Está en la página 1de 12

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL1

Planificación remite a toma de decisiones

Proyecto supone establecer qué se va a hacer, quiénes y cómo lo


harán.

Es una creación material: se concreta en un documento


Simbólica: nuevos modos de relaciones institucionales
Nuevos modos de hacer y vivir la escuela.

Proyectar supone:
Anticipar, imaginar, crear mundos y realidades posibles pre-
viendo caminos para su concreción

Proyectar implica:
Prever, pero no predecir
Decidir pero no prescribir
Anticipar la acción pero no controlarla
Idear una imagen a futuro
Mejorar el presente teniendo como horizonte aquello que se
desea construir

Proyectar no implica. Desechar lo que se hace en cada escuela o se venía realizan-


do con conducciones anteriores
Dejar de lado el pasado

Por lo tanto proyectar es construir una realidad en un contexto social e institucional en


el que se establece una fuerte vinculación entre los sujetos.-

El PEI
 Es la producción singular, propia y específica de cada institución, elabo-
rada por todos sus miembros, contribuye a definir, debatir y reflexionar en
torno a aquellos aspectos que diferencian y hacen específica cada insti-
tución
 Como herramienta permite alcanzar y proponer en equipo acuerdos que
orienten y guíen los procesos y prácticas que se desarrollan en la institu-
ción educativa.
 Orienta y guía porque designa la acción para lanzarse hacia adelante.
 Abarca a la institución como totalidad
o Principios
o Objetivos
o Todos los ámbitos
 Diseño y desarrollo del curriculum
 Gestión de los recursos
 Gobierno de la institución sistema de relaciones entre las
personas
 Convivencia institucional

Rasgos comunes a las organizaciones

1
Rossi y Grimberg Proyecto Educativo Institucional
o Formada por conjunto de personas
o Fijar objetivos
o Tener estructura de funcionamiento
o Contar con procesos autorregulativos.
 Todas las organizaciones persiguen metas
 La estructura organizativa brinda estabilidad a las organizaciones
o Debe ser flexible
o Los objetivos y las estructuras organizativas caracterizan a las or-
ganizaciones.
 Las personas que componen la organización (su formación- selección- intereses-
participación en la toma de decisiones) etc.

La elaboración del proyecto:

 Hace que los miembros de la institución le otorguen significado al contexto y a la


política educativa.
 Se lo puede entender como el modo en que cada institución adquiere rasgos pro-
pios de identidad- Este acto de significación supone tomar decisiones a través de
acuerdos o desacuerdos que deben realizarse entre todos. Acuerdos y desacuer-
dos que seguramente llevarán a discusiones, puntos encontrados, disensos.
 Se lo debería entender como una anticipación de la acción que comunica y define
criterios y principios que orientan las estrategias que se utilizarán para ejecutar el
proyecto
 Es diseñar una herramienta que oriente la práctica, es un acto que impulsa hacia
delante.
 Es una producción singular, propia y específica de cada institución, elaborada por
todos los miembros. Debe ser una herramienta que oriente y guíe los procesos y
prácticas que se desarrollan en la institución.- Es integral y abarca la vida institu-
cional como totalidad.

Lo importante de su elaboración:

 No es el hacerlo,
 No es que un directivo lo transforme en un trámite burocrático y lo elabore en sole-
dad o con algunos integrantes del Equipo de Conducción.
 Lo fundamental de su construcción son, las discusiones que deben generarse a
partir de la búsqueda de los acuerdos entre todos. Los autores confirman que lo
importante “no es que un equipo directivo lo realice en soledad o juntando los pro-
yectos curriculares por áreas, ciclos o grados”, porqué eso no es un PE, eso no im-
plica compromiso, acuerdos, consensos, construcción de identidad institucional.

El PE es el marco general de referencia, es el contrato que esta-


blecen los diferentes integrantes de la institución.

Por esto es una construcción que requiere la participación del


colectivo institucional.

Es el momento de pensar qué escuela tenemos, qué escuela


deseamos, qué escuela podemos construir.

Tenemos, deseamos y construimos TODOS


INTENCIONES PEDAGÓGICAS

 Lleva a establecer acuerdos de carácter general sobre la vida institucional

Notas de identidad se refieren a: la expresión de principios, procesos y ras-


gos característicos de la institución

¿Quiénes somos?

En lo cotidiano lo decimos con palabras simples: “me gusta esta escuela porqué….”,
“Aquí trabajamos mejor porqué….”
 Es más que la identificación concreta de la institución, es más que la ficha de la es-
cuela.
 La construcción de las notas de identidad supone la realización de un análisis de ti-
po situacional. Es una reflexión sobre las características de la institución. Sus forta-
lezas y debilidades, para lograr información que brinde viabilidad a las acciones fu-
turas.
 Es el modo de estudiar y reflexionar en torno al momento que atraviesa la escuela.
 El PE es el recorrido, el itinerario pasado- presente- futuro, las notas de identidad
refieren a ese devenir en el tiempo.
 Incluyen definiciones ligadas con los principios y valores que asume la escuela,
 Este proceso que cada una de las escuelas debe cumplimentar en conjunto al mo-
mento de realizar el diagnóstico al inicio del ciclo lectivo (Fortalezas- Debilidades-
Situaciones Problemáticas - Líneas de acción) y el PE debería dar cuenta del esta-
do presente de cada institución, pero también explicar la reflexión en torno a ese es-
tado. Es decir que no solamente se trata de identificar aquello que sucede sino tam-
bién reflexionar sobre las causas.
 Construir las notas de identidad supone realizar el análisis situacinal que consista
en la reflexión de las características de la institución (fortalezas y debilidades) para
contar con información que brinde viabilidad a los cursos de acción.
 Incluyen: definiciones que se relacionan con los principios y valores
que asume la escuela
 Con la caracterización general de la escuela ( la ficha de la escuela)
 Breve síntesis del diagnóstico
 Finalmente, cada PE debería dar cuenta también de lo que “Todos los sujetos que
conforman la institución desean”. Esto que todos esperan lograr es la imagen obje-
tivo. ¿Qué pretendemos?
 La imagen objetivo se construye justamente aceptando la diferencia, reconociéndola
y trabajando a partir de ella.
 La imagen objetivo es la formulación que explicita el rumbo que la institución pre-
tende seguir. Serían objetivos- tendencias que ponen de manifiesto la voluntad y el
compromiso de planificación y desarrollo posterior mediante objetivos y acciones
más especificas.
 Por lo tanto, la identidad se la puede entender como una foto del presente; la
imagen objetivo sería la foto a la que todos los docentes que trabajan en la institu-
ción quieren llegar. Es el horizonte que orienta el PE, el motor que lo empuja, la di-
rección que emprende.
 Esta imagen objetivo puede ser algo que se busca cumplir en un término superior a
un ciclo lectivo. Cambiar la visión institucional o imagen objetiva al comenzar cada
ciclo lectivo es lo mismo que no tenerla.
 Por lo tanto el PE no necesita ser modificado cada año. Porqué sería pensar que
una escuela no puede construir su identidad e ir en camino de su imagen objetivo.
Lo que se van modificando son los proyectos curriculares. Y se redefinen diferentes
aspectos del PE general a partir de la evaluación permanente que todos los actores
van realizando durante su ejecución. Y al finalizar el ciclo lectivo.
 En cuanto al Área de Gestión Institucional habría que pensar en la estructura
organizativa y entonces dar respuesta a la pregunta ¿Cómo nos organizamos? Y
pensar cómo nos organizamos permite aceptar que existen otras formas de organi-
zación, diferentes de las habituales y que en muchos casos son deseables para
atender algunas debilidades acordadas en otras áreas.
 Pensar en otros modos de organización, hace que la institución pueda pensar la
existencia de proyectos curriculares concretos que involucren modos de organiza-
ción diferentes a las distribuciones de niños habituales. O bien flexibilizar a la hora
de implementar proyectos específicos ante situaciones particulares que atraviesan
algunas instituciones.
 Cuando pensamos otros modos de organizarnos no podemos dejar de
tener en cuenta dos coordenadas: tiempo y espacio
 Pensar la organización de grupos y en tiempos y espacios de trabajo
acordes a las necesidades. La estructura debería se coherente con el
proyecto.
 Pensar entre todos esta dimensión de la gestión implica abrirse y pensar el trabajo
docente en diferentes espacios por un lado como miembro de un ciclo, por el otro
como docente de un área y por último como docente de la institución.
 La estructura organizativa debería adecuarse a las líneas de acción y no siempre en
los proyectos se observa coherencia entre las líneas de acción y la estructura orga-
nizativa prevista
 Cuando se define y se acuerda la estructura organizativa, habría que analizar de
manera constante si se superponen tareas, la simultaneidad, las posibilidades de
delegación y la sobrecarga de responsabilidades en unas pocas personas, las posi-
bilidades de reorganizar las tareas, los vacíos que se dejan. En síntesis, es el mo-
mento de hacer acuerdos que tengan en cuenta la organización, la distribución de
tiempos y espacios, la delegación de tareas, la distribución de funciones y respon-
sabilidades.
 Algunos criterios: compartimentación vs complementariedad
 Articulación vs simultaneidad
 Aislamiento vs integración
 La distribución de los roles debería tener en cuenta necesidades de distinto tipo que
pueden surgir en la institución: liderazgos de proyectos, responsables de informa-
ción, responsables de un proyecto determinado, de un proyecto que tengan relación
con alguna adecuación curricular, talleres, proyectos por ciclos, grados paralelos
etc.
 Criterios para tener en cuenta en una estructura organizativa: flexibili-
dad- adecuación- funcionalidad
 En cuanto El Área Académica Curricular, hay que entenderla como una visión
global del proceso educativo de toda la escuela. No se puede reducir a la sumatoria
de planificaciones por grado o ciclo ni tampoco a la suma de proyectos curriculares
 Aquí nos planteamos el problema de la selección de los contenidos
o ¿Qué contenidos privilegiamos y cuáles dejamos afuera?
o ¿Qué es lo que realmente enseñamos en nuestras escuelas?
o ¿Qué es lo que efectivamente aprenden los alumnos?
o ¿Qué evaluamos y cómo lo hacemos?
o ¿Cómo diseñar las clases para que los niños aprendan a reflexionar e inda-
gar en el marco de un proceso formativo?
 Componentes de la programación curricular:
o No son la suma de planificaciones por grado o año
o No son los objetivos y contenidos de cada área
 Cuando el plantel de docentes se sienta a reflexionar sobre esta Dimensión, se dis-
cuten cuestiones relacionadas con la toma de decisiones curriculares a nivel institu-
cional
 Aquí es el momento en que toda la institución se aboca a dar respuestas a las pre-
guntas:
o ¿Para qué? , Propósitos generales de la escuela, objetivos de cada ciclo
 Objetivos curriculares de toda la institución
 Objetivos del área
 Objetivos de ciclo
 Objetivos de años y por grupo escolar
o ¿Qué enseñar?
 Tipos de contenidos/ dimensiones
 Conceptuales: hechos- situaciones- datos- fenómenos- suce-
sos / conceptos y sistemas conceptuales
 Procedimentales: habilidades- técnicas- estrategias y destre-
zas (conjunto de acciones ordenadas que conducen a la conse-
cución de un objetivo. Se confunde con act5ividad (contenidos
es lo que se pretende que aprenda el alumno y actividad es el
medio de conseguirlo) Requiere reflexión- ejercitación- en algu-
nos casos presentación de modelos-.
 Actitudinales: Valores normas y actitudes- Corresponden al
“saber ser” . Incluyen actividades de análisis y reflexión que lle-
ven a compromisos personales de actuación- actividades de re-
solución de conflictos- análisis de los modelos que se propor-
cionan al alumnado
o ¿Cuándo enseñar? Secuencia de contenidos para cada ciclo, orientaciones
sobre la organización y secuenciación de los contenidos etc.
 Criterios que se pueden utilizar para secuenciar: coherencia
con la lógica de la disciplina interna. Y para hacerlo de esta
manera hay que poder responde a la pregunta ¿Cuáles son los
conceptos que deben aprenderse en primer lugar, que funcio-
nan como soporte general de los posteriores aprendizajes?
¿Cuál es el núcleo duro de la disciplina?
 Continuidad y progresión de los contenidos a lo largo del
nivel: significa definir la progresión de modo de facilitar la apro-
piación de la disciplina o área. Organizar el currículum de modo
espiralado.
 Vincular unos contenidos con otros: lleva a relacionar las
áreas de conocimiento.
 Determinar los contenidos previos que debe haber apren-
dido el alumno
 delimitar ideas eje
o ¿Cómo enseñar? Definiciones de criterios didácticos, criterios de distribu-
ción y organización de los espacios y los tiempos, criterios para la elección y
utilización de los diversos materiales curriculares
 Una buena enseñanza debería brindar:
 Información clara
 Práctica reflexiva
 Retroalimentación informativa
 Comprender supone desarrollar competencias que permitan
conocer y operar con el conocimiento. Las actividades de com-
prensión son las que permiten desarrollar competencias, por
ejemplo: explicación, ejemplificación, aplicación, justificación,
comparación, contraste, contextualización, generalización.
 Decisiones sobre la organización del espacio, tiempo y agru-
pamiento
o ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?
 Criterios de promoción y egreso, pautas y procedimientos de evalua-
ción y certificación; elaboración de pautas de seguimiento de los
alumnos e información a los padres.
 Criterios de evaluación- instrumentos- sujetos implicados en el proce-
so de evaluación.
 Criterios de información- destinatarios de la información- nivel de in-
formación
 Criterios de promoción
 Evaluación sumativa:
 Evalúa productos terminados
 Se ubica en el final de un proceso
 Determina el grado en que se alcanzaron los objetivos previstos
 Favorece la toma de decisiones a mediano y largo plazo.
 Evaluación formativa:
 Evalúa procesos
 Forma parte del proceso que decide evaluar
 Propone mejorar el proceso a evaluar
 Permite la toma de decisiones inmediata.

En cuanto a la normativa institucional

 Tal vez sería interesante pensar que el proceso de creación de una nor-
mativa supone hacer institución.
 Estos procesos deben contar con la participación de todos, en funci´n de
los problemas institucionales
 Es necesario tener en cuenta que en la construcción de la normativa hay
que atender al contenido y al cómo se construye la norma en la institución.
La confección debe ser participativa, y atender los problemas instituciona-
les. Por lo tanto se constituye en una oportunidad de reflexión y debate en-
tre los miembros de la institución.
 Es el momento de buscar acuerdos en cuanto a los procesos de toma de
decisiones, las formas que asume el gobierno y la participación en la insti-
tución; el modo de regular las relaciones entre los miembros, la distribu-
ción de funciones y responsabilidades entre el equipo docente y directivo
etc.
 Es el momento del autoanálisis, de reflexionar sobre los problemas más importan-
tes que afectan la vida cotidiana, el motivo que los ocasiona, la comprensión de la
situación, la construcción de explicaciones posibles al modo de hipótesis, los mo-
dos de superarlos, los responsables, la historia, el modo de enfrentar y resolver los
conflictos etc.
 Lleva a la construcción de acuerdos y a los procesos de negociación permanente.
 El proyecto es un contrato que establecen los miembros de una escuela para regu-
lar, orientar y guiar los modos de vivir y hacer hacia el interior de la escuela

Los proyectos específicos

 Constituyen aquellos proyectos a corto plazo que conforman el proyecto a largo


plazo que constituye el PE.
 En el PE se definen líneas de carácter general, lineamientos que se traducen en
acciones concretas.
o Un proyecto específico surge de la pregunta: ¿Cómo llevamos a cabo los ob-
jetivos que nos proponemos? ¿qué vamos a hacer y quién lo va a hacer?
¿Con qué recursos personales, materiales y funcionales contamos par el
desarrollo de estos proyectos?
o En el PEI están las líneas de acción para el mediano y largo plazo, y los pro-
yectos específicos concretizan en acciones específicas.
o Hay que prever un momento y una instancia en la que se analiza, reflexiona
y evalúan las decisiones que se tomaron en cada uno de los proyectos es-
pecíficos.
o Habría que recordar que la planificación de y por proyectos no debería tra-
ducirse en la acumulación de acciones.
¿Cuántos tipos de proyectos se pueden realizar?

PROYECTOS DE CONOCIMIENTO:

 Tienen como eje un tema del curriculum por ejemplo: funcionamiento del ecosiste-
ma- la ciudad ayer- redacción de cartas-. etc.

PROYECTOS EMPRESAS:

Tienen como eje un emprendimiento concreto: la huerta- el kiosco- el comedor es-


colar- teatro de títeres el periódico escolar- la biblioteca de la escuela, el pan, un li-
bro de poesías, la radio escolar... etc.

PROYECTOS DE LA VIDA COTIDIANA:

 Tiene como eje determinados aspectos de la convivencia del grupo de niños y


adultos en la escuela: el reglamento del aula, su elaboración y vigencia- la higiene
de la sala- el registro diario de asistencia- la organización de los recreos.

PROYECTOS DESTINADOS A ORGANIZAR ALGO CONCRETO

 Tiene como eje algo que los convoca a todos: un paseo, una excursión, un baile.

PROYECTOS DESTINADOS A APRENDER A DOMINAR UNA COMPETENCIA:

 Por ejemplo cómo utilizar la computadora para procesar textos.


Todo proyecto específico incluye:2

FUNDAMENTACIÓN ¿POR QUÉ?

OBJETIVOS ¿PARA QUÉ?

RESPONSABLES- ¿QUIÉNES?
DESTINATARIOS A QUIÉNES

METAS ¿CUÁNTO?

METODOLOGÍA ¿CÓMO?

RECURSOS ¿CON QUÉ?

CRONOGRAMA ¿EN QUÉ TIEMPO?

ESPACIO ¿DÓNDE?

EVALUACIÓN ¿CÓMO SE APRECIAN LOS


AVANCES?

PROYECTO DE AULA

ES UNA DESCRIPCIÓN CLARA, PRECISA Y COHERENTE DE UNA


IDEA ACCIÓN A CONCRETARSE EN UN DETERMINADO LUGAR Y
TIEMPO. ES UNA CONSTRUCCIÓN FLEXIBLE, ABIERTA, EN CONS-
TANTE PROCESO DE REFLEXIÓN- ACCIÓN

DISCIPLINARIO INTERDISCIPLINARIO MULTIDISCIPLINAR

2
Introducción a la planificación estratégica- Ezequiel Ander Egg
LO FUNDAMENTAL3

 Notas de identidad (principios- procesos-rasgos característicos) El presente.


o Quiénes somos Formas de ser y hacer-
o Fortalezas y debilidades.
o Propósitos

 Imagen – objeto u objetivo (finalidades de la institución en todos sus ámbitos) El futu-


ro.

o Cuánto- cuándo y cómo


o Metas

 Estructura

o Dimensiones: pedagógica- comunitaria- administrativa- organizacional

o Pedagógica
 Modos de planificar-
 Distribución y selección de contenidos- Articulación
 El curriculum: especificación de intenciones educativas- Desarrollo de
prácticas educativas

 Para qué enseñar


 Qué enseñar
 Cómo enseñar
 Cuándo enseñar
 Con qué enseñar
 Qué, cómo y cuándo evaluar

o Dimensión organizacional:

 Ciclos- áreas- departamentos-


 Distribución de tiempos – espacios.
 Acuerdos y definiciones metodológicas
 Recursos didácticos
 Coordinaciones
 Distribución de tareas
 Modos de evaluación- seguimiento a los alumnos- acreditación
 Distribución de la Información
 Modo de trabajo de los equipos docentes.
 El gobierno de la institución- la participación – la delegación de tareas
etc.

o Dimensión administrativa

 Recursos
 La normativa
 Información y comunicación
 Archivos
 Tareas de rutina

3
Frigerio- Poggi- Aguerrondo- Tiramonti – Las instituciones Educativas- Cara y Ceca
o Dimensión comunitaria

 Niveles y formas de participación


 Convivencia
 Redes
 Asociación Cooperadora
 Club de madres etc

El proyecto y la coherencia escolar

Hablar de proyectos lleva a pensar en:

 Trascender la inmediatez
 Proyectar metas y estrategias
 Explicitar la realidad o el problema que se aborda- reflexionar
 Es lo contrario a improvisar
 Fundamenta acciones encadenadas y racionales consensuadas por todos teniendo en
cuenta el presente.
 Pensarlo teniendo en cuenta el presente impide que se transforme en algo disperso,
ambiguo y en el fondo indefinible.
 Es pensar el para qué de la educación en cada una de las escuelas atendiendo al con-
junto de relaciones históricas del lugar concreto.
 El proyecto inspira y sirve de referencia para las actuaciones pero no limita ni coarta la
libertad de los actores.
 Permite avanzar en la coherencia escolar
 Permite explicitar una concepción de la realidad.
 Armonizar intereses y promover la socialización profesional
 Brindar un espacio que permite poner en palabras la queja, el malestar y el conflicto
 Armoniza intereses y promueve la socialización profesional garantiza la implicación
y compromiso implica autonomía esto supone: Singularizar la tarea Educativa en
un ámbito concreto a partir de las coordenadas macro políticas ( recrear la norma im-
puesta) concretizar el ideario en propuestas de acción que promuevan la mejora.
(ejemplo: “ educar para la democracia”; cómo se lleva a cabo en esta organización)

Fases en la elaboración de proyectos

- Plantear un problema
- Deliberación y planificación
- Informes parciales sobre la indagación
- Propuestas concretas de trabajo con posibles abordajes

Por lo tanto…..

El pei se construye colectivamente a partir del reconocimiento mutuo de todo aquello


que se asume como acuerdo y que surge de la deliberación

Todo esto es posible si…

 Reconocemos al otro como sujeto ( la mirada)

 Reconocemos el saber del otro ( la escucha atenta)

 Brindamos espacio a la palabra ( dialogo)


Beltrán LLavador dice4: “diseñar un proyecto no se trata tanto de diseñar propósitos
educativos como de procurar su explicitación por parte de todas las instancias implica-
das en la educación, así como su posterior negociación y acuerdo a lo que habrá que
añadir la traducción de esos propósitos o intenciones en procedimientos de actuación
en los que habrán de quedar igualmente comprometidas esas instancias”.

Mg. Adriana Sabella

4
Beltrán Llavador. Diseñazr la coherencia escolar

También podría gustarte