Está en la página 1de 10

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CALLAO - Sistema

de Notificaciones Electronicas SINOE


NUEVA SEDE CENTRAL(AV. SANTA ROSA Y AV. O.R. BENAVIDES),
Juez:VERA GUZMAN Yveth Rosario FAU 20550310539 soft
Fecha: 4/12/2023 14:22:41,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
CALLAO / CALLAO,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


CALLAO - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

NUEVA SEDE CENTRAL(AV.


SANTA ROSA Y AV. O.R.
BENAVIDES),
Secretario:GARCIA MELENDEZ
Valeria Dafne FAU 20550310539
soft CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO
Fecha: 4/12/2023 14:51:52,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CALLAO /
Séptimo Juzgado de Familia
Sub Especialidad de Violencia Familiar

7° JUZG. FAMILIA - VIOLEN. C.MUJ. E IGF NUEVA SEDE CENTRAL


EXPEDIENTE : 08169-2023-0-0701-JR-FT-07
MATERIA : VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
JUEZ : VERA GUZMAN YVETH ROSARIO
ESPECIALISTA : GARCIA MELENDEZ VALERIA DAFNE
PERSONA AGRESORA : MIRANDA VASQUEZ, MELANIE DIANE
VASQUEZ MARTOS, TANIA LIZETH
VÍCTIMA : CHAVEZ CASTILLO, ANGELO JOSEET

MEDIDA DE PROTECCIÓN

RESOLUCIÓN NÚMERO UNO


Callao, cuatro de diciembre
del año dos mil veintitrés. -

AUTOS Y VISTOS: Con los actuados a nivel preliminar y ATENDIENDO:

PRIMERO: Que el artículo uno de la Constitución Política del Estado, consagra


que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de la Sociedad y del Estado.

Respecto a la defensa de tales derechos, forman parte de nuestro derecho


interno y tienen jerarquía constitucional, en virtud del artículo 55° y la cuarta
disposición final y transitoria de nuestra Constitución, los Tratados
Internacionales de Derechos Humanos, los cuales protegen a las mujeres de
cualquier tipo de discriminación o violencia a nivel nacional y reconocen que
la violencia contra la mujer es un atentado gravísimo e intolerable contra los
derechos humanos, inherentes a su dignidad como persona humana, que
impiden el goce efectivo de sus derechos fundamentales, la cual incide en el
funcionamiento de la sociedad misma. 1

SEGUNDO: Uno de estos tratados, es la Convención Interamericana para


prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer- Convención de
Belén do Pará, instrumento normativo que obliga al Estado Peruano de
manera ineludible a eliminar toda forma de violencia y discriminación ejercida

1Declaración Universal de los Derechos (1948), Pacto Internacional de los Derechos


Civiles y Políticos (1966), Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969),
Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer,
CEDAW, Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer (1994), Convención sobre los derechos del niño (1989).
contra la mujer, así como también promueve y garantiza el ejercicio de todos
los derechos fundamentales que dicho grupo vulnerable ostentan, entre los
cuales se encuentra el derecho a una vida sin violencia. En razón de ello, el
Estado Peruano [incluido el Poder Judicial] se encuentra obligado actuar con
la debida diligencia en tres ámbitos bien definidos: el de prevenir, erradicar y
sancionar la violencia contra la mujer.

TERCERO: En cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado, en


virtud de dicho tratado, se expidió en el Perú la Ley 30364 - Ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo
familiar, actualmente actualizado por el Dec. Sup. No. 004-2020-MIMP4 - TUO
de la Ley 30364, con la finalidad de adecuar la normatividad interna al
estándar internacional previsto en la Convención de Belém do Pará, que
pretende facilitar el acceso a la justicia a las mujeres víctimas de violencia,
como también a los integrantes del grupo familiar.

CUARTO: Así se reconoce que la Violencia contra las mujeres es cualquier


acción o conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento físico sexual o
psicológico por su condición de tales, tanto en el ámbito público como en el
privado. La violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es
cualquier acción o conducta que causa muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico y que se produce en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder de parte de un integrante a otro del grupo
familiar. Se tiene especial consideración con las niñas, niños, adolescentes,
adultos mayores y personas con discapacidad.

QUINTO: Debe recordarse que el artículo 8º del Texto Único Ordenado de la


Ley 30364, en el literal a, señala que la Violencia física: “Es la acción o
conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la salud. Se incluye el
maltrato por negligencia, descuido o por privación de las necesidades
básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a
ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación.”

SEXTO: De la revisión del sistema integral judicial, se tiene el presente caso,


ingresado a través del correo electrónico de este módulo judicial, remitido por
la Policía Nacional de Perú - Comisaria PNP Ramón Castilla, con la denuncia
interpuesta como VIOLENCIA FÍSICA, ocurrida en agravio de Angelo Joseet
CHÁVEZ CASTILLO (23), en contra su ex pareja Melanie Diane MIRANDA
VÁSQUEZ (21) y de su ex suegra Tania Lizeth VÁSQUEZ MARTOS (42). Hecho
ocurrido con fecha 1-12-2023 a las 0650 horas aproximadamente.

6.1. Denuncia:

El denunciante refirió que el día de los hechos “me encontraba llevando a mi


menor hija a su jardín que esta por Sari Miguel y al encontrarme por el
mercado Amarillo esperando el taxi se aparece mi ex pareja Melanie, su
mamá, la pareja de su mamá y empezaron agredirme físicamente la pareja
de su mamá de mi ex pareja me trato de ahorcar y las dos mujeres empezaron
a darme bofetadas en presencia de mi menor hija mientras la tenía en brazos,
posteriormente me la arrancharon de los brazos y se la llevaron, fui al domicilio
de mi ex pareja ubicado en Néstor Gambeta Zona Alta para poder pedirle a
mi hija y Ilevarla al jardín pero salió su mama, la pareja de su mama y mi ex
pareja quienes me agredieron físicamente propinándome puñetes, bofetadas
y arañándome la cara, el cuello y el brazo por ese motivo vengo asentar la
denuncia.” Agrega que no tiene una buena relación con las denunciadas, y
que al momento de quitarle a su hija la habrían jaloneado.

SÉTIMO: En el presente caso debe de considerarse el grado de parentesco


existente entre el denunciante y la denunciada que si bien no existe
documento que acredite la vinculación entre ellos, se advierte que la
denunciada Melanie Diane MIRANDA VÁSQUEZ (21) sería madre de su menor
hija y la denunciada Tania Lizeth VÁSQUEZ MARTOS (42) serpia la abuela de la
menor hija del denunciante, encontrándose por tanto el amparo el artículo 7°
del TUO de la Ley 30364.

OCTAVO: Obra en los actuados:

8.1 Declaración del denunciante.


8.2 El Certificado Médico Legal N° 019145-VFL, practicado al presunto
agraviado Angelo Joseet CHÁVEZ CASTILLO (23).

CONCLUSIONES:
- Presenta lesiones traumáticas corporales recientes.
- Requiere asistencia médico legal.
ATENCIÓN FACULTATIVA 01 TRES
INCAPACIDAD MÉDICO LEGAL 03 TRES.

NOVENO: Se aprecia de la consulta general de expedientes que obran


procesos por violencia familiar y procesos civiles entre la denunciante y el
denunciado:

• EXPEDIENTE : 10231-2019-0-0701-JR-FT-01 ante el 1° JUZGADO DE


FAMILIA TRANSITORIO - SEDE DOS DE MAYO

MATERIA : VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL


GRUPO FAMILIAR
DEMANDADO : CHAVEZ CASTILLO, ANGELO JOSEET
DENUNCIANTE : MIRANDA VASQUEZ, MELANIE DIANE

RESOLUCIÓN NÚMERO UNO, MEDIDA DE PROTECCIÓN, del veintiséis de


diciembre del dos mil diecinueve, de violencia familiar en la modalidad de
agresiones físicas, en agravio de MELANIE DIANE MIRANDA VASQUEZ (17),
contra ANGELO JOSEET CHAVEZ CASTILLO (19).


EXPEDIENTE 01014-2023-0-0701-JP-FC-02 ante el 2° JUZGADO DE PAZ
LETRADO
MATERIA : ALIMENTOS
DEMANDADO : CHAVEZ CASTILLO, ANGELO JOSEET
DEMANDANTE : MIRANDA VASQUEZ, MELANIE DIANE
RESOLUCIÓN NÚMERO SEIS. SENTENCIA. Del veintiséis de mayo del año dos mil
veintitrés. FUNDADA EN PARTE la demanda de Alimentos, que ORDENO que el
demandado ANGELO JOSEET CHAVEZ CASTILLO, acuda a su menor hija
MADISON AMBER CHAVEZ MIRANDA de tres años de edad a la fecha, con una
pensión alimenticia mensual y adelantada ascendente a SEISCIENTOS CON
00/100 SOLES (S/600.00); pensión que rige al día siguiente de notificado con la
demanda; más intereses legales.

Evidenciándose así que en el presente caso los roles han variado, entre las
partes, al tener la ahora denunciada Melanie Diane MIRANDA VÁSQUEZ (21)
medidas de protección a su favor en contra del ahora denunciante Angelo
Joseet CHÁVEZ CASTILLO (23).

DÉCIMO: IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

Para analizar los factores de riesgo existentes, que permitirán dictar la medida
de protección más idónea al caso, deteniendo la violencia ejercida contra la
víctima o previniendo que se suscite nuevamente, se valora de acuerdo al TUO
de la Ley 30364, su Reglamento y el Protocolo de Otorgamiento de Medidas
de Protección y Cautelares en el Marco de La Ley N.° 30364:

10.1 Factores de riesgo a partir de los hechos denunciados

1. Conducta agresiva y hostil de las denunciadas.


2. Acceso al denunciante por ser parte del entorno familiar.

10.2 Peligrosidad del presunto agresor.

De la revisión del sistema integrado judicial no se advierte procesos judiciales


por violencia contra la mujer, también en etapa de sanción en contra de las
denunciadas

Sin embargo, un factor de peligrosidad es la acreditación de las lesiones


perpetradas a la víctima y que se evidencian en el Certificado Médico
realizado al agraviado, lo que da cuenta de la conducta de riesgo de las
denunciadas.

10.3 Situación de vulnerabilidad de la víctima:

1. No se aprecia en el denunciante.

DÉCIMO PRIMERO: IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE PROTECCIÓN DE LA


VÍCTIMA.

1. No vive con las denunciadas.

DECIMO SEGUNDO: Prescindencia de audiencia oral y aplicación de principios


debida diligencia, intervención inmediata y oportuna, sencillez y razonabilidad
y re victimización:
Si bien en este caso no se ha aplicado la Ficha de Valoración de Riesgo al
denunciante, al no corresponder su aplicación, debe considerarse los factores
de riesgo advertidos, dado que se trata de un hecho de violencia física dentro
un grupo familiar, en el que las denunciadas presuntamente proceden a
agredirlo físicamente al denunciante, lo cual se corrobora en el certificado
médico legal que acreditan las lesiones traumáticas ocasionadas como
producto de las agresiones en su agravio, asimismo las denunciadas tienen
acceso al presunto agraviado, pues serían la progenitora y la abuela,
respectivamente, de la menor hija del denunciante, lo que permite presumir un
alto grado de probabilidad de que el evento de presunta agresión física se
repita, por tanto el riesgo advertido es severo, por lo que es preciso prescindir
de la audiencia, para dictar las medidas de protección sólo en forma
preventiva, con el fin de proteger la integridad física del denunciante en
consideración a que el presente proceso se rige por el principio de
intervención inmediata y oportuna, se encuentra desprovisto de todo
formalismo, toda vez, que se configuran los supuestos para dictarse las mismas.
Ello en aplicación del artículo 16° de la Ley N° 30364, Ley para prevenir,
erradicar y sancionar la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo
familiar, modificado por la Ley N° 31715, de fecha 22 de marzo del 2023.

Además, debe atenderse a que de acuerdo con el artículo 36.1 del


Reglamento de la Ley N° 30364, la audiencia tiene como finalidad determinar
las medidas de protección y cautelares más idóneas para la víctima,
salvaguardando su integridad física, psicológica y sexual, o la de su familia, y
resguardar sus bienes patrimoniales, finalidad que en este caso se cumple sin
necesidad de citar a audiencia a las partes, por el riesgo severo advertido.

DÉCIMO TERCERO: En ese sentido, la Corte Suprema ha señalado “(…) la


violencia familiar es de naturaleza tuitiva, donde el Juez puede agregar a su
decisión los mandatos que aseguren la eficacia de las pretensiones exigidas y
los derechos esenciales de la víctima; es por ello que, la ley sobre violencia
familiar no solo tiene por objeto el cese de los actos que generan situaciones
de maltrato físico o psicológico, también busca por todos los medios devolver
la paz y tranquilidad en el seno de la familia” (Sentencia Casatoria N° 1631-
2011 - Cuzco, recaída en el expediente N° 1725-2010, tramitado en el Primer
Juzgado de Familia).

DECIMO CUARTO: En ese orden de ideas, en el expediente 03378-2019 PA/TC,


el Tribunal Constitucional (fundamentos 25 y ss.) el Tribunal Constitucional ha
confirmado la constitucionalidad de las medidas de protección dictadas con
prescindencia de la audiencia oral, además que el ejercicio del derecho de
defensa se posterga a otro estado del proceso. Siendo que, en el proceso
tutelar de violencia familiar, se posterga la posibilidad de que el denunciado
desarrolle su defensa sobre la responsabilidad de los hechos a nivel penal.
Teniéndose así, que en la presente resolución no está destinada a establecer
la responsabilidad del denunciado, de ser el caso será una cuestión de
urgencia y contingencia. La motivación está destinada a calificar la
necesidad de dar protección a la víctima por violencia o riesgo de repetición
y se realiza a partir de la información inicial, luego de ello se verifica la
fiabilidad del relato de la presunta víctima (lo que sería una hipótesis
postulatoria) y se identifica el riesgo frente a la gravedad de los hechos, para
así, poder emitir las medidas de protección más apropiadas para el caso en
concreto.

Se tiene así que, el presunto agresor puede ejercer su derecho de defensa en


dos momentos; a) al formular recurso de apelación (introduciendo nuevos
medios probatorios), de ser el caso; b) en forma amplia a nivel investigación
fiscal penal en la etapa de sanción. De lo que se desprende que las medidas
de protección no son definitivas, son variables, no tienen la característica de
cosa juzgada material; no lesionan el derecho de defensa dentro de un
debido proceso para el presunto agresor.

DECIMO QUINTO: Además, la norma citada precedentemente, establece que


la atención de casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar, desde que se produce la denuncia hasta que se dicta las medidas de
protección no puede exceder el plazo de 24 horas.

DECIMO SEXTO: Cabe precisar que, en aplicación del principio de


razonabilidad, las medidas de protección se conceden, valorando su
necesidad y oportunidad, por lo que, para su adopción, debe establecerse la
situación objetiva de riesgo de la víctima, esto es, la posibilidad real de que en
un futuro se pueda producir un suceso que ponga en peligro la integridad
física o psicológica del presunto agraviado.

DECIMO SÉTIMO: En ese sentido, el artículo 32° del TUO de la Ley N° 30364,
señala que el objeto de las medidas de protección es neutralizar o minimizar
los efectos nocivos de la violencia ejercida por la persona denunciada y
permitir a la víctima el normal desarrollo de sus actividades cotidianas, con la
finalidad de asegurar su integridad física, psicológica y sexual o la de su familia
y resguardar sus bienes patrimoniales y se dictan, teniendo en cuenta el riesgo
de la víctima, la urgencia y necesidad de la protección y el peligro en la
demora.

DECIMO OCTAVO: Por otro lado, se recuerda a las partes que el Decreto
Supremo N° 009-2016-MIMP Reglamento de la Ley 30364, prevé dos etapas
para los procesos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar: la primera etapa, el Proceso de Tutela y Protección (Capítulo III del
Reglamento) que se tramita ante los Juzgados de Familia o los que hagan sus
veces, el cual concluye con el dictado de la(s) medida(s) de protección
necesaria(s); y la segunda etapa, el Proceso de Sanción (Capítulo IV del
Reglamento) en el cual se aplican según corresponda, las disposiciones sobre
delitos y faltas establecidas en el Código Penal, Código Procesal Penal
promulgado por el Decreto Legislativo 957, en el Código de Procedimientos
Penales y otras normas sobre la materia. Para el dictado de las medidas de
protección el Juzgado de Familia toma en cuenta el riesgo al cual se
encuentra sometida la vida de la víctima de violencia, la necesidad de
protección, así como la urgencia y el peligro en la demora.

DECIMO NOVENO: En consecuencia, en base al nivel de riesgo identificado,


que a criterio del juzgado es un RIESGO SEVERO, ello en merito al resultado del
certificado médico legal efectuada al denunciante, que acreditan las lesiones
traumáticas que se habrían ocasionado como producto de las agresiones en
su agravio y a los factores de riesgo hallados, evidenciados con los elementos
adjuntados a la denuncia policial, por lo que en aplicación del Principio
Precautorio o de Tutela que exige que ante sólo la sospecha de la existencia
de un maltrato o violencia psíquicas, físicas, sexual o económica patrimonial
que presente la presunta víctima en una relación familiar y personal, el órgano
jurisdiccional está obligado adoptar medidas urgentes, proporcionales y
razonables bajo un mandato judicial, llámese medidas de protección y/o
medidas cautelares, corresponde dictar medidas de protección preventivas
para evitar mayores conflictos entre las partes, que pueden derivar en
mayores hechos de violencia familiar.

VIGÉSIMO: Por lo tanto, de conformidad con el artículo 37.6 del Reglamento


de la Ley N° 30364, aprobado mediante Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP
modificado por el Decreto Supremo N° 016-2021-MIMP el Juzgado de Familia
remite los actuados originales al Ministerio Público solo de aquellas denuncias
que ingresaron directamente al Juzgado. Respecto de los Informes de las
denuncias presentadas de forma física y digital por la Policía Nacional del Perú
o Ministerio Público, solo remite copia de la resolución de la medida de
protección y cautelares para conocimiento de la Fiscalía Penal que intervino
en la investigación, la misma que se realiza a través de la Plataforma Digital
Única de Denuncias de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar.

VIGÉSIMO PRIMERO: En atención a las circunstancias del caso en concreto;


resulta necesario de manera inmediata dictar una Medida de Protección,
conforme a lo señalado por la Ley N° 30364 y de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 36 del Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP, que aprueba el
Reglamento de la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar; en
consecuencia, SE RESUELVE:

I. DICTAR las medidas de protección inmediatas a favor del denunciante


Angelo Joseet CHÁVEZ CASTILLO (23) por la VIOLENCIA FISICA denunciada,
siendo las siguientes:

Primero: Se ordena el IMPEDIMENTO DE ACERCAMIENTO A LA VICTIMA a la


distancia de 100 metros por lo que las denunciadas Melanie Diane
MIRANDA VÁSQUEZ (21) y Tania Lizeth VÁSQUEZ MARTOS (42), se
encuentran prohibidas de acercarse al agraviado, a su domicilio, centro
de trabajo, centro de estudios u otros donde aquella realice sus
actividades cotidianas, a la distancia señalada.

Segundo: Se ordena la PROHIBICIÓN DE COMUNICACIÓN CON LA VÍCTIMA,


por parte de las denunciadas vía epistolar, telefónica, electrónica,
asimismo vía chat, redes sociales, red institucional intranet u otras redes o
formas de comunicación.

Asimismo, deberán de tomar las acciones necesarias a fin de dar


cumplimiento con las medidas de protección, respecto a la comunicación
que tengan sobre la menor hija que tienen en común, la cual debe darse
de forma pacífica, con apoyo de un familiar cercano.

Tercero: Se ORDENA que la Policía Nacional del Perú, efectúe el


PATRULLAJE CONSTANTE del domicilio del presunto agraviado, informando
al juzgado sobre cualquier incidencia de violencia que se produzca en su
agravio por parte de las denunciadas.

Cuarto: Se ORDENA un tratamiento psicológico para la recuperación


emocional del denunciante, el mismo que podrá llevarse en forma gratuita
en un Centro de Salud Estatal, debiendo efectuarse un seguimiento de su
desarrollo mediante informes que deberá alcanzar al juzgado hasta que el
profesional encargado del caso disponga y/o autorice su conclusión, para
lo cual el denunciante, deberá comunicarse al siguiente teléfono del
Juzgado: 5193000 Anexo 18731 y/o al número móvil 952 707 340, con el fin
de programar su atención en el centro de salud más cercano a su
domicilio.

Quinto: Se ORDENA un Tratamiento reeducativo o terapéutico obligatorio


para las denunciadas, destinado a salvaguardar la integridad del
agraviado, el mismo que se seguirá en el Centro de Salud Estatal,
debiendo efectuarse un seguimiento de su desarrollo mediante informes
que deberá alcanzar al juzgado hasta que el profesional encargado del
caso disponga y/o autorice su conclusión, debiendo el denunciado,
comunicarse al siguiente teléfono del Juzgado: 519 3000 Anexo 18731 y/o
número móvil 952 707 340, con el fin de programar su atención en el centro
de salud más cercano a su domicilio.

II. Se INFORMA a los denunciados, que conforme al artículo 39 del T.U.O. de


la Ley 30364, el que desobedece, incumple o resiste una medida de
protección dictada en un proceso originado por hechos que configuren
actos de violencia contra las mujeres o contra integrantes del grupo
familiar, comete delito de resistencia o desobediencia a la autoridad
previsto en el Código Penal.

III. Se ordena REMITIR la presente resolución, por la vía más célere- correo
institucional o casilla judicial SINOE a la FISCALÍA PROVINCIAL
CORPORATIVA ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LA MUJER E
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR DEL CALLAO, de conformidad con el
artículo 37.6 del D.S. N°.009-2016.

IV. En aplicación del artículo 36 del T.U.O. de la Ley 30364 - Ley para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar: NOTIFIQUESE A LA COMISARIA DEL SECTOR DOMICILIARIO
DEL PRESUNTO AGRAVIADO A TRAVES DE SU CASILLA ELECTRONICA, para la
ejecución de estas medidas, debiendo para ello hacer uso de las
facultades que le confiere la ley

V. CUMPLA el ASISTENTE JUDICIAL con Notificar y Oficiar en el término de ley,


bajo responsabilidad funcional. -

También podría gustarte