Está en la página 1de 11

Trabajo final

Análisis de texto

Docente
Graciela Gongora

Curso
Lectura Crítica

Estudiantes

Carlos Felipe Osorio Quinchua


Yuneth Alejandra Berrio Mejia
Angie Lorena Fernández Montilla

Universidad del Valle

Facultad de Ciencias de la Administración


Administración turística
Santiago de Cali
Diciembre 2023
Cada vez que un idioma desaparece, desaparece todo un universo. – Juan
Marambio.

Cada vez que un idioma desaparece, desaparece todo un universo. Esta frase, de
profundo significado, nos enseña que cada cultura constituye un aporte único de
conocimientos sobre nuestro planeta y sobre nosotros mismos.

En un mundo que tiende a la homogeneización (tanto cultural como ecológica), la


diversidad aparece como una tendencia natural que se contrapone. Es que la
naturaleza tiende a la diversidad, porque esta diversidad permite mejorar las
oportunidades de que la vida perdure en el tiempo, a pesar de los cambios que
puedan ocurrir.

En los últimos años de desarrollo del turismo, cada vez ha cobrado más fuerza la
búsqueda de experiencias que nos conecten con esa diversidad, ya no solo de
paisajes y destinos (que existe desde los primeros años del sector) sino
especialmente de diversidad cultural, que permita a los viajeros aprender nuevas
formas de mirar el mundo y de comprenderse a sí mismos. Es que la búsqueda de
sentido y de formas de vida sustentables es ya casi una necesidad para muchos
viajeros. Las crisis planetarias, cuyos impactos vemos en todo el mundo, nos llevan
a cuestionarnos los modos de vida actuales y a buscar alternativas que nos
permitan vivir en mayor armonía con el planeta y en la sociedad.

Es aquí donde los pueblos indígenas, herederos de tradiciones culturales únicas y


diversas, van adquiriendo un rol protagónico en el turismo. Los conocimientos y
tradiciones de estos pueblos en torno a la naturaleza y a la convivencia entre
personas no sólo resultan atractivos, sino también llenos de sentido para quienes
buscan este tipo de viajes.

El turismo, además, ofrece una oportunidad de resignificar una historia que, hasta
hace pocos años, era sumamente irrespetuosa de las tradiciones originarias. Años
de prejuicios e incluso tergiversaciones de su cultura, tradiciones e historia, son
revertidos a partir de experiencias turísticas que ofrecen a los visitantes re-aprender
y re-significar a los pueblos originarios, comprendiendo el valor de su cultura y el
tremendo potencial que representan para poder vivir mejor. Así, aparece un nuevo y
profundo respeto mutuo, que favorece la convivencia, el diálogo y el aprendizaje
mutuo.

En este nuevo aniversario del contacto entre la culturas europeas y las originarias
de América, queremos invitarlos a reflexionar sobre las oportunidades y los desafíos
que nos ofrece el turismo para respetarnos más entre las personas, a valorar la
diversidad cultural y aprovecharla para resolver los desafíos enormes que tenemos
como humanidad y como planeta en estos tiempos. Juan Marambio
Co-fundador & Director Travolution ORG

Cada vez que un idioma desaparece, desaparece todo un universo. – Juan


Marambio. (2023, octubre 13). Travolution ORG - Red Global de Turismo
Comunitario. https://travolution.org/blog/cada-vez-que-un-idioma-desaparece-
desaparece-todo-un-universo-juan-marambio/

Contextualización

Como grupo seleccionamos este texto, primeramente porque es un tema de nuestro


gusto, además, porque destaca la importancia de preservar la diversidad cultural,
indicando que cada idioma y cultura aporta un universo único de conocimientos.
Para nosotros como estudiantes de turismo, esto resalta la relevancia de apreciar y
comprender diversas culturas, en un mundo que tiende hacia la homogeneización
cultural y ecológica, pues el texto defiende la diversidad como una tendencia natural
que mejora las oportunidades de supervivencia a lo largo del tiempo. Esto destaca
la relevancia de mantener la diversidad cultural en un contexto globalizado.

Destaca además cómo, en los últimos años, el turismo ha evolucionado hacia la


búsqueda de experiencias que se conecten con la diversidad cultural. Esta
evolución, por una parte, refleja una creciente conciencia entre los viajeros sobre la
importancia de aprender nuevas perspectivas y comprenderse a sí mismos a través
de la inmersión cultural y , por otra parte, resalta la creciente importancia de los
pueblos indígenas en el turismo, reconociendo sus conocimientos y tradiciones
como atractivos y significativos para aquellos que buscan experiencias de viaje más
profundas.

Situación de Comunicación

Género discursivo: Periodístico

Tipo de texto: Columna de opinión

Contrato: Entre alguien que expresa opinión y alguien interesado en conocer sobre
el tema que se está tratando.

Locutor: Columnista.

Interlocutor: Lectores de columnas.


Tema: Las Oportunidades y los desafíos que ofrece el turismo para respetar,
aprender, preservar y valorar la diversidad cultural de los pueblos originarios. ( Lo
amarillo es el tema)

Preservación de la diversidad cultural a través del turismo, basado en el


aprendizaje, respeto y apreciación de las tradiciones de los pueblos originarios.

El turísmo como herramienta para revertir prejuicios, promover respeto y


convivencia armoniosa en un contexto global donde la homogeneización cultural y
ecológica plantea desafíos significativos.

Propósito: Concientizar hacer reflexionar (advertir)

Intención: Llamar la atención (Plantear o proponer) este

Situación de Enunciación

● Enunciadores:

E1: La diversidad cultural es una tendencia natural que se contrapone a la
homogeneización / qué tipo de relación con cada uno? Aprueba? Identifica?

E2 : El turismo ofrece la oportunidad de resignificar la cultura, tradiciones e


historia de los pueblos originarios

Enunciatarios:
● Viajeros
● Visitantes
● Pueblos indígenas originarios de América
● Culturas europeas
● Humanidad
● Organizaciones turismo

Lo referido:
● La globalización amenaza con una unificación cultural y ecológica.
● La protección de la diversidad garantiza la existencia de la vida a través del
tiempo.
● La sabiduría de los pueblos originarios para conservar su calidad de vida sin
afectar al planeta.
● El respeto por la diversidad étnica representa el avance en la construcción
social

Voces ajenas:
● Pueblos indígenas
● Unión Ibero-Americana (día de la raza 12 de octubre)

Tonalidades

El texto cuenta con presenta las 3 tonalidades:


● Intencional: Busca convencer sobre la importancia de la preservación
de la cultura de los pueblos originarios y propone nuevas formas de
realizar las experiencias turísticas de acuerdo a formas de vida
sustentables.
● Predictiva: Se presenta como una persona con autoridad y seguridad
por los aprendizajes que ha obtenido al observar la relación de los
turistas con la diversidad cultural en el turismo.
● Apreciativa: Expone con respeto su opinión y conduce a la reflexión
de alternativas para vivir en armonía con el planeta y en la sociedad.

Sin embargo resalta más la tonalidad predictiva,( bien) ya que muestra la


relación de cercanía del enunciador con los enunciatarios, donde el autor
utiliza un lenguaje serio y ponderado para abordar temas como la diversidad
cultural, la importancia de preservar las tradiciones y el papel del turismo en
la promoción de un respeto mutuo entre culturas, además resalta su
autoridad y dominio del tema.

Dimensiones

El texto presenta las tres dimensiones:


● Racional: Es una persona experta en turismo comunitario que ha estudiado
los cambios en las actividades turísticas y la importancia de reinventar la
forma de hacerlo teniendo en cuenta la apreciación de la diversidad cultural.
● Emotiva: Se muestra solidario con las comunidades originarias, aprecia y
resalta la importancia de ellas como garantía para la construcción del tejido
social, además se refleja como aliado por sus estilos de vida sostenibles y
busca aliados para adoptar nuevas alternativas de turismo.
● Ética:Es un sujeto que cuestiona las tendencias de la globalización, pero
evoca soluciones guiadas por valores como el respeto, la responsabilidad,
solidaridad, fraternidad, paz y tolerancia.

Predomina la dimensión emotiva, (Bien) moviliza al lector a través de sentimientos


y valores a conmoverse y tomar acción frente a las prácticas turísticas responsables
con las comunidades, la diversidad y el planeta para asegurar la convivencia, el
diálogo y el aprendizaje mutuo.

Argumentación Retórica

● Tipo de auditorio:

El tipo de auditorio al que se dirige el texto es Universal, ya que aborda


temas relacionados con la diversidad cultural, la preservación de idiomas y la
importancia de valorar la herencia cultural de los pueblos indígenas. También
el texto se dirige a personas que comparten preocupaciones sobre la
homogeneización cultural, la sostenibilidad y la necesidad de respetar la
diversidad.

● Acuerdos: El texto parte desde lo real con la desaparición de idiomas como


un fenómeno que ocurre en el mundo, presentándose como un hecho
tangible que tiene consecuencias significativas.

Luego, se establece un acuerdo desde lo preferible al enfocarse en la


importancia de preservar la diversidad cultural. Dando prioridad a la
valoración y el respeto de las tradiciones culturales, destacando así a los
pueblos indígenas. Muy bien

● Valores Abstractos: El texto busca representar ideales y principios


promoviendo algunos valores:

El respeto: Se enfatiza el respeto mutuo como un valor esencial que surge a


través del turismo y la comprensión intercultural.

Diversidad Cultural: Como una tendencia natural que mejora las


oportunidades de supervivencia y enriquecimiento de la experiencia humana.

Armonía: Busca la armonía con el planeta y la sociedad como un valor


fundamental, especialmente en respuesta a las crisis planetarias.

Convivencia y Diálogo: Como medios para construir relaciones armoniosas


entre diferentes culturas.

Valores Concretos:
Las tradiciones culturales: En el texto se le atribuye valor especialmente a
los pueblos indígenas, resaltando su atractivo y sentido para quienes buscan
experiencias de viaje significativas.

Los conocimientos y las tradiciones de los pueblos indígenas: Se le


atribuye un valor específico, considerándolos atractivos, únicos, diversos y
llenos de sentido.

Valores Concretos y únicos:


Están relacionados con el comportamiento de los viajeros, la manera en que
enfrentan y superan prejuicios, y la actitud de aprecio y respeto hacia la
diversidad cultural.

Valoración de la diversidad Cultural: Se manifiesta en la elección de


experiencias turísticas que conectan con la diversidad, mostrando una actitud
de aprecio hacia las distintas formas de vida y modos de comprensión del
mundo.

Aprendizaje a través del Turismo: Este valor se refleja en el


comportamiento de buscar experiencias turísticas que conecten con la
diversidad cultural. Los viajeros buscan activamente aprender nuevas formas
de mirar el mundo, mediante la inmersión en distintas culturas.

Resignificación de la Historia: El acto de re-aprender y re-significar la historia,


específicamente a través de experiencias turísticas, representa un
comportamiento único. Donde se destaca la disposición de los visitantes de
cambiar su perspectiva y comprensión de las tradiciones originales y
desafiando los prejuicios.

El respeto mutuo: El valor del respeto implica comportamientos y actitudes


que favorecen la convivencia, el diálogo y el aprendizaje. Busca entender y
apreciar las diferencias culturales de manera profunda.

● Lugares comunes:

Lugar de Cantidad: En el texto podemos ver la repetición de la idea “Cada


vez que un idioma desaparece, desaparece todo un universo” resalta la
importancia cuantitativa de cada idioma y cultura perdida, sugiriendo que la
pérdida es significativa en términos de cantidad.

Lugar de la Calidad: La afirmación de que “Cada cultura constituye un aporte


único de conocimientos” destaca la calidad singular y única de cada
contribución cultural, resaltando su valor inherente.
Lugar del Orden: El texto sigue un orden lógico al abordar la desaparición de
idiomas, la tendencia a la homogeneización, la importancia de la diversidad, y
el papel de los pueblos indígenas en el turismo, mostrando una jerarquía en
la presentación de ideas.

Lugar de lo Existente: La existencia y desaparición de idiomas y culturas son


temas fundamentales, destacando la realidad de estas pérdidas y la
necesidad de reflexionar sobre ellas en el contexto actual.

Lugar de la Esencia: La esencia del mensaje se encuentra en la afirmación


central de que la desaparición de un idioma significa la desaparición de un
universo, enfatizando la esencia de la conexión entre el idioma y la cultura.

Lugar de la Persona: Se destaca la importancia de los pueblos indígenas,


resaltando su dignidad y su papel protagónico en el turismo. Además, se
invita a las personas a reflexionar sobre las oportunidades y desafíos del
turismo, poniendo énfasis en la dignidad humana.

● Tipos de argumentos Perelman

Argumentos cuasilógicos:

Contradicción e incompatibilidad: Se presenta al resaltar la contradicción


entre la homogeneización cultural y ecológica y la tendencia natural hacia la
diversidad.

La identidad y la definición: Se establece la identidad del mensaje al afirmar


que cada idioma desaparecido significa la desaparición de un universo
cultural único.

Argumentos basados en la estructura de lo real:

Causa-efecto: Se utiliza al conectar la desaparición de un idioma con la


pérdida de un universo cultural.

Pragmático: El texto aborda la necesidad de buscar alternativas sostenibles


en respuesta a las crisis planetarias.

Argumentos que fundamentan o establecen la estructura de lo real:

El ejemplo: Se emplea a través de la referencia a los pueblos indígenas como


ejemplos de cultural únicas y valiosas.
Analogía: La analogía entre la diversidad cultural y la diversidad natural
refuerza la importancia de ambas.

Disociaciones:
Disociación de nociones: La noción de turismo: Cuál es el signifcado que se
uiere imponer a través de esta nueva mirada La disociación entre las
personas teniendo una actitud irrespetuosa en el pasado y la oportunidad
actual que se presenta de fomentar el respeto mutuo a través del turismo.

Reflexión sobre la diversidad y la homogeneización: La descripción del


mundo que tiende a la homogeneización cultural y ecológica busca despertar
la reflexión sobre la importancia de la diversidad y cómo esto es esencial
para la supervivencia y la riqueza del planeta.

Vinculación entre turismo y diversidad cultural: Al resaltar la creciente


importancia del turismo en la búsqueda de experiencias culturales diversas,
el texto invita al lector a considerar cómo su elección de viajes puede
contribuir a la preservación y apreciación de la diversidad cultural.

Reconocimiento del papel de los pueblos indígenas: Destacar el papel


protagónico de los pueblos indígenas busca que el lector reconozca y valore
la riqueza de conocimientos y tradiciones que estos pueblos aportan al
turismo y a la sociedad en general.

Modelo Toulmin Deben usar el esquema para organizar la información

Modalidad: Además Ojo! Este conector es para adicionar, no da origen


a una reserva, recuerden que la modalidad conduce a una conclusión
diferente, opuesta o con algún tipo de restricción

Datos:
● La homogeneización cultural y ecológica es una tendencia en el
mundo actual. Revisar lo tienen en la conclusión y como dato
● El turismo ha evolucionado hacia la búsqueda de experiencias
culturales y sostenibles.
● Los pueblos indígenas poseen conocimientos y tradiciones valiosas.
Fundamentos
● Los conocimientos y tradiciones de los pueblos indígenas aportan valor y
sentido.
● El turismo puede transformar la percepción negativa de las tradiciones
indígenas.
● El respeto mutuo y el aprendizaje son resultados positivos del turismo
cultural.

Garantía:
● La diversidad cultural y la preservación de los idiomas representan un valor
fundamental para la supervivencia y el enriquecimiento humano.

Esta garantía se origina en la declaración de que la desaparición de un


idioma implica la desaparición de un universo completo, y en la concepción
de que la diversidad cultural y ecológica resulta fundamental en un entorno
que se inclina hacia la uniformidad. La asociación entre la diversidad y la
mejora de las oportunidades de vida a lo largo del tiempo fortalece la noción
de que la diversidad cultural y ecológica no sólo es provechosa, sino también
indispensable para la supervivencia y el progreso humano. Este
razonamiento respalda la aseveración de que la preservación de idiomas y
culturas es esencial para una comprensión más profunda del mundo y para
vivir en armonía con el planeta y la sociedad.
La explicación que están dando de la garantía, parece que justifica lo que
tienen en la reserva , recuerden que la garantía es implícita y surge de esos
saberes compartidos que nos permite aceptar la conclusión a partir de los
datos. / revisar.
Reserva:
Más vale prevenir que lamentar ( Revisar, ¿esta reserva conduce a una
conclusión diferente, opuesta o con algún tipo de restricción con respecto a
la conclusión general?

Conclusión:
la homogeneización en el mundo actual, destaca la vitalidad de la diversidad
cultural y ecológica para la supervivencia y el desarrollo humano, enfatizando
en el papel crucial del turismo en porque conecta a las personas con la
diversidad, especialmente la cultural. ( Revisen los datos que justifiquen esta
conclusión, deben buscarlos en el texto)

Efectos del discurso - Reflexión


El texto busca provocar varios efectos en el lector, fomentando la reflexión y
generando una conciencia más profunda sobre la importancia de preservar la
diversidad cultural y aplicar un modelo de análisis crítico, aquí alguno de
ellos:

Conciencia sobre la pérdida cultural: La afirmación inicial de que cada vez


que un idioma desaparece, se pierde un universo, pretende sensibilizar al
lector sobre la pérdida cultural que implica la desaparición de lenguas y
tradiciones.

También podría gustarte