Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTADE DE DERECHO

El matrimonio y la protección de incapaces


Síntesis y cuestionario

PRESENTA:
Abby Madrigal Ramírez

CATEDRÁTICO:
Rubén Ricardo García Moguel

Materia: Derecho Romano I


Grupo: 8209D

Ciudad Universitaria, Ciudad de México, a 17 de abril, 2023.


Mi experiencia de aprendizaje

El matrimonio y la protección de incapaces


Síntesis y cuestionario

La familia romana se fundamenta en distintas instituciones como la patria potestad, el


matrimonio, la tutela y curatela, a fin de analizar estas últimas y la relación entre ellas
redacte una síntesis en la que explique:

A. El concepto del matrimonio, los requisitos para contraerlo, impedimentos, tipos y


extinción del mismo. Finalmente indique las diferencias que existen entre el
matrimonio, el concubinato y el contubernio.

Concepto de matrimonio

El matrimonio –iustae ruptia-, de acuerdo con el derecho clásico, se define como el


establecimiento de una relación conyugal entre un hombre y una mujer que reúnen las
condiciones físicas y legales, ésta relación se establece mediante la voluntad efectiva y
continua de estar unidos en forma estable con la finalidad de procrear (Morineau, 2004:62-
63).

Requisitos para contraer matrimonio

El matrimonio se consideraba una fuente de patria potestad y para que fuera valido se
tendían los siguientes requisitos (Morineau, 2004:65-66).

1. Capacidad natural. Tener la edad necesaria. Para los sabinianos se requería hacer
una inspectio corporis, en cambio para los proculeyanos, cuya opinión prevalece
con Justiniano, la mujer debía tener al menos 12 y el varón 14 años.
2. Capacidad legal. Tener el ius connubi; esto es, contar con el derecho de contraer
matrimonio, por lo que sólo los ciudadanos romanos podían contraer iustae nuptiae.
En el derecho arcaico carecían de ese derecho los esclavos, los latinos, excepto los
veteres y los peregrinos. Antes de la Lex Canuleia (149 a.C.) se requería que ambos
contrayentes fueran patricios. El derecho preclásico admitió el matrimonio entre
ingenuos y libertos. Desde la expedición de las Constituciones Antoniniana los
peregrinos podían contraer nupcias. Con Justiniano únicamente carecieron de ese
derecho los esclavos y los bárbaros.
3. Consentimiento de ambos contrayentes. Ambas partes debían externar su voluntad
efectiva con la intensión de estar unidas en matrimonio.
4. Consentimiento del pater familias (auctoritas).En el caso de que los contrayentes
fueran alieni iurisrequerían que el pater familias estuviera de acuerdo, cualquiera
que fuera la edad de los contrayentes, toda vez que los hijos que hubieran de nacer
de ese matrimonio se encontrarían algún día bajo su potestad. Posteriormente, la
Lex lulia de maritandis ordinibus de la época de Augusto (18 a.C.) permitió al hijo
contraer matrimonio con la autorización.

Impedimentos para contraer matrimonio

En Roma, el ius naptiae era un acto solemne cuya legislación presentaba impedimentos
absolutos y relativos
i. Impedimentos absolutos. Evitaban de manera definitiva el matrimonio. Los más
comunes:
a. La existencia de otro lazo matrimonial.
b. El parentesco por consanguinidad en la línea recta sin límite de grado entre
contrayentes.
c. El parentesco por consanguinidad colateral, primero hasta el séptimo grado
y posteriormente hasta el tercero.
d. El parentesco por afinidad hasta el tercero y cuarto grados.
e. El parentesco que surgía entre el adoptante y adoptado, y entre el adrogante
y el adrogado.
f. El parentesco espiritual entre padrinos y ahijados.
ii. Impedimentos relativos. Imposibilitaban la celebración del matrimonio pero podían
ser subsanados.

En el caso de la viudas, para contraer un nuevo matrimonio, era necesario que dejase
transcurrir determinado tiempo (tempus luctus) con el objeto de evitar la turbatio
sanguinis, es decir, el introducir a un matrimonio un producto proveniente de otro.
Tipos de matrimonio y efectos jurídicos

Existían dos formas de contraer las iustae nuptiae:

a) Conventio in manum. Matrimonio según las formalidades establecidas.

Este tipo de matrimonio, situación de hecho, sometía a la mujer a la manus del marido o
a la de su padre a través de la conventio in manum. La manus era un derecho a favor del
pater familias. Para ser válido el matrimonio se debía contraer de alguna de las
siguientes tres formas (Gayo, Institutas 2.139)

1. Confarreatio. Ceremonia religiosa en honor a Júpiter Farreus, en presencia de un


flamen de Júpiter y diez testigos, durante la cual los contrayentes debían comer
un pastel de trigo (farro).
2. Coemptio. Acto solemne en el que intervenía el antiguo paterfamilias de la
novia y el nuevo. Consistía en una venta ficticia de la mujer a través de la
mancipatio; se realiza en presencia de cinco testigos y del librepens (portador de
la balanza).
3. Usus. Una esposa por el hecho de convivir ininterrumpidamente con su marido
durante el último año adquiría de ipso facto la manus sobre la mujer. Si la
mujer se ausentaba más de tres días del lecho conyugal evitaba entrar al manus.

Los efectos jurídicos generados con este tipo de matrimonio son los siguientes

 La mujer entraba a la domus del marido.


 La mujeres alieni iuris salía de la patria potestad de su pater familias y entraba a la
manus del marido o suegro.
 La mujer sui iuris sufría una capitis deminuto mínima y era sometida a la manus
del marido o del suegro como loco filiae (hija legitima)

b) Sine manu. Matrimonio realizado sin las formalidades establecidas. Matrimonio


realizado sin formalidades, sustituyo, rápidamente, al matrimonio cum manu.

Los efectos jurídicos generados con este tipo de matrimonio son los siguientes

 Si la mujer era alieni iuris no rompía los lazos agnaticios de su familia de origen, es
decir, continuaba bajo la patria potestad de su pater familias.
 Si la mujer era sui iuris conserva su mismo status familiae.

Extinción del matrimonio

La extinción del matrimonio se podría dar pos dos razones, la primera por muerte de alguno
de los conyugues y, la segunda por alguna cauda determinada por la cual no podía seguir
adelante la unión marital. Entre las razones de esta última se encuentra al repudium, es
decir, el deseo al alguno de los cónyuges de no seguir el matrimonio, ello era razón
suficiente para disolverse el vínculo, respetando ciertas formalidades. Por otra parte, estaba
la disolución del matrimonio por mutuo consentimiento (Morineau, 2004:67-68).

Cuando Justiniano sube al trono existen cuatro clases de divorcio:

1. Divorcio por mutuo consentimiento. La decisión de los conyugues de no continuar


casados.
2. Divorcio por culpa de uno de los conyugues. En este caso, uno de los conyugues
alegue determinada conducta realizada por el otro, basándose en casos
expresamente señalados en la ley: adulterio de la mujer, que la mujer concurriera
en lugares públicos sin su consentimiento o hablara con extraños fuera del
domicilio conyuga. Por otro lado, la esposa podía repudiar al marido si éste
intentaba prostituirla, cometía adulterio o la acusara falsamente de adulterio.
También se podía alegar repudio en caso de atentar contra la vida, injurias graves,
crueldad excesiva o malos tratos y, crimen de alta traición.
3. Divorcio por declaración unilateral. Sin la existencia de ningún causa legal para la
disolución del matrimonio. Una vez reconocido el divorcio, se sancionaba al
conyugue que lo haba promovido.
4. Divorcio bona gratia. Es la separación que se fundaba en circunstancias que
hiciesen inútil la continuidad del vínculo: impotencia, cautiverio, castidad o ingreso
a órdenes religiosas.

Diferencias que existen entre el matrimonio, el concubinato y el contubernio.

El matrimonio sine connubio era el matrimonio del derecho de gentes y se verificaba entre
personas que carecían del ius connubi, por ejemplo, entre peregrinos o un ciudadano y una
peregrina. La relación se regulaba por el derecho de gentes o por el derecho de la ciudad a
la cual pertenecían los esposos.

El concubinatus era una unión de orden inferior al iustum matromonium. Bajo el


concubinato, la mujer no se elevaba a la condición social del marido, la mujer era
concubina y no uxor-(mujer) y, hasta el derecho imperial se le reconocía un derecho de
sucesión; además, lo hijos ni los nietos caían bajo la patria potestad del pater familias, se
les consideraba liberi naturales y no legitimi, seguían la condición de la madre y nacían
sui iuris. Más tarde, con la influencia el cristianismo, se les reconoció derecho de
alimentos, sucesión del padre y legitimación. Por otro lado, el contubernium era la unión
de carácter marital existente entre esclavos o entre un libre y un esclavo. No se generaban
efectos jurídicos y, los hijos heredaban la condición jurídica de la madre.

B. En ausencia de la patria potestad, los menores de edad, las mujeres, enfermos


mentales y mayores de edad inexpertos debían estar sujetos a la tutela o a la
curatela. Deberá analizar las diferencias y similitudes entre la tutela y la curatela,
las formas de constitución de cada una de ellas, sus responsabilidades y la forma
de extinción.

Tutela Curatela
Definición En el derecho preclásico se Bajo el régimen de curatela,
definía a la tutela como según La Ley de las XII
aquella fuerza y potestad Tablas, se encontraban los
dada y permitida por el locos (fusiosi), los pródigos,
derecho civil sobre un además, los sordomudos y
individuo libre, para enfermos mentales.
proteger al que por su edad También se les nombraba
no podía defenderse curador a los sui iuris
espontáneamente (Digesto menores de veinticinco años
26.1.1). pero mayores de 15, que
por razón de su pubertad ya
no estaban bajo el régimen
de tutela. El curador se
encargaba de administrar
los bienes del pupilo o dar
consentimiento en actos
celebrados por el menor
(Morineau, 2004: 78).
Similitudes Institución que confería Institución que confería
potestad por causa de potestad por causa de
incapacidad. incapacidad.
Diferencias Cuando la cuando de la Cuando la causa de
incapacidad de una persona incapacidad de la persona
sui iuris era por razón de sui iuris era por alteración
seco o manejo de la fortuna de sus facultades mentales o
de impúberes. por prodigalidad (mal
gastar.
La tutela es una institución
de protección de los La curatela es una
incapaces por naturaleza –,
institución de protección
lo mismo que la patria con relación a los incapaces
potestad -edad o sexo-. a causa de enfermedad –
alteración de facultades
mentales, alguna
discapacidad, por ejemplo
sordera o prodigalidad.
Forma de constitución Testamentaria, legitima o Testamentaria, legitima o
dativa. dativa.
Responsabilidades
Forma de extinción Por razones que atañen al a) En caso de existir
pupilo: el pupilo llego a la épocas de lucidez en
pubertad; muerte del pupilo; el furiosi, la curatela
cualquiera de la captis se interrumpía tantas
deminutio del pupilo. veces como éste
recuperase dicha
Por razones relacionadas lucidez.
con el tutor: por muerte o b) Cuando el protegido
capitis deminutio del tutor; cumplía los 25 años.
existencia de una de la c) Cuando se
causa para seguir terminaba la tutela
desempeñado el cargo; temporal porque el
destitución. tutor pudiera
retomar sus
actividades con el
pupilo.

Forma de constitución

Para ejercer la tutela era necesario cumplir con los siguientes requisitos: ser libre, ser
ciudadano ronamo, de sexo masculino y tener más de 25 años.

Existían tres formas de constituir la tutela o la curatela:

1. Testamentaria. El pater familias podía designar tutor en su testamento. El tutor


testamentario podía renunciar libremente a la tutela (abdicatio tutelae).
2. Legítima. Correspondía la tutela al agnado más próximo que fuera varón y púber.
3. Dativa. En caso de que no existiera un tutor por vía legitima, el magistrado serpia el
encargado de nombrar un tutor.

De estos tres tipos e tutela, el primero era el más importante y excluye a las otras, y la tutela
legítima excluía a la dativa (Morineau, 2004: 78).

Responsabilidades

A. Tutela de impúberes

La función primordial del tutor era el buen manejo de la fortuna del pupilo, por tal razón
debía de realizarse un inventario de los bienes, de no hacerse el inventario se consideraba
que el tutor cometía fraude. El deber fundamental del tutor era conservar intacto el
patrimonio del pupilo. Por otro lado, el tutor no podía ser acreedor ni deudor del pupilo, si
se diera ésta situación se debería renunciar al cargo, en caso de no hacerlo perdería su
crédito o no se le reconocía como acreedor de la deuda (Morineau, 2004: 79).

El poder dado al tutor no es equivalente a la patria potestad sino más bien una facultad que
tiene como objetivo la protección del menor. Se trata de una institución regulada por el
derecho civil pero no es exclusiva de éste, ya que también se puede encontrar en el derecho
de gentes (Morineau, 2004: 79).

Los requisitos para ejercer la tutela son los siguientes ser libre, ser ciudadano romano, se
sexo masculino y tener más de 25 años. El pater familias podría designar en su testamento
tutor para sus hijos, ésta situación se reconoce expresamente en la Ley de las XII Tablas y
se conoce como tutela testamentaria; en el caso de que no existiese tutor testamentario y
fuese necesario un tutor, se llamaría al agnado más próximo del pupilo, a esta tutela se le
conoce como legitima; si se da el caso de que no exista ningún aganado del pupilo,
entonces, el magistrado nombraría un turo, a esta tutela se le conoce como dativa
(Morineau, 2004: 79).

B. Tutela perpetua de mujeres

En el caso de la mujer, ésta siempre estará bajo la tutela de una persona, ya que contaba con
capacidad limitada para llevar a cabo determinados actos. La tutela perpetúa de las mujeres
podría pertenecer a cualquiera de los tres tipos de tutela: testamentaria, legítima o dativa
(Morineau, 2004: 78-79).

Formas de extinción

Las causas por las cuales se podría dar término a la institución de la tutela eran de dos tipos:

1. Por razones que atañen al pupilo


a. El pupilo llego a la pubertad
b. Muerte del pupilo
c. Cualquiera de la captis deminutio del pupilo
2. Por razones relacionadas con el tutor
a. Por muerte o capitis deminutio del tutor
b. Existencia de una de la causa para seguir desempeñado el cargo
c. Destitución

Curatela

Bajo el régimen de curatela, según La Ley de las XII Tablas, se encontraban los locos
(fusiosi), los pródigos, además, los sordomudos y enfermos mentales. También se les
nombraba curador a los sui iuris menores de veinticinco años pero mayores de 15, que por
razón de su pubertad ya no estaban bajo el régimen de tutela. El curador se encargaba de
administrar los bienes del pupilo o dar consentimiento en actos celebrados por el menor
(Morineau, 2004: 78-79).
d) Curatela de los furosi. Esta podía ser de tres tipos: testamentaria, legitima o dativa,
con las mismas características de la tutela. En caso de existir épocas de lucidez en el
furiosi, la curatela se interrumpía tantas veces como éste recuperase dicha lucidez.
e) Curatela de los pródigos. Pródigo es aquella persona que sin causa justificable
dilapidaba el patrimonio de la familia, ante esta circunstancia, los afectados podían
solicitar al magistrado que se le declarara en estado de interdicción y quedaba bajo
la curatela de los agnados.
f) Curatela de los menores de 25 años. Dado que se considera que un individuo mayor
de 14 años pero menor de 25 se encontraba en situación de desventaja intelectual
frente a individuos que rebasaban esa edad por eso se le nombraba un curador.
g) Curatela de los pupilos. El pupilo estando en tutela, tendrá también curatela por los
siguientes casos:
1. Si existe un proceso entre el pupilo y el tutor.
2. Si el tutor interrumpía temporalmente su tutela.
3. Si el tutor no era capaz de administrar los bienes del pupilo, y mientras se
nombraba a otro tutor.

A partir de la claridad y mejor comprensión de los aspectos antes señalados, analice el


siguiente caso y responda las preguntas que se indican:
Ticio y Seya casadas en justas nupcias deciden ir de vacaciones a Pompeya y dejan a su
hijo Claudio de diez años al cuidado de su tío Sempronio –Hermano de Ticio-. Durante el
regreso sufren un naufragio y muere. En el testamento de Ticio se nombrara a Cayo –amigo
suyo- tutor de Claudio, pero su tío Sempronio no está de acuerdo y prefiere ser el nombrado
tutor.

c) Califique jurídicamente y defina las instituciones que aparecen en el texto.


Justas nupcias: de acuerdo con el derecho clásico, se define como el establecimiento
de una relación conyugal entre un hombre y una mujer que reúnen las condiciones
físicas y legales, ésta relación se establece mediante la voluntad efectiva y continua
de estar unidos en forma estable con la finalidad de procrear (Morineau, 2004:62-
63).

Testamento: es un acto jurídico solemne por el que una persona con capacidad para
ello, hace constar su voluntad dispositiva acerca de sus propio patrimonio para
después de su fallecimiento, también puede incluir otras disposiciones, tales como
legales, fideicomisos, manumisiones y nombramientos de tutores y curadores
(Morineau, 2004: 214).

El derecho romano antiguo reconocer tres formas testamentarias, el testamento


calatis comitiis, realizado antes los comicios; el testamento in procinctu, frente al
ejército, y el testamento per aes et libramo testamento mancipatorio (Morineau,
2004: 215). Además, existía, a sucesión testamentaria en el derecho honorario,
bonorum possessio secudum tabulas; en este caso, el pretor redujo las formalidades
exigidas por el derecho civil, y de ésta manera surgió el testamento pretorio, que
constaba de un documento con la designación del heredero y los sellos de siete
testigos, sin la necesidad de exigir el rito de la mancipatio. Finalmente, también
estaba la sucesión testamentaria en el derecho imperial y en el justinianeo, en este
caso, era un testamento redactado por escrito, debía de contener siete sellos de
testigos y, además, debía realizarse el mismo día y en un solo acto. Existían cuatro
testamentos de este tipo: el testamento tripertitum, el nupcupativo, los testamentos
públicos y los testamentos especiales. En lo referente al testamento tripertitum, este
testamento se denominó así por su triple origen, tomo del derecho antiguo la
necesidad de los testigos y su presencia en un solo acto; del derecho honorario, los
sellos y el número de testigos, y de las constituciones imperiales, el requisito de las
firmas del testador y de los testigos; el testamento nuncupativo es un testamento
oral que se otorgaba frente a si este testigos que debían oír la voluntad del testador;
el testamento público, a este testamento se le conoció bajo dos formas distintas: el
testamento apun acta conditum, realizado de forma oral frente a la autoridad, que
luego levantaba el acta correspondiente, y el testamento principi oblatum, que se
hacía por escrito y era depositado en los archivos imperiales; finalmente, el
testamento especial o extraordinarios, estos atendieron a determinadas
circunstancias, en algunos casos se aumentaban las formalidad, por ejemplo, los
testamentos otorgados por el analfabeto y por el ciego y, los testamentos que
disminuyen los requisitos formales, por ejemplo, el realizado en tiempos de peste
que no exigía la presencia simultánea de los testigos y, por último el testamento
militar que estuvo regido por normas de excepción relativas tanto a la forma como
en el contenido (Morineau, 2004: 218).

Tutor: En el caso de los impúberes, había tres clases de tutela: la testamentaria, la


legítima y la deferida por el magistrado o dativa (Morineau, 2004: 79).

d) ¿Quién puede ser tutor de Claudio? ¿De qué tipo de tutela se trata y qué
responsabilidades tiene el tutor?
El tutor de Claudio será el designado en el testamento, en este caso, Cayo. Es tutela
testamentaria. La principal responsabilidad del tutor es salvaguardar los bienes del
menor, manteniendo intacto el patrimonio del pupilo.

e) ¿Podrá Sempronio ser el tutor de Claudio? ¿Por qué?

Sempronio no podría ser el tutor de Claudio porque en el testamento se nombró como tutor
a Cayo. Sin embargo, si Cayo decidiera renunciar a la tutela, entonces, correspondería al
agnado más próximo del pupilo ejercer la tutela.

f) ¿Qué sucederá cuando Claudio cumpla 14 años?

Termina la tutela y entra en curatela pues es un varón menor de 25 años.


Fuentes de consulta
Universidad Nacional Autónoma de México. Apuntes Derecho Romano 2023. México.
Disponible en: http://132.247.132.19/plan2020/moodle/pluginfile.php/125/mod_resource/
content/77/der-romano1/index.html#, consulta: 16/04/2023.
Morineau, Martha e Iglesias, Román. Derecho romano, 4° ed., México, Oxford University
Press, 2004, pp. 63-81.

Justiniano, “I INSTITUTA-DIGESTO” [primera, segunda y tercera partes], Cuerpo del


derecho civil romano, traductor y compilador Ildefonso García del Corral, disponible
en http://bit.ly/2Ckd1vl, consulta: 13/04/2023.

Justiniano, “II DIGESTO” [primera, cuarta y quinta partes], Cuerpo del derecho civil
romano, traductor y compilador Ildefonso García del Corral, disponible
en http://bit.ly/2HbTVvh, consulta: 13/04/2023.

Justiniano, “III DIGESTO” [primera, sexta y séptima partes], Cuerpo del derecho civil
romano, traductor y compilador Ildefonso García del Corral, disponible
en http://bit.ly/2FsolYv, consulta: 14/04/2023.

Justiniano, “NOVELAS”, Cuerpo del derecho civil romano, traductor y compilador


Ildefonso García del Corral, disponible en http://bit.ly/2FvtJu3, consulta: 30/01/2018.

s. a., Ley de las XII Tablas, s. f., disponible


en http://www.thelatinlibrary.com/12tables.html, consulta: 14/04/2023.

También podría gustarte