Está en la página 1de 66

LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Legislación
y normatividad
en violencia
basada en género,
salud mental
y salud sexual
y reproductiva

Ministerio de Salud 1
Catalogación hecha por la Biblioteca del Ministerio de Salud

Legislación y normatividad en violencia basada en género,


salud mental y salud sexual y reproductiva

Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública.


Dirección de Salud Mental (MINSA / DGIESP / DSAME).

Equipo técnico responsable de la elaboración:


Vanessa Evelyn Herrera Lopez
Luz Aragonés Alosilla
Maria Elena Morante Maco

Diseño y diagramación:
Henry Rodríguez Palacios

©MINSA, mayo 2022

Ministerio de Salud
Av. Salaverry N.° 801, Lima 11 - Perú
Teléf.: (51-1) 315-6600
http://www.gob.pe/minsa
webmaster@minsa.gob.pe

Primera edición, mayo 2022

Versión digital disponible:


Jorge Antonio López Peña
Ministro de Salud

Joel Candia Briceño


Viceministro de Salud Pública

Augusto Magno Tarazona Fernández


Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud

María Elena Juscamaita Arangüena


Secretaria General

Alexis Manuel Holguín Ruiz


Director General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública

Yuri Licinio Cutipé Cárdenas


Director Ejecutivo de la Dirección de Salud Mental

Guillermo Luis Atencio La Rosa


Director Ejecutivo de Salud Sexual y Reproductiva
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Índice
Introducción 5
1. Ley N.° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y 6
los integrantes del grupo familiar y su reglamento D. S. N.°004-2019-MIMP.
2. Ley N.° 30947, Ley de Salud Mental y su reglamento D. S. N.° 007-2020-SA 8
3. Protocolo de actuación conjunta entre los Centros Emergencia Mujer – CEM y los 13
Establecimientos de Salud – EE. SS. para la atención de las personas víctimas de
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, D. S. N.° 008-2019-SA,
en el marco de la Ley N.° 30364 y personas afectadas por violencia sexual
4. Protocolo base de actuación conjunta en el ámbito de la atención integral y 17
protección frente a la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
(PBAC), D. S. N.° 012-2019-MIMP
5. Actualización del protocolo interinstitucional de acción frente al feminicidio, tentativa 21
de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo, D. S. N.° 004-2018-MIMP
6. Directiva Administrativa para la prevención, atención de denuncias y procedimiento 23
de sanción del hostigamiento sexual en el Ministerio de Salud. R. M. N.° 226-
2019/MINSA, en el marco de la Ley N.° 27942, Ley de Prevención y Sanción del
Hostigamiento Sexual
7. Política Nacional de Igualdad de género, D. S. N.° 008-2019-MIMP 25
8. Directiva sanitaria para el uso del kit para la atención de casos de violencia sexual, 29
R. M. N.° 227-2019-MINSA
9. Ficha de valoración de riesgo (actualización), R. M. N.° 328-2019-MIMP 32
10. Directiva Sanitaria para la estandarización de los parámetros técnicos para la 37
evaluación de la afectación psicológica en casos de violencia contra las mujeres
e integrantes del grupo familiar, en el marco de la Ley N.º 30364,
R. M. N.° 801-2020-MINSA
11. Norma Técnica de Salud para el cuidado integral a mujeres e integrantes del grupo 44
familiar afectados por violencia sexual, R. M. N.° 649-2020-MINSA
12. Guía técnica de cuidado en salud mental a mujeres en situación de violencia de 49
pareja o expareja, R. M. N.° 670-2021-MINSA
13. Orientaciones para el cuidado integral de la salud mental de niñas, niños y 61
adolescentes víctimas y sobrevivientes de trata de personas, R. M. N.° 793-2021-MINSA
14. Programa Presupuestal orientado a Resultados de Reducción de la Violencia contra la 63
Mujer, R. S. N.º 024-2019-EF

Ministerio de Salud 4
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Introducción
El Ministerio de Salud como ente rector del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado
de Salud basado en Redes Integradas de Salud, tiene como misión proteger la dignidad de la
persona, promover la salud, prevenir las enfermedades y garantizar el cuidado integral de la
salud por curso de vida de la persona, familia y comunidad; incluye las mujeres víctimas de
violencia y los integrantes del grupo familiar

Los equipos de salud a nivel regional y Lima Metropolitana, vienen respondiendo y realizando
acciones que contribuyen en la recuperación integral y empoderamiento de las mujeres
víctimas de violencia de género.

El presente manual de bolsillo sobre la legislación y normatividad sobre violencia, ha sido


elaborado como una herramienta de apoyo para los profesionales de la salud, con la finalidad
de contribuir al conocimiento y fortalecimiento de capacidades para el cuidado y atención
integral de las mujeres víctimas de violencia e integrantes del grupo familiar, con enfoque
de género, derechos en salud e interculturalidad; así como para el desarrollo de acciones
conjuntas a nivel intra e intersectorialmente.

Ministerio de Salud 5
Ley N.° 30364, Ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar y su
reglamento D. S. N.° 004-2019-MIMP
Link:
https://elperuano.pe/NormasElperuano/2020/09/06/1882613-1/1882613-1.htm

Ministerio de Salud 6
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Artículo 76.- Establecimientos


de salud del Estado

76.1 La atención que se brinda por parte de los establecimientos de salud públicos es en
todos los niveles de atención en régimen ambulatorio o de internamiento, con fines de
prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, dirigidas a mantener
o restablecer el estado de salud de las personas.

76.2 Los establecimientos de salud cuentan con personal especializado para realizar
evaluaciones, y emitir informes y certificados de salud física y mental. Asimismo, cuentan
con documentos técnicos normativos para atención a víctimas de violencia.

76.3 Las víctimas de violencia reciben atención médica y psicológica tanto de emergencia
como de forma continuada si así se requiere, siguiendo un protocolo de atención cuyo
objetivo es reducir las consecuencias de la violencia perpetrada.

76.4 Las víctimas tienen derecho a ser atendidas con celeridad y recibir los certificados que
permitan la constatación inmediata de los actos constitutivos de violencia, sin perjuicio
de los informes complementarios que sean necesarios.

76.5 Los establecimientos de salud cuentan con insumos y equipos de emergencia para
atender los casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

En los casos de violencia sexual informan sobre el derecho a


recibir tratamiento frente a infecciones de transmisión sexual,
antiretrovirales, anticonceptivo oral de emergencia y otros que
reduzcan las consecuencias de la violación sexual .
7
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Ley N.° 30947, Ley de Salud


Mental y su reglamento
D. S. N.° 007-2020-SA.
Link:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/455147-007-2020-sa

Ministerio de Salud 8
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

La Ley de Salud Mental tiene por objeto establecer el marco legal para garantizar el acceso a los servicios, la
promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación en salud mental, como condiciones para el pleno ejercicio
del derecho a la salud y el bienestar de la persona, la familia y la comunidad.

La atención de la salud mental considera el modelo de atención comunitaria, así como el respeto ineludible a
los derechos humanos y dignidad de la persona, sin discriminación, y el abordaje intercultural, que erradique la
estigmatización de las personas con problemas en su salud mental.

Ámbito de aplicación
Se aplica en los ámbitos preventivo, promocional, curativo, rehabilitador y de reinserción social.

Corresponde a los ministerios de Salud, de Educación, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de Justicia y Derechos
Humanos, de Trabajo y Promoción del Empleo y de Desarrollo e Inclusión Social, así como a los gobiernos regionales,
gobiernos locales y a la sanidad de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales, en el ámbito de sus competencias
y funciones, a los establecimientos de salud privados y a otros prestadores, la aplicación y cumplimiento de las
disposiciones contenidas en la presente ley.

Ministerio de Salud 9
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

La presente ley tiene como finalidad:

1. Proteger la salud integral


y el bienestar de la persona,
la del medio familiar
2. Garantizar el respeto a la dignidad de las
personas con problemas de salud mental o
discapacidad, las que gozan de un régimen
y la de la comunidad. legal de protección integral y de atención, a
través del modelo de atención comunitaria,
con continuidad de cuidados, rehabilitación
psicosocial y reinserción social.

3. 4.
Promover la articulación, Fortalecer las capacidades de los
intersectorial y multisectorial, profesionales que gestionan y prestan
y el desarrollo de los servicios servicios de salud mental, de salud
de atención comunitaria en salud integral y otros servicios de inclusión
mental, a través de programas social a nivel sectorial y multisectorial.
y planes de promoción, prevención
y protección de la salud mental,
con visión integral.

5.
Garantizar el acceso a servicios de salud y medicamentos para los usuarios que los necesiten,
mediante políticas de aseguramiento y cobertura en el sector público y privado.

Ministerio de Salud 10
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

En salud mental, se considera prioritario:

1. El cuidado de la salud mental en


poblaciones vulnerables: primera 2.
La implementación de servicios de atención de
salud mental comunitaria, como componentes
infancia, adolescencia, mujeres y primordiales y esenciales de las redes
adultos mayores, bajo un enfoque de integradas de salud.
derechos humanos, equidad de género,
interculturalidad e inclusión social, que
garanticen el desarrollo saludable y la
mejor calidad de vida de las personas,
3. La implementación del modelo de atención
de salud mental comunitaria como eje
familias y comunidades estratégico.

Centros
de Salud

Población, usuarias/os
y familiares

HOSPITAL
CENTROS DE SALUD MENTAL GENERAL
Centros COMUNITARIOS
1. Unidad de Hospitalización
de Salud de Salud Mental y Adicciones
2. Unidad de Hospital de Día

Centro de
Rehabilitación
Psicosocial

Centros de
Rehabilitación
Laboral Hogares protegidos y
residencias protegidas

Ministerio de Salud 11
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Los gobiernos regionales y locales1, en coordinación con el MINSA, el Ministerio del Interior, el Ministerio de
Defensa, el Ministerio de Educación, el Ministerio Trabajo y Promoción del Empleo, el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el Ministerio de Cultura y otras instancias
sectoriales, además de las organizaciones locales o de la sociedad civil, diseñan, implementan y hacen cumplir
las normas orientadas a reducir la problemática social y familiar que afecta la salud mental, con énfasis en
poblaciones en condición de vulnerabilidad y grupos de especial protección, así como aquellas orientadas a la
mejora de los determinantes sociales, a través de:

Empoderamiento Fomento y protección


comunitario de entornos saludables

Fomento de estilos Comunicación


de vida activos y social
saludables

1. Reglamento de la Ley N.° 30947

Ministerio de Salud 12
Protocolo de actuación conjunta entre
los Centros Emergencia Mujer – CEM
y los Establecimientos de Salud –
EE. SS. para la atención de las personas
víctimas de violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo
familiar, D. S. N.° 008-2019-SA, en el
marco de la Ley N.° 30364 y personas
afectadas por violencia sexual

Link:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4894.pdf

Ministerio de Salud 13
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Decreto Supremo N.° 008-2019-SA donde se define la ruta de acción conjunta entre dos servicios que intervienen
conjuntamente, tomando las medidas necesarias, para la atención integral y articulada de las víctimas de
violencia.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) es el ente rector en materia de prevención, protección
y atención de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Responsable de la coordinación,
articulación y vigilancia de la aplicación efectiva y el cumplimiento de la Ley N.° 30364. (Ley N.° 30364 y
modificatorias, en su artículo 35)

El Ministerio de Salud es el ente rector en Políticas de Salud y tiene como misión proteger la dignidad de la
persona, promover la salud, prevenir las enfermedades y garantizar el cuidado integral de la salud. Ofrece
atención gratuita para la recuperación de la salud física y mental de las víctimas. (Decreto Legislativo N.° 1161 Ley
de Organización y Funciones del MINSA)

El objetivo es fortalecer el trabajo en equipo entre los Centros


Emergencia Mujer - CEM y los Establecimientos de Salud -
EE. SS., creando una Guía de Intervención que pueda pautar
lineamientos claros sobre cómo actuar frente a las diversas
situaciones de violencia en el marco de la Ley N.° 30364
y el Código Penal.

Ministerio de Salud 14
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Consideraciones para el trabajo


conjunto entre CEM y EE. SS.

Los CEM y los EE. SS. realizan de forma continua acciones centradas en las personas víctimas de violencia que
acuden a sus servicios; por ello, es necesario el apoyo técnico mutuo y continuo. Ambos servicios tienen la
responsabilidad del cumplimiento del presente protocolo de acción conjunta.

Es obligatorio para el CEM - EE. SS. la realización conjunta de la evaluación inicial para detectar las posibles
dificultades en el proceso de trabajo articulado y crear una estrategia común para mejorar la calidad del cuidado
integral.

Implementan los Comités Territoriales CEM - EE. SS. como instancia


de seguimiento permanente y coordinación entre el CEM y los EE. SS.,
espacio clave para analizar y articular las intervenciones
en casos complejos.

En este espacio, conformado por un comité, se dialoga


y revisa de forma conjunta y mensualmente los casos de violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familar que han sido
derivados. También se realiza un seguimiento permanente y efectivo
del cumplimiento de funciones de los CEM y los EE. SS. para resolver
las complicaciones que se presentan en la ruta de atención y mejorar
el cuidado integral a las víctimas. El Decreto Supremo N.° 008-2019-SA
define la ruta de acción conjunta entre ambos servicios.

15
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Ruta de acción
Usuaria es atendida en el EE. SS. y luego en el CEM

El personal de salud evalúa la salud física y mental y valora


el riesgo en el que se encuentra la usuaria. Se emplea un
trato cálido y se colocan las necesidades de la víctima, al
centro de la atención.

Se aplica la “Ficha de Valoración del Riesgo en Víctimas de


de violencia de pareja”. En caso sea necesario, se utiliza:
“Ficha de Valoración de Riesgo en personas adultas mayores
víctimas de violencia familiar” o la “Ficha de Valoración de
Riesgo de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia
en el entorno familiar”.

Luego de esta evaluación y el examen físico y mental, se


concluye si la víctima se encuentra en riesgo leve, moderado
o grave/severo.

La Policía Nacional, el Ministerio Público y


el Poder Judicial entre otras instituciones,
pueden participar directamente en
cualquiera de las etapas.

Ministerio de Salud 16
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Protocolo base de actuación


conjunta en el ámbito de la atención
integral y protección frente a
la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar
(PBAC), D. S. N.° 012-2019-MIMP
Link:
https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Protocolo%20bac%20version%20amigable.pdf

Ministerio de Salud 17
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Es obligación de los diferentes sectores del Estado, incluido el sector salud, estar preparados y seguir procedimientos
idóneos para la atención, prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar, facilitando el acceso a la justicia y la protección de las víctimas.

El Protocolo Base de Actuación Conjunta (PBAC) es una herramienta para facilitar esta labor y contiene los
procedimientos y medidas que deben tener en cuenta las entidades del Estado para:

Actuar articulada e intersectorialmente, para brindar atención integral desde el Estado.

Promover el acceso efectivo/ oportuno a los servicios del sistema de salud y justicia; así como a servicios
sociales y jurídicos que coadyuven a la protección y recuperación de las víctimas.

Garantizar una atención con calidad y celeridad desde el Estado.

¿Qué instituciones estatales son las


responsables de implementar el PBAC?

Ministerio de la Mujer y
Poblaciones vulnerables
MIMP

Ministerio de
Ministerio de Salud Justicia y Derechos
MINSA Humanos
MINJUSDH

Ministerio Policía Nacional


del Interior del Perú
MININTER PNP

Ministerio Gobiernos
de Educación regionales y locales,
MINEDU en el marco de sus
competencias

Poder Judicial Ministerio Público


PJ MP

Ministerio de Salud 18
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Los/as profesionales de los servicios de atención


y recuperación de víctimas de violencia, toman
en cuenta las siguientes disposiciones:

Funciones
Orientan, derivan y/o tramitan
prestaciones y recursos.
Centros
Emergencia Mujer Ministerio Público
CEM MP
Brindan soporte emocional.

Elaboran un Plan de Seguridad. Coordinan


implementación y seguimiento.

Identifican la situación de riesgo o


Policía Nacional
Poder Judicial del Perú desprotección familiar de NNA, personas
PJ PNP
adultas mayores, con discapacidad u otras
dependientes.

Orientan sobre servicios complementarios


y realizan trámites como exoneraciones,
afiliaciones, obtención de partidas de
nacimiento, DNIs.

Establecimiento
de Salud En casos de violencia sexual, orienta y acompaña
para la administración del Kit de emergencia.

El MP, el PJ, la PNP y la comunidad, las instituciones educativas


u otros, derivan los casos de violencia a los servicios de salud
para su atención, por lo que estos adquieren un rol fundamental
en el abordaje y recuperación de las secuelas de la violencia.
19
Ministerio de Salud 19
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

En caso de riesgo severo:


Centros
Emergencia Mujer
CEM

Hogares de Refugio
Temporal (HRT)
Policía Nacional
del Perú Poder Judicial
PNP PJ

Coordina con los profesionales


médicos que han atendido o Centro de Atención
Ministerio Público
atienden a las víctimas para MP para Personas Adultas
la emisión de los informes Mayores - CEAPAM
médicos y la atención integral.

Establecimiento
de Salud

Los casos de violencia se atienden como EMERGENCIAS.

El personal de triaje identifica signos de violencia, orienta y deriva.

Aplica el cuestionario de detección de violencia.

Se incluye la participación de los agentes comunitarios de salud, las organizaciones sociales y líderes/
lideresas comunitarios/as.

En los hospitales, la identificación, atención, registro, referencia y seguimiento lo realizan: personal de


psicología, psiquiatría o sus similares, personal de ginecología, obstetricia o similares de salud sexual y
reproductiva, así como servicios de trabajo social. No obstante, la atención de casos de violencia es
responsabilidad de todo el personal de salud.

Todos los servicios deben contar con un directorio actualizado para la atención de la violencia.

Ministerio de Salud 20
Actualización del protocolo
interinstitucional de acción
frente al feminicidio, tentativa de
feminicidio y violencia de pareja de
alto riesgo, D. S. N.° 004-2018-MIMP
Link:
https://www.mimp.gob.pe/files/actualizacion-protocolo-interistitucional-accion-frente-al-feminicidio.pdf

Ministerio de Salud 21
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Es un instrumento de actuación interinstitucional que permite a los/as operadores/as del sistema de justicia y
de protección social del Estado peruano, optimizar su atención con la finalidad de lograr el acceso a la justicia
para las familias de las personas víctimas, así como la recuperación física y emocional para las sobrevivientes y
su entorno familiar. Contempla los procedimientos de intervención interinstitucional para la atención integral,
eficaz y oportuna de los casos de feminicidio, tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo, tomando
en consideración los estándares internacionales de Derechos Humanos.

Demanda la acción diligente de cada operador de los diferentes sectores , incluido salud, involucrados en la ruta
de atención y protección de las sobrevivientes, cuyo compromiso, sensibilidad y conocimiento son fundamentales
para enfrentar eficazmente la violencia contra las mujeres.

En el caso de feminicidio, tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo, el Ministerio de Salud
brindará atención de salud integral (física y mental) a las víctimas directas e indirectas en la red de servicios de
salud, según las normas aprobadas por el MINSA, y se incluirá a las víctimas indirectas en el Seguro Integral de
Salud (SIS) si no cuentan con un seguro de salud.

Los gobiernos regionales y locales tienen la función de implementar políticas y servicios de prevención, atención y
rehabilitación como las defensorías de la mujer, la creación de hogares de refugio temporal, servicios de consejería,
grupos de ayuda mutua, defensorías municipales del niño, niña y adolescente, servicios de rehabilitación para
agresores, entre otros.

Población objetivo

VÍCTIMAS DIRECTAS VÍCTIMAS INDIRECTAS


3 escenarios 5 escenarios (con o sin red familiar)

Mujer víctima de feminicidio . Niñas, niños, adolescentes dependientes de la víctima.

Mujer víctima de tentativa Personas adultas mayores dependientes de la víctima.


de feminicidio.
Personas con discapacidad dependientes de la víctima
Mujer víctima de violencia
de pareja de alto riesgo. Hijas/hijos mayores de edad que cursen estudios
dependientes de la víctima

Personas mayores de edad dependientes de la


víctima.

Ministerio de Salud 22
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Directiva Administrativa para la


prevención, atención de denuncias
y procedimiento de sanción del
hostigamiento sexual en el Ministerio
de Salud, R. M. N.° 226-2019/MINSA,
en el marco de la Ley N.° 27942,
Ley de Prevención y Sanción
del Hostigamiento Sexual
Link:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/297540/Resoluci%C3%B3n_Ministerial_N__226-2019-MINSA.PDF

Ministerio de Salud 23
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

La Directiva Administrativa tiene por objetivo establecer las disposiciones internas para la prevención y sanción
de los actos que configuren hostigamiento sexual, así como el procedimiento para la atención oportuna de las
denuncias de los presuntos actos de hostigamiento sexual que puedan ocurrir en el Ministerio de Salud.

Objetivos especificos
Definir las acciones a cargo de la Oficina de Recursos Humanos orientadas a la prevención, sanción de los
actos que configuren hostigamiento sexual en el Ministerio de Salud.

Establecer el procedimiento para la presentación de la denuncia por presuntos actos de hostigamiento


sexual, la emisión de medidas de protección, la investigación de dichos actos y la sanción de los actos que
configuren actos de hostigamiento sexual según las normas Vigentes.

Promover la participación de los servidores civiles, beneficiarios de modalidades formativas y personas


contratadas bajo cualquier modalidad en el Ministerio de Salud, en la identificación y denuncia de los actos
de hostigamiento sexual, así como en la implementación de medidas de prevención ante el hostigamiento
sexual y la erradicación del mismo en el Ministerio de Salud.

Es de aplicación obligatoria en lodos los órganos, unidades orgánicas, programas y órganos desconcentrados
(incluye a los hospitales e institutos especializados) del Pliego 011: Ministerio de Salud. Asimismo, sirve de
referente para las demás entidades que conforman el Sector Salud.

Los servidores civiles del Ministerio de Salud, independientemente del régimen laboral en el que se encuentren;
así como aquellos que ejerzan función pública o presten servicios en el Ministerio de Salud.

Difusión
nacional Sensibilizar

Promueve
y reconoce Capacitar
buenas
prácticas

Alianzas Detectar casos


y sancionar

Ministerio de Salud 24
Política Nacional de Igualdad de
género, D. S. N.° 008-2019-MIMP
Link:
https://www.gob.pe/institucion/mimp/normas-legales/271118-008-2019-mimp

Ministerio de Salud 25
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

¿Cuáles son las metas de la Política


Nacional de Igualdad de Género?
Las metas buscan repercutir en la vida de los ciudadanos y las ciudadanas, y contempla una visión de país al 2030,
con metas claras, entre las que resaltan:

El 100 % de los ministerios y al menos Contar con el Sistema Nacional de Cuidado,

50 % de gobiernos regionales el cual habrá contribuido a reducir la carga

incorporarán el enfoque de género de trabajo no remunerado que pesa sobre

en la gestión institucional y se las mujeres en materia de cuidado de los

incrementará la participación de las hijos e hijas, las personas adultas mayores,

mujeres al servicio civil, así como en los enfermos crónicos y las personas con

cargos de toma de decisiones. discapacidad.

La reducción del índice de tolerancia social La reducción de 10,6 % en el 2017 a 2,4 %


a patrones socioculturales discriminatorios,
las mujeres víctimas de violencia física
lo cual se verá reflejado, entre otros aspectos,
y/o sexual, en relaciones de pareja, en
en la reducción de la tolerancia social hacia
los últimos 12 meses.
la violencia contra las mujeres, la cual

en el año 2015 era de 54,8 % y se


espera que al 2030 sea de 36,8 %.

La reducción de 13,4 % en el 2017 a 7,2 % El incremento de 28,5 % en el 2016 a 40 %


el porcentaje de los embarazos en el 2030 las mujeres congresistas.
en la adolescencia. Por otro lado, las mujeres alcaldesas pasarán
de 2,8 % en el 2014 al 20 % en el 2030, a nivel
nacional.

La brecha en los ingresos entre mujeres y hombres se reducirá, acercándose a


la paridad. De este modo, aumentará el índice de empoderamiento económico
de las mujeres, lo cual se refleja, por ejemplo, en el aumento de la tasa de
paridad de las mujeres que pasará de representar el 80% de los ingresos de los
hombres, en el 2017, al 86,8 % al 2030.

Ministerio de Salud 26
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

OBJETIVOS PRIORITARIOS SERVICIOS


Atención integral, accesible, oportuna, articulada, disponible y de calidad
a niñas, niños y adolescentes, víctimas de maltratos y violencia (MAMIS).
MINSA - DSAME.
OP1: Reducir la violencia hacia las Atención de la salud mental a nivel comunitario, oportuna, fiable y con
mujeres pertinencia cultural (Centro de salud mental comunitario - CSMC). MINSA
- DSAME.

Producción y difusión de información a nivel nacional y con enfoque


intercultural, sobre los derechos a la salud sexual y reproductiva
y el derecho a una vida libre de violencia, incluyendo métodos
anticonceptivos, beneficios y riesgos, parto vertical, aborto terapéutico,
consentimiento informado, libre y voluntario, violencia obstétrica y
derecho de los y las usuarias de los servicios de salud. MINSA – OGC.

Atención y consejería integral en salud sexual y reproductiva, para


ejercer el derecho a una vida libre de violencia, promoviendo relaciones
igualitarias, con pertinencia cultural, calidad y oportunidad. MINSA –
DSARE.
OP2:Garantizar el ejercicio de
los derechos a la salud sexual y
Provisión, a nivel nacional, de métodos de planificación familiar, oportuna,
reproductiva de las mujeres.
con pertinencia cultural y de calidad. MINSA – DSARE.

Provisión de anticoncepción oral de emergencia, fiable y oportuna. MINSA


– DSARE.

Atención y consejería especializada para población adolescente, en


salud sexual y reproductiva libre de violencia, promoviendo relaciones
igualitarias, de manera oportuna, con enfoque de género y con pertinencia
cultural.

Ministerio de Salud 27
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

OBJETIVOS PRIORITARIOS SERVICIOS


Asistencia técnica electoral a organizaciones políticas y educación

OP3: Garantizar el acceso y electoral dirigida a promover la participación de las mujeres así como la

participación de las mujeres en formación y asistencia técnica a organizaciones sociales y políticas, etc.

espacios de toma de decisiones

Formalización de la propiedad de predios urbanos para mujeres,


certificación de competencias laborales que reconozca su experiencia
OP4: Garantizar el ejercicio de los laboral, capacitación, etc.
derechos económicos y sociales
de las mujeres. Seguimiento y monitoreo para el cumplimiento de la implementación y
funcionamiento de los lactarios institucionales. MINSA – DPROM.

Asistencia técnica para transversalizar el enfoque de género, etc.


OP5: Reducir las barreras
institucionales que obstaculizan
la igualdad en los ámbitos
público y privado entre hombres
y mujeres.

Programas educativos para la igualdad de género en la educación básica,


formación de niñas y adolescentes mujeres en STEAM (ciencias, ingeniería,
OP6: Reducir la incidencia de
etc.), información y comunicación para la igualdad de género, así como
los patrones socioculturales
el acompañamiento y consejería a las familias para promover relaciones
discriminatorios en la población.
igualitarias, etc.

Ministerio de Salud 28
Directiva sanitaria para el uso
del kit para la atención de
casos de violencia sexual,
R. M. N.° 227-2019-MINSA
Link:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5191.pdf

Ministerio de Salud 29
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Finalidad
Facilitar que los establecimientos de salud a nivel nacional dispongan y usen los kits para la atención de casos de
violencia contra la mujer-violencia sexual.

Objetivo
Establecer acciones a seguir en los establecimientos de salud para asegurar el armado, la disponibilidad y el
acceso de los kits para la atención de casos de violencia contra la mujer-violencia sexual.

Kit para la Atención de casos de Violencia contra la Mujer - Violencia Sexual


Primer nivel de Atención del I-1 al I-3

MEDICAMENTO/INSUMO Cantidad

LEVONORGESTREL 0.75 mg- Blister por 02 TAB 1


PRUEBA RÁPIDA DUAL VIH/SIFILIS (1) 1

PRESERVATIVOS SIN NONOXINOL 20


PRUEBA RÁPIDA DE HEPATITIS B 1
VACUNA DIFTOTÉTANO (2) 1

PRUEBA RÁPIDA DE HORMONA GONADOTROPINA CORIÓNICA (HCG) (4) 1

JERINGA DE 3 ml y 10 ml 2
AZITROMICINA 500 mg (3) 2
PENICILINA BENZATINICA 24 MILLONES Ul Inyectable (3) 1

(1) De no contar con este producto


considerar pruebas rápidas por separado
(2) Considerar la aplicación dentro de las
24 horas de la atención
(3) Disponibilidad y uso a partir del 1-3 y
con prescripción del personal de salud
competente
(4) Disponibilidad y uso a partir del 1-3

Ministerio de Salud 30
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Kit para la Atención de casos de Violencia contra la Mujer-Violencia Sexual


Establecimientos I-4 y Hospitales de II y III nivel (Kit completo)

MEDICAMENTO/INSUMO Cantidad

LEVONORGESTREL 0.75 mg- Blister por 02 TAB 1


PRUEBA RÁPIDA DUAL VIH/SIFILIS(1) 1

PRESERVATIVOS SIN NONOXINOL 20


PRUEBA RÁPIDA DE HEPATITIS B 1
VACUNA DIFTOTÉTANO (2) 1

PRUEBA RÁPIDA DE HORMONA GONADOTROPINA CORIÓNICA (HCG) (4) 1

JERINGA DE 3 ml y 10 ml (2 unidades) 3
AZITROMICINA 500 mg (3) 2
PENICILINA BENZATINICA 2.4 MILLONES Ul Inyectable 1
CEFIXIMA 400 mg TABLETA O CEFTRIAXONA 1 gr. INYECTABLE 1
EMTRICITABINA 200 mg +TENOFOVIR 300 mg TABLETA (2) 30
LOPINAVIR 200 mg + RITONAVIR 50 mg -TABLETA (2) 120

(1) De no contar con este producto considerar pruebas rápidas por separado
(2) Considerar la aplicación dentro de las 24 horas de la atención

Ministerio de Salud 31
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Ficha de valoración de
riesgo (actualización),
R. M. N.° 328-2019-MIMP

Link:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/471856/rm_328_2019_mimp_anexo-nuevo.pdf

Ministerio de Salud 32
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Ficha de valoración de riesgo en mujeres en


situación de violencia de pareja o expareja
El presente instrumento es aplicado a mujeres y adolescentes mayores de 14 años que han sido víctimas de
violencia por parte de su pareja o expareja, con el objetivo de valorar su riesgo de ser agredidas, prevenir el
feminicidio y adoptar las medidas de protección correspondientes (Art. 28 de la Ley N.° 30364). Para su llenado,
el/la operador/a marcará cada ítem según el relato de la víctima, al final sumará todos los puntajes y de acuerdo
al intervalo donde se ubica, coloca la valoración respectiva.

Valoración del riesgo


En esta sección, usted hace una serie de preguntas a la víctima. Las preguntas solo admiten dos respuestas (sí/
no). Las preguntas con el sufijo “a” (2a, 5a, 12a,) son informativas, no suman puntaje de riesgo y sirven para atender
mejor el caso. Si la mujer no sabe qué responder, repregunte. Si finalmente no tiene información para responder,
deje la pregunta correspondiente sin marcar. Son tres los pasos para aplicar este instrumento. Para aplicar esta
sección usted necesita presentar el calendario de los últimos doce meses.

PASO 1. Identificar agresiones en los últimos doce meses


Dígale lo siguiente a la víctima: “Por favor, indíqueme en el calendario las fechas aproximadas en el último año en
las que usted fue agredida físicamente por su pareja o expareja”.

Ministerio de Salud 33
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

PASO 2. Indicar nivel de agresión sufrida


“Ahora, indique qué tan graves fueron cada una de esas agresiones que usted ha señalado en el calendario, de
acuerdo a la siguiente escala:”

1. Cachetadas, empujones, jalones de pelo o sin [A llenar por quien aplica el instrumento]: Escriba
lesiones ni dolor prolongado. el número más alto señalado por la mujer en la
lista de la izquierda
2. Puñetazos, patadas, moretones, cortes y/o
dolor prolongado.

3. Golpiza, golpes muy fuertes, quemaduras o


huesos rotos.

4. Amenaza de usar un arma, lesiones en


la cabeza, lesiones internas, o lesiones
permanentes.

5. Uso de arma, heridas por arma (pistola,


cuchillo u otros).

PASO 3. Preguntar para la valoración de riesgo


Marque con una X en donde corresponde (“sí” o “no”). Los números en cada casilla de respuesta son los puntajes
de cada pregunta. Si no sabe qué responder, repregunte. Si finalmente ella no tiene información para responder,
deje la pregunta correspondiente sin marcar.

En las siguientes preguntas, “Él” se refiere a su esposo, conviviente, pareja sexual sin hijos, enamorado o novio que
no es pareja sexual, exesposo, ex conviviente, ex enamorado, o padre de su hijo pero que no han vivido juntos).

Dígale lo siguiente a la víctima: “Ahora le voy a hacer una serie de preguntas. Por favor, responda ‘sí’ o ‘no’ según
corresponda. Le agradezco su sinceridad”.

Ministerio de Salud 34
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

SÍ No

¿En el último año, la violencia física contra usted ha aumentado en gravedad o


1. 1 0
frecuencia?
¿Él tiene algún arma o podría conseguir un arma con facilidad? (pistola, cuchillo,
2. 5 0
machete, u otros)

2a. ¿Han vivido juntos durante el último año? [si dice NO, pasar a pregunta 4]

Usted me dice que han vivido juntos en el último año. ¿Siguen viviendo juntos o lo
3. 0 4
ha dejado? [Si siguen viviendo juntos marcar SI; si lo ha dejado marcar NO]

4. ¿Actualmente, él tiene trabajo estable? [si ella no sabe, no marcar nada] 0 4


¿Alguna vez él ha usado o la ha amenazado con un arma (pistola, cuchillo, machete
5. 3 0
u otros)?
5a. Si su respuesta fue “SI”, ¿fue con una pistola o cuchillo?: ____

6. ¿La ha amenazado con matarla? 3 0


¿Alguna vez usted lo denunció por violencia familiar (porque él le pegó) ante la
7. 3 0
comisaría, fiscalía, juzgado o ante alguna autoridad comunal?
8. ¿Él la ha obligado alguna vez a tener relaciones sexuales? 2 0

9. ¿Él ha intentado ahorcarla? 2 0

10. ¿Él consume drogas? Por ejemplo, como la marihuana, pasta básica, cocaína u otras. 1 0

11. ¿Él es alcohólico o tiene problemas con el alcohol (trago o licor)? 1 0

¿Le controla la mayoría o todas sus actividades diarias? Por ejemplo, no le deja que
12. 1 0
vea a sus familiares o amistades, le controla cuánto dinero puede gastar, etc.

12a. Si él trata de controlarla, pero ella no lo permite, márquelo aquí: ____

¿Él se pone celoso de forma constante y violenta? Por ejemplo, le dice: “si no eres
13. 1 0
mía, no serás de nadie” u otras similares.
14. ¿Cuándo usted estuvo embarazada, alguna vez él la golpeó? 1 0

15. ¿Alguna vez él ha amenazado o ha intentado suicidarse? 1 0

16. ¿Él la ha amenazado con hacerle daño a sus hijos? 1 0

17. ¿Cree que él es capaz de matarla? 1 0

¿Él realiza alguna de las siguientes acciones?: La llama insistentemente, le deja


18. 1 0
mensajes en su teléfono o en redes sociales o destruye sus cosas (celular, ropa u otro).

19. ¿Alguna vez usted ha intentado o ha amenazado con quitarse la vida? 1 0

Sumatoria de puntaje (0-37)

Ministerio de Salud 35
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

MARCAR NIVEL DE RIESGO CORRESPONDIENTE DE


ACUERDO AL PUNTAJE OBTENIDO 0-7 Leve (riesgo variable)

8-13 moderado (riesgo en aumento)

14-17 Severo 1 (severo)

18-37 Severo 2 (severo extremo)

Observaciones adicionales

FIRMA Y SELLO DEL OPERADOR FIRMA DE LA VÍCTIMA HUELLA DIGITAL

Remitir copia de la ficha junto a los certificados médicos correspondientes al CEM, Fiscalía, PNP, Juzgado, según
corresponda.

Ministerio de Salud 36
Directiva Sanitaria para la
estandarización de los parámetros
técnicos para la evaluación de la
afectación psicológica en casos
de violencia contra las mujeres
e integrantes del grupo familiar,
en el marco de la Ley N.º 30364,
R. M. N.° 801-2020-MINSA
Link:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5419.pdf

Ministerio de Salud 37
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

OBJETIVO
Estandarizar los parámetros técnicos para la evaluación de la afectación psicológica de personas en caso de haber
sido víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

Es de aplicación obligatoria en las IPRESS a cargo del Ministerio de Salud, a través de las Direcciones de Redes
Integradas de Salud (DIRIS); así como de los Gobiernos Regionales, a través de las Direcciones Regionales de Salud
(DIRESAs) o de las Gerencias Regionales de Salud (GERESAs) o las que hagan sus veces.

Es referencial para las IPRESS de los Gobiernos Locales, del Seguro Social de Salud (EsSalud), de las Sanidades de
las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, así como para las IPRESS privadas.

De conformidad con las disposiciones


complementarias finales del Decreto
Supremo N.° 004-2019-MIMP que
modifica el Reglamento de la Ley
N.° 30364, Ley para prevenir, sancionar
y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo
familiar, aprobado por Decreto Supremo
N.° 009-2016-MIMP, se establece
que el Ministerio de Salud elabora
los parámetros técnicos que permitan
determinar el tipo y grado de daño
o afectación en coordinación
con el Instituto de Medicina Legal
y Ciencias Forenses.

Ministerio de Salud 38
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

La afectación psicológica se manifiesta a través de tres dimensiones de respuestas:

a) cognitiva (negación de lo sucedido, cambios en los sistemas de creencias, distorsiones cognitivas, cambios en
la atención, concentración, percepción y memoria, cambios en el procesamiento de la información que afecta a la
planificación y la toma de decisiones, recuerdos recurrentes vinculados a los eventos violentos, entre otros.

b) Afectiva (alteraciones de las emociones, del estado de ánimo con predominio de estados disfóricos, emociones
negativas de peligro en su integridad física y psicológica, inseguridad, indefensión, miedo, baja autoestima,
pérdida de autoconfianza, dependencia emocional, entre otros;

c) Conductual (modificación de los hábitos sociales, ruptura de la vida cotidiana, aislamiento, presencia de
conductas sexuales de riesgo y de consumo de sustancias, conductas autolesivas o autodestructivas, conductas
evitativas, estrategias de afrontamiento desadaptativas, deterioro social, familiar y laboral, entre otros).

*En el caso de niñas, niños y adolescentes, se considera todos los signos y síntomas que interfieren con su normal
desarrollo integral.

Informe psicológico: Es un documento escrito de carácter técnico


que comunica los resultados de la evaluación realizada en la IPRESS,
pronunciándose sobre lo referido en el motivo de evaluación, el
cumplimiento del objetivo de evaluación y los resultados de la
contrastación de las hipótesis que se formulan para la toma de
decisiones frente al problema que se busca solucionar. Puede ser
requerido o empleado por los operadores de justicia, en ese sentido,
puede convertirse en un medio probatorio que contribuye al acceso
a la justicia.

Ministerio de Salud 39
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Entrevista psicológica
1. Motivo de evaluación: La evaluación se ciñe al motivo de evaluación y cuida que las conclusiones del
informe respondan a dicho motivo.

2.
Historia personal y familiar, aspectos biográficos, personalidad, acontecimientos vitales significativos,
antecedentes clínicos y terapéuticos, factores de riesgo y perpetuadores de la violencia. Toda esta
información se vincula a la exploración para la valoración de posible afectación psicológica como
consecuencia de hechos de violencia.

3. Aspectos semiológicos significativos, diagnóstico y grado de disfuncionalidad. Se establece de manera


clara y objetiva el nexo causal que permita explicar o inferir la relación entre los hechos narrados y los
resultados de la evaluación.

60 minutos.

Aplicación de instrumentos de evaluación psicológica


Aplicación de los instrumentos de evaluación psicológica: Se seleccionan los instrumentos apropiados
según el caso, para la evaluación correspondiente, considerando las características personales y
psicológicas de cada individuo.

Se considera la variable intercultural, edad y/o nivel educativo alcanzado, a fin de emplear el método y las
técnicas más apropiadas.

60 a 90 minutos

Estudio de gabinete
Análisis integrativo de los resultados de las técnicas e instrumentos de evaluación. Hacer uso de fuentes
bibliográficas y de investigación que tenga evidencias científicas que contribuya a una mejor y mayor
explicación como parte del análisis de la afectación psicológica en personas víctimas.

Elaboración del informe: Considera una estructura y contenido coherente, en el que las conclusiones
respondan a las hipótesis de investigación, según el caso.

60 minutos

Ministerio de Salud 40
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

En lo que respecta a la afectación psicológica identificada en la evaluación se consigna:

“A la fecha de evaluación, la persona evaluada presenta afectación psicológica asociada a los hechos motivos de
la evaluación”.

Nota: La afectación psicológica engloba los tres niveles de respuesta: cognitivos, afectivos y conductuales.

“A la fecha de evaluación, la persona evaluada no presenta afectación psicológica asociada a los hechos motivos
de la evaluación”.

Nota: La afectación psicológica engloba los tres niveles de respuesta: cognitivos, afectivos y conductuales.

Una vez valorada la situación de violencia de la persona, se emite el informe realizado por el profesional de
psicología que contenga la descripción sintomatológica según los criterios del CIE-10, para el informe psicológico.

Estructura del informe de evaluación psicológica


Datos de filiación
Nombres y apellidos. Fecha de Nacimiento. Lugar de nacimiento . Documento de identidad. Edad. Género. Nivel
educativo alcanzado. Estado civil. Religión. Identificación étnica. Ocupación. Domicilio actual. Número telefónico.
Acompañante. Derivado por- Evaluado por. Número del Colegio Profesional del/de la profesional evaluador/a.
Fecha(s) de evaluación(es). Lugar de evaluación. n.° de historia clínica.

Motivo de evaluación
El/la psicólogo/a precisa el motivo o razón de evaluación que expresa la persona solicitante al acudir a la IPRESS.
Esta también puede ser solicitada mediante un oficio u otro documento derivado por alguna entidad pública que
requiere la actuación funcional del Ministerio de Salud para acoger a las personas afectadas por violencia contra
las mujeres e integrantes del grupo familiar y que solicitan evaluación para establecer la presencia de afectación
psicológica. Citar textualmente, de manera breve y entre comillas, el relato que describa el motivo de evaluación
solicitado mediante oficio u otro documento.

Antecedentes y problema actual


Se explora y recoge aquella información de la historia de vida que resulte relevante y significativa para el estudio,
comprensión y análisis del problema, según lo establecido en el motivo y objetivo de evaluación. Historia personal:

Ministerio de Salud 41
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Etapa perinatal, infancia y adolescencia, embarazo, educación, trabajo, hábitos e intereses, psicosexualidad,
antecedentes patológicos. Análisis de la violencia (inicio, tipo de violencia, episodios y patrón a través del tiempo,
frecuencia, severidad y lesiones provocadas, violencia sobre las hijas(o)s u otros, secuencia de la violencia,
búsqueda de ayuda, redes, denuncias y resultados, entre otros). Historia familiar: Recabar información relevante
sobre el padre, madre, hermanos/as, relación de pareja, hijos/as, análisis de la dinámica familiar, actitud de la
familia y actitud personal. De manera complementaria, se puede incluir información adicional que contribuya
a una mejor comprensión del caso; sin embargo, estas deben ser valoradas con especial cuidado y la prudencia,
debiendo ser tomadas como referenciales.

Observación de la conducta
Se observa la apariencia, conducta verbal y no verbal que sea relevante para el estudio y contribuya a los objetivos
de la evaluación.

Técnicas e instrumentos de evaluación


Aquellos propios de evaluación psicológica de manera cualitativa (proyectivas) y cuantitativamente
(psicométricas). Considera la exploración de las dimensiones:

Examen de las funciones psicológicas.Organicidad. Inteligencia. Personalidad. Dinámica familiar/pareja. Dinámica


relacional. Estado emocional. Riesgo/vulnerabilidad. Capacidad de afronte y adaptación (recursos). Otros que la/
el profesional considere necesarios.

Análisis e interpretación de resultados


Realizar la descripción de las esferas de funcionamiento de la persona evaluada. Describir el funcionamiento
de la persona, características psicológicas. Describir los signos y síntomas vinculados a los supuestos hechos
de violencia. Describir factores de riesgo, factores protectores, factores desencadenantes. Analizar, interpretar
y discutir los resultados: Se consigna el análisis reflexivo que se realiza de los hechos, resultados encontrados en
su evaluación, integrando la totalidad de los instrumentos, técnicas y herramientas utilizadas por el profesional
de salud.

Conclusiones
Describen de manera clara y objetiva los resultados obtenidos, manteniendo un sentido lógico y coherente
con el objetivo de la evaluación, su método y el contenido mismo del informe. Se pronuncia brevemente sobre:
Características del funcionamiento psicológico de la persona evaluada, relación del nexo causal para determinar
si existe o no afectación psicológica, valoración del riesgo y condición de vulnerabilidad, si las hubiere, establecer
si cuenta con recursos o soporte para el afronte y resolución frente a hechos de violencia.

Ministerio de Salud 42
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Recomendaciones
Guardan coherencia con el contenido del informe y sus conclusiones. Se refieren a: Si la persona evaluada
requiere tratamiento, tipo, razón o motivo. Si requiere la derivación a otro servicio de salud, como el de salud
sexual y reproductiva, en caso de violación sexual u otro servicio de salud complementario.Si requiere apoyos
sociales, legales y comunitarios disponibles (albergue, casa refugio, Centros Emergencia Mujer, entre otros). Si
habría que incorporar a otros miembros de la familia en un proceso terapéutico. Si requiere ser derivado a otros
servicios complementarios y/o instituciones involucradas en la atención integral, protección y sanción frente a la
violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar conforme lo señala la normativa vigente, Protocolo
de atención conjunta CEM-EE. SS. y Protocolo Base de actuación conjunta.

Medidas de seguridad o protección. Si requiere valoración de daño psíquico, según corresponda. Si requiere
derivación para tratamiento especializado.

Firma: Suscribir el documento (nombre completo de la psicóloga/psicólogo, número de colegiatura) y colocar


sello.

Anexos
Se adjunta al informe los anexos. Documentación de soporte o que sean de suma importancia para la completa
comprensión del mismo.

Ministerio de Salud 43
Norma Técnica de Salud
para el cuidado integral a
mujeres e integrantes del
grupo familiar afectados
por violencia sexual,
R. M. N.° 649-2020-MINSA
Link:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5194.pdf

Ministerio de Salud 44
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Finalidad y Justificación
Brindar pautas para la atención oportuna y de calidad de los casos de violencia sexual,
de acuerdo con el modelo de cuidado integral y atención de salud mental comunitaria.

Estandarizar los procedimientos e intervenciones específicas de los equipos de salud


interdisciplinarios para la atención de los casos de violencia sexual y violación sexual
producidos en las primeras horas y después de las 72 horas de ocurrido el hecho.

Fortalecer el sistema de información a través de la vigilancia, notificación de los casos y


procesos relacionados con el cuidado integral de las víctimas.

Estandarizar los procedimientos para la actuación intersectorial oportuna.

Ministerio de Salud 45
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Herramientas: ANIMA y AVISAS


Herramientas para brindar atención a las víctimas de violencia sexual y de violación sexual, centrada en sus
necesidades y derechos.

ANIMA Aplica en la primera línea de acción para


atender a las víctimas.

Atención y empatía al escuchar.


No juzgar a la víctima.
Informarse sobre sus necesidades y
preocupaciones.
Mejorar su seguridad.
Apoyarla.

Ministerio de Salud 46
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

AVISAS
Guía todas las etapas de la actuación del personal de salud.

6 componentes:

Acogida e intervención en crisis.


Valoración emocional, físico-sexual.
Intervención clínica.
Seguimiento de caso.
Acceso a la información y a la justicia.
Seguridad (Plan de Seguridad).

Dado que AVISA posee como primer componente la acogida, escucha


activa, no juzgar a la víctima e intervención en crisis, es claro que
ANIMA y AVISA tienen contenidos complementarios con una misma
y única finalidad: brindar soporte y atención adecuada a las víctimas
de violencia sexual y violación sexual, y su atención en el marco de
su especial situación de vulnerabilidad.

Atención de primera línea


Realizada por toda o todo miembro del equipo de salud de los diferentes niveles de atención.

Debe centrarse en la víctima.

Debe seguir criterios contenidos en la ficha “relación personal de salud – usuaria/víctima” y la particular
situación y necesidades de esta.

Se debe aplicar METODOLOGÍA ANIMA.

Ministerio de Salud 47
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Recuerda que esta puede ser la única


oportunidad que tengas de ayudar a la
víctima de violencia sexual.

Cuidado integral de víctimas antes de las


72 horas de ocurrida la agresión sexual
Violencia sexual aguda
Daños físicos y/o psicológicos que demandan atención inmediata.

Requieren certificación de la agresión sexual.

Actuar rápidamente considerando afectación emocional y posibilidad de prevenir impacto en salud


sexual y reproductiva.

Brindar espacio de confianza, validar sus sentimientos, informar de instancias de ayuda.

Determinar si la vida o la integridad de la víctima están en riesgo, pues es posible incluso que se
requieran intervenciones quirúrgicas o procedimientos médicos inmediatos. Establecer si se encuentra
en situación clínica estable.

Si es una emergencia, se seguirán todos los procedimientos para salvaguardar su vida.

Es un período crítico en la salud física, la salud sexual


y reproductiva, y la salud mental.
Realizar intervenciones interdisciplinarias especializadas
y obtener evidencia para el acceso a justicia.

Ministerio de Salud 48
Guía técnica de cuidado en salud
mental a mujeres en situación
de violencia de pareja o expareja,
R. M. N.° 670-2021-MINSA
Link:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5525.pdf

Ministerio de Salud 49
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Finalidad
Mejorar la prestación de salud mental a las mujeres en situación de violencia ocasionada por la pareja o expareja,
que acuden a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) de los diferentes niveles de atención.

Objetivos
2.1 Objetivo General:
Establecer los criterios para el cuidado de salud mental de mujeres en situación de violencia ocasionada por la
pareja o expareja, que acuden a las IPRESS.

2.2 Objetivos Específicos:


Establecer el procedimiento para la detección de violencia en mujeres, ocasionada por la pareja o expareja,
que acuden a las IPRESS de los diferentes niveles de atención.

Establecer los procedimientos para la evaluación, valoración del riesgo de vida y diagnóstico de daños de
salud mental en mujeres en situación de violencia ocasionada por la pareja o expareja.

Establecer los criterios técnicos que orienten el tratamiento y rehabilitación para la recuperación de la salud
mental de mujeres víctimas de violencia ocasionada por la pareja o expareja.

Ministerio de Salud 50
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

El personal de salud, que atiende en los diferentes servicios de las IPRESS se mantiene SIEMPRE ALERTA para la
identificación de signos, actitudes y comportamientos asociados a violencia en las mujeres, los que se detallan
en la Tabla 1:

SIGNOS, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS DE ALERTA ANTE UNA


POSIBLE SITUACIÓN DE VIOLENCIA POR LA PAREJA O EXPAREJA
Ausencia de control de fecundidad (muchos embarazos o embarazos no
deseados).
Presencia de lesiones en genitales, abdomen o mamas durante embarazos.
Disfunciones sexuales: vaginismo, dispareunia.
Dificultad o dolor pélvico, infecciones repetidas.
Problemas gineco Infecciones de transmisión sexual no justificables con las prácticas sexuales
obstétricos referidas.
Demanda repetitiva de métodos anticonceptivos de emergencia
argumentando múltiples incidentes.
Hijos/as de bajo peso al nacer. Problemas en la recuperación puerperal.
Retraso en la solicitud de atención prenatal.
Problemas ginecológicos y obstétricos recurrentes.
Insomnio o trastornos del sueño.
Historia de depresión.
Ansiedad y angustia.
Trastorno de estrés postraumático.
Reacción de estrés agudo.
Episodio depresivo.
Intentos de suicidio.
Baja autoestima.
Sentimientos de culpa.
Dificultad de atención y concentración.
Síntomas psicológicos Agotamiento psíquico.
frecuentes Irritabilidad.
Trastorno de conducta alimentaria.
Labilidad emocional.
Abuso de psicofármacos.
Consumo elevado de tranquilizantes, alcohol u otras drogas.
Agresividad sin causa aparente.
Trastornos por la ingestión de alimentos.
Temor al agresor.
Aislamiento social, menos interacciones sociales, baja participación en
actividades comunitarias.

Ministerio de Salud 51
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

SIGNOS, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS DE ALERTA ANTE UNA


POSIBLE SITUACIÓN DE VIOLENCIA POR LA PAREJA O EXPAREJA
Cefaleas.
Cervicalgia.
Dolor crónico en general.
Síntomas físicos
Mareo.
frecuentes
Molestias gastrointestinales (diarrea, estreñimiento, dispepsia, vómitos,
dolor abdominal).
Dificultades respiratorias.
Alterna periodos de hiperfrecuentación a los servicios de salud en la Red
Integrada de Salud y largas ausencias.
Utilización de servicios
Incumplimiento de citas o tratamientos.
sanitarios
Frecuentes hospitalizaciones.
Acudir con la pareja cuando antes no lo hacía.
Retraso en la demanda de asistencia de las lesiones físicas.
Incongruencia entre el tipo de lesión y la explicación de la causa.
Hematomas o contusiones en zonas sospechosas: cara/cabeza, los brazos o
muslos o diferentes partes del cuerpo.
Lesiones por defensa (cara interna del antebrazo).
Características de las
Lesiones en diferentes estadíos de curación que indican violencia de largo
lesiones
tiempo de evolución.
Lesiones en genitales.
Lesiones durante el embarazo en genitales, abdomen y mamas.
Rotura de tímpano.
Historia de accidentes frecuentes.
Evasiva, incómoda, nerviosa, se altera por ejemplo al abrirse la puerta.
Sintomatología depresiva: triste, desmotivada, desilusionada, sin esperanza.
Actitud apresurada o atemorizada.
Sentimientos de culpa.
Estado de ansiedad o angustia, irritabilidad.
Sentimientos de vergüenza: retraimiento, dificultad para comunicarse, evita
mirar a la cara del evaluador/a.
Desvalorización de sí misma (se califica como torpe, inútil e incapaz, entre
Actitudes de la víctima otros apelativos negativos sobre sí misma).
Vestimenta que puede indicar la intención de ocultar lesiones.
Falta de cuidado personal (apariencia desaliñada).
Justifica sus lesiones o quita importancia a las mismas.
Si está presente su pareja, se muestra temerosa en las respuestas o con
actitud sumisa, buscando constantemente su aprobación o lo mira antes de
hablar.
Contradicción entre su versión respecto a lo ocurrido y la que da su pareja, o
cambia su versión cuando está sola.

Ministerio de Salud 52
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

SIGNOS, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS DE ALERTA ANTE UNA


POSIBLE SITUACIÓN DE VIOLENCIA POR LA PAREJA O EXPAREJA
Inicio tardío de las visitas de control prenatal.
Consulta frecuente por disminución de la percepción del movimiento fetal.
Durante el embarazo Lesiones en zona abdominal y otras sin justificación adecuada o minimiza su
importancia.
Acciones o lesiones físicas durante el embarazo.
Desgarros y dehiscencia de la episiotomía.
Mala o lenta recuperación postparto.
Durante el puerperio Negativa a usar anticoncepción (por coerción reproductiva o celotipia del
cónyuge).
Retraso en la visita neonatal.

Guía de preguntas para el tamizaje de violencia a


mujeres en situación de violencia de pareja o expareja2
El siguiente listado de preguntas se presenta con la finalidad de indagar si la mujer se encuentra en situación de
violencia de pareja o expareja. Esta lista de chequeo se realiza, dejando a consideración su adaptación, de acuerdo
a las circunstancias y lenguaje de las usuarias, así como también, el profesional de salud podrá considerar aquellas
otras preguntas que estime convenientes. Se sugiere recordar a la entrevistada que la pareja está compuesta por
dos personas que tienen diferentes gustos y costumbres por lo que es natural que existan desacuerdos en la vida
cotidiana.

Preguntas para relacionar el motivo de consulta con un posible maltrato:


1. ¿Cómo se siente usted misma?

2. ¿Mantiene su apetito, sueño y deseos de realizar sus actividades como de costumbre?

3. ¿Toma algo (medicación u otro que le hayan recomendado) para sentirse mejor?

2. Se utiliza para este apartado la versión adaptada del Woman Abuse Screening Tool (WAST) (Chile) , consta de 8 preguntas tipo Likert que interroga sobre a)
el grado de estrés existente en la relación; b) dificultad para resolver discusiones y c) existencia de episodios violentos a nivel emocional, psicológico, físico o
sexual y cuyas posibles respuestas se disponen en tres niveles que van de menor a mayor gravedad: la respuesta menos deseable es evaluada con 3 puntos, la
intermedia con 2 puntos y la más deseable con 1 punto; así, el máximo valor del puntaje es de 24 puntos y el mínimo de 8. En:
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152316, visitada el 11 de junio del 2020. Adaptación del instrumento WAST para la detección de violencia doméstica en
Centros de Salud. (2018).

Ministerio de Salud 53
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Para preguntar a las usuarias sobre sus relaciones de pareja o expareja:


4. ¿Cómo se siente en las relaciones cotidianas con su pareja o expareja?

5. ¿Cuáles son los desacuerdos más frecuentes que se dan con su pareja o expareja?

6. ¿Cómo manejan estos desacuerdos? ¿Llegan a las discusiones?

7. Generalmente, ¿cómo terminan las discusiones con su pareja o expareja?

8. ¿Su pareja o expareja se enoja con facilidad o tiene arranques inesperados de cólera?

Interpretación:

Punto mínimo Puntaje máximo

Tamizaje positivo ≥15 24

Tamizaje negativo 8 15

Si una o más preguntas 4 y 7 son (+), incluso Caso de violencia confirmado – Tamizaje positivo.
aunque total fuera < de 15 (asegurada la
comprensión de las preguntas)

Ministerio de Salud 54
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Para preguntar directamente a las usuarias sobre una posible violencia, el profesional de la salud realiza las
siguientes preguntas:

CUESTIONARIO PUNTAJE

1 En general ¿Cómo describiría su relación de pareja?

Estresante (3 pts.) Un poco estresante Nada estresante (1 pto.)


(2 pts.)

2 Usted y su pareja resuelven las discusiones con:

Mucha dificultad (3 pts.) Algo de dificultad (2 pts.) Sin dificultad (1 pto.)

3 Al terminar las discusiones usted ¿Se siente decaída o mal con usted misma?

Muchas veces (3 pts.) A veces (2 pts.) Nunca (1 pto.)

4 Las discusiones ¿terminan en golpes, patadas o empujones?

Muchas veces (3 pts.) A veces (2 pts.) Nunca (1 pto.)

5 ¿Hay situaciones en las cuales ha sentido miedo de las reacciones de su pareja?

Muchas veces (3 pts.) A veces (2 pts.) Nunca (1 pto.)

6 Su pareja ¿controla el dinero que usted gasta, o la obliga a realizar trabajo en exceso?

Muchas veces (3 pts.) A veces (2 pts.) Nunca (1 pto.)

7 Su pareja ¿la insulta, grita, humilla o descalifica verbalmente?

Muchas veces (3 pts.) A veces (2 pts.) Nunca (1 pto.)

8 ¿Se ha sentido obligada a tener relaciones sexuales con su pareja para evitar problemas?

Muchas veces (3 pts.) A veces (2 pts.) Nunca (1 pto.)

PUNTAJE TOTAL

Ministerio de Salud 55
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Flujograma de atención a mujeres en situación


de violencia ocasionada por la pareja o ex pareja

Persona busca Derivación Ingreso


atención de salud intersectorial (1) espontáneo

Violencia detectada en
otros sectores o violencia
Detección: usuaria atendida informada por la usuaria.
en servicios priorizados de
la IPRESS y se sospecha de
violencia (2)
El personal del servicio
priorizado o cualquiera del
NO equipo de salud brinda APOYO
¿Violencia detectada? de primera línea (ANIMA):

Atención la escuchar.
No juzgar y validar.
Informarse acerca de las
Informe sobre los servicios
Servicio de salud mental necesidades y preocupaciones.
existentes:
de la IPRESS. Mejorar las condiciones de
Ofrezca información sobre
seguridad.
las consecuencias de la
Apoyar.
violencia para su salud y la
de sus hijos.
Refuerza los factores
protectores. Evaluación y diagnóstico
Ofrezca consultas de Evaluación integral de salud
seguimiento. mental y plan personalizado.

Tratamiento y rehabilitación

Tratamiento personalizado de acuerdo


a las necesidades de la usuaria.

Acciones de Movilice redes Realice continuidad Realice intervención Fomente el


autocuidado de apoyo social de cuidades según familiar según sea empoderamiento
consensuadas sea necesario el caso en la usuaria

¿Transtornos ¿Identifica problema de


mentales asociados? salud físico asociado?

SÍ SÍ
1. CEM. Comisaría, Fiscalía, Poder Judicial, otros.
2. Los equipos de salud sospechan de violencia y se mantienen SIEMPRE ALERTA.
Refiera o servicio Los servicios prioritarios son emergencia, medicina, salud mental, salud sexual y
Refiera o servicio
especializado de salud reproductvia, VIH, TBC y adolescencia. especializado de salud
3. Si el problema de salud mental es leve, recibe atención por el servicio de salud
mental disponible (3). mental de la IPRESS no especializada. Si es moderado o severo, recibe atención por disponible según sea el caso.
el servicio de salud mental de la IPRESS especializada disponible o más cercana en
el territorio (CSMC, Hospital General II y III, entre otros).

Ministerio de Salud 56
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Procedimiento 1: DETECCIÓN

SOSPECHA DE VIOLENCIA
Usuaria presenta indicadores de
Mujeres embarazadas que
violencia en servicio de emergencia u
acuden a servicios de salud
otros servicios (SSR VIH, Adolescente, sexual y reproductiva.
entre otros), con síntomas y signos.

Entrevista con apoyo de la Guía de


preguntas para la detección de violencia
hacia las mujeres por su pareja o ex pareja.

Detección positiva Detección negativa

Consejería Inicial

Factores protectores

Derivación a servicio
de salud mental

Ministerio de Salud 57
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Procedimiento 2: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Anamnesis
Evaluación clínica integral

Evaluación de la salud física: Evaluación de la salud mental


examen físico, evaluación
de lesiones

Registro en la Ficha de evaluación


de la pareja o ex pareja

Registro en la Historia Clínica

Conclusión diagnóstica

Inicio de tratamiento Interconsulta a otros servicios


de salud del mismo
establecimiento o referencia a
otra IPRESS de acuerdo a la
evaluación del caso.

Procedimiento 4

Ministerio de Salud 58
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Procedimiento 3: TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN


EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN NO ESPECIALIZADO

Tratamiento en IPRESS de primer nivel


de atención no especializado

Consulta de salud mental

Plan terapéutico personalizado


y seguimiento

Intervención Intervención Visita Sesión de movilización


breve familiar Domiciliaria de redes de apoyo

Ministerio de Salud 59
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Procedimiento 3: TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN


PARA CASOS DE RIESGO MODERADO Y SEVERO

Tratamiento especializado en violencia


en casos de riesgo moderado y severo

CSMC y EE. SS. a partir del segundo nivel


de atención con personal especializado

Consulta médica

Plan terapéutico personalizado


y seguimiento

Evaluación Integral Intervención Psicoterapia Visita Sesión de


Psicoeducación
Interdisciplinaria individual en individual domiciliaria movilización de
salud mental redes de apoyo

Ministerio de Salud 60
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Orientaciones para el cuidado


integral de la salud mental
de niñas, niños y adolescentes
víctimas y sobrevivientes
de trata de personas,
R. M. N.° 793-2021-MINSA
Link:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/1994085-793-2021-minsa

Ministerio de Salud 61
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Link:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/1994085-793-2021-minsa

Finalidad:
Contribuir a la atención y reintegración familiar y social de NNA víctimas y sobrevivientes de trata de personas
que se atienden en los establecimientos de salud a nivel nacional, a través del cuidado integral de su salud mental.

Objetivos:
Establecer orientaciones para el personal de la salud que brinda cuidados integrales de salud mental a la población
de NNA víctimas y sobrevivientes de trata de personas que se atienden en los establecimientos de salud a nivel
nacional.

Ministerio de Salud 62
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Programa Presupuestal
orientado a resultados de
reducción de la Violencia contra
la Mujer, R. S. N.º 024-2019-EF

Ministerio de Salud 63
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

El PPoR constituye un instrumento de gestión técnico-presupuestal, de carácter intersectorial e


intergubernamental, orientado a la reducción de la violencia contra las mujeres, mediante la implementación de
intervenciones efectivas, basadas en evidencia científica, en materia de prevención, atención y protección. En ese
marco, el PPoR1 comprende las decisiones sobre los factores condicionantes de la violencia contra la mujer que
deben ser abordados con prioridad, qué intervenciones deben recibir financiación prioritariamente y qué metas
específicas buscamos alcanzar en materia de resultados en los próximos años.

El PPoR preve reducir las prevalencias de:

1. Violencia física, sexual y psicológica en relación de pareja.

2. Feminicidio íntimo de pareja.

3. Violencia sexual contra niñas, adolescentes y mujeres fuera de la relación de pareja.

4. Acoso sexual.

Para ello, el PPoR considera lograr 12 resultados, a través de 24 productos, ejecutados por 77 servicios (y sus
respectivos indicadores).

Se implementa de forma progresiva.

Se declaró como prioridad del Estado para el logro de los resultados del presupuesto, la Reducción de la Violencia
contra la Mujer (artículo 22° de la Ley n.° 30879, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019).

Ministerio de Salud 64
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Se autorizó la transferencia de presupuesto a favor del MINSA y otros pliegos, así como de Gobiernos Regionales
(Arequipa, Huánuco, Junín y Callao) para la implementación de los productos priorizados del PPoR (Decreto
Supremo n.° 110-2020-EF).

Productos priorizados al año 2020, con rectoría del sector salud:

1. Mujeres con servicios de


detección, referenciación y
Responsables:

atención inmediata en casos Ministerio de Salud


Ministerio de la
Mujer y Poblaciones

de violencia
Vulnerables
MINSA MIMP

2. Mujeres y hombres víctimas


de violencia sexual, física o
Responsable:

psicológica reciben terapias Ministerio de Salud

psicológicas especializadas MINSA

Ministerio de Salud 65
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, SALUD MENTAL Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Av. Salaverry 801, Jesús María


Lima - Perú
Teléfono: (511) 315 6600

www.minsa.gob.pe

Ministerio de Salud 66

También podría gustarte