Está en la página 1de 8

CULTURAS

MESOAMÉRICAMAS
Zael Iván Santamaría León
OLMECAS

El hombre llevaba un taparrabo, y


Las cabezas gigantes son rasgos La Venta es el sitio más algunas veces una especie de falda
distintivos de la civilización olmeca.​ importantes de la cultura olmeca corta y un manto grande. La mujer
Las primeras investigaciones ya que hace unos 3000 años fue el iba vestida con falda y podían dejar
arqueológicas de la cultura olmeca
centro cívico-religioso más sus pechos al descubierto, con el
fueron llevadas a cabo por Matthew
Stirlingen 1938, estimuladas por el importante de esta cultura. Se clima del país olmeca no hacia
hallazgo de una cabeza colosal en encuentra localizado en un necesario una vestimenta mas
el siglo XIX pantano costero que pasaba por el elaborada, personas de diferentes
alto del entonces activo río Palma. sexo podían ir calzados con
guarachas.
AZTECAS

En la época prehispánica, los


La existencia de los aztecas estaba La pirámide social azteca es la guerreros usaban básicamente la
indisolublemente ligada a sus representación gráfica que misma vestimenta sencilla, el maxtlatl
divinidades, entre las que sobresalían muestra cómo se estructuraba la y tilmatli, aunque con algunos
Huitzilopochtli (dios de la guerra),
sociedad durante el desarrollo del arreglos, ya que con la misma tela del
Quetzalcóatl (la serpiente maxtlatl o con un pedazo de tela extra
emplumada, un héroe cultural, Imperio azteca, entre los siglos
XIV y XVI en Mesoamérica, en hacían una especie de concha para
descubridor del maíz), Tlaloc (dios proteger sus genitales, la cual era
de la lluvia) y Coatlicue (diosa tierra, función del poder de decisión de
además adornada.
madre de Huitzilopochtli) las distintas clases sociales
MAYA

Entre las prendas típicas que se


Las increíbles artesanías de los El Templo del Gran Jaguar o
usaban estaban los taparrabos, las
mayas se encuentran en piezas Templo I, un templo funerario-
faldas y polleras, para la cintura.
de cerámica, objetos de ceremonial construido en el año
Las sandalias, cintas y canilleras,
henequén, madera y piedra; 734 por la civilización maya, es
para los pies. Las pecheras,
la construcción principal de una
huipiles, faldas, ponchos, chales mantos, hombreras y collares, para
de las ciudades más grandes
y otros textiles de una gran brazos y torso. Y los gorros,
del período maya-clásico-
variedad de colores vivos. coronas y cintas para sostener el
tardío, Tikal, situada en la
pelo
región de Petén,
MIXTECO

Los xantiles son propios de Otra de sus obras más destacadas


La cultura mixteca fue una
la mixteca baja, región que comprende fueron las columnas de piedra, cultura arqueológica
el noroeste de Oaxaca y el área generalmente grandes, que servían de prehispánica, correspondiente
popoloca del sureste de Puebla. soporte a los techos. Es importante a los antecesores del pueblo
Son esculturas de barro modelado y destacar que en la mixteco; se autodenominaban
moldeado que siempre representan a arquitectura mixteca se tallaron ñuu Savi, que significa «gente
personajes sedentes con las escritos en las escaleras y otras partes
extremidades inferiores flexionadas y
o pueblo de la lluvia
de las pirámides o templos, cuyo
los brazos apoyados sobre las rodillas.. contenido estaba en relación con la
cultura.
TEOTIHUACÁN

Las mujeres vestían el tradicional


La pirámide del Sol es la La pintura mural teotihuacana es huipil con adornos geométricos, una
edificación más grande de una de las manifestaciones más falda y las sandalias o huaraches.
Teotihuacán y una de las admiradas de esta cultura En el caso de los sacerdotes, se
más grandes de prehispánica, plasmada en los agregaban camisas o xicolli, capas
Mesoamérica. Se encuentra diferentes edificios de la Ciudad adornadas o tilmatli y faldillas
entre la Pirámide de la Luna de los Dioses ya sea de tipo masculinas o cueitl. Todo esto
y la antigua ciudad de religioso, ceremonial, adornado con grandes tocados de
plumas y otros materiales o cascos
Teotihuacán administrativo o residencia
de piel
TOLTECA

Entre los tocados que portaban los


Los atlantes de Tula son cuatro Los dioses importantes dentro de toltecas había una usaban los
figuras antropomorfas,​ la mitología tolteca son los caciques y la gente principal; había
pertenecientes a la cultura tolteca, siguientes: también yelmos o especie de
que se encuentran sobre la • Quetzalcóatl. diademas de piel adornadas con
Pirámide B, en la zona • Tezcatlipoca. piedras preciosas, que cascos
arqueológica de Tula, Estado de adornados con cabezas de animales
• Tláloc.
Hidalgo, México, también o con plumas, y vendas frontales
denominada como Tollan-
• Centéotl.
que servían para sujetar los tocados
Xicocotitlan. • Itzlacoliuhque.
PURÉPECHAS

Utilizaban la técnica del trenzado y Las Yácatas, una zona arqueológica Los hombres: calzón y
la del mosaico en la cual pegaban purépecha y museo en Tzintzuntzan. camisa de manta, faja roja,
las piezas con resinas Las Yácatas es una zona huaraches y sombrero
vegetales. Representaban figuras arqueológica con gran herencia
cultural para conocer algunos de los
ancho. Mujeres: Guanengo,
humanas, abstractas, paisajes,
animales y objetos. Se aplicaban en misterios purépechas. Las Yácatas es nagua blanca, rollo rojo,
la confección de mantas, escudos, una zona arqueológica con gran fajas dibujadas y delantal
capas, abanicos y prendas de herencia cultural para conocer
bordado.
gobernantes y sacerdotes. algunos de los misterios purépechas.

También podría gustarte