Está en la página 1de 11

HISTORIA DEL TRAJE Y DE LOS TEXTILES 1

01b.
Introducción a la historia
técnica y social del traje
01b.
Introducción a la historia
técnica y social del traje

Grupos culturales que brindan su dinamismo


e influencia cultural en la historia del traje en
Occidente

UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria 02


La antigüedad Clásica pre cristiana: Egipto

Introducción
En este contexto cultural donde La armonía era un objetivo que se buscaba en todos los
órdenes de la vida y en el arte se manifiesta claramente en la composición Iconográfica de cada
signo, (tomando a este como un morfema mínino de la cadena semántica este debía reflejar la
síntesis y armonía del conjunto) y el modelo de construir plasmar y transmitir sus sistemas de
creencias en todos los órdenes de la vida.

Por lo tanto se cuidaron los detalles y proporciones, para crear un elemento icónico inalterable
que pudiera reflejar y mantener esa “armonía” entre el cielo y la tierra. Y los mismas están
tan bien pensados, que hoy al observar, cualquier friso en los muros de los templos que se
mantienen en pie, los mismos nos resultan gratos a la vista, aunque desconozcamos el mensaje
que nos intentan transmitir.

Estos sistemas sirvieron como efecto aglutinador e identificador de grupos sociales dispersos en
toda la cuenca del rio Nilo y sus ambientes más cercanos (como Libia o Sudan). La explicación,
estuvo fundamentada en criterios religiosos, que surgían de su propio marco natural y
que también daba cabida a expresiones locales. A esta última, veremos que las integraba y
aglutinaba a los grandes principios rectores.

Por estas pequeñas reflexiones, veremos que en los momentos de crisis y riesgo de
desmembramiento o acefalía política, el poder vuelve a recurrir a las formas iconográficas
del pasado. Incluso los Ptolomeos y Romanos y el mismo Napoleón Bonaparte, más cercano
a nosotros, se vio influenciado por el hechizo de sus formas simbólicas y las incorpora a su
sistema.

UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria 03


Dentro de los grandes períodos culturales que caracteriza a esta civilización, se mantiene
este “canon” de representatividad, en consonancia con las modas, por influencias estéticas
o tecnológicas que van marcando el cambio de épocas. Para tener presente como es la
composición de “ese canon básico”, es importante observar el papel fundamental que
desempeño la escritura con su complejo sistema de más de setecientos símbolos.

La escritura, se articula dentro de la composición de ese canon básico de expresión e identidad.


Pues todo arte es una forma de expresar, comunicar y asegura una realidad, con proyección
de hacerla eterna. La vestimenta y demás accesorios respetan esta cosmovisión y sus diseños
responden al mismo.

La materia prima por excelencia que ellos emplearon fue el lino, con incomparable maestría,
dando por resultado textiles que fueran tejidos para producir desde las telas más sutiles y
etéreas hasta los resistentes y compactos como son los velámenes de las embarcaciones. Se
conoce su empleo con gran desarrollo tecnológico y diversidad de manufacturas desde las
primeras dinastías.

Pasemos a ver las variedades:

• Lino real. Blanco y casi transparente.

• Lino fino. Con más hilos, más tupido, aunque aún fino.

• Tejido fino. Buena calidad, pero hilos más gruesos.

• Tejido suave. Tejido bueno y resistente, aunque con una terminación algo más
ordinaria. Era el tejido de abrigarse.

Asimismo trabajaban el cuero (incluso tiñéndolo), el bronce y los metales nobles como plata,
oro y electrum y posteriormente el hierro.
Manejaban las pastas vítreas y las piedras semi preciosas.
Sus pigmentos eran preferentemente vegetales y minerales.

COMENTARIO DEL DOCENTE

Su visión del mundo le otorgó a la vestimenta un carácter de perdurabilidad, pese a las


modas imperantes, esta cualidad es el reflejo de su visión del mundo en relación a las
prácticas y vivencias en torno de la natural humana y la sobrenatural.

A partir del reino Nuevo, Egipto gozó de una inquebrantable unidad lingüística y cultural
con su pasado, accesible a través de múltiples fuentes, monumentos oficiales y las diferentes
escuelas de enseñanzas (de oficios o religiosas). Incluso esto hizo que el “arcaísmo” era parte
de un estilo que sirvió también en parte como material propagandístico, a su vez de cohesión
ritual y religiosa en prima facie.

Los egipcios creían que al repetir formulaciones antiguas de la visión primitiva del mundo,
reviviendo los nombres de los faraones y individuos famosos y al copiar el estilo y el contenido
de las formas artísticas precedentes, creaban canales a través de los cuales fluía hacia el
presente la fuerza sobrenatural del pasado, asegurando el éxito de las actitudes que se
pretendían emular.

VESTIMENTA MASCULINA PROPOTIPICA


Ciertos elementos que caracterizan a su vestuario, se encuentra presentes
desde épocas predinásticas. Principalmente los que marcan la construcción
de la masculinidad /virilidad y los que se emplean como acto de investidura.

Por eso en la conocida paleta de Afeites, del Faraón Narmer,


podemos distinguir estos elementos vestimentarios:

• Faldellín, con cinturón ritual de cuentas y cola de animal.

• Prenda anudada en un hombro

• Corona

• Maza

• Barba Postiza

UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria 04


Este cinturón de cuentas podemos inferir que forma parte de la investidura y es de carácter
ritual y profiláctico por el material empleado en su realización y las emblemas / signos
recreados.

Una lectura detallada nos permite saber, interrelacionando esta pieza con otras posteriores,
que el material empleado es de malaquita, piedra a su vez asociada a una diosa: HATHOR.
Diosa madre y símbolo del poder femenino. (Ver glosario al final de esta encuentro). Esta
prenda nos indica que el portador posee/ está investido para actuar en el plano de lo terrestre,
con atributos de la dualidad celeste. La escena se completa con la acción del portador y lo que
lleva en su mano: tiene alzada una masa.

La falda (trozo de tela que se apoya en la cintura y rodea el cuerpo cubriendo desde la cintura 3
Delantal, en árabe se conoce como
hasta las rodilla aproximadamente) con su delantal3 (trozo de rectangular con cintillo para “Mamdil”, delantal grande colgado del
sujetar en la cintura) es una dupla muy común y prototípica, que incluso se uso en los pueblos
etíopes (en el sur de Egipto). cuello. En inglés esta pieza es conocida con
el nombre de “Apron”, de la que se supone
Cabeza y pies:
que deriva la palabra francesa servilleta
Sus pies no están calzados, pero a su diestra se encuentra un personaje que lleva en sus manos
un calzado. Se interpreta que esta personaje cumple el rol de asistente y su misión es portar las “Napperon”, servilleta; en francés se llama
sandalias del faraón. Esta imagen nos aporta la siguiente lectura complementaria. La misma Tablier, En todos los casos la función con o
no se usa en todo momento, sino cuando la situación así lo amerite, por ejemplo; ingresar a un
territorio sacro. La cabeza esta “tocada” con una corona. sin pechera es de protección.
La falda lo griegos la llamaron SINDON.
COMENTARIO DEL DOCENTE

Muchas de las prendas que conforman el sistema vestimentario masculino se mantuvieron


inalterables en el trascurso del tiempo, debido a que las mismas representaban el canon
estilístico de dicho grupo.

Prendas del ajuar prototípico


Pañalete o pampanilla que devendrá posteriormente en SHENTI

Fue el atuendo característico que lo podían emplear cualquier hombre sin importar su
condición o rol social. Consistía en un trozo de tela, generalmente rectangular que se enrollaba
en las piernas pasando por la entrepierna y servía para contener y cubría las zonas de los
genitales y las nalgas.

Fue una pieza más protectora, que el simple lazo o “cinturón” de cuero, usado desde épocas
predinásticas, cuya única función era sujetar los genitales y adornarlo en algunos casos. En
algunas escenas de obreros se podían colocar un cinto de sujeción sobre el mismo.

Faldellín (Mencionado en la Introducción)

Iconográficamente son numerosas las escenas donde el


hombre en diferentes acciones y representaciones luce
esta dupla de: falda y delantal, que no sólo caracterizó
la vestimenta del reino antiguo y la indumentaria
incluso de alguna divinidades masculinas. Estas piezas no
necesariamente se usaban conjuntamente y las modas
hicieron que la maestría en la ejecución del soporte textil
y los cuidados en su preparación y colocación generen los
pliegues y las maneras de calzarlo que generaron gustos
particulares en las diferentes dinastías.

El faldellín plisado con su delantal es característico de las representaciones de reino antiguo. Ya


se observa la maestría de los tejedores, que desarrollaron al arte del plisado, que distinguió a
esta cultura de sus contemporáneas.

Con el reinado del Tutmosis IV se comienza a usar una especia de túnica denominada kalasisirs.
Esta se calzaba por la cabeza, no tenia mangas, pero la amplitud del los hombros hacia que
estos avanzaran sobre el brazo formando falsas pequeñas mangas. El material era el lino y
se conocen de diferentes calidades. De telas basta para diario, hasta de telas de exquisita
manufactura, de hilados de alta torsión que permiten jugar con un efecto translúcido. Estas
prendas no se emplean para ocultar el cuerpo, sino para adornarlo y embellecerlo, por eso
el uso de prendas superpuestas jugaban con las transparencias y veladuras y enriquecía la
prestancia de su portador.

UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria 05


A partir de Reino Nuevo, la maestría en la manufactura del lino y su empleo en la
vestimentaria, distinguía a los egipcios de los otros pueblos con los que se estaba en
contacto. Por lo tanto la nobleza lucia sofisticados prendas, hechas con las mismas
simplezas de antaño.

El pañalete se transformó en el shenti. Gran trozo de lino que pasaba por las
entrepiernas calzándose en la zona de los riñones por la espalda y cubriendo holgadamente
las piernas. Se sujeta por delante, debajo del obligo con un importante lazo. Se acompaña
con cintos que además de sujetarlo lo ornamentaban con la forma estilizada de un delantal.

Se incorpora un gran manto plisado, del mas fino lino, el cual se podía encontrar terminar
en su perímetro por flecos (influencia semita). Su modo de colocación y uso, mostraba las
habilidades y gustos de los nobles y dejaba al descubierto todo tipo de fantasías. Es muy
común usarlo formando falsas mangas y sujeto en el delantero con cintas labradas. Su uso
era común tanto en hombres como mujeres.

Tocado textil Klaft y el tocado menes

El tocado KLAFT, es un tocado “funerario”. Solo se encuentran en esculturas masculinas


funerarias. En la Primera que se encuentra su uso es en la del Faraón Zoser (Dtia III).

Su uso recupera el uso cotidiano del tocado menes, en forma de una trozo de tela, que
cubría la cabeza protegiendo el pelo.

En el caso específico del Klaft, en la escultura funeraria, se lo representa con una “tela” a
rayas. Su posición se asemeja a una especie de melena de león. En las máscara funeraria
del Rey Tut Anh Amon (Dtia XVIII) está bellamente elaborado y con incrustaciones de
lapislázuli, de color azul oscuro.

CETROS
Como representación del domino sobre la producción agrícola.

CAYADO Y LÁTIGO
De tres correhuelas, símbolos de la agricultura y ganadería, el bastón con cabeza de Chacal.

GUANTES
Comienza su uso con la practica ingresadas luego de invasión de los hicsos, con el carro de
guerra y del arco Y en la caballería. Su uso se mantuvo en el tiempo por la investidura religiosa.
En el ajuar de la tumba de Tut Ank Amon, se encontraron 30 ejemplares, algunos con motivos
tejidos tipo tapicería de influencia extranjera, pero con el cartucho real.

HOMBRE ( Reino Nuevo)

• Shenti o pampanilla plisada

• Calasiris o especia de túnica translucida sujeto con cintas

• Faldellín + delantal

• Manto plisado

• Pelucas

• Sandalias

• Joyería: brazaletes, ajorcas, aros, anillo de sello

Investidura Sacerdotal
Sacerdote Sem

UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria 06


Vestimenta femenina Prototípica:
Trozo de tela de lino rectangular que cubre el torso hasta los tobillos anudado en un hombro.

4
Los vestidos que se han encontrado en las
Deviene la misma en el VESTIDO TALAR O FORRO tumbas hasta el presente, NO tenían
tirantes. Este vestido-funda era utilizado por
Sujeto en la línea del talle con una faja tejida y con uno o dos breteles. Según la moda de cada
época. Puede estar o no cubriendo el busto. La escotadura varía según el tipo de breteles y la todas las clases sociales
moda del momento4.

Siguiendo esta morfología, estan los TRAJES O VESTIDOS DE CUENTAS

Mantienen la misma estructura, pero es una red íntegramente elaborada con cuentas de
diferentes formas (cilíndricas y circulares y con forma de rosetas). La red se arma con mallas
romboidales. Pueden requerir para su armado más de 3000 cuentas.

PELUCAS

Ver en Adenda el análisis de la


Escultura de Nofret.

Detalle de un canesú de un vestido de


cuentas

UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria 07


Reino Medio: Incorporan el uso del Kalaisris igual que los hombres

Reino Nuevo: Incorporan el uso del manto plisado, el mismo se coloca de diferentes maneras.

Las dos más representadas es con un hombro al descubierto o sujeto en el delanteros con fajas/
lazos de color armando falsas mangas.

ADORNOS
• Collares de varias vueltas de cuentas de pastas vítreas, dijes, o flores, el collar Menha
(atributo de la diosa Hathor)

• Pulseras, brazaletes, ajorcas . En el reino Nuevo incorporan el uso de grandes aros


cilíndricos.

• Afeites, maquillajes a base de galena para ojos luego se empleo el antimonio. El


5
El mesdemet adquiere su color negro por la
mismo se usaba bien delineado, incluso remarcando las comisuras. En el Imperio galena. A partir de la IV dinastía la línea del
Antiguo, los ojos se perfilan con una línea ancha de color verde, dibujada sobre el
mesdemet se alarga hacia la sien y la nariz.
párpado inferior. El uadyu fue moda hasta la IV dinastía, época en la que fue sustituido
por el mesdemet5
6
Los aceites más comúnmente utilizados
• Los párpados se pintaban de verde.
eran: Moringa, Balanos, Lino (linaza), Sésamo,
• Pelucas y conos de perfumes y resinas aromáticas sobre las pelucas, es distintivo de las
damas egipcias del Reino Nuevo6 Alazor (cártamo), Almendra, Oliva verde.

• Sandalias de papiro
7
Debido a que su nombre en egipcio se escribe
con el signo jeroglífico que representa el “trono”
o “asiento”, es posible que la diosa Isis fuese la
personificación del poder del trono.

Reino Nuevo. Se destacan el uso de los mantos plisados y los conos de perfumes.

Podemos observar que la joyeria de los aros y pendientes es de forma de grandes discos
solares.

Las diosas mantuvieron este atuendo arquetípico del vestido acompañados con ornamentación
ritual, que implica un acto de “investidura” (Dibujos, colores combinados en diferentes paños
o bordados). Por supuesto las representaciones de estos vestidos están idealizadas, y responden
a un canon de composición que respeta las leyes de armonía. (EL EQUILIBRIO CÓSMICO ESTÁ
ASOCIADO Y TUTELADO POR LA DIOSA MAAT).

ISIS es representada como una mujer que lleva un ajustado vestido y coronada con el “trono”7.
A comienzos de la XVIII Dinastía y en los períodos tardíos es representada con los cuernos y un
Diosa Hathor entrega la llave de la Vida
disco solar entre ellos al modo de la diosa Hathor. Los atributos que normalmente porta son el
sistro y el menat (también tomados de la diosa Hathor) y, en sus manos, tan sólo suele llevar el
anj (ankh) y un bastón papiriforme.

UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria 08


VOCABULARIO específico, según la fonética egipcia

CORONA DESHET8
De color rojo. Fue utilizada para simbolizar el poder y el dominio sobre el bajo Egipto
zona comprendida por la desembocadura del río Nilo y su Delta.

Mhs/ net/ bit/ deshret/ uert Corona roja Bajo Egipto / Norte

CORONA HEGET
En forma de mitra, de color blanco. Simbolizaba el dominio del alto Egipto (desde el
nacimiento, la zona de las cataratas y de curso medio del mismo, zona en la región de Nubla.

Hedyet / Uereret Corona blanca Alto Egipto / Sur

Corona blanca
Sehmty unida a Norte / Sur
corona roja

Es la corona que une a la corona HEGET y a


CORONA KHEPERESH la DESHET anteriores. Simbolizando la unión
Con forma de casco. Su color es azul. Fue usada para ceremonias religiosas y para la guerra. del reino. La corona Blanca se encuentra
insertada dentro de la roja.

Energía para
Kheperesh Casquete azul gobernar ¿?
Proteccion

HEQAT
Cetro. En forma de báculo, símbolo de realeza, característico del dios Osiris.

KHEPER
Amuleto. Representado por un escarabajo. Simboliza la transformación y renovación constante.
Se asocia al Sol que nace y a la regeneración.

UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria 09


CALASIRIS
Es una túnica de tela finísima de lino, cosido y con magas, adaptada, del prototipo que
usaban los Asirios. Un cordón estrecho o una fina cinta servia de cinturón llevada por las clases
superiores de ambos sexos durante el Imperio Nuevo. Durante este período al clásico color
blanco puede agregarse el uso de diferentes gamas de azafranados, azules, verdes, etc.

CETROS UAS: (WUAS)


Cetro vinculado a la historia egipcia predinástica. Simboliza poder y dominio. Su usa asociado a
otros símbolos y atributos. Lo portan dioses y faraones. Su cabeza parece tener la forma de un
animal y su extremo infoerio la forma de una horqueta.

CETROS HEQAT
Cetro símbolo de la realeza, con forma de báculo o de cayado. Emblema Característico del Dios
Osiris.

COLLAR USEJ
Collar de oro adornado, según varios textos, de
piedras preciosas y lapislázuli aunque en su origen Cetro UAS en la mano de la Diosa Hathor.
parece que estaba confeccionado con nueve hilos Con la otra conduce a la Reina Nefertari,
de plantas o pequeñas flores, con cualidades
quien luce un manto plisado de fino lino.
protectoras relacionado con la diosa Hathor.
Solía colocarse sobre las momias, para su protección
y aparece en gran cantidad de relieves como ofrenda
destinada a los dioses o colgado de los cuellos de
toda clase de personajes. Las nueve hileras iniciales
que lo componían pueden relacionarse con la
Enéada, habiéndose denominado en ocasiones como
la “Guirnalda de Atum”.

SEKHEM
Cetro. En forma de mayal. Símbolo de poder de la realeza, ‘inspirado en el instrumento que
sirve para quitar el grano de la paja del trigo. Se lo conoce también con el nombre de flagelo.

SHEN
Amuleto. Con forma de anillo. Representa el mundo del dominio faraónico, la eternidad y la
fuerza.

SISTRO
Instrumento musical. Especie de sonaja. Atributo propio de la diosa femenina Hathor. Existen
dos tipos: el primero en forma de Naos, con el sonajero en su interior. El otro formado por un
lazo cruzado por barras de metal encima de la cabeza de la diosa. Ambos terminan en largos
mangos.
Tumba del artesano Sennedjem Deir el
TYET Medina. Dinastia XIX. Osiris con el flagelo
Nekhakha y un cetro heqat.
Amuleto llamado “Nudo de Isis”, otorga
protección suprema. Se lo realizaba en piedra
dura de color rojo.

Pieza original:
Museo Británico: EA 20639, AN33225001
New Kingdom, about 1250-1100 BC
Dibujo

PLISADO
El plisado de los vestidos se conseguía estirando el tejido aún húmedo sobre una tabla con
estrías, de las que sólo se conserva un ejemplar en el M. Británico. Al secarse la tela, quedaban
marcadas las líneas. Luego, con las manos obligaban a los pliegues a quedarse en su sitio.
Después cosían estas líneas para fijarlos. Luego los “planchaban” con piedras. No sabemos si
por simple peso de éstas, o si las calentaban de alguna manera, o incluso al sol, para acelerar el
proceso. (Investigación realizada en el Museo Británico). COLLAR MENA
Collar a manera de sistro, símbolo de la
diosa Hathor.

UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria 10


ENVIAR AL DOCENTE
LECTURA OBLIGATORIA
A partir de los contenidos vistos en la clase, junto a la bibliografía sugerida, le
proponemos:

• Analizar las imágenes de las fichas de observación, utilizando Boucher, F. (1987). 20.000 years of fashion. Ed.
los términos específicos para indicar cada una de las prendas,
Expanded.
mencionando las prendas que se infieren y que portan debajo de las
prendas visibles.

• Efectúe una síntesis del vocabulario específico, según la fonética


egipcia considerando el significado iconográfico de los distintos tonos y LECTURA COMPLEMENTARIA
relaciónelo con las diversas connotaciones de la vestimenta prototípica.

Beauliue, M. (1971). El vestido antiguo y


Medieval. Oikos-tau. Barcelona, pp. 57 a 65.
COMENTARIO DEL DOCENTE Deslandresi, I. (1987). El traje imagen del
hombre. Ed. Tusquets. Barcelona.
Laver, J. (1997). Breve historia del traje y la
Hemos recorrido un trayecto en el que desarrollamos una síntesis conceptual de las
moda.
características del traje en la antigüedad Clásica pre-cristiana en Egipto. Lo invitamos a
profundizar el tema con la bibliografía sugerida y a realizar la actividad propuesta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

COLABORARON EN ESTA EDICIÓN Flügel, J. (1964). Psicología del vestido.


Paidós. Buenos Aires.
Autor: Lic. Patricia Raffellini
Kóning, R. Sociología de la moda. Ed. Carlos
Asesoramiento didáctico: Lic. Sol Klas
Lohlé. México.
Diseñador gráfico: Dis. Marcela Frias

Hasta el próximo encuentro!

UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria 11

También podría gustarte