Está en la página 1de 145

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

Plan de Vivienda Social Sostenible, Saludable y Solidaria en el Sector Güitig Bajo de Machachi

Trabajo de titulación para optar el Título de Arquitecto

AUTOR: Quilachamín Guerrero Saulo Jair

TUTOR: Arq. Diego Estuardo Hurtado Vásquez MSc.

Quito, 2020
©DERECHOS DE AUTOR

Yo, Saulo Jair Quilachamín Guerrero en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Plan de Vivienda social sostenible, saludable y solidaria en el sector Güitig Bajo de Machachi”,
modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador
una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación
Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa
y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

----------------------------------------------------

Saulo Jair Quilachamín Guerrero

C.C. 172139586-9

Teléfono: 0983219202

Email: jair961@hotmail.com

ii
Aprobación del tutor

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SAULO JAIR QUILACHAMÍN GUERRERO, para optar por el Titulo de Arquitecto; cuyo título es: PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE
Y SOLIDARIA EN EL SECTOR GÜITIG BAJO DE MACHACHI, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que
se designe.

En la ciudad de Quito a los 3 días del mes de junio del 2020

Firma:

---------------------------------------------------------------------

Arq. Diego Estuardo Hurtado Vásquez.

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1706895149

iii
Aprobación del tribunal

El Tribunal constituido por: Arq. José Vicente Padilla Villacís y Arq. Luis Andrés Cevallos Serrano. DECLARAN: Que el siguiente trabajo de fin de carrera denominado: “Plan de Vivienda social sostenible, saludable y solidaria en el
sector Güitig Bajo de Machachi”, ha sido elaborada íntegramente por el Sr. Saulo Jair Quilachamín Guerrero, ha sido revisada y verificada, dando fe de la originalidad del presente trabajo.

He emitido el siguiente veredicto: Se ha aprobado el Proyecto de Tesis para su Defensa Oral.

En la ciudad de Quito a los 24 días del mes de agosto del 2020

Nombre Apellido Firma Calificación

Miembro del tribunal Arq. José Vicente Padilla Villacís ...………………………… ..…………………………

Miembro del tribunal Arq. Luis Andrés Cevallos Serrano ...…………………………. ……………………………

Tutor del TDG Arq. Diego Estuardo Hurtado Vásquez. ……………………………

iv
Dedicatoria:
Dedicado para mi madre en el cielo cuyo amor fue el motor en este camino
Dedicado a mi Padre quien lucho conmigo en este hermoso proceso
dedicado para mi familia, mi novia y amigos por su apoyo incondicional en este camino.

v
Agradecimiento:
A Dios y a mi mamita Narcy porque sé que ella estuvo en cada momento a mi lado

, a mi Padre Saulo por ser mi compañero y luchar conmigo en este hermoso camino de arquitectura,

, a mis hermanas Thalya y Carolina por ser mi apoyo incondicional,

, a mis abuelitos Alfonso y Haydee por su apoyo, guía y cariño,

, a mi novia Victoria por ser mi fuerza en los momentos difíciles,

,a mi tía Sandra y mi hermosa familia que sin ellos no podría haber llegado hasta el final de una meta.

vi
Índice de contenido 1.10 Metodología..................................................................................... 10 4 4. Capitulo IV: Propuesta ............................................................. 54
1.11 Cronograma ................................................................................. 11
©Derechos de autor ................................................................................... ii 4.1 Generalidades .................................................................................... 54
2 Capitulo II: Marco referencial (analisis del lugar)..................... 12 4.2 Propuesta urbana................................................................................ 55
Aprobación del tutor ................................................................................. iii 4.2.1 Sistema vial .................................................................................... 54
2.1 Situación geográfica ........................................................................ 12
Aprobación del tribunal ............................................................................ iv 4.2.2 Sistema vial .................................................................................... 55
2.1.1 Delimitación del área de estudio .................................................... 12
4.2.3 Principios de sostenibilidad ............................................................ 56
Dedicatoria ................................................................................................ v 2.1.2 Medio natural.................................................................................. 13
4.2.4 Principios saludables ...................................................................... 57
2.1.3 Medio artificial ............................................................................... 18
Agradecimiento ........................................................................................ vi 4.2.5 Principios de solidaridad ................................................................ 58
2.1.4 Medio social ................................................................................... 24
4.2.6 Morfología manzanas y arquitectura .............................................. 59
Índice de contenido ................................................................................ viii 2.2 Situación productiva- económica. ..................................................... 26
4.2.7 Plan masa ........................................................................................ 60
2.3 Situación histórica ............................................................................. 28
Lista de tablas ......................................................................................... viii 4.3 Propuesta arquitectónica .................................................................... 61
2.3.1 Barrio Guitig Bajo .......................................................................... 28
Lista de gráficos ..................................................................................... viii 4.3.1 Propuesta volumétrica plástica. ...................................................... 61
2.4 Normativa y ordenanzas .................................................................... 28
4.3.2 Principios de diseño ........................................................................ 62
Lista de fotografías ................................................................................... ix 2.4.1 Acuerdo Ministerial N° 179 Ministerio de Desarrollo Urbano y
4.3.3 Propuesta espacial- funcional ......................................................... 63
Vivienda (MIDUVI) ................................................................................ 28
Lista de mapas .......................................................................................... ix 4.4 Planos bloque de 78 m2..................................................................... 64
2.4.2 Norma Ecuatoriana INEN, para accesibilidad universal para
4.4 Planos bloque de 78 m2..................................................................... 65
Lista de planos .......................................................................................... ix personas con discapacidad y manual de normas técnicas de accesibilidad
4.4 Planos bloque de 78 m2..................................................................... 66
de México 28
Lista de renders ........................................................................................ ix 4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 67
2.4.3 Manual de diseño de espacios caminables ..................................... 32
4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 68
Capitulo I: Denuncia y problemática .................................................... 1 2.4.4 NEC-SEC-VIVIENDA: viviendas de uno hasta dos pisos con luces
4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 69
de hasta 5m. ............................................................................................. 33
1.1Introducción ………………………………………………….1 4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 70
2.4.5 Leyes y normas del Ministerio de Desarrollo Urbano y de Vivienda
1.2 Antecedentes ...................................................................................... 1 4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 71
(MIDUVI) 33
1.2.1 Medios espaciales ............................................................................. 1 4.5 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 72
2.4.6 Certificación punto verde ............................................................... 33
1.3 Estructura económica y de prouducción ............................................. 2 4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 73
2.4.7Certificación LEED ......................................................................... 33
1.4 Estructura social .................................................................................. 3 4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 74
2.5 Presupuesto ........................................................................................ 34
1.4.1 Densidad poblacional en el cantón Mejía. ........................................ 3 4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 75
1.4.2 Población .......................................................................................... 3 3 Capitulo III: Marco teórico .......................................................... 34 4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 76
1.4.3 Crecimiento disperso de la población............................................... 4 3.1 Vivienda social .................................................................................. 34 4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 77
1.4.4 Vivienda ........................................................................................... 5 3.1.1 Definición ....................................................................................... 34 4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 78
1.4.5 Estructura socioeconómico del cantón Mejía ................................... 6 3.2 Teoría de los soportes ........................................................................ 35 4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 79
1.4.6 Pobreza y demanda ........................................................................... 6 3.3 Sostenibilidad .................................................................................... 36 4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 80
1.4.7 Población demandante potencial ...................................................... 7 3.3.1 Arquitectura sostenible ................................................................... 36 4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 81
1.4.8 Población demandante efectiva ........................................................ 7 3.3.2 Estrategias arquitectónicas sostenibles ........................................... 37 4.4 Planos bloque 78 m2 ......................................................................... 82
1.5 Marco regulador .................................................................................. 7 3.4 Saludable ........................................................................................... 39 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 83
1.5.1 Lineamiento de la propuesta con el Plan Nacional del Buen Vivir .. 8 3.4.1 Arquitectura saludable .................................................................... 39 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 84
1.5.2 Lineamiento del proyecto con el Código Orgánico de Organización 3.5 Solidaria ............................................................................................. 40 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 85
Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). ......................... 8 3.5.1 Arquitectura solidaria ..................................................................... 41 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 86
1.6 Problemática ....................................................................................... 8 3.6 Arquitectura vernácula....................................................................... 41 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 87
1.6.1 Delimitación del problema ............................................................... 8 3.7 Análisis de repertorios ....................................................................... 41 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 88
1.6.2 Delimitación geográfica ................................................................... 9 3.7.1 Proyecto de vivienda Reset contemporización de conjuntos 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 89
1.7 Objetivos ............................................................................................. 9 modernos ……………………………………………………………..43 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 90
1.7.1 Objetivo general ............................................................................... 9 3.7.2 Proyecto de vivienda de interés social Villa 20 .............................. 44 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 91
1.7.2 Objetivos específicos ........................................................................ 9 3.7.3 Proyecto de vivienda social Exau 3 ................................................ 45 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 92
1.8 Justficación……………………………………………………… ….. 9 3.7.4 Principios de solidaridad y cooperativismo (FUCVAM: Matriz del 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 93
1.8.1 Justificación académica y profesional ............................................ 9 Cooperativismo de vivienda por una ayuda mutua) ................................ 46 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 94
1.8.2 Justificación social y política............................................................ 9 3.8 Programa arquitectónico .................................................................... 47 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 95
1.8.3 Justificación ambiental ..................................................................... 9 3.9 Diagnóstico del área de estudio. ........................................................ 50 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 96
1.9 Alcances del proyecto………………………………………………9 3.10 Modelo conceptual .......................................................................... 51 4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 97

vii
4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 98 4.19 Renders e imágenes propuesta de espacios públicos y de desarrollo Ilustración 32: Vidrios ............................................................................. 38
4.5 Planos bloque 54 m2 ......................................................................... 99 (áreas deportivas) .................................................................................. 131 Ilustración 33: Sistema moderno de cubierta .......................................... 38
4.6 Plano de implantación general......................................................... 100 4.20 Presupuesto referencial de la tipología de la vivienda. Ilustración 34: Sistema de tratamiento de aguas grises ........................... 38
4.7 Planos micro manzanas ................................................................... 101 ………………………………………………………………132 Ilustración 35: Sistemas de acequias (sección)........................................ 39
4.7 Planos micro manzanas ................................................................... 102 4.21 Conclusiones ................................................................................. 132 Ilustración 36: Principios de la arquitectura vernácula ........................... 41
4.7 Plano micro- manzanas ................................................................... 103 4.22 Recomendaciones .......................................................................... 132 Ilustración 37: Modelo conceptual formal............................................... 51
4.8 Planos equipamientos (invernaderos y bodegas agrícolas) 4.23 Bibliografía.................................................................................... 133 Ilustración 38: Modelo conceptual técnico-funcional ............................. 52
………………………………………………………………104
Ilustración 39: Modelo conceptual propuesta.......................................... 53
4.9 Planos espacios comunales y sociales (plaza comercial) ................ 105
Ilustración 40: Plan de desarrollo urbano ................................................ 54
4.9 Planos espacios comunales y sociales (plaza comercial) ................ 106
4.9 Planos espacios comunales y sociales (plaza comercial) ................ 107 Lista de ilustraciones
4.9 Planos espacios comunales y sociales (plaza comercial) ................ 108 Lista de tablas
4.10 Planos espacios y áreas deportivas ................................................ 109 Ilustración 1: Ubicación del cantón Mejía en el Ecuador y en la provincia
4.11 Renders e imágenes proyecto ........................................................ 110 de Pichincha .............................................................................................. 1
4.12 Renders e imágenes propuesta arquitectónica bloques de 78 m2 Tabla 1: Datos de temperatura del cantón Mejía ...................................... 2
Ilustración 2: Ubicación de la parroquia de Machachi en el cantón Mejía 1
………………………………………………………………111 Tabla 3: Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área
Ilustración 3: Línea de tiempo del Cantón Mejía ...................................... 2
4.13 Renders e imágenes propuesta arquitectónica bloques de 78 m2 urbana y rural del cantón Mejía ................................................................. 2
Ilustración 4: Población beneficiada del proyecto ..................................... 7
………………………………………………………………112 Tabla 4: Tabla CAH 3 proyección de densidades cantón Mejía ............... 3
Ilustración 5: Población beneficiada del proyecto ..................................... 7 Tabla 5: Tabla CSC 2 grupos grandes de edad.......................................... 4
4.12 Renders e imágenes propuesta arquitectónica bloques de 78 m2
Ilustración 6: Imagen del buen vivir.......................................................... 8 Tabla 6: Tabla CSC 5 proyección de la población del cantón Mejía ........ 4
………………………………………………………………113
Ilustración 7: Imagen del COOTAD ......................................................... 8 Tabla 7: Asentamientos del cantón Mejía ................................................. 5
4.12 Renders e imágenes propuesta arquitectónica bloques de 78 m2
………………………………………………………………114 Ilustración 8: Delimitación geográfica ...................................................... 9 Tabla 8: Tabla CEC 1 población económicamente activa cantón Mejía ... 6
4.12 Renders e imágenes propuesta arquitectónica bloques de 78 m2 Ilustración 9: Vivienda social .................................................................... 9 Tabla 9: Déficit habitacional cualitativo y cuantitativo............................. 6
…………………………………………………………… ...115 Ilustración 10: Zonas aptas del área de estudio ....................................... 13 Tabla 10: Déficit habitacional cualitativo y cuantitativo.......................... 7
4.13Renders e imágenes propuesta arquitectónica bloques de 54 m2 Ilustración 11: Topografía del sector de estudio ..................................... 13 Tabla 11: Población demandante potencial, hogares que carecen de
……………………………………………………………....116 Ilustración 12: Dirección de vientos zona de estudio .............................. 16 vivienda en el cantón Mejía ....................................................................... 7
4.13 Renders e imágenes propuesta arquitectónica bloques de 54 m2 Ilustración 13: Barrera vegetal de protección contra vientos .................. 16 Tabla 12: Cronograma de actividades ..................................................... 11
………………………………………………………………117 Ilustración 14: Diagrama solar en el ecuador aplicado en el terreno ....... 16 Tabla 13: Identificación de la estación de Machachi .............................. 14
4.13 Renders e imágenes propuesta arquitectónica bloques de 54 m2 Ilustración 15: Vista en corte de la dirección de los rayos del sol mes de Tabla 14: Valoración de servicios del área de estudio ............................ 24
………………………………………………………………118 junio y diciembre ..................................................................................... 17 Tabla 15: Valoración de riesgos y amenazas del área de estudio ............ 24
4.13 Renders e imágenes propuesta arquitectónica bloques de 54 m2 Ilustración 16: Estructura de manzanas ................................................... 22 Tabla 16 Valoración de usuarios ............................................................. 24
………………………………………………………………119 Ilustración 17: Tipología de vivienda del área de estudio ....................... 23 Tabla 17: Estructura familiar ................................................................... 25
4.13 Renders e imágenes propuesta arquitectónica bloques de 54 m2 Tabla 18 : Tipología de vivienda y especificaciones técnicas ................. 25
Ilustración 18: Medidas de las personas con discapacidad de movilidad 29
………………………………………………………………120 Tabla 19 Tipología de vivienda y especificaciones técnicas ................... 25
Ilustración 19: Medidas y materiales a nivel urbano ............................... 30
4.14 Renders e imágenes propuesta arquitectónica micro manzanas .... 121 Tabla 20: Áreas comunales cubiertas ...................................................... 28
Ilustración 20: Medidas y materiales a nivel arquitectónico (servicios
4.14 Renders e imágenes propuesta arquitectónica micro manzanas .... 122 Tabla 21: Áreas de estacionamientos para vehículos livianos................ 28
higiénicos) ............................................................................................... 31
4.14 Renders e imágenes propuesta arquitectónica micro manzanas .... 123 Tabla 22: Requisitos mínimos de la vivienda sistema estructural de
Ilustración 21: Medidas y materiales a nivel arquitectónico (cocina) ..... 31 pórticos .................................................................................................... 33
4.15 Renders e imágenes propuesta de espacios públicos y conexiones
Ilustración 22: Medidas y materiales a nivel arquitectónico (dormitorio) Tabla 23: Puntos de evaluación certificación LEED ............................... 34
………………………………………………………………124
................................................................................................................. 31 Tabla 24: Principios de desarrollo urbano ONU ..................................... 39
4.15 Renders e imágenes propuesta de espacios públicos y conexiones
Ilustración 23: Calle local L3 .................................................................. 32 Tabla 25: Principios de urbanismo saludable ......................................... 40
………………………………………………………………125
4.15 Renders e imágenes propuesta de espacios públicos y conexiones126 Ilustración 24: Calle local L4 .................................................................. 32 Tabla 26: Análisis de repertorio vivienda Reset...................................... 43
4.15 Renders e imágenes propuesta de espacios públicos y conexiones127 Ilustración 25: Calle colectora CL2......................................................... 32 Tabla 27: Análisis de repertorio Villa 20 ................................................ 44
4.16 Renders e imágenes propuesta de espacios de desarrollo (locales Ilustración 26: Vivienda social en masa .................................................. 35 Tabla 28: Análisis de repertorio Exau 3 .................................................. 45
comerciales)........................................................................................... 128 Ilustración 27: Márgenes, zonas y espacios en la arquitectura ................ 35
4.17 Renders e imágenes propuesta de espacios públicos y de desarrollo Ilustración 28: Principios de sostenibilidad ............................................. 36
Ilustración 29: Arquitectura sostenible .................................................... 36 Lista de gráficos
social y económico (plaza) .................................................................... 129
4.18 Renders e imágenes propuesta de espacios públicos y de desarrollo Ilustración 30: Sistema de actividades .................................................... 37
económico (áreas naturales para animales) ........................................... 130 Ilustración 31: Sistema de actividades .................................................... 37

viii
Gráfico 2: Tabla porcentaje de población, área y densidad poblacional Lista de planos Plano 35: implantación general ............................................................. 100
2015 ........................................................................................................... 3 Plano 36: B implantación micro manzana 78 m2 .................................. 101
Gráfico 3: proyección de la población del cantón Mejía ........................... 4 Plano 37: implantación micro manzana 54 m2 ...................................... 102
Plano 1: B.78 planta baja ......................................................................... 64
Gráfico 4: Índice y porcentaje de viviendas del cantón Mejía .................. 6 Plano 38: corte transversal micro manzanas.......................................... 103
Plano 2: B.78 planta baja semi-residencial.............................................. 65
Gráfico 5: Índice de verde urbano de la provincia de Pichincha ............. 14 Plano 39: plantas y alzados de invernaderos ......................................... 104
Gráfico 6: Altura de la vegetación del área de estudio ............................ 14 Plano 3: B.78 planta baja comercial ........................................................ 66
Plano 4: B.78 segunda planta .................................................................. 67 Plano 40: planta baja áreas comunales .................................................. 105
Gráfico 7: Temperatura máxima y mínima de Machachi ........................ 15 Plano 41: planta baja plaza social y comercial ...................................... 106
Gráfico 8: Humedad relativa de Machachi .............................................. 15 Plano 5: B.78 tercera planta .................................................................... 68
Plano 6: B. 78 planta de cubierta ............................................................. 69 Plano 42: planta de cubierta áreas comunales ....................................... 107
Gráfico 9: Rosa de los vientos de Machachi ........................................... 15
Plano 7: B.78 fachada frontal (residencial) ............................................. 70 Plano 43: alzados y cortes plaza social y áreas comunales ................... 108
Plano 8: B.78 fachada frontal (semi residencial)..................................... 71 Plano 44: Planta áreas deportivas .......................................................... 109
Plano 9: B. 78 fachada frontal (comercial) .............................................. 72
Lista de fotografías Plano 10: B. 78 fachada posterior (semi-residencial) .............................. 74
Plano 11: B. 78 fachada posterior (comercial) ........................................ 75 Lista de renders
Fotografía 1: Forma de ocupación de suelo y pobreza en el sector Guitig Plano 12: B. 78 corte lateral B-B´ ........................................................... 77
Bajo ........................................................................................................... 5 Plano 13: B. 78 planos estructurales de cimentación .............................. 78 Render 1: perspectiva general proyecto................................................. 110
Fotografía 2: forma de ocupación de suelo y pobreza en el sector Guitig Plano 14: B. 78 planos estructurales vigas y columnas ........................... 79 Render 2: perspectiva bloque de 78 m2 (residencial)............................. 111
Bajo ........................................................................................................... 6 Plano 15: B. 78 planos estructurales detalles de cubierta ........................ 80 Render 3: perspectiva bloque de 78 m2 (semi- residencial) ................... 112
Fotografía 3: déficit de vivienda cualitativo .............................................. 8 Plano 16: B. 78 planos eléctricos ............................................................ 81 Render 4:perspectiva bloque de 78 m2 (semi- residencial) .................... 113
Fotografía 4: Barrio Guitig Bajo ............................................................. 12 Plano 17: B. 78 planos eléctricos ............................................................ 82 Render 5: perspectiva espacios interiores (dormitorios) ....................... 114
Fotografía 5: vegetación del área de estudio ........................................... 14 Plano 18: B.54 planta baja residencial .................................................... 83 Render 6: perspectiva espacios interiores (áreas sociales) .................... 115
Fotografía 6: acequias ............................................................................. 20 Plano 19: B.54 planta baja semi-residencial............................................ 84 Render 7: perspectiva bloque de 54 m2 (residencial)............................. 116
Fotografía 7: paseo del Chagra ................................................................ 24 Plano 20: B.54 planta baja comercial ...................................................... 85 Render 8: perspectiva bloque de 54 m2 (semi- residencial) ................... 117
Fotografía 8: turismo ecuestre ................................................................. 24 Plano 21: B.54 segunda planta ................................................................ 86 Render 9: perspectiva bloque de 54 m2 (comercial) .............................. 118
Fotografía 9: población del barrio Güitig ................................................ 28 Plano 22: B.54 tercera planta................................................................... 87 Render 10: perspectivas interiores (dormitorios) .................................. 119
Fotografía 10: Reset: proyecto de vivienda ............................................. 42 Plano 23: B.54 planta de cubierta ............................................................ 88 Render 11: perspectivas interiores (espacios sociales) .......................... 120
Fotografía 11: viviendas sociales Villa 20 .............................................. 42 Plano 24: B.54 fachada frontal residencial .............................................. 89 Render 12: perspectiva micro manzanas ............................................... 121
Plano 25: B.54 fachada frontal semi-residencial ..................................... 90 Render 13: perspectivas áreas agrícolas de producción ........................ 122
Plano 26: B.54 fachada frontal comercial ............................................... 91 Render 14: perspectivas áreas verdes naturales..................................... 123
Plano 27: B.54 fachada posterior residencial .......................................... 92 Render 15: perspectiva conexión con plaza social ................................ 124
Lista de Mapas Render 16: perspectiva bulevar y espacios públicos ............................. 125
Plano 28: B.54 fachada posterior semi-residencial ................................. 93
Plano 29: B.54 fachada posterior comercial ............................................ 94 Render 17: perspectiva conexiones peatonales ..................................... 126
Mapa 1: Áreas de consolidación urbana ... 12 Plano 30: B.54 corte frontal A-A´ ........................................................... 95 Render 18: perspectiva conexiones con vías ......................................... 127
Mapa 2: Equipamientos Machachi .......................................................... 18 Plano 31: B.54 corte lateral B-B´ ............................................................ 96 Render 19: perspectiva exterior locales comerciales ............................. 128
Mapa 3: Estudio de vías .......................................................................... 19 Plano 32: B. 54 planos estructurales de cimentación .............................. 97 Render 20: perspectiva plaza social y comercial ................................... 129
Mapa 4: Red de agua potable, alcantarillado y red de acequias .............. 20 Plano 33: B. 54 planos estructurales vigas y columnas ........................... 98 Render 21: perspectiva áreas naturales para pastisaje de animales ....... 130
Mapa 5: Tipologías de manzanas ............................................................ 21 Plano 34: B. 54 planos estructurales cubierta .......................................... 99 Render 22: perspectiva áreas deportivas ............................................... 131

ix
TÍTULO: Plan de vivienda social, sostenible, saludable y solidaria en el sector Guitig Bajo de Machachi TITLE: Solidary, healthy sustainable and social housing plan in Machachi, Guitig Bajo

Autor: Saulo Jair Quilachamín Guerrero


Author: Saulo Jair Quilachamín Guerrero
Tutora: Arq. Diego Estuardo Hurtado Vásquez
Tutor: Arch. Diego Estuardo Hurtado Vásquez

RESUMEN
ABSTRACT
El presente proyecto se encuentra ubicado en la Parroquia de Machachi en el Cantón Mejía, una parroquia cercana
This project is located in Machachi town in Mejía canton and Pichincha province. It is a town near the capital city
a la capital de los ecuatorianos lo que ha producido que la parroquia experimente un crecimiento poblacioanal lo
of Ecuador. For that reason, this town has experimented an enormous rise of its people. That is why it has cause
que ha ocasionado problemáticas a nivel de densidad y ocupación del suelo lo que han generado que en la parroquia
many problems of density and the use of soil in the town. Many people do not have an own house, and some of them
exista un déficit habitacional de calidad ocasionando que muchas personas no posean una vivienda propia o vivan
live in no adequate conditions because there is no a good way to use the soil in a collective form. This social housing
en condiciones inadecuadas debido a que existe una forma de ocupación de suelo que no es pensada en forma
project is elaborated to densify with the purpose of sustainability that allow a development thinking in future
colectiva. Este proyecto de Vivienda social se genere a partir de una manera adecuada de densificar, esto en conjunto
generations, taking advantage of the natural resources from this place with the objective of creating no possible
con principios de sostenibilidad que permitan un desarrollo pensado para generaciones futuras, aprovechando los
impact in the environment. It is also important to apply healthy architecture values through the purpose of natural
recursos naturales propios del sector con el objetivo de generar el menor impacto posible al entorno natural. Es
zones that help a physical and mental health not only architectural but also in town. It is also necessary the use of
importante también aplicar principios de arquitectura saludable, esto mediante la propuesta de espacios naturales
solidary values that allow the development of the community. Finally, this project let generate some spaces where
que favorezcan la salud física y mental de las personas tanto a nivel arquitectónico como urbanístico, y también la
a developing agricultural identity of the population is kept.
aplicación de principios solidarios que permitan el desarrollo de la comunidad ya que el proyecto permite generar
espacios donde se mantiene la identidad de una población agrícola en proceso de desarrollo.
KEY WORDS: SOCIAL HOUSING / SUSTAINABLE/ HEAALTHY / SOLIDARY / MACHACHI /
AGICULTURAL
PLALABRAS CLAVES: VIVIENDA SOCIAL / SOSTENIBLE / SALUDABLE / SOLIDARIA / MACHACHI /
AGRICOLA
.

I certify that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in
Spanish.

………………………………………………………
Mtr. Fabián Tapia
C.I.: 1400481352
Registro Senescyt: 7241136459

x
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

TEMA: Plan de Vivienda Social, Sostenible, Saludable y Solidaria en básicos de habitabilidad comprometiendo las generaciones actuales y altitud promedio de 600 a 4.750 m.s.n.m. Según el VII Censo de
el sector Guitig Bajo en Machachi. futuras de la población. población y VI de Vivienda realizado en el año 2010, el Cantón Mejía
cuenta con una población de 81.335 habitantes, el 51,09% son mujeres,
Con el fin de desarrollar mecanismos de diseño y construcción que
CAPITULO I: DENUNCIA Y PROBLEMÁTICA y el 48,91% son hombres (Modelo de Gestión del Cantón Mejía, 2018).
cumplan con las necesidades de habitabilidad se aplicaran los principios
del MIDUVI, el Plan de Nacional del buen vivir, el COOTAD, con los Ilustración 2: Ubicación de la parroquia de Machachi en el cantón Mejía
1.1 Introducción.
principios de construcción y regulatorios del GAD Municipal para
generar un buen proyecto de Vivienda Social en la parroquia de
La construcción de proyectos de vivienda social a lo largo de la historia
Machachi.
arquitectónica se da en masa con el objetivo de generar vivienda para
abastecer en gran porcentaje de hogares para los grupos sociales de 1.2 Antecedentes.
menos recursos económicos de la sociedad. Sin embargo, muchos de 1.2.1 Medios espaciales.
1.2.1.1 Delimitación geográfica del Cantón Mejía y de la
estos proyectos no manejan principios de habitabilidad o principios de parroquia de Machachi.
confort básicas de un hogar, convirtiendo a estos proyectos en
construcción en masa de viviendas simples sin principios arquitectónicos Ilustración 1: Ubicación del cantón Mejía en el Ecuador y en la provincia de Pichincha

o urbanos que no se ajustan a las necesidades del usuario.

En nuestro país no existe planes o proyectos de construcción de vivienda


social que combinen principios de habitabilidad, sostenibilidad o
solidarias que se adapten a las necesidades del grupo sociales Elaborado por Jair Quilachamín a partir del PDOT del Cantón Mejía 2015-2025
vulnerables para los que son destinados esta tipología de vivienda. Sin
El cantón políticamente se divide en 8 parroquias: 1 urbana (Machachi
embargo, existen entidades del gobierno local como el Ministerio de
con 27.623 habitantes1) y 7 rurales: Alóag con (9.237 hab.), Aloasí con
Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) en lineamientos con el Plan
(9.686 hab.), Manuel Cornejo Astorga con (3.661 hab.), Cutuglagua con
Nacional para el Buen Vivir, el Código Orgánico de Organización
(16.746 hab.), El Chaupi con (1.456 hab.), Tambillo con (8.319 hab.),
Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD) y en trabajo
Uyumbicho con (4.607 hab.). La parroquia de Machachi se encuentra
conjunto con el GAD Municipal del Cantón Mejía tienen como objetivo
dentro del Cantón Mejía.
generar un proyecto de vivienda social, sostenible, saludable y solidaria
con principios de habitabilidad arquitectónica y urbana que cumpla con Tabla 1: Limites del Cantón Mejía

las necesidades materiales, psicológicas y permitan el desarrollo de la NORTE Rumiñahui, Distrito Metropolitano de Quito y
población y tener un soporte de vivienda a un futuro plazo. Santo Domingo

SUR Latacunga y Sigchos


En el cantón Mejía surge la necesidad de vivienda y es un problema que
Elaborado por Jair Quilachamín a partir del PDOT del Cantón Mejía 2015-2025
se da por el déficit habitacional y una tasa de crecimiento de la población ESTE Archidona
lo que ha generado que los grupos sociales más vulnerables no tengan la El Cantón Mejía se encuentra ubicado al Suroriente de la Provincia de
OESTE Sigchos y Santo Domingo
posibilidad de contar con una vivienda digna que preste los servicios Pichincha, tiene una superficie aproximada de 1.459 km2, que
corresponde al 15,36% de la superficie provincial, con un rango de

1
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

Elaborado por Jair Quilachamín a partir del PDOT del Cantón Mejía 2015-2025 población de la tercera edad, constituyen el 6,59% del total de la

1.2.1.2 Medios físicos 1.2.1.3 Reseña histórica del cantón Mejía población.
1.2.1.2.1 Factores climáticos
1.3 Estructura económica y de producción
Ilustración 3: Línea de tiempo del cantón Mejía

Los factores climáticos del Cantón Mejía son los siguientes: El componente económico del cantón comprende la interrelación de
precipitación, temperatura, evapotranspiración potencial, déficit hídrico todos los factores productivos relacionados a las actividades económicas
y caracterización hidrológica (ver tabla 1) en donde se analiza las realizadas en el territorio y como estas actividades están relacionadas
principales temperaturas del cantón Mejía. con la economía y al desarrollo integral del cantón. (ver tabla 2) se
Tabla 1: Datos de temperatura del cantón Mejía identifica las principales actividades que deberán aprovecharse para la
cumplir con los objetivos del Plan del Buen Vivir ya sea dentro del sector
urbano y rural.

Tabla 2: Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área urbana y rural
del Cantón Mejía

Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área urbana y rural
del Cantón Mejía

SECTOR RAMA DE ACTIVIDAD URBANO RURAL

PRIMARIO Agricultura, ganadería, 12,17% 24,25%


pesca explotación de
Minas y canteras

SECUNDARIO Industrias, suministros, 18,44% 23,00 %


construcción

Fuente: PDOT Cantón Mejía 2015-2025 TERCIARIO Actividades de Comercio, 62,21% 43,53%
transporte servicios,
financieras profesionales,
Elaborado por Jair Quilachamín
técnicas
El cantón es una zona templada fría con un nivel alto de precipitaciones
Dentro del periodo histórico del Cantón Mejía existen dos periodos
y con vientos aproximados de 5 m/s provenientes del sentido sur-norte,
marcados el primero que consistió en asentamientos y obras que
este-sur Elaborado por Jair Quilachamín a partir del PDOT del Cantón Mejía 2015-2025
marcarían los asentamientos a lo largo del cantón y el segundo periodo
La altitud en la que se encuentra Mejía está entre los 800 y 5.130 msnm marca la construcción de obras generando empleos, comercio mediante
de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Mejía la comunicación vial.
(2015-2025).
1.2.1.4 Demografía Dentro las actividades primarias y de producción existe un mayor
Estos factores climáticos han favorecido el crecimiento de la población porcentaje dentro del área rural y las actividades de distribución del
Según el Modelo de Gestión del Cantón Mejía para el mejoramiento de
debido a situaciones climáticas favorables para el crecimiento de la sector terciario se desarrollan en gran porcentaje dentro del área urbana.
condiciones de vida con la dotación de vivienda saludable y sostenible.
población como para las actividades que se desarrollan dentro de la
A nivel de grupos de edad, niños/niñas de 0 hasta 14 años representan el
parroquia.
31,19%. Jóvenes y adultos de 15 a 64 años representan el 62,22% y
2
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

1.4 Estructura social


1.4.1 Densidad poblacional en el cantón Mejía.

El cantón Mejía se encuentra localizado al sur oriente de Quito


aproximadamente a unos 45 minutos de la ciudad Capital. Debido a su
cercanía con la capital de los ecuatorianos este cantón ha experimentado
un crecimiento de poblacional lo cual se debe al desarrollo de algunas de
las parroquias del cantón que se han ido convirtiendo en centralidades
debido algunos aspectos de desarrollo económico, político y turístico
que presentan el cantón.

El cantón según el último censo realizado por el INEC (2010), existen


81.335 habitantes, esta población se encuentra distribuida en un territorio
de 1.484,57 Km2, con una densidad de 54,79 hab/Km2 y posee una tasa
Fuente: INEC 2010 Elaborado por EQUIPO PDOT GAD. MEJÍA 2014.
de crecimiento del 2,9 % de la población nacional. A continuación, en
la siguiente tabla se muestra los asentamientos de la población a lo largo En la tabla 3 se puede ver que el área de expansión urbana tiene un
del cantón y sus parroquias crecimiento importante por el aparecimiento de múltiples asentamientos
nuevos, con los consiguientes requerimientos de dotación de servicios
El cantón tiene una superficie de 1’484,57 km2 la cual en los últimos
de infraestructura básica. Ya para el año 2025 la densidad del cantón
años ha ido aumentado el porcentaje de ocupación de suelo de acuerdo
incrementa notablemente, se llega de 54 a 88 hab/ km2, según las cifras
al crecimiento y densidad de la población. De acuerdo a datos
del censo y las proyecciones, pero se debe considerar que existe
estadísticos presentado por el Plan de Ordenamiento de Territorio del Fuente: PDOT GAD Cantón Mejía 2015-2025.
población que reside en el cantón, pero no está empadronada en este, por
cantón Mejía (2015), la población aumenta y su proyección para años
lo que esta cifra puede incrementar. El crecimiento incontrolado por parte de la población de las bordes de la
posteriores es un problema.
parroquia es un problema a nivel de ciudad puesto que, al crecer la
Cabe recalcar que el problema se debe al crecimiento y desarrollo de la
A nivel de grupos de edad, niños/niñas de 0 hasta 14 años representan el población esto significa el aumento de la explotación de recursos
población de ciertas parroquias unas más que otras en donde el
31,19%. Jóvenes y adultos de 15 a 64 años representan el 62,22% y la naturales.
crecimiento de la población no tiene relación con el área de ocupación
población que corresponde al grupo de la tercera edad, constituyen el
de suelo. (Ver gráfico 1). 1.4.2 Población
6,59% del total de la población. (Ver tabla 3) se analizará la densidad
poblacional actual proyectada hasta el año 2025. Gráfico 1: Tabla porcentaje de población, área y densidad poblacional 2015
En el año 2001, Mejía contaba con 62.888 habitantes; según el censo
realizado por el INEC en el año 2010 existen 81.335 habitantes, es decir,
la población se ha incrementado en 18.447 personas en
Tabla 3: Tabla CAH 3 Proyección de densidades cantón Mejía aproximadamente 9 años, con una tasa de crecimiento poblacional de
2,9. La tasa anual de crecimiento es del 1.29%, el cual es un índice
bastante manejable y refleja un moderado crecimiento y expansión
(PDOT MEJIA, 2015-2025).

3
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

El incremento de la población a partir del último censo se debe a más potencial de índice de incremento de la población con la ocupación
diferentes fenómenos de migración de las provincias aledañas. Estos de suelo.
fenómenos se han producido por el incremento del Cantón Mejía a nivel
Para el año 2025 el incremento tentativo de la población de Machachi
económico, social y cultural. (Ver tabla 4).
será de 38000 habitantes esto con su tasa del crecimiento del 2,9% es
Tabla 4: Tabla CSC 2 Grupos grandes de edad una tasa de interés controlable.

1.4.3 Crecimiento disperso de la población

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda 2010 Elaboración: EQUIPO PDOT


La parroquia de Machachi ha experimentado un crecimiento poblacional
GAD MEJÍA 2014
lo que ha marcado que exista una concentración de densidad poblacional
Gráfico 2: Proyección de la población del cantón Mejía
en ciertos sectores de la parroquia principalmente en el centro de la urbe
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda 2010 Elaboración: EQUIPO PDOT
GAD MEJÍA 2014 esto marcado por centralidades urbanas en donde existe una forma de
densidad compacta lo que no ocurre en las zonas periféricas o apartadas
De acuerdo los grupos de edad, encontramos que la mayor población es
de la urbe.
joven comprendida entre edades de los 0 y 29 años de edad que
representa el 59%, de los 30 años en adelante la población decrece En las zonas de expansión urbana existe un crecimiento descontrolado
paulatinamente hasta llegar a la población de 95 y más años que de la población es decir que la densidad urbana se manifiesta de forma
representa el 0,06%. Encontramos que la mayor parte de la población del dispersa lo que provoca que exista poca densidad poblacional con
Cantón Mejía es una población activa. ocupación de suelo altas.

El incremento de la población va aumentando homogéneamente a partir La poca densidad de la población en las zonas aledañas o de expansión
del último censo realizado en el 2010 y la información proporcionada urbana provoca que exista un déficit de viviendas colectivas de calidad
por SENPLADES (2012), permitiendo así proyectar el crecimiento lo que produce que exista problemas de pobreza ya que estas viviendas
poblacional por parroquias hasta el año 2025.Lo que permite distinguir no presentan las condiciones necesarias para el desarrollo de la
ciertos paramentos a tomar en cuenta dentro del ámbito de asentamientos población.
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda 2010 Elaboración: EQUIPO PDOT
humanos en el Cantón. (Ver tabla 5).
GAD MEJÍA 2014

En el mapa 1 se evidencia el crecimiento descontrolado de la población


a diferencia del centro la de la parroquia marcado por ciertas
En cuanto al crecimiento de la población vemos que las parroquias de
centralidades urbanas.
Tabla 5: Tabla CSC 5 Proyección de la población del cantón Mejía
Cutuglagua y de Machachi tendrían similar contingente poblacional. La
parroquia de Cutuglagua sujeta a movimientos migratorios y su cercanía
con la capital y la parroquia de Machachi por su dotación de
equipamientos e infraestructura. Estos factores de crecimientos con
pautas que permiten al GAD municipal determinar las parroquias con
4
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

Mapa 1: Crecimiento de la población de Machachi 1.4.4 Vivienda Esta forma de ocupación lo que ha logrado es que existe una forma de
1.4.4.1 Déficit de vivienda de interés social o colectivo ocupación de baja densidad ocupacional con un alto porcentaje de
ocupación de suelo lo que produce un crecimiento descontrolado de la
El problema del cantón Mejía se da porque existe una forma de
población sin un nivel compacto de densidad lo que produce que no
ocupación residencial horizontal no controlada lo que ha producido que
exista un núcleo urbano por ende no se dote de servicios básicos
aumente la densidad de la población y se explote el recurso de suelo
adecuados lo que genera pobreza.
Otro factor importante y que está presente entre estos asentamientos es
Al generarse este crecimiento disperso lo que se provoca es que no exista
la no relación funcional de usos de suelo, es decir crecen con fuerza los
una calidad de vivienda adecuada, es decir no cuente con los servicios
usos residenciales, pero no a la par los comerciales, productivos de
básicos y no preste garantía para el desarrollo de las personas. (Ver
servicios, equipamientos, generando movilidades obligadas y muy
fotografía 1).
elevadas a otros lugares. Este problema ha hecho que las personas
ocupen porciones de suelo con un único uso de suelo que vendría hacer
un suelo residencial compacto. Lo que ha provocado que exista un déficit Fotografía 1: Forma de ocupación de suelo y pobreza en el sector Guitig Bajo

de vivienda colectiva o de interés social a comparación de otro tipo de


vivienda. (Ver tabla 6).

Tabla 6: Asentamientos del cantón Mejía

Fuente: Fotografía por Jair Quilachamín.

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda 2010 Elaboración: EQUIPO PDOT


GAD MEJÍA 2014

Elaborado por Jair Quilachamín a partir de PDOT MEJÍA 2015

5
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

Elaborado por Jair Quilachamín a partir del PDOT del Cantón Mejía 2015-2025 desempleada, personas de la tercera edad o niños se encontraba alrededor
Fotografía 2: Forma de ocupación de suelo y pobreza en el sector Guitig Bajo del 44,10 % (PDOT Mejia, 2015-2025)

Cabe recalcar que el índice de desempleo va en aumento posesivamente


y que lo índices de pobreza y desempleo van en relación con el
1.4.5 Estructura socioeconómica del cantón Mejía
porcentaje de con el porcentaje de personas desempleadas evidenciando
El análisis socioeconómico tiene como objetivo determinar el nivel un problema de pobreza y desempleo en el Cantón.
económico de la población en cuanto a ingresos y actividades principales
relacionados con el ámbito de vivienda para determinar las principales 1.4.6 Pobreza y demanda

actividades de ingresos de la población y la posibilidad de aplicar para


Para determinar una demanda se realizó un análisis de acuerdo con un
una vivienda propia.
déficit habitacional cualitativo y un déficit habitacional cuantitativo que
Un análisis económico tendrá como finalidad el diagnóstico del nos permitirá tener un índice de la calidad de habitacional de la
Fuente: Fotografía por Jair Quilachamín
componente económico, comprende analizar la interrelación de todos los población, así como sus condiciones a servicios básicos. (Ver tabla 8).
factores productivos con las principales actividades económicas
Tabla 8: Déficit habitacional cualitativo y cuantitativo
realizadas en el territorio y cómo estas están vinculadas con el desarrollo
De acuerdo con la información del INEC se obtuvo los siguientes de la economía integral. Identifica las opciones o potencialidades que
porcentajes que nos muestra una realidad del índice de vivienda. (Ver deberán aprovecharse para la consecución de los objetivos del Buen
gráfico 3). Vivir. (Ver tabla 7).

Gráfico 3: Índice y porcentaje de viviendas del vantón Mejía Tabla 7: Tabla CEC 1 Población económicamente activa Cantón Mejía

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda 2010 Elaboración: EQUIPO


MODELO DE GESTION MEJÍA 2016

El índice de acceso a servicios públicos está constituido por el número


de viviendas que tienen acceso a servicios públicos básicos (agua,
alcantarillado, recolección de basura y electricidad), expresado como el
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda 2010 Elaboración: EQUIPO PDOT porcentaje total de viviendas. El promedio cantonal que se ubica en
GAD MEJÍA 2015-2025 55,88%, porcentaje inferior al promedio provincial, que representa el

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda (2010), la 84,74%. El déficit habitacional cualitativo cantonal es del 25%, mientras
que el déficit habitacional cuantitativo es del 8,61% (COOPVIMEJ,
población del Cantón Mejía era de 81.335 personas, de las cuales 45.466,
2016)
es decir el 55,90 % se ubicaban en el sector de la Población
Económicamente Activa. A ese año el desempleo se ubicaba en el 5,32 Dentro del cantón existe un porcentaje también de familias con viviendas

% y la población dependiente, es decir aquella que se encontraba propias es importante analizar este porcentaje que nos permitirá analizar
6
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

qué cantidad de hogares no cuentan con una vivienda propia siendo esta 1.5 Marco regulador
proporción de la población la población altamente demandante para un
Existen entidades como el MIDUVI, que en conjunto con principios y
proyecto de vivienda social.
marcos reguladores como el COOTAD Y el Plan Nacional del Buen
Tabla 9: Déficit habitacional cualitativo y cuantitativo
Vivir trabajaran en conjunto para generar un proyecto que brinde los
principios de habitabilidad. Junto a estos organismos existen el Modelo
de gestión “Modelo de gestión ciudadanos organizados del cantón
Mejía para el mejoramiento de las condiciones de vida con la
dotación de vivienda”. (COOPVIMEJ, 2016)
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda 2010 Elaboración: EQUIPO
MODELO DE GESTION MEJIA 2016 1.5.1 Lineamiento del proyecto con la Constitución del Ecuador

El proyecto está alineado a la Constitución Política del Ecuador en los

Cabe recalcar que la parroquia de Machachi es la que más cuenta con siguientes artículos:

hogares que no carecen de una vivienda propia o que no presenta El Art. 375 determina que:
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda 2010 Elaboración: EQUIPO
condiciones de habitabilidad.
MODELO DE GESTION MEJIA 2016
El Estado, en todos sus niveles y formas de gobierno, garantizará el derecho de
1.4.8 Población demandante efectiva
El 60,56% de hogares del cantón habita en viviendas propias, porcentaje
todas las personas al hábitat y a tener una vivienda digna, con base en los
superior al promedio provincial del 51,23%; pero inferior al promedio
La población Demandante Efectiva corresponde a 304 familias del principios del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social: universalidad,
nacional del 63,98%. El porcentaje de personas que viven en hogares
Cantón de Mejía, beneficiadas con el proyecto que carecen de vivienda
hacinados (3 personas por cuarto) es del 11,62%, porcentaje menor al igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no
propia.
promedio provincial que se ubica en el 13,6%. Además, el 43,40% de discriminación. (Constitución de la República del Ecuador, 2008).
hogares habitan en viviendas con características físicas inadecuadas. Ilustración 4: Población beneficiada del proyecto

Los principios de igualdad, equidad y la oportunidad de tener las mismas


facilidades para lograr un desarrollo es fundamental en el desarrollo de
un proyecto nuevo de vivienda social.

1.4.7 Población demandante potencial .


304 FAMILIAS CON
UN HOGAR NUEVO Ilustración 5: Población beneficiada del proyecto
Al realizar el análisis de población se obtiene como resultado que en el
cantón Mejía existen 21.127 hogares de los cuales el 60,56% cuenta con
vivienda propia, según esta información podemos decir que el 39,44% Elaborado por Jair Quilachamín a partir del GAD del cantón Mejía

de hogares (8.333 hogares) carece de una vivienda propia, la misma que Con un índice de aumento según el GAD de 2,9% un proyecto de
correspondería a la población demandante potencial. vivienda social en las parroquias del Cantón Mejía estaría destinado para
beneficio de la población con pocos recursos tratando de solucionar la

Tabla 10: Población demandante potencial, hogares que carecen de vivienda en el


tasa de crecimiento de la población.
cantón Mejía

7
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

Fuente: https://www.google.com/search?biw Los principios de garantizar un ambiente seguro para las personas y • No tienen acceso a los servicios básicos apropiados (Viviendas

1.5.1 Lineamiento de la propuesta con el Plan Nacional del Buen ciudadanos son ideales que se comparten en esta propuesta pues hay que sin conexión al servicio público de alcantarillado o conectados
Vivir tener presente al momento del diseño a un pozo séptico).

El Objetivo del Plan del Buen Vivir tiene como fundamentos principales En el Art. 54 establece que las funciones de un gobierno autónomo • Viviendas sin acceso a servicios públicos, espacios de
garantizar a los ciudadanos una vida de calidad cumpliendo con sus descentralizado municipal es: esparcimiento y de espacios que proporcionen un desarrollo
necesidades materiales, sociales, económicas, psicológicas y ecológicas. económico, social y cultural a las personas
“Implementar el derecho al hábitat y a la vivienda y desarrollar planes y
Estos principios son compartidos con la ideología de la propuesta del programas de vivienda de interés social en el territorio cantonal” (COOTAD, La problemática dentro del Cantón tiene que ver con diversos factores
presente trabajo o propuesta. 2010). sociales, económicos y de densidad de la población relacionada con una
Dentro de las políticas fundamentales del Plan del Buen Vivir se Es importante implmentar espacios y planes que desarrollen a futuro el mala condición de habitabilidad debido al crecimiento poblacional en el
establecen tres principios: bienestar y desarrollo de las personas. cantón como también de un déficit habitacional ya existente debido a
que existe una sola forma de ocupación de poca densidad poblacional y
• Propiciar condiciones adecuadas para el acceso de los ciudadanos a Ilustración 7: Imagen del COOTAD
alto nivel de ocupación de suelo. Esto produce que no haya una dotación
un hábitat seguro, igualitario e incluyente.
• Garantizar el acceso de todas las personas a una vivienda adecuada, adecuada de servicios básicos y equipamientos adecuados.

segura y digna. Fotografía 3: Déficit de vivienda cualitativo


• Garantizar el acceso de todas las personas a servicios básicos de
saneamiento, con pertinencia territorial, ambiental, social y cultural.
(Plan Nacional Para el Buen Vivir, 2017-2021).
Ilustración 6: Imagen del Buen Vivir

Fuente:https://www.google.com/search?biw=1366&bih=608&tbm=isch&sa=1&ei=R2
qrXJqyK7Kw5wLRwL_ICg&q=cootad+ecuador&oq=cootad

1.6 Problemática

El crecimiento de la población y una forma de ocupación desordenada


con poca densidad poblacional produce problemas de pobreza y que
exista un déficit de viviendas de calidad que no garantiza el desarrollo Fuente: Fotografía por Jair Quilachamín
Fuente: https://issuu.com/
de las personas.
Cabe recalcar que la parroquia de Machachi posee la mayor cantidad de

1.5.2 Lineamiento del proyecto con el Código Orgánico de 1.6.1 Delimitación del problema hogares que no cuentan o presentan una vivienda en malas condiciones
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización con un total de 2971 hogares número que puede aumentar debido a la
(COOTAD). La pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en el cantón
tasa de crecimiento.
En el Art. 4, literal f se menciona que: Mejía, incide en el 58,3% de la población, es decir que más de la mitad
de la población presenta al menos una de estas situaciones: Por lo que un proyecto de Vivienda social que cumpla con las
“Son fines de los gobiernos autónomos descentralizados: La obtención de un
hábitat seguro y saludable para los ciudadanos y la garantía de su derecho a necesidades la población más vulnerable de pocos recursos es factible
• Vive en condiciones precarias o de hacinamiento, con
la vivienda en el ámbito de sus respectivas competencias” (Código Orgánico brindando una mejor calidad de vida hacia la Población del Cantón
condiciones físicas impropias para el alojamiento humano.
de Organización Territorial ,2010). Mejía.

8
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

1.6.2 Delimitación geográfica 1.7.2 Objetivos específicos “Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable,
y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación
El proyecto se desarrollará en un terreno de la Cooperativa Guitig • Proponer infraestructura y sistemas residenciales sustentables y social y económica (Constitución de la República del Ecuador, 2008) .
localizado en la urbanización Santa Inés del Barrio Guitig Bajo las
sostenibles de interés social que permitan mejorar la calidad de
Parroquia de Machachi del Cantón Mejía, puesto que es una de las 1.8.3 Justificación ambiental
vida de la población y permita tener un crecimiento controlado
parroquias con menos tasa de crecimiento de la población y busca y sostenible de la población.
Los proyectos de vivienda social deberían contar con políticas o
mejorar las condiciones de vida de la población de bajos recursos,
• Diseñar espacios naturales y activos que permitan mejorar las
lineamientos de cuidado ambiental por lo que desarrollar un proyecto de
facilitando el acceso a la vivienda saludable, sostenible y solidaria, para
condiciones de vida de las personas a nivel de salud física y
vivienda social sustentable que optimice el uso de recursos y utilicen los
ello se establece la firma de un convenio de Coparticipación Financiera
mental de las personas.
sistemas alternos de generación de energía nos permitirá tener una mejor
por parte del GAD de la Municipal del Cantón Mejía, al amparo de sus
• Proporcionar de espacios flexibles que permitan tener
visión amigable con el ambiente que genere una buena relación de
competencias, en materia de proyectos de vivienda de interés social y
actividades que impulsen el desarrollo económico, social y
adaptación del proyecto con los espacios naturales que lo rodean, esto se
sus particularidades en el tema referente a fiscalización de
cultural de las personas.
encuentra respaldado en la constitución del Estado Ecuatoriano en sur
construcciones e infraestructura, suministradores de equipamientos
1.8 Justificación articulo 31 donde se menciona que “El ejercicio del derecho a la ciudad
complementarios (tales como áreas de recreación, deporte y centros
1.8.1 Justificación académica y profesional se basa en la gestión democrática de esta, en la función social y ambiental
comunitarios).
de la propiedad y la ciudad y en el ejercicio pleno de la ciudadanía
Ilustración 8: Delimitación geográfica Diseñar viviendas de interés social permite crear espacios de calidad y (Constitución de la República del Ecuador, 2008).
óptimos para el desarrollo de las personas. Puesto que como arquitectos
Ilustración 9: Vivienda social
se tiene el deber de proporcionar viviendas de calidad que tengan todos
los servicios adecuados para el desarrollo y buen vivir. de las personas.
Pues es un derecho de las personas contar con viviendas dignas lo cual
es respaldado por la Constitución de la Republica.

1.8.2 Justificación social y política

La necesidad de una vivienda digna para la población es uno de los


objetivos primordiales del Estado y de los gobiernos autónomos, por lo Fuente: http://www.construyehogar.com
Elaborado por Jair Quilachamín a partir del Modelo de Gestión GAD del cantón
Mejía 2015-2025 tanto, un proyecto de vivienda social para los grupos más vulnerables se
1.8.3.1 Justificación socio- cultural y económica
encuentra respaldado por planes de vivienda sociales como el “modelo
1.7 Objetivos
de gestión ciudadanos organizados del cantón, Mejía para el
1.7.1 Objetivo general Los proyectos de vivienda social están destinados hacia las personas de
mejoramiento de las condiciones de vida con la dotación de
pocos recursos económicos pues se debería tener en cuenta que estos
• Diseñar un proyecto arquitectónico y urbano de Vivienda social vivienda” destinados a brindar planes de vivienda social. El derecho a
proyectos garanticen una buena calidad de vida y de fácil acceso a nivel
que busque mejorar las condiciones de vida de la población, una vivienda digna también se encuentra respaldado por la Constitución
económico pues hay que garantizar el desarrollo de la población
reducir el número de hogares sin vivienda facilitando el acceso del estado ecuatoriano así tenemos algunos artículos que lo mencionan.
mediante una vivienda de calidad accesible y solidaria.
a la vivienda social sostenible, saludable y solidaria, como
1.9 Alcances del proyecto
también establecer un crecimiento ordenado en el borde de la
parroquia.
ANALISIS URBANO
9
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

• Mediante un análisis urbano identificar las mejores condiciones • 3d General de proyecto y micro manzanas
de relación del entorno con la habitabilidad del proyecto. • 3d de espacios públicos y áreas deportivas
• Alcanzar unas óptimas relaciones de la propuesta de vivienda • Maquetas de Tipologías de viviendas
social hacía el entorno urbano inmediato con el fin de lograr usos
1.10 Metodología
de suelo adecuados en relación con una nueva propuesta de uso Ilustración 10: Metodología aplicada
residencia de diseño de espacios públicos en relación con la PLAN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
función residencial propuesta. SOSTENIBLE- SALUDABLE-SOLIDARIA

PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO


PORQUE Análisis del problema
La propuesta de una nueva tipología de vivienda de interés social y
Déficit de vivienda
colectivo sustentables en base a un estudio de crecimiento poblacional y
demanda de usuarios dentro del Cantón Mejía, que contaran con espacios NECESIDAD DE VIVIENDA
de calidad y confort capaces de enfrentar el problema del crecimiento Población Demandante
PARA QUIÉN
poblacional y la no controlada forma de ocupación del suelo para lo cual
Necesidad de una
el proyecto contara con: vivienda digna
GRUPOS VULNERABLES

• Propuesta urbana y arquitectónica en base a esta tipología FAMILIAS


residencial sustentable y solidaria con la población. PERSONAS DE ESCASOS
RECURSOS
• Conceptualización del Proyecto. Análisis del lugar
• Propuesta de sistemas sostenibles para lograr una buena calidad DONDE A nivel arquitectónico
de vida de las personas.
Urbano
• Propuesta de un diseño de Micro manzana con mixticidad de
TERRENO COOP GUITIG Potencialidades
usos y espacios destinados al desarrollo de las personas.

ARQUITECTONICOS
Normativas
Diseño de una vivienda de interés social sostenible, saludable y solidaria COMO Diseño Arquitectónico
que cumpla con las condiciones de habitabilidad y desarrollo para la
Diseño Urbano
población de Machachi y sus alrededores. Por lo que el proyecto contara PRINCIPIOS DE DISEÑO
Principios de Arquitectura
con: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS sostenible, saludable y
solidaria
• Conceptualización y Memoria Técnica NUEVAS TECNOLOGÍAS

• Programación Arquitectónica NORMATIVA

• Plan Masa PARA QUE Vivienda Social


• Planos Arquitectónicos
PROYECTO DE VIVIENDA Buen Vivir
• Planos Sanitarios y Eléctricos SOCIAL QUE PERMITA
Flexible
• Detalles Constructivos EL DESARROLLO DE LA
POBLACIÓN Desarrollo
• 3d de las propuestas de tipologías de bloques de vivienda Elaborado por Jair Quilachamín

10
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

1.11 Cronograma
Tabla 11: Cronograma de actividades

FASES CONTENIDO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

DENUNCIA E IDENTIFICACION
1 Antecedentes
Análisis del Sector
Análisis de Demanda
Problemática
Objetivos
Justificación y Alcances
Metodología
Cronograma
CONCEPTUALIZACION
2 Análisis teórico conceptual
Análisis de repertorios
Análisis de Normativas
Análisis de Lugar y Contexto
Programación Arquitectónica y Urbana
ANTEPROYECTO
3 Memoria técnica del Proyecto
Plan Masa
Planta, cortes. Elevaciones
Ilustraciones
Modelo 3d y Recorrido
DOCUMENTOS FINAL Y DEFENSA
4 Elaboración de documento final
Elaboración de láminas finales
Presentación Final

Fuente: Elaborado por Jair Quilachamín

11
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

Mapa 1: Áreas de Consolidación urbana

2 CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL (ANALISIS


DEL LUGAR).

2.1 Situación geográfica


2.1.1 Delimitación del área de estudio

El terreno se encuentra localizado en el barrio Guitig Bajo localizado en


la Parroquia de Machachi en el sector este del centro de la urbe. Para una
justificación del terreno se realizará un estudio de consolidación del
sector donde se muestra una zona o barrio en proceso de urbanización
donde se identifica una desconexión de la trama urbana que existe entre
las zonas consolidadas actuales del sector.

El proyecto busca continuar con el proceso de consolidación urbana del


sector. Con el fin de buscar una consolidación compacta.

Existe entre la trama urbana por lo que el terreno busca continuar con la
conexión de la trama urbana. (Ver Mapa 1)

El terreno y su ubicación busca continuar con la trama ya establecida


dentro de la urbe de la Parroquia de Machachi.

Dentro del proyecto también se tomará en cuenta la continuidad de


ciertas vías como mediante un análisis de vías como también tomar en
cuenta el tramado urbano, el tamaño de manzanas y la tipología de
viviendas tomando en cuenta el número de pisos, arquitectura y
materialidad

Fotografía 4: Barrio Guitig Bajo

Elaborado por Jair Quilachamín

Fuente: Elaborado por Jair Quilachamín


Fotografía por Jair Quilachamín

12
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

2.1.2 Medio natural


2.1.2.1 Topografía
Ilustración 11: Topografía del sector de estudio

El área de estudio se encuentra en una altitud entre los 2918 m y 2900


msnm. Según la ilustración 11 existe un desnivel de 18 metros con un
porcentaje del 3% siendo un terreno con topografía bastante regular para
la ubicación del proyecto.

2.1.2.2 Vegetación y agricultura

El índice de áreas verdes permite determina las zonas o áreas verdes


aptas para ser usadas como espacios de recreación social o tierras aptas
para ser cultivadas. El área de estudio posee un porcentaje del 100% de
área verde apta para espacios sociales. En la siguiente ilustración se
muestra las áreas aptas para espacios sociales del área de estudio.

Ilustración 10: Zonas aptas del área de estudio

PENDIENTE DEL 5%

18 m

860 m

CORTE LONGITUDINAL A-A’

Elaborado por Jair Quilachamín

212 m
CORTE LONGITUDINAL B-B’

Elaborado por Jair Quilachamín

13
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se mucho producto comestible y de producción siendo esto un factor muy 2.1.2.3 Temperatura
determina un área verde de 9 a 15 metros cuadrados por habitante esto importante a considerar dentro de lo que es la producción dentro del
La temperatura de Machachi varía según temporadas; en la parroquia la
es muy importante dentro del área urbana ya que estos espacios verdes proyecto.
temporada de lluvia es nublada, y es fresco durante todo el año. Durante
influyen en la salud física y mental de las personas. La presencia de un
Fotografía 5: Vegetación del Área de Estudio todo el año, la temperatura varia de 8°C a 18°C y rara vez baja a menos
porcentaje de área verde por el número de habitantes se regula de
6°C o sube a más de 20°c (PDOT Mejia, 2015-2025)
acuerdo a un índice establecido. (Ver gráfico 4).
La temperatura media o templada en la parroquia dura aproximadamente
Gráfico 4: Índice de verde urbano de la provincia de Pichincha
3 meses desde el 16 de septiembre al 9 de diciembre y la temperatura
máxima promedio diaria es de más de 18° C. Existe también la
temporada fresca que es considera la mejor temporada dentro de la
parroquia para hacer turismo.

Para la aplicación y estudio del proyecto se tomarán en cuenta los datos


meteorológicos de la estación más cerca al barrio Guitig Bajo que es la
estación de Machachi. La tabla 12 identifica los datos correspondientes
la estación en estado operativa.

Tabla 12: Identificación de la estación de Machachi


Fuente: INEC- índice urbano 2012
Fotografías de Jair Quilachamín ESTACION MACHACHI
Dentro del índice de la provincia de Pichincha el cantón Mejía tiene el
Como dato la vegetación con altura mediana se encuentra en el
mayor porcentaje de verde urbano por habitante con un promedio de Latitud 0° 31’ 56’’
contorno del área de estudio en muchas ocasiones formando una
74.63 cuyo indicador corresponde a espacios verdes destinados a espacio
barrera vegetal. (Ver gráfico 5). Longitud 78° 33’ 26’’
agrícolas en su mayoría, pero carecen de espacios destinados a la
Gráfico 5: Altura de la vegetación del área de estudio
recreación social. Altitud 2944.00 metros

Hay que considerar que existe gran porcentaje de espacio apto para la
generación de espacios destinados a la recreación social combinados con
Elaborado por Jair Quilachamín a partir de datos INAMHI 2003-2012,
espacios destinados a la producción agrícola. programa e-Clima CIHE-FADU-UBA

VEGETACIÓN TERRENO

Dentro del área de estudio se encuentra una flora característica de las La temperatura media, máxima y mínima de Machachi en promedio de
zonas de paramo andino como arboles de eucalipto y especies endémicas 10 años muestra datos variables. (Ver gráfico 6)
como pinos puma maquis, como también una gran variedad de cereales,
hortalizas, leguminosas, árboles frutales y arboles medicinales.

Cabe recalcar que el gran porcentaje de productos y de vegetación se


debe a que existen gran porcentaje de suelos cultivables en donde se da Elaborado por Jair Quilachamín

14
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

Gráfico 6: Temperatura Máxima y mínima de Machachi Es importante realizar un estudio de la temperatura diaria para conocer
36,0 en qué horas se puede tener más captación de calor y luz solar que se
32,0 TEMPERATURA 2.1.2.5 Vientos
28,0
toman muy en cuenta a la hora del diseño del proyecto para que dentro
24,0 de la vivienda haya una temperatura óptima. En el siguiente gráfico se
20,0 En cuanto al estudio de los vientos se analizará el vector del viento
16,0 muestra la temperatura diaria a considerar dentro del proyecto. promedio por hora del área ancha (velocidad y dirección). El viento
12,0
8,0 2.1.2.4 Humedad relativa depende de muchos factores como de la topografía local y de la
4,0
0,0 ubicación del sitio implantación del proyecto. En el siguiente gráfico se
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Máxima 18,9 18,5 18,3 18,3 18,7 18,3 18,8 20,0 21,0 18,8 18,8 18,9 El estudio de la humedad nos permite determinar el punto de comodidad analizará los vientos durante el año para determinar los meses con mayor
Media 11,6 11,4 11,4 11,5 11,7 11,1 11,2 11,7 12,2 11,3 11,2 11,5
del cuerpo ya que este determina si el sudor se evapora de la piel viento.
Mínima 6,1 6,2 6,3 6,5 6,5 5,7 5,6 5,5 5,7 5,7 5,6 6,0
Min Abs 4,9 5,0 5,1 5,3 5,3 4,5 4,4 4,3 4,5 4,5 4,4 4,8 enfriando el cuerpo esto se lo conoce como punto de rocío que cuando
Gráfico 8: Rosa de los vientos de Machachi
Max Abs 20,1 19,7 19,5 19,5 19,9 19,5 20,0 21,2 22,2 20,0 20,0 18,9
estos son más bajos se siente más seco y cuando son más altos se siente

ZONA CONFORT 18°-22° más húmedos.


N
El nivel de humedad del barrio de Guitig Bajo se determinó mediante la 5 ENERO

estación de Machachi y esta medido por el porcentaje de tiempo en el 4 FEBRERO


NW NE
3 MARZO
cual el nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o
2 ABRIL
insoportable, este valor no varía considerablemente durante el año y
1 MAYO
permanece constante en un valor del 80%. El grafico 7 analizó el valor
W 0 E JUNIO
de la humedad registrado durante todo el año.
JULIO
Gráfico 7: Humedad relativa de Machachi AGOSTO

HUMEDAD RELATIVA SEPTIEMBRE


100 SW SE
OCTUBRE
90
80 NOVIEMBRE
70 S
60 DICIEMBRE
50
Elaborado por Jair Quilachamín a partir de datos INAMHI 2003-2012,
programa e-Clima CIHE-FADU-UBA. 40
30
Elaborado por Jair Quilachamín a partir de datos INAMHI 2003-2012,
20
programa e-Clima CIHE-FADU-UBA.
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Como se muestra en la tabla, la temperatura máxima puede llegar a los HR% max 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
21°C siendo los meses más calientes del año agosto y septiembre siendo HR% med 59 67 73 71 74 71 66 67 69 71 60 54
El periodo o época con más viento en la parroquia de Machachi en el año
HR% min 18 35 46 43 47 43 32 34 38 43 19 9
estos los marcados por el área de confort desde las 12h00 hasta las dura aproximadamente 3,2 meses, desde el 8 de junio al 14 de
16h00. Elaborado por Jair Quilachamín a partir de datos INAMHI 2003-2012,
septiembre, con velocidades promedio del viento de más de 4,4 m/s.
programa e-Clima CIHE-FADU-UBA.
La temperatura promedio es de 12° está por debajo del confort es decir Según estos estudios el día con más viento del año es 1 de agosto con
De acuerdo con el gráfico se puede determinar que la humedad relativa
hay que tener en cuenta que es una zona fría, por ende, hay que una velocidad de 4,91 m/s.
es menor al 80% y de acuerdo con la temperatura máxima que es de 21°
considerar la acumulación del calor y la ganancia máxima de rayos de El tiempo más calmado del año dura 8,8 meses, del 14 de
no se necesita ventilación cruzada.
sol y que en horas de la mañana hay que considerar elevar la temperatura. septiembre al 8 de junio. El día más calmado del año es el 16 de abril,

15
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

con una velocidad de viento que se encuentra en una velocidad de 5,1 El terreno o área de estudio se encuentra rodeado por cierta barrera de solar visto en planta de acuerdo de acuerdo al diagrama solar en el
kilómetros por hora (INAMHI 2003-2012, programa e-Clima CIHE- protección vegetal (ver Ilustración 13), los vientos con mayor velocidad ecuador con latitud 0°.
FADU-UBA.). y su choque con esta barrera que se encuentra en los terrenos cercanos
la velocidad de los vientos en la zona de ubicación del proyecto del del área de estudio y su forma de protección.
Ilustración 14: Diagrama solar en el ecuador aplicado en el terreno
barrio Guitig bajo, la velocidad está dada en metros por segundo.
Ilustración 13: Barrera vegetal de protección contra vientos

Ilustración 12: Dirección de vientos zona de estudio

Elaborado por Jair Quilachamín

Como se muestra en el grafico existe una barrera de árboles que chocan


con los vientos de mayor velocidad formando un tipo de protección
contra los vientos. Esta protección vegetal está localizada en terrenos
aledaños al sitio de estudio y son de protección ambiental.

Elaborado por Jair Quilachamín


2.1.2.6 Dirección del sol y asoleamiento

El estudio del asoleamiento o dirección de la luz del sol es muy


Elaborado por Jair Quilachamín a partir de datos INAMHI 2003-2012, importante ya que se debe diseñar de acuerdo con las estrategias de
programa e-Clima CIHE-FADU-UBA. De acuerdo con el diagrama solar visto en planta se puede localizar la
calefacción natural. En el proyecto se considera los meses del año con
dirección de los rayos del sol y obtener su ángulo correspondiente de
mayor incidencia de iluminación como son los meses de junio a julio, de
acuerdo al movimiento del sol a lo largo del día. Este estudio nos permite
El gráfico 12 identificó que los vientos provenientes del sur son los que diciembre como también el movimiento del sol a lo largo del día desde
determinar la dirección del sol aplicada en el terreno visto en corte como
influyen mucho más sobre la topografía del proyecto siendo el de las 06h00 hasta las 18h00.
se muestra en la siguiente ilustración del mes de junio y de diciembre
dirección sureste el de mayor influencia con una velocidad de 4,91m/s La ilustración 14 muestra la ubicación del área de estudio en relación del correspondientemente.
este también es un factor importante al momento a considerar en el diagrama solar en los meses de junio y diciembre de acuerdo al diagrama
proyecto.

16
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

Ilustración 15: Vista en corte de la dirección de los rayos del sol mes de junio y Gráfico 9: Nivel de pecipitación mensual en Machachi
diciembre
Mapa 2: Áreas de riesgo de la zona de estudio
PRECIPITACION
200
.
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Precipitación 95 118 134 124 84 59 29 41 74 97 97 91

Elaborado por Jair Quilachamín a partir de datos INAMHI 2003-2012,


programa e-Clima CIHE-FADU-UBA.
Elaborado por Jair Quilachamín

De acuerdo con el diagrama de solar con la dirección del sol es


importante tomar en cuenta que la orientación de este a oeste es la de Según el gráfico se muestra que en el mes de marzo se registra el mayor
mayor captación de luz solar, este es un factor importante para considerar porcentaje de precipitación con un nivel de 131 mm de líquido en el mes
en la implantación de las viviendas dentro del proyecto. líquido. La de marzo.
probabilidad de días mojados en Machachi varía muy considerablemente
En este análisis hay que considerar que es una zona lluviosa, hay que
durante el año.
considerar también de acuerdo con línea roja que los meses que estén
La temporada más mojada dura 6,8 meses, de 1 de noviembre a 28 de por debajo de este nivel es decir <40 mm son meses en donde hay que
mayo, con una probabilidad de más del 45 % de que cierto día será un considerar que se necesita acumulación de agua ya que existe un mínimo
día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado es del 77 % el 18 desarrollo de la vegetación.
de abril.
Dentro del proyecto este sería un factor importante en cuanto al tema de
La temporada más seca dura 5,1 meses, del 28 de mayo al 1 de sostenibilidad se refiere en conservación de aguas lluvias y su
noviembre. La probabilidad mínima de un día mojado es del 13 % el 14 reutilización como también su uso en el campo agrícola.
de agosto. (INAMHI 2003-2012, programa e-Clima CIHE-FADU-
2.1.2.8 Posibles riesgos de origen natural
UBA.).

Los datos de precipitación se toman de acuerdo a la estación Dentro de la parroquia existen riegos que en una determinada zona

meteorológica más cercana. (Ver gráfico 9). confluyen uno o varias amenazas y estas se cruzan con los factores de
vulnerabilidad de la comunidad o grupo social que habita. El riesgo se
2.1.2.7 Precipitaciones Elaborado por Jair Quilachamín
define como la probabilidad de sufrir consecuencias negativas de tipo
ambiental. En el siguiente mapa se muestra los posibles riesgos que
Las precipitaciones se las compara con un día mojado el cual es un día
puede sufrir el terreno donde se implantará el proyecto.
por lo menos con 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a
17
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

2.1.3 Medio artificial


2.1.3.1 Equipamientos
Mapa 2: Equipamientos Machachi

El sector de Guitig bajo se encuentra muy cercano al centro


de la parroquia de Machachi y cuenta con algunos
equipamientos que no abastecen con las necesidades de los
pobladores. Los equipamientos que se encuentran se ven
influenciados por el centro de la urbe, pero así mismo este
sector carece con equipamientos destinados a funciones
culturales, bienestar social, comercio a pequeña escala
recreación y deportes. Con esta premisa se detallan a
continuación.

• Salud a nivel sectorial: cuenta con el centro médico de


Machachi.
• Educación a nivel sectorial: cuenta con la Unidad
educativa Machachi y el Colegio Británico los andes
• Religioso a nivel sectorial: cuenta con la Iglesia de
Machachi
• Administración: cuenta con el GAD de Mejía
• Recreación: Cuenta con canchas deportivas y espacios
verdes pero el radio de influencia no cubre el área de
estudio.
Según el estudio de equipamientos y con sus radios de
influencia se observa que el área de estudio carece de los
siguientes equipamientos:

• Cultural a nivel barrial y sectorial: como casas comunales


y centros de capacitación.
• Educativo a nivel barrial: como guarderías y centros de
capacitación barrial y sectorial.
• Recreación y deporte: carece de espacios verdes y espacios
destinados al deporte y recreación
• Comercio a nivel sectorial: como micro mercados
• Transporte a nivel barrial: parada de buses y de taxis.
• El proyecto tomara en cuenta los equipamientos pues se
considera que es parte del desarrollo de la población.
El proyecto tomara en cuenta los equipamientos pues se
considera que es parte del desarrollo de la población.
Elaborado por Jair Quilachamín

18
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

2.1.3.2 Vías
Mapa 3: Estudio de vías

El sector de Guitig Bajo en su totalidad encontramos vías locales con un carril


por dirección con un ancho de 3.50 por carril. En el sector de estudio en las
zonas aledañas en la parte esta y este del terreno encontramos vías locales, pero
estas no son continúas debido a la desconexión que se produjo en la
consolidación urbana. El terreno al norte limita con una vía colectora como es
la Av. Fernández Salvador y al sur limita con Av. García Moreno.

El estudio de vías nos permite identificar con qué tipo de vías se deben
implementar en el proyecto para que se logre una conexión con las vías actuales
con prioridad hacia el peatón y para el confort del usuario.

El mapa de vías nos permitirá identificar el tipo de vías que existen alrededor
del área de estudio y mediante el cual se procederá a identificar con qué tipo
de vías se debe continuar para que exista una conexión con las vías actuales.

De acuerdo con el mapa se observa que alrededor del área de estudio existen
varias vías locales que se debe tomar en cuenta dentro del proyecto para lograr
una conexión con las vías actuales, también se debe tomar en cuenta que debe
haber una vía colectora principal para que comunique las dos vías colectoras
principales.

En cuanto al transporte y presencia de parada de buses en el mapa se observa


que están localizadas en las vías colectores principales, pero en no existen
paradas en las vías que limitan el terreno por lo que se debe tomar en cuenta el
equipamiento de paradas de buses en las dos vías que limitan el terreno tanto
Av. García Moreno como en la Av. Fernández Salvador esto para el beneficio
de la comunidad del proyecto.

Elaborado por Jair Quilachamín

19
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

2.1.3.3 Agua potable y alcantarillado


Mapa 4: Red de agua potable, alcantarillado y red de acequias
El sector de Guitig Bajo y del área de estudio está cubierta en un 85% a
nivel de agua potable y alcantarillado esto a que esta zona en los últimos
años ha experimentado un proceso de urbanización por ende el
municipio ha trabajado en el abastecimiento de redes de alcantarillado y
de otros servicios básicos para la comunidad. En el siguiente mapa se
observa la cobertura de redes de agua potable alcantarillado alrededor de
la zona de estudio

Cabe recalcar que, además de las redes de agua potable y alcantarillado,


en el terreno donde se desarrollará existen en sus extremos redes de
acequias como se muestran en las fotografías siendo este tipo de redes
otro medio de abastecimientos de agua hacia los pobladores, siendo uno
de sus usos principales el riego para cultivos este tipo de red es
importante dentro del proyecto pues es una forma de reutilizar el agua
dentro del proyecto en cuanto a actividades agrícolas se refiere.

Fotografía 6: Acequias

Fotografía de Jair Quilachamín

El mapa 4 del área de estudio reflejó que esta se encuentra cubierta por
una red de agua potable y alcantarillado que se deben conectar con el
proyecto de vivienda como también tomar en cuenta la red de acequias Elaborado por Jair Quilachamín

puesto que es importante para la función agrícola del sector.

20
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

2.1.3.4 Tipología y estructura de manzanas Mapa 5: Tipologías de manzanas

El estudio de manzanas nos permite desarrollar una ciudad caminable


pues están determinadas a tener una longitud menor a 100 m, para
generar recorridos cortos y a escala humana esto con el propósito generar
confort en los usuarios. Este estudio nos permite también conocer la
estructura interna o la manera como están conformadas las manzanas en
los sectores aledaños al área de estudio con el objetivo de generar un
modelo de manzana que se adapte a las necesidades del usuario.

El siguiente mapa nos permite identificar el tipo de manzanas y sus


longitudes como también la estructura de estas.

Las tipología o formas de manzanas que predominan son las que varían
entre los 100 y 120 metros seguidos de las manzanas que son óptimas o
consideradas dentro de las manzanas caminables que son las que tienen
una longitud menor a los 100 metros. En el mapa vemos que las
manzanas que tienen una longitud entre los 120 y 150 metros tienen un
porcentaje menor y que estas son las que cuentan con los espacios verdes
y en menor cantidad se observa las manzanas que tienen mayor longitud,
pero esto se debe a que son zonas agrícolas y sin urbanizar.

En cuanto a la estructura de las manzanas se realizará un análisis de la


composición interna de las manzanas para entender su estructura y la
manera de ocupación en manzanas destinadas al comercio y manzanas
destinadas exclusivamente al uso residencial

En la siguiente ilustración se muestra la estructura de las manzanas y su


composición.

Elaborado por Jair Quilachamín

21
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

2.1.3.5. Tipologías de manzanas y vivienda

Ilustración 16: Estructura de manzanas

Elaborado por Jair Quilachamín

22
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

2.1.3.6 Tipología de vivienda y materialidad


Ilustración 17: Tipología de vivienda del área de estudio

El estudio de la tipología de vivienda en los alrededores del área de estudio


permite identificar como están conformadas las viviendas en cuanto a su forma,
estructura, composición, actividad y materialidad con el objetivo de generar un
proyecto de vivienda social acorde al entorno ya sea por principios de
sostenibilidad al analizar qué tipo de materiales son del sector, como también
analizar la forma y la arquitectura del sector esto como punto focal a destinarse
como el punto de inicio del concepto arquitectónico en el proyecto.

En términos de composición y función como se conforma la vivienda del sector


y qué funciones intervienen aparte de la función residencial con el objetivo de
marcar una tipología adecuada al usuario del sector.

En la siguiente ilustración se muestra un análisis de las viviendas aledañas del


sector donde se analizó la arquitectura, materiales y composición.

En la ilustración se observa que en el Barrio de Guitig Bajo la arquitectura nativa


del sector y por ende de la parroquia de Machachi es la arquitectura vernácula de
la cual se han inspirado el resto de las casas contemporáneas manteniendo los
principios de dicha arquitectura tanto en su forma, materiales, estructura y
composición de elementos.

En la composición de las manzanas existe un espacio en común destinado a la


producción agrícola, siendo un espacio fundamental al momento de generar una
propuesta.

Muchos de los pobladores han construido sus casas inspiradas en esta arquitectura
denominadas “modernas” ya sea por los materiales nuevos como bloques y
utilizando el sistema estructural de pórticos.

Se realizará un análisis de comparación de la tipología de vivienda aislada y de


la tipología de vivienda comunal.

Elaborado por Jair Quilachamín

23
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

2.1.3.7 Sistema de valoración del área del proyecto Plantas de aguas No No existe Fotografía 8: Turismo ecuestre
servidas

Una valoración nos permite tener un resumen del área donde se Botaderos de basura No No existe
implantará el proyecto en cuanto a servicios básicos y zonas de riesgos
Invasiones No Sin afectaciones
o amenazas y se los analizará en la tabla13.

Tabla 13: Valoración de servicios del área de estudio


Elaborado por Jair Quilachamín
SERVICIOS DISPONIBILIDAD FACTBILIDAD OBSERVACIONES

Agua potable SI SI Acceso a red principal


2.1.4 Medio social
Alcantarillado SI SI Acceso a red principal 2.1.4.1 Entorno cultural
Electricidad SI SI Red de media tensión
La parroquia de Machachi posee una cultura marcada por sus raíces
Teléfono SI SI Fijo y móvil
andinas. Una de sus representaciones culturales es el denominado “Paseo
Fuente: https://www.goraymi.com/es-ec/machachi/paseo-del-chagra-
Transporte NO SI Falta parada de bus del Chagra” termino relacionado con sus raíces del campo y cuyas fiestas aacd5ce54#fxqv3ccw
Vialidad SI SI Varios ingresos al se celebran en Julio siendo una fiesta que atrae a muchos turistas durante
2.1.4.2 Usuarios y productos
proyecto esta época del año siendo una fiesta que marca la cultura de la parroquia
de Machachi.
Para determinar el usuario se consideró primero la población
Elaborado por Jair Quilachamín Fotografía 7: Paseo del Chagra demandante que corresponde a las personas de pocos recursos que

Tabla 14: Valoración de riesgos y amenazas del área de estudio


carecen de vivienda propia o tienen vivienda que no cuenta con las
condiciones básicas de habitabilidad. Existe un gran porcentaje de
RIESGO O SI NO OSERVACIONES
hogares de la Parroquia de Machachi que no cuentan con un hogar.(Ver
AMENAZA
tabla 15).
Amenazas No No existe
Tabla 15: Análisis de hogares y vivienda
hidrográficas
INDICADORES NUMERO PORCENTAJE
Amenazas volcánicas No No existe
Hogares que cuentan con 4330 60.81%
Inestabilidad del suelo No Sin afectación vivienda propia

Hogares que no cuentan 2791 39.19%


Afectaciones viales Sin afectación con vivienda propia o no
tienen acceso a servicios
públicos
Líneas de alta tensión Sin afectación Fuente: https://www.goraymi.com/es-ec/machachi/paseo-del-chagra-
aacd5ce54#fxqv3ccw
Oleoductos No existe TOTAL 6920 100%

Canales de riesgo Si Terrenos aledaños Machachi en su aspecto cultural y turístico en los últimos años ha
desarrollado el turismo ecuestre una actividad relacionada a los chagras
Acequias Si Límites del área de estudio Elaborado por Jair Quilachamín a partir del Modelo de gestión Mejía 2016
por lo que Machachi se encamina a ser el mejor destino de turismo
Quebradas No Sin afectación
ecuestre en el Ecuador. De acuerdo con la tabla existe un total de 2791 hogares que no cuentan
con una vivienda propia que es aproximadamente el 40%. El GAD de

24
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

Mejía (2015) mediante un modelo de gestión para generar vivienda ende una tipología de vivienda seria que cuente con un dormitorio master Ilustración 16: Tipología de vivienda y estructura familiar

busca reducir este porcentaje casi en su totalidad mediante una para padres y otro para menores o familiares y otra tipología de vivienda
proyección hasta el año 2025 mediante varias etapas, el presente trabajo sería un dormitorio master para padres y dos dormitorios para hijos o
de titulación busca cubrir el 11% de esta cantidad con una aproximado familiares. Para el diseño de la tercera tipología destinada a las personas
de 304 viviendas para 304 familias beneficiaras con un promedio de con discapacidad se tomará en cuenta el porcentaje actual del Cantón
1401 personas en su primera etapa esto acorde con la tasa de crecimiento Mejía que es del 6% de acuerdo al INEC (2010).
del cantón y una proyección hasta el año 2025 reduciendo el porcentaje
De acuerdo con esta información se puede establecer grupos familiares
de hogares sin vivienda propia hasta un 35%.
y las unidades de vivienda de acuerdo al Acuerdo Ministerial 179 que
Una vez determinada la población demandante se realiza un estudio de establece tipología de viviendas y sus áreas dependiendo del núcleo
la estructura familiar promedio para determinar el número de personas familiar se tiene la siguiente información.
identificadas en cada grupo familiar para determinar qué grupo familiar
• Viviendas tipo 2: mínimo 2 dormitorios, área social (sala-
es el de mayor porcentaje en la parroquia. (Ver tabla 16)
comedor cocina baño completo.
Tabla 16: Estructura familiar
Tabla 17 : Tipología de vivienda y especificaciones técnicas
EDAD PROMEDIO DE LOS MIEMBOS DE FAMILIA

Menores de 18 años 1 a 3 menores

mínimo: 0 Máximo 5

Personas de 18 a 64 años 1 a 3 personas

mínimo: 0 Máximo 5

Fuente: Acuerdo Ministerial 179, 2013


Personas de 65 años 1 a 2 personas

mínimo 0 máximo 2 • Vivienda tipo 3: con un mínimo 3 dormitorios, área social


(sala-comedor cocina baño completo.

Elaborado por Jair Quilachamín a partir de INEC 2010 Tabla 18 Tipología de vivienda y especificaciones técnicas
Elaborado por Jair Quilachamín

Tabla 20: Población del proyecto

De acuerdo con esta información podemos identificar el usuario y los


Unidad Número de % Población
grupos familiares familias que pueden ser
Hogares
• Dos miembros (Dos mayores de 18 años) Vivienda 78 m2 203 66 1015
• 3 miembros (al menos un menor) Fuente: Acuerdo Ministerial 179, 2013 Vivienda 54 m2 101 44 303

• 4 miembros (dos adultos y dos menores) Locales 20 10 40


De acuerdo con esta información en la ilustración se muestra
• 5 miembros (dos adultos y 3 menores) comerciales
los núcleos familiares establecidos con las tipologías de
De acuerdo a esta información la familia promedio varía entre los 2 y 5 vivienda tomando en cuenta también las viviendas para personas
miembros, siendo la de mayor porcentaje la familia de 5 personas por con discapacidad.(Ver ilustración 16)

25
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

El proyecto busca cubrir como mínimo el 10% de hogares sin vivienda se ha dado importancia también a la producción de flores dentro del
propia de la parroquia, en conjunto con un principio de densificación que campo ganadero a la producción de leche y sus derivados como quesos,
yogurt etc.
tiene como mínimo cubrir 200 hab./ha. El proyecto logro superar y cubrir
esta demanda.
La producción de productos agrícolas se debe a la calidad y cantidad de
2.2 Situación productiva- económica. suelo destinado para la producción de agrícola ya que es uno del eje
principal de la economía local lo que nos permite generar gran cantidad
de productos.
Dentro de la parroquia existen varias actividades que impulsan el
desarrollo económico de las personas a nivel de economías familiares y Fuente: Geo Raymi recuperado de https://www.goraymi.com/es- Los principales productos de la parroquia de Machachi, y sus
rendimiento y producción de acuerdo a la cantidad de suelo destinado
campesinas de tipo social y solidarias. Estos factores son muy ec/machachi/talabarteria-en-machachi-admbipbpo
para cada producto se analizan de acuerdo al tonelaje y hectáreas de
importantes a considerar dentro del proyecto de vivienda social pues La actividad artesanal maderera tiene un importante crecimiento a lo producción.
están muy relacionados con el factor solidario a nivel económico de las largo del cantón pues existen varios artesanos carpinteros encargados de Tabla 20: Actividad Agrícola de Machachi

personas. la producción de muebles, puertas incluso se ha impulsado que los PARROQUIA CULTIVO AREA RENDIMIENTO
CULTIVADA PROMEDIO
Estas actividades están relacionadas con las funciones agrícolas, carpinteros desarrollen infraestructura como cubiertas de madera y de (ha) (tn/ha)
Machachi Quinua 90 1,80
ganadería, la pequeña industria y los emprendimientos a nivel familiar y mobiliario urbano para la parroquia.
Machachi Papa 400 18,20
solidario, por lo que el proyecto debe pensar en proporcionar estos la El comercio de productos de consumo familiar y de comidas se ha visto Machachi Trigo 35 1,60
Machachi Cebada 25 1,10
infraestructura necesaria para el desarrollo de estas actividades en gran crecimiento esto debido al crecimiento poblacional que ha Machachi Hortalizas 70 50,00
Machachi Chocho 30 1,60
permitiendo el desarrollo de la comunidad. experimentado la parroquia. Existe una importante comercialización y
presencia de tiendas de abarrotes, papelerías, centros de cómputo, Fuente: Fuente: Dirección Provincial Agropecuaria Pichincha-MAGAP
restaurantes, cafeterías ayudando a la economía familiar dentro del La producción de papas y hortalizas representan un porcentaje de
Actividad artesanal.
campo social solidario. rendimiento alto en la parroquia siendo estos cultivos los de mayor
Según el PDOT de Mejía dentro de la parroquia de Machachi existe una producción y contribuyen a la economía de la población.
Fotografía 6: Comercios de economía familiar
evolución de la pequeña industria y los emprendimientos a nivel familiar Dentro del área de intervención del proyecto existe una gran cantidad de
buscando incorporarse al mercado a nivel local, provincial incluso áreas destinadas a la producción agrícola al ser todavía una zona rural en
proceso de desarrollo existe esta actividad como aporte a la economía
nacional. Actividades de la rama artesanal metalmecánica tiene un
familiar solidaria.
importante impulso dentro de la parroquia donde artesanos, pequeños y
Fotografía 7: Actividad agrícola del sector
medianos empresarios se encargan en la fabricación de puertas metálicas
para locales comerciales y de uso residencial y productos para la
industria agrícola.

Otras de las actividades son las artesanías y manualidades siendo estas


el soporte de varios ciudadanos, esta actividad mezcla la tradición con la Fuente: Fotografía de Jair Quilachamín
creatividad de las personas. La elaboración artesanal de prendas de vestir
se ha desarrollado también dentro de la parroquia.
Actividad agrícola y ganadera
El cantón Mejía y la parroquia de Machachi históricamente se han
Fotografía 5: Elaboración de Artesanías de Talabartería caracterizado por ser agrícolas y ganaderas. Entre los principales
productos tenemos a la papa, maíz, brócoli, trigo y en los últimos años
Fuente: PDOT Mejía
26
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

Ilustración 17: Áreas agrícolas sector Guitg Bajo

Elaborado por Jair Quilachamín


27
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

Fotografía: Miguel Jiménez/El Telégrafo

2.3 Situación histórica


2.3.1 Barrio Guitig Bajo
2.4 Normativa y ordenanzas

En sus inicios el barrio de Guitig Bajo se llamaba San Pedro del Al ser un proyecto de interés social se encuentra bajo la regulación del
Pedregal, pero a lo largo del tiempo a partir del año 1909 este cambia su MIDUVI y a las ordenanzas del Gobierno Municipal del Cantón Mejía
nombre por la implantación en sus cercanías de la planta de Guitig. El que al no contar con una ordenanza propia se apega a la ordenanza del
barrio Guitig bajo se encuentra rodeado por extensos terrenos donde se Distrito Metropolitano de Quito. Fuente: Acuerdo Nº 179, 2013, pág. 17
cultivan gran cantidad de verduras y hortalizas. Su arquitectura desde un
2.4.1 Acuerdo Ministerial N° 179 Ministerio de Desarrollo En cuanto a espacios sociales y espacios naturales se establece un
principio fue pequeñas casas de ladrillo y bloque con cubiertas mínimo de 12 m2 de área verde por habitante, dentro del proyecto
Urbano y Vivienda (MIDUVI)
inclinadas rodeadas de estos extensos campos acompañados de también se plantea establecer

manantiales que acompañan la denominación de su nombre pues creen El proyecto de interés social se encuentra bajo el régimen del MIDUVI
que esta industria y sus manantiales acompañan su identidad. Este barrio como también está regido por las normas para edificar bajo el régimen
fue testigo del desarrollo a lo largo del tiempo de la marca embotelladora de propiedad horizontal del Distrito Metropolitano de Quito, ya que la Tabla 20: Áreas de estacionamientos para vehículos livianos

de agua. parroquia no cuenta con su propio régimen, pero que también puede ser USOS N° DE UNIDADES N° UNIDADES
Fotografía 9: Población del Barrio Güitig modificado mediante el Acuerdo Ministerial N° 179 establecido por el PARA VISITAS

MIDUVI, con el objetivo de asegurar una buena intervención en el área Viviendas igual o 1 cada 2 viviendas 1 cada8 viviendas
de estudio, y que este se adapte de la mejor manera al entorno cultural, menor a 67m2
natural y social. Viviendas igual o 1 por cada vivienda
menor a 78m2
El acuerdo Ministerial N° 179 (2015) establece que:

“Que en proyectos o urbanizaciones que superen más de 250 viviendas Fuente: Acuerdo Nº 179, 2013, pág. 17

se destinara un 3% de su área útil para equipamientos sociales y públicos


para la comunidad del sector” (Acuerdo Ministerial No179 MInisterio
2.4.2 Norma Ecuatoriana INEN, para accesibilidad universal
de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2013).
para personas con discapacidad y manual de normas
técnicas de accesibilidad de México
El presente proyecto al contar con 304 viviendas entra en la clasificación
de la categoría de Grupo C por lo tanto tiene que cumplir los
El principio de una accesibilidad universal es algo que se ha manejado
requerimientos de la siguiente tabla.
en la arquitectura en los últimos cuyo principio es el de no segregar a las
Tabla 19: Áreas comunales cubiertas personas con discapacidad de cualquier tipo de entorno brindándoles
todo tipo de facilidades, condiciones de seguridad y comodidad de tal
manera que la persona con discapacidad pueda desplazar de la forma más
fácil y autónoma posible de una forma natural.

Se debe tomar en cuenta que existen distintos tipos de discapacidad que


se clasifican de acuerdo con la deficiencia que tengan las personas su
clasificación es:
28
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

Las normas INEN y el Manual nos brindan las pautas y medidas


necesarias que hay que tomar en cuenta a la hora del diseño de espacios
para las personas con discapacidad como se muestra en las siguientes
ilustraciones. Las medidas de las ilustraciones están en cm.

Discapacidad y movilidad reducida al medio físico tales como Parkinson


distrofia muscular, parálisis cerebral pueden ser momentáneas o totales. Ilustración 18: Medidas de las personas con discapacidad de movilidad

a) Persona en silla de ruedas (posiciones estáticas)

Tienen que ver con tener dificultades sensoriales tales como sordera e b) Personas en sillas de ruedas en posiciones dinámicas
hipoacusia.

Tiene que ver con problema a nivel visual y poca visión puede ser total
o parcial.

Tiene que ver con dificultades de aprendizaje y retención de


conocimientos.

29
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

c) Personas con muletas o andaderas Elaborado por Jair Quilachamín, a partir de INEN y el Manual de normas técnicas de c) Módulos y materialidad de aceras
accesibilidad de México

Hay que tener en cuenta que a nivel urbano y nivel peatonal hay que
considerar el acceso universal a nivel de peatón de la persona con
discapacidades ya sean visuales o físicas. Tomando en cuenta
circulaciones y materiales que ayudan a las personas a nivel de peatón.
En la siguiente ilustración se muestra las medidas y materiales a nivel
urbano.

Ilustración 19: Medidas y materiales a nivel urbano

a) Rampas

d) Estacionamientos se destina una cada 15 lugares o fracción


d) Personas no videntes o con problemas visuales
b) Refugios peatonales y aceras a=240 cm b=500cm

Elaborado por Jair Quilachamín, a partir de INEN y el Manual de normas


técnicas de accesibilidad de México.

30
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

A nivel arquitectónico se debe considerar el acceso y la dimensión de


baños, cocinas, dormitorios como dimensión de elementos como puertas
y ventanas facilitando la libre circulación de las personas con
discapacidad como se muestra en las siguientes ilustraciones.

Ilustración 20: Medidas y materiales a nivel arquitectónico (Servicios higiénicos)

a) Baños sociales y baños con duchas

Elaborado por Jair Quilachamín, a partir de INEN y el Manual de normas


técnicas de accesibilidad de México

Elaborado por Jair Quilachamín, a partir de INEN y el Manual de normas


técnicas de accesibilidad de México.
Ilustración 22: Medidas y materiales a nivel arquitectónico (Dormitorio)

c) Dormitorios

Ilustración 21: Medidas y materiales a nivel arquitectónico (Cocina)

b) Cocina

Elaborado por Jair Quilachamín, a partir de INEN y el Manual de normas

técnicas de accesibilidad de México.


31
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

2.4.3 Manual de diseño de espacios caminables

Una vez realizado el estudio de manzanas y de vías en el área de estudio


se debe tener en cuenta cierto parámetros en el diseño de los espacios
caminables dentro de la propuesta con el objetivo de generar espacios de
calidad para el usuario a nivel peatonal por lo cual se ha utilizado el
manual para el diseño de vías y espacios públicos. El proyecto busca
generar espacios públicos de calidad y busca continuar con la
continuación de ciertas vías y busca generar nuevas vías de
comunicación, dentro de este tipo de vías encontramos las siguientes:

CALLES LOCALES
Elaborado por Jair Quilachamín a partir de Hurtado 2016, Manual de Espacios
Ilustración 23: Calle local L3
caminable

CALLES COLECTORA LOCALES


Elaborado por Jair Quilachamín a partir de Hurtado 2016, Manual de Espacios
Ilustración 24: Calle Local L4
caminable

CALLES COLECTORAS

Ilustración 25: Calle Colectora CL2

32
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

2.4.6 Certificación punto verde

Esta es una certificación desarrollada por el Ministerio del Ambiente del


Ecuador (MAE), que busco desarrollar esta herramienta con el fin de
fomentar al sector público y privado a emplear principios de protección
y conservación ambiental. Por eso el Acuerdo Ministerial 131 afirma
que:

Según el artículo 8, la línea base para la gestión de buenas prácticas


ambientales, seleccionadas para la aplicación del proyecto urbano

Fuente: NEC-SE-VIVIENDA: Viviendas de hasta 2 pisos con luces de hasta 5m, arquitectónico deben cumplir con los siguientes puntos:
2016, pág. 40
• Estado de equipos e instalaciones
Fuente: Hurtado, 2015, pág. 54 2.4.5 Leyes y normas del Ministerio de Desarrollo Urbano y
• Detalle de gasto de energía para lo cual se debe hacer curvas
de Vivienda (MIDUVI)
2.4.4 NEC-SEC-VIVIENDA: Viviendas de uno hasta dos pisos trimestrales de consumo energético.
con luces de hasta 5m.
El acuerdo ministerial N° 27 del MIDUVI (2015) se establecen algunas • Gastos y consumo de papel.

De acuerdo con el análisis de determino la tipología de vivienda del especificaciones técnicas mínimas que la vivienda de interés social debe • Gasto y consumo de agua. Se debe presentar el estado de las

sector de estudio que está comprendida de por unidades de vivienda de cumplir: instalaciones de agua, como también el estado de jardines y

unos a dos pisos con un sistema estructural de pórticos de hormigón prácticas de riesgo.
• Si se usan materiales vistos estos deben contar con su
armado, dicho sistema debe cumplir con las siguientes características: • Estado de la gestión del transporte de la institución, tanto
correspondiente protección contra el agua.
propio como contratado,
• El sistema estructural se limita a 2pisos en terreno plano y sin • Al utilizarse cubiertas metálicas, el diseño deberá contemplar el
aislamiento térmico.
posibilidad de aplicación o elevación de más pisos.
• En cuanto a pisos la vivienda deberá contar con recubrimientos
• La mampostería para utilizarse será de al menos 7 cm de espesor Estos principios se deben considerar como sostenibles al momento del
de piso en su interior,
tomando en cuenta que no afecte al desempeño del sistema diseño dentro de la vivienda.
• Las zonas húmedas de los baños como el lavaplatos en caso de
estructural del pórtico como irregularidades como columna corta
que exista piedra de lavar, estas deberán ser recubiertas con
y piso débil. elementos de absorción aislantes menores al 3%.
• Dentro del sistema estructural de pórtico se permiten elementos • Las paredes de las duchas tendrán un recubrimiento aislante, 2.4.7 Certificación LEED
de acero que no afecten el sistema sismo resistente. hasta una altura de 1,80 m.
• Los cuartos de baño tendrán todas las piezas sanitarias.
En la siguiente tabla se analizará las dimensiones del sistema estructural
• Las puertas exteriores de las viviendas deberán tener seguridad
de pórtico para viviendas de uno a dos pisos.
externa.
Tabla 21: Requisitos mínimos de la vivienda sistema estructural de pórticos • La vivienda deberá tener instaladas todas las puertas interiores, Es una certificación otorgada por manejar ciertos principios de
además de contar con un mesón en la cocina de inducción, y las
sostenibilidad que tienen que ver con el diseño, materiales y uso de
instalaciones eléctricas necesarias para su funcionamiento, como
energías renovables.
también instalaciones hidrosanitarias. (ACUERDO
MINISTERIAL No. 27, 2015) LEED, de sus siglas en inglés Leadershio in Energy and Eviromental

Design (Liderazgo en diseño energético y ambiental). Este es un modelo


33
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

de evaluación para edificaciones creado por el Consejo de edificios un proyecto de interés social no debe tener fines de lucro por lo que un
verdes de Estados Unidos, (United States Green Building Council). Para porcentaje del costo debe ser financiado por el Gobierno en este caso el
su certificación existen las diversas categorías dependiendo la tipología GAD Municipal del Cantón Mejía como también en la entrega de bonos.
de edificación, en la propuesta de vivienda y urbanística se manejarán Localización y transporte (LT) Este punto es el que caracteriza al
desarrollo sustentable e inteligente de los El GAD Municipal entregara un bono de 1000 por cada unidad de
ciertos principios de la categoría de LEED para el desarrollo de Barrios
barrios. Presenta estrategias de vivienda
autosustentables e inteligentes (LEED ND for homes and protección de áreas verdes o tierras
neighborhood). agrícolas. Toma en cuenta la densidad
En la siguiente tabla se detalla las inversiones de los beneficiados y del
óptima para un desarrollo compacto. Gobierno al momento de realizar el presupuesto.
Esta certificación consta de los siguientes puntos que deben ser
Tabla 26: Presupuesto del Proyecto
evaluados.
Fuente: Leed v4 for homes design and construcción,2013, Pag 16 ENTIDAD PRESUPUESTO PORCENTAJE
Tabla 22: Puntos de evaluación certificación LEED

PUNTOS DE EVALUACION CARACTERISTICAS Estos principios dentro del proyecto pueden ser considerados como INVERSIÓN GAD 5´000.000 21,49 %
puntos para una arquitectura sostenible. MEJIA
Sitios sustentables (SS) Se aplica a la relación entre
edificaciones, ecosistemas y los servicios Una vez cumplidos con todos los requisitos antes mencionados, se puede APORTE Valor mensual 78,51 %
a proponer de acuerdo con el sitio de obtener cualquiera de los siguientes reconocimientos, de acuerdo al BENEFICIARIOS
estudio. $90.00 cada mes
puntaje obtenido:
Ahorro de agua (WE) Se aplica en el uso de aguas de lluvias, en TOTAL 100 %
• Certificado (LEED Certificate) – Entre 40-49 puntos. Plata
la reutilización de aguas grises y negras.
(LEED Silver) – Entre 50-59 puntos. Oro (LEED Gold) – Entre
60-79 puntos. Platino (LEED Platinum) – Mayor a 80 puntos. Elaborado por Jair Quilachamín a partir del Modelo de Gestión COOPVIMEJ 2016

Energía y atmosfera (EA) Mediante estrategias como la En la siguiente tabla se muestra la cantidad de puntos que se necesitan El valor individual de casa depende del valor establecido por los metros
distribución de agua caliente, uso de para obtener las diferentes certificaciones LEED. Dentro del proyecto es cuadrados donde la tipología 1 con 78m2 tendrá un valor aproximado de
paneles fotovoltaicos, etc. muy importante utilizar estos principios pues el proyecto se encamina $35.000 la tipología 2 y 3 con 54m2 un valor aproximado de $25.000.
hacia ser una vivienda sostenible y amigable con el medio ambiente.
Materiales y recursos (MR) Evita el desperdicio de materiales
mediante el uso de materiales del sector
Tabla 25: Puntos de evaluación certificación LEED 3 CAPITULO III: MARCO TEÓRICO
como madera, piedra, etc. 3.1 Vivienda social
3.1.1 Definición

Calidad ambiental en interiores (IEQ) Está relacionado con el diseño interior de La vivienda de interés social en el Ecuador es diseñada y construida a
la vivienda, tomando en cuenta su satisfacer las necesidades habitacionales de personas de bajos recursos
orientación para obtener iluminación
económicos, o con algún tipo de discapacidad. Usualmente este tipo de
natural y ventilación mediante diferentes
estrategias.
Fuente: Leed v4 for homes design and construcción,2013, Pag 16 vivienda se requiere en el sector rural, debido a que los ingresos
económicos son menores al de la canasta básica. Según LOOTUGS
Innovación en el diseño (ID) Se basa en el costo total del proyecto.
2.5 Presupuesto
(2016) “la vivienda de interés social es la vivienda adecuada y digna

De acuerdo con la Mutualista Pichincha el valor de vivienda social está destinada a los grupos de atención prioritaria y a la población en
en el rango entre los $6434,00 hasta un valor máximo de $40. 000.Al ser situación de pobreza o vulnerabilidad” (LOOTUGS, 2016, pág. 20).
34
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

Uno de los principales problemas al momento de proponer un proyecto 3.2 Teoría de los soportes En el diseño de estas “viviendas adaptables” se debe considerar ciertos
de vivienda social es que estos se producen en masa, esto causa que no principios para cada área dentro de las viviendas estos principios son:
El proyecto de vivienda social del presente trabajo está orientado en 3
exista un diseño arquitectónico y urbano que se adapte a las necesidades zonas, márgenes y posiciones.
aspectos en generar una vivienda sostenible, esto mediante los materiales
de la población en donde se desarrollará o implantará el proyecto. El
y uso de energías pasivas que permitan la conservación de recursos y Zonas: son ambientes en común donde se clasifican los espacios y se
presente proyecto se guiará en buscar o proponer un proyecto de
genere menos impacto ambiental, en ser un proyecto de vivienda clasifican de la siguiente manera:
vivienda social que sea sostenible, al utilizar recursos propios del lugar
saludable mediante la creación de espacios destinados a mejorar y • Zona alfa (α): Área interna de uso privado y adyacente a una
de estudio como mediante sistemas de energías pasivas ser lo más
desarrollar la salud mental y física de las personas y solidaria al generar pared exterior.
amigable con el medio ambiente, busca ser saludable puesto que brindará
espacios en beneficio y desarrollo de la comunidad. Esto se puede logar • Zona beta (β): Área interna de uso privado, no adyacente a una
espacios destinados a mejorar la salud física como mental de las
mediante diferentes principios como es la flexibilidad a nivel estructural • pared exterior.
personas; solidaria porque mediante la implantación del proyecto este
y espacial que es uno de los objetivos del presente trabajo.
buscará mediante la creación de espacios el desarrollo de la población • Zona gamma(γ): Área interna o externa de uso público
del sector. En vista que los proyectos de vivienda social son desarrollados en masa • Zona delta (δ): Área externa de uso privado.
existen varios arquitectos que han desarrollado teorías para enfrentar este
Para entender la vivienda social desde varios puntos de vistas de Margen: se define como el área que existe entre dos zonas con las
tipo de construcciones como lo es el arquitecto Jonh Habraken, quien
procederá a analizar varias definiciones que se han dado a lo largo de la características de ambas. Los espacios son áreas destinadas a una
realizó un estudio experimental acerca de la construcción masiva de
historia para entender este concepto de “Vivienda social”. actividad en específico como la cocina, el baño y estos márgenes se
viviendas en donde se analizaron las características de los diseños de
pueden clasificar en:
“La vivienda Social se define como la solución habitacional destinada a cubrir vivienda de grandes arquitectos como Frank Lloyd Wright, Mies Van
el problema de déficit presente en las áreas más deprimidas socialmente cuyas
Der Rohe, entre otros arquitectos. El objetivo de esta teoría era la de • Espacios generales los cuales poseen una combinación de
familias permanecen en condiciones económicamente apremiantes” actividades
encontrar estructuras flexibles que se adapten a las necesidades de los
(Parlamento Andino , 2015). •
usuarios generando lo que se ha denominado “viviendas adaptables” Espacios para usos especiales cuya dimensión se basan de
mediante soportes y unidades separables. acuerdo con su función
• Espacios de servicios, son de poco tiempo de ocupación
Ilustración 26: Vivienda Social en masa Se define como soporte, “aquella parte de una estructura habitable sobre
el cual el residente no tiene control individual”. Mientras que las Posiciones: Son aquellas que ordenan a los espacios y se dividen en:
unidades separables son “componentes móviles donde el residente posee
• Posición I: Espacio que se superpone a una zona y acaba en los
un control individual” (Habraken, 1974, pág. 13)
márgenes adyacentes.
Además, este estudio determino que en las viviendas se dieron ciertas • Posición II: Es el espacio que superpone a más de una zona y
expansiones y variaciones, internas y externas que realizaron las acaba en un margen
personas después de periodos de tiempo esto acorde a sus necesidades. • Posición III: Espacio que empieza y acaba en un mismo margen
Resumiendo, este principio se tiene que:
En la siguiente ilustración se muestra la relación que existe entre estos
• Se debe permitir un numero diferente de distribuciones principios manejados en la arquitectura.
• La superficie de la planta se puede cambiar por construcción
Ilustración 27: Márgenes, zonas y espacios en la arquitectura
Fuente: http://www.oboxhousing.com/vivienda-social-en-zonas-suburbanas-depaises- adicional o por cambio de los límites.
emergentes/ • Deben ser adaptables a funciones residenciales.

35
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

Una verdadera Arquitectura Sostenible es aquella que satisface las


necesidades de sus ocupantes, en cualquier momento y lugar, sin por
ello poner en peligro el bienestar y el desarrollo de las generaciones
futuras. Por lo tanto, la arquitectura sostenible implica un compromiso
honesto con el desarrollo humano y la estabilidad social, utilizando
estrategias arquitectónicas con el fin de optimizar los recursos
utilizando materiales del lugar; disminuir al máximo el consumo
energético; promover la energía renovable; reducir al máximo los
residuos y las emisiones; reducir al máximo el mantenimiento, la
funcionalidad y el precio de los edificios; y mejorar la calidad de la
vida de sus ocupantes. (de Garrido, 2011)

Ilustración 29: Arquitectura sostenible

Fuente: Habraken, 1974

3.3 Sostenibilidad Fuente: Ec inteligencia, recuperado de


https://www.ecointeligencia.com/2013/03/los-tres-principioseconomicos-
de-la-sostenibilidad/

“Our common future”, en idioma inglés, conocido también como


Esta relación define que todas las personas debemos ser responsables
“Informe Brundtland” es uno de los primeros análisis internacionales del
del desarrollo, tomando en cuenta el medio que nos rodea para no
desarrollo económico frente a la sostenibilidad ambiental. Este presenta
comprometer el futuro de las nuevas generaciones. Fuente: https://www.solerpalau.com/es-es/blog/casa-sostenible-que-es/
la primera definición de sostenibilidad a nivel mundial:
3.3.1 Arquitectura sostenible En cuanto a términos urbanos encontramos que el término sostenibilidad
“Está en manos de la humanidad asegurar que el desarrollo sea sostenible, es
está muy relacionado a mantener actividades de desarrollo lo más cerca
decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la
A lo largo del tiempo la arquitectura sostenible se ha relacionado con
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”
posible del usuario es decir que al momento de generar arquitectura
una construcción amigable con el medio ambiente, es decir una
(Brundtland, 1987). sostenible no se debe pensar solo en el proyecto arquitectónico, sino
arquitectura pensada en reducir el menos impacto ambiental.
también de planificar a nivel de su contexto.
En muchas ocasiones el término de sostenibilidad se lo ha relacionado
El presente trabajo busca generar una arquitectura consiente utilizando
con el termino de desarrollo que tiene que cumplir humanidad para no Según el urbanista ecólogo Herbert Girardet (1995) considera a una
materiales del sector que no produzcan mayor impacto ambiental, o que
comprometer las futuras generaciones que se da mediante una relación ciudad como un organismo vivo que se encuentra en un “metabolismo”
también mediante estrategias arquitectónicas pasivas utilizar los
que debe existir entre un aspecto social, económico y medio ambiental. circular. En el libro de Ciudades para un pequeño planeta define a la
recursos que nos brinda el medio ambiente.
ciudad como “una matriz compleja y cambiante de actividades humanas
Ilustración 28: Principios de sostenibilidad
Al momento de relacionar o de tener varios visones se ha intentado tener y efectos medioambientales…” (Rogers, 1995, págs. 23-24).
el termino sostenible en l arquitectura abarcando aspectos sociales,
En la siguiente ilustración se muestra la relación que debe existir de
económicos y ecológicos. En este sentido se puede destacar la definición
acuerdo con las actividades que el hombre realiza de forma cotidiana.
aportada por el arquitecto Luis Garrido (2011).
36
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

Ilustración 30: Sistema de actividades • Ventanas al límite de los marcos: La colación directa del vidrio
Tabla 27: Estrategias pasivas
sin dejar bordillos en el exterior produce que el calor se acumula
más rápido en el interior de la vivienda.
• Muro acumulador térmico: La acumulación de calor se produce
a través de un muro localizado en la fachada, este puede ser de
hormigón, ladrillo o de bloque.
• Invernadero adosado: Es una especie de cámara de vidrio
adosada a una fachada de la vivienda y está localizada en la
fachada con mayor asoleamiento.
• Fachadas de vidrio o muro cristal: estas producen mayor
captación de la luz solar así mismo estas puedan ir inclinadas
para una mayor captación y conservación del calor al interior de
Fuente: Rogers, 1995, pág. 34 la vivienda. Esta fachada debe estar orientada al lado donde se
dé la mayor captación de luz solar previo a un estudio de
El esquema nos indica que mientras tengamos ciclos cortos y compactos
asoleamiento.
donde se encuentren la mayoría de las actividades que el hombre realiza
• Tragaluz o claraboyas: elementos colocados en la cubierta de la
de manera cotidiana se logrará una ciudad más compacta la cual utiliza
menos recursos. vivienda con el propósito de captar luz y calor en zonas donde
no se lo puede hacer con ventanas.
3.3.2 Estrategias arquitectónicas sostenibles
Ilustración 31: Sistema de Actividades
Fuente: Foro para la edificación sostenible Comunitat Valenciana, 2014,
Muchas de estas estrategias tienen que ver con el diseño de la vivienda
en cuanto a orientación, asoleamiento, captación calor, y uso de Una vez realizado el estudio de temperatura y de luz solar del área de
materiales que ayuden a la casa a ser sostenible. estudio se determinó que es una zona fría en la que hay que captar la
mayor cantidad de luz solar en horas de la mañana y tarde para logar una
conservación del calor en horas de la noche y entre estos sistemas
3.3.2.1 Estrategias pasivas tenemos.

Sistemas pasivos de calefacción solar: que destinados al


Al momento de diseñar se debe tomar en cuenta varios factores naturales
aprovechamiento máximo de la luz solar y conservación del calor entre
del entorno que rodea a la vivienda los que pueden ser: iluminación,
estos sistemas tenemos:
ventilación, temperatura, precipitaciones, humedad etc. Estos factores
dependerán mucho del lugar donde se realice el proyecto con el objetivo • Ganancia directa: Este sistema capta directamente la radiación
de brindar comodidad al usuario. la radiación solar a través de vanos y ventanas orientas a captar
la mayor cantidad de sol. El vidrio además de ser una barrera
En la siguiente tabla se muestra una clasificación de las estrategias
térmica respecto al exterior, este produce un efecto invernadero
pasivas y posibles soluciones en cada uno de los casos.
en el interior

37
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

Ilustración 32: Vidrios

Ventanas Claraboyas

Fuente: Teja Toledo-Disensa recuperado de


Fuente: Esquemas de sistemas solares pasivos, recuperado de https://drive.google.com/file/d/1ZPnrlv4e7m3MC5KAbIyhIaWyvRXGKOjb/view?utm
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sistemas_pasivos.png Fuente:3m Ciencia aplicada a la vida recuperado de
i_cp=18_510_03_6100398
https://www.3m.com.mx/3M/es_MX/peliculas-comercios/
3.3.2.2 Estrategias activas
Materiales para conservación de calor y paso de luz
Materiales modernos SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS
• Bloque: Debido a sus propiedades físicas y de densidad al ser
son materiales que captan el calor y lo conservan. El bloque Uno de los materiales modernos aplicados en la propuesta es el panel de Una vez realizado el estudio de precipitaciones se determinó que hay

también es un material económico por lo que es factible su uso acero conocido como “Teja Toledo”, un panel metálico de gran estética meses en los que hay que conservar o almacenar el agua ya que es una
que simula la forma y estética de la cubierta tradicional de teja zona con niveles medios y altos de pluviosidad en el sector de estudio
Ilustración 29: Mampostería de ladrillo hasta 131 mm.
Esta cubierta a comparación de la tradicional de teja presenta muchos
más beneficios en cuanto a su precio y peso ya que es mucho más Al ser una zona agrícola y con estos datos es viable, un sistema de
económico y ligero que las tejas tradicionales. recolección de aguas lluvias visto que existen meses en los que hay que
almacenar el agua, la misma que puede ser utilizada para el riego de estos
Ilustración 33: Sistema Moderno de Cubierta
espacios agrícolas.

Ilustración 34: Sistema de tratamiento de aguas grises

Fuente:http://www.ecuador.generadordeprecios.info/obra_nueva/Fachadas_y
_particiones/Mamposteria_estructural/Muros_de_mamposteria_reforzada/FE
A020_Muro_portante_de_mamposteria_reforz.html

Vidrio: Material que debido a sus propiedades físicas y transparencia


permite el paso de la luz solar, como también permite elevar la
Fuente: Grey water net, 2018, recuperado de
temperatura en ciertos ambientes. http://www.greywaternet.com/tratamiento-aguas-grises.html
38
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

Tabla 23: Principios de Desarrollo Urbano ONU Elaborado por Jair Quilachamín a partir de Principios de Desarrollo ONU

SISTEMAS DE ACEQUIAS PARA RIEGO DE CULTIVOS PRINCIPIOS CARACTERISTICAS 3.4 Saludable


3.4.1 Arquitectura saludable
CAMINAR Plantea una red peatonal segura y completa, que
Al ser un área urbana rural que mantiene los principios de una
conste de vías peatonales inclusivas, cruces El termino Arquitectura saludable dentro de la arquitectura se ha referido
comunidad agrícola en el terreno existe una red de acequias utilizadas
peatonales fachadas activas y permeables con el fin
para el riego de cultivos de la zona. con poseer espacio dentro y fuera de un objeto arquitectónico que
de generar un entorno activo.
brindan al usuario esa sensación de calma y que ayude a conservar y
Las acequias tienen como función distribuir aguas lluvias de recolección
PEDALEAR Mediante la creación de una red ciclista segura y mantener la salud física y mental de las personas.
o de flujo de algún caudal hacia suelos destinados para cultivos o suelos
completa, que posea estacionamientos de bicicleta en
vegetales donde se necesiten el riego natural por parte de estos sistemas En este contexto la Arquitectura Saludable es aquella que crea un
cada uno de las paradas de transporte público y
medioambiente que no provoque enfermedad ni malestar a los
edificaciones publicas
Para la construcción de una acequia de riego se debe considerar 4 usuarios como premisa fundamental y además que cree un ambiente
aspectos que determinan previamente que son: el caudal, la velocidad CONECTAR Generar cuadras pequeñas óptimas para la caminata que colabore en lograr en el usuario un sentimiento de bienestar y
del agua, la sección más conveniente y la pendiente que se le da al del peatón y que estas sean directas y variadas con el salud tanto en el plano físico como el mental o psicológico. (Goluboff,
acueducto esto de acuerdo al texto Acequias de Riego del Ingeniero fin del que peatón se sienta cómodo al momento de 1997)
Agrónomo Domínguez García. caminar
Es importante saber que la calidad de estos espacios depende en muchas
TRANSPORTE Mejorar y generar nuevas estaciones de transporte ocasiones depende de factores como ubicación visual, como también de
La velocidad del agua y el caudal son determinados por el tipo de suelo
publico
donde se encuentre este sistema esto para determinar la sección adecuada la calidad de luz una buena temperatura, calidad de materiales de tal
incluso para determinar los materiales adecuados a usar. (Domínguez T. manera que produzcan en el usuario esa sensación de calidez que se
1950, Acequias de Riego) busca dentro de una vivienda, estos espacios pueden ser externos o
DENSIFICAR Controlar el crecimiento urbano en forma compactas internos.
Ilustración 35: Sistemas de Acequias (Sección)
y densas
Arquitectura Sana es un estudio de arquitectura saludable y bioclimática
que maneja ciertos principios para mejor la calidad del ambiente interno
y externo de una vivienda, este estudio afirma que una buena calidad del
COMPACTAR Se mediante un desarrollo compacto que requiere que
ambiente tiene una incidencia muy importante en nuestra salud por lo
los usos de suelo estén situados lo más cercanos al
usuario con el fin de reducir el tiempo y energía de cual se maneja los siguientes principios.
viaje.
• Iluminación y temperatura optima
MEZCLAR Mediante la mixtificación de usos con el fin de
Fuente: (Domínguez T. 1950, Acequias de Riego) generar un recorrido activo a lo largo del día y la
noche y evitar la inseguridad

CAMBIAR Reducir al mínimo la ocupación vehicular dando


3.3.3. Urbanismo sostenible –Principios de Desarrollo Urbano ONU
prioridad al peatón.
La ONU busca tener un desarrollo sostenible dentro de las ciudades a Generar en la vivienda una buena iluminación natural a través de
nivel de planificación y diseño por que presenta los siguientes principios: estrategias pasivas que generen esa sensación optima de bienestar
mediante una buena calidad del espacio. En cuanto a la temperatura
39
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

generar espacios optimas en aspectos térmicos esto tiene que ver con Favorecer la cohesión social y Favorecer a cambiar el entorno
factores ambientales. el bienestar social y promover la interacción
social mediante espacios públicos
3.4.2. Urbanismo Saludable
• Instalaciones saludables
El termino saludable en arquitectura no solo tiene que ver con el edifico
Corregir las desigualdades Evitar la acumulación de
o el objeto arquitectónico, sino también con espacios exteriores con
sanitarias exposiciones a factores de riesgo,
calidad donde las personas desarrollen actividades de recreación con el incentivar la exposición a factores de
objetivo de fomentar su salud mental y física. protección.

El concepto de urbanismo saludable lo introdujo el programa europeo de


Ciudades Saludables a partir de los trabajos del urbanista Barton hacia Señalar y gestionar Gestionar los antagonismos y las
ciudades que favorezcan la salud de las personas. Según Barton (2000). sinergias entre las diferentes
Este principio trata de reducir en su totalidad el uso instalaciones nocivas políticas mediante una buena
Las reestructuraciones derivadas de un urbanismo favorable a la salud
para la salud y trata de evitar que nuestro cuerpo este expuesto a niveles relación de medio ambiente, zonas
tienden a promover la salud y el bienestar de las poblaciones, al
de impactos eléctricos. verdes, desplazamientos, etc.
tiempo que se respeta el desarrollo sostenible. En este urbanismo

• Materiales naturales del sector subyacen los valores de igualdad, de cooperación intersectorial y de Proyecto adaptable Generar un proyecto que tenga en
participación, que son los valores clave de la política de la OMS ‘la cuenta la evolución de los modos de
santé pour tous’. (Barton, 2000). vida y de los comportamientos.

En el 2014 mediante estas reflexiones de Barton de desarrollo un marco


referencial de un urbanismo favorable a la salud que equivale a promover
opciones de ordenación y de urbanismo y esto se lo puede lograr
manteniendo los siguientes principios: Elaborado por Jair Quilachamín a partir de la Red Francesa de ciudades saludables de
la OMS.

Prioriza la utilización de materiales naturales propios del sector como


Tabla 24: Principios de Urbanismo Saludable
también sus propias técnicas de construcción ya que sus características
pueden generar espacios con condiciones térmicas óptimas. PRINCIPIOS CARACTERISTICAS
3.5 Solidaria
• Espacios naturales Reducir contaminantes Disminuir el ruido y demás agentes
que afecten contra la salud de las Este término dentro de la arquitectura hace referencia aquella
personas. arquitectura que tiene como propósito generar espacios que promuevan
el desarrollo de la población en aspectos sociales, económicos, tanto a
nivel arquitectónico y urbano.
Promover comportamientos Mediante la creación de espacios que
favorables favorezcan la actividad física de las
personas, como también espacios
que promuevan una buena
Generar espacios naturales en la vivienda internos o externos donde las
alimentación.
personas se sientan en contacto con lo natural.

40
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

3.5.1 Arquitectura solidaria aparición de nuevas tecnologías y materiales por difusión y aparición una arquitectura vernácula tomando en cuenta el entorno natural y
de patrones de modernidad. Estos factores constituyen y fomentan una edificado puesto que la propuesta va encaminada a generar micro
Según el portal de arquitectura Inarquia (2017), la arquitectura solidaria parte importante de la tradición en cuanto a temas de construcción se manzanas con el principio urbano arquitectónico de una súper manzana.
refieren. (Socio-Cultural, 1999)
se relaciona con sectores de la comunidad con pocos recursos para
En el campo urbano se tomará en cuenta la adaptación del proyecto a su
brindarles una calidad de vida pensada en su desarrollo. entorno artificial y natural, como también la calidad y propuestas de
En la siguiente ilustración se muestra los principios de arquitectura espacios destinados al desarrollo de la sociedad. La flexibilidad de
• Desarrollar equipamientos y espacios que impulsen un
vernácula del sector en donde también se ve como las activadas del espacios también es uno de los puntos a analizar. Los proyectos son los
desarrollo en diferentes campos a la comunidad.
sector influyen en la distribución de espacios de esta vivienda siguientes:
• Impulsar que entidades del gobierno y privadas desarrollen
Ilustración 36: Principios de la arquitectura vernácula
planes para fortalecer el desarrollo de las personas
• Proponer planes estratégicos para impulsar el desarrollo de las
personas estas pueden ser capacitaciones, etc.
Proyecto de Vivienda RESET Contemporización de los Conjuntos
• Diseñar espacios que impulsen la integración sana de las
de Vivienda Modernos
personas.
Arquitectos: Lucía Camila Guerra, María Agustina Nieto, Lucía
La arquitectura y el urbanismo solidario son aquellas que asume una
Uribe Echevarría
integración de las personas mediante el uso de sus espacios desde el
punto social como laboral. Ubicación: Barrio 1 de septiembre, Córdova, Argentina

3.6 Arquitectura vernácula Área: 5688 m2

Año del Proyecto: 2017


Una vez realizado el estudio de tipología de vivienda en el área de
estudio existe una arquitectura que ha predominado y ha ido El proyecto busca regenerar una zona en la que existía una
evolucionando mediante la adaptación de nuevos materiales y nuevas desvinculación urbana y falta de espacio público de calidad por medio
técnicas de construcción, esta arquitectura está marcada por las Elaborado por Jair Quilachamín de una integración de espacios flexibles centrales que permiten tener una
tradiciones y costumbres de la población y se ha marcado también por relación directa con espacios externos al proyecto. A nivel
Esta tipología de vivienda refleja una arquitectura vernácula marcada
las actividades propias del área de estudio. arquitectónico maneja una planta tipo con espacios comunales flexibles
también por las actividades agrícolas del sector, en donde resalta la
y con actividades que permiten el desarrollo de las personas es decir una
Según la revista Socio-Cultural del Centro Católico de formación Cívica importancia de los materiales, la forma conceptual de la casa y la
mixticidad de usos.
Edición No 32 (1999). importancia de estos espacios dentro del desarrollo de la población que
ocupa esta vivienda.
Este tipo de arquitectura vernácula o tradicional a lo largo del paso
del tiempo ha sido proyectada o edificada por los habitantes de una
región, lugar o periodo histórico determinado por medio del
3.7 Análisis de repertorios
conocimiento empírico, la manera en que la experiencia de
generaciones anteriores ha marcado la historia y la experimentación,
Los siguientes proyectos se tomaron en cuenta a consideración por los
basadas en el desarrollo de las construcciones arquitectónicas tanto
objetivos dispuestos de este proyecto que son los de proponer una
rural como a nivel urbana, y valorada por valores enriquecedores
que permitieron conocer su patrimonio cultural en colaboración y
vivienda social, sostenible, saludable y solidaria, como también reflejen

41
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

Fotografía 10: Reset: Proyecto de vivienda Fotografía 11: Viviendas Sociales Villa 20 Ubicación: El Corredor Donado Holmberg, Buenos Aires,
Argentina

Área: 8374 m2

El proyecto busca generar corazones de manzana verdes donde se


consolidan áreas verdes flexibles.

Fotografía10: Solución Habilitación 5 ExAu3

Fuente: Fotografía recuperada de https://arqa.com/arquitectura/reset-contemporizacion-


de-los-conjuntos-de-vivienda-modernos-posmodernos-ganador-bia-ar-2018.html

Fuente: Fotografía recuperada de


Proyecto de vivienda de interés social Viviendas Sociales Villa 20 https://arqa.com/arquitectura/sustentable/concurso-nacional-de-

Arquitectos: Pedro Ruiz Funes, Esteban Ponso, Antonella anteproyectos-viviendas-sociales-villa-20.html

Giovannini

Ubicación: Caba, Buenos Aires, Argentina

Área: 11502 m 2 Solución Habilitación 5 ExAu3

Año del Proyecto: 2016 Arquitectos: Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte

El proyecto busca crear espacios pensados para crear posibilidades para Subsecretaría de Planeamiento
Fuente: Plataforma Arquitectura
las personas a partir de un modelo de infraestructura comunitaria.,

42
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

3.7.1 Proyecto de vivienda Reset contemporización de conjuntos modernos

Tabla 25: Análisis de repertorio Vivienda Reset

CONCEPTO: FUNCION:
RESET
Super manzana con un espacio central que logre una integración Viviendas Tipo- Comercio- Áreas Comunales-Espacio Central
PLANTAS: entre el espacio exterior y el interior. La tipología de vivienda es Verde
comunal con una planta tipo con espacios flexibles logrando una
mixticidad de usos e

TIPOLOGIA: ENTORNO Y ASPECTO SOCIAL

Vivienda Comunal-Micro manzana • Relación de espacios públicos y privados


• Parque interno- Central

MATERIALIDAD: SOSTENIBILIDAD:

Materiales Modernos Mixticidad de usos permite el desarrollo de las personas.

-Hormigón

-Estructura Metálica

ALZADOS:

SISTEMA CONSTRUCTIVO: PRINCIPIOS DE DISEÑO:

Combinación de estructura metálica y sistema de pórtico • Flexibilidad


tradicional de hormigón • Micro manzana
• Sostenibilidad
• Conectividad
• Mixticidad de usos

CONCLUSION: Proyecto de Vivienda social que funciona como súper manzana con un espacio central flexible lo que permite una
serie de actividades comunales y sociales.

43
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

Elaborado por Jair Quilachamín a partir de ARQA

3.7.2 Proyecto de vivienda de interés social Villa 20

Tabla 26: Análisis de repertorio Villa 20

CONCEPTO: FUNCION:
Villa 20
Es un proyecto basado en los principios de una súper manzana Función de relacionar espacios públicos y privados
PLANTAS: con bloques de vivienda comunal con un espacio central con a través de espacios comunales centrales
infraestructura comunitaria

TIPOLOGIA: ENTORNO Y ASPECTO SOCIAL

• Vivienda tradicional del Barrio • Espacios de recreación


• Vivienda Comunal • Espacios de encuentro
• Espacios Comunitarios

MATERIALIDAD: SOSTENIBILIDAD:

Busca abaratar costos mediante el uso de materiales del sector y Prioriza al peatón y a las áreas naturales.
materiales reciclados como bloques prefabricados de hormigón.

ALZADOS:

SISTEMA CONSTRUCTIVO: PRINCIPIOS DE DISEÑO:

Sistema tradicional de pórtico modulado. • Flexibilidad


• Sostenibilidad
• Conectividad
• Modulación
• Participación
• Súper manzanas

CONCLUSION: Vivienda social con principios de sostenibilidad y que genera espacios de interacción social

Elaborado por Jair Quilachamín a partir de ARQA

44
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

3.7.3 Proyecto de vivienda social Exau 3

Tabla 27: Análisis de repertorio Exau 3

CONCEPTO: FUNCION:
Exau 3
Integración de la función residencial con áreas Viviendas conectadas con un patio interno
abiertas verdes
PLANTAS
TIPOLOGIA: ENTORNO Y ASPECTO SOCIAL

• Vivienda con modular comunal • Patio interno con conexiones a espacios


públicos externos

ELEVACIONES MATERIALIDAD: SOSTENIBILIDAD:

Combinación de materiales modernos y tradicionales Relación con el entorno natural

SISTEMA CONSTRUCTIVO: PRINCIPIOS DE DISEÑO:

Sistema Tradicional de hormigón • Flexibilidad


• Modulación
• Materialidad
• Participación
• Espacios verdes

CONCLUSION: Vivienda social modular con espacios sociales internos y externos

Elaborado por Jair Quilachamín a partir de ARQA

45
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

3.7.4 Principios de solidaridad y cooperativismo (FUCVAM: Matriz del cooperativismo de vivienda por una ayuda mutua)

Elaborado por Jair Quilachamín a partir de https://produccionsocialhabitat.wordpress.com/galeria-de-casos/fucvam/


46
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

3.8 Programa arquitectónico


Tabla 32: Programa arquitectónico

47
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

Elaborado por Jair Quilachamín

48
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

3.8. Programa arquitectónico

Tabla 33: Programa arquitectónico

Elaborado por Jair Quilachamín

49
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

3.9 Diagnóstico del área de estudio.


Ilustración 39: Diagnóstico área de estudio sector Guitig Bajo.

Elaborado por Jair Quilachamín


50
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

3.10 Modelo conceptual


Ilustración 37: Modelo conceptual formal

Elaborado por Jair Quilachamín

51
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

Ilustración 38: Modelo conceptual técnico-funcional

Elaborado por Jair Quilachamín

52
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

Ilustración 39: modelo conceptual propuesta

Elaborado por Jair Quilachamín

53
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

Ilustración 40: Plan de desarrollo urbano

4 4. CAPITULO IV PROPUESTA
4.1 Generalidades

El área de estudio se encuentra dentro de un suelo urbano no consolidado


o se encuentra en una zona en proceso de consolidación por lo que no
cuenta con un informe de regulación metropolitana. Por lo que se
propone generar un nuevo Plan General de Desarrollo Territorial que
proponga una forma de ocupación de suelo que mantenga la relación
residencial con el desarrollo urbano, áreas verdes y servicios. El
proyecto se desarrollará bajo las ordenanzas de desarrollo territorial que
maneja el régimen de lotización, como también bajo normativa aplicadas
por el MIDUVI para proyectos de vivienda social. Para la propuesta
general de desarrollo territorial se tomará en cuenta principios adecuados
de densificación del territorio con principios de desarrollo urbano.

Dentro de lo que es espacios verdes y áreas y equipamientos comunales


de servicios la Ordenanza 0255 de Régimen de suelo establece lo
siguiente:

Se debe destinar un porcentaje no menor al 15% del área útil urbanizable


para áreas verdes, en cuanto a equipamientos comunales y servicios se
entregará un porcentaje del 3% del área útil urbanizable.

4.1.1 Entrevista Arq. Diego Hurtado (Especialista en ocupación de


suelo y desarrollo urbano)

En la entrevista realizada al Arq. Diego Hurtado realizada en la Facultad


de Arquitectura de la Universidad Central, el arquitecto sostuvo el
principio densificación desarrollado por DOT estándar que es una
herramienta que defiende el acceso de las personas a las oportunidades
al trabajo, educación, servicios y todos los recursos disponibles a través
de opciones de movilidad de opciones de movilidad gratuitas o de bajo SOSTENIBLIDAD SALUDABLE SOLIDARIA
costo. Esta herramienta plantea también principios de densificación que
generen un desarrollo óptimo y mejor aprovechamiento del suelo se
establece un parámetro adecuado de 200 hab./ha.

En la siguiente ilustración se indica los parámetros a tomar en cuenta en


el diseño del plan de desarrollo urbano. Elaborado por Jair Quilachamín.

54
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.2 Propuesta urbana

El proyecto busca generar un aporte para la comunidad del sector y de Ilustración 43: Propuesta morfología urbana

Machachi busca logar una integración mediante la creación de espacios


flexibles como plazas, como también calles que integren el proyecto con
el trazado y vías actuales permitiendo una integración flexible, solidaria,
saludable y sostenible.

Como principios de un urbanismo sostenible, saludable y solidario el


proyecto en términos quiere lograr una densidad poblacional adecuada
que establece un principio de 200 hab/ha, este principio conjuntamente
con el déficit habitacional cuantitativo busca generar una vivienda digna
para las personas. Por lo que el proyecto en su primera etapa con 5
hectáreas busca abarcar estas cifras como también cubrir el 10% de ese
déficit habitacional del Cantón que es de

Mediante principios de sostenibilidad se generó un trazado urbano


orientado hacia la orientación del solo para mejor aprovechamiento de
luz solar por medio de los volúmenes propuestos para vivienda,
comercio y espacios comunales, ese trazado permitió generar espacios
flexibles y solidarios como un aporte hacia la comunidad generando un
tipo de manzanas accesibles y que están dentro de los estándares óptimos
de manzanas caminables.

El proyecto se encuentra se encuentra bajo un régimen de propiedad


horizontal, como también bajo el régimen de vivienda social manejada
por el MIDUVI, y al ser un proyecto de más de 250 viviendas el mismo
debe generar equipamientos o espacios orientados al desarrollo de las
nuevas comunidades como también de la que se encuentra en el sector.

Dentro del mismo se generará vías locales y colectoras, manzanas


orientadas función residencial con espacios naturales las cuales podrán
tendrán conexiones verdes y peatonales donde se buscó aplicar
principios saludables y donde se buscará fomentar la caminata y la
actividad física mediante espacios adecuados.

La propuesta urbana busca integrar también la función natural del sector


como también la función agrícola dotando de espacios donde se pueda
realizar estas actividades. Elaborado por Jair Quilachamín.
55
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.2.1 Sistema vial


Ilustración 44: Propuesta sistema vial

Elaborado por Jair Quilachamín.

54
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.2.2 Sistema vial


4.2.2.1 Tipología de vías
Ilustración 45: Tipología de vías

Elaborado por Jair Quilachamín.


55
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.2.3 Principios de sostenibilidad


Ilustración 46: Propuesta de principios sostenibles

Elaborado por Jair Quilachamín

56
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.2.4 Principios saludables


Ilustración 47: propuesta de principios saludables

Elaborado por Jair Quilachamín.

57
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.2.5 Principios de solidaridad y cooperativismo


Ilustración 48: Propuesta de principios solidarios

Elaborado por Jair Quilachamín.

58
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.2.6 Morfología manzanas y arquitectura


Ilustración 49: Propuesta de manzanas y arquitectura

Elaborado por Jair Quilachamín.


59
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.2.7 Plan masa


Ilustración 50: Plan masa

Elaborado por Jair Quilachamín.


60
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.3 Propuesta arquitectónica


4.3.1 Propuesta volumétrica plástica.
Ilustración 51: Propuesta volumétrica

Elaborado por Jair Quilachamín.

61
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.3.2 Principios de diseño


Ilustración 52: Principios de diseño

Elaborado por Jair Quilachamín.

62
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.3.3 Propuesta espacial- funcional

Ilustración 53: Propuesta funcional-espacial

Elaborado por Jair


Quilachamín

63
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.4 Planos bloque de 78 m2

BLOQUE DE 78 m2 Plano 1: B.78 planta baja

RESIDENCIAL

ARQUITECTONICOS
Elaborado por Jair Quilachamín

64
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.4 Planos bloque de 78 m2

Plano 2: B.78 planta baja semi-residencial

SEMI-RESIDENCIAL
BLOQUE DE 78 m2

ARQUITECTONICOS
Elaborado por Jair Quilachamín

65
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.4 Planos bloque de 78 m2

Plano 3: B.78 planta baja comercial

c
BLOQUE DE 78 m2
COMERCIAL

Elaborado por Jair Quilachamín ARQUITECTONICOS

66
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.4 Planos bloque 78 m2

Plano 4: B.78 segunda planta


BLOQUE DE 78 m2

ARQUITECTONICOS

Elaborado por Jair Quilachamín

67
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.4 Planos bloque 78 m2

Plano 5: B.78 tercera planta


BLOQUE DE 78 m2

Elaborado por Jair Quilachamín


ARQUITECTONICOS

68
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.4 Planos bloque 78 m2

Plano 6: B. 78 planta de cubierta


BLOQUE DE 78 m2

Elaborado por Jair Quilachamín


ARQUITECTONICOS

69
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.4 Planos bloque 78 m2

Plano 7: B.78 fachada frontal (residencial)


BLOQUE DE 78 m2
(RESIDENCIAL)

Elaborado por Jair Quilachamín


ARQUITECTONICOS

70
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.4 Planos bloque 78 m2

Plano 8: B.78 fachada frontal (semi. residencial)


BLOQUE DE 78 m2

ARQUITECTONICOS

Elaborado por Jair Quilachamín

71
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.5 Planos bloque 78 m2

Plano 9: B. 78 fachada frontal (comercial)


BLOQUE DE 78 m2

R
e
n
d
e
r
s
e
I
m
á
g
e
n
e
s















ARQUITECTONICOS
Elaborado por Jair Quilachamín

72
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.4 Planos bloque 78 m2

Plano 9: B. 78 fachada posterior (residencial)


BLOQUE DE 78 m2
















Elaborado por Jair Quilachamín


ARQUITECTONICOS

73
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.4 Planos bloque 78 m2

Plano 10: B. 78 fachada posterior (semi-residencial)


BLOQUE DE 78 m2

ARQUITECTONICOS
Elaborado por Jair Quilachamín

74
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.4 Planos bloque 78 m2

Plano 11: B. 78 fachada posterior (comercial)


BLOQUE DE 78 m2

ARQUITECTONICOS
Elaborado por Jair Quilachamín

75
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.5 Planos bloque 78 m2

Plano 11: B. 78 corte frontal A-A´


BLOQUE DE 78 m2

ARQUITECTONICOS
Elaborado por Jair Quilachamín

76
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.4 Planos bloque 78 m2


4.4.8 corte lateral
Plano 12: B. 78 corte lateral B-B´
BLOQUE DE 78 m2

ARQUITECTONICOS
Elaborado por Jair Quilachamín

77
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.4 Planos bloque 78 m2

Plano 13: B. 78 planos estructurales de cimentación


ESTRUCTURALES
BLOQUE DE 78 m2

D3:

D3:

D3:

78
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.4 Planos bloque 78 m2

Plano 14: B. 78 planos estructurales vigas y columnas


ESTRUCTURALES

D4:
BLOQUE DE 78 m2

D4:

79
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.4 Planos bloque 78 m2


ESTRUCTURALES
BLOQUE DE 78 m2 Plano 15: B. 78 planos estructurales detalles de cubierta

D2: D1:

80
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.4 Planos bloque 78 m2

BLOQUE DE 78 m2
Plano 16: B. 78 planos eléctricos

ELECTRICOS
81
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.4 Planos bloque 78 m2

BLOQUE DE 78 m2
Plano 17: B. 78 planos eléctricos

SANITARIOS
82
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.5 Planos bloque 54 m2

Plano 18: B.54 planta baja residencial


BLOQUE DE 54 m2

ARQUITECTONICOS

Elaborado por Jair Quilachamín

83
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.5 Planos bloque 54 m2

Plano 19: B.54 planta baja semi-residencial


BLOQUE DE 54 m2

ARQUITECTONICOS

Elaborado por Jair Quilachamín

84
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.5 Planos bloque 54 m2

Plano 20: B.54 planta baja comercial


BLOQUE DE 54 m2

ARQUITECTONICOS
Elaborado por Jair Quilachamín

85
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.5 Planos bloque 54 m2

Plano 21: B.54 segunda planta


BLOQUE DE 54 m2

ARQUITECTONICOS

Elaborado por Jair Quilachamín

86
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.5 Planos bloque 54 m2

BLOQUE DE 54 m2 Plano 22: B.54 tercera planta

ARQUITECTONICOS

Elaborado por Jair Quilachamín

87
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.5 Planos bloque 54 m2

BLOQUE DE 54 m2 Plano 23: B.54 planta de cubierta

ARQUITECTONICOS

Elaborado por Jair Quilachamín

88
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.5 Planos bloque 54 m2

Plano 24: B.54 fachada frontal residencial


BLOQUE DE 54 m2

ARQUITECTONICOS

Elaborado por Jair Quilachamín

89
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.5 Planos bloque 54 m2

Plano 25: B.54 fachada frontal semi-residencial


BLOQUE DE 54 m2

ARQUITECTONICOS

Elaborado por Jair Quilachamín

90
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.5 Planos bloque 54 m2


4.5.5.3 Fachada comercial
Plano 26: B.54 fachada frontal comercial
BLOQUE DE 54 m2

ARQUITECTONICOS

Elaborado por Jair Quilachamín

91
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.5 Planos bloque 54 m2

Plano 27: B.54 fachada posterior residencial


BLOQUE DE 54 m2

ARQUITECTONICOS
Elaborado por Jair Quilachamín

92
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.5 Planos bloque 54 m2

Plano 28: B.54 fachada posterior semi-residencial


BLOQUE DE 54 m2

Elaborado por Jair Quilachamín


ARQUITECTONICOS

93
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.5 Planos bloque 54 m2

Plano 29: B.54 Fachada Posterior Comercial


BLOQUE DE 54 m2

ARQUITECTONICOS

Elaborado por Jair Quilachamín

94
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.5 Planos bloque 54 m2

Plano 30: B.54 corte frontal A-A´


BLOQUE DE 54 m2

ARQUITECTONICOS

Elaborado por Jair Quilachamín

95
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.5 Planos bloque 54 m2

Plano 31: B.54 corte lateral B-B´


BLOQUE DE 54 m2

ARQUITECTONICOS
Elaborado por Jair Quilachamín

96
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.6 Planos bloque 54 m2

Plano 32: B. 54 planos estructurales de cimentación


ESTRUCTURALES
BLOQUE DE 54 m2

D3

D3:
D3:

97
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.5 Planos bloque 54 m2

Plano 33: B. 54 planos estructurales vigas y columnas


ESTRUCTURALES
BLOQUE DE 54 m2

D4

D4
98
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.5 Planos bloque 54 m2

Plano 34: B. 54 planos estructurales cubierta


ESTRUCTURALES
BLOQUE DE 54 m2

D1:
99
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

D2:
4.6 Plano de implantación general
Plano 35: Implantación general
IMPLANTACIÓN GENERAL

100
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.7 Planos micro manzanas

Plano 36: B Implantación micro manzana 78 m2


MICRO-MANZANAS

101
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.7 Planos micro manzanas

Plano 37: Implantación micro manzana 54 m2


MICRO-MANZANAS

102
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.7 Plano micro- manzanas

Plano 38: Corte Transversal Micro Manzanas


MICRO-MANZANAS

103
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.8 Planos equipamientos (invernaderos y bodegas agrícolas)

INVERNADEROS Y BODEGA AGRICOLA


4.8.1 Planos invernadero y bodega agrícolas
Plano 39: plantas y alzados de invernaderos

D2

D1

D1:

104
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.9 Planos espacios comunales y sociales (plaza comercial)

Plano 40: planta baja áreas comunales

ÁREAS COMUNALES
105
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.9 Planos espacios comunales y sociales (plaza comercial)

Plano 41: Planta Baja Plaza Social y Comercial

PLAZA
106
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.9 Planos espacios comunales y sociales (plaza comercial)

Plano 42: planta de cubierta áreas comunales

PLAZA
107
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.9 Planos espacios comunales y sociales (plaza comercial)

Plano 43: alzados y cortes plaza social y áreas comunales

PLAZA
D1:

D2:

108
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.10 Planos espacios y áreas deportivas

ÁREAS DEPORTIVAS
Plano 44: planta áreas deportivas

109
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.11 Renders e imágenes proyecto


Render 1: perspectiva general proyecto

Elaborado por Jair Quilachamín

110
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.12 Renders e imágenes propuesta arquitectónica bloques de 78 m2


Render 2: perspectiva bloque de 78 m2 (residencial)

Elaborado por Jair Quilachamín

111
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.13 Renders e imágenes propuesta arquitectónica bloques de 78 m2


Render 3: perspectiva bloque de 78 m2 (semi- residencial)

Elaborado por Jair Quilachamín

112
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.12 Renders e imágenes propuesta arquitectónica Bloques de 78 m2


Render 4:Perspectiva Bloque de 78 m2 (semi- residencial)

Elaborado por Jair Quilachamín

113
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.12 Renders e imágenes propuestas arquitectónica bloques de 78 m2


Render 5: perspectiva espacios interiores (dormitorios)

Elaborado por Jair Quilachamín


114
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.12 Renders e imágenes propuesta arquitectónica bloques de 78 m2


Render 6: perspectiva espacios interiores (áreas sociales)

Elaborado por Jair Quilachamín


115
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.13 Renders e imágenes propuestas arquitectónica bloques de 54 m2


Render 7: perspectiva bloque de 54 m2 (residencial)

Elaborado por Jair Quilachamín

116
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.13 Renders e imágenes propuesta arquitectónica bloques de 54 m2


Render 8: perspectiva bloque de 54 m2 (semi- residencial)

Elaborado por Jair Quilachamín


117
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.13 Renders e imágenes propuestas arquitectónica bloques de 54 m2


Render 9:perspectiva bloque de 54 m2 (comercial)

Elaborado por Jair Quilachamín

118
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.13 Renders e imágenes propuesta arquitectónica bloques de 54 m2


Render 10: perspectivas interiores (dormitorios)

Elaborado por Jair Quilachamín

119
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.13 Renders e imágenes propuestas arquitectónica bloques de 54 m2


Render 11: perspectivas interiores (espacios sociales)

Elaborado por Jair Quilachamín

120
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.14 Renders e imágenes propuestas arquitectónica micro manzanas


Render 12: perspectiva micro manzanas

Elaborado por Jair Quilachamín

121
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.14 Renders e imágenes propuestas arquitectónica micro manzanas


Render 13: perspectivas áreas agrícolas de producción

Elaborado por Jair Quilachamín

122
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.14 Renders e imágenes propuesta arquitectónica micro manzanas


Render 14: perspectivas áreas verdes aaturales

Elaborado por Jair Quilachamín

123
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.15 Renders e imágenes propuestas de espacios públicos y conexiones


Render 15: perspectiva conexión con plaza social

Elaborado por Jair Quilachamín

124
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.15 Renders e imágenes propuesta de espacios públicos y conexiones


Render 16: perspectiva bulevar y espacios públicos

Elaborado por Jair Quilachamín

125
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.15 Renders e imágenes propuestas de espacios públicos y conexiones


Render 17: perspectiva conexiones peatonales

Elaborado por Jair Quilachamín

126
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.15 Renders e imágenes propuesta de espacios públicos y conexiones


Render 18: Perspectiva Conexiones con vías

Elaborado por Jair Quilachamín

127
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.16 Renders e imágenes propuesta de espacios de desarrollo (locales comerciales)


Render 19: perspectiva exterior locales comerciales

Elaborado por Jair Quilachamín

128
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.17 Renders e imágenes propuesta de espacios públicos y de desarrollo social y económico (plaza)
Render 20: Perspectiva Plaza Social y Comercial

Elaborado por Jair Quilachamín

129
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.18 Renders e imágenes propuestas de espacios públicos y de desarrollo económico (áreas naturales para animales)
Render 21: perspectiva áreas naturales para pastisaje de animales

Elaborado por Jair Quilachamín

130
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.19 Renders e Imágenes Propuesta de Espacios Públicos y de Desarrollo (Áreas Deportivas)


Render 22: Perspectiva áreas deportivas

Elaborado por Jair Quilachamín

131
JAIR QUILACHAMIN
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.20 Presupuesto referencial de la tipología de la vivienda. PRESUPUESTO TOTAL DE LA PRIMERA ETAPA • Al utilizar estos principios a nivel Arquitectónico los bloques de
Precio por
El presupuesto referencial del proyecto de vivienda social, sostenible, Area (m2) N° Área (m2) m2 Valor Total vivienda brindan espacios naturales que expresan la relación de
Tipologia de Vivienda 54 101 5454
saludable y solidaria en Machachi es de la primera etapa de intervención 78 203 15834 21288 250 5322000 vivienda con una funcionalidad agrícola natural mediante el uso
de un proceso a largo plazo. Este presupuesto toma en cuenta el costo total Urbanización 140000,1 30 $ 4.200.003,00
de huertos y espacios naturales. En cuanto a principios de
de la vivienda incluido la compra del terreno, el precio de urbanización, Elaborado por: Jair Quilachamín sostenibilidad los bloques de vivienda buscan cuidar y aprovechar
diseño urbano y paisajístico, ya que de acuerdo con el Reglamento de
Tabla 37: Costo total de la vivienda los recursos naturales como luz solar y recursos hídricos, en cuanto
Aranceles el proyecto entra en dos categorías diferentes.
a espacios solidarios las unidades de vivienda están pensadas a
Tabla 34: Presupuesto referencial vivienda de 54 m2 futuro brindando espacios flexibles y espacios destinados al
PRESUPUESTO DE LA VIVIENDA
Valor Total
desarrollo económico de la población.
Preliminares 70,15 Tipología Area (m2) Precio por m2 ($)
Estructura de hormigon armado 3015,6 Vivienda 1 54 231+197=428 $ 23.112,00 4.22 Recomendaciones
Cubierta de Madera y Panel de Teja 1500,45 Vivienda 2 78 250+197=447 $ 34.866,00
• Continuar con el proceso de urbanización de las siguientes etapas
Mampostería Bloque y Ladrillo 1098,78
Enlucidos y Recubrimientos 900,69 Elaborado por: Jair Quilachamín utilizando los mismos principios sostenibles, saludables y
Pisos 2200,96
Carpintería hierro madera 300,53
solidarios con el fin de desarrollar espacios que garanticen una
Tabla 38: Precio por metro cuadrado y categorización
Aparatos Sanitarios 244,99 buena calidad de vida para las personas.
Instalaciones Sanitarias 201,53
Instalaciones Electricas 371,58 • Hay que considerar que los espacios como plazas, huerto urbano
Varios 900,56 PRECIO POR METRO CUADRADO locales comerciales, equipamientos de seguridad son un aporte del
PRESUPUESTO TOTAL 10805,82 TOTAL
COSTO DIRECTO + COSTO INDIRECTO 15% $ 12.488,19 PRECIO DE URBANIZACIÓN PRECIO POR proyecto hacia la comunidad de Machachi por lo que el uso
CATEGORÍAS PRECIO($) POR CADA VIVIVIENDA m2
Vivienda Categoría B 250 público de estos espacios puede ser manejado por los propietarios.
Elaborado por: Jair Quilachamín
Urbaniación Categoría D 30 197 428 y 447
• Lograr conexiones y espacios públicos que conecten el proyecto
Tabla 35 Presupuesto referencial vivienda de 78 m2
Fuente: Colegio de Arquitectos del Ecuador (2011), Reglamento Nacional de Aranceles con las diferentes etapas del proyecto y con la comunidad.
COSTO
pag. 11-12.
PRESUPUESTO VIVIENDA DE 78 m2 DIRECTO

Preliminares 90,15 El Plan de Vivienda dispondrá de locales comerciales los cuales tendrán
Estructura de hormigon armado 3515,6
un precio de venta de $11.310 y de arrendamiento un valor de $120 por
Cubierta de Madera y Panel de Teja 1800,55
Mampostería Bloque y Ladrillo 1200,18 cada mes.
Enlucidos y Recubrimientos 1009,39
Pisos 2600,96
Carpintería hierro madera 300,53 4.21 Conclusiones
Aparatos Sanitarios 244,99 • El proyecto de vivienda de interés social sostenible, saludable y
Instalaciones Sanitarias 301,53
Instalaciones Electricas 371,58 solidario plantea lograr una relación entre principios sostenibles
Varios 1200,56
urbanísticos y arquitectónicos, como también brindar a la
PRESUPUESTO TOTAL 12636,02
COSTO DIRECTO + COSTO INDIRECTO 15% $ 14.516,42 comunidad espacios naturales con calidad a nivel ambiental y de
salud y espacios que permitan el desarrollo de la población dentro
Elaborado por: Jair Quilachamín
del sector en el que se desarrolle un proyecto de vivienda social.
Tabla 36: presupuesto Total de la primera etapa
• Estos principios en relación con las potencialidades del sector
mantienen la identidad de una parroquia agrícola y natural.

132
PLAN DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE, SALUDABLE Y SOLIDARIA

4.23 Bibliografía

Parlamento Andino . (2015). Normas para Vivienda.


ACUERDO MINISTERIAL No. 27. (2015). Habitad y Vivienda. Obtenido de
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp- PDOT Mejia. (2015-2025). ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
content/uploads/downloads/2015/12/acuerdo-27.pdf ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2015 - 2025. Obtenido de
http://www.municipiodemejia.gob.ec/documents/ordenanzas/a
Acuerdo Ministerial No179 MInisterio de Desarrollo Urbano y Vivienda.
ct-pdot-2015.pdf
(2013). Habita y Vivienda. Obtenido de
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp- Plan Nacional Para el Buen Vivir. (2017-2021). Secretaria Nacional de
content/uploads/downloads/2015/06/Acuerdo-Ministerial-No- Planificación y Desarrollo. Obtenido de
179-de-2013-Reglamento-calificion-de-Proyectos-Banco-del- https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-
Estado1.pdf content/uploads/downloads/2017/09/Plan-Nacional-para-el-
Buen-Vivir-2017-2021.pdf
Barton, H. (2000). URBANISME et SANTE – quel rôle pourles collectivités
locales ? Obtenido de http://www.villes-sante.com/wp- Rogers, R. (1995). Ciudades para un pequeño planeta. Italia.
content/uploads/Brochure_urbanisme_sante_mai2016.pdf
s. (2). x. Obtenido de f: sfsfsffs
Brundtland, G. ( 1987). Our common future.
Socio-Cultural, R. (1999). Arquitectura Vernácula. s.f.
Código Orgánico de Organización Territorial [COOTAD]. (2010). Articulo
54 [TITULO I]. Quito.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). CONSTITUCION DE LA


REPUBLICA DEL ECUADOR 2008. Obtenido de
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

COOPVIMEJ, M. d. (2016). Modelo de Gestión Ciudadanos Organizados


del Cantón Mejia para el mejoramiento de las consdiciones de
vida con la dotación de de Vivienda Saludable, Sostenible y
Solidaria . Machachi: Gobierno Autónomo Descantralizado
Municipal del Cantón Mejia.

de Garrido, L. (12 de Marzo de 2011). vitruvius. Obtenido de


https://www.vitruvius.com.br/revistas/read/entrevista/12.046/
3793?page=2

Goluboff, M. (1997). Arquitectura Saludable. Obtenido de


https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/5286/ETSA_2
1-6.pdf?sequence=1&isAllowed=y

GreyWaterNet. (2018). Reciclaje aguas grises. Obtenido de


http://www.greywaternet.com/tratamiento-aguas-grises.html

Habraken, J. (1974). Teoria de los soportes . España.

Hurtado, D. (2016). MANUAL DE DISEÑO DE CALLES ACTIVAS Y


CAMINABLES. Quito: Universidad Central del Ecuador.

LOOTUGS. (2016). LEY ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL,


USO Y GESTIÓN DE SUELO. Quito.

133

También podría gustarte