Está en la página 1de 13

GUIA PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE ACTOS DE VIOLENCIA SEXUAL

EN LOS USUARIOS DENTRO DEL CENTRO HOSPITALARIO

I. FINALIDAD:
Tributar con la seguridad del paciente y/o del acompañante(s)atendidos dentro de las
instalaciones del Hospital San José de Chincha.
II. OBJETIVO:
Instaurar las acciones y los procedimientos para la prevención y atención de actos de
violencia sexual en los usuarios dentro de las instalaciones del Hospital San José de
Chincha.
III. AMBITO DE APLICACIÓN:
Todas las unidades orgánicas tanto áreas administrativas como asistenciales del
Hospital San José de Chincha
IV. BASE LEGAL:
 Ley N°26842, Ley General de Salud.
 Ley N°27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, modificada por
Ley N°29430.
 Ley N°30364. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar.
 Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por Resolución Legislativa
N° 13282.
 Decreto Legislativo Nº1410 que incorpora el delito de acoso sexual, chantaje sexual y
difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con contenido sexual al
código penal y modifica el procedimiento de sanción de hostigamiento sexual.
 Decreto Supremo N°014-2019-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 27942,
Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.
 Decreto Supremo Nº 004-2020-MIMP, que aprueba el Texto Único Ordenado de la
Ley N° 30364 – “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familia”.
 Decreto Supremo Nº 009-2016-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30364
- “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familia”.
 Decreto Supremo N°004-2019-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley
del Procedimiento Administrativo General.
 Decreto Supremo N°008-2019-MIMP, que aprueba la Política Nacional de Igualdad de
Género.
 Resolución Ministerial Nº143-2006/MINSA, se conforma el Comité Técnico para la
Seguridad del Paciente.
Resolución Ministerial Nº519-2006/MINSA, que aprueba el Documento Técnico
Sistema de Gestión de la Calidad en Salud.
 Resolución Ministerial N°141-2007/MINSA, que aprueba la Guía Técnica para la
Atención Integral de las Personas Afectadas por la Violencia Basada en Género.
 Resolución Ministerial Nº727-2009/MINSA que aprueba el Documento Técnico
Política Nacional de Calidad en Salud.
 Resolución Ministerial N°472-2011/MINSA que aprueba la Directiva Sanitaria
N°041/MINSA-DGSP-V.01 “Directiva Sanitaria que regula el Funcionamiento de los
Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente en Salud (MAMIS)”. 14 de
Junio del 2011.
 Resolución Ministerial N°223-2019-TR, que aprueba el documento denominado:
“Guía Práctica para la Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual en el lugar de
trabajo en el sector privado y público”.
 Resolución Ministerial N°227-2019/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N°
083- MINSA/2019/DGIESP: “Directiva Sanitaria para el Uso del Kit para la Atención de
Casos de Violencia Sexual”.
 Resolución Ministerial N°163-2020/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N°92-
MINSA/2020/DGAIN: “Directiva Sanitaria de Rondas de Seguridad del Paciente para la
gestión del riesgo en la atención de salud”.
 Resolución Directoral N°190-2019-DG-DIRIS-LC, que aprueba el “Plan Anual de
Gestión de la Calidad 2019 de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Centro”.
 Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 101-2015-SERVIR-PE, que aprueba la
Directiva Nº 02-2015-SERVIR/GPGSC “Régimen Disciplinario y Procedimiento
Sancionador de la Ley N° 30057 – Ley del Servicio Civil, modificada por Resolución de
Presidencia Ejecutiva N° 092-2016-SERVIR-PE.
 Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 144-2019-SERVIR/PE, que aprueba los
“Lineamientos para la Prevención, Denuncia, Atención, Investigación y Sanción del
Hostigamiento Sexual en las Entidades Públicas”.
 Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 264-2017-SERVIR/PE, que aprueba la
“Directiva que regula el funcionamiento del Registro Nacional de Sanciones contra
Servidores Civiles”.
V. CONSIDERACIONES GENERALES.
DEFINICIONES OPERATIVAS.
Acción insegura: Es la conducta que ocurre durante el proceso de atención de salud,
usualmente por acción u omisión de los miembros del equipo. En un incidente pueden
estar involucrados una o varias acciones inseguras.
Acciones de mejora: Es el conjunto de acciones preventivas, correctivas y de
innovación en los procesos de la organización que agregan valor a los productos.
Acompañante: Persona mayor de edad, que asiste al paciente durante su atención en
la institución, el cual puede ser la madre, el padre, un familiar ○ representante del
mismo.
Cultura de Seguridad: Es el patrón integrado de comportamiento individual y de la
organización basado en creencias y valores compartidos que busca continuamente
reducir al mínimo el daño que podría sufrir el paciente como consecuencia de los
procesas de atención en salud.
Daño: Alteración estructural o funcional del organismo y/o cualquier efecto perjudicial
derivado de aquella. Comprende los conceptos de enfermedad, lesión, sufrimiento,
discapacidad y muerte.
Grado de daño: Gravedad, duración y repercusiones terapéuticas del daño derivado de
un incidente. Se clasifica como: ninguno, leve, moderado, grave, muerte.
Incidente relacionado con la seguridad del paciente: Evento o circunstancia que ha
ocasionado o podría haber ocasionado un daño
innecesario a un paciente.
Incidente sin daños: Incidente que alcanza al paciente. pero no causa ningún daño
apreciable.
Incidente con daños (evento adverso): Incidente que produce daño a un paciente.
Lesión: Daño producido a los tejidos por un agente o un evento.
Paciente: Persona que participa en el sistema de atención de salud con el fin de recibir
procedimientos terapéuticos, de diagnóstico o preventivos: para promover, mantener,
vigilar o restablecer la salud.
Riesgo: Es el factor que incrementa la probabilidad de ocurrencia de un daño dentro
del proceso de atención de salud. El riesgo mide qué tan vulnerable es el entorno y los
individuos durante su atención de salud en la institución
Seguridad del paciente: Es la reducción del riesgo de daños innecesarios relacionados
con la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable.
Usuario: Persona natural que requiere o hace uso de los servicios prestaciones o
coberturas otorgados por nuestra institución. Este término incluye al paciente y al
acompañante. que puede ser uno de los padres familiar y/o representante del mismo.
Violencia sexual: Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto
sexual, Ios comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las
acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una
persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de
esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo.
Las agresiones sexuales son un problema de salud pública que atenta gravemente
contra los derechos humanos y que conlleva importantes secuelas en la salud mental,
sexual, reproductiva y física de la víctima.
Vulnerabilidad: Es la disposición interna a ser afectado por una amenaza. Cualidad que
tiene alguien lo algo para poder ser herido o dañado.
Factores de riesgo en adolescentes: o Citas con extraños a ciegas. o Rapto por
internet. o Consumo de sustancias psicoactivas, incluido alcohol.
Factores de riesgo familiares:
Relaciones familiares fundadas en la violencia.
Historia de violencia sexual.
Negación del acceso a información sobre la sexualidad.
Familias disfuncionales.
Deterioro de la afectividad.
Consumo de sustancias psicoactivas, incluido el alcohol.
Factores de riesgo personales:
Desconocimiento de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos.
Baja autoestima.
Escaso desarrollo de habilidades sociales.
Depravación afectiva.
Carencia de conocimientos sobre lo que es y no es apropiado en contacto físico.
Factores de riesgo social:
Pobreza y desplazamiento forzado.
Problemas de entorno físico. o Hacinamiento crítico.
Vecindarios con altos índices delincuenciales y poco seguro.
Trivialización de la violencia sexual en los medios de comunicación.
Fácil acceso a consumo de licor, pornografía infantil y sustancias psicoactivas.
CONCEPTOS BÁSICOS:

CALIDAD DE LA ATENCION DE SALUD:

La calidad de la atención medica como la explicación de la ciencia y la tecnología médica en


una forma que aumente sus beneficios para la salud sin aumentar en forma proporcional sus
riesgos.

El grado de calidad es por consiguiente la medida en que se supera que la atención


suministrada logre el equilibrio mas favorable de riesgos y beneficios para el usuario
permanente que surge.

La gestión de la calidad implica la transformación de la organización mediante el aprendizaje y


la mejora y la mejora permanente que surge como respuesta a las necesidades y expectativas
de sus usuarios.

Por ello, para efectivizar la implementación y ejecución de actividades vinculadas al Sistema


de Gestión de la Calidad en Salud, las instituciones de salud cuentan con unidades
organizacionales de Gestión de la Calidad dentro de la estructura orgánica y a través de ellas,
se ejecutan las acciones establecidas en el Sistema de Gestión de la Calidad en Salud, En el
Hospital de Emergencias Pediátricas, se implementó la Oficina de Gestión de la Calidad, el cual
viene desarrollando las actividades encaminadas a la mejora de la calidad de
atención de los usuarios.

SEGURIDAD DEL PACIENTE:

La seguridad del paciente es una disciplina de la atención de salud que surgió de la


complejidad de los sistemas de salud y el consiguiente aumento de daños a los pacientes en
los establecimientos de salud, cuyo objetivo es prevenir y reducir los riesgos. errores y daños
que sufren los pacientes durante la prestación de salud.

Otra definición de seguridad del paciente es "el conjunto de elementos estructurales,


procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencia científicamente probada, que
propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de
salud o de mitigar sus consecuencias"

En el abordaje del sistema, la premisa básica es que los humanos son susceptibles de cometer
errores, aun cuando tengan mucha experiencia.
Los daños sobre los pacientes serán más susceptibles de darse persisten en las organizaciones,
condiciones latentes que los favorezcan de tal forma que el sistema debe crear barreras de
defensa para evitar que se produzcan eventos adversos.

Un error es el hecho de no llevar a cabo una acción prevista según se pretendía o de aplicar
un plan incorrecto. Los errores pueden manifestarse al hacer algo erróneo (error por
comisión) o al no hacer la correcto (error por omisión), ya sea en la fase de planificación o en
la de ejecución. Una infracción es un desvío deliberado de las normas, reglas o
procedimientos operativos. Tanto los errores como las infracciones elevan el riesgo, aunque
no llegue a producirse un incidente.

La definición ce seguridad del paciente se centra a las acciones inseguras durante el proceso
de atención de salud, es decir, a los daños asociados a la atención de salud que se denomina
evento adverso; resultado de la atención de salud que de manera no
intencional produce daño.

RIESGO EN SALUD-GESTION DE RIESGOS:

EI riesgo es la probabilidad de que se produzca un incidente, Es la contingencia o proximidad


de un daño, cuya ocurrencia es conocida.

El riesgo es un evento que puede, o habría podido desencadenar un efecto no deseado o


comprometer la seguridad.

Por ello por su capacidad de ser conocido y su probabilidad de ocurrencia se puede gestionar
y la gestión de riesgos se concibe como una estrategia tendente a reducir los riesgos en los
establecimientos de salud, así como un proceso que fundamenta la toma de decisiones en
salud al proporcionar un mejor conocimiento de los riesgos y sus consecuencias.

En ese contexto surge el concepto de seguridad del paciente. Entendido como la estructura,
procesos, instrumentos y metodologías cuya finalidad es coordinar esfuerzos para disminuir el
riesgo de sufrir un daño prevenible en el proceso de atención de salud o atenuar sus
consecuencias. La seguridad del paciente se alcanza, entre otros, mediante la gestión de
riesgos. La gestión ce riesgo implica la obligación moral del personal que labora en una
institución de salud de mantener a los pacientes a salvo de los daños.

Las medidas adoptadas para reducir el riesgo se concentran en disposiciones para evitar que
se repita el mismo incidente relacionado con la seguridad del paciente a uno similar y en
mejoras de la resiliencia del sistema, Son aquellas medidas que reducen. gestionan o
controlan el daño o probabilidad de daño asociado a un incidente. Pueden ir dirigidas al
paciente, al personal, a la organización a los agentes y equipos terapéuticos. La detección, los
factores atenuantes y las medidas de mejora influyen en las medidas adoptadas para reducir
el riesgo y las orientan.

ENFERMEDAD -ESTADO DE VULNERABILIDAD Y CUIDADO:

Las raíces latinas del verbo curar (cura), significa cuidar, preocuparse y el sustantivo cura
significa: cuidado, atención, solicitud, tratamiento. preocupación; por la que cuidar y curar son
dos términos intrínsicamente relacionados.

Enfermar corresponde a un cambio del estado de salud al estado de enfermedad, el cual tiene
dos aspectos a) El aspecto físico: síntomas de una enfermedad objetiva. manifiesta o
detectable; y b) el aspecto psíquico: donde se manifiestan sentimientos de invalidez (no
poder valerse por uno mismo); molestia (aflicción-malestar): amenaza (riesgo de morir):
soledad (incomunicabilidad del dolor propio) anomalía (ruptura con la regularidad de la vida),
entre otros y todos estos elementos están condicionados por el tipo de enfermedad, el tipo
biológico del paciente, la situación social del enfermo, la situación histérica y la personalidad
individual. Todo ello, configura el estado de vulnerabilidad del sujeto enfermo Las personas
vulnerables son aquella que, por distintos motivos, no tienen desarrollada la capacidad para
prevenir, resistir y sobreponerse de un impacto y, por lo tanto, se encuentra en situación de
riesgo. Es decir, la vulnerabilidad es el riesgo o probabilidad de que un individuo pueda ser
lesionado o dañado a raíz de cambios en las condiciones del contexto en que se ubica o en
virtud de sus propias limitaciones.

Las personas vulnerables son aquella que, por distintos motivos, no tienen desarrollada la
capacidad para prevenir, resistir y sobreponerse de un impacto y, por lo tanto, se encuentra en
situación de riesgo. Es decir, la vulnerabilidad es el riesgo o probabilidad de que un individuo
pueda ser lesionado o dañado a raíz de cambios en las condiciones del contexto en que se
ubica o en virtud de sus propias limitaciones.

Es decir, un paciente enfermo es un sujeto vulnerable, por su estado propio de salud en que
se encuentra, así como por las condiciones del contexto en el que se encuentre.

PREVISIBILIDAD:

El principio de previsión o previsibilidad, fue introducido en la legislación medioambiental


alemana en la década de los setenta. Este principio establece que "cuando una actividad
representa una amenaza o un daño para la salud humana o el medio ambiente, hay que tomar
medidas de precaución incluso cuando la relación causa-efecto no haya podido demostrarse
científicamente de forma concluyente". Esto implica actuar aún en presencia de la
incertidumbre, derivar la responsabilidad y la seguridad a quienes crean el riesgo, analizar las
alternativas posibles y utilizar métodos participativos para la toma de decisiones.

La previsibilidad también es definida operativamente como la estrategia que, con enfoque


preventivo, se aplica a la gestión de riesgo en aquellas situaciones donde hay incertidumbre
científica sobre los efectos que en la salud puede producir una actividad determinada.

SEGURIDAD HOSPITALARIA:

La seguridad hospitalaria se define como la condición que garantiza que los trabajadores,
pacientes, visitantes, infraestructura y equipos dentro de un establecimiento de salud, estén
libres de riesgo o peligro de accidentes.

Existen muchas formas de medir los riesgos de un sistema, pero en su generalidad se miden
dos factores: la probabilidad de que ocurra y el impacto sobre el sistema de ocurrir. Por lo
tanto, la intervención sobre las vulnerabilidades es la prevención, y aun muchas veces con la
prevención puede haber daño, pero se reduce el grado de impacto, y si el impacto se
presenta, las medidas realizadas para reducir los daños o pérdidas causadas por este se llama
mitigación.

La seguridad hospitalaria debe ser una política interna de toda la institución de salud y que se
puede dividir en tres grandes ejes: a) Seguridad del paciente. b) Gestión integral de riesgos de
emergencias mayores y desastres. y c) Seguridad interna y externa ante violencia.

SEGURIDAD ANTE LA VIOLENCIA:

La seguridad interna y externa es un aspecto importante en la seguridad del paciente y de los


trabajadores, por cuanto los pone en riesgo a lesiones y/o daños a su salud dentro de las
instalaciones de salud.

Todas las personas que ingresan a las instalaciones y precisamente las áreas de mucho
tránsito, especialmente los ambientes de hospitalización. suelen ser las áreas más difíciles de
asegurar, por ello un punto importante y clave para la protección de los pacientes y los
usuarios en salud es el control de los accesos.

VIOLENCIA SEXUAL:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual como todo acto sexual,
la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no
deseados, o las acciones para comercializar o utilizar cualquier otro modo la sexualidad de
una persona mediante la coacción por otra persona, independientemente de la relación de
esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo' La coacción
abarca: uso de grados variables de fuerza intimidación psicológica. extorsión y amenazas.

El informe indica que se reportaron 284 incidentes de agresiones sexuales a la policía, no


evidenciándose que dichos reportes hayan sido generados, o no fueron enviados o fueron
perdidos por la policía local o de la Oficina de Seguridad del Departamento de Asuntos
Veteranos. Los casos incluyeron acusaciones de violación, exámenes médicos "forzados", y
otros tipos de agresiones sexuales no consentidas. No se incluyeron las agresiones sexuales
perpetuadas par personas ajenas a la institución, visitantes o} personas desconocidas, 89 de
las agresiones fueron de paciente a paciente, 46 de trabajadores hacia pacientes y 85 de
pacientes a trabajadores. Esta situación despierta ducas respecto a la idoneidad de la
protección de los pacientes dentro de las instalaciones de salud.

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo que promueven la violencia varían entre los hospitales y dependen de
la ubicación, el tamaño, y el tipo de asistencia médica. Los factores comunes de riesgo que
promueven la violencia en el hospital incluyen:

 El trabajar directamente con las personas volubles, especialmente si están bajo la


influencia de drogas o alcohol o tienen una historia de violencia o ciertos diagnósticos
psicóticos
 El trabajar con personal insuficiente, especialmente durante las horas de comer y de visita
 El traslado de pacientes.
 Esperas largas por el servicio.
 Salas de espera abarrotadas e incómodas.
 El trabajar solo
 Mal diseño ambiental
 Seguridad inadecuada
 Falta de capacitación del personal y de policías para impedir y controlar las crisis con los
pacientes potencialmente volubles
 Abuso de drogas y alcohol
 Acceso a las armas de fuego
 Movimiento ilimitado del público

 Pasillos, salas, estacionamientos, y otras áreas poco alumbradas.


RESUMEN:
Todos los hospitales deben desarrollar un programa exhaustivo para la prevención de la violencia.
No existe ninguna estrategia universal para prevenir la violencia. Los factores de riesgo varían
entre cada hospital y cada unidad. Los hospitales deben formar comités multidisciplinarios que
incluyan al personal de asistencia directa al cliente además de los representantes del sindicato (si
hay uno) para identificar los factores de riesgo en las situaciones específicas de trabajo y para
desarrollar estrategias para reducirlos.

Todos los trabajadores del hospital deben mantenerse alertas y cautos cuando estén cerca de los
pacientes y visitantes. Deben participar activamente en los programas de capacitación de
seguridad y estar familiarizados con las políticas, los procedimientos, y los materiales que sus
empleadores proporcionan sobre la prevención de violencia.
INICIO
ANEXO: 01
FLUJOGRAMA DEL PROCESO EVALUACIÓN POR
PARTE DEL PERSONAL DE SALUD QUE BRINDA LA
USUARIO DEL
ATENCIÓN
HSJCH

ES

USUARIO MENOR DE EDAD


MAYOR DE NO ACOMPAÑADO
EDAD POR ADULTO
RESPONSABLE.

NO

SI
ACUDE POR COMUNICAR O
ATENCION MEDICA O ACTIVAR ALERTAS
SE DIRIJE A UN AREA DE SEGURIDAD
ESPECIFICADA PARA OPTIMIZAR
CONTROL Y
VERIFICAR
NO IDENTIFICACION.

SI

SE DETECTA RIESGO DE BARRERA DE


SER VICTIMA O DE
SI SI SE REQUIERE CONTENCION
COMETER ALGUN TIPO
PRESENCIA HASTA QUE
DE AGRESION SEXUAL
DE EFECTIVO LLEGUE
POLICIAL EFECTIVO
POLICIAL
NO

NO
ATENDIDO POR LAS
AREAS
CORRESPONDIENTES FIN SE TOMAN
MEDIDAS
NO MEDICAS Y/O
FIN LEGALES
BIBLIOGRAFIA

https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2002-101_sp/default.html

AMA [1995]. Violence in the medical workplace: prevention

strategies. Chicago, IL: American Medical Association.

http://www.spog.org.pe/web/images/spog/DOCs/

Documentos_Tecnicos/

BuenasPracticasAtencionViolenciaSexual.pdf

https://www.defensoria.gob.pe/ministerio-de-salud-debe-

garantizar-atencion-de-victimas-de-violencia-sexual-en-

hospitales/

También podría gustarte