Está en la página 1de 80

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

Facultad de Ingeniería Mecánica Industrial

Curso: IM-650 Seminario de investigación.

Estudio de la obtención de biodiesel a partir de aceites de cocina usados como


método de manejo integral por medio de la reutilización

Integrantes:
Wilson O. Iglesias 20142102083
Dionisio R. Tejeda Gonzales 20182001816
Mario A. Miranda López 20163000052
Nelson Javier Perdomo 20152001420
Kevin A. Ulloa Murillo 20142001690

Docente: Melbin Edgardo Ávila

San Pedro Sula, 21 de abr. de 22


1
Contenido
1. Planteamiento del problema ........................................................................................................... 5
2. Preguntas. ........................................................................................................................................ 5
3. Justificación ...................................................................................................................................... 6
4. Objetivos .......................................................................................................................................... 7
4.1 Generales ....................................................................................................................................... 7
4.2 Específicos ...................................................................................................................................... 7
5. Hipótesis........................................................................................................................................... 7
6. Marco conceptual. ........................................................................................................................... 7
6.1 Combustible Fósil ........................................................................................................................... 7
6.2 Biocombustible .............................................................................................................................. 8
6.3 Aceite de cocina ............................................................................................................................. 8
6.4 Biodiesel ......................................................................................................................................... 9
6.5 Densidad ........................................................................................................................................ 9
6.7 Viscosidad ...................................................................................................................................... 9
7. Marco teórico................................................................................................................................. 10
7.1 Contaminación por aceites de cocina. ......................................................................................... 10
7.2 Aceites de cocina.......................................................................................................................... 11
7.3 Manejo del aceite usado. ............................................................................................................. 12
7.4 Biodiesel. ...................................................................................................................................... 13
7.5 Aceite a Biodiesel ......................................................................................................................... 15
7.5.1 Pre limpieza ........................................................................................................................... 15
7.5.2 Etiquetar los aceites .............................................................................................................. 16
7.5.3 Etapa de transesterificación.................................................................................................. 18
7.5.4 Separación del biodiesel y glicerina ...................................................................................... 18
7.5.5 Manejo de biodiesel y glicerina ............................................................................................ 19
8. Tipo de investigación ..................................................................................................................... 20
9. Diseño de la investigación .................................................................................................................. 22
10.0 Población y muestra....................................................................................................................... 22
10.1 Población .................................................................................................................................... 22
10.2 Muestra ...................................................................................................................................... 23
11. Fuentes para la obtención de información ...................................................................................... 23
12. Procesamiento de datos .................................................................................................................. 25

2
13. Análisis y discusión de los resultados .............................................................................................. 29
14. Estudio técnico ................................................................................................................................ 31
14.1 Determinación del tamaño del proyecto. .................................................................................. 31
14.2 Cantidad a producir.................................................................................................................... 31
14.3 Abastecimiento .......................................................................................................................... 33
14.3.1 Recolección ......................................................................................................................... 33
14.3.2 Mapa recolección ................................................................................................................ 34
14.4 Equipos clave.............................................................................................................................. 36
14.5 Ingeniería del proyecto .............................................................................................................. 36
14.6 Definición del alcance ................................................................................................................ 37
14.6.1 Nombre del Proyecto .......................................................................................................... 37
14.6.2 Objetivos del Proyecto: ....................................................................................................... 38
14.6.3 Descripción del alcance del producto: ................................................................................ 38
14.6.4 Requisitos del proyecto:...................................................................................................... 38
14.6.5 Límites del proyecto: ........................................................................................................... 39
14.6.6 Productos entregables del proyecto: .................................................................................. 39
14.6.7 Criterios de aceptación del producto:................................................................................. 39
14.6.8 Restricciones del proyecto: ................................................................................................. 40
14.6.9 Asunciones del proyecto: .................................................................................................... 41
14.6.10 Organización del proyecto ................................................................................................ 42
14.6.11 Riesgos iniciales definidos ................................................................................................. 42
14.6.12 Limitación de fondos: ........................................................................................................ 42
14.6.13 Gestión del proyecto ......................................................................................................... 43
14.7 Gestión de costes ....................................................................................................................... 44
14.8 Gestión de la calidad del proyecto ............................................................................................. 44
14.8.1 Planificación y aseguramiento de la calidad ....................................................................... 44
14.9 Gestión de los recursos humanos .............................................................................................. 51
14.9.1 Planificación de los recursos humanos ............................................................................... 51
14.10 Gestión de las comunicaciones del proyecto........................................................................... 51
14.10.1 Matriz de comunicación .................................................................................................... 51
14.11 Gestión de los riesgos del proyecto ......................................................................................... 51
14.11.1 Identificación de riesgos ................................................................................................... 51
14.11.2 Posibles respuestas ........................................................................................................... 52

3
14.11.3 Causas de los riesgos......................................................................................................... 52
15. Anexos .............................................................................................................................................. 54
16. Conclusiones .................................................................................................................................... 78
17. Referencias ....................................................................................................................................... 79

4
1. Planteamiento del problema

El mal manejo o desecho de aceites de cocina usado, en el centro de san pedro


sula dado por restaurantes y casetas de comida, en el 2022.

El tema de contaminación ambiental es cada vez más discutido y hablado por la


comunidad científica, ingenieril hasta política ya que al final de cuenta nos afecta a
todos, una prioridad es la calidad del agua, el cuidado de las fuentes de agua. Por otro
lado, hay una carrera para la obtención de nuevos combustibles biodegradables por
dos factores, el primero la contaminación ambiental y segundo porque los
combustibles fósiles se llegarán a gastar en algún punto. La gran alta demanda de
combustibles hace difícil limitar a los productores de combustibles. El Biodiesel no es
nada nuevo, en realidad desde los inicios del motor Diesel se han usado biodiesel de
origen de aceite de maní. El proceso de generación de biodiesel es más caro que el
del Diesel fósil. Una vez hablado esto, se puede plantear una idea de generar biodiesel
de una manera económica, usando aceites usados de restaurantes, ya sea de comida
rápida o casetas los cuales este con un proceso químico puede llegar a producir
biodiesel y ser usado en diferentes usos en la industria de honduras.

2. Preguntas.

1. ¿Qué variables están implicadas en la producción de biodiesel a base de


aceites usados de cocina?
2. ¿Qué lineamientos se deben seguir para la generación de biodiesel?
3. ¿Cómo influye las leyes actuales con respecto a los desechos de aceites
usados de cocina?
4. ¿Qué equipo es necesario para la recolección, procesamiento de aceites,
obtención del biodiesel?
5. ¿Cuál es el impacto ambiental del biodiesel derivado de aceites usados de
cocina?

5
3. Justificación

Debido al uso excesivo e inadecuada disposición del aceite de cocina en San Pedro
Sula, contamos con una gran problemática que genera nocivos impactos en el
medioambiente, con el crecimiento de la población aumenta también la necesidad de
un cambio de estilo de vida y la alimentación es un ejemplo de ello optando por la
comida rápida, donde el uso del aceite es en cantidades desastrosas y
consecuentemente de ello aumenta el vertimiento de aceite al suelo y desagües (que
llegan a: ríos, quebradas, lagos, etc.…). Este compuesto desafortunadamente no se
degrada en el medioambiente, y por consiguiente destruye componentes importantes
para la fertilización del suelo, y en las aguas forma una película que evita la
oxigenación ocasionando grandes daños a la flora y fauna a nivel acuático. Algunos
estudios revelan que solo un litro de aceite usado puede llegar a contaminar 40.000
litros de agua, es debido a esto que tenemos la necesidad de buscar una solución
rápida para evitar estos grandes daños.

Se puede mencionar que la comercialización del biodiesel cada día es una realidad
mayor, entrar en un mercado de biodiesel en nuestro país no es mala idea y si las
calidades del combustible a obtener son buenas en muchos casos no hay que
modificar los motores de combustión diésel lo cual abre un mercado ya existente de
vender diésel, sin mencionar muchas maquinas industriales requieren combustibles y
ahora con las leyes ambientales podrían llegar a necesitar una opción para cambiar al
combustible fósil.

6
4. Objetivos

4.1 Generales
Evaluar la posibilidad de usar el aceite de cocina usado en restaurantes, y casetas de
comida en el centro de la ciudad, para la generación de biodiesel para diferentes usos
o venderlo.

4.2 Específicos
• Diseñar un plan para la recolección de aceite, su manejo y su conversión a
biodiesel la cual sirva para disminuir la contaminación gracias al aceite.
• Obtener un listado de los materiales que se ocuparan.
• Recopilar toda la información sobre el proceso que conlleva convertir el aceite
de cocina usado a biodiesel.

5. Hipótesis.

En este estudio se comprobará como obtener biodiesel utilizando aceites de cocina,


este contara con la calidad competitiva en comparación con el biodiesel que se obtiene
de los fósiles, a partir de los aceites usados en los puestos de comida, el cual puede
ser beneficioso para el área residencial y comercial.

6. Marco conceptual.

6.1 Combustible Fósil

Originado por la acumulación desde hace millones de años, de grandes cantidades de


restos de seres vivos en el fondo de mares y lagos, ha sido clasificado en carbón, gas

7
natural y petróleo. El petróleo se formó principalmente a partir de antiguas plantas y
bacterias microscópicas que vivieron en el océano y en mares de agua salada. Cuando
esos microorganismos murieron y cayeron al fondo marino, se mezclaron con arena y
sedimentos y formaron un barro rico en compuestos orgánicos. El petróleo ha sido una
fuente principal de energía en los países desarrollados, el cual se ha considerado que
puede agotarse. En los últimos años el petróleo ha experimentado un alza en los
precios a nivel mundial, no siendo nuestro país la excepción.

6.2 Biocombustible

Con esta denominación se refiere a cualquier combustible sólido, líquido o gaseoso


producido a partir de materia orgánica de plantas o indirectamente de desechos
industriales, comerciales, domésticas o agrícolas.

6.3 Aceite de cocina

El aceite de cocina es grasa vegetal, animal o sintética que se usa para freír, hornear y otros
tipos de cocción. También se usa en la preparación de alimentos y saborizantes que no
involucran calor, como aderezos para ensaladas y salsas de pan, y en este sentido podría
denominarse con más precisión el aceite comestible.

El aceite de cocina suele ser un líquido a temperatura ambiente, aunque algunos


aceites que contienen grasas saturadas, como el aceite de coco, el aceite de palma y
el aceite de almendra de palma son sólidos.

Existe una amplia variedad de aceites de cocina de origen vegetal, como aceite de
oliva, aceite de palma, aceite de soja, aceite de colza (aceite de colza), aceite de maíz,
aceite de cacahuete y otros aceites vegetales, así como aceites de origen animal como
la mantequilla y la manteca de cerdo.

8
6.4 Biodiesel

Se define como un metil éster obtenido a partir de aceites vegetales o grasas animales,
de características similares al Diesel, que se prestan a sustituirlo total o parcialmente
como combustible de motores de combustión interna.

La definición de biodiesel posee consistencias técnicas ya que caracterizan su


composición química, su origen, su empleo y sus características técnicas.

El biodiesel tiene en general un poder calórico inferior algo menor al Diesel. Su


densidad es de aproximadamente 0,878 kg/L a 15ºC, y su flash point llega a
sobrepasar los 130ºC, a diferencia del gasoil, cuyo punto de inflamación es de apenas
60-80ºC, lo que lo hace más seguro como combustible. Posee además un número
cetano ligeramente mayor al del gasoil, y duplica el poder de lubricación de este.

6.5 Densidad

La densidad del aceite es la relación entre su peso y su volumen, y en este caso está
afectada por la temperatura. La densidad de los aceites vegetales varía dependiendo
del tipo que sea y también varía dependiendo la temperatura a la que se encuentre, la
12 densidad estándar para los aceites vegetales va de un mínimo de 0.90 g/ml a un
máximo de 0.93 g/ml a una temperatura media de 15°C (ambiente).

6.7 Viscosidad

La viscosidad es una medida de la fricción interna entre moléculas, o de la resistencia


a fluir de los líquidos. En general, la viscosidad de los aceites desciende con un
incremento en la insaturación y con un decrecimiento del peso molecular de sus ácidos
grasos.

9
7. Marco teórico.
7.1 Contaminación por aceites de cocina.
La industria alimenticia es un mercado que nunca se detiene, la alta demanda de
comida es una realidad, por el simple hecho que el ser humando necesita alimentos
para sobrevivir. Anexando ahora la necesidad de facilitar las cosas, ahorrar tiempo;
mucha gente opta por comprar comida en restaurantes caseros, y también
restaurantes de comida rápida. Los cuales hacen un uso muy elevado de aceite
vegetal, este no puede ser utilizado hasta una máxima de veces posibles, por el cual
los restaurantes tienen que cambiarlo para usar uno nuevo el cual da una mejor calidad
alimenticia, más higiene y con menores riesgos de generar problemas estomacales.
Pero ¿Qué pasa con los aceites viejos? ¿Dónde se botan? ¿Cómo se manejan? ¿son
desechados por tuberías especializadas solo para aceites? Estas y más preguntas son
las que nos hacen hacernos una pregunta más y muy importante ¿Es contaminante
para el medio ambiente directa o indirectamente? La respuesta es sí. En el centro de
san pedro sula no existen un sistema de recolección de aceites usados, tampoco a
nivel nacional existe un manual para el manejo de aceites ya usados de cocina para
restaurantes o negocios de comida rápida.

De la manera en que se manejan los aceites generalmente solo son desechados en,
inodoros, fregaderos, los cuales pueden ser dañados por que solamente no fueron
diseñados para ese fluido, por los residuos que llevan los aceites de comida, entre
otras muchas cosas. Esto puede llegar hasta los ríos, y contaminarlos.

Como menciona (Iñigo Gonzales, 2022)

Como fuente de contaminación, un litro de aceite usado contiene


aproximadamente 5,000 veces más carga de contaminante que el agua
residual que circula por las alcantarillas y redes de saneamiento y puede
llegar contaminar 40,000 litros de agua que es equivalente al consumo
de agua anual de una persona en su domicilio. (P. 1)

10
Pasa que las tuberías están diseñadas para que aguas residuales pasen por ellas y
sean tratadas, pero cuando se mezclan con aceites, ciertas aguas que vienen
mezclada con jabón o detergente se pueden generar ciertas bolas de grasas los cuales
pueden obstruir las tuberías y generar costos para repararlos en el proceso de
saneamiento. Todo esto en los mejores de los casos. Ahora si las personas desechan
el aceite usado en el suelo, ya sea en la tierra o donde sea, la contaminación es más
directa para la tierra.

7.2 Aceites de cocina.


Generalmente cuando se habla de aceite de cocina hacemos referencia a aceites de
procedencia vegetal, como de oliva, palma, soja entre otros muchos. Sus propiedades
si hablamos de aceites vegetales en temperatura ambiente su estado es el líquido si
por otro caso estuviera en estado sólido fuera una grasa vegetal. Entonces un
triglicérido que se puede extraer de una planta es un aceite vegetal. El proceso de
extracción del aceite es siguiendo estos pasos:

• Se limpia la semilla.
• Molienda de la semilla o de la materia prima.
• Extracción del aceite.
• Refinación o purificado.
• Envasado.

Hay que tener en cuenta que, ya que hay muchos tipos de aceite vegetal, no todos
tienen las mismas propiedades a las mismas temperaturas. Y cuando sus propiedades
cambian pueden generar mayores daños al organismo humano. Lo cual esto nos lleva
a que debido su uso a altas temperaturas en la cocina he industria alimenticia se tienen
que ser cambiados constantemente y es aquí donde nos encontramos con el problema
del mal manejo de estos residuos.

11
Según el portal “Índex Mundi” (Anexo 1 al 3) el uso de aceite de palma para fines
alimenticias solo en el 2021 fue de 130 miles de toneladas el cual podemos para
darnos una idea de la gran demanda de aceites en nuestro país y en donde en todos
los sectores pueden generar un problema de contaminación.

7.3 Manejo del aceite usado.


Primera etapa luego de que se usa el aceite, es algo de vital importancia para evitar el
derrame o mal manejo del aceite, se debería almacenar en contenedores
especializados solo para aceites para que un ente especializado se encargue de
recogerlo y llevarlo a su procesamiento aquí hablando de restaurantes. Pero qué pasa
con el aceite residual del hogar, es un poco más difícil por el hecho de que se necesita
una mayor inversión en contenedores por parte de la municipalidad, como también el
apoyo de los ciudadanos el cual no siempre es fácil de conseguir ya que es un cambio
al estilo de vida por muy sencillo que parezca, a las personas no siempre les gusta
salir de su rutina, ya sea que se trate de simplemente guardarlos en contenedores por
cierto tiempo y esperar a que el ente especializado y acreditado pase por el tal vez una
vez a la semana.

Nos concentraremos primero que todo en restaurantes y casetas de comida ubicados


en el centro por el hecho que podríamos conseguir el apoyo de los dueños para
deshacernos de sus aceites usados, el cual se puede llegar a un acuerdo monetario
para que nos vendan por un precio razonable el aceite usado, o también podríamos
llegar a acuerdos municipales para que sean beneficiados estos locales que deseen
participar. La instalación de tanques contenedores para resguardar los aceites usados
deberá ser instalados en un lugar seguro, afuera del local, de preferencia en la parte
trasera del local. Estos contenedores deberán estar diseñados para filtrar sucios, y
sobras de comidas que queden en el aceite. Deberá tener válvulas para poder conectar
mangueras y así por medio de bombeo extraer el aceite. La extracción puede ser por
medio de una bomba de embolo por las características del aceite por su viscosidad.

12
7.4 Biodiesel.

Algunas definiciones que tenemos del biodiesel son:

Según (Murcia, Chavez, Rodriguez, Murcia, & alvarado., 2013)

El biodiesel se define como la mezcla de éster mono alquílico de ácido


graso obtenido de aceites vegetales o grasas animales y constituye un
combustible alternativo y ambientalmente más amigable respecto del
Diesel, ya que es biodegradable, renovable y no es tóxico (P.62)

“La ASTM (American Society for Testing and Materials) define el biodiésel como
‘el éster mono alquílico de cadena larga de ácidos grasos derivados de recursos
renovables, tales como aceites vegetales o grasas animales, para utilizarlos en
motores diésel’.” (Garrido, 2010) (P. 78)

“Los ésteres (m)etílicos de aceites vegetales, comúnmente denominados ‘biodiésel’,


son candidatos destacados como combustibles diéseles alternativos. El nombre de
biodiesel se le ha dado al aceite vegetal transesterificado para describir su uso como
combustible diésel.” (Demirbas, 2002 c.p. Demirbas, 2008).

Biodiesel (del griego, bio, vida + diésel de Rudolf Diesel) se refiere a un


combustible procesado equivalente al diésel derivado de fuentes
biológicas. Biodiesel es el nombre de una variedad de combustibles
oxigenados a base de ésteres de fuentes biológicas renovables. Se
puede hacer a partir de aceites y grasas orgánicas procesadas.
(Demirbas, 2008) (P.114)

13
El Biodiesel ha sido de críticas favorables por el factor medio ambiental porque es
amigable con el ambiente, como también se puede crear de varios aceites, no
necesariamente solo de uno en específico. El factor de renovabilidad es muy
importante, ya que el diésel común de combustible fósil se puede llegar acabar en
determinado momento. Por ejemplo, se puede controlar la tala producción de aceite
de palma africana, creando temporadas de corte, para que sea moderado, pero sin
descuidar la producción de este. El biodiesel puede llegar o en realidad es un
combustible muy competitivo con relación al diésel fósil, por las siguientes razones:

1) Variedad de aceites vegetales los cuales se pueden llegar a convertir a biodiesel


2) Contenido de azufre.
3) Punto de inflamación.
4) Contenido aromático.
5) Biodegradabilidad.

Como también tiene algunas desventajas con respecto al diésel fósil

1) El par y la potencia son ligeramente inferiores a los del diésel


2) Es más caro producirlo.

Como vemos el precio de producción es algo importante, pero recordemos que esto
es base a las diferentes regiones de países, donde la producción de aceites es limitada
o es muy demandada para otras cosas. Aquí es donde en honduras en un productor
muy grande aceite de palma africana el cual ya se usa para generar combustibles
biodegradables, como también para cocina, jabones; entre otras cosas por esta razón
generar aceite de aceite completamente crudo puede ser más costoso. Pero el fin al
que queremos llegar no es este, sino usar los aceites utilizados de cocina usados para
producir el biodiesel. Usar aceites cocina usados conlleva varios desafíos, como por
ejemplo limpiarlo, eliminar restos de comida, suciedad, entro otras cosas, aparte estos
aceites contienen una gran cantidad de ácidos grasos libres los cuales no se pueden
convertir a biodiesel con un catalizador alcalino.

Si pensamos a pequeña escala, el biodiesel obtenido de aceites de restaurantes,


puede ser usado ya sea para venderlo ya que si es de buena calidad puede usarse en

14
motores diésel corrientes sin hacerse ninguna modificación. Pero si el proyecto de
hacer biodiesel se piensa para un mayor alcance, la recomendación seria concentrar
el uso del biodiesel obtenido para una generadora de electricidad así se tendría que
buscar mayor cantidad de restaurantes de preferencia grandes como líneas de
comidas rápidas para tener un mayor flujo de aceites cada semana o cada día.

Para terminar de hablar un poco del biodiesel en términos generales el biodiesel es


todo aquel combustible hecho de aceites naturales, con tal cumpla las especificaciones
ASTM D 6751.

7.5 Aceite a Biodiesel

Como nos explica de manera más detallada (Demirbas, 2008)

Los aceites vegetales se pueden convertir en sus ésteres (m)etílicos


mediante un proceso de transesterificación en presencia de un
catalizador. Se han preparado ésteres de metilo, etilo, 2-propilo y butilo
a partir de aceites vegetales mediante transesterificación utilizando
alcóxidos de potasio y/o sodio como catalizadores. El propósito del
proceso de transesterificación es reducir la viscosidad del aceite.
Idealmente, la transesterificación es potencialmente una forma menos
costosa de transformar la estructura molecular grande y ramificada de
los bioaceites en moléculas más pequeñas de cadena lineal del tipo
requerido en los motores de combustión diésel regulares. (P 56)

7.5.1 Pre limpieza

Luego de tener recolectado el aceite y es trasladado a la instalación donde se


procederá a hacer el cambio a biodiesel, se transfiere a un tanque de forma cónica
15
donde la separación de impurezas y del agua se logra gracias a la gravedad, ya que
de manera natural la suciedad quedara en el fondo, y el agua también porque son de
mayor densidad que el aceite; este proceso se tiene que dejar por lo menos 24 horas
en el tanque para luego ser drenado por el fondo dejando solo el aceite que nos va a
servir. Cabe recalcar que este método de limpieza no requiere energía, solamente
tanques de formas cónicas. Este proceso puede ser suficiente para la limpieza, pero
depende mucho de la calidad del aceite, recordemos que la calidad no siempre es el
misma y si se mezclan diferentes tipos de aceites también. Entonces un paso extra
para la eliminación de residuos de agua del aceite podría aplicar un secado adicional,
aplicando calor dependiendo las cantidades de aceites, pero con 15 minutos puede
ser un tiempo moderado, esto para que se evapore el agua y procuramos no alterar
las propiedades químicas del aceite.

7.5.2 Etiquetar los aceites

Como nos explica (Bruton, 2014)

El aceite de cocina es un triglicérido, que se compone de una cadena de


tres moléculas de ácidos grasos y una molécula de glicérido. Durante el
uso, las moléculas de ácidos grasos pueden desprenderse de la
molécula de glicérido para formar ácidos grasos libres (FFA) y dejar
diglicéridos (dos moléculas de ácido graso y una molécula de glicérido)
o monoglicéridos (una molécula de ácido graso y una molécula de
glicérido). Las moléculas de FFA flotan dentro del aceite y reaccionan
rápidamente con cualquier base para producir jabón y no el producto de
éster metílico deseado (biodiesel). Esto plantea un problema para
convertir los residuos de la cocina en biodiésel porque se utiliza una base
de catalizador durante la reacción de transesterificación para convertir el
aceite en biodiésel. Por lo tanto, los FFA deben neutralizarse antes de la
transesterificación. Esto se puede lograr utilizando un exceso de
catalizador base para neutralizar primero los FFA y luego completar la

16
reacción de transesterificación. La cantidad de exceso de catalizador
base requerido para neutralizar los FFA depende de la concentración
inicial de FFA del aceite. Una titulación de la materia prima de aceite de
cocina usado proporciona la concentración de FFA y, por lo tanto,
permite determinar la cantidad de catalizador base requerida. (42-43)

Siguiendo un modelo para la etiqueta del aceite necesitaremos:

• Fenolftaleína
• agua destilada
• alcohol isopropílico
• Aceite recolectado
• Catalizador

Los pasos son los siguientes

1) Preparar una solución que consta de 1 g del catalizador base disuelto en 1 lt de


agua destilada, es necesario usar el mismo catalizador en este proceso y en el
de la reacción de transesterificación un ejemplo del catalizador puede ser
hidróxido de potasio; esta solución será nuestra solución de etiqueta.
2) Ahora se hace la muestra para la etiqueta, que se prepara con 10 ml de alcohol
isopropílico, 1 ml de aceite de cocina y de 2 a 3 gotas de fenolftaleína.
3) Se llena una jeringa con 10 ml de nuestra solución de etiqueta y lentamente se
le va agregando a la muestra para la etiqueta, lo que queremos lograr es que la
mezcla cambie a color rosado por lo menos 10 segundos. Ahora se registra
cuanta solución de etiqueta fue necesaria para esta reacción química. Se repite
2 a 3 veces más, se saca el promedio de la solución de etiqueta, y este es la
cantidad de exceso de masa de catalizador dado en gramos por cada litro de
aceite requerido para hacer neutralización de los FFA
4) Ajustar la cantidad de catalizador necesario. Por ejemplo, con un catalizador
que su pureza sea de 100% y en este caso usaremos de ejemplo el hidróxido
de potasio, se va a requerir 7.0 gramos de hidróxido de potasio por litro del

17
aceite. pero no siempre los catalizadores serán del 100% sino que este
supondremos que será del 90% haciendo una ecuación sencilla:
𝑔
7.0 𝑔
𝑙𝑡
= 7.8 𝑙𝑡
0.9 𝑝𝑢𝑟𝑒𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑥𝑖𝑑𝑜

5) Una vez teniendo estos valores se procede a sumarse el exceso que


calculamos en el paso 3 por ejemplo si fue 1 g/lt entonces lo que necesitaríamos
será 8.8 gramos de hidróxido de potasio por cada litro de aceite.

7.5.3 Etapa de transesterificación

La transesterificación como lo define (Bruton, 2014)

La transesterificación hace reaccionar un triglicérido (aceite de cocina)


con un alcohol (metanol), en presencia de un catalizador (hidróxido de
potasio). El aceite está compuesto por tres moléculas de ácidos grasos
y una molécula de glicerina. El metanol rompe las moléculas de ácido
graso de la molécula de glicerina para formar un éster de ácido graso,
conocido como biodiesel. El exceso de catalizador neutraliza los FFA y
las moléculas de glicerina se convierten en moléculas flotantes. (P 19-
20)

Al mezclar el alcohol con el aceite y con la ayuda del catalizador, lo que


obtenemos es el biodiesel y glicerina, lo cual debemos separar, ya que la
glicerina puede ser usada para la producción de jabones.

7.5.4 Separación del biodiesel y glicerina

Al igual que cuando hicimos el prelavado del aceite recogido se deja en un tanque de
las mismas características del de limpiado (de forma cónica) dejaremos reposar la
mezcla para que la glicerina y el biodiesel se separen de manera normal, la glicerina

18
será la capa inferior ya que la glicerina es más densa que el biodiesel. Entonces solo
se drenará la capa inferior.

7.5.5 Manejo de biodiesel y glicerina

Ya hemos comentado que el propósito principal es generar un combustible amigable


para el medio ambiente, y sus usos pueden ser muy variados, no solo en automóviles,
sino que también en la generación de energía. Pero surge el detalle de que para
obtener el combustible también se obtiene glicerina. Es un producto el cual tiene
muchos usos, pero la demanda puede ser un problema, si este proceso se hace sin
parar las cantidades de glicerina serian muchas. Como hace mención (Bruton, 2014)

Sin embargo, la industria del biodiesel está produciendo cantidades de


glicerina que superan la demanda actual en el mercado de productos
básicos. El crecimiento dentro de la industria del biodiesel solo
exacerbará este excedente de glicerina y posiblemente hará que los
precios de la glicerina bajen a niveles no rentables para las grandes
refinerías de glicerina (P. 21)

Una posibilidad sería refinar la glicerina, una vez ya obtenida la glicerina seria
someterla a otro proceso de refinación para poder venderla a un mayor precio, la
glicerina se puede usar para producir hidrogeno renovable. También guardarla para
usos dentro de lugar donde se manejan los aceites. Dentro de los mercados más
fuertes para la glicerina seria:

• Alimentos.
• Poliéster.
• Cuidado personal.
• Farmacéuticos.

19
8. Tipo de investigación

Nuestra investigación tomara un enfoque cuantitativo, esto debido a que se pretende


evaluar la factibilidad de conseguir biodiesel por medio de aceites usados, la
disposición de personas en vender o donar aceites usados para su elaboración, la
disposición de las personas para comprar el biodiesel obtenido para su uso. Todo esto
por medio estadísticos, evaluando su posible comportamiento ante este escenario.
Nuestro país actualmente no cuenta con una estrategia para utilizar racionalmente el
volumen de aceite vegetal usado que se genera en la industria alimentaria y el sector
turístico proveniente del proceso de fritura, es por eso que el presente trabajo tiene
como objetivo estudiar la obtención del biodiesel a partir de aceites comestibles usados
en una zona céntrica de San Pedro Sula. Para la utilización correcta de las cantidades
de aceite que se emplean para la obtención de biodiesel podemos realizarlo mediante
una relación estequiométrica, esto nos permitirá conocer cuánto se producirá o cuanto
se necesitará de una determinada sustancia a utilizar.

En la investigación se tiene como alcance poblacional constituido por un lote pequeño


de negocios de los cuales utilizan aceites vegetales en el rubro de alimentos en la
ciudad de San Pedro Sula.

Dado que este es un tema poco abordado en el país, y hay poca data para trabajar en
ella, se tiene esta investigación con una población pequeña como abertura a que se
aborden otras investigaciones con esta misma.

Al tener una población tan pequeña permite y facilita la identificación de factores para
la investigación, dado que los métodos de refinamiento están extensamente
estudiados, solo se deberá de abordar estos en el ámbito socio-económico de nuestra
ciudad.

Abordando de la misma manera un mejoramiento en el medio ambiente y un


aprovechamiento de materia prima bruta la cual se desechaba representando una
perdida energética así como agente contaminante de los suelos y de los recursos

20
hídricos, este estudio da apertura a una reducción de la contaminación ambiental y
una disminución a la dependencia de los combustibles fósiles.

Adquiere un alcance exploratorio y correlacional, ya que describimos las ventajas de


la utilización de este biocombustible desde el punto de vista energético, y mucho más
recomendable desde el punto de vista medioambiental, por su menor nivel de emisión
de gases nocivos, en particular el dióxido de carbono, que es el principal causante del
efecto invernadero. El biodiésel es un producto biodegradable y su ciclo tiene, además,
un efecto sumidero, es decir, la planta consume más CO2 del que se emite en la
combustión, una exploración de las utilidades del biodiesel y como menciona (Roberto
Sampieri, 2014)

Por lo general, los estudios descriptivos son la base de las investigaciones


correlacionales, las cuales a su vez proporcionan información para llevar a cabo
estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y están muy
estructurados. Las investigaciones que se realizan en un campo de
conocimiento específico pueden incluir diferentes alcances en las distintas
etapas de su desarrollo. Es posible que una investigación se inicie como
exploratoria, después puede ser descriptiva y correlacional, y terminar como
explicativa (P. 90)

Se aborda la idea de cómo obtener el biocombustible explorando la literatura


encontrada en libros, documentos, investigaciones etc. Para luego obtener variables
medibles ante la sociedad destinada a saber si hay disposición de los mismos a usar
el combustible, a almacenar el aceite entre otras variables que vamos encontrando y
definiendo.

21
9. Diseño de la investigación

Decidimos el modelo de diseño transeccional exploratorio, basándonos en que


queremos conocer variables, específicas de la sociedad. En este caso se usará una
encuesta realizada que queda anexa en el documento.

Dentro de las variables que intentamos medir son:


• Disponibilidad de las personas para comprar biocombustible.
• Disponibilidad de las personas para vender aceites de cocina.
• Disponibilidad de las personas para donar el aceite de cocina usado.
• Disponibilidad de las personas a invertir en instalación de un tanque de
almacenamiento de aceite usado.
• Frecuencia con la que se almacenaría aceite usado, en este caso se tomara en
cuenta la frecuencia con la que se cambia el aceite.

10.0 Población y muestra

10.1 Población

Para nuestra investigación dicha población estará formada por todos los restaurantes que
cuenten con una capacidad aceptable de consumo de aceite, con la idea de obtener mejores
resultados para nuestra población se ha investigado y según la página de estadísticas de
honduras se ha encontrado que existen 4,646 (Anexo 4) restaurantes, cantinas y bares (que
son todo tipo de lugares donde podemos obtener el aceite necesario) convirtiendo estos en
candidatos para ser nuestros proveedores. Anteriormente se definió que nuestro objetivo es el
centro de san pedro sula, pero es difícil determinar la cantidad que hay por cuestiones, de
bioseguridad, no se tiene un presupuesto y cuestiones de tiempo.

Como antes se mencionó nuestra investigación va más afianzada a todos los puestos de
comida que se encuentran en el barrio el centro de San Pedro sula, donde se podría afirmar

22
que existen una muy buena cantidad de locales donde se puede obtener el suficiente aceite
para satisfacer nuestra demanda para la elaboración del biodiesel

10.2 Muestra

Teniendo en cuenta que la situación en el momento de la realización de esta investigación no


es la adecuada para obtener exactamente la cantidad de restaurantes que se encuentran en
el centro de san pedro sula, dado a un corto periodo de tiempo disponible y recursos, así como
la problemática de bioseguridad dado a la pandemia de COVID-19 no se ha logrado tomar un
conteo exacto del número de restaurantes localizados en el centro de san pedro sula. se
decide usar un muestreo no probabilístico dado a que de esta manera se puede hacer énfasis
específicamente en la población que tienen restaurantes, casetas de comida o servicios de
comida en demanda tipo pedidos y hace mucho uso de aceite de cocina. debido a la reducida
población de nuestra unidad de análisis. Según Sampieri y otros (2008)

En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de


la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la
investigación o de quien hace la muestra (…) las muestras no probabilísticas,
también llamadas muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección
informal (pp. 241-262).

Por lo antes acordado se estableció que dichos datos serán recolectados de todos aquellos
puestos de venta de comida que sea un potencial candidato hacer nuestro proveedor de aceite
con un consumo del mismo aceptable.

11. Fuentes para la obtención de información

Al definir las variables que necesitábamos medir se propuso una encuesta dirigida a
las personas que tenían restaurantes, que cumplieran los requisitos del perfil:

23
• Restaurante o caseta con uso de aceite diario
• Ubicado en el centro de san pedro sula

Teniendo en cuenta la situación de bioseguridad, presupuesto económico y


disponibilidad de los investigadores, se llegó al acuerdo de hacer el muestreo de 10
restaurantes para nuestra investigación los cuales se ha hecho un acercamiento con
los administradores de operación y están dispuestos a cooperar con la encuesta. Se
explico al participante cuales eran los motivos de la investigación, y se dio una
introducción a los biocombustibles. Se le permitió al participante llenar la encuesta de
manera anónima para no interferir de manera indirecta en las decisiones del
participante. Las variables que se querían medir eran muy específicas y se midieron
casi de manera directa en la encuesta.

La encuesta funciona de manera variable según sean las respuestas. (Anexo 5 al


anexo 9)

La primera pregunta ¿Conoce el biodiesel? nos ayuda a entender la situación de


conocimiento del encuestado acerca del tema y así poder adaptarse a él con las
siguientes preguntas.

Si responden no se le da una pequeña definición acerca de este introduciéndole al


tema para ver si está interesado en el tema.

Al contrario, si respondieron si, se pasa a explicar el origen de este y los aceites de


cocina, ya para ir tomando el tema de interés.

Se pregunta si se usa aceite de cocina en su restaurante, la cantidad aproximado que


se usa, esto tomando en cuenta lo que compran.

Luego se pretende saber si estarían despuestos a guardarlo para luego su adecuado


manejo, como también se les pregunto de qué manera lo guardarían para conocer si
estarían dispuestos a invertir en instalación de algún tanque de almacenamiento, o
simplemente en recipientes de plásticos.

Se pregunta si estarían dispuestos a donar el aceite usado esto para conocer si de


hecho habrá costos de compra del aceite usado.

24
Por último, se pregunta si estarían dispuestos a usar el biodiesel producido por
nosotros ya que muchos restaurantes usan autos diésel para transportar el producto.
Aunque este dato es algo extra ya que, aunque no estén interesados el comercio del
biodiesel es un estudio aparte.

12. Procesamiento de datos

Los resultados obtenidos fueron

25
26
27
28
13. Análisis y discusión de los resultados

De la primera pregunta se obtuvo que un 60 por ciento de los consultados tenían


conocimiento del biodiesel. Como se había mencionado en el marco teórico, el
biodiesel no es un combustible nuevo, tiene ya una historia a lo largo del tiempo, pero
el 4º porciento no lo conocía, y esto se puede deber a la poca información que hay
sobre este y en especial en nuestro país.

De la segunda pregunta ¿Está interesado en el biodiesel y conocer más? Las personas


que no estaban informadas sobre este si estaban interesadas en conocer más sobre
este. Esto se puede deber a la fuerte campaña que crece cada vez más con respecto
a la responsabilidad social respecto al ambiente.

A todas las personas entrevistadas respondieron que si al uso de aceite en sus cocinas
esto como bien se había esperado esta respuesta.

¿Cuánto aceite de cocina se desecha a la semana? Esta repuesta fue variando algo,
pero la mayoría (un 70%) respondieron que más de 6 galones a la semana esto si bien
es un número muy fuera de la exactitud ya que los restaurantes no suelen llevan el
control de cuanto aceite desechan, sino solo de lo que se compra. Por ende, esta
respuesta muy probablemente fue llenado con ese criterio y se sabe que un porcentaje
del aceite se queda en la comida, por lo cual nunca se desecha la misma cantidad que
se compra. Pero si bien se tiene que se compra más de 6 galones, de lo que se
deseche sea un 70% de este mismo o hasta más.

¿Estaría dispuesto a almacenar su aceite usado para su recolección? Un 90 por ciento


respondió que si mientras que solo el 10% respondió que no. Discutiendo esta

29
pregunta con los participantes investigadores, se llegó a la conclusión que esta
persona que dijo que no podría haber sido por estas razones:

Falta de espacio en el local.

Falta de personal en el negocio.

Indiferente con el daño que puede causar a la tubería.

Falta de recursos económicos como de tiempo.

¿Cómo almacenaría el aceite usado? Dentro de las opciones se había puesto

o Invertir en tanques de almacenamientos


o Barriles
o Otros.

El 66.7% de las personas eligieron que en barriles. Y solo un 33.3% eligieron otros. En
la discusión se analizó el por qué la tendencia era esas dos y se pudo obtener lo
siguiente:

1) Son las ideas proporcionadas por los investigadores, los cuales fueron
seleccionadas por ser de las más comunes y conocidas, por ende, las
personas solo analizaron las 3 y eligieron las que fuera más simple o
factibles.
2) La palabra “Invertir” fue un factor vital por la cual no se eligió tanques de
almacenamiento
3) Los encuestados tenían a su disposición barriles sin usos y pueden usar
esos.
4) El factor económico, ya que barriles son menos costosos y puede
encontrarse otras alternativas.

¿Estaría dispuesto a donar el aceite usado? La mayoría de las personas respondieron


a que no y esto se puede deber a que sabiendo que se producirá un producto el cual
se puede vender y generar ganancias a terceros sin recibir nada, esto ya que la no
contaminación del aceite a tuberías y al medio ambiente no la ven directamente como
un beneficio directo.

30
La disponibilidad de comprar el combustible obtenido del aceite tuvo una mayoría y
fue la de que, si están dispuesto a usarlo, y como se discutió con los integrantes del
grupo, mucho auto de carga para trabajo pesado usa combustible diésel, pero como
se tiene que separar la disponibilidad de usarlo con la confirmación o aceptación de
usarlo, ya que este último este ligado en su gran mayoría con el precio del biodiesel,
con el precio del diésel normal. Ya que, si el diésel normal está a mejor precio que el
biocombustible, los usuarios podrían usar el combustible fósil, por la simple razón que
una buena conciencia con el medio ambiente no traerá más que gastos.

14. Estudio técnico

14.1 Determinación del tamaño del proyecto.

En esta sección nos encargaremos de encontrar todos los beneficios que se tengan
con el mayor ingenio tratando de operar con los menores costos y con la mejor
rentabilidad económica. Buscamos esto para tener un costo de producción reducido
esto porque un punto fundamental es que el biodiesel generado sea de un precio
competitivo, sea menor o igual que el de diésel normal. Es necesario aclarar que hay
producción de combustibles ya gracias a los aceites, estos se usan como combustibles
para plantas térmicas u otros usos. El objetivo principal de generar biodiesel es
venderlo o en un caso prestar el servicio y recoger la materia prima para hacer
biodiesel y dárselo al cliente, en este caso a la municipalidad, o si bien de un cliente
directo a los restaurantes.

14.2 Cantidad a producir.

La cantidad a producir va directamente relacionada con el desecho de los restaurantes.


en nuestro estudio se determinó que la mayoría de los restaurantes usan más de 6
galones a la semana y tomando como requisito mínimo empezar con 20 restaurantes,
distribuyendo la recolección por 10 cada 3 días serian 120 galones a recolectar cada

31
semana. Se considera la recolección de esta manera, por la capacidad del procesador
de biocombustible debido al modelo que se tiene planeador usar, el cual este tiene una
capacidad de 100 galones cada 48 horas, esto nos da la oportunidad de que cuando
estemos recolectando la siguiente tanda de combustible, se esté terminando y
verificando la tanda anterior.

Se tiene como referencia que la producción promedio de biodiesel y glicerina es de


4:1, esto quiere decir que cada un 25% de la mezcla total será de glicerina, por ende,
un ejemplo de 100 galones de aceites se necesitaran 20 galones de metanol ya que
cada 50 galones de aceite se necesitan 10 de metanol entonces

100 = 50 ∗ 2 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜

Entonces

20 = 10 ∗ 2 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙

Teniendo así una mezcla total de 120 galones las cuales una cuarta parte será de
glicerina

120(0.25) = 30 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎

Y la cantidad de biodiesel será de

120 − 30 = 90 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑜𝑑𝑖𝑒𝑠𝑒𝑙

Hay que entender que estos resultados son teóricos y están dispuestos a la variación
y errores, las cantidades pueden variar.

Podemos hacer una estimación con el precio del diésel actual en honduras que es de
112.76 lps por galón.

Quimicos Aceites recolectados gal. Metanol gal. Mezcla Total gal. Cant. De biodiesel gal Cant. De glicerina gal. Generado en Lps
1 semana 120 24 144 108 36 L 12,178.08
1 mes 480 96 576 432 144 L 48,712.32

Precio del Diesel por galon L 112.76

32
14.3 Abastecimiento

Como se definió, el abastecimiento debe ser en el centro de san pedro sula,


empezando por 20 restaurantes o locales de venta de comida que hagan uso de aceite
de cocina. Con el factor de las instalaciones donde se hará el proyecto, este no sale
rentable alquilar un almacenamiento sino, usar el espacio de una casa de uno de los
integrantes. La ubicación queda seleccionada, y con respecto a esto se crea el
recorrido que se tendrá para abastecer los tanques de aceites. Con el abastecimiento
de los químicos necesarios se pueden conseguir en comerciales de productos
químicos, como son el alcohol isopropílico, el agua destilada, algún tipo de catalizador
y la fenolftaleína. El equipo necesario para el desarrollo del proyecto se conseguirá en
ferreterías, y tiendas especializadas en bombas hidráulicas. El procesador de
combustible se comprará en línea ya que es difícil encontrar en la ciudad.

14.3.1 Recolección

Factores cuantitativos y
cualitativos Características
Cantidad de Aceite de Cocina
Usado 60 galones
Tipo de flota Pick-up
Recipientes empleados Barriles
Método de recolección In situ
Frecuencia de recolección 2 veces por semana
Cantidad de sitios de recolección 10
Cantidad de Aceite de Cocina
Usado promedio por los sitios de 12 galones por
recolección semana
Restaurantes,
fritangas, comederos
Tipos de sitios de recolección y casetas

33
A continuación, se muestra la información respectiva de nuestros 10 puntos de
recolección, en cuanto la cantidad recolectada cada 3 días por viaje, a la semana y al
año.

Cantidad Cantidad
diaria por Cantidad
promedio recolección Cantidad anual
Punto de recolección (Gal) (Gal) semanal (Gal) (Gal)
1 Golosinas JAIRELI 2 6 12 600
2 Golosinas Digna 1.5 4.5 9 450
3 Pollos Enamorados 3 9 18 900
4 Pollos el pechugon 4 12 24 1200
Pollos el indio
5 catracho 2 6 12 600
6 Pollos el copaneco 1.75 5.25 10.5 525
7 Comedor Carmen 1 3 6 300
8 Comedor Elba 1.2 3.6 7.2 360
9 Pollo chuco Rico 2 6 12 600
1
0 Pollera Maira 1.55 4.65 9.3 465
Total 20 60 120 6000

14.3.2 Mapa recolección

Se genera el mapa con la ayuda de api de Google y geojson, calculando la ruta mas
eficiente para la recolección en los distintos proveedores.

Esto con el fundamento de el dilema del viajante para encontrar la ruta más corta para
abordar todos los sitios de interés, dado a la complejidad de la herramienta se utilizó
la tabla ya proporcionada.

https://docs.google.com/spreadsheets/d/18UO3TW4uynd9cTD5beoXoy72JGwyOcC
XQmOtFHFb81o/copy?usp=sharing

Dado el ambiente de Google, esta hoja de cálculo invoca funciones y programas de el


mismo, en el cual la hoja de Excel genera un código el cual se introduce en Geojson
para graficarse e interpretarse

34
Esta tiene un limitante, dado que muestra la distancia más corta general, no toma en
cuenta el sentido de las calles y avenidas, así que se utilizó meramente como base y
orientación en la ejecución del mapa.

35
Se toma como punto de partida el sitio de recolección numero 4 debido a su fácil
acceso desde el sector este de san pedro sula, esto debido que es el sector más
cercano en el cual se encuentran los espacios con las especificaciones necesarias
para el proyecto.

14.4 Equipos clave

• Procesador de biodiesel: El modelo seleccionado es BioPro380 que este es


capaz de producir 100 galones en 48 horas. Otra opción es el YZB400 de la
marca AGICO que también puede producir 100 galones en 48 horas.
• Bombas eléctricas para mover el aceite a los tanques.
• Bombas eléctricas o manuales para mover los productos químicos al
procesador de bio combustible.
• Tanques de almacenamiento de aceites.
• Tanques de almacenamiento y distribución del biodiesel.
• Mangueras o tuberías flexibles para conectar de las bombas a los tanques para
mover el aceite o químicos.
• Auto estilo Pick Up

14.5 Ingeniería del proyecto

Estado Inicial: Aceite de cocina usado.

Suministros: Agua destilada, Fenolftaleína, Alcohol isopropílico, catalizador

Proceso de transformado

1. Recibimiento del aceite usado


2. Recibimiento de los químicos necesarios
3. Transporte de los aceites usados al recinto.
4. Almacenado de los aceites usados a los tanques de almacenamiento

36
5. Catalogar aceite usado
6. Proceso de limpiado de aceite por medio de gravedad por 1 día
7. Secado adicional del aceite para la eliminación de los residuos de agua
8. Toma de muestra de aceites por tanques
9. Preparar solución del catalizador con agua destilada
10. Preparar muestra para la etiqueta
11. Preparar jeringa para la mezcla de entre la solución y la muestra de etiqueta
12. Repetir este proceso de 2 a 3 veces
13. Ajustar cantidad de catalizador necesario
14. Sumar la cantidad de exceso.
15. Empezar a llenar el procesador de biodiesel con el aceite y con los otros
componentes químicos ya calculados su cantidad.
16. Poner a trabajar a la maquina
17. Separación del biodiesel y la glicerina
18. Almacenar biodiesel
19. Almacenar glicerina
20. Revisar propiedades del biodiesel

Generar informe del producto final

14.6 Definición del alcance

14.6.1 Nombre del Proyecto

Obtención de biodiesel a partir de aceites de cocina usados como método de manejo


integral por medio de la reutilización

37
14.6.2 Objetivos del Proyecto:

• Diseñar un plan para la recolección de aceite, su manejo y su conversión a


biodiesel la cual sirva para disminuir la contaminación gracias al aceite.
• Obtener un listado de los materiales que se ocuparan.
• Recopilar toda la información sobre el proceso que conlleva convertir el aceite
de cocina usado a biodiesel.

14.6.3 Descripción del alcance del producto:

El producto a obtener es el biodiesel y la glicerina, estos tienen una gran cantidad de


aplicaciones, donde su alcance sea el que el consumidor final desee, como usos de
combustible para autos, uso de combustible para maquinas, también la glicerina es
usada en muchas industrias como la textil, cosmética, y del cuero. El alcance del
proyecto se da con relación de donde se obtienen los aceites, nos limitamos a
comederos y restaurantes en el centro de san pedro sula.

14.6.4 Requisitos del proyecto:

El Proyecto de generación de biodiesel deberá cumplir con las normas de diseño de


ejecución y operación decretadas por el estado de honduras como también de los
requisitos mínimos para la calidad del biodiesel.

• Decreto No. 295-2013


• Acuerdo No. 45-2008
• Acuerdo ejecutivo numero 1567-2010
• Reglamento para la gestión ambientalmente racional de sustancias químicas
peligrosas en Honduras.
• Norma ASTM D 6751

38
14.6.5 Límites del proyecto:

Se pretende que el biodiesel sea un beneficio para las plantas que se encargan de
filtrar las aguas residuales evitando que estas sean contaminadas con aceite ya que
es uno de los principales lugares donde se desecha. Una vez teniendo el biodiesel
este podrá ser utilizado en cualquier uso requerido, desde motores hasta la generación
de energía eléctrica. Nosotros nos limitaremos a recolectar aceites de restaurantes ya
que tendremos cantidades mayores por ser lugares comerciales, si nos enfocamos en
lugares domésticos tendríamos menor materia prima. Cabe destacar que el producto
que es desechado siendo contaminante puede convertirse en combustible amigable
con el medio ambiente.

14.6.6 Productos entregables del proyecto:

Se elaborará biodiesel y en el mismo proceso como residuo se obtendrá glicerina,


ambos tendrán diferentes fines. Se conoce ya las diferentes aplicaciones que el
biodiesel puede tener, ahora la glicerina se puede utilizar en la industria cosmética,
textil y del cuero, teniendo así un residuo que también generaría ingresos para el
proyecto. Se elaborará un informe de calidad de biocombustible y se especificarán las
siguientes características:

• Punto de Inflamación con un mínimo de 93°C.

• Número máximo de acidez con un máximo de 0.50 mg KOH/g.

• Viscosidad cinemática teniendo una mínima de 1.9 y máxima de 6.0 mm²/s.

• Temperatura de destilación máximo de 360°C.

• Control del nivel de alcohol del biocombustible.

14.6.7 Criterios de aceptación del producto:

39
Se trata de un combustible biodegradable, cuyo uso disminuye las emisiones de gases
de efecto invernadero y óxidos de azufre. También reduce entre 60% y 90% la cantidad
de hidrocarburos totales no quemados y puede ser producido económicamente en un
amplio rango de lugares tanto rurales como urbanos y en diferentes escalas, pequeñas
para autoconsumo o comerciales.

Biodiésel, es un combustible compuesto de esteres monos alcalinos de ácidos grasos


de cadenas largas, derivados de aceites vegetales denominado B100 y que cumplen
los requerimientos de la ASTM D 6751.

Para la evaluación de la calidad del biodiesel se determinaron propiedades como,


densidad, punto de ebullición e inflamabilidad según la norma ASTM para calidad de
biodiesel. ASTM ha especificado distintas pruebas que se deben realizar a los
combustibles para asegurar su correcto funcionamiento, tomando esto como
referencia, la densidad se evaluó de acuerdo a la norma en ISO 3675 a 15ºC y para la
viscosidad en ISO 3104 a 40ºC.

14.6.8 Restricciones del proyecto:

Algunas de las mayores restricciones serian la accesibilidad en la obtención de aceite


usado para la fabricación de biodiésel, que en este caso sería la materia prima. Para
una mejor calidad del biodiésel es necesario contar con un aceite que no esté muy
reusado.

En caso de su conservación presenta escasa estabilidad oxidativa, y su


almacenamiento no es aconsejable por períodos superiores a seis meses. Su poder
solvente lo hace incompatible con una serie de plásticos y elementos derivados del
caucho natural, y a veces obliga a sustituir mangueras en el motor.

Por lo general las convocatorias para presentar proyectos y solicitar financiamiento del
gobierno para un proyecto de la índole ambiental como el presente son mínimas, lo
que recae en la dependencia de entidades financieras y sus requisitos. Limitaciones
de información particularmente estadísticas y manuales, por falta de actualización y/o

40
acceso a ellas. La fluctuación de los proveedores correspondiente al cumplimiento de
lo estipulado en acuerdo lo que se relaciona con la capacidad de entrega del producto
final.

14.6.9 Asunciones del proyecto:

• Para llevar cabo una producción exitosa se debe tomar en cuenta los diferentes
parámetros que afectan la reacción como lo son la relación molar alcohol/aceite,
humedad, ácidos grasos libres, temperatura, agitación, tiempo de reacción y
catalizador.
• Con base en las características de la legislación local y la perspectiva de una
demanda insatisfecha se pretende lograr la producción de biodiésel para el
mercado interno, autoconsumo y así poder lograr la sostenibilidad para una
ejecución correcta del proyecto.
• Se asumirá que se concederán todos los permisos de operación.
• Que se dispondrá con la total disposición de los restaurantes seleccionados
para el suministro de aceite.
• Las autoridades correspondientes velaran por los acuerdos ambientales y la
disposición de la materia prima que sea dirigida hacia nuestro proyecto, así los
proveedores de mantener acuerdos de suministros totalitarios de la materia
prima.

41
14.6.10 Organización del proyecto

14.6.11 Riesgos iniciales definidos

Además de los posibles riesgos en la aceptación del biodiesel, recolección de aceite,


la ejecución del proyecto cuenta con los siguientes riesgos:

• El almacenaje y depósito del biodiésel necesita una planificación muy concreta,


ya que si no se hace de la mejor manera presentara problemas en su calidad,
debido a que presenta características hidrófilas y degradables.
• Los cambios no son controlados y el alcance está en continuo crecimiento.
• Faltan actividades necesarias en la definición del alcance
• El cambio puede ser el origen del conflicto de las partes interesadas.
• El desacuerdo entre los interesados sobre los problemas del proyecto.
• Capacitación de calidad no disponible.
• Problemas de rendimiento del equipo del proyecto.

14.6.12 Limitación de fondos:

• Debido a que no existen fondos para la ejecución del proyecto, se tendrá que
hacer una propuesta a inversionistas para poder financiar el proyecto.

42
14.6.13 Gestión del proyecto

43
14.7 Gestión de costes

Estimacion de costes
Tipo Precio cantidad Total
Equipos
Bombas centrifugas L 6,872.00 L 4.00 L 27,488.00
Malla de aceroinoxidable 120x30 cm L 5,054.91 L 2.00 L 10,109.82
Tanque rotoplas 1100 lts L 2,087.50 L 2.00 L 4,175.00
Tanque para recoleccion en restaurantes 200 lt L 539.84 L 15.00 L 8,097.60
Procesador de Biodiesel L 366,777.70 L 2.00 L 733,555.40
Quimicos
Alcohol isopropilico galon L 401.35 L 200.00 L 80,270.00
Fenolftaleina 1000 ml L 1,327.00 L 4.00 L 5,308.00
Agua destilada 500 ml L 1,322.00 L 4.00 L 5,288.00
Hidroxido de potasio 1 kg L 213.00 L 4.00 L 852.00
metanol 1 lt L 100.00 L 1,326.50 L 132,650.00
Aceite de cocina usado L 10,000.00 L 1.00 L 10,000.00
Otros L -
Sueldos L 80,000.00 L 1.00 L 80,000.00
Mantenimiento L 30,000.00 L 1.00 L 30,000.00
Instalamiento L 15,000.00 L 1.00 L 15,000.00
Total de operaciones L 1,142,793.82
Diseño (3% de total de operaciones) L 34,283.81
TOTAL L 1,177,077.63

14.8 Gestión de la calidad del proyecto

14.8.1 Planificación y aseguramiento de la calidad

Etapa 1 Recolección de aceites

Descripción: La recolecta del aceite se basa sencillamente seguir una ruta definida por
los distintos restaurantes o locales extrayendo el aceite, según la cantidad
proporcionada por el cliente y por la disposición del tanque de almacenamiento del
mismo se pretende llevar tanques de menor capacidad por si es de difícil disposición
el tanque de almacenamiento del cliente. Se pretender hacerlo por medio de una

44
bomba para mover el fluido al tanque donde nosotros almacenaremos el aceite, esto
pues porque si se hacer por gravedad muy posiblemente se obstruya. Una vez este
sea depositado se procede a hacer el reporte de la cantidad.

Responsables: Gerencia de materia no procesada

Pautas de inspección: La inspección de este proceso se realiza primero visualmente,


que no esté contaminado excesivamente por materia ajena a residuos de comida, que
contenga la cantidad acordada por el restaurante, luego al pasarlo al tanque para su
movilización medir la cantidad final también.

Recursos necesarios: Auto estilo pick up, tanques de almacenamiento, bombas


hidráulicas, botas plásticas, mangueras.

Información y documentos necesarios para realizar la actividad:

Tabla de puntos de recolección, y mapa de puntos de recolección.

Documentación generada al realizar la actividad: Listado de puntos de recolección


visitados y cantidades por punto de recolección.

Criterios de aceptabilidad: Para que se considere aceptable todo este proceso, no


tienen que haber derrames de aceite por la carretera, o dentro del carro como también
asegurarse que la cantidad máxima sea usada.

Etapa 2 Filtración de los aceites

Descripción: Comprende en una vez ya con el aceite en las instalaciones pasarlos a


un tanque de manera cónica, pero por medio de un filtro o colador, para así poder filtrar
el aceite de partículas grandes que sean contaminantes.

Responsables: Gerencia de materia no procesada

Pautas de inspección: La inspección de este proceso se basa en limpieza, antes de


pasar el aceite al tanque de almacenamiento asegurarse que este esté limpio y no

45
contenga contaminantes. Inspeccionar las condiciones del equipo en este caso
bombas.

Recursos necesarios: Auto estilo pick up, tanques de almacenamiento, bombas


hidráulicas, botas plásticas. Colador de rejillas o tela metálica. Mangueras.

Información y documentos necesarios para realizar la actividad:

Cantidades por puntos de inspección.

Documentación generada al realizar la actividad: Informe de producto neto de aceite y


desechos.

Criterios de aceptabilidad: Que el aceite se mire muy limpio.

Etapa 3 sedimentación del aceite

Descripción: Luego de la recolectada del día, pasa a ser almacenada en tanques


cónicos de esta manera se deja reposar para que el agua, y otros sedimentos lleguen
al fondo y sean drenados. El proceso durara 24 horas.

Responsables: Gerencia de materia no procesada

Pautas de inspección: La inspección periódica del tanque.

Recursos necesarios: Tanques de almacenamiento, bombas hidráulicas, botas


plásticas, mangueras.

Información y documentos necesarios para realizar la actividad: Informe de producto


neto de aceite y desechos.

Documentación generada al realizar la actividad: Control de monitoreo.

Criterios de aceptabilidad: El color que se da en el aceite y la cantidad de sedimento


al final del tanque.

46
Etapa 4 etiqueta de aceites.

Descripción: En esta etapa lo que se busca es etiquetar todos los aceites disponibles,
para saber la cantidad de catalizador para cada muestra de diferentes tanques de
almacenamiento. Con esto podremos controlamos la reacción química para producir
de manera eficiente el Biodiesel. Todo este proceso se hace tomando muestras y
aplicando y creando una solución hasta que tome un color particular y dependiendo
con que cantidad de los químicos que se utilizó podremos deducir que cantidad de
catalizador se utilizara

Responsables: Gerencia de materia no procesada

Pautas de inspección: Con respecto a la revisión, se tiene que inspeccionar los


químicos utilizados que sean los correctos, que la muestra de aceite no sea
contaminada, que se siga el proceso con las normativas correctas.

Recursos necesarios: Fenolftaleína, agua destilada, alcohol isopropílico, aceite


recolectado, catalizador, equipo vario de laboratorio

Información y documentos necesarios para realizar la actividad: Informe de producto


neto de aceite y desechos, Instrucciones del proceso de etiquetado descrito en la
investigación previa.

Documentación generada al realizar la actividad: Control de monitoreo.

Registro de etiquetas, etiquetas para los tanques de aceite

Criterios de aceptabilidad: Este proceso será aceptable, si se siguen todo el proceso


de manera correcta, con esto se usará un documento de control de calidad, llenándolo
según los resultados que va obteniendo.

47
Etapa 5 Transesterificación.

Descripción: Se hace reaccionar el aceite de cocina, con un alcohol, en presencia de


un catalizador. Para este proceso haremos uso de un procesador de biodiesel.

Responsables: Gerencia de materia no procesada

Pautas de inspección: Se inspecciona que toda la máquina, esté en condiciones


óptimas, que se tenga la cantidad necesario de químicos necesarios.

Recursos necesarios: Procesador de biodiesel, químicos, bombas para mover el fluido.

Información y documentos necesarios para realizar la actividad: Manual del


procesador de biodiesel, instrucciones sobre la investigación

Documentación generada al realizar la actividad: Control de cantidad de biodiesel y


cantidad de glicerina producida.

Criterios de aceptabilidad: Según la calidad del biodiesel se decide si se hará


nuevamente el proceso o no.

Etapa 6 inspección de calidad del biodiesel.

Descripción: Comprende inspeccionar el biodiesel, que no contenga impurezas, el


color, la viscosidad, pruebas de chispas entre otras.

Responsables: Gerencia de calidad y materia procesada.

Pautas de inspección: Se tiene que seguir un protocolo.

Recursos necesarios: Laboratorio especificado para este tipo de pruebas.

Información y documentos necesarios para realizar la actividad: Toda la relacionada


con calidad de combustibles.

Documentación generada al realizar la actividad: Informe de calidad del producto.

48
Criterios de aceptabilidad: Dependiendo los estándares normativos se tienen que
cumplir todos los aspectos.

Etapa 7 Separación de la glicerina

Descripción: Por medio de tanques de manera cónica, como se hizo en la etapa de


limpieza se almacena toda la mezcla y se deja reposar para que por medio de
gravedad se separen naturalmente la glicerina y el combustible, el combustible que
queda arriba se drena y la glicerina por bajo luego se saca.

Responsables: Gerencia de calidad y materia procesada.

Pautas de inspección: Primero se inspecciona el tanque y la mezcla, una vez que pase
el tiempo establecido se vuelve a inspeccionar para proseguir con la parte de drenado.

Recursos necesarios: Procesador de biodiesel, barriles para almacenamiento y alguna


herramienta para extracción. Bombas para drenar.

Información y documentos necesarios para realizar la actividad: Manual del


procesador de biodiesel. informe de investigación.

Documentación generada al realizar la actividad: Informe de cantidad producida de


glicerina

Criterios de aceptabilidad: Se tiene según lo investigado que se puede calcular la


cantidad de glicerina producida entonces respecto a este valor se tiene que tener una
eficiencia no menor que el 95% de lo obtenido teóricamente.

Etapa 8 almacenamiento del biodiesel.

Descripción: Comprende almacenar el biodiesel en tanques para su luego uso. Para


venta o para un uso ya establecido.

Responsables: Gerencia de calidad y materia procesada.

Pautas de inspección: Se inspeccionan que los tanques estén completamente limpios,


que el biodiesel no contenga impurezas, y que las bombas estén en buen estado.

49
Recursos necesarios: Bombas para el manejo de fluido, tanques de almacenamiento.

Información y documentos necesarios para realizar la actividad: Informe de cantidad


de biodiesel producido.

Documentación generada al realizar la actividad:

Informe de cantidad neta producida por cada tanque de almacenamiento de mezcla.

Criterios de aceptabilidad: Como se mencionó en la etapa anterior, se persigue un 95%


eficiencia no menos que eso, por ende, los valores teóricos estarán como apoyo para
corroborar la producción.

Etapa 9 almacenamiento de glicerina

Descripción: De igual manera una vez almacenado el combustible la glicerina pasa a


ser almacenada en barriles para su luego uso, ya sea vendiéndola o usarla
directamente en hacer otro producto.

Responsables: Gerencia de calidad y materia procesada.

Pautas de inspección: Se inspeccionan que los tanques estén completamente limpios,


que la glicerina no contenga impurezas.

Recursos necesarios: Tanques de almacenamiento y herramientas para sacar la


glicerina

Información y documentos necesarios para realizar la actividad: informe de cantidad


de glicerina producida

Documentación generada al realizar la actividad:

Informe de cantidad neta de glicerina producida por tanque de almacenamiento.

Criterios de aceptabilidad: Como se mencionó en la etapa anterior, se persigue un 95%


eficiencia no menos que eso, por ende, los valores teóricos estarán como apoyo para
corroborar la producción.

50
14.9 Gestión de los recursos humanos

14.9.1 Planificación de los recursos humanos

Matriz de roles y funciones


0 Actividad Mario Miranda Dionisio tejeda Javier paz Kevin Ulloa Wilson Personal 2Personal 3 Personal 4 Personal 5 Personal 7
1 Solicitar permisos de funcionamiento E P P p P
2 Cotizar materia prima R/A P/E P P P
3 Cotizar equipo necesario R/A P P/E P P
4 cotizar alquiler de funcionamiento R/A P P/E P P
5 Investigacion P/R P P P P
6 Recoleccion de aceites A E/R P P P
7 Filtracion de aceites R A/R P/R P P
8 Sedimentacion de aceites R A/E P/R P P
9 Etiqueta de aceites A/R E/R P/R P P
10 Transesterificacion A E/R P/R P P
11 Inspecion de calidad de biodiesel A E/R P P
12 Separacion de glicerina A E/R P P
13 Almacenamiento de biodiesel A/R E/R P P
14 Almacenamiento de glicerina A/R E/R P P
15 Limpieza de equipos A E/R P
16 Preparacion de equipos A E/R P
17 Mantenimiento del procesador del biodiesel A E/R P
18 Mantenimiento del auto recolector A E/R P
19 Diseño de instalacion de los equipos A/R E/R P
Revisar Ejecutar Autorizar Participa

14.10 Gestión de las comunicaciones del proyecto

14.10.1 Matriz de comunicación

Matriz de comunicación Reporte mensual Juntas internas Ordenes de cambio Control de presupuesto Plan de proyecto
Involucrado Rol Men. Sem. Otro Mens Mens
Mario Miranda Gerente general X X X
Dionisio T G. materia no procesada X X X
Kevin U. G. materia procesada X X X
Javier G. diseño y mantenimiento X X X
Wilson Staff interno X
Signficado Color o simb.
Reporte escrito
email
Responsable X
14.11 Gestión de los riesgos del proyecto

14.11.1 Identificación de riesgos

• Baja producción de aceite debido a las ventas de los restaurantes.

51
• Derrame de aceite al momento de traslado.
• Contaminación del aceite antes del almacenado
• Corte de energía eléctrica al momento de la transformación
• Escases de productos químicos
• Daño del vehículo de transporte

14.11.2 Posibles respuestas

• Cambio de ruta, y busca de nuevos y posibles suministros de aceites usados.


Ya sea un poco más afuera del centro de san pedro sula.
• Control de aseguramiento de recipientes y tanque de almacenado de aceites,
protocolo de aseguramiento del tanque al vehículo. Control de seguridad de
procesos de recolección. Capacitaciones para el buen manejo de residuos.
Fondo monetario para accidentes.
• Controles de procesos del manejo de residuos. Capacitaciones para el manejo
de residuos. Procesos de limpiados y colados.
• Instalación de una posible planta pequeña que funcione que diésel, la cual se
podrá suministrar luego de varias tandas de producción, con el mismo biodiesel.
• Reserva en bodega de almacenamiento dentro de las mismas instalaciones de
productos químicos necesarios para cualquier caso de escases en el mercado.
• Plan de mantenimiento preventivo, fondo para daños o choques, asegurar el
auto.

14.11.3 Causas de los riesgos

• La baja producción de aceites por parte de los restaurantes se puede llevar a


malas ventas, cambio de menú, cierre de los restaurantes. mal uso o desechos
por tuberías de los aceites por alguna razón.

52
• Derrame del aceite del traslado puede darse por una mala revisión del equipo
de montaje del tanque, por alguna fuga que pueda tener el tanque por algún
daño que este pueda tener, por mal manejo del conductor, por choques.
• La contaminación del aceite se puede dar por mal manejo del traslado, por
malas prácticas de los responsables.
• Corte de energía eléctrica debido a problemas eléctricos fuera de nuestro
alcance, problemas climáticos.
• Escases de producto químicos se puede deber a una alta demanda de estos
por otra empresa o simplemente problemas de distribución por parte de la
empresa encargada de los suministros.
• Daños de vehículo: Por mal manejo del chofer, por choques fuera de nuestro
alcance, falta de mantenimiento.

53
15. Anexos

Anexo 2 Tabla Consumo doméstico para uso alimentario de Aceite de palma

Anexo 1 Consumo doméstico para uso alimenticio de aceite de palma

54
Anexo 3Tabla Consumo doméstico para uso alimentario de Aceite de palma continuación

55
Anexo 4 Cantidad de restaurantes en San pedro sula. Obtenido de DEE

Anexo 5 Encuesta parte 1

56
Anexo 6 Encuesta Parte 2

Anexo 7 Encuesta Parte 3

57
Anexo 8 Encuesta parte 4

Anexo 9 Encuesta parte 5

58
Anexo 9 normas ASTM para Biodiesel

59
Anexo 10

60
Anexo 11 Proceso de biodiesel por transesterificación alcalina.

61
Anexo 12 Acuerdo N0 45-2008 Reglamento de la ley para la producción y consumo de biocombustibles

62
Anexo 13 Acuerdo N0 45-2008 Reglamento de la ley para la producción y consumo de biocombustibles cont.

63
Anexo 14 Acuerdo N0 45-2008 Reglamento de la ley para la producción y consumo de biocombustibles cont

64
Anexo 15 Acuerdo N0 45-2008 Reglamento de la ley para la producción y consumo de biocombustibles cont

65
Anexo 16 Acuerdo N0 45-2008 Reglamento de la ley para la producción y consumo de biocombustibles cont

66
Anexo 17 Acuerdo N0 45-2008 Reglamento de la ley para la producción y consumo de biocombustibles cont

67
Anexo 18 Acuerdo N0 45-2008 Reglamento de la ley para la producción y consumo de biocombustibles cont

68
Anexo 19 Acuerdo N0 45-2008 Reglamento de la ley para la producción y consumo de biocombustibles cont

69
Anexo 20 Acuerdo N0 45-2008 Reglamento de la ley para la producción y consumo de biocombustibles cont

70
Anexo 21 Ley para la producción y consumo de combustible Decreto No 295-2013

71
Anexo 21 Ley para la producción y consumo de combustible Decreto No 295-2013 Cont.

72
Anexo 22 Ley para la producción y consumo de combustible Decreto No 295-2013 Cont.

73
Anexo 23 Ley para la producción y consumo de combustible Decreto No 295-2013 Cont.

74
Anexo 24 Ley para la producción y consumo de combustible Decreto No 295-2013 Cont.

75
Anexo 25 bombas centrifugas modelo 2PO92 0499

Anexo 26 Malla de acero inoxidable 120cmx30cm

Anexo 27 Tanques Rotoplas para recolección de 1100 Lts

76
Anexo 28 Tanque para recolección en los restaurantes de 200 Lt

Anexo 29 Procesador de biodiésel de bajo vacío, máquina de procesamiento de


aceite de cocina usado

77
16. Conclusiones

• La investigación concluyo con un plan de recolecto de aceites para su


procesado, con el cual se puede obtener Biodiesel dada a las encuestas
obtenidas se puede obtener un sustento el cual sirva para que el proyecto se
mantenga.
• Se listo instrumentos, químicos, y un proceso para el proceso de generar
biodiesel, los cuales todos están disponibles a nivel nacional.
• Se recopilo literatura útil para el proceso, como normativa, leyes, gestiones de
calidad los cuales son base fundamental para el proyecto.

78
17. Referencias
Bruton, D. J. (Mayo de 2014). Rit Scholar Works. Obtenido de
https://scholarworks.rit.edu/: https://scholarworks.rit.edu/theses/7843/

Demirbas, A. (2008). Biodiesel a realistic fuel alternative for diesel engines . London :
Springer .

Garrido, S. M. (2010). Tecnologia, territorio y sociedad. Produccion de bidiesel a


partir de aceites usados. . Iconos, Revista de ciencias sociales. , 75-86.

Gomez, A. (2012). Honduras Biofuels Annual 2012. Tegucigalpa: USDA Foreign


Agricultural information Network .

IndexMundi . (3 de Marzo de 2022). Obtenido de IndexMundi,com:


https://www.indexmundi.com/agriculture/?pais=hn&producto=aceite-de-
palma&variable=consumo-domestico-para-uso-alimentario&l=es

Iñigo Gonzales, J. G. (23 de febrero de 2022). Residuos municipales . Obtenido de


residuosmunicipales.cat:
http://residusmunicipals.cat/uploads/activitats/docs/20170427092548.pdf

Knothe, G. (2010). Calidad del combustible biodiesel y la norma astm . PALMAS,


162-171.

Marcia M. MOYA-SALAZAR, J. M.-S. (2020 ). BIODEGRADACIÓN DE RESIDUOS


DE ACEITE USADO DE COCINA POR HONGOS LIPOLÍTICOS: UN
ESTUDIO IN VITRO. Rev. Int. Contam. Ambie , 351-359 .

Mauricio Medina Villadiego, Y. O. (2014). ESTERIFICACIÓN Y


TRANSESTERIFICACIÓN DE ACEITES RESIDUALES PARA OBTENER
BIODIESEL. Luna Azul ISSN, 1909-2474.

Montenegro, M. (2012). Produccion y caracterizacion de biodiesel a partir de aceite


de pollo. Dialnet, 62-71.

79
Murcia, B., Chavez, L., Rodriguez, W., Murcia, M., & alvarado., E. (2013).
Caracterizacion de biodiesel obtenido de aceite residual de cocina . Colomb.
Biotecnol. Vol. XV No. 1 , 61-70.

Reina Clauda Barbosa, L. N. (2013). Obtención de biodiesel (etil-éster) Mediante


catálisis básica a nivel Planta Piloto derivado de aceites Usados de la industria
alimenticia. . Bogota: UNAD.

Roberto Sampieri, C. C. (2014). Metodologia de la investigacion . Punta Santa Fe: Mc


Graw Hill.

S.A. (2013). Estudio sectorial sobre el mercado sobre aceite y manteca vegetal en
Honduras. Tegucigalpa: Comision para la defensa y promocion de la
competencia. .

W. Fong, E. Q. (2017). Physical-chemical caracterization of spent engine oils for its


recycling. Prospectiva, Vol 15 , 135-144.

80

También podría gustarte