Está en la página 1de 12

PLANTILLA DE ENTREGA DE

TRABAJO

MÓDULO: Beneficio y Compensaciones


SEMANA: 3
Índice

Introducción.........................................................................................................................3
Desarrollo.............................................................................................................................4
Conclusión.........................................................................................................................10
Bibliografía.........................................................................................................................12

2
Introducción

En esta oportunidad vamos a explorar la importancia de la competitividad de las


remuneraciones en el entorno laboral actual. Las remuneraciones no se limitan a los
salarios, sino que abarcan una amplia gama de beneficios y compensaciones que
influyen en la satisfacción y la motivación de los empleados.

La competitividad de las remuneraciones es esencial para atraer y retener el talento en


un mercado laboral altamente competitivo. Las organizaciones que no ofrecen
paquetes de remuneraciones atractivos corren el riesgo de perder a sus empleados
más valiosos y de no poder atraer a nuevos talentos.

La relación entre las remuneraciones y la motivación y el desempeño de los empleados


es fundamental. Cuando las remuneraciones son adecuadas y justas, los empleados
tienden a estar más comprometidos y a rendir mejor en sus roles.

Las remuneraciones son una inversión en el talento y la productividad de una


organización. Una gestión adecuada de las remuneraciones no solo beneficia a los
empleados, sino que también contribuye al éxito y al crecimiento de la empresa.

En las secciones siguientes, examinaremos en detalle los elementos imponibles y no


imponibles de las remuneraciones, así como las leyes laborales que regulan este
aspecto crucial de las relaciones laborales.

3
Desarrollo

Realizar un análisis comparativo que dé cuenta de distintos tipos de cargo en


organizaciones de distinto tamaño (pequeña, mediana y gran empresa):
A. Analista de Recursos Humanos
B. Generalista de Recursos Humanos
C. Gerente de Recursos Humanos

Analista de Recursos Humanos:

Un análisis comparativo de los cargos de Analista de Recursos Humanos, Generalista


de Recursos Humanos y Gerente de Recursos Humanos en organizaciones de
diferentes tamaños (pequeña, mediana y gran empresa):

Pequeña Empresa:

 Sueldo: Variable, pero generalmente más bajo en comparación con


empresas más grandes.

 Beneficios: Menos beneficios y compensaciones adicionales.

 Tendencia LATAM/ARG: Variable, pero tiende a estar en el extremo


inferior en empresas más pequeñas.

Mediana Empresa:

 Sueldo: Moderado, ofreciendo salarios competitivos en comparación con


empresas más grandes.

 Beneficios: Algunos beneficios disponibles, como seguros y días libres


pagados.

 Tendencia LATAM/ARG: Se encuentra en un rango intermedio en


términos de salarios.

4
Gran Empresa:

 Sueldo: Más alto en comparación con empresas más pequeñas, lo que


refleja un mayor nivel de experiencia y responsabilidad.

 Beneficios: Ofrece una gama más amplia de beneficios, como seguros de


salud y bonificaciones.

 Tendencia LATAM/ARG: En el extremo superior de la escala de salarios.

Generalista de Recursos Humanos:

Pequeña Empresa:

 Sueldo: Variable, pero generalmente más bajo en comparación con


empresas más grandes.

 Beneficios: Menos beneficios y compensaciones adicionales.

 Tendencia LATAM/ARG: Variable, pero tiende a estar en el extremo


inferior en empresas más pequeñas.

Mediana Empresa:

 Sueldo: Moderado, ofreciendo salarios competitivos en comparación con


empresas más grandes.

 Beneficios: Algunos beneficios disponibles, como seguros y días libres


pagados.

 Tendencia LATAM/ARG: Se encuentra en un rango intermedio en


términos de salarios.

Gran Empresa:

 Sueldo: Más alto en comparación con empresas más pequeñas, lo que


refleja un mayor nivel de experiencia y responsabilidad.

 Beneficios: Ofrece una gama más amplia de beneficios, como seguros de


salud y bonificaciones.

 Tendencia LATAM/ARG: En el extremo superior de la escala de salarios.

5
Gerente de Recursos Humanos:

Pequeña Empresa:

 Sueldo: Generalmente más bajo en comparación con empresas más


grandes, pero puede variar según la empresa.

 Beneficios: Pocos beneficios adicionales.

 Tendencia LATAM/ARG: Variable, pero tiende a estar en el extremo


inferior en empresas más pequeñas.

Mediana Empresa:

 Sueldo: Moderado, ofreciendo salarios competitivos en comparación con


empresas más grandes.

 Beneficios: Algunos beneficios disponibles, como seguros y días libres


pagados.

 Tendencia LATAM/ARG: Se encuentra en un rango intermedio en


términos de salarios.

Gran Empresa:

 Sueldo: Más alto en comparación con empresas más pequeñas, lo que


refleja un mayor nivel de experiencia y responsabilidad.

 Beneficios: Ofrece una gama más amplia de beneficios, como seguros de


salud y bonificaciones.

 Tendencia LATAM/ARG: En el extremo superior de la escala de salarios.

6
Investiguen sobre estos cargos y, valiéndose de la información de las encuestas,
realicen un análisis que les permita identificar y comparar las diferentes
variaciones que encontrarán para estos cargos. Este análisis debe contener al
menos:

D. Remuneraciones Imponibles

E. Remuneraciones No imponibles

F. Leyes laborales

Dentro de las remuneraciones de los empleados en Chile, las remuneraciones


imponibles y no imponibles son términos clave.

Remuneraciones Imponibles:

 Las remuneraciones imponibles son los montos que están sujetos a impuestos,
como el Impuesto a la Renta.

 Esto incluye el salario base del empleado, bonificaciones, gratificaciones,


comisiones y otros beneficios gravados.

 Las empresas están legalmente obligadas a retener una parte de estas


remuneraciones para el pago de impuestos sobre la renta y seguridad social.

 Las leyes laborales en Chile, como el Código del Trabajo, establecen los
requisitos para el cálculo y la retención de impuestos en las remuneraciones
imponibles.

7
Remuneraciones No Imponibles:

 Las remuneraciones no imponibles son montos que no están sujetos a


impuestos, como el Impuesto a la Renta.

 Ejemplos de remuneraciones no imponibles incluyen asignaciones de


movilización, alimentación, y algunas prestaciones sociales como seguros de
salud o educación.

 Estas remuneraciones están exentas de impuestos sobre la renta y, por lo tanto,


no se gravan.

 Las leyes laborales regulan cuáles son las remuneraciones no imponibles


permitidas y los requisitos para otorgarlas.

Leyes Laborales:

 En Chile, el marco legal que regula las remuneraciones y las relaciones


laborales se basa principalmente en el Código del Trabajo.

 El Código del Trabajo establece las disposiciones relacionadas con las


remuneraciones, incluidos los conceptos de remuneraciones imponibles y no
imponibles.

 Además, existen otras leyes y normativas, como las relacionadas con la


seguridad social y los beneficios de los trabajadores, que complementan el
Código del Trabajo.

Es importante destacar que las remuneraciones imponibles y no imponibles pueden


variar dependiendo del cargo y la industria en la que trabaja el empleado. Además, los
valores exactos de las remuneraciones imponibles y no imponibles se definen a
menudo a nivel de empresa y pueden depender de acuerdos colectivos o contratos
individuales. Por lo tanto, es fundamental que tanto empleadores como empleados
estén al tanto de las leyes laborales aplicables y las regulaciones específicas dentro de
su organización para garantizar una compensación justa y el cumplimiento de las
obligaciones fiscales.

8
9
Conclusión

La competitividad de las remuneraciones es un componente esencial de la estrategia


empresarial en un mundo laboral en constante evolución. Las empresas no solo deben
asegurarse de que sus empleados reciban un salario justo, sino que deben diseñar
paquetes de remuneraciones atractivos que incluyan beneficios que satisfagan las
necesidades de los trabajadores. Esta gestión adecuada de las remuneraciones no
solo es una inversión en el capital humano de la organización, sino también un factor
clave para su crecimiento y éxito continuo en un mercado laboral altamente
competitivo.

La competitividad de las remuneraciones no solo beneficia a los empleados, sino que


también contribuye al logro de los objetivos empresariales y al posicionamiento de la
organización en el mercado. En un mundo laboral en constante cambio y en el que la
retención y atracción de talento son fundamentales, las remuneraciones adecuadas son
una herramienta poderosa para el éxito sostenible de las empresas.

Es esencial comprender las diferencias entre los elementos imponibles y no imponibles


de las remuneraciones, así como las leyes laborales aplicables, para poder diseñar
paquetes de remuneraciones competitivos y atractivos para los empleados. Además, es
fundamental para las organizaciones adaptarse a las tendencias cambiantes en el
entorno laboral y ofrecer paquetes de remuneraciones flexibles que satisfagan las
expectativas de los empleados y les permitan alcanzar un equilibrio entre su vida
personal y profesional.

En este contexto, la competitividad de las remuneraciones se convierte en un factor


esencial para atraer, retener e incentivar al talento en un mercado laboral dinámico. Las
organizaciones que comprenden y gestionan adecuadamente este aspecto tendrán una
ventaja competitiva significativa en la búsqueda y retención de los mejores
profesionales.

10
Este análisis introductorio sienta las bases para una exploración más profunda de las
remuneraciones y su impacto en el entorno laboral y empresarial. A medida que
avanzamos, abordaremos en detalle tanto los elementos imponibles como los no
imponibles de las remuneraciones, y examinaremos las leyes laborales que regulan
este aspecto fundamental de las relaciones laborales.

11
Bibliografía

En esta sección, declara las fuentes y autores sobre los que has basado tu ensayo,
siguiente el siguiente modelo de referencia bibliográfica acorde a la norma APA:

Modelo:
Apellido, Nombre del autor (año de publicación). Título. Ciudad, País de publicación:
Editorial, capítulo y páginas.

Ejemplo:

Gutierrez, R. M, (2013). El impacto de la sobrepoblación de invertebrados en un


ecosistema selvático . Revista Mundo Natural, capítulo 8, páginas 73-82.

12

También podría gustarte