Está en la página 1de 95

icaratula

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CARATERIZACIÓN DE LA SENTENCIA DE CASACIÓN


N°1822- 2019, DELITO DE FEMINICIDIO– (AREQUIPA)-
SALA PENAL PERMANENTE PERÚ. 2023

INFORME DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL


GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN DERECHO
AUTORA
FLORES BARRIONUEVO, NATALY GERALDINE
ORCID: 0000-0003-0936-8912
ASESORA
MUÑOZ ROSAS DIONEE LOAYZA
ORCID: 0000-0002-9773-1322

CHIMBOTE – PERÚ
2023
ACTA DE SUSTENTACIÓN

ii
DEDICATORIA

A Dios, porque por ser el inspirador


y darnos fuerza para continuar en
este proceso de obtener uno de los
anhelos más deseados.

A mi familia, que siempre me apoyan y


estan en los momentos malos y en los
buenos.

FLORES BARRIONUEVO NATALY GERALDINE

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios por guiarme en este


camino para poder cumplir mis
metas

Agradezco a mis padres y hermanos

que siempre me han brindado su apoyo

incondicional para poder cumplir todos

mis objetivos personales y académicos.

Flores Barrionuevo Nataly Geraldine

iv
ÍNDICE GENERAL
Pág.

CARATULA ............................................................................................................ i
ACTA DE SUSTENTACIÓN ................................................................................. ii
DEDICATORIA ..................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iv
ÍNDICE GENERAL ................................................................................................v
INDICE DE RESULTADOS ................................................................................. ix
RESUMEN............................................................................................................ vii
ABSTRACT ........................................................................................................... ix
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................1
1.1. Formulación del problema ................................................................................1

1.2. Enunciado del problema de investigación .........................................................3

1.3. Objetivos de investigación ................................................................................4

1.3.1. General .......................................................................................................... 4


1.3.2. Específicos .................................................................................................... 4
1.4. Justificación de la investigación........................................................................4

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO .......................................................................5


2.1. antecedentes ......................................................................................................5

2.1.1 Antecedentes internacionales ..........................................................................5

2.1.2 Antecedentes nacionales..................................................................................6

2.1.3 Antecedentes locales .......................................................................................8

2.2. Bases teóricas .................................................................................................. 11

2.2.1. Sala Penal Permanente ................................................................................. 11

2.2.1.1. Concepto................................................................................................... 11
2.2.1.2. Competencia ............................................................................................. 11
2.2.1.3. Organización ............................................................................................ 12
2.2.1.4 Función de la sala penal permanente......................................................... 12

v
2.2.2. Recurso de casación .....................................................................................12

2.2.2.1. Concepto................................................................................................... 12
2.2.2.2. Competencia ............................................................................................. 13
2.2.2.3. Características del recurso de casación .................................................... 14
2.2.2.4. Plazo para interponer ................................................................................ 15
2.2.2.5. procedencia del recurso ............................................................................ 15
2.2.3 Corte Suprema de Justicia de la Republica ...................................................16

2.2.3.1 función de la Corte Suprema de Justicia ................................................... 17


2.2.4 Medio impugnatorio ......................................................................................17

2.2.4.1 Finalidad de los medios de impugnación .................................................. 17


2.2.4.2 Los medios de impugnatorios en el proceso penal peruano ...................... 18
2.2.5. La pretensión recursal .................................................................................18

2.2.5.1 Concepto.................................................................................................... 18
2.2.6. El Principio de Motivación .........................................................................18

2.2.7. El Principio de Correlación .........................................................................19

2.2.8. El recurso de apelación ...............................................................................19

2.2.9. Derechos del imputado .................................................................................20

2.2.10. El recurso de reposición ............................................................................21

2.2.11. El recurso de apelación...............................................................................21

2.2.12. El recurso de queja ....................................................................................22

2.2.13. Sentencia penal..........................................................................................22

2.2.14 sistema de tercios ........................................................................................22

2.2.15 Determinación de la pena ............................................................................23

2.2.16 Clases de penas. ..........................................................................................24

2.2.17 La presunción de inocencia como regla de juicio .......................................25

2.2.18 principio in dubio pro reo ............................................................................25

2.2.19. El delito de feminicidio ..............................................................................26

vi
2.2.19.1. Concepto................................................................................................. 26
2.2.19.2. Motivaciones del asesino ....................................................................... 28
2.2.19.4. tipos de feminicidio ................................................................................ 28
2.2.19.8. “tipicidad en el delito de feminicidio” ................................................... 30
2.2.19.9. la culpabilidad en el delito de feminicidio ............................................. 30
2.2.19.10. elemento subjetivo típico ..................................................................... 31
2.2.19.11. la prueba en el delito de feminicidio .................................................... 31
2.2.19.12. El feminicidio como problemática social ............................................. 33
2.2.19.13. Análisis de tipo penal de feminicidio en la legislación peruana .......... 33
2.2.19.14. El bien jurídico protegido ..................................................................... 33
2.2.19.15. definición de violencia ......................................................................... 35
2.2.19.16. Violencia de la mujer ........................................................................... 35
2.2.19.17. características de los agresores ............................................................. 36
2.2.19.18. El dolo .................................................................................................. 37
2.2.19.19. Culposo................................................................................................. 37
2.3. MARCO CONCEPTUAL ...............................................................................39

CAPITULO III METODOLOGÍA ....................................................................40


3.1. Tipo y nivel de investigación de investigación ...............................................40

3.2. Diseño de la investigación ..............................................................................40

3.3. Población, muestra y unidad de análisis .........................................................41

3.4. Definición y operacionalización de la variable ..............................................42

3.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos .............................................43

3.6. Plan de análisis ................................................................................................43

3.7. Matriz de consistencia .....................................................................................44

3.8. Principios éticos ..............................................................................................45


CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................47
4.1. Resultados .......................................................................................................47
4.2. Análisis de los resultados ................................................................................51

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................53

vii
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................56
ANEXOS ...............................................................................................................63
Anexo 1: evidencia empírica del objeto de estudio: sentencia de casación ..........63
Anexo 2: Ficha de registro de datos de la resolución examinada .........................81
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos: Fichas .........................................81
Anexo 4: declaración de compromiso ético y no plagio .......................................82

viii
INDICE DE RESULTADOS

Pág.

1) De los hechos que dieron origen a la controversia ………………………47


2) De la pretensión recursal…………………………………………………48
3) De las razones por las cuales casaron la sentencia de vistas y revocaron la
sentencia de primera instancia y reformándola lo condenaron a veinte años
y cinco meses de prisión preventiva……………………………………....49
4) De la decisión adoptada en la sentencia en estudio……………………….50

ix
RESUMEN

El objetivo del estudio fue “Determinar las características que presenta la sentencia de

casación N.º 1822 - 2019, sobre el delito de feminicidio en Arequipa la cual fue emitida

por la sala penal permanente Perú 2023; se trata de un estudio de tipo cualitativo

hermenéutico documental; de nivel descriptivo; diseño no experimental, retrospectivo y

transversal. El objeto de estudio está representado por la “Sentencia de casación”. Para

el recojo de datos se utilizan las técnicas de la observación y el análisis de contenido y

como instrumento, básicamente: fichas. De acuerdo a los resultados las conclusiones

son: 1) los hechos originarios de la controversia fueron: en el presente caso en materia

de estudio fue revisar el contenido de la jurisprudencia de la sentencia de casación

porque en ello se pudo ejecutar la información necesaria para dar con los hechos que

originaron la sentencia de casación, lo que más contribuyó determinar fue incorporar al

artículo 108-B de Código Penal y así mismo los incisos 1 y 3 del artículo 429 del código

procesal penal , ya que se alegó que se había vulnerado el principio in dubio pro reo y

la debida motivación de las resoluciones judiciales. 2) La pretensión recursal planteada

en el recurso de casación fue: la sentencia de casación se puntualizó la causal del inciso

1 y 3 del artículo 429 del C.P.P la cual afirma que se habrían infraccionado las garantías

constitucionales del principio de legalidad de la pena impuesta por el delito de

feminicidio, al ubicar en el extremo máximo del primer tercio del delito invocado, y así

mismo se incurrió en errónea interpretación del artículo 45-A del código penal.

vii
3) las razones por las cuales casaron la sentencia de vistas y revocaron la sentencia de

primera instancia y reformándola lo condenaron a veinte años y cinco meses de prisión

preventiva fueron: en el presente caso el mínimo legal fue de veinticinco años, a lo cual

le correspondió la reducción prudencial por la circunstancia descrita, que se considera

un año y la pena queda en 24 años, a dicha pena se le disminuyo un séptimo por la

conclusión anticipada de juicio, y finalmente queda la pena final que sería de veinte

años y cinco meses. 4) la decisión adoptada fue: casaron la mencionada sentencia de

vistas en el extremo de la pena y actuando como instancia, revocaron la sentencia de

primera instancia del veintinueve de abril de dos mil diecinueve en cuanto le impusieron

al procesado quince años de pena privativa de libertad, y reformándole le impusieron

veinte años y cinco meses de pena privativa de libertad.

Palabras clave: casación, feminicidio y sentencia casatorio.

viii
ABSTRACT

The objective of the study was to "Determine the characteristics of the appeal judgment

No. 1822 - 2019, on the crime of femicide in Arequipa, which was issued by the

permanent criminal court Peru 2023; it is a qualitative hermeneutic documentary type

study; descriptive level; non-experimental, retrospective and cross-sectional design. The

object of study is represented by the "Appeal Judgment". For data collection techniques

of observation and content analysis are used and as an instrument, basically: files.

According to the results, the conclusions are: 1) the originating facts of the controversy

were: in the present case, the matter of study was to review the content of the

jurisprudence of the judgment of cassation because it was possible to execute the

necessary information to give With the facts that originated the appeal sentence, what

contributed the most to determine was incorporating article 108-B of the Penal Code

and likewise subsections 1 and 3 of article 429 of the criminal procedure code, since it

was alleged that the principle in dubio pro reo and the due motivation of judicial

decisions. 2) The claim raised in the appeal was: the appeal sentence specified the

grounds of subsection 1 and 3 of article 429 of the C.P.P which affirms that the

constitutional guarantees of the principle of legality of the sentence imposed by the

crime of femicide, by placing it at the extreme end of the first third of the crime invoked,

and likewise, an erroneous interpretation of article 45-A of the penal code was incurred.

3) the reasons for which they overturned the hearing judgment and revoked the first

instance sentence and, reforming it, sentenced him to twenty years and five months of

pretrial detention were: in the present case the legal minimum was twenty-five years, to

which the prudential reduction corresponded to the circumstance described, which is


ix
considered one year and the sentence remains at 24 years, said sentence was reduced by

a seventh due to the early conclusion of the trial, and finally the final sentence remains,

which would be twenty years and five months. 4) the decision adopted was: they

annulled the aforementioned hearing sentence at the end of the sentence and acting as

instance, they revoked the first instance sentence of April 29, two thousand and nineteen

as soon as they imposed fifteen years of imprisonment on the defendant. freedom, and

reforming him they imposed twenty years and five months of imprisonment.

Keywords: cassation, feminicide and cassatory sentence.

x
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Formulación del problema


El Feminicidio es una problemática social que está muy presente en nuestro país e

incluso en todo el mundo, en la cual se puede decir que es una consecuencia que está

muy frecuente y en tasas muy elevadas. La violencia hacia la mujer se caracteriza por

las violencias físicas, sexuales, psicológicas o patrimoniales. Por la causa de la

violencia se da el feminicidio que es la alta violación de los derechos humanos de las

mujeres, este es un problema global. Esta violencia hacia las mujeres nos es reciente se

da desde la antigüedad al ser considerado como el sexo débil

Mundialmente hablar sobre el tema de feminicidio es una preocupación que es una

mayor cantidad de mujeres víctimas de la violencia que por ello ocurre el feminicidio.

Esta es una realidad problemática para nuestro país, donde ninguno estará tranquilo ya

que las cifras son alarmantes, los diferentes países internacionales quieren que se le

reconozcan a las mujeres sus derechos como unas personas valiosas y muy

importantes dentro de la sociedad incluyendo a las políticas públicas.

Tristán (2005) nos inca que en el Perú el feminicidio se caracteriza por presentar un

antecedente de violencia familiar o violencia entre la pareja. Se señala que muchas de

ellas acudieron en busca de apoyo a diferentes instituciones del Estado, pero no

recibieron respuesta adecuada, rápida y eficaz a pesar de tener las potestades para

actuar. Esto nos confirma que el Estado aún no es capaz de proteger apropiadamente a

las mujeres, ya que el sistema judicial no responde con eficacia a sus demandas,

1
exponiéndolas a las represalias de sus agresores quienes luego provocan su muerte. Pg.

Mientras tanto, a nivel nacional las cifras sobre el delito de feminicidio y maltrato contra

la mujer están creciendo en todas las regiones de nuestro país, en la actualidad hablar de

las noticias criminales sobre el maltrato físico y psicológico en la mujeres es muy

común, donde el varón le hace sentir a la mujer inferior a los demás, de que solo sirve

para estar en la casa, que no puede trabajar, estudiar o salir de la casa sin el

consentimiento del varón, estos comportamiento se dan antes del delito de feminicidio,

la cual nos indica que tenemos la posibilidad de prevenir la muerte de una mujer por el

desprecio que tiene el varón sobre su vida.

Según el informe del ministerio público entre enero del 2009 y octubre de 2022 sean

reportado un total de 1631 víctimas de este delito, el 89,8% fueron víctimas de

feminicidio no íntimo y 10,2% víctimas de feminicidio íntimo, y que 7 de cada 10

víctimas tenían entre 18 y 44 años edad en la que la mayoría de las mujeres se

desarrollan a nivel laboral y familiar.

El 60% de las víctimas tenían hijos/as, que después del crimen quedaron en una

situación de vulnerabilidad, los hijos también se convierten en victimas indirectas

porque pierden a su madre, también su padre u otro pariente cercanos de la familia que

lo cometen. Además de haber presenciado la agresor y muerte de su progenitora.

También cabe mencionar que 7 de cada 10 imputados, al momento de cometer el

crimen, tenían entre 18 y 44 años y la relación que tenían con la víctima era el 80.8%

pareja o ex pareja, el 9,0% familiar (padre padrastro, cuñado entre otros), 5,9%

conocido (vecino, compañero de trabajos entre otros) y 4,3% desconocido (clientes de

algún trabajo entre otros). 1 de cada 10 imputados se suicidó después de cometer el


2
delito, la cual implico el archivo definitivo del caso, debido a la extinción de la acción

panal.

La mayoría de los hechos ocurridos fue dentro de la casa (59,7%) y el otro (40,3%) se

efectuó fuera de la casa entonces podemos mencionar que 6 de cada 10 mujeres fueron

asesinadas dentro de la casa, lugar que siendo considerado el mas seguro se convierte

en le más peligroso para algunas mujeres. Las formas en la que mayormente fueron

asesinadas fueron asfixia o estrangulada (28,9%), acuchillada (26,4%), golpeada

(19,6%) y baleada (15,4%).

En Ancash, las cifras del maltrato hacia las mujeres según la publicación del Ministerio

De La Mujer Poblaciones Y Vulnerables (2021) indican lo siguiente:

Se atendieron 520 casos de agresión contra las mujeres, está en sus diversas formas de

manifestación, además de ello en los últimos años se ha observado que más de 70

mujeres han sufrido de una tentativa de feminicidio, una cifra que preocupa, además de

ello existen mujeres que no denuncian a sus agresores, por estas razones se exterioriza

el delito de feminicidio, el caso más reciente y el más emblemático es la muerte de una

mujer que pertenecía al institución de la Policía Nacional del Perú, quien su pareja se

encargó de cesar su vida, y que además de ello también pertenecía a institución de la

PNP, estos acontecimientos está en todos los aspectos de la sociedad.

1.2. Enunciado del problema de investigación

¿Qué características presenta la sentencia de casación N.º 1822-2019 (Arequipa) –

feminicidio expedido por la sala penal permanente de la corte suprema del Perú?

(2023)?

3
1.3. Objetivos de investigación

1.3.1. General

Determinar las características que presenta la sentencia de casación N.º. 1822-2019

(Arequipa) – delito de feminicidio (Arequipa), expedida por la sala penal permanente

de la corte suprema del Perú. (2023).

1.3.2. Específicos

1.3.2.1. Identificar los hechos originarios de la controversia

1.3.2.2. Identificar la pretensión recursal planteada en el recurso de casación

1.3.2.3. Identificar las razones por las cuales casaron la sentencia de vistas y revocaron

la sentencia de primera instancia y reformándola lo condenaron a veinte años y cinco

meses de prisión preventiva.

1.2.2.4. Identificar y explicar la decisión adoptada en la resolución en estudio

1.4. Justificación de la investigación

El presente proyecto se realiza con la finalidad de mostrar los alcances del delito de

feminicidio, como quienes son las personas que se encargan de cometer el delito, cuál es el

bien jurídico que este protege como también con que delitos del código penal está

relacionado y vinculado también mostrara las etapas que se realiza para ser considerado

delito de feminicidio, y como nuestra legislación lo regula.

Para generar información que promueva la visibilidad de estos delitos que son

perpetrados con agravantes por la condición de género de las víctimas, como también

para contribuir en las cifras estadísticas alarmantes que tiene nuestro país sobre casos de

feminicidio y se garantice el derecho ala vida y por la correcta aplicación de la ley


4
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. antecedentes

2.1.1 Antecedentes internacionales


González, (2018) en la investigacion titulada “el feminicidio como tipo penal de

violencia de género en venezuela” y tuvo por objetivo: Analizar el feminicidio, como

tipo penal de violencia de género en Venezuela; las conclusiones fueron a) La

investigadora considera, que aunque fue un verdadero avance el hecho de acercar la Ley

a las necesidades de un país cuyos altos índices de violencia y criminalidad así lo

sugieren, la misma ha sido ineficaz en su aplicación, todo ello debido la indeterminación

del delito en cuestión, causando ambigüedad en los fiscales públicos para saber si están

en presencia de un delito común a causa de la inseguridad y violencia desbordada de los

últimos años; o, están en presencia de un delito de violencia de género ejercida contra

una mujer, basado en el odio, el desprecio, la misoginia y el machismo entre otros;

dejando un vacío en la Ley para la determinación del hecho punible y muestra de ello

se evidencia en las continuas elevaciones a instancias superiores, para que sea un

tribunal de alzada quien determine a quién corresponde la competencia, lo cual afecta a

su vez la celeridad en la justicia.

Luna (2020) en la investigación denominada “el feminicidio: dogmática y aplicación

judicial” y tuvo como objetivo: responder la interrogante ¿Cómo realizar un análisis

dogmático con enfoque de género del tipo penal de femicidio? Y las conclusiones

fueron: a) la inclusión del tipo penal de femicidio obliga a los operadores de justicia al

5
momento de procesar un hecho, reportado como muerte violenta e intencional de una

mujer en un contexto íntimo, realizar un análisis dogmático con un enfoque de género

para la correcta imposición de una sanción, pues solo así se puede contribuir a valorar

la estructura del delito, en especial los elementos normativos que forman parte integral

del tipo penal, que solo pueden ser valoradas en su conjunto con una perspectiva de

género. b) El sujeto pasivo del delito de femicidio, puede ser una mujer por su condición

biológica, así como la mujer por autodeterminación, ampliándose la protección a un

transgénero, transexual o intersexual, para que pueda ser considerada víctima de un

delito de femicidio, aunque en la práctica no exista sentencia alguna para poder analizar

este avance normativo.

2.1.2 Antecedentes nacionales

Azcarruz y Pérez (2021) en la investigación titulada “feminicidio y violencia de género

en Perú 2021”, la cual tuvo como objetivo: determinar las principales causas que

incentivan la violencia de género en el feminicidio en Perú 2021, y a la vez arrimo las

siguientes conclusiones a) Las causas de este delito: Los celos, la cultura machista y la

violencia innata. b) El feminicidio es la muerte de una mujer por: La violencia innata

del ser humano por la cultura machista, por razones de género. La violencia de género

y la discriminación en la actualidad se está convirtiendo en un sistema estructural hacia

grupos sociales femeninos. c) De modo que el agente feminicida muestra una conducta

dolosa para doblegar, controlar y someter la sexualidad y decisiones que toman las

mujeres sobre su vida, afecto y relaciones; de modo que las tasas más grandes de este

delito son vía el móvil de los celos, la infidelidad, la negación de renovar las relaciones,

6
de modo que la perpetración del delito es en el domicilio de la pareja.

Lorenzo (2021) en la investigacion denominada “el delito de feminicidio y su aplicación

en el distrito judicial de Lima Norte, en el periodo 2019-2020” que tuvo por objetivo:

Identificar los problemas en la aplicación del delito de feminicidio en el distrito judicial

de Lima Norte, en el período 2019-2020. Y las conclusiones fueron: a). El tratamiento

penal del delito de Feminicidio no disminuye significativamente a la violencia contra la

mujer en el Distrito Judicial de Lima Norte en el período 2019-2020, b) El tipo del delito

de feminicidio que se calificaron en el Distrito Judicial de Lima Norte, 2019-2020 es

acorde con el Derecho de la mujer, donde se evidencia que el 21% de casos de

feminicidio son de tipo íntimo y no íntimo. El 58% de las víctimas denunciaron en la

comisaría, la Fiscalía y el CEM, que muy a pesar de las denuncias el 21% fallecieron, y

el otro 21% de las víctimas no denunciaron, c) Las sanciones que se aplicaron a los que

atentan contra la vida de la mujer (feminicidio y tentativa) en el Distrito Judicial de

Lima Norte, 2019-2020 no disminuye la violencia contra la mujer. El 91% de casos de

feminicidio se encuentran en investigación, solo el 2% de casos de feminicidio

recibieron sentencia condenatoria. El 5% de los victimarios se encontraban en proceso,

y el 2% de las víctimas no tienen información.

Riveros (2022) en la investigación titulada “la violencia de género y el delito de

feminicidio en el Distrito de Los Olivos, Lima - 2019” que tuvo por objetivo: determinar

la relación entre la violencia de género y el feminicidio en el Distrito de Los Olivos. Las

Concluciones fueron: a) La prueba del estadístico de Spearman Rho = 0.87 evidenció y

ayudó a determinar el objetivo general planteado en la investigación, estos resultados


7
alcanzaron comprobar la existencia de una relación con significancia positiva entre la

violencia de género y el delito de feminicidio. b) Respecto a la dimensión violencia

física y el objetivo específico 1, los resultados evidenciaron que existe correlación

significativa con el delito de feminicidio; cuya Prueba de Spearman Rho = 0.77. c) Con

respecto a la construcción de la dimensión: violencia psicológica, los resultados

determinaron que existe relación significativa entre la violencia psicológica y la variable

delito de feminicidio; cuya Prueba de Spearman Rho = 0.93. d) En relación al desarrollo

de la dimensión violencia sexual los resultados evidencian que existen relación

significativa en el nivel de esta dimensión, cuya Prueba de Spearman Rho = 0.92.

2.1.3 Antecedentes locales

JUSTO, (2019) en la investigacion titulada “tratamiento penal del delito de feminicidio

y violencia contra la mujer en el Juzgado Penal de la Corte Superior de Pasco - 2018” y

el objetivo fue: La explicación de los lineamientos y los principios de conocimiento del

Derecho Penal prohíbe las casusas pertinentes del delito de feminicidio, examinando y

descubriendo las causas por las cuales suceden 5 en forma permanente los efectos de

violencia contra la mujer que es tarea de las autoridades que desarrollan las acciones

penales. Y las conclusiones fueron a) El tipo del delito de feminicidio que se calificaron

en el Juzgado Penal de la Corte Superior de Pasco, 2018 es acorde con el Derecho de la

mujer, donde se evidencia que el 21% de casos de feminicidio son de tipo íntimo y no

íntimo. El 58% de las víctimas denunciaron en la comisaría, la Fiscalía y el CEM, que

muy a pesar de las denuncias el 21% fallecieron, y el otro 21% de las víctimas no

denunciaron, b) Los presuntos victimarios o agresores son varones generalmente,

jóvenes. El 34% de agresores tenían entre 25 y 34 años de edad, el 23% se encuentra en

8
el rango de 18 a 24 años, y el 19% se encuentra en el rango de 35 a 44 años, c) Las

mujeres más jóvenes son vulnerables de feminicidio. El 80% de las víctimas tenían entre

18 y 34 años de edad.

Valcarcel, (2021) en la inevtigacion titulada “violencia y feminicidio contra las mujeres

en tiempos de cuarentena por el Covid-19 en Arequipa, 2021” la cual tuvo como

objetivo: Analizar la violencia y feminicidio contra las mujeres en tiempos de

cuarentena por el Covid-19 en Arequipa, 2021. Y las conclusiones fueron: a) la violencia

y feminicidio en tiempos de cuarenta se dio como resultado los casos de feminicidio se

incrementaron debido a que la mentalidad de la persona, Hombre se fue deteriorando

debido al confinamiento en este caso del desempleo, estres, ideología y la cultura social

haciendo que la víctima se encuentre compartiendo espacios con su agresor en muchos

de los casos la denunciante por falta de garantías la víctima es obligada a seguir

conviviendo con su agresor siendo el producto final la venganza, subsecuente muerte de

la mujer, b) lamentablemente en nuestro país se sigue viviendo el machismo, la ideología

de género en el cual se sigue viendo a la mujer como una propiedad hacia el hombre

hasta incluso la menosprecian por su debilidad física que pueda depender de un hombre

pues el estado no da charlas en el machismo en las escuelas, colegio.

Baldarrago; Yesquen y Najarro (2022) en la investigación titulada “la violencia familiar

y su relación con el feminicidio en los pobladores del distrito de majes - Arequipa,

2021”. La cual tuvo como objetivo: Identificar la relación que existe entre la violencia

familiar y el feminicidio en los pobladores del distrito de Majes - Arequipa, 2021; y a la

vez arrimos las siguientes conclusiones: a) Bajo la prueba estadística del “Rho
9
Spearman donde el valor de coeficiente es (r = ,964), lo que manifiesta con relación

positiva además el valor de (P. 0.00) resulta menor (α = 0.05), siendo así se rechaza la

hipótesis nula y se concluye de este modo que la violencia familiar se relaciona

significativamente con el feminicidio en los pobladores del distrito de Majes - Arequipa,

2021”. b) Bajo la prueba estadística “del Rho Spearman donde el valor de coeficiente

es (r = ,923), lo que manifiesta con relación positiva además el valor de (P. 0.00) resulta

menor (α = 0.05), siendo así se rechaza la hipótesis nula y se concluye de este modo que

la violencia física se relaciona significativamente con el feminicidio en los pobladores

del distrito de Majes - Arequipa, 2021”. c) Bajo la prueba estadística “del Rho Spearman

donde el valor de coeficiente es (r = ,959), lo que manifiesta con relación positiva

además el valor de (P. 0.00) resulta menor (α = 0.05), siendo así se rechaza la hipótesis

nula y se concluye de este modo que la violencia sexual se relaciona significativamente

con el feminicidio en los pobladores del distrito de Majes - Arequipa, 2021” d) Bajo la

prueba estadística del “Rho Spearman donde el valor de coeficiente es (r = ,942), lo que

manifiesta con relación positiva además el valor de (P. 0.00) resulta menor (α = 0.05),

siendo así se rechaza la hipótesis nula y se concluye de este modo que, la violencia

psicológica se relaciona significativamente con el feminicidio en los pobladores del

distrito de Majes - Arequipa, 2021”.

10
2.2. Bases teóricas

2.2.1. Sala Penal Permanente

2.2.1.1. Concepto
La sala penal permanente se convierte exclusivamente en sala de casación. El Consejo

Ejecutivo del Poder Judicial, mediante Resolución Administrativa N° 000378- 2021-

CE-PJ de fecha 16 de noviembre del año en curso, indicó importantes cambios a nivel

de la Corte Suprema.

Vásquez (2004) en efecto, la citada sentencia establece que a partir de esa fecha

corresponderá a la Sala Penal Permanente de la CSR tramitar los asientos

correspondientes en los expedientes del Código Procesal Penal. Por su parte, la Sala

Penal Interina del Tribunal Supremo, como órgano de compensación, tramita los recibos

de los expedientes de conformidad con el Código Procesal Penal. Asimismo, dispone

que la actuación prevista por esta resolución no dará lugar a la postergación de la

radicación de las audiencias programadas, que son las fechas de calificación para las

respectivas audiencias de apelación, las cuales deberán continuar en trámite.

2.2.1.2. Competencia
Artículo 34 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

La Sala sabe de:

Recursos de apelación en procesos sentenciados por la Corte Superior en materia

penal y que sean de su competencia.

Recursos de casación conforme a ley.

Contiendas y transferencias de competencia, conforme a ley.

La investigación y juzgamiento de los delitos que se imputan contra los

funcionarios comprendidos en el artículo 183° de la Constitución, Fiscales y

11
Jueces Superiores, conforme a las disposiciones legales permanentes.

Extradiciones activas y pasivas.

Los demás procesos previstos en la ley (Art.34 - TUO, 1993).

2.2.1.3. Organización
Los órganos jurisdiccionales son:

La Corte Suprema de Justicia y las demás cortes y juzgados que determine su ley

orgánica.

El presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial.

La Sala Plena de la Corte Suprema es el órgano máximo de deliberación del Poder

Judicial. (CP, 1993)

2.2.1.4 Función de la sala penal permanente

Es resolver recursos impugnatorios ya se dé una apelación donde se llevará en un

juzgado supremo de una investigación esto está regulado en el art450° del código

procesal penal.

Por otro lado, se debe conocer el recurso de la apelación de la investigación pasara en l

sala penal especial.

2.2.2. Recurso de casación

2.2.2.1. Concepto
El recurso de casación en un proceso penal es un tipo de recurso extraordinario que se

debe presentar ante el Tribunal Supremo para solicitar la impugnación contra una

sentencia judicial.

Hinostroza (2017) Lo define doctrinalmente que el recurso de casación se considera

12
como aquel medio impugnatorio vertical y extraordinario originario en supuestos

estrictamente fijos por ley y encaminado a lograr que el máximo tribunal examine y

reforme o derogue las resoluciones expedidas en revisión por las Cortes Superiores o

las sentencias de primeras instancias, en la casación por salto, que quebrantan las normas

de derecho material, la doctrina jurisprudencial, las normas que avalan el derecho a un

debido proceso, o las formas fundamentales para el vigor y validez de los de procesales.

Garcés (2015) El recurso de casación es un recurso extraordinario que tiene por objeto

anular una sentencia judicial que contiene una incorrecta aplicación de la ley o que ha

sido dictada sin observar las formalidades de esta, y es la CSJ la entidad que expide

dicha sentencia

También Zavala (2017) menciona que el recurso de casación es un remedio especial y

solo puede articularse sobre la base de algunas razones consideradas. Su finalidad es

revocar sentencias judiciales que impliquen malentendidos o aplicación de la ley.

Según Asencio (2015) también nos menciona que la casación se encuentra prevista, en

la constitución política de Perú y que el órgano encargado del recurso de casación es la

corte suprema y no debe de ser una instancia más; de hecho, no puede serlo si se quiere

que cumpla una función uniformadora del ordenamiento jurídico . ”

2.2.2.2. Competencia
a. El recurso atribuye a la Sala Penal de la Corte Suprema el conocimiento del proceso

sólo en cuanto a las causales de casación expresamente invocadas por el recurrente, sin

perjuicio de las cuestiones que sean declarables de oficio en cualquier estado y grado
13
del proceso.

b. La competencia de la Sala Penal de la Corte Suprema se ejerce sobre los errores

jurídicos que contenga la resolución recurrida. Está sujeta de manera absoluta a los

hechos legalmente comprobados y establecidos en la sentencia o auto recurridos. c.

Los errores jurídicos de la sentencia recurrida que no influyeren en su parte dispositiva

no causan nulidad.

La Sala deberá corregirlos en la sentencia casatorio.

2.2.2.3. Características del recurso de casación


según Ramírez (s.f) las características del recurso de casación son las siguientes:

a) Es extraordinario, ya que busca la correcta aplicación de la ley y la unificación


de la jurisprudencia, que no busca pronunciarse sobre los hechos . ”

b) No tiene la amplitud de un recurso de apelación, que es una impugnación tanto


de hecho como de derecho. Además, la casación sólo autoriza la revisión por la

Corte Suprema cuando el recurso se declara procedente, a diferencia de la

apelación que produce automáticamente una revisión por la instancia superior . ”

c) Debe haber legitimación para impugnar la resolución que supuestamente le


causa agravio, lo que le da carácter personal al recurso, debiendo interponerse

dentro del término perentorio previsto en la ley .


d) Debe estar admitido expresamente por la ley. La analogía es incompatible con


su peculiar naturaleza .

e) Debe ser exhaustivamente motivado, pues el recurso fija los alcances del

pronunciamiento de la Corte . ”

14
2.2.2.4. Plazo para interponer
Destaca acotar que el plazo para interponer el recurso de casación es de diez días,

conforme lo prescribe el literal, del numeral 1 del artículo 414 del Código Procesal

Penal.

2.2.2.5. procedencia del recurso


La doctrina tradicional ha clasificado en dos a los motivos por los cuales se considera

originario la interposición del recurso de casación, lo cual ha sido recogido

mayoritariamente por las legislaciones de los distintos países. Como indica el profesor

San Martín (2003) nos menciona que dos son las clases o modalidades de recurso de

casación que permite la ley. Se trata del recurso de casación formal, o por

quebrantamiento de forma, y del recurso de casación de fondo, o por infracción de la

ley material. Por el primero se denuncian los vicios in procediendo, en cambio por el

segundo se denuncian los vicios in indicando.

a. Procede contra las sentencias definitivas, los autos de sobreseimiento y los que

pongan fin al procedimiento, extingan la acción penal o la pena o denieguen la extinción,

conmutación, reserva o suspensión de la pena, expedidos en apelación por las Salas

Penales Superiores.

b. La procedencia de la casación, en los supuestos indicados anteriormente, está sujeta

a las siguientes limitaciones:

✓ Si se trata de autos que pongan fin al procedimiento, cuando el delito imputado

más grave tenga señalado en la Ley, en su extremo mínimo, una pena privativa

de libertad mayor de 6 años.

✓ Si se trata de sentencias, cuando el delito más grave a que se refiere la acusación

escrita del Fiscal tenga señalado en la Ley, en su extremo mínimo, una pena

15
privativa de libertad mayor a 6 años.

✓ Si se trata de sentencias que impongan una medida de seguridad, cuando ésta sea

la de internación.

2.2.2.6. fines

El recurso de casación tiene por finalidad esencial el control jurídico de las resoluciones

judiciales con el propósito de lograr la correcta observancia y aplicación del derecho

objetivo material o procesal. Su finalidad es evitar la infracción o la violación de la

norma jurídica.

2.2.3 Corte Suprema de Justicia de la Republica

Delgado (2018) menciona que la Corte Suprema de Justicia de la República es el

órgano de máxima jurisdiccional en nuestro país. Lidera la justicia en la que se

encuentran los jueces civiles, familia, penales y laborales.

La corte suprema es el tribunal de la cabeza de poder judicial es un tribunal colegiado,

está conformado de 21 miembros denominados ministros, uno de ellos es el presidente

de la corte suprema, es asignado para ejercer por 2 años sus funciones sin ser

nuevamente reelegido, a su vez los ministros son designados por el presidente de la

república quien elige a 5 personas que en cada caso propone la corte suprema todo ello

con acuerdo del senado.

La corte suprema se toma en cuenta como un órgano de instancia de fallo en la que se

interponen ante las salas superiores que son las apelaciones del proceso. También se le

conoce como el recurso de casación en la que no se le constituye una instancia de

fallo.

16
2.2.3.1 función de la Corte Suprema de Justicia
Según Delgado (2018) la función de la corte suprema es viabilizar el esclarecimiento y

la unidad del Derecho, o sea, de la vida en sociedad. En concreto, la obtención de la

tan ansiada unidad del Derecho depende de la actividad interpretativa realizada por el

máximo tribunal. La Corte Suprema está destinada a definir, observar y hacer observar

la interpretación mediante la debida utilización y aplicación las normas que rigen la

interpretación. De tal forma, solo mediante esta última palabra dictada por la corte

vértice [sea corte suprema o corte constitucional] es cómo se viabilizará la justa

interpretación del texto normativo, sea para definir el significado o desarrollarlo

apropiadamente.

2.2.4 Medio impugnatorio


Es un recurso sabido por la norma procesal que comprende la impugnación del acto
procesal viciado por la atención del agravio. En ello se encuentra los recursos que son
la apelación, reposición, queja y la casación donde se podrá atacar y cuestionar los actos
procesales en las resoluciones ya sean los decretos, autos y las sentencias.

Por otra parte, se tiene los remedios en la que adquieren la forma de nulidad o una
cuestión probatoria estos están aptos para impugnar los actos jurídicos procesales en la
que no tienen forma de resolución en ello está el acto de notificación, audiencias, medios
aprobatorios, etc.

2.2.4.1 Finalidad de los medios de impugnación

El medio de impugnación tiene como objetivo ya sea de anulación o una revocación,


como total o parcial. Por la anulación el acto viciado se le deja sin efecto y se ordena
una reposición para que en ello se rehaga o se quede así. Pero en una revocación se
tendrá que modificar el acto cuestionado con el derecho que está asignado, si por caso
que la impugnación no prospere el acto cuestionado quedará firme por la cual se le
incorporará un proceso para generar sus consecuencias.
17
Para Véscovi (1988) la finalidad y fundamento de la impugnación, constituye un
principio político que rige el sistema impugnativo. Los medios impugnativos, sostiene,
aparecen como el lógico correctivo para eliminar los vicios e irregularidades de los
actos, representando un modo de buscar su perfeccionamiento; y, en definitiva, una
mayor justicia.

2.2.4.2 Los medios de impugnatorios en el proceso penal peruano

Según nuestro Nuevo Código Procesal Penal señala que los medios impugnatorios, se
establecen en el Artículo 413º de la presente Ley.

2.2.5. La pretensión recursal

2.2.5.1 Concepto

Según Gonzales (2022) la pretensión recursal o pretensión impugnatoria es definida

como fundamentos que figuran la base principal de la contradicción recursal, este efecto

es una pretensión de garantía, principio de contradictorio recursal, pues se añade la esencia

del proceso recursal junto a ello está la impugnación. Por lo que refiere a un escenario

materializado procesal de contradicción.

Fundamentando, la pretensión impugnatoria es un presupuesto esencial del contradictorio

recursal, es decir que es el núcleo del proceso recursal, este proceso es el aspecto principal

Contradictorio que determina un carácter cognitivo, pues esta impugnación es verificable y

confortable en sus proposiciones. Por otra parte, es bueno señalar que cuando se favorece

una resolución recurrida se podrá aceptar u oponerse a las razones que se le da en la

pretensión impugnatoria dado eso se focalizará un debate recursal.

2.2.6. El Principio de Motivación


Ortiz (2022) hace mención que la motivación de la sentencia es un tema que nos lleva a
18
reflexionar acerca de la importancia de la función jurisdiccional y cómo ésta lleva

consigo una serie de requisitos que sirven como garantías que permean el proceso en

aras de hacerlo más justo. La motivación de una resolución judicial es la fundamentación

y exteriorización de la razón de la decisión del juzgador, es decir la explicación y

argumentación de lo que se resuelve en la misma. La finalidad de la motivación es

garantizar las decisiones de los órganos jurisdiccionales y evitar cualquier tipo de

arbitrariedad o amenaza por parte de los funcionarios de justicia al omitir su deber

inexcusable de establecer razonamientos sólidos en los fallos dictaminados.

2.2.7. El Principio de Correlación


Valderrama (2016) lo define como la conformidad que tiene que existir entre la sentencia

y la pretensión que estos constituyen el objeto del proceso en cuanto delimitan este

objeto, y tener en cuenta que los individualizadores de tal objeto: entre ellos están los

sujetos que en el figuran, la materia sobre que recae y el titulo que jurídicamente lo

perfecciona.

San Martín (2022) El principio de congruencia o de correlación es un elemento que

integra la garantía de tutela jurisdiccional. Significa que la sentencia penal debe ceñirse

a los límites marcados por la acusación fiscal, para cuya determinación ha de

confrontarse la parte dispositiva de la sentencia y el objeto del proceso, delimitado por

referencia a sus elementos subjetivos (partes) y objetivos (el petitum), y los hechos o

realidad histórica que le sirve como razón o causa de pedir (causa petendi).

2.2.8. El recurso de apelación

El recurso de apelación se da cuando se interpone contra las decisiones ya emitidas por

el juez de la investigación preparatoria, así como también contra las expedidas por el

19
Juzgado Penal, ya sean las Resoluciones apelables y exigencia formales.

El artículo 417º del NCPP, establece sobre la competencia: El recurso de apelación

procederá contra: Las sentencias; Los autos de sobreseimiento y los que resuelvan

cuestiones previas, cuestiones prejudiciales y excepciones, o que declaren extinguida la

acción penal o pongan fin al procedimiento o la instancia; Los autos que revoquen la

condena condicional, la reserva del fallo condenatorio o la conversión de la pena ; Los

autos que se pronuncien sobre la constitución de las partes y sobre aplicación de medidas

coercitivas o de cesación de la prisión preventiva; Los autos expresamente declarados

apelables o que causen gravamen.

2.2.9. Derechos del imputado

De acuerdo a lo señalado por Sánchez, (Citado por Hidalgo, 2016), considera lo

siguiente:

El imputado puede hacer valer por sí mismo, o través de su abogado defensor, los

derechos que la constitución y las leyes le conceden, desde el inicio de las primeras

diligencias de investigación hasta la culminación del proceso. Los Jueces, los Fiscales

o la Policía Nacional deben hacer saber al imputado de manera inmediata comprensible,

que tiene derechos a: Conocer los cargos formulados en su contra, y en caso de

detención, a que se le expresa la causa o motivo de dicha medida, entregándole la orden

de detención girada en su contra cuando corresponda; Designar a la persona o institución

a la que debe comunicarse su detención y que dicha comunicación se haga en forma

inmediata; Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un abogado

defensor. (pg. 62)

20
2.2.10. El recurso de reposición

El Art. 415 del N.C.P.P, prescribe:

El recurso de reposición procede contra los decretos, a fin de que el Juez que los dicto

examine nuevamente la cuestión y dicte la resolución que corresponda. Durante las

audiencias sólo será admisible el recurso de reposición contra todo tipo de resolución, salvo

las finales, debiendo el Juez en este caso resolver el recurso en ese mismo acto sin suspender

la audiencia. En otras palabras, se trata del medio impugnatorio cuya pretensión es que el

juez vuelva a examinar los motivos de su resolución y expida nuevo pronunciamiento como

efecto de la nueva consideración que ese le ha solicitado.

2.2.11. El recurso de apelación

El recurso de apelación se da cuando se interpone contra las decisiones ya emitidas por

el juez de la investigación preparatoria, así como también contra las expedidas por el

Juzgado Penal, ya sean las Resoluciones apelables y exigencia formales.

El artículo 417º del NCPP, establece sobre la competencia:

El recurso de apelación procederá contra: Las sentencias; Los autos de sobreseimiento

y los que resuelvan cuestiones previas, cuestiones prejudiciales y excepciones, o que

declaren extinguida la acción penal o pongan fin al procedimiento o la instancia; Los

autos que revoquen la condena condicional, la reserva del fallo condenatorio o la

conversión de la pena ; Los autos que se pronuncien sobre la constitución de las partes

y sobre aplicación de medidas coercitivas o de cesación de la prisión preventiva; Los

autos expresamente declarados apelables o que causen gravamen.

21
2.2.12. El recurso de queja

Según el Artículo 437 del NCPP indica lo siguiente: “Procede recurso de queja de derecho

contra las resoluciones del Juez que declarara inadmisible el recurso de apelación;

asimismo procede contra las resoluciones de la Sala Penal Superior que declara

inadmisible el recurso de casación, este recurso se interpone ante el órgano jurisdiccional

superior del que denegó el recurso.”

2.2.13. Sentencia penal


“La sentencia penal es la resolución judicial que pone fin al proceso resolviendo de forma

definitiva la cuestión criminal, declarando la culpabilidad o inocencia del investigado”

(Fernández, 2017, p. 5)

2.2.14 sistema de tercios


La regla de los tercios fue incorporada al código penal peruano expresamente por la

ley 30076 y publicada con fecha 19 de agosto del 2013 en el diario oficial el peruano,

y se encuentra en el artículo 45 – A del código procesal penal.

La dosificación de la pena no se agota en el principio de culpabilidad y se considera el

principio+ de proporcionalidad establecido en el artículo VIII del T.P del código

penal, como el límite al ius puniendi, que procura la correspondencia entre el injusto

cometido y la pena a imponerse, en sintonía con las finalidades que son: preventiva,

protectora y resocializadora.

Se trata de un procedimiento técnico y valorativo que a cargo del juez que ha de

permitir, una vez calificados los hechos probados, como la concreción cualitativa y a

veces ejecutiva de la sanción penal.

22
2.2.15 Determinación de la pena
De otro lado, el profesor Prado (2015) señala que: El Marco legal que aportó la Ley

N° 30076 para la determinación judicial de la pena tenía la siguiente estructura y

composición morfológica:

1. El artículo 45°.1 incorporaba como un presupuesto adicional para fundamentar y

determinar la pena, que el agente al cometer el delito haya 55 hecho “abuso de su

cargo, posición económica, formación, poder, oficio, profesión o función que ocupe en

la sociedad”.

2. El artículo 45°-A que diseñaba un procedimiento esquemático para construir la pena

aplicable al autor o partícipe culpable del delito al cual el legislador denominó

“individualización de la pena”.

3. Finalmente, en el artículo 46° se incluyeron las “circunstancias de atenuación y

agravación”, las cuales fueron integradas en dos catálogos. El correspondiente al

inciso 1 reunía ocho atenuantes genéricas y en el inciso 2° se agruparon 13 agravantes

genéricas. Este registro numérico de los cambios introducidos fue complementado con

ligeras modificaciones ocurridas en los artículos 46-B y 46-C que regulaban las

circunstancias agravantes cualificadas de reincidencia y habitualidad. Otros cambios

conexos a las reglas de determinación de la pena, que también se aplicaron con la ley

N° 30076, afectaron los alcances de las disposiciones sobre disminución punitiva por

responsabilidad restringida por la edad del agente del artículo 22°, la extensión

cualitativa y cuantitativa de la pena de inhabilitación configurada en los artículos 36° y

38°; y los requisitos y reglas de conducta estipulados en las medidas alternativas a las

penas privativas de libertad de régimen de prueba; esto es, de la suspensión de la

ejecución de la pena normada en los artículo 62° y 64°. En torno a estas últimas

23
normas legales, cabe resaltar que ellas integraron como innovadora regla de conducta,

aplicable al régimen de prueba de ambas medidas, la obligación de someterse a un

tratamiento de desintoxicación de drogas o alcohol (artículos 58°.6 y 64°.6 CP) dando

así posibilidad legal para ensayar en nuestro país programas de justicia Penal

terapéutica, similares a los que viene auspiciando desde hace años la CICAD-OEA en

varios países de la región como Chile, México República Dominicana (p, 42-43).

2.2.16 Clases de penas.


Según el Código Penal peruano de 1991, en su artículo 28° las penas aplicables se

clasifican en: pena privativa de la libertad (artículo 29°), penas restrictivas de la

libertad (artículo 30°), penas limitativas de derechos (artículos 31° al 40°) y la pena de

Multa (artículos 41° al 44°).

En la doctrina encontramos diferentes sistemas de clasificación de las penas. Así Peña

las estratifica a las penas en razón de su importancia o según el bien jurídico que

afectan (2004, p, 499), otros autores toman en cuenta varios criterios de distinción, que

se refieren a la importancia de la pena, al derecho que ellas afectan o a su forma de

aplicación VELASQUEZ, 1988, p, 56. Algunos dividen a las penas en penas

principales y penas accesorias, otros refieren a indicadores como la gravedad o la

posición funcional de las penas (Cobos y Vives, 1987, p, 619).

Finalmente, se distingue a las penas en base a cuatro aspectos: Primero, en atención a

su naturaleza, esto es, por el tipo de restricciones que producen en el condenado.

Segundo, en relación con su condición operativa, que se expresa en su autonomía o

dependencia para ser aplicada como sanción al autor o participe de un hecho punible.

Tercero, apreciando su mayor o menor gravedad la que se infiere, principalmente, de

su extensión cuantitativa. Y, finalmente, evaluando su conminación legal, lo que


24
implica reconocer como se propone, desde la ley, su imposición como sanción

abstracta (Prado, 1996, p, 56 y ss).

2.2.17 La presunción de inocencia como regla de juicio


El art. 11.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos dispone que

“toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras
no se pruebe su culpabilidad, conforme a la Ley y en un juicio público en el que se
hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa”.

2.2.18 principio in dubio pro reo


El principio in dubio pro reo forma parte del derecho a la presunción de inocencia. La

presunción de inocencia supondría la exigencia ineludible de concurrencia de prueba de

cargo lícita y válida suficiente para dotar de certeza a la tesis acusatoria. Por su parte, el

principio in dubio pro reo actuaría en un momento posterior del estadio de la valoración

probatoria, una vez superado por la acusación el umbral de la presunción de inocencia

del acusado. De alguna forma, la presunción de inocencia haría referencia a la existencia

de prueba de cargo objetivamente convincente, mientras que el adagio in dubio pro reo

se aplicaría a aquellos casos en los que el tribunal, a pesar de existir esa prueba de cargo

objetivamente suficiente para fundar una condena desde la perspectiva de la presunción

de inocencia, albergara alguna duda subjetiva sobre la culpabilidad del acusado. En esos

casos, se entiende por nuestra jurisprudencia que, si el tribunal mantiene sus dudas y su

“falta de convicción”, debe, en todo caso, absolver al acusado. Y si a pesar de ello le

condena y hay constancia en la sentencia de esas dubitaciones, la resolución debe ser

revocada o casada en vía de recurso.

25
2.2.19. El delito de feminicidio

2.2.19.1. Concepto

Rusell y Harmes (2001) sostienen que la palabra feminicidio como un crimen de


asesinado de una mujer por el simple hecho de serlo, sino que también describe a un

artificio que ha sido socialmente construido. Asimismo, al acto final, brutal y extremo

de la violencia de género, así como un crimen con impunidad por culpa del Estado. Ello

quiere decir que el término representa el último eslabón de un continuum conjunto de

formas de abuso como la violación, acoso sexual, tortura, entre otros. Se trata de

feminicidio cuando las expresiones mencionadas terminan en muerte, una que ha sido

causada gracias a la inseguridad que viven las mujeres, día a día y que; lamentablemente,

es naturalizada gracias a un sistema jurídico que culpabiliza a la víctima, atenúa la

responsabilidad del feminicida y no cumple con sus obligaciones de velar por los

derechos humanos .”

Lagarde (2005) señala que “en el feminicidio concurren, en tiempos y espacios, daños

contra las mujeres realizados por conocidos y desconocidos, por violentos, violadores,

y asesinos individuales y grupales, ocasionales o profesionales, que conducen a la

muerte cruel de alguna de las víctimas”. En ese sentido, estos crímenes pueden ser

perpetrados por conocidos de la víctima con quien haya mantenido, ya sea un vínculo

afectivo, amical o social, o incluso por alguien con quien no tenía establecidos ninguno

de estos vínculos, es decir, un desconocido. Esto quiere decir que en este tipo de

violencia de género extrema no se mantiene un patrón o especificidad ni en la mujer

asesinada, ya que no poseen un rango único ni distinción de raza, ni en el feminicida.

Una prueba de ello, es que, en el caso que se analizará en la presente investigación, es

26
decir, el feminicidio de Eyvi Agreda, la víctima no tenía un vínculo amoroso con Carlos

Hualpa, su asesino, sino que solían ser compañeros de trabajo . ”

Feminicidio según Aguirre (2012) es la muerte violenta que existe en contra de las

mujeres por el hecho de ser tal que se llega a realizar en índole especial que conllevan a

la discriminación. Esta se puede dar en una zona privada como viene a ser el asesinato

de una mujer cometido por su pareja o ex pareja, que conlleva a un fenómeno íntimo; o

en una zona íntima como trabajadora sexual, que esto va a ser cometido por parte de su

cliente y llega a ser un feminicidio no íntimo.

Asimismo, es importante recalcar que según Valenzuela (2012) este atentado contra los

derechos humanos puede darse en tres espacios. Uno de ellos es el familiar, en el que

tiene como actores a los que mantienen lazos con la víctima, el de comunidad, así como

el feminicidio que es ocasionado por la entidad política y jurídica en la que vivimos, es

decir, el Estado. Por ello, se dice que puede suceder tanto en la esfera privada como en

la pública. Esta es la razón por la que existe una lucha para visibilizar que esta forma de

violencia extrema ocurre en ambos ámbitos. En otras palabras, para reconocer que esta

vulneración puede tener como principales actores a alguien de la familia, así como a un

Estado que proporciona poca atención al problema social . ”

Tristán (2015) el feminicidio, es una expresión que pretende reconocer en la alocución

de la investigación criminal, el hecho de demostrar que las acciones humanas motivadas

responden a una racionalidad agrupada que segrega y valora a la fémina como un

elemento de “uso” y “abuso”; y no a manera de una persona digna de ejecutar sus


27
derechos fundamentales.

Es importante saber diferenciar al feminicidio del homicidio, para Montecé, Alcivar y

Montecé (2021), esto se basa en que el feminicidio “es, por tanto, un concepto que surge

con una intención política: develar el sustrato sexista o misógino de estos crímenes que

permanece oculto cuando se hace referencia a ellos a través de palabras neutras como

homicidio o asesinato”. En ese sentido, podemos concluir que mientras el homicidio es

el acto de quitar la vida a una persona, en la voz inglesa nacido la palabra feminicidio

para reconocer o categorizar la gran parte de casos de asesinatos de mujeres a manos de

varones que tienen como resultado del odio, la misoginia o el desprecio hacia ellas. Esto

indica que a diferencia de del homicidio en el cual la victima puede ser tanto como mujer

o varón, el feminicidio es un delito donde la victima siempre es una mujer por razón de

género y por ello es importante que se determine como un crimen especifico.

2.2.19.2. Motivaciones del asesino

Según Russell (2001) algunas motivaciones principales para que se lleven a cabo estos

asesinatos son: los celos, el odio, la ira y la búsqueda de placer.

Otras variables que se consideran relevantes son la misoginia, el sentido de superioridad

de género y la concepción de las mujeres concepción, estas variables se transmiten a

través del tiempo favoreciendo así a la violencia de los varones hacia las mujeres.

Por otro lado, se puede mencionar que en muchos casos de feminicidio en el ámbito de

pareja están ligados al consumo de drogas, sustancias ilícitas o alcohol

2.2.19.4. tipos de feminicidio

Según Carocio (2013) al ser el feminicidio, un crimen que viola los derechos de la mujer,

28
que no tiene una especificidad ni en tiempo, espacio, víctima o perpetrador, pero sí en

el modo en el que se produce la violencia, es que se distinguen diferentes tipos de

feminicidio que tienen su origen en la definición del término .”

2.2.19.5 Feminicidio intimo

Para Laurenzo (2012) el feminicidio íntimo como es aquel que es cometido por un

hombre con quien la víctima conservaba una relación afectiva, ya sea amorosa, familiar

o con cualquier afín a esta, es decir, en esta clasificación también se agrega a la persona

con la que se tenía un lazo amical y que tomó la decisión de asesinar a una mujer porque

esta rechazó sus intenciones. Por lo tanto, aunque la principal razón para que se cometa

el feminicidio continúa siendo el género, en el caso del íntimo, lo que lo diferencia de

los demás es que puede ser perpetrado por el marido, novio, amante y cualquier otro que

haya sido cercano a la víctima en este aspecto.

2.2.19.6 Feminicidio no íntimo

Carosio (2013) señala como la vulneración de derechos de la mujer que termina como

asesinato, perpetrado por un hombre con quien esta no mantenía ningún tipo de relación

o vínculo. Según la autora, este tipo de feminicidio suele tener como característica que,

previamente al acto de matar, lo que ocurre es un ataque sexual y por eso también se le

denomina como feminicidio sexual. Por lo tanto, esta forma de feminicidio puede

suceder a manos de un extraño que la víctima no conocía. Es con estas dos

clasificaciones que las teorías feministas quieren visibilizar que las mujeres no mueren

porque sí, sino que detrás de ello hay un autor que puede o no haber formado parte de

la vida de la víctima .

29
2.2.19.7 Feminicidio por conexión

Para Calcedo y Sagot (2000), dentro de la tipología también incluyen al feminicidio por

conexión. Ambos autores mencionan que este hace referencia a las mujeres o niñas que

fueron asesinadas por estar en la línea de fuego y tratar de interponerse cuando el

feminicida consumaba el delito de matar por motivos de género. Por lo tanto, cuando

las mujeres que actuaron con la intención de evitar el asesinato perdieron la vida a manos

de un extraño, nos estamos refiriendo a un caso de feminicidio . ”

2.2.19.8. tipicidad en el delito de feminicidio


“ ”

“ Para Salinas, (2015) desde el punto objetiva es el crimen contra las mujeres por razones

de género. Mientras que desde lo subjetivo el delito de feminicidio es de carácter doloso.

No cabe la comisión por culpa . ”

2.2.19.9. la culpabilidad en el delito de feminicidio

“ Para Salinas (2015), si después de analizar la conducta típica de feminicidio se llega a

la conclusión que no concurre alguna causa o circunstancia que lo justifique frente al

ordenamiento jurídico, el operador jurídico inmediatamente entrara a determinar si

aquella conducta homicida puede ser atribuida o imputable personalmente a su autor.

En consecuencia, analizará si la persona a quien se le atribuye la conducta típica y

antijuridica es imputable penalmente, es decir, goza de capacidad penal para responder

por su acto feminicida. (p. 105) A. Bien jurídico protegido. Este delito protege la libertad

sexual cuando un sujeto posee la libertad de autodeterminación; en cambio se protege

la indemnidad sexual cuando se es menor de edad y no se posee la capacidad de

determinarse individualmente . ”

30
Arbulú Martínez, (2019) señala que la doctrina reconoce que lo que se tutela es la

indemnidad o intangibilidad sexual del menor, el derecho que se esté posee a no ser

obligado a tener relaciones sexuales. La indemnidad es conocida como intangibilidad

sexual, como protección del desarrollo normal de la sexualidad de los menores, quienes

no han alcanzado el frado de madurez para determinarse sexualmente de forma libre y

espontánea . ”

2.2.19.10. elemento subjetivo típico


“ ”

“ Rivas (2019), menciona lo siguiente: Respecto a los alcances típicos del delito de

feminicidio, señala que al ser el feminicidio un delito doloso, el contexto de dicho dolo

consiste en el conocimiento actual que la conducta desplegada por el sujeto activo era

idónea para producir la muerte de la mujer, produciendo un riesgo relevante en la vida

de esta que se concreta en su muerte. Afirma que no se trata de un conocimiento certero

de que producirá el resultado muerte, si no por el que es suficiente que el agente se haya

representado, como probable, el resultado. Por ende, puede ser cometido por dolo

directo o dolo eventual . ”

2.2.19.11. la prueba en el delito de feminicidio

Pisfil (2019), menciona que la regulación legal del delito de feminicidio determinara el

objeto probatorio del proceso penal conforme lo establece el artículo 156 del nuevo

Código Procesal Penal : “son objetos de prueba los hechos que se refieran a la

imputación, la punibilidad y determinación de la pena a medida de seguridad, así como

los referidos

a la responsabilidad civil derivada del delito”.

“ En este sentido en el proceso penal se bebe de terminar los distintos elementos del
31
tipo penal previstos en el ART. 108-B del CP. Así deberá probar : ”

- El acto feminicida- en sus diversos grados de ejecución


“ ”

- Que el sujeto activo haya sido un varón


“ ”

- Que el sujeto pasivo haya sido una mujer


“ ”

- Los diversos contextos y agravantes que se indican en el ART. 108-B


del CP . ”

- Que se haya matado a una mujer por “su condición de tal”. (p. 101)
“ ”

“ Aspectos criminológicos del fenómeno-feminicidio Ortega (2019), a

respecto señala que : ”

“ El problema de la violencia con perspectiva de género, que abarca y precede al

fenómeno o figura penal de feminicidio tiene múltiples orígenes y raíces, entre ”

“ sociedades donde el patriarcado brota con naturalidad, donde la raíz

histórica de una sociedad claramente ve como natural ciertos comportamientos

agresivos o falsos paradigmas mera mente discriminatorios asía la mujer en las que

por el solo hecho de su condición es la mujer la que debe dedicarse al cuidado de los

niños, mientras que el hombre es quien deba salir a trabajar, o quien solamente deba

cocinar, limpiar y gestar los que aceres el hogar es la mujer, algo así se tiene por

retrógrado, pero que en algunas sociedades aisladas aún se mantienen, incluso siendo

respetado por la propia mujer, pero que con el avance de la sociedad este tipo de

sucesos luego se transformaron en conflictos de pareja, en severos problemas, yaqué

dejaron de pertenecer a la esfera íntima de la pareja para pasar hacer judicializados,

puesto que la mujer en aras de liberarse recibió como mínimo una vejación verbal y

como máximo un buen golpe físico esto ha acontecido hasta no hace mucho con
32
naturalidad . ”

2.2.19.12. El feminicidio como problemática social

“ Según informa la Revista Comvomujer, (2011), el feminicidio o asesinato de mujeres,

no es un fenómeno reciente. Sin embargo, en los últimos años aparecen frecuentemente

como noticias en los diferentes medios de comunicación y han tomado la atención de

diversas instituciones de defensa de los derechos de las mujeres en nuestro país.

Recuérdese que no se trata de una muerte aislada, sino que son decenas de mujeres que

mueren cada año en manos de sus parejas o ex parejas sentimentales. Celos, infidelidad,

abandono negativo para (re) iniciar la relación amorosa por parte de la mujer, aparecen

como sus principales causas . ”

2.2.19.13. Análisis de tipo penal de feminicidio en la legislación peruana

“ Huaroma (2018) tipicidad objetiva El artículo 108-B de la ley de feminicidio vigente

varía la estructura objetiva contenida en la regulación del anterior tipo de feminicidio

estipulado en el artículo 107 CP. “En esta nueva redacción el tipo de feminicidio tiene

un aspecto común, pero a diferencia del anterior artículo, esta es indeterminada. La

expresión “el que mata a una mujer por su condición de tal” es muy genérico, pues se

presta a muchas interpretaciones, por ejemplo, el que mata a una mujer para robarle su

cartera, también cometería delito de feminicidio .”

2.2.19.14. El bien jurídico protegido

“ Según (Salinas, 2013, citado por Huaroma, 2018), señala que este tipo de argumentos

son desarrollados por distintas líneas teóricas como elementos constitutivos de un

bien jurídico diferente, o bien, de un plus de injusto que justifica la agravación de las

33
penas en este caso. Sin embargo, vale realizar algunas precisiones. Si en el homicidio

se protege la vida humana de todos los ciudadanos, en el feminicidio solo se protege

la vida humana de la mujer homicidio de género . ”

Guillén (2018), menciona que el delito de feminicidio es la afectación al bien jurídico


protegido que es la vida de la mujer, definitivamente para acreditar la intensión y

deseo es decir haber pruebas suficientes que acrediten el acto del feminicidio, de no

existir planificación, ideación de querer matar a la mujer, no se podría sancionar por

el delito de feminicidio, que en muchos casos la agraviada menciona que le amenazó

con un cuchillo, que le amenazó con una botella o vidrio, que esta versión no se

acredita porque las supuestas armas punzo cortantes no figuran y no existen en los

actuados del expediente lo que significa que era la sola sindicación de la supuesta

agraviada, así mismo las lesiones según el reconocimiento médico legal son faltas o

lesiones leves para ambas partes, es decir el denunciante y el denunciado tenían

lesiones mutuas, sin embargo, denuncian por el delito de tentativa de feminicidio . ”

García (2009) platea que en los casos de feminicidio al existir desigualdad y abuso de

poder de parte del hombre o victimario se van a desprender ciertos hechos a los que

recurre el presunto asesino y que se consideran totalmente repudiables es el hecho de

causar feminicidio por el solo hecho de ser mujer, es decir tiene carácter de género con

sesgo de discriminación. Con el conjunto de planteamientos teóricos se puede apreciar

que se desarrollaron algunos elementos fundamentales que forman parte de un bien

jurídico que no es propio de este tipo penal con lo cual se trata de justificar la mayor

severidad de las penas. En este caso en necesario señalar que en el delito de feminicidio

lo que busca proteger es la vida de la mujer como tal, ya que viene a ser un homicidio
34
de género, mientras en que los casos de homicidio en general lo que se busca proteger

es la vida de todas las personas sin importar el género, edad, nacionalidad, etc.

2.2.19.15. definición de violencia

Arciga (2009) lo define como “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho,

o como amenaza, contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad, que cause

o tenga muchas posibilidades de causar, lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos

del desarrollo o privaciones”

2.2.19.16. Violencia de la mujer

Vidal (2008) lo define como:

la violación de la integridad de la persona , la cual suele ejercerse cuando interviene la

fuerza física o la amenaza de su uso, pero también cuando se actúa en una secuencia que

causa indefensión en el otro, por lo que este autor la considera un proceso en el que

participamos todos y no un simple acto cuyo fin es la afirmación del dominio a través

del cual busca el control de la presencia y las condiciones del estar, así como hacer del

otro un medio considerándolo como propio y operando siempre sobre el estar del

sujeto. .

También Sánchez (2006) nos menciona que “la violencia masculina se percibe como un

mecanismo de control social que mantiene la subordinación de las mujeres respecto de

los hombres. La violencia contra las mujeres, se deriva de un sistema social cuyos

valores y representaciones asignan a las mujeres el estatus de sujeto dominado”

Moreno (2008) la indica como la violencia que los hombres ejercen contra las mujeres

basándose en la ideología del patriarcado o del machismo representada por la


35
dominación legítima masculina sobre la mujer y situándolas en una posición familiar,

social y laboral secundaria.

2.2.19.17. características de los agresores

Según Chavarría (2009) las características de los agresores son los siguientes:

a) El culpable no tiene un perfil determinado, ya que presenta actitudes de

controlador, dominante, cree tener el poder y la posesión de la víctima, porque

cree que su pareja o esposa le pertenece, por lo que quiere controlar su vida, su

sexualidad y sus decisiones. Asimismo, cuando la mujer depende

económicamente el agresor suele chantajear y controlar económicamente y para

ejercer ese control suele hacer uso de la violencia porque según él tiene el

derecho de usarla.

b) El agresor cree que su esposa tiene que satisfacer todas sus necesidades por los

miembros de su familia y considera que la víctima tiene que ser responsable de

cuidar y atender de él, de sus hijos y del hogar

c) La mujer es vista por el sujeto activo solo como un objeto de placer

satisfacciones de sus necesidades, y no es vista como una persona si no como

alguien inferior y por ende someter por medio de la violencia.

d) El maltratador cree que tiene derecho sobre la mujer como si fuera su

pertenencia. La posesión sobre la mujer encamina en dominar e imponer una

serie de parámetros, porque no es algo nuevo que el hombre es educado con

ideas de que la mujer de alguna manera le pertenece o que es inferior que la

puede contralar y disciplinar con violencia.

36
2.2.19.18. El dolo

Reátegui (2017) en el delito de feminicidio podemos definir el dolo de matar y el dolo

de lesionar para esto es obligatoriamente necesario que el agente obre y realice con dolo

la conducta típica. “Para definir si la intención era de matar o la intención era de lesionar,

siendo el orden cualitativo o cuantitativo. Un sector manifiesta que solo necesario un

dolo indeterminado de querer lesionar, que el autor persigue una finalidad y que es

irrelevante si provoco lesiones que requieran más de 30 días de descanso o de asistencia

médica, que es suficiente que tenga la intención de causar daño contra el cuerpo y la

salud en contra de la agraviada”. Así mismo otro sector también sostiene que el agente

busca y pretende un objetivo y una finalidad específica y determinada, esto podría ser

lesiones, productos de la acción tiene que generar más de 30 días de descanso, Con

respecto al párrafo anterior en la posición de dolo indeterminado no se considera la parte

subjetiva, no se estaría aplicando el principio de culpabilidad y no existiría una

responsabilidad objetiva. Así mismo las consecuencias podría ser al azar, en tal sentido

el ánimo de causar lesión debe ser encaminado a una lesión específica.

2.2.19.19. Culposo

Según Caro (2007) el resultado es indispensable y esencial en los delitos culposos.

Cuando realizan un hecho previsto en el tipo doloso es obligatorio y necesario que el

resultado sea la causa la trasgresión al deber de cuidado y que esta se pueda reprochar

jurídica y objetivamente al autor.

37
Villa (2014), por otro lado, también se puede apreciar en el proceso de adecuación de

la conducta a la norma, el juez realiza el proceso de la subsunción del acto del sujeto

sobre el tipo penal, si la conducta no encaja en la totalidad del tipo penal, porque se

cubre algunos elementos descriptivos y normativos. Por ejemplo, el delito de robo

agravado empleando un arma de fuego no puede ser configurado como delito

autónomo.es así que el delito de tenencia de arma de fuego se subsume en el artículo N°

189 del código penal .


””

38
2.3. MARCO CONCEPTUAL

Análisis. Descomposición de elementos que conforman la totalidad de datos, para


clasificar y reclasificar el material recogido desde diferentes puntos de vista hasta
optar por el más preciso y representativo (Tamayo, 2012, p. 311)

Caracterizar. Determinar los atributos peculiares de alguien o de algo, de modo que


claramente se distinga de los demás. (Asociación de Academias de la Lengua Española,
2020).

Descripción. Informe en torno a un fenómeno que se observa y sus relaciones.


Declaración de las características que presentan los hechos (Tamayo, 2012, p. 315)

Interpretación. Es el acto de explicar o hallar un significado a loss datos. Constituye


uno de los pasos más importantes en el análisis de los resultados (Tamayo, 2012, p. 321)

Interpretación jurídica. Es el procedimiento metódico que permite comprender el


sentido e intención de las leyes particularmente de aquellas que se presentan oscuras,
imprecisas y por tanto problemáticas, a fin de encaminar su correcta aplicación
(Ortecho, 1996, p. 80)

Jurisprudencia. En sentido estricto comprende la forma de manifestación del derecho


que se realiza a través del ejercicio de la jurisdicción, en virtud de una sucesión armónica
de decisiones de los tribunales (Rivera y Bautista, 2004, p. 98)

Método hermenéutico. Es el método de reconstrucción de la realidad social o de los


fenómenos sociales, habida cuenta su complejidad y que consiste en la interpretación de
los mismos. (Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, 2013, p. 366.)

39
CAPITULO III METODOLOGÍA

3.1. Tipo y nivel de investigación de investigación


Se trata de una investigación de naturaleza cualitativa que según Hernández, Fernández
y Baptista (2014) “el enfoque se basa en métodos de recolección de datos no
estandarizados ni predeterminados completamente. (p.8; último párrafo). (…) se
fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del
significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus instituciones
(busca interpretar lo que va captando activamente) (p.9; quinto párrafo).

En la investigación descriptiva “la meta del investigador es describir fenómenos,


situaciones, contextos y sucesos; esto es, detallar cómo son y cómo se manifiestan. (…)
se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas,
grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta al
análisis” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 92).

En el presente trabajo el fenómeno objeto de estudio fue la sentencia de casación que


aparece como anexo 1, de dicho contenido se recolectaron los datos para poder obtener
resultados para cada objetivo específico indicado.

3.2. Diseño de la investigación


El diseño se refiere al plan o estrategia concebido para obtener la información que se
desea (Hernández, Fernández y Baptista, 2014; p. 165).
Es un estudio no experimental al que se conoce como investigación ex post facto; (los
hechos y las variables ya ocurrieron). (…) por lo tanto el estudio del fenómeno se hará
en su estado natural. Transeccional, las observaciones aplicadas al fenómeno se realizan
de la misma versión tal cual se mostró en un momento o tiempo único (Hernández,
Fernández y Baptista; 2014).
En el presente estudio el fenómeno bajo estudio fue la “sentencia de casación o
resolución suprema”; que es un documento cuyo contenido no es manipulable,
pertenece a una realidad pasada su existencia se encuentra acreditada en un documento
y su ocurrencia fue única; por lo tanto, el recojo de datos de su contenido fue de la
40
misma versión tal cual se encuentra documentado

3.3. Población, muestra y unidad de análisis


La conceptualización de población y muestra sólo se desarrolló para comprender el
presente estudio, en este trabajo no se trabajó con población ni con una muestra, sino
únicamente con una unidad de análisis, de modo que el desarrollo de estos conceptos
solo se hizo para los efectos de comprender el presente estudio.

En cuanto a población en opinión de Arias (2012):


La población, o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto
finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales
serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada
por el problema y por los objetivos del estudio. (p.82)
Cuando por diversas razones resulta imposible abarcar la totalidad de los
elementos que conforman la población accesible, se recurre a la selección de
una muestra. La muestra es un subconjunto representativo y finito que se
extrae de la población accesible (p. 83)
Genéricamente respecto al muestreo puede afirmarse que existen procedimientos
probabilístico o aleatorio y no probabilístico (solo se consigna para orientarse, no
corresponde teorizar más al respecto solo se anota para comprender el trabajo).

En el presente trabajo; por razones de acceso a la información y naturaleza del estudio,


no se trabajó con una población solo se hizo con una “Unidad de análisis”; es decir un
solo elemento, respecto del cual se procuró profundizar el conocimiento este fue la
sentencia de casación. Para su elección se utilizó el método no probabilístico
denominado: “muestreo intencional u opinático; porque los elementos se escogen en
base a criterios o juicios preestablecidos por el investigador (Arias, 2012, p. 85)

En este trabajo los criterios fueron: resolución suprema “sentencia casatoria”;


producto del recurso de casación; emitido por cualquiera de las salas supremas de la
Corte Suprema de Justicia del Perú; en términos de antigüedad (de preferencia) no
mayor a cinco años; que los hechos judicializados no vinculen al investigador en

41
términos de cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad (para asegurar la
objetividad e imparcialidad en el estudio), para acreditar su pre existencia debe
insertarse como anexo 1, debiendo omitirse en su contenido datos sensibles (nombres,
apellidos, documentos de identidad de personas citadas en el texto de la resolución, los
cuales deben ser reemplazados por tres puntos suspensivos al interior de un paréntesis
o ser codificados numérica o alfabéticamente, bajo responsabilidad propia del
investigador y responder ante cualquier reclamación futura).

3.4. Definición y operacionalización de la variable


Una variable es una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir
cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una
investigación (Arias, 2021, p. 57).
La palabra “operacionalización” no aparece en la lengua hispana, se trata de un
tecnicismo que se emplea en la investigación científica para designar al proceso
mediante el cual se transforma la variable de conceptos abstractos a términos concretos,
observables y medibles; es decir, dimensiones e indicadores (Arias, 2012)
Un indicador son las formas de manifestación visible y observable de los fenómenos
(Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, 2013).

En el presente estudio la representación es como sigue:

42
Cuadro 1
Definición y operacionalización de la variable
Objeto de estudio Variable Indicadores
(Fenómeno)
Hechos originarios que dieron origen a la
Resolución Aspectos que controversia
suprema/sentencia de caracterizan/que Pretensión recursal planteada en el
casación individualizan recurso de casación
Razones fundamentales que sustentan la
Resolución emitida por Entendida como: decisión
los órganos singularidad, Razones complementarias que sustentan
jurisdiccionales que individualidad, la decisión
conforman la Corte característica que
Suprema de la República posee un elemento
sea persona, animal Decisión adoptada
o cosa.

3.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos

Para el recojo de datos se aplicó las técnicas de la observación que “es una técnica que
consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho,
fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de
unos objetivos de investigación preestablecidos” (Arias, p. 69) y el análisis de
contenido como punto de partida de la lectura, y para que sea científica debe ser total y
completa; no basta captar el sentido superficial o evidente de un texto; sino, llegar a su
contenido profundo y latente (Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez; 2013).
En cuanto al instrumento de recolección de datos – conceptualmente - es cualquier
recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar
o almacenar información (Arias, p. 68). En el presente trabajo se usaron fichas y
cuadernos de notas, procurando recoger datos vinculados con los aspectos referidos en
los objetivos específicos.

3.6. Plan de análisis


Teóricamente y desde el punto de vista de Hernández, Fernández y Baptista (2014)
implica:
La recolección de datos en toda investigación es fundamental. Lo que se busca

43
en un estudio cualitativo es obtener datos (que se convertirán en información).
(…). Se recolectan con la finalidad de analizarlos y comprenderlos, y así,
responder a las preguntas de investigación y generar conocimientos (pp. 8-9).
La recolección se realiza en el contexto natural (documento). El mayor reto
consiste en introducirse en el ambiente (…), pero también en captar lo que las
unidades o casos expresan y adquirir una comprensión profunda del fenómeno
estudiado (p.9).
El propósito central del análisis cualitativo comprenderá: 1) explorar los datos 2)
imponerles una estructura 3) describir las experiencias según su óptica, lenguaje y
expresiones (en este caso del documento) 4) descubrir los conceptos, categorías, temas
y patrones presentes en los datos, así como sus vínculos, a fin de otorgarles sentido,
interpretarlos y explicarlos en función del planteamiento del problema, 5) comprender
en profundidad el contexto el contexto que rodea a los datos, 6) reconstruir hechos e
historias, 7) vincular los resultados con el conocimiento disponible y 8) generar una
teoría fundamentada en los datos.(p. 418).

En este trabajo, este plan comprendió realizar un conjunto de actividades donde la


recolección de datos, el análisis documental y aplicación de conocimientos,
desarrollados progresiva y sistemáticamente en la base teórica, fueron usados
simultáneamente; procurando la aproximación al contenido de la resolución, guiado
por los aspectos puntuales indicados en cada objetivo específico, evitando el sesgo,
priorizando la objetividad, y trasladar la información a los cuadros de resultados.

3.7. Matriz de consistencia


Para Marroquín (2012) y Carrasco (2018):
El instrumento conocido como matriz de consistencia nace como una
herramienta metodológica para ordenar, jerarquizar, estructurar y controlar
los conceptos, las categorías, las dimensiones y las variables, entre el objeto
o fenómeno que se quiere estudiar y los atributos que se le asignan. Es decir,
parte del principio de no contradicción y de identidad, como lo establece la
lógica formal. Es un cuadro de doble entrada compuesto por columnas y filas,
que posibilita al investigador analizar y evaluar el grado de coherencia y

44
conexión lógica entre el problema planteado, los objetivos propuestos, las
posibles repuestas, los atributos (variables) que se quiere analizar y todos los
elementos que se utilizan en el diseño y el método de investigación (Giesecke,
407)
En el presente trabajo se diseñó un modelo básico de matriz de consistencia (Campos,
2010).

Cuadro 2

Título: CARATERIZACIÓN DE LA SENTENCIA DE CASACIÓN N° 1822-


2019– (AREQUIPA) – DELITO DE FEMINICIDIO. SALA PENAL
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA. PERÚ. 2022

G/E PROBLEMA OBJETIVOS


¿Qué características presenta la ¿Determinar las características de la
GENERAL

sentencia de casación N° 1822-2019 sentencia de casación N° 1822-2019 –


– (Arequipa) – delito de feminicidio (Arequipa) – delito de feminicidio
(Arequipa), expedida por la Sala (Arequipa), expedida por la Sala Penal
Penal Permanente de la Corte Permanente de la Corte Suprema del
Suprema del Perú? (2022)? Perú? (2022)?
¿Cuáles son los hechos originarios de Identificar los hechos originarios de la
la controversia? controversia

¿Cuál es la pretensión recursal Identificar la pretensión recursal


planteada en el recurso de casación? planteada en el recurso de casación
ESPECÍFICOS

¿Por qué razones o causales, casaron Identificar las razones por las cuales
la sentencia y reformándola le casaron la sentencia de vistas y
impusieron veinte años y cinco revocaron la sentencia de primera
meses? instancia y reformándola lo condenaron
a veinte años y cinco meses de prisión
preventiva.

¿Cuál es la decisión adoptada en la Identificar y explicar la decisión


resolución en estudio? adoptada en la resolución en estudio

3.8. Principios éticos


Tomando en cuenta que la fuente de recolección de datos es un documento (resolución
suprema) que involucra hechos y personas, se declara el respeto de confidencialidad y

45
el mantenimiento del anonimato e intimidad; por lo que, se asume compromisos éticos
antes, durante y después del proceso de investigación; para cumplir el principio de
reserva, el respeto a la dignidad humana y el derecho a la intimidad previstos en el marco
constitucional (Abad y Morales, 2005). Inclusive comprende manejo adecuado de los
datos, citación de fuentes y preservación de los datos originales.

46
CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados

Cuadro 1

Hechos que originaron la controversia

Todo sucedió el 8 de noviembre de dos mil diecisiete, aproximadamente a las 19:00,


la agraviada C. I y el imputado J.C se encontraban en el patio del inmueble ubicado
en la asociación UPIS Mercado Mayorista Manzana S lote 6 distrito de cerro
colorado, Arequipa y estaban acompañados de E.V.M y una mujer no identificada
con quienes bailaron y libaron licor, posteriormente a las 21:30 horas ingresaron a
la sala del inmueble donde continuaron libando licor.
Durante la noche, la agraviada recibió una llamada de un varón y luego bailo con
E.V.M. lo que motivo el enojo del imputad, y con ello le surgió la idea de matar a su
conviviente.
Cerca a la 22:50 horas el imputado aprovechado la confianza que tenía con a
agraviada le pidió que fueran a la habitación que ocupa dentro del bien inmueble a
la cual ella accedió. Ya en el interior el imputado premunido de una herramienta
(pico metálico) la que previamente se había agenciado y aprovechando su
superioridad física, la golpeó varias veces en la cabeza, ocasionándole múltiples
heridas en la cabeza y causándole finalmente, que cayera al piso.
Alertados los efectivos policiales de los hechos acudieron al lugar, donde
encontraron a la agraviada C.M.I.C tendida el piso inconsciente, sangrando de la
cabeza temblando y vomitando, por lo que inmediatamente la trasladaron al Hospital
Regional Honorio Delgado Espinoza, donde llego a ingresar al servicio de
emergencias a las 00:40 horas del 9 de noviembre. Debido a la evolución
negativamente de su salud, falleció a las 6:09 horas del diez de noviembre y el
diagnóstico fue traumatismo encefalograneano grave.

47
Cuadro 2
Pretensión recursal planteado en el recurso de casación

El sentenciado J.C.F interpuso el recurso de casación y el tribunal, mediante la


resolución de calificación del dieciséis de marzo de dos mil veintiuno, declaro bien
concedido el recurso de casación propuestos por las causales del inciso 1 y 3 del
artículo 429 de código procesal penal. Alegando que se vulnero el principio in dubio
pro reo y a la debida motivación de las resoluciones judiciales pues si bien en la
sentencia de vistas se descartó el estado de ebriedad del acusado lo cierto es que los
medios probatorios dan luces de que se encontraba en dicho estado por lo que no se
requiere, específicamente, del dosaje etílico y que también hubo una errónea
interpretación del articulo 45 – A por lo cual, señalo que debe establecerse un nuevo
marco punitivo de doce años y seis meses a dieciséis años y ocho meses, ubicando
la pena en el extremo superior de dicho tercio inferior por ser conveniente y por la
agresión en la cabeza, y luego debe disminuirse la pena a quince años por el
beneficio premial en merito a la conformidad parcial.

48
Cuadro 3

Razones por las cuales casaron la sentencia de vistas y revocaron la sentencia de


primera instancia y reformándola lo condenaron a veinte años y cinco meses de
prisión preventiva

En la sentencia de primera instancia se le condeno al imputado, quince años de prisión


preventiva ya que se ubicó la pena en el extremo máximo del tercio inferior que es
dieciséis años y ocho meses y se redujo un año por el beneficio de la conclusión
anticipada, luego el ministerio y el procesado interpusieron recurso de casación contra la
sentencia de primera instancia, la cual declararon infundada la del procesado y fundado
la apelación que fue interpuesta por el ministerio público, que revoco el extremo de la
pena de quince años y reformándola, le impuso veinticuatro años, once meses y doce días
de pena privativa de libertad pues si bien imputado había consumido licor no hay una
prueba toxicológica y así mismo las circunstancia que acompañaron la conducta hacen
pensar que los actos realizados fueron medianamente planificados, luego el imputado
interpuso recurso de casación e invoco las causales del inciso 1 y 3 de artículo 429 del
CPP las que afirma que se le había infringido el principio de legalidad al ubicar la pena
impuesta en el máximo del primer tercio del delito incoado y una mala interpretación del
articulo 45 – A del código penal.

49
Cuadro 4

Decisión(es) adoptadas en la sentencia examinada

Este tribunal mediante la resolución de calificación del dieciséis de marzo de dos


mil veintiuno declaro bien concedido el recurso de casación propuesto por las
causales previstas en los incisos 1 y 3 del artículo 429 del PCC y así mismo el
articulo 45-A.
Bajo este entendimiento, las premisas afirmadas por la sala de apelaciones habrían
infraccionado las garantías constitucionales del principio al ubicar la pena en el
extremo máximo del primer tercio del delito incoado es decir de veintiocho años y
cuatro meses, con base en que no registra antecedentes penales y no haber cumplido
con el pago de la reparación civil.
Por esos fundamentos, los señores jueces supremos integrantes de la sala penal
permanente de la corte suprema de la justicia de la república declararon fundado el
recurso de casación interpuesto por el procesado J.C.F. casaron la sentencia la
mencionada sentencia de vista en el extremo de la pena y, actuando como instancia,
revocaron la sentencia de primera instancia del veintinueve de abril de dos mil
diecinueve en cuanto le impusieron al procesado quince años de pena privativa de
libertad y reformándole le impusieron veinte años y cinco meses de pena privativa
de libertad por el delito de feminicidio.

50
4.2. Análisis de los resultados

• Sobre los hechos originarios

Según uno de los objetivos específicos, fue Identificar y analizar los hechos que

dieron origen al conflicto judicializado, los resultados obtenidos en la ficha 1, en el

presente caso en materia de estudio de la sentencia de casación el imputado y la

víctima eran convivientes y que el domingo ocho de noviembre aproximadamente a

las 19:00 horas, se encontraban libando alcohol con dos amigos más en el patio de un

inmueble; posteriormente a las 21:30 horas el grupo ingreso a la sala del inmueble

donde continuaron libando alcohol durante, la noche la agraviada recibió una llamada

y bailó con uno de los acompañantes, esto motivo el enojo del imputado que cerca a

las 22:50 le pidió que fueran a la habitación del inmueble y la agraviada accedió, ya

en el interior el imputado premunido de una herramienta la golpeó varias veces en la

cabeza causando que cayera al piso, los policías acudieron al lugar, donde

encontraron a la agraviada inconsciente sangrando la cabeza por lo que

inmediatamente la trasladaron al hospital donde ingreso al servicio de emergencia a

las 00:40 horas del nueve de noviembre, y debido a la negativa de su salud falleció a

las 6:09 horas del diez de noviembre y el diagnostico de su muerte fue traumatismo

encefalocraneano. con estos resultados se afirma que este delito de feminicidio es un

acto de extrema violencia contra la mujer, es un problema actual, por cuanto casi a

diario aparece una mujer que ha sufrido de1 intento de asesinato o en caso extremo

terminaron muertas, Este acto empieza en un núcleo familiar, donde el agresor tiene

una conducta de reproche hacia su víctima agrediendo psicológica y físicamente.

51
• De la pretensión recursal

Según uno de los objetivos específicos, fue identificar y analizar la causal de

procedencia del recurso de casación planteada, los resultados obtenidos en la ficha 2,

en el presente caso en materia del estudio de la sentencia de casación se puntualizó la

causal del inciso 1 y 3 del artículo 429 del C.P.P la cual afirma que se habrían

infraccionado las garantías constitucionales del principio de legalidad de la pena

impuesta por el delito de feminicidio, al ubicar en el extremo máximo del primer tercio

del delito invocado, y así mismo se incurrió en errónea interpretación del artículo 45-

A del código penal.

• De las razones por las cuales casaron la sentencia de vistas y revocaron la


sentencia de primera instancia y reformándola lo condenaron a veinte años y
cinco meses de prisión preventiva

Según uno de los objetivos específicos, que fue identificar las razones por las cuales
se casaron las sentencias de vistas y revocaron la sentencia de primera instancia y
reformándola lo condenaron a veinte años y cinco meses de prisión preventiva; fueron
las siguientes en la sentencia de primera instancia se le condeno al imputado, quince
años de prisión preventiva ya que se ubicó la pena en el extremo máximo del tercio
inferior que es dieciséis años y ocho meses y se redujo un año por el beneficio de la
conclusión anticipada, luego el ministerio y el procesado interpusieron recurso de
casación contra la sentencia de primera instancia, la cual declararon infundada la del
procesado y fundado la apelación que fue interpuesta por el ministerio público, que
revoco el extremo de la pena de quince años y reformándola, le impuso veinticuatro
años, once meses y doce días de pena privativa de libertad pues si bien imputado
había consumido licor no hay una prueba toxicológica y así mismo las circunstancia
que acompañaron la conducta hacen pensar que los actos realizados fueron
medianamente planificados, luego el imputado interpuso recurso de casación e invoco

52
las causales del inciso 1 y 3 de articulo 429 del CPP las que afirma que se le había
infringido el principio de legalidad al ubicar la pena impuesta en el máximo del primer
tercio del delito incoado y una mala interpretación del articulo 45 – A del código
penal.

• De la decisión adoptada

Según objetivo específico, fue Identificar y analizar la decisión adoptada en la


resolución en estudio, los resultados obtenidos en la ficha 5, se obtuvo el siguiente
resultado, Este Tribunal Supremo declaró bien concedido el recurso de casación
planteado por el señor Fiscal Superior, por las causales estatuida en el artículo 429,
inciso 1 y 3 del Código Procesal Penal y también por el articulo 45 - A del código
penal, En ese sentido, el presente pronunciamiento se circunscribe a lo siguiente: a que
se le infringió el principio de legalidad al ubicar la pena impuesta en el máximo del
primer tercio del delito incoado y así mismo que se incurrió una errónea interpretación
del articulo 45 A del código penal; Por esos fundamentos, los señores jueces supremos
integrantes de la sala penal permanente de la corte suprema de la justicia de la república
declararon fundado el recurso de casación interpuesto por el procesado J.C.F. casaron
la sentencia la mencionada sentencia de vista en el extremo de la pena y, actuando
como instancia, revocaron la sentencia de primera instancia del veintinueve de abril de
dos mil diecinueve en cuanto le impusieron al procesado quince años de pena privativa
de libertad y reformándole le impusieron veinte años y cinco meses de pena privativa
de libertad por el delito de feminicidio.

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

1. En el presente trabajo de investigación se analizó los hechos que originaron a la

resolución, siendo lo más importante en el presente caso en materia de estudio fue

revisar el contenido de la jurisprudencia de la sentencia de casación porque en ello se

53
pudo ejecutar la información necesaria para dar con los hechos que originaron la

sentencia de casación, lo que más contribuyó determinar fue incorporar al artículo 108-

B de Código Penal y así mismo los incisos 1 y 3 del artículo 429 del código procesal

penal , ya que se alegó que se había vulnerado el principio in dubio pro reo y la debida

motivación de las resoluciones judiciales.

2. En el presente trabajo de investigación se Identificó y analizo la causal de

procedencia del recurso de casación planteada, siendo lo más importante de la causal

de procedencia planteada que infringió el principio de legalidad al ubicar la pena

impuesta en el máximo del primer tercio del delito incoado y que así mismo se incurrió

en errónea interpretación del articulo 45-A del código penal.

3. En el presente trabajo de investigación de identifico y analizo las razones por las

cuales casaron la sentencia de vistas y reformándola lo condenaron a veinte años y

cinco meses de prisión preventiva, en el presente caso el mínimo legal fue de

veinticinco años, a lo cual le correspondió la reducción prudencial por la circunstancia

descrita, que se considera un año y la pena queda en 24 años, a dicha pena se le

disminuyo un séptimo por la conclusión anticipada de juicio, y finalmente queda la

pena final que seria de veinte años y cinco meses.

4. En el presente trabajo de investigación se identificó y analizo la decisión adoptada

en la resolución en estudio, siendo lo más importante que casaron la mencionada

sentencia de vistas en el extremo de la pena y actuando como instancia, revocaron la

sentencia de primera instancia del veintinueve de abril de dos mil diecinueve en cuanto

54
le impusieron al procesado quince años de pena privativa de libertad, y reformándole

le impusieron veinte años y cinco meses de pena privativa de libertad.

5.2 RECOEMDACIONES

(Se sugiere considerar alguna cuestión concreta, coherente, razonable, basado en la investigación
responsable – No consejos utópicos, ni absurdos; por el contrario que sean de interés y valor académico
de preferencia puntual y breve no extralimitarse. No va ser más extenso que el análisis de resultados ni
las conclusiones – Redactar en forma prudente) – Presentar cuando se encuentre en Taller de
investigación IV, se supone que ha completado cierto nivel de conocimientos.

55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad, S. & Morales, J. (2005). El derecho de acceso a la información pública – Privacidad


de la intimidad personal y familiar. En: Gaceta Jurídica (2005). La Constitución
Comentada. Análisis artículo por artículo. Obra colectiva escrita por 117 autores
destacados del País. (pp.81-116). T-I. Primera edición. Lima, Perú: Gaceta
Jurídica

Asencio, J. M. (2015). El recurso de casación. Lima: Palestra.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica.


Sexta edición. Caracas, Venezuela: Episteme. Recuperado de:
https://www.academia.edu/23573985/El_proyecto_de_investigaci%C3%B3n_6
ta_Edici%C3%B3n_Fidias_G_Arias_FREELIBROS_ORG

Aguirre, C. (2012). Análisis del delito de feminicidio en sus tipos de íntimo y no


íntimo en Colombia, región de Bogotá: 2015-2018. Themis, Bogotá.

Asociación de Academias de La Lengua Española (2020). Diccionario de la Lengua


Española. Edición Tricentenario. Actualización 2020. Recuperado de:
https://dle.rae.es/caracterizar

Azcarruz , J., & Perez, M. F. (2021). Feminicidio y violencia de género en Perú, 2021
(tesis para obtar el titulo de abogado, UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS
AMÉRICAS). Obtenido de
http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/1735/AZCARRUZ
_PEREZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Baldarrago, J. D., Yesquen, J. A., & Najarro, T . P. (2022). LA violencia familiar y su

56
relación con el feminicidio en los pobladores del distrito de majes - Arequipa,
2021. (tesis para optar el título profesional de abogado; universidad peruana de
ciencias e informática). Obtenido de
https://repositorio.upci.edu.pe/bitstream/handle/upci/751/TESIS%20FINAL%2
0%20PRESENTADO%20-%20ALISON%2cJHOYSI%20Baldarrag%2c%20P
AULINA%20-%20UPCI.%202022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Campos, W. (2010). Apuntes de Metodología de la Investigación Científica. Magister


SAC. Consultores Asociados. Recuperado de:
https://issuu.com/wbcliz/docs/wbcl.apuntesmic2

Cavani, R. (12 de Agosto de 2017). La pretensión recursal. Obtenido de


file:///C:/Users/EDWIN/Downloads/19762-
Texto%20del%20art%C3%ADculo78562-2-10-20181106%20(1).pdf

Carosio, A. (2013). Feminicidio: morir por ser mujeres. Revista Sujeto, Subjetividad y
Cultura. (6). 68-73.
https://www.bibliotecafragmentada.org/wpcontent/uploads/2014/10/FEMINICI
DIO-MORIR-POR-SER-MUJERES.pdf

Cobos, M. & Vives. S. (1987). “Derecho Penal. Parte General”. Segunda Edición.

Editorial Tirant Lo Blanch. Valencia.

Chavarría, L. (2009). Estudios de mitos, estereotipos, sesgos androcéntricos y sexistas


en el dictado de las sentencias durante el primer semestre del año 2008 y el
argumento de los jueces y juezas de la zona sur , en casos de violencia contra
la mujer en relaciones de pareja heterosexual. Universidad Estatal a Distancia.
Bogotá, Colombia.

Díaz, J. (2009). Referente Normativo. Obtenido de artículo 428 del Código Procesal

57
Penal: https://www.redalyc.org/pdf/2932/293222968007.pdf

Garcés, C. L. (2015). El recurso de casación en materia penal. Quito. Obtenido de


https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4639

González, M. R. (18 de Agosto de 2022). Pretenciòn Impugnatoria. Obtenido de


https://vlex.es/vid/pretension-199946

Justo, Y. Y (2019). Tratamiento penal del delito de feminicidio y violencia contra la


mujer en el Juzgado Penal de la Corte Superior de Pasco - 2018 (tesis para
optar el titulo de abogado,UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES
CARRIÓN). Obtenido de
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1699/1/T026_47014333_T.pdf

Lorenzo, F. Y. (2021). El delito de feminicidio y su aplicación en el distrito judicial de


Lima Norte, en el periodo 2019-2020 (tesis para obtar el titulo de abogado,
Universidad Peruana de las Americas). Obtenido de
http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/1629/PAUCAR%2
0LORENZO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lagarde, M. (s.f). Feminicidio, delito contra la humanidad.


http://mujeresdeguatemala.org/wp-content/uploads/2014/06/Feminicidio-
delito-contra-lahumanidad.pdf

Laurenzo, P. (2012). Apuntes sobre el feminicidio. Revista de Derecho Penal y


Criminología. (8). 119-143.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4070725

Moreno F., A (2008) “La violencia en la pareja: de las desigualdades al abuso” en

García-Mina F., A. (Coord.) (2008) Nuevos escenarios de violencia.

58
Reflexiones Comillas Ciencias Sociales I. Madrid: Universidad Pontificia

Comillas de Madrid.

Montecé, Salomón, Alcívar, N, & Montecé, Luis. (2021). Tipificación y feminicidio.


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, (8) 1-
33.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2807

Prado, S. V. (1996). “Todo sobre el Código Penal”. Tomo I. Editorial Idemsa. Lima.

Prado, S. V (2000). “Las Consecuencias jurídicas del delito en el Perú”. Gaceta


Jurídica. Lima.

Prado. S, Víctor. R y Otros (2015). “Determinación Judicial de la Pena”. Editorial


Pacífico. Lima

Peña. C. R (1995). “Tratado de Derecho Penal. Parte General”. Tomo I. Segunda


Edición. Editorial Grijley. Lima.

Robalino, M. B. (2020). El femicidio Dogmática y aplicación judicial (tesis de


maestria,Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador). Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7774/1/T3363-MDPE-Luna-
El%20femicidio.pdf

Rivera, J. y Bautista, P. (2004). Introducción al Derecho. Sin edición. Lima, Perú:


Ediciones Jurídicas.

Riveros, L. A. (2022). La violencia de género y el delito de feminicidio en el Distrito


de Los Olivos, Lima - 2019 (tesis de maestria; universidad Cesar Vallejo).

59
Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/83846/Riveros_C
LA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y4

Rafael, H; S, Los recursos, en Derecho procesal penal, editorial Centro de Estudios


Ramón Areces, España 2002, p.22.

Huaroma, A. (2018). Estudio del feminicidio en el Perú y el Derecho Comparado.


Editora A&C. Lima.

Hernández, R; C. y Baptista; P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexto edición.


México Mc Graw Hill Education

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Estadísticas de Feminicidio

(2011- 2018). Registros administrativos. Lima, Peru. Available from:

http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_feminicidio20

18.pdf

Giesecke, M. (2020). Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia cualitativa


para las investigaciones en ciencias sociales. Desde el Sur, 12(2), pp. 397-417.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2415-
09592020000200397&script=sci_arttext

Ñaupas, H. Mejía, E.; Novoa, E. y Villagómez, A. (2013). Metodología de la


Investigación Científica y Elaboración de Tesis. Tercera Edición. Lima – Perú:
Centro de Producción Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

Ortecho, J. (1996). Criterios de aplicación de las leyes. Tercera edición. Trujillo, Perú:
Libertad.

60
Ortiz, S. C. (Diciembre de 2022). Principio de motivaciòn. Obtenido de
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/11982

Ruíz, A. (15 de Julio de 2016). Referente Normativo. Obtenido de


https://lpderecho.pe/lamotivacion-resoluciones-judiciales-la-argumentacion-
juridica-estadoconstitucional/

Rusell & Harmes (2005). Feminicidio, una perspectiva global

Saccomano, C. (2017). El feminicidio en América Latina ¿vacío legal o déficit del


Estado de derecho?. Revista CIDOB d’afers internacionals, (117), 51-78.

Sánchez Velarde, P. (2004). Manual de Derecho Procesal Penal. Lima: Idemsa.

Salinas Siccha, R. (2013). Derecho Penal: Parte Especial. Lima: Grijley

San Martín, C. C. (2022). Principio de Correlaciòn. Obtenido de


https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/2400

Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación científica. Incluye evaluación y


administración de proyectos de investigación. Quinta edición. México.
LIMUSA

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote (2020). Reglamento de Investigación.


Versión 16. Aprobado por el Concejo Universitario con Resolución N° 1013-
2020-CU-ULADECH católica. Noviembre, 03, 2020

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (2020). Línea de investigación: Derecho


Público y Privado (Objetivo de la línea: Desarrollar investigaciones

61
relacionadas a estudiar las instituciones jurídicas vinculadas al derecho público
y privado – Aprobado por Resolución N° 0535-2020-CU-ULADECH – católica
– Julio 22, 2020. Registrado en el Vicerrectorado de Investigación-ULADECH
Católica. Actualizado por Resolución N° 0930-2022-CU-ULADECH Católica
su fecha 12 de setiembre del 2022 según Trámite Documentario N° 1342183.
Remitido por el Coordinador de Gestión de la Investigación y los acuerdos
contenidos en el Acta N° 16-2022-CU-ULADECH Católica, de sesión ordinaria
de Consejo Universitario de fecha 12 de setiembre del 2022

Vasquez, J. (2004). Sala Penal Permanente. Argentina: Editores.Rubianzal Culzoni.


Obtenido de https://www.rpa.pe/actualidades/la-sala-penal-permanente-
seconvierte-exclusivamente-en-sala-de-casacion/

VALCARCEL CUEVA, C. S. (2021). Violencia y Feminicidio contra las mujeres en


tiempos de cuarentena por el Covid-19 en Arequipa, 2021 (tesis para obtener
el titulo de abogado, Univesidad Cesar Vallejo). Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.12692/69587

Valenzuela, J. (2012). Sed de mal: Feminicidio, jóvenes y exclusión social. El Colegio


de la Frontera Norte.

Vescovi, Enrique. (1988) Los recursos judiciales y demás medios impugnativos e


Iberoamérica. Ediciones DEPALMA. Buenos Aires.

Villavicencio Terreros (2010). Derecho Penal: Parte General, (4a ed.). Lima: Grijley.

Zavala, V. (21 de Octubre de 2019). Recurso de Casaciòn. Obtenido de


file:///C:/https://elperuano.pe/noticia/85688-el-recurso-de-casacion

62
ANEXOS

Anexo 1: evidencia empírica del objeto de estudio: sentencia de casación

Determinación de la pena

i. El ad quem estableció la pena concreta en el extremo

máximo deltercio inferior —veintiocho años y cuatro meses—

por considerar que no existió intención de reparar el daño

ocasionado, por el incumplimiento del pago de la reparación

civil, con lo que vulneró el principio de legalidad de las penas

y, consecuentemente, el artículo45-A del Código Penal, pues

también se descartó el estado de ebriedad en el que se

encontraba el imputado al momento de la comisión del delito.

ii. Es de aplicación, además, el artículo 157 del Código

Procesal Penal para acreditar el estado etílico en el que se

encontraba el acusado alcometer el delito, teniendo en cuenta

que en nuestro sistema procesal rige el principio de libertad

probatoria.

63
SENTENCIA DE CASACIÓN

Lima, diecisiete de mayo de dos mil veintidós

VISTOS: en audiencia pública1, el


recurso de casación interpuesto por el procesado J contra la sentencia de vista del
veintiséis de julio de dos mil diecinueve, emitida por la Tercera Sala Penal de
Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, que revocó la sentencia de
primera instancia del veintinueve de abril de dos mil diecinueve, que le impuso quince
años de pena privativa de libertad en calidad de autor del delito de feminicidio, en
agravio de C, y reformándola le impuso veinticuatro años, once meses y doce días.

Intervino como ponente la señora jueza suprema C.

64
CONSIDERANDO

Itinerario del proceso

Primero. Según el requerimiento de acusación (folio 2), se imputó al procesado lo siguiente:


El domingo ocho de noviembre de dos mil diecisiete, aproximadamente a las 19:00 horas, la
agraviada C y el imputado J se encontraban en el patio del inmueble ubicado en la Asociación
UPIS Mercado Mayorista, manzana S, lote 6, distritode Cerro Colorado, Arequipa, acompañados de
E y una mujer no identificada, con quienes bailaron ylibaron licor (cerveza); posteriormente, a las
21:30 horas, el grupo ingresó a la sala del inmueble, donde continuaron libando licor.
Durante la noche, la agraviada recibió la llamada de un varóny luego bailó con E, lo que motivó
el enojo del imputado, y con ello surgió en él la idea de “matar asu conviviente”.
Cerca de las 22:50 horas, el imputado —aprovechando la confianzaque le tenía la agraviada— le
pidió que fueran a la habitación que ocupaban dentro del inmueble, y ella accedió. En el interior, el
imputado, premunido de una herramienta —pico metálico—, de la que previamente se había
agenciado y aprovechando su superioridad física, la golpeó varias veces en la cabeza,
ocasionándole múltiples heridas en la cabeza y causando, finalmente, que cayera al piso.
Alertados los efectivos policiales de los hechos, acudieron al lugar, donde encontraron a la agraviada
C tendida en el piso, inconsciente, sangrando de la cabeza,

65
temblando y vomitando, por lo que inmediatamente la trasladaron al Hospital Regional Honorio
Delgado Espinoza, donde ingresó al servicio de emergencia a las 00:40 horas del nueve de
noviembre. Debido a la evolución negativa de su salud, falleció a las 6:09 horas del diez de
noviembre, y el diagnóstico de su muerte fue traumatismo encefalocraneano grave.
Segundo. El representante del Ministerio Público tipificó estos hechoscomo delito de feminicidio,
tipificado en el artículo 108-B, primer párrafo, numerales 1 y 3, del Código Penal, y solicitó que
se le imponga al procesado la pena de veinticinco años de privación de libertad por concurrir la
circunstancia atenuante privilegiada —estado de ebriedad— y la circunstancia agravante
cualificada —reincidencia— (esto último porque el acusado fue condenado por el delito de hurto
agravado).

Tercero. En el juicio oral, el representante del Ministerio Público modificó la calificación


legal de los hechos atribuidos a lo previsto enel artículo 108-B, primer párrafo, numerales 1 y 2, y
segundo párrafo, numeral 7, concordado con el artículo 108, numeral 1, del Código Penal (acta de
continuación de audiencia de juicio oral del veintiuno de marzo de dos mil diecinueve —folio
47—). El procesado José Calderón Fuentes se acogió a la conclusión anticipada del juicio
al formular una conformidad parcial, pues aceptó haber cometido el delito —nueva calificación
jurídica— y la reparación civil (acta de continuación de audiencia de juicio oral del cuatro de
abril de dos mil diecinueve —folio 61—), pero no la pena propuesta por la Fiscalía, y continuó
el juicio oral solo respecto a la pena a imponer. Culminado el plenario, el Segundo Juzgado Penal
Colegiado Supraprovincial Permanente de Arequipa emitió la

66
sentencia del veintinueve de abril de dos mil diecinueve (folio 77) y lapena impuesta se determinó
del modo siguiente:
Respecto a la reincidencia, que invocó el representante del Ministerio Público, se descartó, pues
mediante la Sentencia número 101-2012, recaída en el Expediente número 2011-629, del veintiocho
de mayo de dos mil doce, el imputado fue condenado como autor del delito de hurto agravado y
como tal se le impuso la pena de dos años y once meses de privaciónde libertad suspendida en
su ejecución (sin registrar a la fecha antecedentes penales). Aplicó el Acuerdo Plenario número
1-2008, que establece que se presenta la reincidencia cuando se tratade una sentencia en la cual
se impuso una pena privativa de libertad efectiva.
Por otro lado, se determinó que, si bien existió alteración en laconciencia del imputado (estado de
ebriedad), esta fue parcial, loque se corrobora con las testimoniales. Se consideró talcircunstancia
como eximente incompleta, que faculta la reducción de hasta una mitad por debajo de la pena
conminada. Consideró, por lo tanto, un nuevo espacio punitivo:el primer tercio de doce años seis
meses a dieciséis años y ocho meses; el segundo de dieciséis años y ocho meses a veinte añosy diez
meses, y el tercero desde esta última pena hasta veinticinco años. Que, al no existir agravante
genérica, se ubicó la pena en el tercio inferior, pero se consideró que, teniendo encuenta lo dispuesto
en el artículo 45 del Código Penal, se ubicóla pena en el extremo máximo del tercio inferior, esto
es, dieciséis años y ocho meses, a lo cual se le aplicó la reducciónde la pena por el beneficio
premial —conclusión anticipada del juicio— (veinte meses), y la pena final quedó en quince años.

67
Cuarto. El Ministerio Público y el procesado interpusieron recursos deapelación contra la
sentencia de primera instancia. Realizado el juicio de apelación, el veintiséis de julio de
dos mil diecinueve (folio 142), la Tercera Sala Penal de Apelaciones de Arequipa declaró
infundada la apelación del procesado y fundada en parte la apelación interpuesta por el
Ministerio Público, revocó el extremo dela pena de quince años y, reformándola, le impuso
veinticuatro años,once meses y doce días de pena privativa de libertad. Fundamentó dicha
decisión en lo siguiente:
No existe prueba toxicológica que determine el grado dealcohol en la sangre del procesado.
Las circunstancias que acompañan la conducta de este hacen ver que, a pesar deque
consumió alcohol, realizó actos ordenados y medianamente planificados, lo cual denota que
su conducta no sería compatible con una parcial alteración de la conciencia. No consideró
aplicable la eximente incompleta de responsabilidad por el estado de ebriedad del imputado.
No se presenta la reincidencia. En ese sentido, el espacio punitivo sería de veinticinco a
treinta y cinco años y el tercio inferior de veinticinco años a veintiocho años y cuatro meses, y
según lo previsto en el artículo 45 del Código Penal no hay carencias sociales acreditadas ni
tampoco relativas a la culturay las costumbres del procesado. Consideró que no existió
intención de reparar el daño ocasionado por el incumplimientodel acuerdo de la reparación
civil, por lo que situó la pena en el extremo máximo del tercio inferior (veintiocho años y
cuatro meses), a la cual se le efectuó la reducción por la conclusión anticipada de un
séptimo de la pena (cuatro años y dieciocho

68
días), y la pena final quedó en veinticuatro años, once meses ydoce días.
Quinto. El sentenciado J interpuso recurso de casación e invocó la causal del inciso 1 del
artículo 429 del Código Procesal Penal —en adelante CPP—. Alegó que se vulneró el
principio indubio pro reo y la debida motivación de las resoluciones judiciales, pues si
bien en la sentencia de vista se descartó el estado de ebriedad del acusado lo cierto es que
los medios probatorios (pruebapersonal) dan luces de que se encontraba en dicho estado,
por lo queno se requiere, específicamente, del dosaje etílico. Señaló que debeestablecerse
un nuevo marco punitivo de doce años y seis meses a dieciséis años y ocho meses, ubicando
la pena en el extremo superiorde dicho tercio inferior por ser conviviente y por la agresión
en la cabeza, y luego debe disminuirse la pena a quince años por el beneficio premial en
mérito a la conformidad parcial.

Motivos de la concesión del recurso de casación

Sexto. Este Tribunal, mediante la resolución de calificación deldieciséis de marzo de


dos mil veintiuno (folio 168), declaró bien concedido el recurso de casación propuesto
por las causales previstas en los incisos 1 y 3 del artículo 429 del CPP y precisó lo
siguiente:

11. Bajo ese entendimiento, las premisas afirmadas por la Sala de Apelaciones habrían
infraccionado las garantías constitucionales del principio de legalidad de la pena
impuesta por el delito de feminicidio, al ubicar la pena en el extremo máximo del primer
tercio del delito incoado; es decir de 28 años y 4 meses, con base en que no registra
antecedentes penales y no haber cumplido con el pago de la reparación civil.

69
12. El casacionista invocó solo la causal 1 del artículo 429, del CódigoProcesal Penal; sin
embargo, desde la concepción de la voluntad impugnativa, como manifestación del
principio procesal del iura novit curia, el juez es el que conoce el derecho y en esa
dirección el fundamento del reclamo no solo contiene la infracción a la causal del
numeral 1 del artículo 429 del Código Procesal Penal, sino también al motivo
casacional del numeral 3 del citado dispositivo legal, referido a la presunta errónea
interpretación del artículo 45-A,del Código Penal.

De este modo, corresponde analizar el caso en los términos habilitados por el referido
auto de calificación del recurso de casación, a decir: a) si se infringió el principio de
legalidad al ubicar la pena impuesta en el máximo del primer tercio del delito incoado
y b)si se incurrió en errónea interpretación del artículo 45-A del Código Penal.

Audiencia de casación

Séptimo. Instruido el expediente, se señaló como fecha para la realización de


la audiencia de casación el veinticinco de marzo del año en curso, la que se llevó a
cabo, y la causa quedó expedita paraemitir el pronunciamiento respectivo. Así, cerrado
el debate y deliberada la causa, se produjo la votación correspondiente, en la que se
acordó pronunciar por unanimidad la presente sentencia y darle lectura en la audiencia
programada para la fecha.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

II. El principio de legalidad de las penas

Octavo. Conforme a la línea jurisprudencial establecida por el Tribunal Constitucional,


el principio de legalidad garantiza: i) la prohibición dela aplicación retroactiva de la ley
penal (lex praevia), ii) la prohibición

70
de la aplicación de otro derecho que no sea el escrito (lex scripta), iii)la prohibición de
la analogía (lex stricta) y iv) la prohibición de cláusulas legales indeterminadas (lex certa).
En este orden de ideas, el principiode legalidad garantiza que no se condene por delitos
ni se sancionecon penas que se encuentren fuera del marco legal establecido y, además,
que el hecho se adecúe correctamente al tipo penal y se aplique la sanción que
corresponda, conforme al marco normativo. Debido a que no son principios absolutos,
la pena ha de satisfacer tanto la legalidad como la proporcionalidad. Por ello, para
imponer una sanción, ha de cumplirse con la legalidad (situarse en la pena abstracta)
y, seguidamente, ha de verificarse la proporcionalidad según las circunstancias del
caso, es decir, tomando en cuenta la menor o mayor gravedad del hecho y el nivel de
culpabilidad que puede resultar variable (dosificación de la pena concreta)2.

El artículo 45-A del Código Penal

Noveno. El artículo 45-A del Código Penal, adicionado por la Ley número 30076, del
diecinueve de agosto de dos mil trece, establecelo siguiente:

Toda condena contiene fundamentación explícita y suficiente sobrelos


motivos de la determinación cualitativa y cuantitativa de la pena.

Para determinar la pena dentro de los límites fijados por ley, el juez
atiende la responsabilidad y gravedad del hecho punible cometido, en
cuanto no sean específicamente constitutivas del delito o modificatorias
de la responsabilidad.

El juez determina la pena aplicable desarrollando las siguientes etapas:

71
1. Identifica el espacio punitivo de determinación a partir de la pena
prevista en la ley para el delito y la divide en tres partes.

2. Determina la pena concreta aplicable al condenado evaluandola


concurrencia de circunstancias agravantes o atenuantesobservando las
siguientes reglas:

a) Cuando no existan atenuantes ni agravantes o concurran


únicamente circunstancias atenuantes, la pena concreta se determina
dentro del tercio inferior.

b) Cuando concurran circunstancias de agravación y de atenuación,


la pena concreta se determina dentro del tercio intermedio.

c) Cuando concurran únicamente circunstancias agravantes, la pena


concreta se determina dentro del tercio superior.

3. Cuando concurran circunstancias atenuantes privilegiadas o


agravantes cualificadas, la pena concreta se determina de la siguiente
manera:

a) Tratándose de circunstancias atenuantes, la pena concreta se


determina por debajo del tercio inferior;

b) Tratándose de circunstancias agravantes, la pena concreta se


determina por encima del tercio superior; y

c) En los casos de concurrencia de circunstancias atenuantes y


agravantes, la pena concreta se determina dentro de los límites de la pena
básica correspondiente al delito.

9.1. La Casación número 626-2013/Moquegua, del treinta de juniode dos mil quince, en su
considerando trigésimo primero, respecto al artículo 45-A del CPP y el sistema de tercios,
explicita que estos se determinarán sobre la base de tres factores: a) circunstancias generales
atenuantes y agravantes, establecidas en el artículo 46, incisos 1 y 2, incorporado por laley
citada, y b) causales de disminución o agravación de la

72
punición, siendo las primeras el error de prohibición vencible (artículo 14 del Código Penal), el
error de prohibición culturalmente condicionado vencible (artículo 15 del Código Penal), la
tentativa (artículo 16 del Código Penal), la responsabilidad restringida por eximente incompleta
de responsabilidad penal (artículo 21 del Código Penal), la responsabilidad restringida por la
edad (artículo
22 del Código Penal) y la complicidad secundaria (artículo 25 del Código Penal), y las segundas
la agravante por condición del sujeto activo (artículo 46-A del Código Penal), la reincidencia
(artículo 46-B del Código Penal), la habitualidad (artículo 46-E del Código Penal),el uso de
inimputables para cometer delitos (artículo 46-D del Código Penal), el concurso real de delitos
(artículo 48 del Código Penal), el delito masa (artículo 49 del Código Penal), el concurso real de
delitos (artículo 50 del Código Penal) y el concurso real retrospectivo (artículo 51 del Código
Penal). Asimismo, se tiene encuenta la regla establecida en el artículo 45 del Código Penal ylas
fórmulas de derecho premial, como confesión, terminaciónanticipada del proceso, conformidad
del acusado con la acusación y colaboración eficaz. Este listado no es taxativo, porlo que el juez
puede fundarse en otra circunstancia que modifique la pena siempre que lo justifique en la
resolución.

Determinación judicial de la pena

Décimo. Prado Saldarriaga3 señala que la función de la determinación judicial de


la pena es identificar y medir las dimensiones cualitativas y cuantitativas de las
consecuencias jurídicas que corresponde aplicar al autor o partícipe culpable de un
delito. Se

73
trata, por lo tanto, de un procedimiento técnico y valorativo de individualización de
sanciones penales. Esto es, a través de ella se procede a evaluar y decidir sobre el tipo,
la extensión y el modo deejecución de la pena que resulte aplicable al caso.
Al ser un procedimiento, se desarrolla a través de una secuencia de etapas yactos
que debe cumplir el órgano jurisdiccional hasta llegar a un resultado punitivo.
Así, tradicionalmente, existen dos etapas operativas: la identificación de la pena básica
y la individualización de la pena concreta. El principio de legalidad regula la primera
etapa, pues el juez solo puede aplicar la pena en la forma ymagnitud que le autoriza la
ley, y el principio de pena justa que limitael resultado de la segunda, en la que el juez
solo puede imponer la pena que corresponda a las circunstancias concurrentes en el
caso.

10.1. Las circunstancias modificativas de la responsabilidad penal son factores o indicadores


de carácter objetivo o subjetivo que ayudan a la medición de la intensidad de un
delito. Es decir, posibilitan analizar la mayor o menor desvaloración de la
conducta ilícita (antijuridicidad del hecho) o el mayor o menor grado de
reproche que cabe formular al autor de dicha conducta (culpabilidad del agente).
Existen tres criterios de clasificación: la naturaleza, la efectividad y la relación
con la pena conminada. Las circunstancias, por su naturaleza, pueden ser comunes o
genéricas, especiales o específicas y elementostípicos accidentales. Son comunes
o genéricas las que se regulan en la parte general del Código Penal y que pueden
operar en la determinación de la pena concreta de cualquier tipo de delito. Las
especiales o específicas se regulan en la parte especial y en conexión funcional
solo con determinados delitos. Y las accidentales son aquellas que, añadidas a un
tipo

74
legal básico, se integran con él y determinan la configuraciónde un tipo
derivado privilegiado o cualificado4.

Análisis del caso concreto

Undécimo. Le corresponde a este Tribunal Supremo verificar si en lasentencia de vista:


a) se infringió el principio de legalidad al ubicar la pena impuesta en el máximo del
primer tercio del delito incoado y b)se incurrió en errónea interpretación del artículo
45-A del Código Penal.

11.1. Para la correcta identificación de la pena básica debemos partir del tipo penal
que hoy nos ocupa, feminicidio, establecido en el artículo 108-B del Código
Penal, que se encuentra regulado del modo siguiente:

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años


el que mata a una mujer por su condición de tal, en cualquierade los
siguientes contextos:
1. Violencia familiar;
[…]
3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relaciónque le
confiera autoridad al agente;

La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años,


cuando concurra cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:
[…]
7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias
agravantes establecidas en el artículo 108 (concordado con el inciso1-
Ferocidad).

75
11.2. Entonces, la pena que corresponde, en atención a la calificación jurídica
realizada por el Ministerio Público y aceptada por los sujetos procesales
(por el acogimiento del procesado a la conclusión anticipada de juicio),
es no menor de veinticinco años de pena privativa de libertad, toda vez que
lapena conminada oscila de veinticinco a treinta y cinco años. De modo que la
Tercera Sala de Apelaciones de Arequipa —ad quem— determinó
acertadamente el marco punitivo correspondiente al caso. Ahora bien, deben
establecerse los tercios de conformidad con lo preceptuado en el artículo 45-A
del Código Penal, siendo el primer tercio de veinticinco a veintiocho años y
cuatro meses, el tercio intermedio hasta treinta y un años y cuatro meses y el tercio
superior hasta treintay cinco años.

11.3. A efectos de determinar la pena que corresponde al procesado en el marco de


tercios descrito, nuevamente, en aplicación del principio de legalidad de las
penas, es pertinente remitirse a lo precisado en inciso 2, literal a), del artículo
45-A del Código Penal, el cual señala que, cuando no concurran circunstancias
atenuantes ni agravantes o concurran únicamente atenuantes, la pena concreta
se determina dentro del tercio inferior. Por lo tanto, en este tercio se ubica la
eventual pena a imponerse.

11.4. Habiendo establecido el margen punitivo para la pena concreta, corresponde


realizar la individualización de esta. Al respecto, el ad quem estableció la pena
concreta en el extremo máximo del tercio inferior —veintiocho años y cuatro
meses— por considerar que no existió intención de reparar el daño ocasionado,
por el incumplimiento del pago de la

76
reparación civil, con lo cual vulneró el principio de legalidad delas penas y,
consecuentemente, el artículo 45- A del Código Penal. A ello se añade que se
descartó el estado de ebriedad en el que se encontraba el procesado al momento
de la comisión del delito.

11.5. El ad quem no consideró el estado de ebriedad bajo el argumento de que no


existe prueba toxicológica que determine el grado de alcohol en la sangre que
tenía y por lascircunstancias que acompañaron su conducta al momento de
cometer el delito; se desvirtuó que su conciencia haya estado alterada. Sin
embargo, no debe perderse de vista que el artículo 157 del CPP señala que los
hechos objeto de prueba pueden ser acreditados por cualquier medio de prueba
permitido por la ley. En ese sentido, se actuó en el juicio oral la declaración
testimonial de Y, quien indicó que encontró a su hermano —el acusado—
borracho y a la agraviada en el suelo; refirió, además, que el acusado olía a
alcohol y que caminaba de un lado a otro (se entiende, tambaleándose).
Asimismo, ante la inconcurrencia del testigo G, se procedió a la lectura de su
declaración brindada a nivel preliminar, del nueve de noviembre de dos mil
diecisiete, en la que al responder a la pregunta cuatro indicó que el ocho de
noviembre de dos mil diecisiete, a las 19:00 horas, vio a sus tíos —acusado y
agraviada— tomando bebidas alcohólicas junto a dos personas; luegoseñaló que
a las 22:50 horas, aproximadamente —casi cuatro horas después—, al tener
hambre, acudió a la cocina, donde escuchó golpes, tras lo cual observó a su tío
golpear la cabezade la agraviada y las otras dos personas desconocidas seguían

77
en la sala tomando bebidas alcohólicas. Siendo así, quedó acreditado que el
acusado, al momento de los hechos, se encontraba bajo la ingesta de alcohol.

11.6. En ese orden de ideas, teniendo en consideración lo glosado en los fundamentos


de derecho de la presente ejecutoria, para determinar correctamente la pena
concreta, se debe verificar la existencia o no de circunstancias modificatorias
de la responsabilidad penal. En el presente caso, el estado deebriedad en el que
se encontraba el acusado, si bien produjo una alteración a su conciencia
(artículo 20, inciso 1, del Código Penal), no fue de tal magnitud para
desaparecer totalmente la conciencia y voluntad para la comisión del delito
imputado. Siendo así, corresponde aplicar la circunstancia común ogenérica,
establecida en el artículo 21 del Código Penal, que señala lo siguiente: “En los
casos del artículo 20, cuando no concurra alguno de los requisitos necesarios
para hacer desaparecer totalmente la responsabilidad, el juez podrá disminuir
prudencialmente la pena hasta límites inferiores al mínimo legal”.

11.7. El mínimo legal, en el presente caso, es de veinticinco años, a lo cual le


corresponde la reducción prudencial por la circunstancia descrita, que se
considera en un año, y la pena queda en veinticuatro años. A dicha pena debe
disminuírsele un séptimo por la conclusión anticipada de juicio —cuarenta y
un meses—, y queda una pena final de veinte años y cinco meses.De modo que,
como quedó expuesto, se han configurado las causales invocadas en el recurso
de casación, por lo que debecasarse la sentencia de vista y, actuando como
instancia, revocarse la pena impuesta en la sentencia de primera

78
instancia y, reformándose, imponerle al sentenciado la pena deveinte años y cinco
meses de privación de libertad.

DECISIÓN

Por estos fundamentos, los señores jueces supremos integrantes de la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de laRepública:

I. DECLARARON FUNDADO en parte el recurso de casación interpuesto por


el procesado J contra la sentencia de vista del veintiséis de julio de dos mil
diecinueve, emitida por la Tercera Sala Penal de Apelaciones de la Corte
Superior de Justicia de Arequipa, que revocó la sentencia de primera instancia
del veintinueve de abril de dos mil diecinueve, que le impuso quince años de
pena privativa de libertad en calidad de autor del delito de feminicidio, en
agravio de C, y reformándola le impuso veinticuatro años, once meses y doce
días.

II. En consecuencia, CASARON la mencionada sentencia de vista en el extremo


de la pena y, actuando como instancia, REVOCARON la sentencia de primera
instancia del veintinuevede abril de dos mil diecinueve en cuanto le impusieron
al procesado J quince años de pena privativa de libertad y,
REFORMÁNDOLA, le impusieron veinte años y cinco meses de pena
privativa de libertad, la cual, computada desde la fecha de su detención el
veinticinco de julio de dos mil dieciocho, vencerá el veinticuatro de diciembre
de dos mil treinta y ocho.

III. DISPUSIERON que la presente decisión sea leída en audienciapública por


intermedio de la Secretaría de esta Sala Suprema y

79
que, acto seguido, se notifique a las partes apersonadas en esta instancia, se publique
en el portal web del Poder Judicial y, luego, se archive el cuadernillo formado en esta
instancia.

80
Anexo 2: Ficha de registro de datos de la resolución examinada
Identificación de la jurisprudencia: resolución objeto de estudio
Órgano emisor Anotar los datos del órgano emisor de la sentencia de
casación
Tipo de recurso Recurso de casación
extraordinario
Número N.º 1822-2019
Materia - Asunto Penal/Feminicidio
Órgano jurisdiccional Revisar la resolución es posible que se indique estos
de primera instancia datos, si se identifica se anota acá caso contrario se deja
y segunda instancia en blanco

Anexo 3: Instrumento de recolección de datos: Fichas


Fuente consultada Concepto teorizado

Autor, año, titulo, etc Contenidos conceptuales

81
Anexo 4: declaración de compromiso ético y no plagio

Mediante el presente documento denominado declaración de compromiso ético y no


plagio el autor(a) del presente trabajo de investigación titulado CARATERIZACIÓN
DE LA SENTENCIA DE CASACIÓN N° 1822-2019 – (AREQUPA) –
FEMINICIDIO. SALA PENAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA.
PERÚ. 2023 declaro conocer las consecuencias por la infracción de las normas del
Reglamento de Investigación de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote y el
Reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación para optar grados
académicos y títulos profesionales – RENATI; que exigen veracidad y originalidad de
todo trabajo de investigación, respeto a los derechos de autor y la propiedad intelectual.
Asimismo, cumplo con precisar que éste trabajo forma parte de una línea de
investigación que impulsa hacer estudios sobre diversas instituciones jurídicas, por lo
tanto, es posible que tenga similitud en ese sentido y se explica, porque forma parte de
dicha línea. También se declara que al examinar la sentencia de casación se tuvo acceso
a nombres, apellidos, datos que individualizan a los partícipes del proceso judicial, de
cada uno se borró sus datos sensibles y fueron reemplazados de la forma siguiente (…),
conservándose los demás contenidos. Se deja constancia que el estudio de la resolución
referida se hace conforme indica el artículo 139 inciso 20 de la Constitución Política
del Estado. Finalmente se declara que: el presente trabajo es auténtico, siendo el
resultado el producto de un trabajo personal acorde con la línea de investigación del
cual se deriva, trabajado bajo los principios de la buena fe y respeto de los derechos de
autor y propiedad intelectual, de modo que al utilizar las fuentes para su elaboración
no hay copia, ni uso de ideas, apreciaciones, citas parafraseadas o citas textuales, etc.
Tomadas de cualquier fuente sean en versión física o digital, sin mencionar de forma
clara y exacta su origen o autor, por el contrario, en todos los casos se ha incorporado
la cita y referencias respectivas conforme orienta las normas APA, previsto en la
Universidad. En conformidad del presente contenido y como su legítimo autor(a) se
firma el presente documento. Huaraz 2023

Tesista: Flores Barrionuevo Nataly Geraldine


Código de estudiante: 1206191127
DNI N° 71347134

82

También podría gustarte