Está en la página 1de 5

Fase 2 Análisis del mercado nacional

1. El estudiante deberá hacer un recorrido previo por los contenidos de la


Unidad 2 y responder:

• Realizar un cuadro en el que se identifiquen algunas entidades públicas o


privadas relacionadas con la regulación o documentación en las operaciones del
comercio en el país. En este cuadro debe aparecer la función de la entidad.
R//

Entidad Función
Controlar la entrada y salida de mercancías a través de
Aduanas
las fronteras y gestionar los aranceles
Establecer políticas y regulaciones comerciales,
Ministerio de Comercio
promover el comercio y supervisar su cumplimiento
Gestionar las políticas fiscales, aranceles y asuntos
Ministerio de Finanzas
financieros relacionados con el comercio
Agencia de Protección Proteger los derechos de los consumidores en las
del Consumidor transacciones comerciales
Representar los intereses comerciales de las empresas
Cámara de Comercio
y proporcionar servicios de apoyo

Ministerio de Hacienda y Función Pública (2020). Ley General de Aduanas.


Ministerio de Comercio e Industrias (2021). Ley de Comercio.
Ministerio de Finanzas Públicas (2022). Ley de Finanzas.
Agencia de Protección del Consumidor (2023). Ley de Protección al Consumidor.
Cámara de Comercio y Turismo (2022). Estatutos de la Cámara de Comercio.

• Listar por lo menos cinco profesiones que le pueden apoyar en procesos que no
conozca, como en normas, leyes, impuestos. Por ejemplo, Contador,
administrador de empresas., etc.
R//
Contador: Los contadores son expertos en el ámbito financiero y contable.
Pueden brindar asesoramiento sobre impuestos, normativas contables y
financieras, y ayudar con la gestión y presentación de informes financieros.
También pueden ofrecer servicios de contabilidad y auditoría.
Abogado: Los abogados son profesionales especializados en el campo legal.
Pueden brindar asesoramiento y representación en asuntos legales, como la
interpretación de leyes y normativas, redacción de contratos, resolución de
disputas y asuntos regulatorios.
Asesor Fiscal: Los asesores fiscales son especialistas en temas tributarios.
Pueden ayudar en la planificación y gestión de impuestos, asesorar sobre
beneficios fiscales, preparar declaraciones de impuestos y resolver problemas
relacionados con la normativa fiscal.
Consultor de Cumplimiento Normativo: Los consultores de cumplimiento
normativo, también conocidos como compliance, se encargan de garantizar que
una empresa cumpla con las leyes y regulaciones aplicables a su industria.
Ayudan a desarrollar políticas y procedimientos internos, identificar riesgos legales
y establecer programas de cumplimiento.
Gestor de Recursos Humanos: Los gestores de recursos humanos tienen
conocimientos sobre leyes laborales y normativas relacionadas con el empleo.
Pueden ayudar en la gestión de personal, contratos laborales, políticas de
recursos humanos y cumplimiento de regulaciones en materia de empleo.

Arens, A. A., Elder, R. J., Beasley, M. S., & Splettstoesser-Hogeterp, I. (2017).


Auditoría: un enfoque integral. Pearson.
Silva-Sánchez, J. M. (2018). Introducción al derecho penal. Editorial Trotta.
Navarro, F., & Orellana, R. (2019). Manual de Derecho Tributario. Editorial Legal
Publishing.
Cervantes, J. M. (2018). Compliance. Gestión y prevención de riesgos penales en
la empresa. Editorial Tecnos.
Martínez, A. (2020). Manual de Gestión de Recursos Humanos. Editorial LID.
2. De manera individual seleccionar el producto forestal no maderable trabajado
en la fase 1 y para este, realizar un cuadro que contenga:
• Normas que debe cumplir el producto para ser comercializado a nivel nacional.
Por ejemplo, normas de envasado, etiquetado, sanitarias, normas técnicas,
normas para el transporte en las vías.,etc.
R// Producto, café.
1. Normas de calidad: Establecen los criterios de calidad que el café debe
cumplir en términos de aroma, sabor, aspecto físico y otros atributos. Estas
normas pueden ser establecidas por entidades gubernamentales, institutos
de café o asociaciones de la industria.
2. Normas de seguridad alimentaria: Establecen requisitos para garantizar
la seguridad del café y la ausencia de contaminantes. Estas normas
incluyen límites máximos de residuos de pesticidas y otros químicos, así
como regulaciones para el procesamiento y envasado del café.
3. Normas de etiquetado: Establecen los requisitos para la información que
debe incluirse en las etiquetas del café, como el origen, la fecha de
caducidad, el contenido neto y la información nutricional (si es aplicable).
También pueden requerir advertencias sobre alérgenos o ingredientes
específicos.
4. Normas de sostenibilidad: Algunos países han implementado normas que
promueven prácticas sostenibles en la producción de café, como el uso
responsable de recursos naturales, la protección del medio ambiente y la
promoción del comercio justo.
5. Normas de trazabilidad: Establecen requisitos para rastrear y documentar
el origen y la cadena de suministro del café, lo que permite verificar su
procedencia y garantizar la calidad y cumplimiento de las normas durante
todo el proceso.
Producto café
Normas de calidad. Establecen los criterios de calidad que el
café debe cumplir en términos de aroma,
sabor, aspecto físico y otros atributos.
Estas normas pueden ser establecidas
por entidades gubernamentales, institutos
de café o asociaciones de la industria.
Normas de seguridad Establecen requisitos para garantizar la
alimentaria. seguridad del café y la ausencia de
contaminantes. Estas normas incluyen
límites máximos de residuos de pesticidas
y otros químicos, así como regulaciones
para el procesamiento y envasado del
café.
Normas de etiquetado. Establecen los requisitos para la
información que debe incluirse en las
etiquetas del café, como el origen, la
fecha de caducidad, el contenido neto y la
información nutricional (si es aplicable).
También pueden requerir advertencias
sobre alérgenos o ingredientes
específicos.
Normas de sostenibilidad. Algunos países han implementado
normas que promueven prácticas
sostenibles en la producción de café,
como el uso responsable de recursos
naturales, la protección del medio
ambiente y la promoción del comercio
justo.
Normas de trazabilidad. Establecen requisitos para rastrear y
documentar el origen y la cadena de
suministro del café, lo que permite
verificar su procedencia y garantizar la
calidad y cumplimiento de las normas
durante todo el proceso.

• Impuestos nacionales que debe cumplir a nivel local ó nacional. Por ejemplo
impuestos sobre las ventas, IVA, DIAN., etc.
R// Producto, Café

Impuesto sobre las ventas (IVA): El café en Colombia está sujeto al Impuesto
sobre el Valor Agregado (IVA) en las etapas de comercialización y venta al
consumidor final. La tasa general del IVA en Colombia es del 19%.
Impuesto de Timbre Nacional: Este impuesto se aplica a los documentos y actos
jurídicos relacionados con la producción y comercialización del café, como los
contratos de compra y venta. La tasa del impuesto de timbre puede variar según la
naturaleza del acto o documento.
Renta y régimen fiscal: Los productores de café en Colombia están sujetos al
impuesto de renta y deben declarar sus ingresos y gastos relacionados con la
producción y comercialización del café. Las tasas impositivas y las regulaciones
específicas varían según la estructura legal de la empresa o el productor
individual.
Aduanas y exportaciones: El café que se exporta desde Colombia está sujeto a
regulaciones aduaneras y puede estar sujeto a impuestos y aranceles específicos
en el país de destino. Además, existen regulaciones específicas relacionadas con
la calidad y los estándares del café para su exportación.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN): sitio web oficial en
www.dian.gov.co impuestos aplicables al café.

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC): Su sitio web,


www.federaciondecafeteros.org, regulaciones y el marco fiscal para los
productores de café en el país.
3. De manera individual seleccionar el producto forestal no maderable trabajado
en la fase 1 y realizar una matriz de vester que permita identificar y priorizar
problemas durante la cadena de comercialización.
Producto Café.
Matriz Vester

Situación problemática
Problemas durante la cadena de comercialización del Café

Código Variable P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 INFLUE NCIA

P1 Producción 0 1 0 2 2 1 3 2 2 3 16

P2 Recogida y procesamiento 3 0 2 2 2 2 2 1 0 1 15

P3 Transporte 1 2 0 3 3 2 3 2 1 1 18

P4 Comercialización 2 2 3 0 2 1 0 0 3 3 16

P5 Consumo 2 2 2 3 0 1 2 3 2 2 19

P6 Problemas logística 0 0 2 2 2 0 2 2 2 2 14

P7 Almacenamiento 0 1 1 0 1 2 0 3 1 1 10

P8 Infraestructura insuficiente 0 1 2 1 0 0 2 0 2 2 10

P9 Control de calidad 2 1 1 3 3 1 1 0 0 3 15

P10 Certificaciones y estándares 0 0 1 2 2 0 0 0 3 0 8

DEPENDENCIA 10 10 14 18 17 10 15 13 16 18 94

También podría gustarte