sin
Tromboelastometría: es un método tes orales directos: demora (evitando tubos neumáti-
para medir las propiedades viscoelásti- - Inhibidores del factor Xa (riva- cos) y analizarse dentro de las 2 horas
cas durante la formación de un coágulo roxabán, apixabán y edoxabán): posteriores a la extracción, o en las 4
de sangre y puede ayudar a mejorar el se empleará la antividad anti-Xa horas siguientes si se mantiene fría.
pronóstico de los pacientes, guiando la utilizando los calibradores ade- Las muestras de plasma deben con-
terapia hemostática y evitando trans- cuados. gelarse si no se analizan en ese plazo.
fusiones innecesarias, sobre todo, en - Inhibidores directos de la trom- • Los resultados de coagulación se ven
situaciones de hemorragia masiva o bina (dabigatran): el TTPA es afectados por poliglobulias (ocasio-
cirugías de elevado riesgo hemorrágico. útil como medida cualitativa de nará una reducción en la proporción
El tromboelastómetro (ROTEM) pro- la presencia de dabigatrán, pero del citrato) y el PFA-100 por la trom-
porciona curvas sobre el inicio, la fir- no sirve para su cuantificación. bocitopenia y el hematocrito bajo.
meza del coágulo y la lisis, de forma Para ello utilizaremos: tiempo
rápida (Fig. 6). Estas pruebas pueden de trombina diluido o el tiempo Bibliografía
ser de interés en población pediátrica, de ecarina, ambas variaciones del
para decidir sobre la administración de tiempo de trombina. 1. Van Ommen CH, Sol JJ. Developmental
Hemostasis and Management of Central
hemoderivados en hemorragia masiva Venous Catheter Thrombosis in Neonates.
secundaria a trauma o cirugía cardiaca, Variables preanalíticas a Semin Thromb Hemost. 2016; 42: 752-9.
por ejemplo(12). considerar en el paciente 2. Cervera Bravo A, Álvarez Román MT. Fisio-
pediátrico(9,11) patología y trastornos de la coagulación here-
Pruebas de laboratorio Las pruebas de hemostasia son par- ditarios más frecuentes. Pediatr Integr. 2016;
5: 318-30.
ticularmente susceptibles a la fase pre-
útiles para el control y analítica, ya que multitud de elementos 3. Jiménez Yuste V. Atlas de hemofilia. Salermo:
monitorización de fármacos pueden alterar sus resultados. A conti-
Momento Médico; 2013.
4. González Porras J, Páramo Fernández JA,
anticoagulantes nuación, se exponen algunas recomen- Mateo Arranz J. Hemostasia y trombosis.
daciones para evitar errores: Manual práctico. Arán Ediciones; 2018.
Las pruebas de valoración de la • Se aconseja la extracción de muestra 5. Delabranche X, Helms J, Meziani F. Immu-
hemostasia secundaria sirven también en ayunas de 4 h. nohaemostasis: a new view on haemostasis
para monitorizar la terapia anticoagu- • No se debe tomar ningún medica- during sepsis. Ann Intensive Care. 2017; 7:
lante empleada en el tratamiento de la mento que afecte la función plaque- 117.
trombosis arterial y venosa. Dada la taria el día de la prueba. En el caso 6. Toulon P. Developmental hemostasis: labo-
ratory and clinical implications. Int J Lab
gran variabilidad de fármacos anticoa- de la aspirina y los AINEs, se deben Hematol. 2016; 38: 66-77.
gulantes disponibles en la actualidad, evitar, al menos, 1 semana.
7. Lippi G, Franchini M, Montagnana M,
se resumen a continuación, los test más • Se desaconseja fumar, ingerir cafeína, Guidi GC. Coagulation testing in pediatric
empleados para su control. tomar remedios a base de hierbas o patients: The young are not just miniature
• Monitorización del tratamiento con ajos e ingerir alcohol, antes de las adults. Semin Thromb Hemost. 2007; 33:
heparina no fraccionada: el TTPA, pruebas. 816-20.
al explorar la vía intrínseca, es la • La sangre debe obtenerse mediante 8. Breakey VR. Reference Ranges for Common
Tests of Bleeding and Clotting. In: SickKids
prueba de elección para su monito- punción venosa directa realizada por
Handbook of Pediatric Thrombosis and
rización. Se expresa como ratio en personal experimentado, utilizando Hemostasis. 2013. p. 232-4.
comparación a un TTPA normal y preferiblemente agujas de calibre 19 9. Melo Valls M, Murciano Carrillo T. Inter-
el rango terapéutico comprende 1,5- a 21G (las muestras obtenidas de pretación del hemograma y pruebas de coa-
2,5. accesos venosos permanentes pueden gulación. Pediatr Integr. 2012; XVI(5): 413.
• Monitorización del tratamiento estar contaminadas con heparina o e1-413.e6.
con heparina de bajo peso molecular líquidos intravenosos lo que falseará 10. Revel-Vilk S. Clinica l and laborator y
(HBPM): se emplea la determina- los resultados). assessment of the bleeding pediatric patient.
Semin Thromb Hemost. 2011; 37: 756-62.
ción de la actividad anti-Xa (Anti- • Se deben desechar los primeros 1-2
11. O´Brien S, Mahoney D. Approach to the
Xa). Debe determinarse a las 4-6 h ml y muestras con hemólisis o coá- child with bleeding symptoms. UpToDate.
tras la administración de la HBPM. gulos visibles. Versión 2021. Actualizado el 19/09/2019.
Los niveles terapéuticos oscilan entre • Se debe emplear sangre citratada Consultado: abril 2021. Disponible en: http://
0,5-1 U/mL. (una proporción citrato por nueve de www.uptodate.com/contents/approach-to-
the-child-with-bleeding-symptoms.
• Monitorización del tratamiento con sangre; proporciones distintas pue-
antivitaminas K: se emplea el TP, den alargar falsamente los resultados, 12. Cunningham AJ, Condron M, Schreiber
MA, Azarow K, Hamilton NA, Downie K,
expresado en forma de ratio normali- por exceso de anticoagulante o pro- et al. Rotational thromboelastometry predicts
zado o INR. Los valores terapéuticos vocar la coagulación de la muestra, transfusion and disability in pediatric trauma.
se encuentran entre 2-3 (en pacientes por defecto). J Trauma Acute Care Surg. 2020; 88: 134-40.

265.e10 PEDIATRÍA INTEGRAL


REGRESO A LAS BASES

Algoritmo. Estudio del paciente pediátrico con síntomas hemorrágicos

Hemograma, frotis de sangre periférica, TP, TTPA, fibrinógeno

↓ Recuento plaquetario Hemograma normal


TP, TTPA, fibrinógeno normales TP, TTPA, fibrinógeno normal

• EVW
Frotis diagnóstico (agregados, Frotis no • Déficit FXIII
neoplasia, microangiopatía, etc.) diagnóstico • Trastornos de función
plaquetaria
• Trastornos de la fibrinólisis
↓ VPM ↑ VPM • Anomalías vasculares
Wiskott Aldrich PTI, plaqueta gris, EVW, • Formas leves de hemofilia
Berdnard-Soulier, etc.

Valorar ampliar con estudios de 2º nivel: Ampliar con los estudios


agregometría, citometría de flujo, etc. de 2º nivel correspondientes

Hemograma normal, TP, TTPA, fibrinógeno anormales

TP / INR alargado TTPA alargado


TP/INR alargado
(vía extrínseca) (vía intrínseca)
y TTPA alargado
TTPA normal TP/INR normal

Test de mezclas Test de mezclas Test de mezclas

TP / INR TP / INR Coagulación Coagulación TTPA TTPA


alargado normal alargada normal alargado normal

Presencia Déficit de factor Presencia Déficit de factor Presencia Déficit de factor


de inhibidor • Déficit FVII de inhibidor • Déficits de inhibidor • FXII, PK,
(FVII) (X, V, II) • II combinados • AAF HMWK
• Intoxicación (ambas vías)
raticidas, anti- • V • Heparina • Factor XI
vitaminas K • X • Déficit de vitamina • Inhibidor de • Factor IX
• Enfermedad K (II, VII, IX, X) factores de la vía (hemofilia B)
hepática • Déficit vía común intrínseca • Factor VIII
(V, X, II) (p. ej.: VIII, IX (hemofilia A)
Previo al estudio analítico de la hemostasia, es necesario realizar • CID (plaquetas ↓)* en hemofílicos)
una correcta anamnesis, que incluya: antecedentes personales • EVW
(incluidos los perinatales), antecedentes familiares (puede • Hepatopatía
orientar a posibles trastornos hereditarios con distintas herencias: (PFH)*
dominante, recesiva o ligada a X), tipo de dieta, tratamientos, etc. • Cirugía
Es también de utilidad valorar la clínica hemorrágica mediante
Ampliar con estudios Dosificar
extracorpórea* de 2º nivel:
escalas clínicas objetivas, como el ISTH-BAT, disponible a través de Factores
plataformas online (https://bleedingscore.certe.nl/), lo que facilita • Trasfusión masiva* determinación
su empleo. La exploración física también orientará hacia la parte • Hiperfibrinolisis* de AAF, TT y
de la hemostasia afecta; los defectos de la hemostasia primaria T. Reptilase,
suelen manifestarse con petequias, equimosis, sangrado mucoso • Defectos del
fibrinógeno* determinación de
(aunque el déficit de FVII también es causa frecuente de epistaxis).
Las coagulopatías suelen asociar hematomas, afectación
inhibidores
musculoesquelética y hemorragias más graves.
PTI: trombocitopenia inmune; PK: pekalicreína, HMWK: quininógeno *Tiempo de trombina
de alto peso molecular; VPM: volumen plaquetario medio; prolongado
AAF: anticuerpos antifosfolípidos; CID: coagulación intravascular
diseminada; PFH: pruebas de función hepática.

PEDIATRÍA INTEGRAL 265.e11

También podría gustarte