Está en la página 1de 4

Valeria Klaere Carrillo

Derecho Romano
1°B

FAMILIA ROMANA
1. ¿Cuál es la diferencia entre el matrimonio y concubinato?
Mientras que el matrimonio era una institución política (en cuanto en ella se origina la
familia legítima) sancionada por el derecho civil cuyo fin primordial era la procreación de
los hijos. El concubinato por su parte se refería a la unión de orden inferior pero lícita y
duradera que se distinguía así de las relaciones pasajeras como consideradas ilícitas.
2. Requisitos para el matrimonio romano.

A) Pubertad de los esposos.

Edad en que las facultades físicas del hombre y de la mujer los hacen idóneos para la
procreación.

• Para la mujer.

Doce años.

• Para el hombre.

Momento en que el padre de familia encontraba en ellos, por el examen de su


cuerpo, las señales de la pubertad.

B) Consentimiento de los esposos.

Las personas que se casan deben consentir libremente. Es posible que en los primeros
tiempos la autoridad del jefe de familia violentara la voluntad de los hijos; pero es cierto
que bajo el Imperio no se les permitió este derecho. El demente, que no puede consentir
mientras se mantenga su estado, puede contraer en los intervalos lúcidos.

C) Consentimiento del jefe de familia.

Personas sui juris.

No necesitan el consentimiento de nadie.

Personas alieni juris.

ba) Hijos varones.


Valeria Klaere Carrillo
Derecho Romano
1°B
Necesitan el consentimiento del jefe de familia, y si éste es su abuelo, también el
consentimiento del padre. Necesitan sólo el consentimiento del jefe de familia, aunque
sea el abuelo. No el del padre, si éste no es el jefe de familia.

bb) Hijas mujeres.

La diferencia respecto de los hijos se funda en que los hijos de los hijos caerán bajo la
auto- ridad del padre a la muerte del abuelo, vale decir, que formarán parte de su familia;
y por eso hace falta su consentimiento. En cambio, los hijos de las hijas formarán parte
de la fa- milia del marido.

Si el jefe de familia rehusa su consentimiento, o si está loco o cautivo, el hijo no puede


casarse: Luego hubo varias atemperaciones de esta regla, admitién- dose la validez del
casamiento de la hija, y luego también del hijo.

D) Connubium.

Es la aptitud para contraer justae nuptiae y sólo pertenecía a los ciudadanos romanos.:

Por consiguiente, no tenían el connubium:

a) En el derecho antiguo:

aa) los esclavos;

ab) los latinos (salvo los veteris); ac) los, peregrinos (salvo concesiones
especiales).

b) Bajo Justiniano:

ba) los esclavos;


bb) los bárbaros.

3. ¿Cuáles eran las formas de disolución del matrimonio en Roma?

A) Muerte de uno de los esposos.

El marido podía volver a casarse inmediatamente. La mujer debía aguardar diez meses
(para evitar la con- fusión de parto, o sea para no hacer incierta la filiación paterna del
hijo que naciere). La violación de esta regla, por parte de la mujer, provocaba la tacha de
Valeria Klaere Carrillo
Derecho Romano
1°B
infamia para ella, para el segundo marido y para los ascendientes de uno u otro que,
teniendo autoridad sobre ellos, hubiesen consentido el matrimonio.

B) Pérdida del connubium.

Resultante de la reducción a esclavitud.

Si el marido caía prisionero del enemigo, el matrimonio se disolvía, porque el


postliminium no borraba el hecho de la separación material de los esposos. Pero si
ambos esposos habían caído prisioneros y no había. cesado la cohabitación entre ellos,
no habiendo separación de hecho, la esclavitud se consideraba borrada jure postli- minii
y el matrimonio subsistía..

C) Divorcio. Repudio.

a) Matrimonio cum manu. Estando colocada la mujer en situación de hija, sólo el marido
podía disolver estas uniones, mediante la facultad de repudio.

b) Matrimonios sine manu. En estos casos, ambos esposos tenían iguales derechos en
cuanto al divorcio.

4. Causas de nulidad de matrimonio.

A) Causales. El matrimonio era nulo cuando faltaba alguno de los requi- sitos necesarios
para su celebración. •*Por parentesco

B) Efectos.

a) En cuanto a los esposos. El matrimonio se reputaba inexistente, perdiendo los


esposos sus calidades de vir y uxor. Si el impedimento que provocaba la nulidad era el
de parentesco dentro de los grados prohibidos, los contrayentes eran pasibles de las
severas penas con que se reprimía el incesto.

b) En cuanto a los hijos.

Eran considerados espúreos, como nacidos de un caso accidental entre hombre y mujer.
Se consideraba que no tenían padre cierto; y sólo quedaban unidos a la madre y a los
parientes de ésta por el vínculo de la cognación.
Valeria Klaere Carrillo
Derecho Romano
1°B

5. ¿Qué era la dote y por qué razón se la daba?

A) Concepto.

Conjunto de bienes que el marido recibe de la mujer, o de otra persona en su nombre,


para ayudarle a soportar las cargas del matrimonio.

B) Evolución histórica.

Su uso parece haber sido bastante antiguo y se justificaba por las siguientes razones:

En el matrimonio, la mujer se asociaba al marido y participaba de su rango social, siendo


justo, en consecuencia, que soportara parte de los gastos, y además, era equitativo que
contribuyera a la subsistencia de los hijos comunes.

Estos resultados se obtenían si la mujer, siendo sui juris, tenía un patrimonio propio; y,
asimismo, cuando el matrimonio se celebraba cum manu, pues pasando entonces a la
potestad del marido, éste adquiría el patrimonio de aquélla.

Pero la situación era distinta cuando la mujer, por ser alieni juris, no tenía patrimonio
propio; o cuando, siendo sui juris, no caía bajo la manus del marido. Este inconve- niente
se remediaba con la constitución de la dote.

Bajo el Imperio, cuando los matrimonios se celebraban por lo general sine manus, el
régimen dotal sustituyó a la ad- quisición de los bienes de la mujer que se producía en
los matrimonios cum manu.

También podría gustarte