Está en la página 1de 58

El Medievo

Características y aportaciones en la Indumentaria


Indumentaria de la Edad Media
Años 476-1492 (S. IV al S. XV)
Inicia con la caída del Imperio Romano y termina con
la llegada de Cristobal Colón a América
Pirámide Social
de la Edad Media
Durante la Edad Media, la división entre las
clases sociales también fue determinada por el
tipo de indumentaria de cada una de ellas.
Tanto en el diseño, el tipo de fibras, tejidos y
colores, así como el tipo de joyería y
accesorios que usaban para su decoración
personal.
¿Cómo se hacía la
ropa en la Edad
Media?
En el inicio de la Edad Media , la ropa era
hecha en casa. Las familias criaban ovejas y
cultivaban lino. Los colores los obtenían de
tintes naturales. En el caso de la nobleza,
algunos tejidos eran hechos de hilos de oro o
plata y las ropas decoradas con piedras
preciosas.
Características generales de la
Indumentaria
Utilizaban fibras de lana, algodón, lino y seda en la confección de sus prendas, y tejían en diferentes
tipos de telar esas fibras en diferentes tipos de telar.
Tenían indumentaria diseñada para cada ocasión, inclusive confeccionadas con telas más
ornamentadas en el caso de las prendas para fiestas y celebraciones especiales.
Los vestidos de las mujeres eran largos hasta el piso y se complementaban con el uso de varios tipos de
prendas (varias capas).
Utilizaron el sistema de “entorchado” de hilos en la confección de prendas para los nobles y la realeza.
Al tipo de calzado puntiagudo le llamaban “Poulaines” (“Polainas”)
La indumentaria denotaba la clase social a la que pertenecía una persona, por el tipo de tejido de la
tela, confección y diseño de sus prendas.
La “escarcela”, accesorio esencial para hombres y mujeres, era un tipo de bolsa pequeña con cuatro
cordones a cada lado que permitían abrirlo y cerrarlo, eran confeccionados en piel cruda o en
materiales más lujosos para los nobles y la realeza.
El entorchado

Los hilos entorchados


consisten en una lámina
metálica que se enrolla en
espiral alrededor de otro hilo
denominado alma, que suele
ser de seda o lino.
Su empleo es frecuente en las
ornamentaciones o motivos
bordados de vestiduras.
Características de la Indumentaria
Masculina en el Medievo.
Los hombres en el medioevo usaban:

Calzones, una especie de prenda interior amplia

Calzas, (una especie de media) que cubrían toda la pierna completa o a medio muslo.
Más adelante surgió el pantalón amplio.

La camisa siempre fue prenda del atuendo masculino.

En el siglo XII las camisas masculinas eran cortas y las femeninas largas, como camisones.

Utilizaban una prenda similar llamada Sayón parecido al de las mujeres, y otra llamada
Pellote, mantos, capas y túnicas confeccionadas de distintas telas para cada clase social.

Se cubrían la cabeza con “tocas” o “tocados “, eran arreglos para decorar la cabeza, lo
que fue el principio de lo que sería la prenda u accesorio conocido como “sombrero”.
¿Cómo vestían los
hombres comunes en la
edad media?
Como ropaje personal vestía un par
de camisas, y de calzas, mantos
(uno de éstos, el de invierno,
provisto de un forro de oveja o
carnero), una pelliza, un sayón, una
capa, una túnica, un grueso
cinturón de cuero, dos bonetes (uno
de algodón y otro de fieltro) y un
par de zapatos.
Sayón
Fue una prenda masculina que sustituyó
a la saya (para diferenciarlo de los de la
mujer). Se confeccionaban de manera
distinta a los de la mujer, para permitir la
movilidad de las piernas. 

Se confeccionaban sayos para usos


distintos, los de cabalgar tenían la parte
de la falda abierta en los costados.

Los había que llegaban a las rodillas (sayo


corto), los que llegaban hasta media
pierna y largos hasta el suelo (sayón). 
Saya de Fernando de la Cerda
(1255-1275).
*Samito, fibra de seda e hilos
entorchados de oro y plata.

*Samito, tela preciosa de mucho cuerpo, trama y


urdimbre de seda.
Pelliza
(prenda para la parte superior del cuerpo)
Almexia. Almejia.
Prenda de vestir árabe, a modo de túnica o manto,
usada también entre los cristianos.
Durante la Edad Media en gran parte de Europa era una especie de túnica
cuyo interior estaba forrado de piel y de ahí su nombre.
Según Bernis era una "prenda de abrigo”, que se ponía sobre el "brial".
Podía tener la falda hendida como este, pero algo más corto y mangas más
anchas. El Pellizón debía su nombre a la piel que lo forraba, que queda
oculta por otro segundo forro de tela. Las pieles más empleadas fueron de
armiño, abortons, conejos y corderos.
En algunos documentos se encuentra el nombre de pellicia. Siguió
usándose con frecuencia hasta fines del s. XIV.
(BERNIS, Indumentaria med. esp., 15-16)
Pelliza/Pellicia
Era una túnica larga, holgada, de corte
sencillo y con mangas anchas que aparece
durante el románico y desaparece a inicios
del siglo XV. Se vestía sobre la saya o el
brial, aunque también se podía llevar a
cuerpo. Sólo se utilizaba para ocasiones
especiales y como prenda de abrigo, y se
cree que tenía forro de piel.
(En algunos textos se le menciona como Hopalanda o
Cotardia)
Pellizón
Pellizón
Link a información de referencia sobre la prenda
“Pelliza” o “Pellizón”:
http://historiadeltraje.blogspot.com/2015/12/
capitulo-08-alta-edad-media-bizancio-y.html
Pellote
Era una túnica larga, holgada, de
corte sencillo y con mangas
anchas que aparece durante el
románico y desaparece a inicios
del siglo XV. Se vestía sobre la
saya o el brial, aunque también
se podía llevar a cuerpo. Sólo se
utilizaba para ocasiones
especiales y como prenda de
abrigo, y se cree que tenía forro
de piel.
Saya

Pellote
Saya
Saya

Pellote

Pellote
Calzas
Las calzas medievales eran prendas que cubrían las
piernas, en la indumentaria medieval la palabra
calzas proviene del latín “calceus” que significa
zapato.
En la Edad Media eran confeccionadas con lana fina
o lino, y en el caso de los nobles en punto de seda.
Eran usadas tanto por hombres como por mujeres.
El uso de las calzas surgió en el siglo XIII y perduró
hasta finales del siglo XV cuando pasaron a
llamarse calzas enteras que se sujetaban a un
cinturón interior de cuero o de cuerda con 2 o 4
ligas.
El origen de las medias, las calcetas y el calcetín.
Saya

Calzas
¿Cómo vestían las mujeres en la Edad
Media?
Vestidos holgados
Faldas acampanadas
Cinturón ornamental
Escotes altos
Las mangas de los vestidos variaban, podían ser sencillas, ajustadas, anchas
del antebrazo.
Las mangas se adornaban con puños dentados.
Después de la peste bubónica, vestían con mas extravagancia, faldas mas
cortas, ropa mas ajustada, mas refinamiento en las prendas.
Brial

El Brial era una túnica muy larga con


mangas estrechas (saya).
Había uno hendido, apropiado para
cabalgar. Como prenda lujosa, el brial se
confeccionaba con ricos tejidos como el
cendal, que era una seda muy fina, o el
xamet o ciclatón, que incluía oro.
Patrones del Brial
Sobreveste/sobrevesta

El sobreveste o sobrevesta femenino, es una prenda


Sobreveste exterior que se llevaba sobre la saya. Generalmente
de uso exclusivo de la aristocracia y/o para
ceremonias. Este sobre-vestido no posee mangas y
está muy abierto en los laterales, resaltando la cintura
y la cadera destacada por un cinto suelto.

Es una prenda de vestir o una variedad de túnica, sin


manga, cubierta por delante en su mitad interior y
envuelto con un lienzo o armiño de tonalidad vistosa,
se coloca a veces, en el caso de los hombres, sobre
una cota de malla sobre la vestimenta o armadura.
Sobreveste
Sobreveste
El Tabardo
Es una prenda cómoda de abrigo, similar a la *garnacha. Poseía
mangas y maneras (aberturas) para sacar los brazos.
Se conocen tres tipos de ‘Tabardo”, el más común a la moda
francesa, tenía las mangas más largas que los brazos y estos se
sacaban por unas aberturas que afectaban a cuerpo y mangas.
En el segundo, las mangas eran las largas y anchas de tela; las
aberturas practicadas en los costados de la prenda para sacar los
brazos, eran bastante grandes y se llamaban "maneras".
El tercer tipo tenía las mismas tiras pendientes del hombro, pero
mucho más estrechas y carecía de las aberturas laterales. Era una
vestidura amplia y, por consiguiente, cómoda, elegante y
exclusivamente de uso masculino.
El Tabardo
Algunos “Tabardos” podían tener capuchón, más
comúnmente los de las clases populares. Al principio
solo fueron utilizados por reyes, nobles y burgueses;
sin embargo, fue tanto el éxito de la prenda, que
pronto el pueblo hizo de él su indumentaria
predilecta. Es indudable que fue una prenda de uso
Gugel &
Garnachas
Mediavales
El “Gugel” era una especie de cuello
amplio, que llegaba abajo del hombro y
contaba con una amplia capucha que cubría
toda la cabeza. En inglés conocido como
“Hood”, (de ahí que se les llamen “Hoodies”
a las sudaderas con capucha.
Gugel & Garnachas
Mediavales
La “Garnacha” era una vestidura con mangas y
un sobre cuello grande, cómoda de llevar, que cae
desde los hombros a las espaldas, era un abrigo
amplio y largo, generalmente de mangas cortas,
más holgado y con mayor vuelo que la saya o el
pellote, a los que puede cubrir.

Se viste suelta, regularmente y sin cinturón. Es un


traje concebido para viajar o andar por la ciudad. Garnacha Garnacha
Entre sus variantes están las escotaduras laterales
para sacar los brazos en vez de mangas, o las
mangas tubulares muy estrechas, rasgo
característico del tabardo.
Tocas,
tocados y
sombreros
En el link de abajo
encontrarás más información:

http://
aulamedievalindu
mentaria.blogspot.
com/2015/04/
sobretodo-2.html
Aportaciones de la Edad Media en
otras áreas
Fue una época de expansión notable. Entre los siglos
X y XIII se roturaron nuevas tierras y se fundaron
infinidad de aldeas y nuevos núcleos de población.

La alimentación era más sana gracias a los avances


técnicos en agricultura y ganadería, lo que facilitó el
crecimiento demográfico y una mayor longevidad.

La tecnología evolucionó a gran velocidad: el arado


de vertedera, el yugo frontal, los instrumentos de
cálculo y navegación, los instrumentos quirúrgicos,
la artillería, la modernización de molinos y norias o
los altos hornos son solo algunos de los inventos
fundamentales de la época.
Aquí otros de los elementos
heredados de la Edad Media
que se transformaron
después del S.XV con la
llegada del Renacimiento en
Italia y que veremos en clase,
antes de entrar a la Edad
Moderna.
Conclusiones
En resumen podemos afirmar que la Edad Media ha sido en
realidad, la época en la que más desarrollo hubo en términos
del diseño, patronaje y confección de la vestimenta
(indumentaria).

La indumentaria comenzó a ser considerada como un valor


de distinción entre las diferentes clases sociales.

Y marcó un parteaguas en el desarrollo de la industria textil y


todo lo que de ella se deriva.
https://indumentariamedieval.com/product-
category/a-medida/sxiv/complementos-sxiv/
http://
aulamedievalindumentaria.blogspot.com/
https://m.armstreet.com/store/medieval-clothing/
https://www.tienda-medieval.com/blog/
proteccion-medieval-de-cuello-y-hombros-
guerrero-medioevo/
Referencias
Fuello Giorgio. Breve historia de la moda: desde la Edad Media hasta la Actualidad
Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999 Bernis
Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: II, Los hombres.
http://historiadeltraje.blogspot.com/2015/12/capitulo-08-alta-edad-media-bizancio-y.html
http://www.arteguias.com/
http://sciapoda.blogspot.com/2010/11/el-jubon.html
http://laropamedieval.blogspot.com/2009_08_31_archive.html
https://www.um.es/lexico-comercio-medieval/index.php/v/lexico/12571/pellizon
http://aulamedievalindumentaria.blogspot.com/2015/04/sobretodo-2.html
https://michellecarbopi.wixsite.com/bitahistoriadeltraje/edad-media
http://opusincertumhispanicus.blogspot.com/2014/10/el-pellote-pellon-pelote.html
Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez
(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
Sigüenza Pelarda, Cristina: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa. Institución «Fernando El
Católico», Excma. Diputación de Zaragoza.
http://opusincertumhispanicus.blogspot.com/2013/03/el-sayo-sayuelo-sayon.html

También podría gustarte