Está en la página 1de 31

Estudio Histórico

Epistemológico del cero


El cero “es el mayor logro intelectual de la
mente humana” (Aczel, 2016).

Docente Dra. María Aravena Díaz

Estudiante Santiago Ignacio Avilés Álvarez

Asignatura MDD-221, Historia y Epistemología de la Matemática

Fecha 17 – Junio - 2023


INDICE
• Introducción

• Problema

• Objetivo general
• Objetivos Específicos

• Marco Teórico

• Periodo Intra-Representacional
• Periodo Inter-Representacional
• Periodo Trans-Representacional

• Metodología

• Resultados

• Conclusiones

• Bibliografía. 2
Introducción

La aparición del cero debió esperar la creación de los sistemas de numeración escritos
posicionales, los cuales surgieron como respuesta a la gran cantidad de símbolos que generaban
los sistemas aditivos al tratar de representar grandes numerales (Contreras, 2013)

3
Problema

El problema a abordar es la incorporación del cero en los sistemas de enumeración y su desarrollo


histórico epistemológico hasta su concepción actual.

Objetivo General

Comprender la función epistemológica del cero en distintos periodos de su historia.

Objetivos Específicos

(a) Identificar la función epistemológica del cero.


(b) Describir el uso del cero de acuerdo a su función epistemológica.

4
Marco Teórico

El estudio del cero se puede subdividir en tres periodos: periodo intra-Represetacional, periodo
inter-Representacional y periodo trans-Representacional, cada uno de los cuales se caracterizan
por un uso y una función epistemológica especifica del cero y que se enmarcan distintas culturas
a través de la historia (Contreras, 2013)

Periodo Intra-Representacional

• Etapa de aprehensión perceptual (León y Calderón s/f, citado en Contreras, 2013).

• Corresponde a una etapa preoperacional.

• Su función Epistemológica es la identificación de una representación de un signo usado para


completar espacios vacíos en un orden de numerales y evitar confusión entre dos números con
los mismos numerales.

5
Inserción del Cero Medial

En la figura 1, se muestra el sistema de numeración más primitivo de los babilonios que constaba de
dos símbolos en forma de cuña: la cuña vertical corresponde a un valor de 10 y la cuña horizontal a
un valor de 1 (Boyer, 1987).

En la figura 3, se puede observar el sistema de numeración posterior de los babilonios, el cual es


posicional (Boyer, 1987).

6
Marco Teórico
Periodo inter-Representacional
• El Cero medial se convierte en un Cero Operador (Guitel, 1975).
• corresponde a una aprehensión operatoria.
• corresponde al pensamiento operatorio.
• La función epistemológica de este tipo de aprehensión es justamente la
exploración heurística (León y Calderón, s/f., Citado en Contreras, 2013).

Inserción del Cero Operatorio

Durante el primer milenio de nuestra época, los mayas idearon un sistema de numeración
escrito de tipo posicional vigesimal, con una base cinco auxiliar(Martel y Tenorio (2004),

McLaughlin y McLaughlin (1980), citados en Martel y Tenorio (2004) probaron que el sistema
de numeración Maya permitía la multiplicación y la división, sin embargo, no les fue posible
7
el desarrollo de las fracciones.
Inserción del Cero Operatorio

8
Inserción del Cero Operatorio

9
Marco Teórico
Periodo Trans-Representacional

De acuerdo con Contreras (2013):.


• Aparición del cero numérico
• El tratamiento cognitivo que recibe el cero numérico es el razonamiento deductivo
• Su función epistemológica es la demostración, los ejercicios elementales aplicados a la
orientación de teoremas o de definiciones.
• Aprehensión discursiva, requeridos por el proceso de demostración, teoremas y
definiciones (León y Calderón, s/f., citado en Contreras, 2013).

• Esta etapa se enmarca dentro de las operaciones formales, ya que el conocimiento del
cero en este momento sobrepasa lo real y lo concreto.

10
Inserción del Cero Numérico

Fueron varios los interesados en estudiar el problema de la fundamentación


de número (Richard Dedekind, Guisseppe Peano, Georg Cantor, Gotlob
Frege, entre otros.), pues estaban convencidos que existían varios tipos de
número. Pero, para fundamentar los números irracionales, se requería
fundamentar los racionales, y la fundamentación de los distintos sistemas
numéricos conducían a la fundamentación de los naturales.

Para la fundamentación de la aritmética axiomática Guisseppe Peano


(1858-1932) hizo uso de tres conceptos: cero, uno y sucesor. (Boyer, 1987)

11
Metodología

A continuación, se hará un estudio del cero usando los periodos propuestos por
Contreras (2013), caracterizados en primera instancia por una aprehensión perceptual,
en segunda instancia por una aprehensión operatoria y finalmente por una aprehensión
discursiva, los cuales marcan la evolución del cero desarrollado por distintas culturas a
través de la historia. En cada una de las etapas se hará mención del problema
epistemológicos al que responde el número cero, mencionando ejemplos de solución en
una cultura especifica.

12
Resultados

Periodo Intra-Representacional
En este periodo se comienza la aparición del cero con el “Cero medial” cuya función epistemológica
es la diferenciación entre dos números con los mismos numerales.

En principio, los babilonios tenían dificultades para diferencias números con numerales como el 22,
pues tenían una doble interpretación:

60 ∗ 2 + 2 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛 602 ∗ 2 + 60 ∗ 0 + 2,

En el primer caso, el número resultante es 122, sin embargo en el segundo caso el número
resultante es 7202.

13
Resultados

Periodo Intra-Representacional

Con la inserción del cero, se puede observar la aparición de un nuevo numeral.

Clara distinción entre 60 ∗ 2 + 2 𝑦 602 ∗ 2 + 60 ∗ 0 + 2.

14
Resultados

Periodo Inter-Representacional

Este periodo se caracteriza por una función epistemológica del cero asociada a la exploración
heurística. A continuación, se muestra la operatoria maya descrita por Díaz (2006)

Para comprender la operatoria maya, primero observaremos su simbología. La numeración maya,


muy superior a los de los babilonios (Contreras, 2013), es de base vigesimal con una base cinco
auxiliar.

15
Resultados

Periodo Inter-Representacional

16
Resultados

Periodo Inter-Representacional

17
Resultados

Periodo Inter-Representacional

Adición Maya

El algoritmo maya de la adición, consiste


en construir dos columnas (Magaña, 1990
citado en Díaz, 2006), lo que implica que
los elementos adicionados se coloquen
uno sobre otro de acuerdo a la posición
de la base y la veintena que forman

18
Resultados

Periodo Inter-Representacional

Adición Maya
En la figura 11 se pueden observar la adición con algunos
pasos intermedios.

Descripción
▪ Fila 1 (desde abajo): Cifras correspondientes a la
unidad
▪ Fila 2: Cifras equivalentes a*20.
▪ Fila 3: Cifras equivalentes a*400
▪ Primera y segunda columna: Sumandos.
▪ Tercera columna: Primera suma.
▪ Cuarta columna: Primeros reagrupamientos de los
19
resultados
Resultados

Periodo Inter-Representacional

Sustracción de los mayas.

Los mayas usaban un algoritmo similar al de la adición para la sustracción, operando de acuerdo al valor
posicional de las cifras. En la figura 12 se observa dos cálculos: 18 – 8 (en la parte superior) y 20 – 18, en
la parte inferior.

Descripción calculo 20 – 18

• No es posible operar directamente


• Paso 1: Se realiza un canje desde la segunda posición
a la primera posición (Columna 3), usando figuras con
valor equivalente.
• Paso 2: Nueva sustracción en columna 3 y 4
• Paso 3: Operar. 20
Resultados

Periodo Inter-Representacional

Multiplicación Maya

Para la multiplicación, los mayas usaban una cuadricula denominada ábaco (Magaña, 1990 citado en Díaz,
2006), ubicando los factores en la parte externa del ábaco para multiplicar en pares.

Procedimiento
Paso 1: Alineación de las cifras de acuerdo a su valor posicional
Paso 2: Multiplicación de cada cifra llenando las cuadriculas vacías
Paso 3: Adición de las diagonales.
Paso 4: Realizar los canjes necesarios.

21
Resultados
Periodo Inter-Representacional

Multiplicación Maya

En el caso de numerales grandes, como se observa en la figura 14, se debía hacer algunos pasos
posteriores que consistían en un proceso de reagrupación asociado a la base vigesimal, con iguales
características con el canje de nuestro sistema de numeración.

22
Resultados

Periodo Inter-Representacional

División Maya

El algoritmo de división maya es similar al de la multiplicación, se utiliza una cuadricula en la que se ubica el
dividendo en la diagonal, pasando por el centro; la división a la izquierda, fuera de la cuadricula; y el cociente
en la parte superior, fuera de la cuadricula.
En la figura 15 se observa la división 460 : 23.
460 se encuentra en la diagonal, el 23 a la
izquierda y el cociente entre 1 y 1 (cuadricula
A1), en la parte superior,

Al igual que en el algoritmo actual se busca que


el número multiplicado por el cociente sea igual
al divisor. 23
Resultados

Periodo Inter-Representacional

División Maya

Procedimiento en la división 460 entre 23.

Paso 1: Cociente entre 1 y 1 (Cuadrante A1).


Paso 2: Cerrar columna 1 por lo que los tre
puntos se trasladan a B1
Paso 3: Cerra la columna 2 colando un cero.
Paso 4: El resultado es 20 como se observa
en la parte superior de la figura 16.

24
Resultados

Periodo Inter-Representacional

División Maya

Procedimiento en la división 1200 entre 50.

En la figura izquierda de la figura 17, se puede observar el


dividendo (1200) al centro del ábaco y el divisor (50) en la parte
exterior izquierda del ábaco. En la figura derecha, se observa el
procedimiento realizado. Primera parte
Paso 1: Cociente entre 2 y 3 del cuadrante A1
con resto de 1 punto.
Paso 2: 1 punto en segundo orden es
equivalente a 20, que es distribuido
equitativamente entre los cuadrantes B1 y A2.
25
Resultados

Periodo Inter-Representacional
Procedimiento
Paso 1: Cociente entre 2 y 3 del cuadrante A1
con resto de 1 punto.
Paso 2: 1 punto en segundo orden es
equivalente a 20, que es distribuido
equitativamente entre los cuadrantes B1 y A2
(2 palitos por cuadrante).
Paso 3 (Figura 18): Se hace un canje de 2
puntos desde la casilla A2 hacia la B2, para
poder dividir B2. Cada punto equivale a 4
palitos (20 = 5+5+5+5).
Paso 4: Cociente entre 2 y 8 (2 palitos en la
parte exterior izquierda y 8 palitos en el
26
cuadrante B2).
Resultados

Periodo Trans-Representacional

Este periodo se caracteriza por la aparición del “Cero Numérico” cuya función epistemológica es la demostración
y los ejercicios asociados a los teoremas y definiciones.

A continuación, se muestra como el intento de Giuseppe Peano (1958-1932) por desarrollar un lenguaje
formalizado que permitirá explicar, además de la lógica matemática, todas las demás ramas importantes de las
matemáticas (Boyer, 1987), llevar hacia la axiomatización del cero y dar origen al “cero numérico”.

Entre los símbolos más importantes que incluyo Peano, se encuentran ∈ (pertenece a la clase), ∪ (suma o
unión lógica), ∩ (producto lógico o unión), ⊂ (contiene a), entre otros (Boyer, 1987).

27
Resultados

Periodo Trans-Representacional
Algunas consideraciones sobre el cero
Axiomas

Para la fundamentación aritmética Peano eligió tres A pesar de que la cuenta siempre comienza en 1,

conceptos: “cero”, “número” y “sucesor de” con los cuales la construcción de los números se basa en la

verifico los siguientes cinco postulados (Boyer, 1987): sucesión a + 1, por lo que el surgimiento del
número 1 viene dado gracias a la existencia del
1. Cero es un número.
cero, de esta forma cero es un ordinal.
2. Si a es un número, entonces el sucesor de a también es
un número. Según el axioma tres, cero no es sucesor de

3. Cero no es sucesor de ningún número ningún número, por lo que cero es el primero

4. Si los sucesores de dos números son iguales, entonces ordinal, razón por la cual y sumado al axioma

los números mismos son iguales. cinco, tenemos el primer conjunto de números

5. Si un conjunto de números S contiene el cero y perteneciente a los naturales (N), lo cual permite, y

también el sucesor de cualquier número que es la base, para poder fundamentar y definir los
28
demás conjuntos numéricos (N, Z, Q, R, etc.)
pertenezca a S, entonces todo número pertenece a S.
Resultados

Periodo Trans-Representacional

A continuación, se muestra un
esquema de la evaluación histórica
del cero en el cual se puede distinguir
claramente sus inicios como
representación de un espacio vació en
las primeras culturas y sus últimos
años axiomatizados por Peano.

29
Conclusiones

a. EL cero permitió avances que sin él no habrían sido posibles. Sin duda, el desarrollo heurístico fue
facilitado con la adopción del cero.

b. En efecto, sin el cero el desarrollo de los algoritmos se habría visto dificultado, llevando a
complejizar los cálculos de grandes números.

c. Toda actividad humana que hubiese requerido del calculo de grandes números se hubiese visto
entorpecida.

d. La definición de conjuntos numéricos, desde Peano, hubiese sido, a lo menos, muy distinta a la
que conocemos.

e. La matemática que usamos hoy, se debe y se vio condicionada, por el cero.

f. A conclusión final se reafirma que “el cero es el mayor logro intelectual de la mente humana”
(Aczel, 2016),

30
Bibliografía
Aczel, A. (2016). En busca del cero: la odisea de un matemático para revelar el origen de los números (Trad. J.
Grau). Barcelona: Biblioteca Buridán

Ifrah G (1988). Historia de una gran invención. Primera reimpresión. Madrid, España: Alianza Editorial.

Boyer, B. C. (1987). History of Mathematic [Historia de la matemática]. Madrid. Alianza Editorial. (Martínez, trad)
John Wiley & Sons.

Guitel G. (1975). Histoire comparée des numerérations écrites. Paris, Francia. Flammarion

Contreras, F. (2013). Epistemología del número cero. Horizonte de la Ciencia, 3(4), 43-48.

RAE (2023, 8 de diciembre). Noesis. https://dle.rae.es/noesis

Martel, E. M., y Tenorio, A. F. (2004). Los sistemas de numeración maya, azteca e inca. Lecturas
matemáticas, 25(2), 159-190.

Díaz, R. (2006). Apuntes sobre la aritmética Maya. Educere, 10(35), 621-627.

Pachón, J. y Espitia, L. (2020). Perspectivas históricas y epistemológicas del número cero. Praxis &
31
Saber, 11(26).

También podría gustarte