Está en la página 1de 4

C4

Centro Universitario de Ciencias Exactas E Ingenierías (CUCEI)

Practica # 2
Recristalización de Ácido Benzoico

Jesús Eduardo Morales Chávez


Roberto Vargas Pérez
Oswaldo Ismael Nieves Rodríguez
Francisco Antonio Comparán Olmos
Francisco Fabián Ávila López Ingeniería Química
 Objetivo

1. Ilustrar en el laboratorio un método para purificar una sustancia sólida.


2. Obtener en forma pura los cristales de ácido benzoico.
3. Determinar el punto de fusión de la acetanilida pura.

 Introducción

La cristalización, un proceso fundamental en la química y la ciencia de los materiales,


desempeña un papel clave en la purificación y separación de sustancias según sus
propiedades de solubilidad. Este método se utiliza en diversos campos, desde la industria
farmacéutica hasta la producción de materiales semiconductores y alimentos. La
cristalización implica la formación de estructuras ordenadas, conocidas como cristales, a
partir de una solución sobresaturada. A lo largo de esta práctica, exploraremos los conceptos
fundamentales de la cristalización, aprenderemos técnicas para obtener cristales puros y
analizaremos los resultados en el contexto de la teoría.

 Materiales y métodos

Materiales y Sustancias:

 Fusiómetro  Solvente (Agua destilada)


 Vaso de precipitados de 250 ml  Ácido benzoico Impura
 Pipetas graduadas  Ácido benzoico grado reactivo
 Estufa de laboratorio  Hielo
 Embudo de Büchner y papel de filtro  Carbón activado
 Varilla de agitación
 Termómetro

 Resultados

Al momento de verter nuestra solución al filtro, una pequeña cantidad de cristales de ácido
benzoico quedó en el vaso de precipitado, lo cual solucionamos agregando un poco de agua
destilada y llevándola nuevamente a ebullición, posteriormente se vació la mezcla completa en el
embudo Büchner al vacío, una vez que nuestro ácido benzoico se encontró anhídrido se dejó
secar durante 2 días y al revisarlo logramos percatarnos de se formó una delgada capa de
cristales del mismo.
Con los datos de peso obtenidos se obtuvo un 33% de pureza al realizar el calculo debito con la
masa del ácido benzoico dividido por la masa del mismo ya procesado.
 Discusión

La cristalización es un proceso de purificación ampliamente utilizado en la química para


obtener sustancias sólidas con alta pureza a partir de soluciones. En esta práctica, se empleó
el ácido benzoico como sustancia a cristalizar, utilizando carbón activado como agente
descolorante y agua destilada como solvente. El objetivo fue explorar cómo la cristalización
y el uso de agentes auxiliares afectan la formación y el rendimiento de los cristales de ácido
benzoico.

Uno de los aspectos clave de esta práctica fue la adición de carbón activado al ácido benzoico
antes de la disolución en agua destilada. El carbón activado actúa como agente descolorante,
removiendo impurezas orgánicas y colorantes que podrían estar presentes en el ácido
benzoico grado reactivo. Este paso es esencial para asegurar que los cristales formados sean
de alta pureza y adecuados para aplicaciones posteriores.

La formación de los cristales se llevó a cabo mediante el enfriamiento controlado de la


solución sobresaturada de ácido benzoico en agua destilada. A medida que la solución se
enfría, los iones de ácido benzoico se organizan en estructuras ordenadas y repetitivas,
generando cristales visibles a simple vista. Es importante destacar que el proceso de
cristalización puede ser influenciado por la velocidad de enfriamiento y la agitación de la
solución. En esta práctica, se enfocó en lograr un enfriamiento lento para favorecer la
formación de cristales de mayor tamaño y pureza.

El rendimiento de la cristalización se evaluó mediante el pesaje de los cristales obtenidos.


La técnica de pesaje después del secado permitió determinar cuánto ácido benzoico se
recuperó en forma de cristales puros. Cabe señalar que factores como la eficiencia del
filtrado y el lavado de los cristales también pueden influir en el rendimiento.

En la discusión de los resultados, se observó la formación de cristales de ácido benzoico de


aspecto brillante y blanco, lo que sugiere una alta pureza. Sin embargo, la variación en el
tamaño y la forma de los cristales puede deberse a varios factores, incluida la velocidad de
enfriamiento y la agitación. Además, los cristales más pequeños pueden haberse formado
más rápidamente, mientras que los más grandes pueden haber requerido un enfriamiento más
prolongado para desarrollar su estructura.

 Conclusión

En conclusión, la práctica de cristalización utilizando ácido benzoico, carbón activado y


agua destilada demostró cómo los procesos de purificación y formación de cristales pueden
ser influenciados por diferentes variables. El uso de agentes auxiliares como el carbón
activado y la manipulación de los parámetros experimentales resultaron en la obtención de
cristales de alta pureza de ácido benzoico. Este ejercicio no solo proporcionó una
comprensión práctica de la cristalización, sino que también destacó la importancia de la
optimización de las condiciones para obtener cristales deseables en términos de tamaño y
pureza.

 Referencias

(2021-04-21). Introducción a la cristalización. Recuperado de https://quimicafacil.net/tecnicas-


de-laboratorio/introduccion-a-la-cristalizacion/

También podría gustarte