Está en la página 1de 7

PAUTAS PARA EL COMENTARIO

1.1. RESUMEN (1 punto) (Extension: 6-8 líneas)

1.2. ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN. (1,5 puntos) (Extensión: 15-20 líneas)

COHERENCIA: - Tipo de texto, según su función y ámbito de uso - Tema. – Estructura (orden y partes).

ADECUACIÓN: - Función comunicativa predominante. - Intención comunicativa. - Tono. - Registro. -


Presencia del emisor y receptor. - Modalización subjetiva.

COHESIÓN: - Campo léxico-asociativo. - Campo semántico. - Marcas deícticas endofóricas. - Conectores.

1. RESUMEN** (Aunque ahora la trabajaremos como parte de la coherencia, en el examen de Ebau es


una pregunta a parte, la 1.1.) Es la reelaboración abreviada del contenido. Se tendrá en cuenta la
capacidad de síntesis y la competencia para elaborar un texto coherente y cohesionado. Reglas que
debe cumplir: - Ocupar de 6 a 8 líneas. - No reproducir frases literales. - Recoger las ideas fundamentales
de manera objetiva. - No incluir interpretaciones u opiniones.

2. COHERENCIA:

Un posible guion para realizar el comentario de texto podría ser el siguiente: Podemos
empezar nuestro comentario de texto hablando de la tipología textual, atendiendo a su función
(normalmente suelen ser expositivos o argumentativos) y al ámbito de uso (literario o no literario,
humanístico, científico, periodístico…). Depende de la intención o finalidad del autor, se utilizará una
tipología textual u otra. Esto no impide que en un texto puedan aparecer secuencias de otro tipo. Por
ejemplo, en una narración es habitual encontrar descripciones y diálogos. Así tenemos secuencias
expositivas, argumentativas, narrativas, dialogadas y descriptivas. A continuación trataremos la
COHERENCIA, (propiedad mediante la cual el texto es comprendido como una unidad de sentido; todas
sus partes están relacionadas entre sí) que consiste en establecer el esquema organizativo de las ideas
del texto, es decir, hay que hablar de su estructura e identificar el tema y la progresión temática.

○ Tema o tesis: se trata de resumir en una sola oración la idea principal. Responde a
la pregunta: “¿De qué trata el texto?”.

Tema. Es la idea global sobre la que gira el texto. Suele enunciarse mediante un grupo
nominal. Tema y asunto están íntimamente relacionados. Por otro lado, cómo se desarrolla el tema en
el texto se denomina progresión temática. Esta puede ser: lineal (un tema se enlaza con otro, y este con
otro y así sucesivamente); constante (se desarrolla a lo largo de todo el texto; este suele ser el más
habitual); y por tema derivado (un tema general y varios subtemas)

o Estructura (cosas que hay que decir). En general todos los textos se organizan en
introducción, desarrollo y conclusión. Depende del tipo de texto ante el que nos encontremos, recibirá
un nombre u otro.

a) Introducción: en ella se presenta el tema del que va a tratar el texto, por norma general. Se suele
denominar introducción o planteamiento. En algunos casos aquí puede aparecer la tesis (textos
argumentativos), que es el punto de vista que sobre el tema adopta el autor.

b) Desarrollo: ese tema introducido previamente progresa. En textos argumentativos se denomina


Cuerpo de la argumentación (porque aquí es donde mediante argumentos va a justificar su tesis) y en
textos expositivos Desarrollo o resolución (donde se informa de manera clara y objetiva del tema
elegido). *Conviene recordar los tipos de argumentos que se pueden emplear (datos, citas, experiencia
personal…) y los esquemas organizativos para los textos expositivos (enumeración, progresión
temporal…).

c) Conclusión: parte final del texto.

POSIBLE REDACCIÓN DE LA COHERENCIA

En cuanto a la coherencia, cabe destacar que el tema principal del texto es el perjuicio que supone para
los niños el uso excesivo del teléfono móvil, introducido en las dos líneas iniciales. A continuación se
desarrolla el cuerpo argumentativo con las diferentes razones que apoyan la tesis hasta la octava ínea.
Por último, se concluye en las últimas cinco líneas resumiendo lo dicho en forma de consecuencia lógica
(por lo que si hacemos eso sucederá lo otro). La tesis aparece solo al final, dando lugar a un orden
inductivo de las ideas.

3. ADECUACIÓN:

Donde comentaremos los aspectos pragmáticos que rodean el acto de comunicación (un
texto es adecuado si consigue el propósito comunicativo por el que fue creado). El análisis de la
adecuación ha de tener en cuenta los elementos de la comunicación: intención comunicativa, tipo de
receptor, si está presente o no en el texto, formas de ocultación, actitud del emisor, relación existente
entre emisor y receptor y las condiciones del contexto. También se puede hablar de la
INTERTEXTUALIDAD (recurrir a citas literales o encubiertas, parafrasear a alguien…).
○ Función e intención lingüística: se refiere al objetivo del autor del texto con la
producción del mismo, es decir, su intencionalidad con respecto al receptor
(persuadir, informar, alertar, convencer, criticar, denunciar, hacer reflexionar …).
Esto se relaciona directamente con la función del lenguaje que prevalece en el
texto: referencial, expresiva o apelativa.

Se puede ver con expresiones del autor, uso de la segunda persona para dirigirse al lector para
persuadir, uso del imperativo o la pregunta retórica para hacer reflexionar, adjetivos valorativos,
perífrasis modales, exclamaciones para expresar indignación o sorpresa, uso de un plural inclusivo que
incluya la lector, verbos modales, adverbios y locuciones adverbiales valorativas, signos de puntuación ...

○ Tono: se refiere a los diferentes enfoques o prismas según la subjetividad del


autor (humorístico, irónico,reflexivo, agresivo, cordial, pesimista, optimista,
positivo, negativo, autoritario, indignado, sarcástico…).

○ Registro: hay que distinguir

○ Nivel de planificación: se refiere a los diferentes usos de la lengua en función de la


relación entre los interlocutores (culto, estándar o coloquial y vulgar).

○ Léxico: se refiere al uso de un vocabulario muy específico de un campo de


conocimiento que comparten emisor y receptor por ser expertos en el tema y que
es incomprensible para otro sectores de la población (especializado, lleno de
tecnicismos) o bien al uso de un vocabulario general entendible por gran parte de
la población aunque no conozca en profundidad ese tema que se trata (estándar)

○ No hay que confundir un nivel culto con el uso de tecnicismos. También el nivel
vulgar puede usarlos.
Léxico de uso general,
comprensible por todos los
ESTÁNDAR hablantes aunque no
compartan el mismo
LÉXICO conocimiento del tema.
Léxico técnico,
comprensible por quienes
ESPECIALIZADO
compartan el mismo
conocimiento del tema.
Vocabulario elevado
Sintaxis muy compleja
CULTO O Normas gramaticales
correctas
FORMAL Juegos lingüísticos
Vocabulario llano
originales
Sintaxis másy variador
sencilla
NIVEL DE
PLANIFICA
COLOQUIAL O Normas gramaticales
CIÓN INFORMAL relajadas
Juegos lingüísticos
populares
VULGAR

Ejemplo de redacción de la Adecuación


En cuanto a la adecuación… (hablaríamos primero de la intención y de la función
lingüística, así como del tono para citar finalmente el registro)… todo ello expresado mediante un
registro vulgar, dados los errores gramaticales como “me se entiende”, el uso de dichos populares con
errores como “meneá la perdiz” en vez de marear la perdiz o un lenguaje soez como “me cago en to”
pero con un léxico muy especializado de las partes del frigorífico como “R134”, “compresor” o
termostato”.

4. COHESIÓN:

La cohesión de un texto es la vertebración del mismo poniendo en relación las diferentes partes. Esto
se realiza mediante diversos mecanismos. Uno de ellos es el uso de conectores lingüísticos y
marcadores discursivos. A nosotros nos interesan solo los segundos, los marcadores.

○ Marcadores: unidades lingüística que tienen la función de unir las diferentes


partes del texto, relacionando enunciados completos cuyas ideas están separadas
por puntos. En cambio, los conectores lingüísticos sirven para hilar oraciones y
evitan puntos (conectores coordinantes y subordinantes como que, cuando, y,
pero, ya que…)
○ Deixis: son unidades referidas a elementos aparecidos ya en el texto o
sobreentendidos. Se trata sobre todo de pronombres referidos a sustantivos ya
dichos o adverbios referidos a lugares o tiempos ya referidos. Son elementos
deícticos:

○ Los relativos (que, quien, cuando, donde…) que hacen referencia a una
persona, lugar, objeto… ya dichos.

○ Los pronombres personales y demostrativos que hacen referencia a


elementos mencionados (lo, la, le, ello, esto…)

○ Locuciones o grupos de palabras que recuperan o resumen lo expresado


(por todo ello, en consecuencia, es así que, gracias a ello…)

Ejemplo de deixis:

Actualmente, cada vez se ven más niños entretenidos con móviles y tabletas y aprendiendo a
usarlas desde muy pequeños en vez de estar en los parques jugando. Hace unas décadas, los
niños se divertían con cualquier cosa, por insignificante que fuese: un balón de fútbol, una comba
para saltar, unas canicas o tirándose por un tobogán. La niñez es una etapa de la vida en la que no
hay ninguna preocupación más que jugar, divertirse y aprender. Pero ahora los ves tan
hipnotizados con los móviles que muchas veces ni escuchan a sus padres cuando hablan.
○ Relaciones léxico-semánticas (sinonimia, antonimia e hiperonimia/hiponimia).

Desde el punto de vista del significado las palabras guardan relación a lo largo del texto.
Hablamos de palabras con el mismo significado (sinónimos), de diferente significado (antónimos)
o pertenecientes al mismo campo semántico (hiperónimo e hipónimos):

EXPLICACIÓN DE LA COHESIÓN (Información)

Por último, cerraremos nuestro comentario de texto con el análisis de la COHESIÓN (es la
propiedad que garantiza que todos sus elementos se relacionan como una unidad de significado).
Esta nos permite relacionar los elementos del discurso entre sí. Para que un texto esté
cohesionado las ideas deben estar relacionadas entre sí; para ello recurrimos a una serie de
procedimientos léxico-semánticos, gramaticales y no lingüísticos). Entre los mecanismos de
cohesión encontramos:

o Recurrencia y sustitución: utilización de la misma palabra (repetición léxica); pueden aparecer


palabras que pertenecen a la misma familia léxica. Sustitución por sinónimos (misma categoría
gramatical: niñojoven); sustitución por hiperónimos (relación de inclusión: flormargarita);
sustitución por palabras comodín (cosa, hacer,…); sustitución por metáforas o metonimias.

o Relaciones o asociaciones de sentido: campo semántico (palabras pertenecientes a la misma


categoría gramatical que comparten algún rasgo del significado); campos léxico-asociativos (igual
que anterior pero pertenecientes a diferentes categorías gramaticales).

o La elipsis (supresión de algún elemento léxico).

o La deixis (elementos fóricos). Permite hacer referencia a elementos que han aparecido
previamente en el texto (Anáfora) o que van a aparecer (Catáfora). Puede incluir deixis personal,
espacial o temporal. Para ello se vale del empleo de pronombres personales, posesivos, adverbios
de lugar o tiempo). Ejemplos: Deixis personal Anáfora: Juan compró un ramo de flores y se lo dio a
Ana. Catáfora: Ellos no hicieron el examen. Ana, Juan y Luis estaban enfermos. Espacial: En Murcia
hace mucho calor. Allí siempre es verano. Temporal: Ahora iremos a estudiar. o Conectores y
marcadores discursivos. Nos ayudan a organizar las ideas del texto e incluso las palabras y
oraciones. Marcadores textuales: elementos lingüísticos que ayudan al receptor a interpretar el
sentido del mensaje (Afortunadamente, ciertamente,…) Conectores: textuales (partes del texto: al
principio, para concluir,…); lógicos (ordenan las ideas: así pues, además, también,…);
modalizadores (muestras la forma en que el emisor introduce la información: respecto a, en mi
opinión, por ejemplo,…
EJEMPLO DE REDACCIÓN DE COMENTARIO

En primer lugar, en relación a la coherencia textual podemos decir que el perjuicio que supone
para los jóvenes el uso excesivo del teléfono móvil es el tema principal de este texto, estructurado
de forma inductiva dado que la tesis principal, referida a las negativas consecuencias del uso del
móvil, se encuentra al final del texto.

En cuanto a la adecuación, observamos que la intención lingüística de la autora es


advertir del riesgo que supone la adicción a las pantallas mediante expresiones como “les
afectará”, o incluyendo al lector con la segunda persona en “los ves”, que implica la función
conativa. Muestra un tono crítico con el tema utilizando para ello el adjetivo valorativo
“hipnotizados”. Todo ello, mediante un registro con nivel informal, dada la expresión coloquial
“por mucho que… hay cosas que no se deben perder” o la estructura sintáctica sencilla pero
correcta, y con un léxico estándar obervable en el empleo de un vocabulario general sobre el
tema principal “niños”, “padres”, “móviles y tabletas”, y la cita de juegos clásicos como “balón de
fútbol… tobogán para saltar”.

Finalmente, la cohesión del texto se advierte en el uso de marcadores temporales tales


como actualmente, hace unas décadas o pero ahora que contribuyen a la vertebración del texto
junto con elementos deícticos como los pronombres personales átonos le y lo referidos al
sustantivo niño aparecido al inicio del texto. Por último, la presencia de sinónimos como nuevas
tecnologías, pantalla o móviles, y antónimos contextuales como hipnotizados y relacionarse
cohesionan el texto desde el punto de vista semántico.

También podría gustarte