Está en la página 1de 5

1.3. Causas y consecuencias de la inflación y desempleo.

1.3.1. Causas de la inflación

Las causas de inflación suelen ser diversas, sin embargo, entre las principales tenemos:

 La inflación por consumo: aquella que surge cuando la demanda crece más
rápidamente que la oferta, el sector productivo no puede adaptarse y aumentan los
precios.
 La inflación por costes: se produce cuando las empresas necesitan subir el precio de
sus productos para mantener los márgenes de beneficio.
 La inflación autoconstruida: ante expectativas futuras de subidas de precios, los
productores los incrementan para anticiparse, generando que se cumplan dichas
expectativas.
 Aumento de la base monetaria: la base monetaria es la cantidad de dinero que hay en
una economía. Al aumentar esta, genera que la demanda crezca más rápido que la
oferta, por lo que se produce un aumento de precios.

1.3.2. Efectos de la inflación

Las consecuencias por inflación pueden ser un tanto positivas como negativas, tenemos:

 El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas. Dado que, cuando hay
inflación, los salarios suben al mismo ritmo, sin embargo, la deuda no sube.
 La subida de los precios provoca que la gente consuma anticipadamente, con lo que el
dinero circula y hay compraventa de bienes y servicios.
 Pérdida de poder adquisitivo, cuando los precios suben más que los salarios.
 Disminución del ahorro, ya que la inflación provoca que el dinero pierda valor. Por
ende, se incrementa el consumo y el gasto, en detrimento del ahorro.

1.3.3. Causas del desempleo

Entre las causas de desempleo tenemos:

 La primera causa está dada por las políticas gubernamentales en favor de quienes
están buscando empleo. Cuando el tiempo que tardan los trabajadores en encontrar el
trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y a sus cualificaciones se excede de cierto
margen, entra a funcionar el seguro de desempleo que es un programa público que,
aunque protege la renta de los trabajadores, aumenta la cantidad de desempleo
friccional.
 La segunda causa por la que una economía siempre tiene algún nivel de paro es la
legislación sobre el salario mínimo. Esta legislación, al obligar a pagar a los
trabajadores no calificados y sin experiencia un salario superior al de equilibrio, eleva
la cantidad ofrecida de trabajo y reduce la demandada. El exceso de trabajo resultante
representa desempleo.
 La tercera causa es el poder de mercado de los sindicatos. Cuando éstos consiguen en
los sectores sindicalizados unos salarios superiores a los de equilibrio, crean un exceso
de trabajo.
 La cuarta causa la sugiere la teoría de los salarios de eficiencia. Según esta teoría, a las
empresas les resulta rentable pagar unos salarios superiores a los de equilibrio. Unos
elevados salarios pueden mejorar la salud de los trabajadores, reducir su rotación,
mejorar su calidad y aumentar su esfuerzo.
Otras posibles causas de esta problemática son:

 La introducción de nuevas tecnologías que desplazan la labor de los trabajadores.


Generalmente porque representan un costo menor y/o una ganancia en la
productividad. Por ejemplo, cuando una máquina robótica puede realizar la misma
cantidad de trabajo que un empleado, pero en menos tiempo y con menos fallos.
 Una insuficiente o deficiente formación de la población económicamente activa. En
ocasiones el mercado laboral demanda fuerza de trabajo en áreas para las cuales las
personas no están preparadas, por ejemplo, en sociedades en las cuales las tasas de
deserción escolar son demasiado altas o el caso actual en el que se requieren personas
con conocimientos en ciencias de la computación tales como inteligencia artificial o
redes neuronales, pero aún las instituciones de educación técnica y superior no
adecúan sus currículums para este fin.
 Un bajo crecimiento económico en contraste con un alto crecimiento en la población
económicamente activa también lleva a la generación de una brecha entre el número
de personas buscando emplearse y el número de posiciones a ocupar, esto tiene que
ver directamente con el ciclo económico.

1.3.4. Efectos del desempleo

El desempleo tiene efectos económicos y sociales. Entre los efectos económicos podemos
destacar:

 Caída de la producción real. La existencia de desempleo supone una deficiente


asignación de recursos. Si toda la población activa pudiera trabajar, la producción total
del país indudablemente sería mayor. Al no aprovechar todos los recursos disponibles,
la producción se sitúa por debajo de la frontera de posibilidades de producción.
 Disminución de la demanda: El nivel de pobreza de los individuos aumenta cuando
pasan a la condición de desempleados Como consecuencia del desempleo y de la
disminución de la renta, se genera una caída de la demanda en términos agregados.

 Aumento del déficit público. Si el desempleo crece, el sector público deberá afrontar
mayores gastos por subsidios de desempleo. Por lo tanto, si no aumenta los
impuestos, el déficit público se incrementará.

Con respecto a los efectos sociales, lo más importantes son los psicológicos negativos y los
efectos discriminatorios.

 Efectos psicológicos negativos. El trabajo no es solo un medio para conseguir ingresos


que permitan la subsistencia de los individuos. A lo largo de la historia, el trabajo se ha
convertido en un factor de autoestima y en una carta de presentación social.
 Efectos discriminatorios. El desempleo no afecta a todos los individuos por igual, sino
que discrimina por edad, sexo u origen étnico. Así pues, es un problema más grave en
el caso de las mujeres y en los mayores de cincuenta años.
1.3.5. Contexto actual de inflación y desempleo en el Perú

 Inflación

En el caso peruano, los precios de la canasta básica de consumo no han sido ajenos a lo que
viene ocurriendo en los mercados internacionales y han presentado también una tendencia al
alza durante los últimos doce meses. La inflación en el Perú ha pasado de una variación
promedio de 1.8% durante el tercer trimestre de 2020, a un avance de 5.0% en agosto de
2021, la tasa más alta desde febrero de 2009 y que se sitúa por encima del rango meta del
BCRP – entre 1.0% y 3.0%. Además de los factores globales asociados a los mayores precios de
materias primas, el origen del reciente incremento en la inflación puede ser también atribuido
a la subida de 12.7% que ha registrado la cotización del dólar desde inicios del 2021 – de S/
3.62 a S/ 4.09 en promedio entre enero y agosto. Esto último estaría asociado a la
incertidumbre sobre el rumbo que tomaría la política económica del país en un contexto
electoral. Un mayor tipo de cambio afecta a la canasta básica – entre otros canales – a través
de mayores precios de bienes importados como medicamentos, electrodomésticos y vehículos,
y de servicios cobrados en dólares como alquileres, pasajes en avión y ciertos servicios
profesionales. La descomposición del aumento de la inflación a lo largo del último año según
las diferentes categorías de consumo permite identificar cómo ha sido el traspaso de las
mayores cotizaciones internacionales de commodities y la depreciación del tipo de cambio
hacia los niveles de precios de la economía. Este ejercicio muestra que el 53% del aumento de
la inflación entre el tercer trimestre del 2020 y agosto de 2021 proviene del rubro alimentos y
bebidas, otro 24% de la categoría de alquileres, combustibles y electricidad, mientras que un
21% del grupo vinculado al transporte y comunicaciones. Es decir, 3 de las 8 divisiones de
consumo que componen la canasta básica de los hogares explican casi la totalidad (98%) del
aumento de los precios a nivel nacional. En efecto, estos grupos se caracterizan por incluir
bienes cuyos costos de producción dependen de insumos importados, los cuales están
denominados en dólares y también han estado expuestos al alza global de materias primas
agrícolas y energéticas.
En el caso de alimentos y bebidas, uno de los productos que mayor incidencia ha tenido en el
alza del costo de esta categoría ha sido el aceite vegetal embotellado, cuyo precio por litro –
en promedio - ha pasado de oscilar los S/ 7 entre julio y septiembre de 2020, a superar los S/
11 en agosto de 2021, lo cual representa un aumento de 60%. La producción de este bien
requiere de la importación de aceite de soya, la cual en los mercados internacionales ha
multiplicado su cotización en 2.2 veces durante el mismo periodo. Por su parte, la inflación
proveniente del rubro de alquileres, combustibles y electricidad ha tenido como uno de sus
principales protagonistas al precio del balón de gas doméstico, que ha mostrado una variación
de 41% desde el tercer trimestre del 2020 para situarse a la fecha en niveles promedio
cercanos a los S/ 55. Una figura similar puede ser observada en el grupo transporte y
comunicaciones en el que el precio del gasohol de 90 octanos se elevó 39% a poco más S/ 15
por galón durante el mismo periodo.

- Efectos sobre los hogares –

Un aspecto a considerar sobre el reciente aumento de la inflación es que no afecta a todas las
familias por igual. La proporción de bienes y servicios que consumen los hogares presenta
diferencias a lo largo de la población según sus niveles de poder adquisitivo. Un ejemplo de
ello es que el grupo de alimentos y bebidas en el caso de las familias más vulnerables
representa el 53% de su canasta básica, mientras que en el caso de los hogares de mayores
ingresos esta proporción asciende al 32% del total. Otra muestra de esta heterogeneidad se
encuentra en el rubro de transportes y comunicaciones, cuya participación en la canasta de las
familias con mayor capacidad de gasto es poco más del doble (9.8%) de la mostrada por el
grupo de hogares de menores ingresos (4.5%).
 Desempleo

La COVID-19 llegó al Perú en un momento de vulnerabilidad del mercado de trabajo. Luego de


un periodo de alto crecimiento económico y creación de empleos, el desempeño económico
fue moderado desde el 2017 y se ha traducido en un bajo ritmo en la generación de empleo, lo
que originó una desaceleración en la reducción de la tasa de desocupación. Se estima que el
2019 habría cerrado con 697 mil peruanos desocupados que buscaban activamente un empleo
sin encontrarlo, de un total de 17 millones de trabajadores.

 Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en el segundo trimestre de


2020, la población ocupada disminuyó en más de 6 millones de personas en relación a
similar periodo de 2019. Los mayores incrementos en la tasa de desocupación se
registraron en hombres, personas entre 25 a 44 años de edad y personas con estudios
superiores no universitarios. La disminución de la población ocupada fue mayor en el
área urbana (-49,0%) que rural (-6,5%), y en las actividades de construcción (-67,9%),
manufactura (-58,2%), servicios (-56,6%) y comercio (-54,5%), principalmente.
 La calidad del empleo también se ha visto afectada. En base a la ENAHO, entre julio
2019 y junio 2020, la tasa de empleo informal ascendió a 74,3%, es decir, 1,7 puntos
porcentuales (pp) más que lo registrado en el año julio 2018-junio 2019, lo cual
indicaría que el mecanismo de ajuste tradicional del mercado laboral peruano –
mediante ajustes en la calidad del empleo antes que en la cantidad– no estuvo
bloqueado o limitado.
 Cabe indicar que según datos del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), en junio 2020,
el 45% de trabajadores continuaba trabajando. De ellos, 19% desarrolló trabajo desde
casa, 17% salió a trabajar con autorización y 8% trabajó sin autorización formal

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Empresa Actual. (29 junio de 2021). Inflación, todo lo que debes saber.
https://www.empresaactual.com/inflacion-todo-lo-que-debes-saber/

GestioPolis. (19 mayo de 2020). Qué es desempleo, qué lo causa, qué tipos hay, cómo se mide.
https://www.gestiopolis.com/que-es-desempleo-que-lo-causa-que-tipos-hay-como-se-
mide/

Crisólogo, T. (2021). RADIOGRAFÍA DEL AUMENTO DE LA INFLACIÓN EN EL 2021. Lima:


INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA.
https://www.ipe.org.pe/portal/wpcontent/uploads/2021/09/Boletin-inflacion.pdf

Doris Mendoza Loyola, S. F. (2021). Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana.
Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/10-informe-tecnico-
mercado-laboral-jul-ago-set-2021.pdf

También podría gustarte