Está en la página 1de 39

Machine Translated by Google

®NFPA _

2400
Estándar para
Pequeños aviones no tripulados
Sistemas (sUAS) Utilizados para
Operaciones de seguridad pública

2019
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

AVISOS IMPORTANTES Y EXENCIONES DE RESPONSABILIDAD SOBRE LAS NORMAS NFPA®

Los códigos, estándares, prácticas recomendadas y guías de NFPA® ("Estándares de NFPA"), de los cuales el documento
contenido aquí es uno, se desarrollan a través de un proceso de desarrollo de estándares de consenso aprobado por el
Instituto Nacional Estadounidense de Estándares. Este proceso reúne a voluntarios que representan diversos puntos de vista
e intereses para lograr un consenso sobre incendios y otros temas de seguridad. Si bien la NFPA administra el proceso y
establece reglas para promover la equidad en el desarrollo del consenso, no prueba, evalúa ni verifica de forma independiente la
exactitud de la información o la solidez de los juicios contenidos en las normas de la NFPA.

La NFPA se exime de responsabilidad por cualquier daño personal, a la propiedad u otros daños de cualquier naturaleza,
ya sean especiales, indirectos, consecuentes o compensatorios, que resulten directa o indirectamente de la publicación, el uso o la
confianza en las Normas de la NFPA. La NFPA tampoco ofrece ninguna garantía en cuanto a la exactitud o integridad de cualquier
información publicada aquí en .

Al emitir y poner a disposición los estándares de la NFPA, la NFPA no se compromete a prestar servicios profesionales o de
otro tipo para o en nombre de ninguna persona o entidad. La NFPA tampoco se compromete a realizar ningún deber que una
persona o entidad le deba a otra persona. Cualquiera que utilice este documento debe basarse en su propio juicio independiente
o, según corresponda, buscar el asesoramiento de un profesional competente para determinar el ejercicio del cuidado razonable
en cualquier circunstancia dada.

La NFPA no tiene poder, ni se compromete a vigilar o hacer cumplir el contenido de las Normas de la NFPA. La NFPA
tampoco enumera, certifica, prueba o inspecciona productos, diseños o instalaciones para el cumplimiento de este documento.
Cualquier certifcación u otra declaración de cumplimiento con los requisitos de este documento no será atribuible a la NFPA y es
responsabilidad exclusiva del certificador o autor de la declaración.

RECORDATORIO: ACTUALIZACIÓN DE LAS NORMAS NFPA

Los usuarios de códigos, normas, prácticas recomendadas y guías de la NFPA ("Normas de la NFPA") deben estar
consciente de que estos documentos pueden ser reemplazados en cualquier momento por la emisión de una
nueva edición, pueden ser enmendados con la emisión de Enmiendas Interinas Tentativas (TIA) o ser corregidos
por Errata. Se pretende que a través de revisiones y enmiendas periódicas, los participantes en el proceso de
desarrollo de normas de la NFPA consideren la información actual y disponible sobre incidentes, materiales,
tecnologías, innovaciones y métodos a medida que estos se desarrollen con el tiempo y que las normas de la
NFPA reflejen esta consideración. . Por lo tanto, cualquier edición anterior de este documento ya no representa la
Norma NFPA actual sobre el tema tratado. NFPA alienta el uso de la edición más reciente de cualquier estándar de
NFPA [tal como puede ser enmendado por TIA(s) o Errata] para aprovechar la experiencia y el conocimiento actuales.
Una norma oficial de la NFPA en cualquier momento consiste en la edición actual del documento, incluidos los TIA
emitidos y las erratas vigentes en ese momento.

Para determinar si una norma de la NFPA se modificó mediante la emisión de TIA o se corrigió mediante
erratas, visite la sección "Códigos y normas" en www.nfpa.org.

ISBN: 978-1 45592277-2 (PDF)


ISBN: 978-1 45592278 -9 (libro electrónico)

Telegrama: Edufire_ir
Machine Translated by Google

AVISOS IMPORTANTES Y EXENCIONES DE RESPONSABILIDAD ADICIONALES CON RESPECTO A LAS NORMAS NFPA®

Actualización de las normas de la


NFPA Los usuarios de los códigos, normas, prácticas recomendadas y guías de la NFPA ("Normas de la NFPA") deben tener en
cuenta que estos documentos pueden ser reemplazados en cualquier momento por la emisión de una nueva edición, pueden modificarse
con la emisión de enmiendas provisionales (TIA), o ser corregido por fe de erratas. Se pretende que a través de revisiones y enmiendas
periódicas, los participantes en el proceso de desarrollo de normas de la NFPA consideren la información actual y disponible sobre
incidentes, materiales, tecnologías, innovaciones y métodos a medida que estos se desarrollen con el tiempo y que las normas de la
NFPA reflejen esta consideración. . Por lo tanto, cualquier edición anterior de este documento ya no representa la Norma NFPA actual
sobre el tema tratado. NFPA alienta el uso de la edición más reciente de cualquier estándar de NFPA [tal como puede ser enmendado por
TIA(s) o Errata] para aprovechar la experiencia y el conocimiento actuales. Una norma oficial de la NFPA en cualquier momento consiste
en la edición actual del documento, incluidos los TIA emitidos y las erratas vigentes en ese momento.

Para determinar si una norma de la NFPA se modificó mediante la emisión de TIA o se corrigió mediante erratas, visite la sección "Códigos y normas" en
www.nfpa.org.

Interpretaciones de las Normas NFPA


Una declaración, escrita u oral, que no se procese de acuerdo con la Sección 6 de las Normas que rigen el desarrollo de las normas de la NFPA no se
considerará el cargo oficial de la NFPA ni de ninguno de sus comités y no se considerará ni será confiado como, una interpretación formal.

patentes
La NFPA no toma ninguna posición con respecto a la validez de los derechos de patente a los que se hace referencia, se relacionan o se afirman en
conexión con una norma NFPA. Los usuarios de las normas NFPA son los únicos responsables de determinar la validez de dichos derechos de patente, así como el
riesgo de infracción de dichos derechos, y la NFPA se exime de responsabilidad por la infracción de cualquier patente que resulte del uso o la confianza sobre Normas
NFPA.

NFPA se adhiere a la política del American National Standards Institute (ANSI) con respecto a la inclusión de patentes en
American National Standards ("la Política de patentes de ANSI"), y por la presente proporciona el siguiente aviso de conformidad con esa política:

AVISO: Se llama la atención del usuario sobre la posibilidad de que el cumplimiento de una Norma NFPA requiera el uso de una invención cubierta por
derechos de patente. La NFPA no toma posición en cuanto a la validez de tales derechos de patente o si dichos derechos de patente constituyen o incluyen
reclamos de patentes esenciales bajo la Política de Patentes de ANSI. Si, en relación con la Política de patentes de ANSI, el titular de una patente ha presentado una
declaración de voluntad de otorgar licencias en virtud de estos derechos en términos y condiciones razonables y no discriminatorios a los solicitantes que deseen obtener
dicha licencia, se pueden obtener copias de dichas declaraciones presentadas. previa solicitud, de NFPA. Para obtener más información, comuníquese con la NFPA en
la dirección que se indica a continuación.

Ley y Reglamento
Los usuarios de las normas NFPA deben consultar las leyes y reglamentaciones federales, estatales y locales aplicables. La NFPA, mediante la publicación de
sus códigos, estándares, prácticas recomendadas y guías, no tiene la intención de instar a una acción que no cumpla con las leyes aplicables, y estos documentos no
pueden interpretarse como tal.

Derechos de

autor Las normas de la NFPA tienen derechos de autor. Están disponibles para una amplia variedad de usos públicos y privados. Estos incluyen tanto el uso, por
referencia, en leyes y reglamentos, como el uso en la autorregulación privada, la estandarización y la promoción de prácticas y métodos seguros. Al hacer que estos
documentos estén disponibles para su uso y adopción por parte de las autoridades públicas y los usuarios privados, la NFPA no renuncia a ningún derecho de autor
sobre estos documentos.

El uso de las normas de la NFPA con fines normativos debe lograrse mediante la adopción por referencia. El término “adopción por referencia” se refiere
únicamente a la cita del título, la edición y la información de publicación. Todas las supresiones, adiciones y cambios deseados por la autoridad de adopción
deben anotarse por separado en el instrumento de adopción. Para ayudar a la NFPA a seguir los usos que se hacen de sus documentos, se solicita a las autoridades
de adopción que notifiquen a la NFPA (Atención: Secretario, Consejo de Normas) por escrito sobre dicho uso. Para asistencia técnica y preguntas relacionadas con
la adopción de las normas NFPA, comuníquese con la NFPA en la dirección que se indica a continuación.

Para mayor información


Todas las preguntas u otras comunicaciones relacionadas con las normas de la NFPA y todas las solicitudes de información sobre los procedimientos de la NFPA
que rigen su proceso de desarrollo de códigos y normas, incluida la información sobre los procedimientos para solicitar interpretaciones formales, para proponer
enmiendas provisionales tentativas y para proponer revisiones a las normas de la NFPA durante los ciclos de revisión regulares, debe enviarse a la sede de la NFPA,
dirigida a la atención del Secretario, Consejo de Normas, NFPA, 1 Batterymarch Park, PO . Box 91 01 , Quincy, MA 02269 -91 01 ; correo electrónico:
stds_admin@nfpa.org.

Para obtener más información acerca de NFPA, visite el sitio web de NFPA en www.nfpa.org. Todos los códigos y estándares de NFPA se pueden ver sin costo en
www.nfpa.org/docinfo.
Machine Translated by Google

2400 -1

Copyright © 2018 Asociación Nacional de Protección contra Incendios® . Reservados todos los derechos.

NFPA® 2400

Estándar para

Sistemas de aeronaves pequeñas no tripuladas (sUAS) utilizadas para la seguridad pública


Operaciones

Edición 2019

Esta edición de NFPA 2400, Norma para sistemas de aeronaves no tripuladas pequeñas (sUAS) utilizadas para operaciones de
seguridad pública, fue preparada por el Comité técnico sobre sistemas de aeronaves no tripuladas y publicada por el Comité de correlación
sobre calificaciones profesionales. Fue emitido por el Consejo de Normas el 5 de noviembre de 201 8 , con fecha de vigencia del 25 de
noviembre de 201 8 .

Esta edición de NFPA 2400 fue aprobada como norma nacional estadounidense el 25 de noviembre de 2018.

Origen y Desarrollo de NFPA 2400

NFPA 2400, Norma para sistemas de aeronaves pequeñas no tripuladas (sUAS) utilizadas para operaciones de seguridad pública, 2019
edición, es el primer estándar NFPA que respalda la integración de sUAS en la comunidad de seguridad pública.
La creación del Comité Técnico sobre Sistemas de Aeronaves No Tripuladas (UAS), el comité responsable de NFPA 2400, fue
aprobada en la reunión del Consejo de Normas del 3 al 5 de agosto de 2016. Se encargó de desarrollar un estándar para la implementación,
despliegue y operación de UAS en la comunidad de seguridad pública, incluida la creación de las calificaciones profesionales necesarias
para las operaciones de seguridad pública. El comité incluye representantes de una variedad de departamentos de seguridad pública que
se ocupan de los UAS, incluido el servicio de bomberos, la policía y los servicios médicos de emergencia.

NFPA 2400 es un estándar integral que proporciona una base para la integración de sUAS en el
comunidad de seguridad pública. Basado en una clara necesidad de las partes interesadas, el proyecto se aceleró y el comité produjo
un estándar de calidad en aproximadamente 2¼ años, completando cada etapa del proceso de desarrollo de estándares de NFPA.
Originalmente, el proyecto abarcaba todo tipo de sistemas de aeronaves no tripuladas, sin embargo, debido a que los sUAS constituyen
la necesidad de seguridad pública más apremiante, el comité optó por centrarse en ellos, tal como los define la FAA, para esta primera
edición.

NFPA 2400 divide la integración de sUAS en tres elementos principales dentro de tres capítulos centrales.
El Capítulo 4, Despliegue organizacional y consideraciones para sUAS, proporciona los requisitos sobre el desarrollo del programa,
la evaluación del programa, el despliegue, las operaciones generales y las operaciones de aeronaves múltiples. Un elemento clave del
Capítulo 4 es la identificación de la necesidad de una evaluación de riesgos y la consideración de los objetivos de la misión. El Capítulo
5, Calificaciones profesionales para el personal de seguridad pública de sUAS, identifca los requisitos mínimos de desempeño laboral
(JPR) que un piloto al mando remoto (RPIC) y un observador visual deben realizar. En esencia, cubre tareas laborales esenciales que
pueden evaluarse y probarse. Finalmente, el Capítulo 6, Mantenimiento de sUAS, proporciona requisitos destinados a identificar las
necesidades de mantenimiento dentro de un programa sUAS. Estipula la necesidad de procedimientos básicos de mantenimiento que
identifiquen elementos como el mantenimiento de registros, la limpieza y la descontaminación.

Combinados, estos tres capítulos forman el núcleo de NFPA 2400 y proporcionan una hoja de ruta para que los departamentos de
seguridad pública comiencen a desarrollar e integrar sUAS en las operaciones de respuesta a incidentes.
NFPA 2400 es la base a partir de la cual los departamentos de seguridad pública pueden desarrollar programas sUAS y pueden hacerlo
basándose en el conocimiento más actual de la industria y con el respaldo de un estándar acreditado por ANSI.

NFPA y la Asociación Nacional de Protección contra Incendios son marcas registradas de la Asociación Nacional de Protección contra Incendios, Quincy, Massachusetts 021 69.
Machine Translated by Google

2400-2 SISTEMAS DE PEQUEÑAS AERONAVES NO TRIPULADAS (SUAS) UTILIZADOS PARA OPERACIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA

Comité de Correlación de Cualificaciones Profesionales


William E. Peterson, Presidente
Kissimmee, Florida [M]
representante Asociación Internacional de Capacitación del Servicio de Bomberos

Brian R. Brauer, Instituto del Servicio de Bomberos de la Universidad de Illinois, IL [E] R. Kirk Hankins, Fire Consulting & Case Review International, Inc. , MES [U]
representante Junta Nacional de Cualificaciones Profesionales del Servicio de Bomberos

Gregg A. Cleveland, Departamento de Bomberos de La Crosse, WI [U] representante Asociación Internacional de Investigadores de Incendios Premeditados, Inc.

representante Sección de Bomberos de la NFPA Richard A. Mason, Fundación Nacional de Bomberos Caídos, NH [SE]

Gordon Descutner, Consejo de Normas contra Incendios del DPS de Alaska, AK [E]
representante Consejo de Normas contra Incendios Bill Slosson, Patrulla del Estado de Washington, WA [E]

de Alaska Angus Maclean Duff, Distrito de Bomberos Consolidado 2, KS [U] Felipe C. Stittleburg, Departamento de Bomberos de La Farge, WI [L]

Richard A. Dunn, SC Asociación de Bomberos del Estado, SC [E] representante Consejo Nacional de Bomberos

Richard T. Dunton, Departamentos de Bomberos Unificados/Rochester/Milton, NH [E] Voluntarios Christopher A. Toten, EE. UU. Cuerpo de Marines, TX [E]

Charles “Randy” Watson, SEA, Ltd., GA [SE]

Alec Feldman, Fulcrum Consultants, Irlanda [SE] Tracie M. Young-Brungard, Pensilvania Oficina del Comisionado de Bomberos del Estado, PA
representante JOIFF-Organización Internacional para el Manejo de Riesgos Industriales [E]
Douglas P. Forsman, Departamento de Bomberos de Fairfe ld Bay, AR [L] representante Congreso Internacional de Acreditación del Servicio de Bomberos

Michael J. Yurgec, Productos de emergencia global, IL [M]

Scott M. Gorgon, Departamento de Bomberos de North Las Vegas, NV [L] Dalan Lee Zartman, métodos de rescate, OH [U]
representante Asociación Internacional de Bomberos Alex Zielinski, Servicios de Capacitación en Seguridad, IN [SE]

suplentes

Thomas W. Aurnhammer, Distrito de Bomberos de Los Pinos, CO [U] Frederick W. Piechota, Jr., Junta Nacional de Cualificaciones Profesionales del
(Suplente a R. Kirk Hankins) Servicio de Bomberos, MA [E]

Wayne Bailey, Comisión de Bomberos y Rescate de Carolina del Norte, NC [E] (Suplente de Brian R. Brauer)

(Suplente de Tracie M. Young-Brungard)

David W. Lewis, Odenton, MD [L]


(Suplente de Philip C. Stittleburg)

sin derecho a voto

Stephen P. Austin, Asociación de Bomberos Voluntarios del Valle de Cumberland, DE Robert J. James, UL LLC, IL [ ]
[L] representante TC sobre incendios en edificios y seguridad humana D irector Cualificaciones
representante TC sobre calificaciones profesionales de gestión de incidentes de control de profesionales Randy J. Krause, Departamento de Bomberos del Puerto de Seattle, WA [E]
tráfico Alan W. Conkle, Asociación de Técnicos de Vehículos de Emergencia de Ohio (OAEVT),

OH [M] representante TC sobre Seguridad y Salud Ocupacional del Servicio de Bomberos

Peter J. Mulvihill, Reno, NV [SE]


representante CT de Técnicos Mecánicos de Vehículos de Emergencia representante TC sobre calificaciones profesionales de inspectores de
Cualificaciones profesionales John S.
incendios Randal E. Novak, Ames, IA [SE]
Cunningham, Escuela de Bomberos de Nueva Escocia, Canadá [U] representante TC sobre Acreditación y Certifcación Cualificaciones Profesionales
representante TC sobre calificaciones profesionales de bombero Jay Ryan Peterson, Departamento de Bomberos de Orem, UT [U]
Dornseif, III, Priority D ispatch Corporation, UT [M]
representante TC sobre Cualificación Profesional de Te lecomunicadores de representante TC sobre sistemas de aeronaves no
Seguridad Pública Richard C . Edinger, Servicios Médicos de Emergencia y Bomberos
tripuladas Lawrence L. Preston, Instituto de Bomberos y Rescate de Maryland, MD [E]
del Condado de Chesterfe ld [E] representante TC sobre calificaciones profesionales de los oficiales de

bomberos Jim Stumpf, Organizational Quality Associates, ID [SE]


representante TC sobre personal de respuesta a materiales peligrosos
representante TC sobre calificaciones profesionales de supresión de incendios forestales
Ronald R. Farr, Departamento de Bomberos de Plainwell, MI [C]
Nancy J. Trench, Publicaciones de protección contra incendios, OK [M]
representante TC sobre prácticas de inspección eléctrica
representante TC sobre calificaciones profesionales de educadores de incendios públicos
Dave E. Hanneman, Departamento de Bomberos de Idaho Falls, ID [U]
Paul Valentine, TUV SUD America Inc./Global Risk Consultants, IL [M]
representante TC sobre calificaciones profesionales de gestión de incidentes

Edward M. Hawthorne, Shell Oil Company, TX [U] representante TC sobre calificaciones profesionales de jefe de bomberos
representante TC sobre Cualificaciones Profesionales de Brigadas de Bomberos Industriales
George A. Wendt, Travellers Insurance Company, NJ [I]
Orlando P. Hernandez, Texas D ivision of Emergency Management, TX [E] representante Cualificaciones profesionales de TC on Fire Investigator

representante TC sobre calificaciones profesionales de técnicos de rescate Ronald L.

Hopkins, consultor de seguridad y protección contra incendios TRACE, Ltd., KY [SE]

representante Cualificaciones profesionales del instructor de TC on Fire Service

201 9 Ed ión

EDUFIRE.IR
Machine Translated by Google

PERSONAL DEL COMITÉ 2400-3

Robert Fash, enlace del personal de la NFPA

Esta lista representa la membresía en el momento en que el Comité votó sobre el texto final de esta edición.
Desde ese momento, pueden haber ocurrido cambios en la membresía. Una clave para las clasificaciones se encuentra en la
parte posterior del documento.

NOTA: La membresía en un comité no constituirá en sí misma un respaldo de la Asociación o cualquier


documento desarrollado por el comité en el que el miembro sirve.

Alcance del Comité: Este Comité tendrá la responsabilidad principal de la gestión del Proyecto de
Cualificaciones Profesionales de la NFPA y los documentos relacionados con las cualificaciones
profesionales para el servicio libre, la seguridad pública y el personal relacionado.

201 9 Ed ión
Machine Translated by Google

2400-4 SISTEMAS DE PEQUEÑAS AERONAVES NO TRIPULADAS (SUAS) UTILIZADOS PARA OPERACIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA

Comité Técnico de Sistemas de Aeronaves No Tripuladas


Ryan Peterson, Presidente
Departamento de Bomberos de Orem, UT [U]

Michael Baltrotsky, Servicio de Bomberos y Rescate del Condado de Montgomery, MD [U] John Michael Looney, Ingeniería JML, MA [U]
Richard Michael Lusk, Laboratorio Nacional de Oak Ridge, TN [RT]
Brian R. Brauer, Instituto del Servicio de Bomberos de la Universidad de Illinois, IL [SE] David Martel, Departamento de Policía Metropolitana de Las Vegas, NV [U]
John James Cefalu, LN Curtis & Sons, WA [como primario] Mike Miles, EE. UU. Administración de Servicios Generales, DC [E]
Kai-Dee Chu, Departamento de Seguridad Nacional, DC [E] representante A NOSOTROS. Administración de Servicios
Robby Cordobes, Departamento de Bomberos de Los Ángeles, CA [L] Generales Michael A. Mocerino, WS Darley & Company, IL [M]
representante Asociación de Bomberos del Estado de Robin Murphy, Universidad de Texas A & M, TX [SE]
California Adam Dershowitz, Exponent, NY [SE] Matt Nestor, Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD), CA [U]
Chris Dibona, Servicio de ambulancias de Brewster, MA [U] Adam Norton, UMASS Lowe ll, MA [RT]
Darshan D ivakaran, Departamento de Transporte de Carolina del Norte, Carolina del Norte [E] Michael O 'Shea, Departamento de Justicia de EE. UU., DC [E]
Ritesh Ghimire, FAA, DC [ES] Eddie Reyes, Fundación de la Policía, DC [U]
Darren Goodbar, Colegio Comunitario de Piedmont Virginia, VA [SE] Noah Ryder, Alianza contra incendios y riesgos, MD [SE]
Tim Henderson, LN Curtis & Sons, CA [como primario] Christopher Wayne Sadler, Bomberos y seguridad humana del condado de York, VA [U]
Robert W. Hill, ciudad de Stillwater, OK [M]
representante Asociación Internacional de Capacitación del Servicio representante Asociación Internacional de Jefes de Bomberos
de Bomberos George C . Hough, FDNY, NY [U] Peter M. Schecter, Oakland Park, Florida [SE]
representante Departamento de Bomberos Ciudad de Daniel Schwarzbach, ALEA (Asociación para el Cumplimiento de la Ley
Nueva York John Hudgins, Departamento de Bomberos de Boeing, WA [U] Aerotransportada), MD [M]
David Ison, Universidad Aeronáutica Embry-Riddle - en todo el mundo, OR [SE] Donald Shinnamon, Sr., Aeryon Labs, Florida [M]
Matt Sloane, Skyfre Consulting, Georgia [M]
Adam Jacoff, Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), MD [RT] Kevin D. Westwood, BP Internacional, Reino Unido [SE]
Doug Wiedman, alguacil del condado de Sacramento, CA [E]
James Allan Kidd, Universidad Estatal de Oklahoma, OK [SE]
Kevin Kimmel, Clark Nexsen, Virginia [U]

suplentes

Ivanna Almanzar, Ingeniería JML, MA [U] Matthew Kenney, Donan Engineering, KY [como primario]
(Alt. a John Michae l Looney) (Alterno votante)
Wayne Bailey, Comisión de Bomberos y Rescate de Carolina del Norte, NC [SE] Coitt Kessler, Departamento de Bomberos de Austin, TX [L]
(Suplente de Peter M. Schecter) (Alterno votante)
Timothy P. Butters, VA Departamento de Manejo de Emergencias, VA [E] Benjamin Kroll, Consultoría SkyFire, GA [M]
(Alternativo a Matt Sloane)
(Alterno votante) Michael Leo, FDNY, Nueva York [U]
Brian Carlson, Universidad de Cincinnati, OH [SE] (Suplente a George C. Hough)
(Alterno votante) Philip Mattson, Departamento de Seguridad Nacional, DC [E]
Matthew Darley, WS Darley & Company, Illinois [M] (Alternativo a Kai-Dee Chu)
(Alt. a Michae l A. Mocerino) Kamel Saidi, Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), MD [RT]
Romeo Durscher, DJI, CA [M]
(Alterno votante) (Alternativo a Adam Jacoff)
Tim Henderson, LN Curtis & Sons, CA [ MI]
(Suplente de John James Cefalu)

Michael T. Wixted, enlace del personal de la NFPA

Esta lista representa la membresía en el momento en que el Comité votó sobre el texto final de esta edición.
Desde ese momento, pueden haber ocurrido cambios en la membresía. Una clave para las clasificaciones se encuentra en la
parte posterior del documento.

NOTA: La membresía en un comité no constituirá en sí misma un respaldo de la Asociación o cualquier documento


desarrollado por el comité en el que el miembro sirve.

Alcance del Comité: Este Comité tendrá la responsabilidad principal de los documentos relacionados con la operación,
despliegue e implementación de Sistemas de Aeronaves No Tripuladas (UAS) por parte de entidades de seguridad pública y
funcionarios de seguridad pública. Esto incluye todos los documentos que establecen protocolos operativos para quienes
utilizan y respaldan los servicios de UAS y las calificaciones profesionales de los operadores.

201 9 Ed ión

Telegrama: Edufire_ir
Machine Translated by Google

CONTENIDO 2400-5

Contenido

Capítulo 1 Administración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2400– 6 4.6 Conceptos de Operaciones (ConOps) . . . . . . . . . . . . . . . . . 2400– 9


1 . 1 Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2400– 6 4.7 Aplicaciones Operacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2400– 1 0
1 .2 Finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2400– 6
1 .3 SolicitudEquivalencia.
. . . . . . . . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 1. ..4. . . . . . . 2400– 6 Capítulo 5 Cualificaciones profesionales para sUAS
2400– 6 Personal de Seguridad Pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2400– 1 0

1 .5 Cumplimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2400–
... 6 5 . 1 2400–administración
10 ................................................

1 .6 Información Administrativa Adicional . . . . . . . . . . 2400– 6 5 .2 Requisitos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2400– 1 1


5 .3 RPIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2400– 1 1

Capítulo 2 Publicaciones de referencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . 1. 2400– 7 5 .4 Vuelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2400– 1 3

General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2400– 7
2 .2 Publicaciones de la NFPA . (Reservado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2400– 7 Capítulo 6 Mantenimiento de sUAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2400– 1 3

2 .3 Otras publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2400– 7 6. 1 2400–administración


13 ................................................

2 .4 Referencias para Extractos en Obligatorio 6.2 Requisitos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2400– 1 3


Secciones. (Reservado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2400– 7
Anexo A Material Explicativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2400– 1 4
Capítulo 3 Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 . 1. 2400– 7
Anexo B Explicación de Profesional
General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2400– 7
Estándares de Cualificación y la
3 .2 Definiciones oficiales de la NFPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2400– 7
Conceptos de Desempeño Laboral
3 .3 Definiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2400– 7
Requisitos (JPR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2400– 23

Capítulo 4 Despliegue organizacional y


Anexo C Una descripción general de los JPR para RPIC y
Consideraciones para sUAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. 1 2400– 8
Observador Visual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2400– 25
Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2400– 8
4.2 Requisitos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2400– 9 Anexo D Métodos de prueba estándar aplicables. . . . . . . . 2400– 27
4.3 Criterios del Programa sUAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2400–
.. 9
4.4 Objetivos y metas de la misión sUAS — Anexo E Referencias informativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2400– 28
Evaluación de necesidades operativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2400– 9
4.5 Selección de sUAS — Necesidades de la seguridad pública Índice .................................................................. 2400– 29

Entidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2400– 9

201 9 Ed ión
Machine Translated by Google

2400-6 SISTEMAS DE PEQUEÑAS AERONAVES NO TRIPULADAS (SUAS) UTILIZADOS PARA OPERACIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA

NFPA 2400 1 .1 .3 Esta norma deberá incluir los requisitos mínimos para el mantenimiento
de los sUAS cuando sean utilizados por entidades de seguridad pública .
Estándar para
1 .1 .4 Esta norma deberá proporcionar requisitos mínimos adicionales
específicos para las entidades de seguridad pública .
Sistemas de aeronaves pequeñas no tripuladas (sUAS)
1 .2 Finalidad. Esta norma deberá especificar los criterios mínimos necesarios
Utilizado para operaciones de seguridad pública
para respaldar operaciones seguras, efectivas y eficientes de sUAS cuando
sean utilizadas por entidades de seguridad pública.
Edición 2019
1 .3 Solicitud. Esta norma se aplicará a todas las entidades de seguridad
pública que operen sUAS.
NOTA IMPORTANTE: Este documento de la NFPA está disponible para su
uso sujeto a avisos importantes y renuncias legales. Estos avisos y descargos 1 .3.1 Esta norma se aplicará a las entidades no públicas que realicen
de responsabilidad aparecen en todas las publicaciones que contienen este operaciones de sUAS para la seguridad pública.
documento y se pueden encontrar bajo el título “Avisos y descargos de
responsabilidad importantes sobre las normas de la NFPA”. También pueden 1 .3.2* Esta norma se aplicará a los sUAS que pesen menos de 55 lb (25 kg) .
consultarse en www.nfpa.org/disclaimers u obtenerse a pedido de la NFPA.
ACTUALIZACIONES, ALERTAS Y EDICIONES FUTURAS: Las nuevas 1 .4 Equivalencia. Nada en esta norma pretende impedir el uso de sistemas,
ediciones de los códigos, estándares, prácticas recomendadas y guías de la métodos, dispositivos o tecnología de calidad, eficacia y rendimiento
NFPA (es decir, los estándares de la NFPA) se publican en ciclos de revisión equivalentes o superiores a los prescritos por esta norma.
programados. Esta edición puede ser reemplazada por una posterior, o puede
ser enmendada fuera de su ciclo de revisión programado a través de la
emisión de Enmiendas Interinas Tentativas (TIA) . Una norma oficial de la 1 .4.1 La documentación técnica deberá presentarse a la autoridad competente
NFPA en cualquier momento consta de la edición actual del documento, junto para demostrar la equivalencia.
con todos los TIA y erratas vigentes. Para verificar que este documento es la
1 .4.2 La autoridad competente deberá aprobar el sistema, método, dispositivo
edición actual o para determinar si ha sido enmendado por TIA o Errata,
o aeronave para el fin previsto.
consulte el Servicio de suscripción de National Fire Codes® o la "Lista de
códigos y estándares de NFPA" en www.nfpa.org/docinfo.
Además de TIA y Errata, las páginas de información del documento también 1 .5* Cumplimiento. Esta norma será administrada y aplicada por la autoridad
incluyen la opción de registrarse para recibir alertas de documentos competente.
individuales y participar en el desarrollo de la próxima edición.
AVISO: Un asterisco (*) después del número o letra que designa un 1 .6 Información Administrativa Adicional. Esta norma se dividirá en función
párrafo indica que el material explicativo sobre el párrafo se puede encontrar de los diferentes tipos de requisitos mínimos para los sUAS cuando los
en el Anexo A. utilicen las entidades de seguridad pública.
Una referencia entre corchetes [ ] después de una sección o párrafo indica 1 .6.1 El Capítulo 4 incluirá los requisitos mínimos relacionados con la
material que ha sido extraído de otro documento de la NFPA. Como ayuda organización , despliegue y selección de sUAS cuando se utilicen para
para el usuario, el título completo y la edición de los documentos fuente para operaciones de apoyo a entidades de seguridad pública .
los extractos en las secciones obligatorias del documento se proporcionan en
el Capítulo 2 y los de los extractos en las secciones informativas se 1 .6.2 El Capítulo 5 deberá identificar los JPR mínimos para piloto al mando
proporcionan en el Anexo E. El texto extraído se puede editar para lograr a distancia (RPIC) y observador visual para sUAS cuando lo utilice personal
consistencia y estilo y puede incluir la revisión de referencias de párrafos de seguridad pública.
internos y otras referencias, según corresponda. Las solicitudes de
1 .6 .3 El Capítulo 6 incluirá los requisitos mínimos para el mantenimiento de
interpretación o revisión del texto extraído se enviarán al comité técnico
los sUAS cuando se utilicen para operaciones de seguridad pública .
responsable del documento fuente.
1 .6 .4 Los Capítulos 4, 5 y 6 deberán contener las siguientes secciones
La información sobre las publicaciones de referencia se puede encontrar administrativas en relación con el tipo de requisitos aplicables: (1 ) Capítulo(s)
en el Capítulo 2 y el Anexo E. alcance (2) Capítulo(s) propósito (3 ) Aplicación del capítulo(s) (4) Definiciones
del capítulo(s) 1 .6.5 Las definiciones que se encuentran en los Capítulos 4,
Capítulo 1 Administración 5 y 6 deben repetirse en el Capítulo 3 de acuerdo con el Manual de Estilo
para Documentos del Comité Técnico de la NFPA.
1 .1 Alcance. Esta norma deberá cubrir los requisitos mínimos relacionados
con la operación, despliegue e implementación de sistemas de aeronaves
pequeñas no tripuladas (sUAS) para operaciones de seguridad pública.

1 .1 .1 Esta norma deberá establecer protocolos operativos para las entidades


1 .6.6* Los anexos deberán proporcionar información explicativa basada en
de seguridad pública que utilizan y apoyan sUAS.
el número de sección aplicable.
1 .1 .2 Esta norma deberá incluir los requisitos mínimos de desempeño
1 .6.7 El Anexo B deberá contener una explicación de los estándares de
laboral (JPR) para el personal de seguridad pública que opera y brinda apoyo
calificación profesional y los conceptos de los JPR .
a los sUAS.

201 9 Ed ión
Machine Translated by Google

DEFINICIONES 2400-7

Capítulo 2 Publicaciones de referencia 3.3 Definiciones generales.

3.3.1 Preparación de la tripulación. La disponibilidad y preparación del RPIC y del


2.1 Generalidades. Los documentos o partes de los mismos enumerados en este
observador visual para desplegarse en operaciones sUAS dado su conocimiento
capítulo se mencionan dentro de esta norma y deben considerarse parte de los
y cumplimiento de las tareas previas al combate. (PQU)
requisitos de este documento.
3.3.2 Adquisición de datos. La recopilación de información de sUAS con el fin de
2.2 Publicaciones de la NFPA. (Reservado)
cumplir con los objetivos y metas de la misión de acuerdo con el plan de la misión.
2.3 Otras Publicaciones. (PQU)

2.3.1 Publicaciones del gobierno de EE. UU. A NOSOTROS. Oficina de 3 .3 .3 Área de operaciones designada. El área operativa o ubicación que define el
publicaciones del gobierno, 732 North Capitol Street, NW, Washington, DC volumen del espacio aéreo para incluir la altitud sobre el nivel del suelo (AGL) o el
20401-0001. nivel medio del mar (MSL), y el perímetro operativo geográfico definido para una
misión de seguridad pública dada.
Título 1 4, Código de Regulaciones Federales, Parte 1 07, “Sistemas de
aeronaves pequeñas no tripuladas”, 201 6.
3 .3 .4 Evidencia de medios digitales (DME) . La grabación digital de imágenes,
FEMA — Glosario de ICS, Capacitación del sistema de comando de incidentes,
sonidos y datos asociados con valor probatorio almacenados o transmitidos en
2008 .
forma binaria.
2 .3 .2 Otras Publicaciones.
3.3.5 Sistema de Comando de Incidentes (ICS) . Una construcción estandarizada
Diccionario colegiado de Merriam-Webster, 11ª edición, Merriam Webster, Inc., de gestión de emergencias en la escena diseñada específcamente para
Springfield, MA, 2003. proporcionar la adopción de una estructura organizativa integrada que refleja la
complejidad y las demandas de uno o varios incidentes, sin verse obstaculizada
2.4 Referencias para Extractos en Secciones Obligatorias. (Reservado) por los límites jurisdiccionales. ICS es la combinación de instalaciones, equipos,
personal, procedimientos y comunicaciones que operan dentro de una estructura
organizativa común, diseñada para ayudar en la gestión de recursos durante
Capítulo 3 Definiciones
incidentes. Se utiliza para todo tipo de emergencias y es aplicable tanto a incidentes
pequeños como grandes y complejos. ICS es utilizado por varias jurisdicciones y
3.1 Generalidades. Las definiciones contenidas en este capítulo se aplicarán a los
agencias funcionales, tanto públicas como privadas, para organizar operaciones
términos utilizados en esta norma. Cuando los términos no estén definidos en este
de gestión de incidentes a nivel de campo. [FEMA — Glosario del SCI, 2008]
capítulo o en otro capítulo, se definirán usando los significados comúnmente
aceptados dentro del contexto en el que se usan. Merriam-Webster's Collegiate
Dictionary, 11ª edición, será la fuente del significado comúnmente aceptado.

3.3.6 Comandante de incidentes (IC) . La persona responsable de todas las


actividades del incidente, incluido el desarrollo de estrategias y tácticas y el pedido
3 .2 Definiciones oficiales de la NFPA.
y la liberación de recursos.
3 .2 .1 * Aprobado. Aceptable para la autoridad competente. El CI tiene la autoridad y la responsabilidad generales de realizar las operaciones
del incidente y es responsable de la gestión de todas las operaciones del incidente
en el lugar del incidente. [FEMA — Glosario ICS, 2008]
3 .2 .2* Autoridad competente (AHJ) . Una organización, oficina o individuo
responsable de hacer cumplir los requisitos de un código o norma, o de aprobar
equipos, materiales, una instalación o un procedimiento. 3 .3 .7 Programa de Mantenimiento. Un programa de mantenimiento es un sistema
o conjunto de procedimientos para el mantenimiento continuo del sUAS con el fin
de garantizar la aeronavegabilidad.
3.2.3 Deberá. Indica un requisito obligatorio.
3.3.8 Caída de carga útil. La liberación de un artículo o paquete de sUAS con el
3.2.4 Debería. Indica una recomendación o lo que se aconseja pero no se requiere.
fin de cumplir con los objetivos y metas de la misión de acuerdo con el plan de la
misión. (PQU)
3.2.5 Estándar. Una norma NFPA, cuyo texto principal contiene solo disposiciones
3.3.9 Control Positivo de Aeronaves. Mantener constantemente el control apropiado
obligatorias que utilizan la palabra "deberá" para indicar requisitos y que está en
de la aeronave, independientemente de la fase de combate o la posible distracción
una forma generalmente adecuada para referencia obligatoria por parte de otra
de otras tareas requeridas. (PQU)
norma o código o para adopción como ley. Las disposiciones no obligatorias no se
deben considerar como parte de los requisitos de una norma y se deben ubicar en 3 .3 .1 0 Entidad de Seguridad Pública. Cualquier entidad involucrada con la
un apéndice, anexo, nota al pie, nota informativa u otros medios, según lo permitido seguridad pública que tenga la misión de proteger la vida, la propiedad o el medio
en los Manuales de estilo de la NFPA. Cuando se usa en un sentido genérico, ambiente o cualquier combinación de estos.
como en la frase “proceso de desarrollo de estándares” o “actividades de desarrollo
3.3.1 1 Personal de Seguridad Pública. Cualquier persona involucrada en la
de estándares”, el término “estándares” incluye todos los estándares de la NFPA,
seguridad pública que tenga la misión de proteger la vida, la propiedad o el medio
incluidos códigos, estándares, prácticas recomendadas y guías.
ambiente o cualquier combinación de estos. (PQU)

3.3.1 2 Piloto al mando a distancia (RPIC) . La persona que ha sido determinada


por la entidad de seguridad pública como debidamente calificada para ejercer las
atribuciones de piloto remoto y tiene la autoridad final y la responsabilidad por la
operación y seguridad de la operación de sUAS según lo determine la autoridad
competente (AHJ ) . (PQU)

201 9 Ed ión

EDUFIRE.IR
Machine Translated by Google

2400-8 SISTEMAS DE PEQUEÑAS AERONAVES NO TRIPULADAS (SUAS) UTILIZADOS PARA OPERACIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA

3.3.1 3 Recursos. El equipo, el personal y las instalaciones requeridas para 4.1 .3 Solicitud. Este capítulo se aplicará a todos los elementos de sUAS
las operaciones del sUAS proporcionadas por el departamento de seguridad cuando sean utilizados por entidades de seguridad pública, como los criterios
pública. (PQU) del programa sUAS, los objetivos y metas de la misión sUAS, la selección de
sUAS, los conceptos de operaciones (ConOps) y las aplicaciones operativas.
3.3.1 4 Evaluación de riesgos. La evaluación del peligro relativo de las
operaciones de sUAS teniendo en cuenta los objetivos y metas de la misión,
sUAS, cualificaciones profesionales del RPIC y del observador visual, 4.1 .4 Definiciones.
preparación operativa de la tripulación, condiciones meteorológicas,
4.1 .4.1 Área de operaciones designada (DOA) . El área operativa o ubicación
condiciones ambientales, requisitos reglamentarios, peligros potenciales, y
que define el volumen del espacio aéreo para incluir la altitud sobre el nivel
condiciones de operación.
del suelo (AGL) o el nivel medio del mar (MSL), y el perímetro operativo
(PQU)
geográfico definido para una misión de seguridad pública determinada.
3.3.1 5 Aeronaves pequeñas no tripuladas. Una aeronave no tripulada que
pese menos de 55 lb (25 kg), incluido todo lo que se encuentra a bordo de la
4.1 .4.2* Evidencia de medios digitales (DME) . La grabación digital de
aeronave. [ 1 4 CFR Parte 1 07, 201 6]
imágenes, sonidos y datos asociados con valor probatorio almacenados o
3.3.1 6 Sistemas de aeronaves pequeñas no tripuladas (sUAS) . Una aeronave transmitidos en forma binaria.
pequeña no tripulada y sus elementos asociados (incluidos los enlaces de
4.1 .4.3 Comandante del incidente (IC) . La persona responsable de todas las
comunicación y los componentes que controlan la aeronave pequeña no
actividades del incidente, incluido el desarrollo de estrategias y tácticas y el
tripulada) que se requieren para la operación segura y eficiente de la aeronave
pedido y la liberación de recursos.
pequeña no tripulada en el sistema del espacio aéreo nacional. [ 1 4 CFR
El CI tiene la autoridad y la responsabilidad generales de realizar las
Parte 1 07, 201 6] 3.3 .1 7 Operaciones sUAS. El uso de cualquier sUAS con
operaciones del incidente y es responsable de la gestión de todas las
el fin de proteger la vida, la propiedad o el medio ambiente o cualquier operaciones del incidente en el lugar del incidente. [FEMA — Glosario ICS,
combinación de estos. 3.3.1 8 Programa sUAS. Los elementos (administrativos, 2008]
operativos, habilitaciones y adiestramiento, seguridad y mantenimiento) que
4.1 .4.4 Sistema de Comando de Incidentes (ICS) . Una construcción
se requieren dentro de la estructura de una entidad de seguridad pública para estandarizada de gestión de emergencias en la escena diseñada
apoyar operaciones de sUAS que sean seguras, efcientes y factibles. específcamente para proporcionar la adopción de una estructura organizativa
integrada que refleja la complejidad y las demandas de uno o varios incidentes,
sin verse obstaculizada por los límites jurisdiccionales. ICS es la combinación
de instalaciones, equipos, personal, procedimientos y comunicaciones que
operan dentro de una estructura organizativa común, diseñada para ayudar
3.3 .1 9 Ciclo de Vida Sostenible. Una determinación hecha por una entidad
en la gestión de recursos durante incidentes. Se utiliza para todo tipo de
de seguridad pública en relación con la capacidad del fabricante de sUAS, el
emergencias y es aplicable tanto a incidentes pequeños como grandes y
proveedor del sistema o ambos para suministrar piezas de repuesto,
complejos. ICS es utilizado por varias jurisdicciones y agencias funcionales,
mantenimiento crítico, actualizaciones del sistema, mejoras y otros
tanto públicas como privadas, para organizar operaciones de gestión de
componentes aplicables críticos para garantizar las operaciones continuas de
incidentes a nivel de campo. [FEMA — Glosario del SCI, 2008]
sUAS.

3.3.20 Coordinador UAS. Una persona de seguridad pública responsable de


la coordinación de la misión y el desconfinamiento local de varias aeronaves.
4.1 .4.5* Entidad de Seguridad Pública. Cualquier entidad involucrada con la
(PQU)
seguridad pública que tenga la misión de proteger la vida, la propiedad o el
3.3.21 Aeronaves no tripuladas. Una aeronave operada sin la posibilidad de medio ambiente o cualquier combinación de estos.
intervención humana directa desde dentro o sobre la aeronave. [ 1 4 CFR
4.1 .4.6 Piloto Remoto al Mando (RPIC) . La persona que ha sido determinada
Parte 1 07, 201 6]
por la entidad de seguridad pública como debidamente calificada para ejercer
3.3 .22 Observador Visual. Una persona que ayuda al RPIC y la persona que las atribuciones de piloto remoto y tiene la autoridad final y la responsabilidad
manipula los controles de combate del UAS pequeño (si esa persona no es el por la operación y seguridad de la operación de sUAS según lo determine la
RPIC) para ver y evitar otro tráfico aéreo u objetos en el aire o en tierra. [ 1 4 AHJ. (PQU)
CFR Parte 1 07, 201 6]
4.1.4.7 Evaluación de riesgos. La evaluación del peligro relativo de las
(PQU)
operaciones de sUAS teniendo en cuenta los objetivos y metas de la misión,
sUAS, cualificaciones profesionales del RPIC y del observador visual,
Capítulo 4 Despliegue organizacional y consideraciones para sUAS preparación operativa de la tripulación, condiciones meteorológicas,
condiciones ambientales, requisitos reglamentarios, peligros potenciales, y
condiciones de operación.
4.1 Administración. (PQU)

4.1 .1 Alcance. El capítulo deberá identificar los requisitos mínimos relacionados 4.1 .4.8 Aeronaves pequeñas no tripuladas. Aeronave pequeña no tripulada
con la organización, despliegue y selección de sUAS cuando se utilicen para significa una aeronave no tripulada que pesa menos de 55 lb (25 kg), incluido
operaciones de apoyo a entidades de seguridad pública (ver 1.6.1). todo lo que está a bordo de la aeronave. [ 1 4 CFR Parte 1 07, 201 6]

4.1 .2 Propósito. El propósito de este capítulo será proporcionar los requisitos 4.1 .4.9 Sistemas de aeronaves pequeñas no tripuladas (sUAS) . Sistema de
mínimos que aborden los criterios que una entidad de seguridad pública debe aeronave no tripulada pequeña (sUAS) significa una aeronave no tripulada
considerar para las operaciones de sUAS. pequeña y sus elementos asociados (incluidos los enlaces de comunicación y
los componentes que controlan la aeronave no tripulada pequeña) que se
requieren para la operación segura y eficiente.

201 9 Ed ión
Machine Translated by Google

DESPLIEGUE ORGANIZATIVO Y CONSIDERACIONES PARA EL SUAS 2400-9

de las aeronaves pequeñas no tripuladas en el sistema del espacio aéreo nacional. 4.3.7 Las entidades de seguridad pública deberán tener una política que restrinja
[ 1 4 CFR Parte 1 07, 201 6] la recolección de datos a lo necesario para cumplir con la operación del sUAS. 4.4
Objetivos y metas de la misión del sUAS — Evaluación de las necesidades
4.1 .4.1 0 Operaciones sUAS. El uso de cualquier sUAS con el fin de proteger la
vida, la propiedad, el medio ambiente o cualquiera o todos los anteriores. 4.1 .4.1 operativas.
1 Programa sUAS. Los elementos (administrativos, operativos, habilitaciones y

capacitación, seguridad y mantenimiento) que se requieren dentro de la estructura 4.4.1 El despliegue de operaciones sUAS se considerará un segmento adicional
de una entidad de seguridad pública para apoyar operaciones de sUAS que sean de una operación o una operación propia.
seguras, efcientes y factibles.

4.4.2 El despliegue de las operaciones de sUAS se evaluará en función de lo


siguiente: (1) Objetivos de la misión (2) Evaluación de riesgos (3) Disponibilidad y
4.1 .4.1 2 Ciclo de Vida Sostenible. Una determinación hecha por una entidad de
capacidad de los recursos 4.5 Selección de sUAS: necesidades de la entidad de
seguridad pública en relación con la capacidad de los fabricantes de sUAS, el
seguridad pública.
proveedor del sistema o ambos para suministrar piezas de repuesto, mantenimiento
crítico, actualizaciones del sistema, mejoras y otros componentes aplicables críticos
para garantizar operaciones continuas de sUAS.

4.5.1 La entidad de seguridad pública deberá completar una especificación de


4.1 .4.1 3 Aeronaves no tripuladas. Aeronave no tripulada significa una aeronave compra para el sUAS antes de comenzar el proceso de adquisición.
operada sin la posibilidad de intervención humana directa desde dentro o sobre la
aeronave. [ 1 4 CFR Parte 1 07, 201 6]
4.5.2 Las especificaciones de compra se basarán en los usos y aplicaciones
4.1 .4.1 4 Observador Visual. Una persona que ayuda al RPIC y la persona que específicos determinados por la evaluación de las necesidades operativas.
manipula los controles de combate del UAS pequeño (si esa persona no es el
RPIC) para ver y evitar otro tráfico aéreo u objetos en el aire o en tierra. [ 1 4 CFR
4.5 .3* Cualquier especificación de compra deberá considerar lo siguiente: (1)
Parte 1 07, 201 6]
(PQU) Requisitos operativos (2) Configuración y especificaciones mínimas del sistema
(3) Datos cuantitativos que demuestren las capacidades de los sUAS (4) Ciclo de
4.2 Requisitos generales. Las entidades de seguridad pública que realicen
vida sostenible 4.6 Conceptos de operaciones (ConOps) .
operaciones de sUAS deberán cumplir con las Secciones 4.3 a 4.7. 4.3 Criterios

del Programa sUAS.

4.3.1 Las entidades de seguridad pública deberán desarrollar políticas y


4.6 .1 Operaciones Generales.
procedimientos para los programas sUAS.
4.6 .1 .1 El RPIC del sUAS será el responsable directo y la autoridad final sobre la
4.3.2 Antes de implementar un programa sUAS, las entidades de seguridad pública
operación de esa aeronave. 4.6 .1 .2 Las operaciones de sUAS solo se realizarán
deben adoptar políticas y procedimientos que aborden lo siguiente: (1) Gestión
general del programa (2) Procedimientos operativos (3) Calificaciones, capacitación después de una evaluación de riesgos realizada por el RPIC .

y certifcaciones del personal (4) Seguridad ( 5) Cuidado y mantenimiento de la


aeronave, sistemas y equipos. 4.6 .1 .3* La evaluación de riesgos deberá abordar la gravedad de los riesgos
operativos y la probabilidad de los riesgos operativos.

4.6 .1 .4 Previo a las operaciones del sUAS, el RPIC deberá desarrollar mitigaciones
mento para reducir los riesgos identifcados.

4.3.3 La decisión de desarrollar un programa sUAS se evaluará con base en lo 4.6 .1 .5 El RPIC deberá verificar que las mitigaciones no creen nuevos peligros
siguiente: (1) Objetivos de la misión (2) Condiciones ambientales (3) Recursos (4) para la operación . 4.6 .1 .6* Las operaciones de sUAS deberán cumplir con todos

Análisis de costo-beneficio 4.3.4 Las entidades de seguridad pública deberán los requisitos reglamentarios según lo determine la autoridad competente en
establecer una política que aborda los datos capturados por el sUAS. función del tipo de operación. 4.6.1 .7 Las operaciones de sUAS solo se realizarán
para misiones autorizadas de acuerdo con las políticas y procedimientos de las

entidades de seguridad pública. 4.6.1 .8 Las operaciones de sUAS se incorporarán


al ICS, cuando se establezcan. 4.6.1 .9 Las operaciones de sUAS deberán ser
realizadas por personas que cumplan con los requisitos del Capítulo 5 .

4.3.5 Las entidades de seguridad pública deberán manejar los datos recopilados
por el sUAS con fines probatorios de acuerdo con los requisitos reglamentarios
determinados por la AHJ y las políticas que rigen el DME.

4.3 .6 Las entidades de seguridad pública deberán manejar los datos recopilados
4.6.1 .1 0 El despliegue de operaciones de sUAS deberá incluir el establecimiento
por el sUAS que no tengan valor probatorio de acuerdo con los requisitos
de zonas de despegue, aterrizaje y lanzamiento para permitir operaciones seguras .
reglamentarios según lo determine la AHJ.

201 9 Ed ión

Telegrama: Edufire_ir
Machine Translated by Google

2400-1 0 SISTEMAS DE PEQUEÑAS AERONAVES NO TRIPULADAS (SUAS) UTILIZADOS PARA OPERACIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA

4.6 .1 .1 1 * Los sUAS contaminados deberán ser descontaminados de acuerdo con 4.7.4* Operaciones de Servicios Médicos de Emergencia (EMS).
las políticas y procedimientos establecidos por la entidad de seguridad pública.
4.7.4.1 Las entidades de seguridad pública que utilicen sUAS en intervenciones
médicas de emergencia deberán identificar qué funciones asociadas con la intervención
4.6.2 Operaciones con Múltiples Aeronaves. de EMS son compatibles con las operaciones de sUAS.

4.6.2.1 Un Coordinador de UAS deberá supervisar múltiples RPIC durante operaciones 4.7.4.2 Los proveedores de EMS deben asegurarse de que todos los sUAS utilizados
activas de múltiples aeronaves. en la intervención médica de emergencia estén de acuerdo con la autoridad de control
médico local.
4.6.2.2 La entidad de seguridad pública deberá realizar y documentar varios
entrenamientos de sUAS en un sitio de entrenamiento específico que permanecerá 4.7.4.3* Las entidades de seguridad pública deberán cumplir con las normas de
bien despejado de áreas de vivienda, caminos, personas y embarcaciones. privacidad de los pacientes en relación con los datos capturados durante las
operaciones del sUAS.

4.6 .2 .3 Cada aeronave y estación de control en tierra (GCS) deberá tener marcas 4.7.5* Operaciones de aplicación de la ley.
visibles para identificar individualmente la aeronave como un medio para distinguir la
4.7.5.1 Las entidades de seguridad pública que utilizan sUAS para aplicaciones de
aeronave y el GCS entre otros en la escena del incidente .
cumplimiento de la ley deben identificar qué tácticas y funciones asociadas con el
cumplimiento de la ley son compatibles con las operaciones de sUAS.
4.6.2.4 Se utilizarán luces de un color individual para identificar la aeronave individual
4.7.5.2 Los organismos encargados de hacer cumplir la ley deberán tener políticas
controlada por los RPIC y observada por el observador visual.
escritas que cumplan estrictamente con las leyes y estatutos existentes para garantizar
que las operaciones de sUAS se realicen de manera legal.
4.6 .2 .5 Las luces de un color individual utilizadas para operaciones diurnas o
4.7 .6* Otras Aplicaciones Operacionales. Las entidades de seguridad pública que
nocturnas deben estar diseñadas para ser visibles desde una distancia no menor de 3
realizan operaciones sUAS para otros servicios auxiliares de seguridad pública
millas terrestres (4,8 km) por la noche.
identificarán qué funciones son compatibles con las operaciones sUAS.
4.6.2.6 Se utilizará un RPIC y un observador visual separados para cada aeronave
que opere en la DOA.

4.6.2.7 Se deberá establecer un protocolo para minimizar el riesgo de un conflicto en Capítulo 5 Cualificaciones profesionales para la seguridad pública del sUAS
combate entre múltiples aeronaves durante todo lo siguiente: (1) Lanzamiento (2) Personal
Vuelo y recuperación (3) Evento de pérdida de enlace de comunicación (4) Pérdida de
5.1 Administración.
GPS señal 4.6.2.8 El coordinador de UAS deberá realizar una sesión informativa
previa a la misión con todos los RPIC y observadores visuales. 5.1 .1 Alcance. Este capítulo deberá identificar los JPR mínimos para RPIC y
observador visual para sUAS cuando lo utilice personal de seguridad pública (ver
1.6.2).

5 .1 .2 Propósito. Este capítulo especificará los JPR mínimos cuando se desempeñe


como RPIC y observador visual para las operaciones de sUAS por parte de las
entidades de seguridad pública.
4.6.2.9 El informe previo a la misión deberá incluir lo siguiente: (1) Autorización

del espacio aéreo (2) Altitudes a volar (3) Descripción general de la misión, 5 .1 .2 .1 Este capítulo deberá definir RPIC y posiciones de observador visual para
incluidos los procedimientos de traspaso (4) Frecuencias a utilizar (5) Tiempo de entidades de seguridad pública .
vuelo, incluido el combustible de reserva l o la batería requieren -
5 .1 .2 .2 La intención de este capítulo debe ser garantizar que las personas que
actúan como RPIC y observadores visuales en las operaciones de sUAS por parte de
las entidades de seguridad pública estén calificadas para hacerlo .
mentos
(6) Procedimientos de contingencia, incluyendo enlace perdido, desvío y terminación 5.1.2.3 Este capítulo no abordará la responsabilidad de organización o gestión.
de combate (7) Riesgos exclusivos del combate que se está realizando (8)
Protocolo para prevenir conflictos durante el combate 4.7 Aplicaciones operativas.
5.1 .2.4 No será la intención de este capítulo restringir que ninguna jurisdicción exceda
o combine estos requisitos mínimos .

4.7.1 * Extinción de Incendios. Las entidades de seguridad pública que utilizan sUAS 5 .1 .2 .5 Los JPR para cada nivel y puesto son las tareas que el personal debe poder
para aplicaciones de combate de carga deben identificar qué tácticas y funciones realizar para llevar a cabo las funciones del trabajo .
asociadas con el combate de carga son compatibles con las operaciones de sUAS.
5 .1 .2 .6 El personal de seguridad pública que opera o apoya las operaciones de
sUAS debe mantenerse al día con los conocimientos generales, las habilidades y los
4.7 .2* Búsqueda y Salvamento. Las entidades de seguridad pública que utilizan sUAS JPR abordados para cada nivel o puesto de calificación.
para aplicaciones de búsqueda y rescate deben identificar qué tácticas y funciones
asociadas con la búsqueda y rescate son compatibles con las operaciones de sUAS.
5.1.2.7 El personal de seguridad pública que opere o apoye las operaciones de sUAS
deberá mantenerse al día con las prácticas y normas aplicables. 5 .1 .2 .8 Los sUAS
4.7.3* Respuesta a materiales peligrosos. Las entidades de seguridad pública que se operarán dentro de las limitaciones de diseño y las especificaciones del fabricante .
utilizan sUAS en la respuesta a materiales peligrosos identificarán qué tácticas y
funciones asociadas con la respuesta a materiales peligrosos son compatibles con las
operaciones de sUAS.

201 9 Ed ión
Machine Translated by Google

CUALIFICACIONES PROFESIONALES DEL PERSONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL SUAS 2400 -1 1

5 .1 .3 Solicitud. La aplicación de este capítulo es especificar qué requisitos dentro 5.1.4.5 Personal de Seguridad Pública. Cualquier persona involucrada en la
de la norma se aplicarán al personal específico que opera y apoya las operaciones seguridad pública que tenga la misión de proteger la vida, la propiedad o el medio
de sUAS por parte de entidades de seguridad pública. ambiente o cualquier combinación de estos. (PQU)

5 .1 .4.6* Piloto remoto al mando (RPIC) . La persona que ha sido determinada


5.1.3.1 Los JPR deben cumplirse de acuerdo con los requisitos de la AHJ y todas por la entidad de seguridad pública como debidamente calificada para ejercer las
las normas aplicables de la NFPA y otras organizaciones de desarrollo de normas atribuciones de piloto remoto y tiene la autoridad final y la responsabilidad por la
(SDO). operación y seguridad de la operación de sUAS según lo determine la autoridad
competente (AHJ ) . (PQU)
5 .1 .3 .2 Prioridad.

5 .1 .3 .2 .1 No se exigirá que los JPR se dominen en el orden en que aparecen.


5.1.4.7 Recursos. El equipo, el personal y las instalaciones requeridas para las
operaciones del sUAS proporcionadas por el departamento de seguridad pública.
5 .1 .3 .2 .2 La entidad de seguridad pública deberá establecer la prioridad de (PQU)
instrucción y el contenido del programa de capacitación para preparar al personal
5.1.4.8 Evaluación de riesgos. La evaluación del peligro relativo de las operaciones
para cumplir con los JPR de esta norma.
de sUAS teniendo en cuenta los objetivos y metas de la misión, sUAS,
5.1.3.3 El desempeño de cada requisito de este capítulo deberá ser evaluado por cualificaciones profesionales del RPIC y del observador visual, preparación
personal aprobado por la AHJ. operativa de la tripulación, condiciones meteorológicas, condiciones ambientales,
requisitos reglamentarios, peligros potenciales, y condiciones de operación.
5.1 .3.4 Los JPR para cada nivel o puesto deberán completarse de acuerdo con
prácticas y procedimientos reconocidos o según lo defnido por ley o por la AHJ. (PQU)

5.1 .4.9* Coordinador UAS. Una persona de seguridad pública responsable de la


5.1.3.5 El personal de seguridad pública que opere o apoye las operaciones de coordinación de la misión y el desconfinamiento local de varias aeronaves. (PQU)
sUAS deberá cumplir con los requisitos de este capítulo para cada marca y modelo
de aeronave pequeña no tripulada en operación.
5.1 .4.1 0 Observador Visual. Una persona que asiste al RPIC y la persona que
5 .1 .3 .6 La entidad de seguridad pública deberá garantizar que se utilice el equipo manipula los controles de combate del UAS pequeño (si esa persona no es el
aplicable, el equipo de protección personal (PPE), la fuerza de protección y la piloto remoto al mando) para ver y evitar otro tráfico aéreo u objetos en el aire o
vestimenta para realizar las operaciones de manera segura. en tierra.
[ 1 4 CFR Parte 1 07, 201 6] (PQU)

5.1.3.7 Los JPR que involucren exposición a productos de combustión se deben 5.2 Requisitos generales.
realizar con PPE aprobado.
5.2.1 RPIC, observadores visuales y otro personal de supervisión.
5.1.3.8 Antes de la capacitación para cumplir con los requisitos de este capítulo,
el personal deberá cumplir con los siguientes requisitos: (1) Requisitos educativos
5 .2 .1 .1 El personal de seguridad pública que participe en operaciones de sUAS
establecidos por la AHJ (2) Requisitos de edad establecidos por la AHJ (3)
deberá cumplir con todos los reglamentos requeridos por la autoridad competente .
Evaluación médica, según lo exija la autoridad ocupacional. estándares de
seguridad y salud (4) Requisitos de rendimiento físico relacionados con el trabajo
establecidos por la AHJ 5.2.1.2 El personal de seguridad pública que utilice más de una aeronave para
cualquier tipo de operación deberá contar con un coordinador de UAS.

5.2.2 RPIC.
5.1 .3.9 Siempre que en este capítulo se haga referencia a los términos reglas,
5.2.2.1 El RPIC deberá cumplir con los requisitos de desempeño laboral definidos
reglamentos, requisitos reglamentarios, políticas, procedimientos o requisitos
en la Sección 5.3.
legislativos, se entenderá que son los de la AHJ.
5.2.2.2 Los requisitos de desempeño del trabajo definidos en la Sección 5 .3 se
aplicarán a lo siguiente: (1 ) Condiciones normales para operaciones sUAS (2)
5 .1 .4 Definiciones.
Condiciones extremas o de emergencia para operaciones sUAS 5.2.3 Observador
5 .1 .4.1 Preparación de la tripulación. La disponibilidad y preparación del RPIC y
visual.
del observador visual para desplegarse en operaciones sUAS dado su conocimiento
y cumplimiento de las tareas previas al combate. (PQU)

5.1.4.2 Adquisición de datos. La recopilación de información de sUAS con el fin de 5.2.3.1 Los observadores visuales deberán cumplir con los requisitos de
cumplir con los objetivos y metas de la misión de acuerdo con el plan de la misión. desempeño del trabajo definidos en la Sección 5.4.
(PQU)
5.2.3.2 Durante el combate, los observadores visuales no desempeñarán otras
5.1.4.3 Caída de carga útil. La liberación de un artículo o paquete de sUAS con el funciones.
propósito de cumplir con los objetivos y metas de la misión de acuerdo con el plan
5.2.3.3 El observador visual debe estar capacitado antes del despliegue en tareas
de la misión. (PQU)
previas, peleas y posteriores a la pelea de acuerdo con los procedimientos
5.1.4.4 Control Positivo de Aeronaves. Mantener constantemente el control operativos de las entidades de seguridad pública.
apropiado de la aeronave, independientemente de la fase de combate o la posible
5.3 RPIC. Los deberes incluirán la realización de funciones previas al combate, durante el
distracción de otras tareas requeridas. (PQU)
combate y posteriores al combate para las operaciones de sUAS.

201 9 Ed ión
Machine Translated by Google

2400-1 2 SISTEMAS DE PEQUEÑAS AERONAVES NO TRIPULADAS (SUAS) UTILIZADOS PARA OPERACIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA

5 .3 .1 Prevuelo. (B) Habilidades requeridas. La capacidad de operar el sUAS específco, activar


diferentes funciones del sUAS y mantener el control de manera segura durante
5 .3 .1 .1 Planificar las operaciones de sUAS dados los objetivos y metas de la
esta fase de combate.
misión, los recursos, las condiciones ambientales y los escenarios, de modo que
se complete un plan de misión que se alinee con los objetivos y metas de la misión, 5 .3 .2 .4* Realizar la funcionalidad de carga útil dado un sUAS en combate dentro
identifique los recursos necesarios, evalúe los riesgos asociados con la misión, e de un espacio aéreo designado según los requisitos reglamentarios según lo
identifica las tareas operativas necesarias para completar la misión. determine la AHJ, de modo que el sUAS se maniobre de una manera que evite
obstáculos y demuestre la caída de la carga útil , aplicación de carga útil o
adquisición de datos en ubicaciones objetivo de acuerdo con el plan de la misión .
(A) Conocimiento requerido. Conocimiento de los requisitos del espacio aéreo, las
condiciones climáticas, la preparación de la tripulación, las capacidades de los
recursos, el ICS, las evaluaciones de riesgos y los requisitos reglamentarios. (A) Conocimiento requerido. Conocimiento del plan de misión, objetivos, requisitos
reglamentarios, capacidades, funcionamiento de las funciones de carga útil y
(B) Habilidades requeridas. La capacidad de producir y comunicar un plan de
controles operativos del sUAS específco.
misión.

5 .3 .1 .2 Preparar la operación del sUAS dado un plan de misión y recursos, de


(B) Habilidades requeridas. La capacidad de operar el sUAS específco, activar
modo que el sUAS sea operado confrmando un estado de preparación que
diferentes funciones de carga útil y mantener el control de manera segura durante
demuestre posesión, confguración y funciones operativas se verifiquen y verifiquen
esta fase de combate.
como operacionales.
5.3.2.5 Realizar procedimientos previos al aterrizaje dado un sUAS en combate
(A) Conocimiento requerido. Conocimiento de los procedimientos y la información
dentro de un espacio aéreo designado según los requisitos reglamentarios
necesaria para identificar, configurar y verificar los sistemas.
determinados por las AHJ, de modo que el sUAS se maniobre de manera que evite
(B) Habilidades requeridas. La capacidad de identificar, ensamblar, configurar y obstáculos mientras alcanza un área despejada de aterrizaje, establezca una
verificar la funcionalidad operativa de sUAS. confguración para aterrizaje, y confrma un camino decente libre de obstrucciones.

5.3.2 Vuelo.
(A) Conocimiento requerido. Conocimiento de la aeronave, los sistemas, la carga
5.3.2.1 Realizar el despegue según los requisitos reglamentarios según lo útil y los efectos de los cambios en las condiciones ambientales, el clima y los
determine la AHJ dado un sUAS específco y un estado de preparación confirmado, requisitos del espacio aéreo para el sUAS específico.
de modo que el sUAS despegue después de haber completado las verificaciones
del sistema y el combate se inicie y mantenga de manera que cumpla con los (B) Habilidades requeridas. La capacidad de operar el sUAS específco y mantener
requisitos reglamentarios . el control de manera segura durante esta fase de combate.

(A) Conocimiento requerido. Conocimiento de las aeronaves, los sistemas, la carga


útil y los cambios en las condiciones ambientales, el clima y los requisitos 5.3.2.6 Realizar un aterrizaje con un sUAS en combate dentro de un espacio aéreo
reglamentarios relacionados con el uso y la operación de los sUAS. designado conforme a los requisitos reglamentarios determinados por las AHJ y
habiendo completado los procedimientos previos al aterrizaje, de modo que el
sUAS se maniobre de manera que evite obstáculos y pueda aterrizar en un área
(B) Habilidades requeridas. La capacidad de operar el sUAS específco y mantener de aterrizaje despejada y cesa las funciones operativas sin ningún daño al sUAS.
el control de manera segura durante esta fase de combate.

5.3.2.2 Mantener la línea visual dado un sUAS en combate a lo largo de una ruta (A) Conocimiento requerido. Conocimiento de aeronaves pequeñas no tripuladas,
de combate designada conforme a los requisitos reglamentarios determinados por sistemas, carga útil y los efectos de los cambios en las condiciones ambientales,
las AHJ, de modo que el sUAS se maniobre de manera que evite obstáculos y el clima y los requisitos reglamentarios para el sUAS específco.
alcance ubicaciones y altitudes específicas sin perder la línea de visión del sUAS
de acuerdo con el plan operativo de combate aprobado.
(B) Habilidades requeridas. La capacidad de operar el sUAS específco y mantener
el control de manera segura durante esta fase de combate.
(A) Conocimiento requerido. Conocimiento de los requisitos reglamentarios, las
capacidades y los controles operativos del sUAS específco.
5 .3 .3 Posterior al Vuelo.

(B) Habilidades requeridas. La capacidad de operar el sUAS específco y mantener 5 .3 .3 .1 Completar los procedimientos posteriores al combate dado un sUAS que
el control de manera segura durante esta fase de combate. ha realizado un aterrizaje exitoso, de modo que el sUAS se inspeccione visualmente
en busca de daños, se configure para transporte y almacenamiento, se confirme
que está listo para el servicio a través del mantenimiento inmediato o fuera de
5.3.2.3* Realizar maniobras aéreas con un sUAS en combate dentro de un espacio servicio por Mantenimiento Programado .
aéreo designado según los requisitos reglamentarios determinados por la AHJ, de
modo que el operador demuestre un control positivo de la aeronave de acuerdo (A) Conocimiento requerido. Conocimiento de aeronaves pequeñas no tripuladas,
con el plan de combate operativo aprobado. sistemas, carga útil, mecanismos de transporte y procedimientos de almacenamiento
para los sUAS específcos.

(A) Conocimiento requerido. Conocimiento de los requisitos reglamentarios, las (B) Habilidades requeridas. La capacidad de completar libros de registro,
capacidades y los controles operativos del sUAS específco. formularios, registros y cualquier programa digital para obtener información de las
operaciones de sUAS.

5 .3 .3 .2 Llevar a cabo un resumen de la misión dado un plan de misión y finalizado


la operación sUAS , de modo que las tareas operativas necesarias

201 9 Ed ión

EDUFIRE.IR
Machine Translated by Google

MANTENIMIENTO DE SUAS 2400 -1 3

para completar la misión se identifican como completos, incompletos o desviados del 6.2 Requisitos generales.
plan de misión designado por razones específicas.
6.2.1 Las entidades de seguridad pública que utilicen sUAS deberán establecer un
programa de mantenimiento de acuerdo con este capítulo.
(A) Conocimiento requerido. Conocimiento de los elementos y contenidos del plan de
6.2.2 El programa de mantenimiento debe documentarse y abordar todos los
misión y el impacto potencial de los cambios en las condiciones ambientales, el clima y
componentes del sistema, el personal de mantenimiento y la capacitación.
los requisitos reglamentarios en los sUAS específcos.

6.2.3 El programa deberá cumplir con las recomendaciones del fabricante del sistema,
(B) Habilidades requeridas. La capacidad de comunicar y presentar la información
si las hubiere, o la entidad de seguridad pública deberá desarrollar su propio programa.
obtenida de las operaciones de sUAS.

5.4 Vuelo. Los deberes incluirán la realización de funciones previas al combate y


6 .2 .4 Los programas de mantenimiento deben incluir los requisitos de mantenimiento
durante el combate para las operaciones de sUAS.
programados y no programados .
5.4.1 Prevuelo.
6 .2 .5 Como parte del programa de mantenimiento, la entidad de seguridad pública
5.4.1 .1 Evaluar el papel operativo dado un plan de misión , RPIC y operación sUAS , deberá contar con procedimientos de servicio para lo siguiente: ( 1 ) Limpieza de rutina
de modo que las tareas operativas necesarias para apoyar la misión se identifiquen,
(2) Descontaminación (3) Mantenimiento necesario debido a aplicaciones operativas
enumeren y comuniquen al RPIC .
(4) Mantenimiento necesario debido a entorno operativo (5) Requisitos de
almacenamiento 6 .2 .6 Los programas de mantenimiento deben identificar lo siguiente:
(A) Conocimiento requerido. Conocimiento de los requisitos del espacio aéreo, las (1) Lista de personal autorizado para realizar cada tipo de mantenimiento (2)
condiciones meteorológicas y los requisitos reglamentarios. Calificaciones necesarias del personal autorizado para realizar el mantenimiento (3)

(B) Habilidades requeridas. La capacidad de revisar, comprender y apoyar un plan de Solo mantenimiento realizado por el fabricante 6.2.7 Informe de discrepancias.
misión.

5 .4.2 Vuelo.

5 .4.2 .1 Mantener la línea visual del sUAS dado un RPIC y un sUAS en combate a lo
largo de una ruta de combate designada conforme a los requisitos reglamentarios
determinados por la AHJ, de modo que los obstáculos se identifiquen y se comuniquen
al RPIC antes de un posible colisión y en un tiempo que permita la acción correctiva.
6.2.7.1 Los programas de mantenimiento deberán tener un procedimiento documentado
de notificación de discrepancias para el mantenimiento no programado.

(A) Conocimiento requerido. Conocimiento de los requisitos reglamentarios y


capacidades operativas y de combate de los sUAS específcos. 6 .2 .7 .2 El informe de discrepancias deberá incluir procedimientos para retirar el sUAS
del servicio , incluidos procedimientos para identificar aquellos sistemas que se
determine que están fuera de servicio .
(B) Habilidades requeridas. La capacidad de comunicarse verbalmente con el RPIC.
6.2.8 Los programas de mantenimiento requerirán verificaciones de los sistemas
posteriores al mantenimiento adecuadas al nivel de mantenimiento realizado, incluidas
las actualizaciones de firmware y software, antes de volver a poner el sUAS en servicio.
Capítulo 6 Mantenimiento de sUAS

6.1 Administración. 6 .2 .9 Los programas de mantenimiento deben tener una política documentada de
almacenamiento, carga, eliminación y procedimientos de emergencia de la batería de
6.1 .1 Alcance. Este capítulo identificará los requisitos mínimos para el mantenimiento
acuerdo con las recomendaciones del fabricante o las instrucciones de la agencia.
de los sUAS cuando se utilicen para operaciones de seguridad pública. (Ver 1 .6.3 . )

6.2.1 0 Los programas de mantenimiento deberán tener una política de almacenamiento


6 .1 .2 Propósito. El capítulo deberá establecer procedimientos como parte de un
de piezas documentada de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
programa para proporcionar mantenimiento a los sUAS cuando sean utilizados por
entidades de seguridad pública a fin de reducir los riesgos asociados con los sUAS mal
mantenidos, contaminados o dañados y garantizar la aeronavegabilidad. 6 .2 .1 1 Mantenimiento de registros.

6 .2 .1 1 .1 Los programas de mantenimiento deben requerir la documentación de todas


6 .1 .3 Solicitud. El capítulo se aplicará a los sUAS nuevos y existentes utilizados por las actividades de mantenimiento en un libro de registro.
entidades de seguridad pública.
6 .2 .1 1 .2 A menos que entre en conflicto con cualquier política o ley de retención
6 .1 .4 Definiciones. según lo determine la AHJ, el departamento de seguridad pública conservará los
registros de mantenimiento durante la vida útil del sUAS.
6 .1 .4.1 Programa de Mantenimiento. Un programa de mantenimiento es un sistema o
conjunto de procedimientos para el mantenimiento continuo de los sUAS con el fin de
asegurar la aeronavegabilidad.

201 9 Ed ión
Machine Translated by Google

2400-1 4 SISTEMAS DE PEQUEÑAS AERONAVES NO TRIPULADAS (SUAS) UTILIZADOS PARA OPERACIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA

Anexo A Material explicativo El Anexo A.4.1.4.5 Entidad de Seguridad Pública. La siguiente es una lista no
exhaustiva de diferentes tipos de entidades de seguridad pública: (1) Servicio
A no forma parte de los requisitos de este documento de la NFPA, pero se
incluye únicamente con fines informativos. Este anexo contiene material de Bomberos (2) Cumplimiento de la Ley (3) Servicios Médicos de
explicativo, numerado para corresponder con los párrafos de texto aplicables. Emergencia (EMS)

(4) Manejo de Emergencias (5)


A.1 .3 .2 Aeronave pequeña no tripulada significa una aeronave no tripulada
Búsqueda y Rescate (6) Respuesta
que pesa menos de 55 libras al despegar, incluido todo lo que está a bordo o
a Materiales Peligrosos A.4.5 .3 Dentro de
conectado de otra manera a la aeronave. El límite de peso que define una
aeronave pequeña no tripulada variará de un país a otro y, con bastante la especificación de compra hay muchos elementos adicionales que una
frecuencia, lo determinará la autoridad de aviación correspondiente. La entidad de seguridad pública debe considerar.
definición actual se basa en las regulaciones de los Estados Unidos Este anexo proporciona más orientación sobre temas como la sostenibilidad
desarrolladas por la Administración Federal de Aviación (FAA) . 1 4 CFR del ciclo de vida, la evaluación de las capacidades del sistema, las
Parte 1 07, a menudo denominada “Regla de aeronaves pequeñas no consideraciones mínimas del sistema y la seguridad del enlace de datos.
tripuladas — Parte 1 07”, establece el límite de peso de menos de 55 lb (25
Los departamentos de seguridad pública deberán considerar la
kg) utilizado en esta norma para aeronaves pequeñas no tripuladas. Las
sustentabilidad del ciclo de vida de cualquier sUAS que pretendan comprar.
entidades de seguridad pública deberán aplicar el límite de peso aplicable, si
La capacidad de un fabricante para suministrar piezas de repuesto,
corresponde, según la AHJ.
mantenimiento crítico, actualizaciones del sistema (frmware/software),
A.1.5 Por ejemplo, la AHJ incluye a la autoridad reguladora de aviación que actualizaciones y otros componentes aplicables es esencial para garantizar
tiene jurisdicción. En los Estados Unidos, esta es la FAA. A nivel internacional, operaciones continuas de sUAS. Las consideraciones del fabricante pueden
esta es la autoridad nacional de aviación civil aplicable. incluir, entre otras, las siguientes: (1) Duración del tiempo en que el fabricante
fabricó o vendió sUAS (2) Tiempo medio entre fallas (3) Disponibilidad: el
A.1 .6 .6 Por ejemplo , el anexo correspondiente a 4.1 .1 será A.4.1 . 1 , por tiempo medio (cuánto tiempo se puede esperar esperar) para reparar (4)
5 . 1 .1 será A.5 . 1 .1 , y para 6.1 . 1 será A.6. 1 . 1 . Número total de sistemas entregados (5) Número total de sistemas en uso
por el departamento de seguridad pública

A.3 .2 .1 Aprobado. La Asociación Nacional de Protección contra Incendios


no aprueba, inspecciona ni certifica ninguna instalación, procedimiento, mentos
equipo o material; ni aprueba ni evalúa laboratorios de ensayo. Al determinar (6) Comentarios de clientes existentes
la aceptabilidad de instalaciones, procedimientos, equipos o materiales, la (7) Datos de rendimiento registrados
autoridad competente puede basar la aceptación en el cumplimiento de la
NFPA u otras normas apropiadas. En ausencia de dichas normas, dicha Para evaluar las capacidades del sistema, la entidad de seguridad pública
autoridad podrá requerir evidencia de la instalación, procedimiento o uso debe considerar realizar el siguiente procedimiento basado en la especificación
adecuado. La autoridad competente también puede hacer referencia a las de compra: (1) Definir y priorizar una lista de objetivos de misión para el sUAS
prácticas de listado o etiquetado de una organización que se ocupa de la según lo determinado por la evaluación de necesidades operativas.
evaluación de productos y, por lo tanto, está en condiciones de determinar el
cumplimiento de las normas adecuadas para la producción actual de los Un ejemplo de un objetivo de misión podría ser identificar visualmente
artículos listados. un objeto de interés desde una altitud y distancia dadas, luego entregar
una carga útil a una ubicación de destino.
(2) Descomponer los objetivos de la misión previstos en sus capacidades
A.3 .2 .2 Autoridad con jurisdicción (AHJ) . La frase “autoridad que tiene
esenciales de la misión. Siguiendo los mismos ejemplos, el sistema
jurisdicción”, o su acrónimo AHJ, se usa en los documentos de la NFPA de
debería tener un cierto nivel de agudeza visual, y potencialmente
manera amplia, ya que las jurisdicciones y las agencias de aprobación varían,
también un nivel de agudeza térmica, a partir de la altitud esperada.
al igual que sus responsabilidades. Donde la seguridad pública es primordial,
Debe tener un rango de resistencia esperado y tiempo dado el peso
la autoridad que tiene jurisdicción puede ser un departamento o individuo
de la carga útil, además de una serie de otras capacidades y
federal, estatal, local o regional, como un jefe militar; mariscal de fuego; jefe
salvaguardias esenciales para que dicha misión tenga éxito.
de una oficina de prevención de incendios, departamento de trabajo o
departamento de salud; edificio oficial; inspector eléctrico; u otros que tengan
(3) Identificar la lista de métodos de prueba estándar aplicables (con o sin
autoridad legal. Para fines de seguros, la autoridad competente puede ser un
criterios de aceptación) que representen esas capacidades esenciales
departamento de inspección de seguros, una oficina de calificación u otro
de la misión. Los ejemplos de categorías de métodos de prueba
representante de la compañía de seguros. En muchas circunstancias, el
incluyen seguridad, maniobra, detección, conciencia situacional,
dueño de la propiedad o su agente designado asume el papel de la autoridad
energía, comunicaciones, durabilidad y logística. El Anexo D
competente; en las instalaciones gubernamentales, el oficial al mando o el
proporciona una lista de posibles métodos de prueba actualmente en
oficial departamental puede ser la autoridad competente.
desarrollo que podrían proporcionar dicha información.

(4) Revisar los datos de capacidades cuantitativas capturados dentro de los


A.4.1 .4.2 Evidencia de medios digitales (DME) . El término DME utilizado en métodos de prueba para la clase de sUAS que se está considerando.
este estándar se refiere específcamente a los datos asociados con esa forma Si aún no se han probado sistemas particulares, solicite al fabricante
de DME. que proporcione los resultados de dichas pruebas.

201 9 Ed ión

Telegrama: Edufire_ir
Machine Translated by Google

ANEXO A 2400 -1 5

(5) Evaluar las combinaciones existentes de capacidades para que los sistemas (1 0) El fabricante debe poder proporcionar lo siguiente en función del sUAS
disponibles se alineen con las misiones previstas. específco adquirido por el departamento de seguridad pública: (a) Manual
(6) Considere el valor de estos sistemas comparando los costos del sistema vs. sus de funcionamiento del sistema (b) Manual de mantenimiento o procedimientos
capacidades en relación con las "mejores en su clase" identificadas en los
de mantenimiento
datos cuantitativos. A veces es más fácil para fines de comparación pedir a
cada fabricante que cotice un sistema y los componentes relacionados que
(1 1 ) El fabricante debe proporcionar los siguientes programas estandarizados para
sumen un costo fijo (arbitrario) para comparar directamente el valor.
cualquier sUAS adquirido por el departamento de seguridad pública: (a)
Programa de capacitación para RPIC (b) Programa de mantenimiento del
(7) Especifique las capacidades de sUAS que eligió para la adquisición utilizando
todos los métodos de prueba aplicables con los criterios de aceptación sistema
relacionados, como se hace referencia a partir de los datos cuantitativos.
(8) Si es posible, realice pruebas de aceptación utilizando métodos de prueba (1 2) El fabricante debe proporcionar las siguientes listas de verificación
seleccionados de alta prioridad para garantizar que el sistema entregado estandarizadas basadas en los sUAS específcos adquiridos por el
cumpla con los criterios de aceptación. departamento de seguridad pública: (a) Antes del combate (b) Lanzamiento

(c) Antes del aterrizaje (d) Recuperación/aterrizaje (e ) Después de la pelea


Las entidades de seguridad pública que adquieran sUAS deben considerar las
siguientes consideraciones mínimas del sistema para esa compra.
Estas especificaciones garantizan que el sistema tenga la capacidad de realizar la
misión identifcada de manera segura y eficaz.

(1) La aeronave pequeña no tripulada debe ser capaz de ejecutar procedimientos


de emergencia de forma autónoma sin necesidad de entradas por parte del Tenga en cuenta que los EE. UU. La publicación del Instituto Nacional de Justicia,
RPIC para las siguientes situaciones: (a) Pérdida de las comunicaciones de "Consideraciones y recomendaciones para implementar un programa de sistemas
mando y control de aeronaves no tripuladas (UAS)", también enumera recomendaciones adicionales
para las especificaciones de sUAS de seguridad pública.

Las entidades de seguridad pública deben considerar la necesidad de seguridad


enlace (b) Pérdida de la señal del sistema de posicionamiento en el enlace de datos en relación con el sUAS que pretenden adquirir. Todos los
global (2) Los sUAS que se están considerando deben tener los sensores sistemas de aeronaves no tripuladas utilizan enlaces de comunicaciones sin cables
necesarios para realizar las misiones identificadas disponibles para cumplir para controlar la aeronave y para descargar datos de sus sensores aerotransportados.
con los objetivos de la misión identificados. Muchos sUAS utilizan un cifrado mínimo, si lo hay, para proteger esas señales y
(3) El sUAS debe ser capaz de transmitir video en vivo al puesto de comando del evitar que se vean comprometidas. Si esto sucede, la señal de comando y control
incidente u otras ubicaciones si ese requisito es necesario para satisfacer se bloquea y alguien más puede tomar el control de la aeronave o la aeronave
el conjunto de la misión identifcada. “saldrá volando” sin control. Para los datos que se están descargando, podría
permitir que otros vean los datos que se recopilan. Muchos sistemas utilizan pilotos
(4) sUAS debe poder registrar la telemetría de combate, incluidos los siguientes automáticos de "código abierto", esencialmente un piloto automático disponible
datos: fecha, hora, altitud y coordenadas GPS. comercialmente que puede obtener literalmente cualquier persona. Por definición,
Esta información registrada le permite a la agencia documentar la ubicación cualquier sistema que utilice un piloto automático de código abierto se ve
de la aeronave para el valor probatorio o investigaciones de quejas. comprometido desde una perspectiva de seguridad, ya que cualquier persona puede
obtenerlo y utilizarlo para controlar cualquier sistema que utilice el mismo piloto
(5) La estación de control del sUAS (la interfaz utilizada por el RPIC para controlar automático.
el sUAS) debe tener la capacidad de monitorear la fuerza de la señal de
El uso de múltiples niveles de seguridad proporciona el más alto nivel de
comunicaciones de comando y control entre la estación de control y el
protección. Esto lo logran los fabricantes que no utilizan componentes de código
vehículo aéreo para presentar la pérdida de esa señal y así controlar del
abierto. A continuación, los enlaces de datos digitales se pueden proteger con el
vehículo aéreo.
estándar de cifrado avanzado (AES), cifrado de 256 bits. El cifrado AES es una
especificación para el cifrado de datos electrónicos establecida por los EE. UU.
(6) La estación de control del sUAS debe tener la capacidad de monitorear la
Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) . AES es el estándar para EE.
batería o la carga de combustible del vehículo aéreo en la estación de
UU. gobierno federal y es el único cifrado de acceso público aprobado por la Agencia
control. Esta información será crucial para garantizar que exista suficiente
de Seguridad Nacional para información ultrasecreta.
energía o combustible para completar los objetivos de la misión y permitir
un regreso y una recuperación seguros. (7) los sUAS deben tener la
capacidad de monitorear la altitud sobre el nivel del suelo en la estación de control
de tierra (GSC). (8) sUAS debe tener una calculadora de tiempo de lucha a El sUAS que adquiera la entidad de seguridad pública debe tener un nivel de
prueba de manipulaciones. seguridad adecuado, acorde con la misión, para proteger los enlaces de
La capacidad de contabilizar todo el tiempo de pelea para asegurar que comunicaciones inalámbricas que se utilizan para controlar la aeronave y para
todas las peleas estén aprobadas y documentadas es esencial para descargar los datos de sus sensores aerotransportados.
asegurar el uso apropiado del sistema. Un sistema a prueba de
manipulaciones tabula el tiempo de pelea y permite que solo el personal
autorizado reinicie esa calculadora. (9) Los sUAS destinados a usarse de A.4.6 .1 .3 En los Estados Unidos, la FAA proporciona herramientas de evaluación
noche o durante el crepúsculo civil deben tener luces anticolisión visibles durante de riesgos que se pueden encontrar en la Circular de Asesoramiento 1 07-2 .
al menos 3 millas terrestres (requerido por 1 4 CFR Parte 1 07). Además de Esta guía cambiará según el país desde el que opere y la guía aplicable que use su
la iluminación anticolisión, el vehículo aéreo puede equiparse con luces de autoridad nacional de aviación.
posición de aeronave estándar y pintarse en colores de alta visibilidad para
ayudar a mantener la visibilidad del vehículo aéreo.

201 9 Ed ión
Machine Translated by Google

2400-1 6 SISTEMAS DE PEQUEÑAS AERONAVES NO TRIPULADAS (SUAS) UTILIZADOS PARA OPERACIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA

A.4.6 .1 .6 Además de los requisitos reglamentarios según lo determine la A.4.7 .4.3 En los Estados Unidos, las reglamentaciones de privacidad del
autoridad de aviación nacional correspondiente, pueden existir paciente aplicables se conocen como la Ley de Portabilidad y
reglamentaciones adicionales a nivel operativo. Estos también pueden Responsabilidad del Seguro Médico (HIPAA) de 1 996. Proporciona
variar según el tipo de entidad de seguridad pública y el tipo de operaciones disposiciones de seguridad y privacidad de datos para salvaguardar la
sUAS proporcionadas. Por ejemplo, un departamento de bomberos que información médica. Esto cambiará según el país desde el que opere y
opere sUAS para responder a incidentes puede estar sujeto a diferentes cuáles sean las normas de privacidad del paciente aplicables.
requisitos reglamentarios que una agencia de aplicación de la ley que
opere sUAS para reconocimiento, incluso si opera en la misma ubicación.
A.4.7.5 Los usos de sUAS para la aplicación de la ley pueden incluir, entre
otros, los siguientes: (1) Investigación de la escena del crimen (2) Control
A.4.6 .1 .1 1 Las entidades de seguridad pública deben ser conscientes
de tráfico (3) Recopilación de información sobre incidentes (4) Limpieza o
de la posibilidad de que los sUAS contaminados contaminen otras áreas
mantenimiento de perímetros (5) Reconstrucciones ( 6) Ayudar a localizar
si se les permite salir de la zona cálida antes de la descontaminación o si
a la(s) víctima(s) o sospechoso(s)
el sUAS regresa a casa debido a la pérdida de enlace de comunicaciones.

A.4.7.1 Los usos de sUAS en un entorno de combate de carga pueden


incluir, entre otros, los siguientes: (1) Evaluación de las condiciones (7) Documentación (8)
Identificar la presencia y/o la ubicación de los peligros (9)
térmicas (2) Identificación de peligros (3) Seguimiento del personal (4)
Recopilación de pruebas A.4.7 .6 Los usos de sUAS para
Ubicación de las víctimas (5) Atmosférico monitoreo de condición (6)
Suministro de iluminación temporal (7) Evaluación del estado estructural otras operaciones auxiliares de seguridad pública (no de emergencia)
(8) Identificación de interfaz urbana (9) Identificación de tipos de pueden incluir, entre otros, los siguientes : (1 ) Entrenamiento/ejercicios
combustible (1 0) Identificación de ubicaciones de refugio (1 1 ) (2) Demostraciones de vuelo (3) Encuesta (4) Planificación previa al
Identificación de rutas de evacuación o escape (1 2) Identificación de la
incidente (5) Examen visual (6) Evaluaciones de riesgo/vulnerabilidad
carga de combustible A.4.7.2 Los usos de sUAS en un entorno de
(7) Cartografía (8) Investigaciones (9) Operaciones de recuperación (1)
búsqueda y rescate pueden incluir, entre otros, los siguientes: (1)
0) Evaluaciones de seguridad (1 1 ) Evaluaciones de daños (1 2)
Búsqueda de personas desaparecidas (2) Confirmación de las
Combates de prueba (1 3) Documentación (1 4) Comunicaciones (1 5)
ubicaciones de las víctimas (3) Entrega de suministros (4) Monitoreo de
Inspección de infraestructura crítica A.5 .1 .4.6 Piloto remoto al mando
la condición de la(s) víctima(s)
(RPIC) . La certifcación de piloto remoto se puede lograr a través de la
certifcación de la autoridad de gobierno nacional, es decir, FAA 1 4 CFR
Parte 1 07, o el Certifcado del sistema de aeronave de piloto remoto
(RPAS) (internacional).

(5) Como baliza visual (6)


Radiogoniometría (7) Para ayudar
a ubicar rutas de acceso para los equipos de tierra (8)
Generación de imágenes en 3D de un área de búsqueda o
lugar del incidente (9) Evaluación de la integridad estructural
(1 0) Suministro de iluminación temporal A .4.7 .3 Los usos

de sUAS en respuesta a materiales peligrosos pueden incluir, entre otros,


los siguientes: A.5 .1 .4.9 Coordinador UAS. El coordinador de UAS se asegura de que
múltiples sUAS estén separados por distancia vertical u horizontal, y que
(1 ) Inspección del
cada aeronave no interfiera con ninguna otra. El coordinador de UAS es
sitio (2) Identificación de
responsable de coordinar todas las operaciones de UAS con la aviación
materiales (3) Identificación y condición del
tripulada si estos están operando en el incidente. El rol de coordinador de
contenedor (4) Monitoreo de la migración de productos
UAS puede ser asumido por un miembro califcado de la rama de
peligrosos (5) Entrega de suministros o equipos (6)
operaciones aéreas del ICS a discreción del IC o del director de la rama
Ayuda para identificar rutas seguras de entrada y salida (7)
de operaciones aéreas.
Proporcionar iluminación (8) Monitoreo de la responsabilidad
del personal (9) Monitoreo de las operaciones de A.5 .3 .2 .3 El tipo de sUAS (p. ej., ala fija, cuadricóptero sin ataduras o
descontaminación masiva (10) Monitoreo atmosférico, si cuadricóptero con ataduras) afectará en gran medida el tipo de maniobras
está debidamente equipado ) y muestras . Otros usos incluyen, que puede realizar el RPIC. Además, las capacidades y limitaciones del
producto individual pueden influir en las maniobras que puede demostrar
entre otros, los siguientes: (1) Telemedicina (2) Entrega de intervención
un RPIC. Cualquier capacitación o plan de estudios basado en el JPR
(3) Equipo o apoyo de recuperación (4) Consulta remota de tratamiento y
debe tener en cuenta estos factores.
manejo

201 9 Ed ión
Machine Translated by Google

ANEXO A 2400 -1 7

Los siguientes métodos de prueba desarrollados por el Instituto Nacional de (3) Aterrizar con precisión. Este método de prueba evalúa la capacidad del
Estándares y Tecnología (NIST) se pueden aplicar al JPR para demostrar el sistema para aterrizar con precisión desde aproximaciones descendentes
dominio del RPIC al realizar maniobras aéreas: (1) Mantener la posición y rotar. verticales y descendentes de 45 grados. El sistema realiza una serie de
Este método de prueba evalúa la capacidad del sistema para mantener la aterrizajes en una plataforma medida desde un rango, altitud y cuatro
direcciones de aproximación defnidas.
posición mientras gira. El sistema realiza una serie de maniobras básicas usando
Al realizar las aproximaciones en ángulo, los objetivos empotrados se
una cámara a bordo para alinearse con cuatro objetivos empotrados
utilizan para guiar el descenso. [Ver Figura A.5.3.2.3(c). ]
circundantes en ángulo hacia adentro hacia una posición de vuelo
estacionario y una altitud definidas. [Ver Figura A.5.3.2.3(a). ]
(4) Evitar obstáculos (fgura-8s). Este método de prueba evalúa la capacidad del
sistema para maniobrar alrededor de obstáculos verticales (que se
muestran como postes amarillos) y obstáculos horizontales (que se
(2) Orbitar un punto (mover y rotar). Este método de prueba evalúa la capacidad
muestran como barras rojas). El sistema realiza una serie de trayectorias
del sistema para moverse y girar alrededor de un punto.
de fgura -8 en varias orientaciones, que incluyen morro hacia adelante,
El sistema realiza una serie de maniobras básicas usando una cámara a
morro hacia la izquierda y morro hacia la derecha. [Ver Figura A.5.3.2.3(d). ]
bordo para alinearse con los objetivos de baldes ubicados en el centro
(5) Vuele recto y nivelado. Este método de prueba evalúa la capacidad de volar
desde un radio y una altitud defnidos. Los blancos de cubeta circundantes
recto y nivelado utilizando un objetivo visual como guía. El sistema realiza
se utilizan para defnir el radio y la altitud previstos. Este método de prueba
una serie de combates hacia dichos objetivos, ya sea desde varias
puede llevarse a cabo manualmente usando maniobras discretas de
direcciones o de forma alterna entre dos objetivos, utilizando el objetivo
movimiento y rotación o automáticamente usando las funciones de órbita
de cubeta empotrado para evaluar las desviaciones de la trayectoria
del sistema. [Ver Figura A.5.3.2.3(b). ]
lineal. [Ver Figura A.5.3.2.3(e). ]

FIGURA A.5.3.2.3(a) Mantener posición y rotar.

201 9 Ed ión

EDUFIRE.IR
Machine Translated by Google

2400-1 8 SISTEMAS DE PEQUEÑAS AERONAVES NO TRIPULADAS (SUAS) UTILIZADOS PARA OPERACIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA

FIGURA A.5.3.2.3(b) Orbitar un punto (mover y rotar) .

FIGURA A.5.3.2.3(c) Aterrizar con precisión.

201 9 Ed ión
Machine Translated by Google

ANEXO A 2400 -1 9

FIGURA A.5.3.2.3(d) Evitar obstáculos (Figura-8s) .

FIGURA A.5.3.2.3(e) Vuele recto y nivelado.

201 9 Ed ión

Telegrama: Edufire_ir
Machine Translated by Google

2400-20 SISTEMAS DE PEQUEÑAS AERONAVES NO TRIPULADAS (SUAS) UTILIZADOS PARA OPERACIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA

FIGURA A.5.3.2.4(a) Cámaras de punto y zoom.

A.5 .3 .2 .4 El tipo de sUAS (p. ej., ala fija, cuadricóptero sin ataduras o maniobras o automáticamente utilizando funciones de órbita del
cuadricóptero con ataduras) afectará en gran medida el tipo de funciones de sistema. [Ver Figura A.5.3.2.4(b). ]
carga útil que puede realizar el RPIC. Además, las capacidades y limitaciones (3) Inspeccionar objetos. Este método de prueba evalúa la capacidad de
del producto individual pueden influir en las funciones de carga útil que puede moverse alrededor de un objeto de interés para inspeccionar detalles
demostrar un RPIC. Cualquier capacitación o plan de estudios basado en el clave desde muy cerca. El sistema realiza una serie de maniobras
JPR debe tener en cuenta estos factores. básicas utilizando una cámara integrada para alinearse con los
objetivos de la cubeta para inspeccionar objetos hacia abajo, hacia
adelante, omnidireccionales y hacia arriba. [Ver Figura A.5.3.2.4(c). ]
Los siguientes métodos de prueba desarrollados por el NIST se pueden
(4) Mapa de áreas amplias. Este método de prueba evalúa la capacidad de
aplicar al JPR para demostrar la competencia del RPIC al realizar funciones
localizar y mapear una variedad de objetos conocidos y desconocidos
de carga útil: (1) Cámaras de punto y zoom. Este método de prueba evalúa
en un área amplia. El sistema realiza su función de mapeo desde una
la capacidad de apuntar y acercar las cámaras a objetivos de agudeza visual altitud prescrita con la intención de forzar la unión extensa de
de campo cercano y lejano desde una posición de desplazamiento imágenes. Los objetivos terrestres se colocan en ubicaciones
especifcada. El sistema realiza una serie de identificaciones de conocidas a lo largo de un escenario. Los objetos de tierra incrustados
objetivos alternando entre objetivos de agudeza visual de campo están hechos de aparatos de prueba estándar utilizados en otros
cercano y de campo lejano separados por una rotación de 180 grados. métodos de prueba y elementos importantes desde el punto de vista
[Ver Figura A.5.3.2.4(a). ] operativo. [Ver Figura A.5.3.2.4(d). ]
(5) Precisión de caída. Este método de prueba evalúa la capacidad de lanzar
(2) Identificar objetos. Este método de prueba evalúa la capacidad de una carga útil con precisión desde una altitud defnida. El sistema
moverse y rotar alrededor de un objeto de interés para identificar realiza una serie de lanzamientos sobre una plataforma medida desde
características clave. El sistema realiza una serie de maniobras diferentes altitudes. Las cargas útiles pueden ser sustitutos ponderados
básicas usando una cámara a bordo para alinearse con los objetivos o artículos de entrega significativos desde el punto de vista operativo.
de baldes ubicados en el centro desde un radio y una altitud defnidos. [Ver Figura A.5.3.2.4(e). ]
Los blancos de cubeta circundantes se utilizan para defnir el radio y la
altitud previstos. Este método de prueba se puede llevar a cabo
manualmente usando un movimiento y rotación discretos.

201 9 Ed ión
Machine Translated by Google

ANEXO A 2400 -21

FIGURA A.5.3.2.4(b) Identificar objetos.

FIGURA A.5.3.2.4(c) Inspeccionar objetos.

201 9 Ed ión
Machine Translated by Google

2400-22 SISTEMAS DE PEQUEÑAS AERONAVES NO TRIPULADAS (SUAS) UTILIZADOS PARA OPERACIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA

FIGURA A.5.3.2.4(d) Áreas amplias del mapa.

FIGURA A.5.3.2.4(e) Precisión de caída.

201 9 Ed ión

EDUFIRE.IR
Machine Translated by Google

ANEXO B 2400 -23

Anexo B Explicación de los Estándares de Cualificación Profesional y los B.2.1 .1 La tarea a realizar. El primer componente es una declaración concisa de
Conceptos de los Requisitos de Desempeño Laboral (JPR) lo que se requiere que haga la persona. Un aspecto significativo de esa frase es
el uso de un verbo de acción, que establece la expectativa de lo que se va a lograr.
Este anexo no forma parte de los requisitos de este documento de la NFPA, pero
se incluye solo con fines informativos.
B.2.1 .2 Herramientas, equipos o materiales que deben proporcionarse para
B.1 Explicación de los Estándares de Calificaciones Profesionales y Conceptos
completar con éxito la tarea. Este componente garantiza que todas las personas
de los Requisitos de Desempeño Laboral (JPR) . El beneficio principal de
que completen la tarea reciban las mismas herramientas, equipos o materiales
establecer estándares nacionales de cualificación profesional es proporcionar a
cuando se les evalúe. Tanto el individuo como el evaluador sabrán qué se
los sectores público y privado un marco de los requisitos laborales para el personal
proporcionará para que el individuo complete la tarea.
de los servicios de emergencia. Otros benefcios incluyen la mejora de la profesión,
el crecimiento y desarrollo individual y organizacional, y la estandarización de las
prácticas. B.2.1 .3 Parámetros de Evaluación y Resultados de Desempeño.
Este componente define, tanto para el ejecutor como para el evaluador, qué tan
bien el individuo debe realizar cada tarea.
Los estándares de calificaciones profesionales de la NFPA identifican los
El JPR guía el desempeño hacia una finalización exitosa al identificar los
requisitos mínimos de desempeño laboral (JPR, por sus siglas en inglés) para
parámetros de evaluación y los resultados del desempeño.
niveles y puestos de servicios de emergencia específicos. Los estándares se
Esta parte del JPR promueve la consistencia en la evaluación al reducir las
pueden utilizar para el diseño y la evaluación de la formación; certifcación; medir
variables utilizadas para medir el desempeño.
y criticar el desempeño en el trabajo; defnir prácticas de contratación; descripciones
de trabajo; y establecer políticas, procedimientos y metas organizacionales. B.2.2 Conocimientos y habilidades requeridos. Además de estos tres componentes,
el JPR describe los conocimientos y habilidades necesarios. Como sugiere el
término requisito, estos son los conocimientos y habilidades necesarios que el
Los estándares de cualificación profesional para trabajos específcos están
individuo debe tener antes de poder realizar la tarea. Los conocimientos y
organizados por principales áreas de responsabilidad defnidas como “deberes”.
habilidades necesarios son la base para el desempeño de las tareas.
Por ejemplo, los deberes del bombero pueden incluir las comunicaciones del
departamento de bomberos, las operaciones en tierra y la preparación y el
mantenimiento, mientras que los deberes del educador de seguridad humana y B.2.3 Ejemplos. Con los componentes y requisitos combinados, un JPR podría
de incendios pueden incluir la educación y la implementación, la planificación y el ser similar a los siguientes dos ejemplos.
desarrollo, y la evaluación. Los deberes son áreas principales o funcionales de
responsabilidad dentro de un trabajo específico.
B.2.3.1 Ejemplo: Bombero I. Realice una revisión en la escena de un incendio,
Los estándares de calificaciones profesionales están escritos como JPR. dado el PPE aprobado, la línea de ataque, las herramientas manuales, la linterna
Los JPR describen el desempeño requerido para un trabajo específico y se y una asignación, de modo que no se comprometa la integridad estructural, se
agrupan según las funciones del trabajo. La lista completa de JPR para cada descubran todos los incendios ocultos. se preserva la evidencia de la causa del
deber defne lo que un individuo debe ser capaz de hacer para realizar y lograr fuego y se extingue el fuego.
ese deber.
(A) Conocimiento requerido. Conocimiento de los tipos de líneas de ataque de
B.2 Las partes de un JPR. incendios y dispositivos de aplicación de agua para reacondicionamiento, métodos
de aplicación de agua para extinción que limitan el daño por agua, tipos de
B.2.1 Componentes críticos. El JPR comprende tres componentes críticos, que
herramientas y métodos utilizados para exponer fuego oculto, peligros asociados
son los siguientes: (1 ) Tarea a realizar, descripción parcial usando una acción
con reacondicionamiento, signos de área de origen o signos de incendio provocado
y razones para la protección de la escena del fuego.
verbo
(2) Herramientas, equipos o materiales que deben proporcionarse para completar (B) Habilidades requeridas. La capacidad de desplegar y operar una línea de
la tarea ataque; retire los componentes del piso, el techo y la pared para exponer los
(3) Parámetros de evaluación y resultados de desempeño espacios vacíos sin comprometer la integridad estructural; aplique agua para
lograr la máxima eficacia; exponer y extinguir fuegos ocultos en paredes, techos
Tabla B.2. 1 da un ejemplo de los componentes críticos de un JPR. y espacios subterráneos; reconocer y conservar los signos de zona de origen e
incendio provocado; y evaluar la extinción completa.

Tabla B.2.1 Ejemplo de componente


B.2.3.2 Ejemplo: Educador de seguridad humana y contra incendios II. Preparar una
propuesta de presupuesto por escrito para un programa o actividad específcos, teniendo
Ejemplo de componente en cuenta las pautas presupuestarias, las necesidades del programa y las proyecciones
de gastos de entrega, de modo que se sigan todas las pautas y el presupuesto
1 ) Tarea a 1 ) Realice una revisión en una escena de fuego ,
identifique todas las necesidades del programa.
realizar
2) Herramientas, equipos 2 ) dado EPP aprobado, línea de ataque, (A) Conocimiento requerido. Conocimiento del proceso presupuestario;
o materiales herramientas de mano, linterna y una procedimientos contables gubernamentales; leyes federales, tribales, estatales y
asignación, 3) para que la integridad locales; proceso de licitación organizacional; y solicitudes de compra de
3) Parámetros estructural no se vea comprometida, se organizaciones.
de evaluación y descubran todos los incendios ocultos, se
(B) Habilidades requeridas. La capacidad de estimar los costos del proyecto;
resultados de conserve la evidencia de la causa del
completar formularios de presupuesto; requisición/órdenes de compra; recopilar,
desempeño incendio y se extinga el incendio.
organizar y dar formato a la información presupuestaria; propuesta de presupuesto
por programas completa; y completar solicitudes de compra.

201 9 Ed ión
Machine Translated by Google

2400-24 SISTEMAS DE PEQUEÑAS AERONAVES NO TRIPULADAS (SUAS) UTILIZADOS PARA OPERACIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA

B.3 Usos potenciales de los JPR. JPR: Realice una revisión en la escena de un incendio, con el EPP aprobado, la
línea de ataque, las herramientas manuales, la linterna y una tarea, para que la
B.3.1 Certificación. Los JPR se pueden utilizar para establecer los criterios de
integridad estructural no se vea comprometida, se descubran todos los incendios
evaluación para la certifcación en un nivel de trabajo específico. Cuando se utiliza
ocultos, se conserve la evidencia de la causa del incendio y se extinga el incendio. .
para la certifcación, la evaluación debe basarse en la finalización exitosa de los JPR.

Objetivo educativo (cognitivo): el bombero I identificará y describirá cinco


El evaluador verificaría el logro de los conocimientos y habilidades necesarios
consideraciones de seguridad asociadas con el compromiso de la integridad
antes de la evaluación JPR. La verificación podría ser a través de la revisión o
estructural durante la revisión como parte de un examen escrito.
prueba de la documentación.

La persona que busca la certifcación sería evaluada al completar los JPR. El


Objetivo de instrucción (psicomotor): El bombero I demostrará el uso diseñado
individuo realizaría la tarea y sería evaluado con base en los parámetros de
de herramientas y equipos durante la revisión para ubicar y extinguir incendios
evaluación y los resultados de desempeño. Esta evaluación basada en el desempeño
ocultos sin comprometer la integridad estructural.
se basa en ejercicios prácticos de psicomotricidad y exámenes escritos de
habilidades cognitivas.
B.3.2.2 Ejemplo: Convertir un JPR de Educador de Seguridad Humana e Incendios
II en un Objetivo de Instrucción. Los objetivos de instrucción son solo dos de varios
Las habilidades psicomotoras son aquellas habilidades físicas que se pueden
objetivos de instrucción que se escribirían para respaldar el objetivo terminal basado
demostrar u observar. Las habilidades cognitivas no se pueden observar, sino que
en el JPR.
se evalúan sobre cómo un individuo completa la tarea (orientada al proceso) o
sobre el resultado de la tarea (orientada al producto).
JPR: Preparar una propuesta de presupuesto por escrito para un programa o
actividad específcos, teniendo en cuenta las pautas presupuestarias, las necesidades
La evaluación del desempeño requiere que las personas reciban las herramientas,
del programa y las proyecciones de gastos de entrega, de modo que se sigan todas
el equipo o los materiales enumerados en el JPR para completar la tarea.
las pautas y el presupuesto identifique todas las necesidades del programa.

Objetivo de instrucción (cognitivo): El Educador de seguridad humana y contra


B.3.2 Desarrollo curricular y diseño y evaluación de la capacitación. Las
incendios II enumerará y describirá el proceso de licitación para la compra de un
declaraciones contenidas en este documento que se refieren al desempeño laboral
programa publicado utilizando las pautas presupuestarias, las necesidades del
fueron diseñadas y escritas como JPR.
programa y las pautas establecidas por los procedimientos organizacionales locales
Aunque puede existir una semejanza con los objetivos de instrucción, estas
como parte de un examen escrito .
declaraciones no deben usarse en una situación de enseñanza hasta después de
que hayan sido modifcadas para el uso de instrucción. Objetivo de instrucción (psicomotor): El Educador de seguridad humana y contra
incendios II liderará la compra de un programa educativo de seguridad humana y
contra incendios específco siguiendo el proceso de licitación hasta su finalización,
Los JPR establecen los comportamientos necesarios para realizar habilidades
utilizando las pautas organizativas locales, incluidos los procedimientos
específcas en el trabajo, a diferencia de una situación de aprendizaje. Estas
presupuestarios, las necesidades del programa y la definición. proyecciones de
declaraciones deben convertirse en objetivos de instrucción con comportamientos,
gastos de librea.
condiciones y grado para ser medidos dentro del entorno educativo.
B.4 Otros usos de los JPR. Si bien los estándares de calificaciones profesionales
se utilizan para establecer los JPR mínimos para la calificación, se han reconocido
Si bien las diferencias entre los JPR y los objetivos de instrucción son sutiles en
como guías para el desarrollo de programas de capacitación y certificación, así
apariencia, sus propósitos difieren. Los JPR establecen lo que es necesario para
como para una serie de otros usos potenciales.
realizar el trabajo en la experiencia práctica y real. Los objetivos de instrucción, por
otro lado, se utilizan para identificar lo que los estudiantes deben hacer al final de
una sesión de capacitación y se expresan en términos de comportamiento que se Estas áreas pueden incluir lo siguiente: ( 1 )
pueden medir en el entorno de capacitación.
Evaluación del empleado/crítica del desempeño. Los estándares de calificaciones
profesionales pueden ser utilizados como guía tanto por el supervisor como
Al convertir los JPR en objetivos de instrucción, los instructores podrían aclarar por el empleado durante una evaluación. Los JPR para un trabajo específco
las expectativas de desempeño y evitar la confusión causada por el uso de defnen tareas que son esenciales para realizar en el trabajo, así como los
declaraciones diseñadas para propósitos distintos a la enseñanza. Los instructores criterios de evaluación para medir la finalización de las tareas.
podrían agregar elementos jurisdiccionales de desempeño en los objetivos de
aprendizaje según lo previsto por los desarrolladores. (2) Establecimiento de Criterios de Contratación. Los estándares de calificaciones
profesionales pueden ser útiles de varias maneras para promover el
establecimiento de criterios de contratación. La autoridad competente (AHJ)
Las habilidades y conocimientos necesarios podrían convertirse en objetivos podría simplemente requerir la certificación en un nivel de trabajo específico,
habilitadores, lo que ayudaría a definir el contenido del curso. El contenido del curso por ejemplo, Bombero I. Los JPR también podrían usarse como base para
incluiría cada elemento de los conocimientos y habilidades necesarios para la selección previa al empleo para establecer tareas mínimas esenciales y
garantizar que el contenido del curso respalde el objetivo terminal. los criterios de evaluación relacionados. Un beneficio adicional es que las
personas interesadas en el empleo pueden trabajar para cumplir con los
criterios mínimos de contratación en las universidades locales.
B.3.2.1 Ejemplo: Convertir un Bombero I JPR en un Objetivo de Instrucción. Los
objetivos de instrucción son solo dos de varios objetivos de instrucción que se
(3) Desarrollo de empleados. Los estándares de calificaciones profesionales pueden
escribirían para respaldar el objetivo terminal basado en el JPR.
ser prácticos tanto para el empleado como para el empleador al desarrollar
un plan para el crecimiento del empleado dentro de la organización. Los
JPR y los asociados

201 9 Ed ión

Telegrama: Edufire_ir
Machine Translated by Google

ANEXO C 2400 -25

los conocimientos y habilidades necesarios se pueden utilizar como guía McCain, D. V. , Crear Cursos de Capacitación (Cuando no eres Entrenador).
para determinar la formación y la educación adicionales necesarias para Alexandria, VA: Sociedad Estadounidense de Capacitación y Desarrollo, 1 999 .
que el empleado domine el trabajo o la profesión.
(4) Planificación de Sucesión. La planificación de la sucesión aborda la colocación
NFPA 1 001, Norma para las cualificaciones profesionales de los bomberos,
efciente de personas en puestos de trabajo en respuesta a las necesidades
edición 2013.
actuales y las necesidades futuras anticipadas. Se puede establecer una
ruta de desarrollo profesional para los empleados objetivo a fin de prepararlos NFPA 1 035, Norma sobre incendios y seguridad humana Califcaciones
para el crecimiento dentro de la organización. Los JPR y los conocimientos profesionales para educadores, oficiales de información pública, especialistas en
y habilidades requeridos podrían luego usarse para desarrollar un camino intervención de jóvenes incendiarios y gerentes de programas de jóvenes
educativo para ayudar en el avance del empleado dentro de la organización incendiarios, edición de 2015 .
o profesión.
Phillips, JJ , En acción: análisis de rendimiento y consultoría.
(5) Establecimiento de Políticas, Procedimientos y Metas Organizacionales. Alexandria, VA: Sociedad Estadounidense de Capacitación y Desarrollo, 2000 .
Los estándares de calificaciones profesionales pueden ser funcionales para
incorporar políticas, procedimientos y objetivos en la organización o agencia.
Phillips, JJ y E. F. Holton III, En acción: Realización de una evaluación de
necesidades. Alexandria, VA: Sociedad Estadounidense de Capacitación y
B.5 Bibliografía. Desarrollo, 1 995 .

Annett, J. y N.E. Stanton, Análisis de tareas. Londres y Nueva Robinson, D. G. y J.C. Robinson (Eds.), Pasando del entrenamiento al
York: Taylor y Francis, 2000. desempeño: una guía práctica. Alexandria, VA: Sociedad Estadounidense de
Capacitación y Desarrollo; San Francisco: Berett-Koehler, 1998.
Brannick, MT y E. L. Levine, Análisis de puestos: métodos, investigación y
aplicaciones para la gestión de recursos humanos en el nuevo milenio. Thousand
Oaks, CA: Publicaciones Sage, 2002 . Schippmann, JS, Modelado Estratégico de Trabajo: Trabajar en el Núcleo de los
Recursos Humanos Integrados. Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum
Dubois, D. D . , Mejora del Desempeño Basada en Competencias: Una Estrategia Associates, 1999.
para el Cambio Organizacional. Amherst, MA: HRD Press, 1999.
Shepherd, A., Análisis jerárquico de tareas. Londres y Nueva
York: Taylor y Francis, 2000.
Fine, SA y SF Cronshaw, Functional Job Analysis: A Foundation for Human
Resources Management (Applied Psychology Series). Zemke , R. y T. Kramlinger, Resolver las cosas: una guía para el capacitador
Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, 1999. sobre el análisis de necesidades y tareas. Nueva York: Perseus Books, 1993.

Gupta, K., C. m Sleezer (editor), y D. F. Russ-Eft (editor), Una guía práctica para
la evaluación de necesidades. San Francisco: Jossey-Bass/Pfeiffer, 2007. Anexo C Una descripción general de los JPR para RPIC y Visual Observer Este

anexo no es parte de los requisitos de este documento de NFPA, pero se incluye


solo con fines informativos.
Hartley, D. mi , Análisis de Puestos a la Velocidad de la Realidad. Amherst, MA:
HRD Press, 1999. C .1 RPIC y Observador Visual. Las matrices que se muestran en la Tabla C . 1 se
incluyen para proporcionar al usuario de la norma una descripción general de los
Hode II, C. , ISD desde cero : un enfoque sensato para el diseño educativo , 3ra
JPR y la progresión de los diversos niveles que se encuentran en el documento.
edición . Alexandria, VA: Sociedad Estadounidense de Capacitación y Desarrollo,
Están destinados a ayudar al usuario del documento con la implementación de los
201 1 .
requisitos y el desarrollo de programas de capacitación utilizando los JPR.
Jonassen, D. H. , m Tessmer y W. H. Hannum, Métodos de análisis de tareas
para el diseño educativo. Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates,
1999.

McArdle , G. , Realización de un análisis de necesidades (Libro de cincuenta


minutos) . Boston: Crisp Learning, 1998.

201 9 Ed ión
Machine Translated by Google

2400-26 SISTEMAS DE PEQUEÑAS AERONAVES NO TRIPULADAS (SUAS) UTILIZADOS PARA OPERACIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA

Tabla C .1 RPIC y Observador Visual

RPIC observador visual

antes del vuelo

5.3.1 .1 Planificar las operaciones de sUAS dados los objetivos y metas de la misión, los 5.4.1 .1 Evaluar el papel operativo dado un plan de misión ,
recursos, las condiciones ambientales y los escenarios, de modo que se complete un plan de RPIC y operación sUAS , de modo que las tareas operativas
misión que se alinee con los objetivos y metas de la misión, identifique los recursos necesarios, necesarias para apoyar la misión se identifiquen, enumeren
evalúe los riesgos asociado con la misión, e identifica las tareas operativas necesarias para y comuniquen al RPIC .
completar la misión.
5.3.1 .2 Preparar la operación del sUAS dado un plan de misión y recursos, de modo que el
sUAS sea operado mediante la confirmación de un estado de preparación que demuestre
que la posesión, la configuración y las funciones operativas se verifican y verifican como
operativas.

Vuelo

5.3.2.1 Realizar el despegue según los requisitos reglamentarios según lo determine la AHJ dado
un sUAS específco y un estado de preparación confirmado, de modo que el sUAS despegue
después de haber completado las verificaciones del sistema y el combate se inicie y mantenga
de manera que cumpla con los requisitos reglamentarios .
5.3.2.2 Mantener la línea de visión visual dado un sUAS en combate a lo largo de una ruta de 5.4.2.1 Mantener la línea de visión visual del sUAS dado un
combate designada según los requisitos reglamentarios determinados por la AHJ, de modo que RPIC y sUAS en combate a lo largo de una trayectoria de
el sUAS se maniobre de manera que evite obstáculos y alcance ubicaciones y altitudes objetivo combate designada según los requisitos reglamentarios
sin perder la línea de visión. vista del sUAS de acuerdo con el plan operativo de combate determinados por la AHJ, de modo que los obstáculos se
aprobado. identifiquen y se comuniquen al RPIC antes de una posible
colisión y en un tiempo que permita la acción correctiva.

5.3.2.3 Realizar maniobras aéreas con un sUAS en combate dentro de un espacio aéreo designado
conforme a los requisitos reglamentarios determinados por las AHJ, de modo que el operador
demuestre un control positivo de la aeronave de acuerdo con el plan de combate operacional
aprobado.
5.3.2.4 Realizar la funcionalidad de carga útil dado un sUAS en combate dentro de un
espacio aéreo designado según los requisitos reglamentarios según lo determine la AHJ, de
modo que el sUAS se maniobre de una manera que evite obstáculos y demuestre la caída de
la carga útil, la aplicación de la carga útil o la adquisición de datos en ubicaciones específicas
de acuerdo con el plan de la misión.
5.3.2.5 Realizar procedimientos previos al aterrizaje dado un sUAS en combate dentro de un
espacio aéreo designado conforme a los requisitos reglamentarios según lo determine la AHJ,
de modo que el sUAS se maniobre de manera que evite obstáculos mientras alcanza un área
de aterrizaje despejada, establezca una confguración para el aterrizaje y confirme una ruta
decente libre de obstrucciones.
5.3.2.6 Realizar un aterrizaje con un sUAS en combate dentro de un espacio aéreo designado
conforme a los requisitos reglamentarios determinados por las AHJ y habiendo completado los
procedimientos previos al aterrizaje, de modo que el sUAS se maniobre de manera que evite
obstáculos y pueda aterrizar en un área de aterrizaje despejada y cesa las funciones operativas
sin ningún daño al sUAS.

Post-Vuelo

5.3.3.2 Llevar a cabo un resumen de la misión dado un plan de misión y finalizado el sUAS
operación, de modo que las tareas operativas necesarias para completar la misión se
identifiquen como completas, incompletas o desviadas del plan de misión designado por
razones específicas.
5.3.4.1 Completar los procedimientos posteriores al combate dado un sUAS que haya realizado
un aterrizaje exitoso, de modo que el sUAS se inspeccione visualmente en busca de daños, se
configure para transporte y almacenamiento, se confirme que está listo para el servicio a través
del mantenimiento inmediato o fuera de servicio para el mantenimiento programado.

201 9 Ed ión
Machine Translated by Google

ANEXO D 2400-27

Anexo D Métodos de prueba estándar aplicables Este anexo (6) Método de prueba estándar para evaluar la respuesta aérea
Detección de robots: rango dinámico térmico
no forma parte de los requisitos de este documento de la NFPA, pero se incluye solo
(7) Método de prueba estándar para evaluar la respuesta aérea
con fines informativos.
Detección de robots: latencia de video, audio y control
D .1 La siguiente es una lista de métodos de prueba estándar actualmente en desarrollo
D .1 .4 Conciencia situacional.
que podrían proporcionar información útil sobre capacidades de misión esenciales
para operaciones de sUAS . (1) Método de prueba estándar para evaluar la conciencia situacional del robot de
respuesta aérea: identificar objetos (2) Método de prueba estándar para evaluar
D .1 .1 Seguridad.
la conciencia situacional del robot de respuesta aérea: inspeccionar objetos (3) Método
(1 ) Método de prueba estándar para evaluar la seguridad de los robots de respuesta de prueba estándar para evaluar la conciencia situacional del robot de
aérea: fuerzas de impacto (2) Método de prueba estándar para evaluar la respuesta aérea: inspeccionar Cables (4) Método de prueba estándar para evaluar la
respuesta aérea conciencia situacional del robot de respuesta aérea: Buscar áreas amplias (5)
Seguridad de los robots: luces y sonidos Método de prueba estándar para evaluar la conciencia situacional del robot de
(3) Práctica estándar para evaluar el robot de respuesta aérea respuesta aérea: Mapear áreas amplias (6) Método de prueba estándar para
Seguridad: Protectores de hélice evaluar la conciencia situacional del robot de respuesta aérea: Navegar y Mapa Pasillo
(4) Método de prueba estándar para evaluar la respuesta aérea Laberintos D .1 .5 Energía/Potencia.
Seguridad de los robots: detectar y evitar
(5) Método de prueba estándar para evaluar la respuesta aérea
Seguridad de los robots: Comportamientos de energía perdida

(6) Método de prueba estándar para evaluar la respuesta aérea


Seguridad de los robots: Comportamientos de comunicaciones perdidas
(7) Método de prueba estándar para evaluar la respuesta aérea (1 ) Método de prueba estándar para evaluar la energía/potencia del robot de respuesta
Seguridad de los robots: comportamientos de GPS perdidos aérea: rango de resistencia y duración (con y sin carga útil)
(8) Práctica estándar para evaluar el robot de respuesta aérea
Seguridad: evaluación de preparación previa al vuelo (2) Método de prueba estándar para evaluar la energía/potencia del robot de respuesta
(9) Práctica estándar para evaluar el robot de respuesta aérea aérea: tiempo de permanencia D .1 .6 Comunicaciones.
Seguridad: Comportamiento de regreso a casa

D .1 .2 Maniobras.
(1) Método de prueba estándar para evaluar la comunicación por radio del robot de
(1) Método de prueba estándar para evaluar las maniobras del robot de respuesta respuesta aérea: rango de línea de visión (2) Método de prueba estándar para
aérea: mantener la posición (2) Método de prueba estándar para evaluar las evaluar la comunicación por radio del robot de respuesta aérea: rango sin línea de
maniobras del robot de respuesta aérea: aterrizar con precisión (3) Método de prueba visión (3) Método de prueba estándar para evaluar Comunicación por radio del
estándar para evaluar las maniobras del robot de respuesta aérea: orbitar un robot de respuesta aérea: rango atenuado (4) Método de prueba estándar para evaluar
punto (4) Método de prueba estándar para evaluar la maniobra del robot de respuesta la comunicación por radio del robot de respuesta aérea: rango de interferencia
aérea: Evitar obstáculos (5) Método de prueba estándar para evaluar la
maniobra del robot de respuesta aérea: Aberturas de paso

D .1 .7 Durabilidad.

( 1 ) Método de prueba estándar para evaluar la durabilidad del robot de respuesta


aérea: tolerancia a la lluvia (2) Práctica estándar para evaluar la durabilidad
D .1 .3 Detección.
del robot de respuesta aérea: lavado/descontaminación D .1 .8 Logística.
(1) Método de prueba estándar para evaluar la detección del robot de respuesta aérea:
agudeza visual de la imagen (2) Método de prueba estándar para evaluar la
detección del robot de respuesta aérea: rango dinámico visual (3) Método de prueba
estándar para evaluar la detección del robot de respuesta aérea: agudeza (1) Práctica estándar para evaluar la logística de robots de respuesta aérea:
visual del color (4) ) Método de prueba estándar para evaluar la detección del robot de identificación de configuración (2) Práctica estándar para evaluar la logística
respuesta aérea: agudeza del habla de audio (5) Método de prueba estándar de robots de respuesta aérea: embalaje para cachés de equipos de fuerzas de tareas
para evaluar la detección del robot de respuesta aérea: agudeza de la imagen térmica de búsqueda y rescate urbano

201 9 Ed ión

EDUFIRE.IR
Machine Translated by Google

2400-28 SISTEMAS DE PEQUEÑAS AERONAVES NO TRIPULADAS (SUAS) UTILIZADOS PARA OPERACIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA

Anexo E Referencias informativas Título 1 4, Código de Regulaciones Federales, Parte 1 07, “Sistemas de
aeronaves pequeñas no tripuladas”, 201 6.
E.1 Publicaciones referenciadas. Los documentos o partes de los mismos
E.1 .2 .3 Publicaciones del gobierno de EE. UU. A NOSOTROS. Oficina de
enumerados en este anexo se mencionan dentro de las secciones informativas de
publicaciones del gobierno, 732 North Capitol Street, NW, Washington, DC
esta norma y no forman parte de los requisitos de este documento a menos que
20401-0001.
también se incluyan en el Capítulo 2 por otras razones.
Título 45, Código de Regulaciones Federales, “Seguro de Salud
Ley de Portabilidad y Responsabilidad (HIPAA), ” 2016.
E.1 .1 Publicaciones de la NFPA. (Reservado)
E.2 Referencias informativas. (Reservado)
E.1 .2 Otras Publicaciones.
E.3 Referencias para extractos en secciones informativas.
E.1 .2 .1 Publicaciones DOJ/NIJ. A NOSOTROS. Departamento de Justicia, Oficina
(Reservado)
de Programas de Justicia, Instituto Nacional de Justicia, 81 0 Seventh Street, NW,
Washington, DC 20531.

NIJ, Consideraciones y recomendaciones para implementar un programa de


sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS), 2016.

E.1 .2 .2 Publicaciones de la FAA. Administración Federal de Aviación, Oficina de


Seguridad y Normas Aeroportuarias (AAS), 800 Independence Avenue, SW,
Washington, DC 20591.

Circular de asesoramiento 1 07-2, “Sistemas de aeronaves tripuladas pequeñas”,


201 6.

201 9 Ed ión
Machine Translated by Google

ÍNDICE 2400 -29

Índice

Copyright © 2018 Asociación Nacional de Protección contra Incendios. Reservados todos los derechos.

Los derechos de autor de este índice son independientes y distintos de los derechos de autor del documento que indexa. Las disposiciones de licencia establecidas
para el documento no se aplican a este índice. Este índice no puede reproducirse en su totalidad o en parte por ningún medio sin el permiso expreso por escrito de la
NFPA.

-UN Herramientas, equipos o materiales que deben proporcionarse para


completar con éxito la tarea, B.2. 1 .2 Ejemplos , B.2 .3
Administración, Cap. 1
Ejemplo : Educador de seguridad humana y contra
Información Administrativa Adicional, 1 .6 Aplicación, 1 .3
incendios II , B .2 .3 .2 Conocimientos necesarios , B .2 .3 .2(A)
Cumplimiento, 1 .5, A. 1 .5 Equivalencia, 1 .4 Propósito, 1
.2 Alcance, 1 . 1

Habilidades requeridas, B .2 .3 .2(B)


Ejemplo: Bombero I, B.2.3. 1
Conocimiento Requerido , B .2 .3 . 1 (A)
Una descripción general de los JPR para RPIC y Visual Observer, Anexo C
Habilidades Requeridas , B .2 .3 . 1 (B)
RPIC y Observador Visual, C. 1 Métodos
Conocimientos y habilidades requeridos, B .2 .2
de prueba estándar aplicables, Anexo D Definición aprobada,
Material explicativo, Anexo A
3 .2 . 1 , A.3 .2 . 1 Autoridad con Jurisdicción (AHJ)

-I

Sistema de Comando de Incidentes (ICS)


Definición , 3 .2 .2 , A.3 .2 .2
Definición, 3 .3 .5
Comandante del incidente (IC)
-C
Definición, 3 .3 .6
Definición de preparación
Referencias informativas, Anexo E
de la tripulación , 3 .3 . 1

-METRO

-D -
Mantenimiento de sUAS, Cap. 6
Adquisición de datos
Administración, 6. 1 Aplicación, 6. 1
Definición, 3 .3 .2
.3 Definiciones, 6. 1 .4 Programa
Definiciones, Cap. 3
de mantenimiento, 6. 1 .4. 1
Definición del área de operaciones
Propósito , 6. 1 .2 Alcance , 6. 1 . 1
designada, 3 .3 .3 Evidencia de
Requisitos generales, 6.2
medios digitales (DME)
Definición , 3 .3 .4

Informe de discrepancias, 6.2 .7


-MI
Mantenimiento de registros, 6.2 . 1 1
Explicación de los Estándares de Cualificación Profesional y los Conceptos de los
Definición del programa de mantenimiento, 3 .3
Requisitos de Desempeño Laboral (JPR), Anexo B Bibliografía,
B.5 Explicación de los Estándares de Cualificación Profesional y .7

los Conceptos de los Requisitos de Desempeño Laboral (JPR), B. 1 Otros


-O
usos de los JPR, B .4 Usos potenciales de los JPR, B.3 Certifcación, B.3. 1
Desarrollo del plan de estudios y diseño y evaluación de la - Despliegue Organizacional y Consideraciones para sUAS, Cap. 4
capacitación , B.3 .2 Ejemplo : Conversión de un instructor de Administración , 4. 1 Aplicación , 4. 1 .3 Definiciones , 4. 1 .4 Área de
protección contra incendios y seguridad humana II JPR en un objetivo educativo , operaciones designada (DOA) , 4. 1 .4. 1 Evidencia de medios digitales
B.3 .2 .2 Ejemplo : Conversión de un bombero I JPR en un Objetivo de Instrucción , (DME), 4. 1 .4.2 , A.4. 1 .4.2 Sistema de Comando de Incidentes (ICS),
B.3 .2 . 1 4. 1 .4.4 Comandante de Incidentes (IC), 4. 1 .4.3 Entidad de
Seguridad Pública, 4. 1 .4.5, A.4. 1 .4.5 Piloto remoto al mando
(RPIC), 4. 1 .4.6 Evaluación de riesgos, 4. 1 .4.7 Aeronaves
pequeñas no tripuladas, 4. 1 .4.8 Sistemas de aeronaves pequeñas
no tripuladas (sUAS), 4. 1 .4.9 Operaciones de sUAS, 4 .1 .4. 1 0
Programa sUAS, 4. 1 .4. 1 1

Las partes de un JPR, B.2


Componentes críticos, B .2 .1
Parámetros de evaluación y resultados de desempeño,
B .2 . 1 .3 La tarea a realizar, B .2 . 1 .
1

201 9 Ed ión

Telegrama: Edufire_ir
Machine Translated by Google

2400-30 SISTEMAS DE PEQUEÑAS AERONAVES NO TRIPULADAS (SUAS) UTILIZADOS PARA OPERACIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA

Ciclo de vida sostenible, 4. 1 .4. 1 2 RPIC , 5 .2 .2


Aeronaves no tripuladas, 4. 1 .4. 1 3 RPIC , observadores visuales y otro personal de supervisión,
Observador Visual, 4. 1 .4. 1 4 5 .2 . 1 Observador Visual, 5 .2 .3 RPIC , 5

Propósito , 4. 1 .2 Alcance , 4. 1 . 1 .3 Vuelo, 5 .3 .2 Post-Vuelo, 5 .3 .3 Pre-Vuelo, 5 .3 . 1

Conceptos de operaciones (ConOps), 4.6 Definición de Entidad de Seguridad Pública , 3 .3 . 1 0 Definición

Operaciones generales, 4.6. 1 Operaciones de de Personal de Seguridad Pública , 3 .3 . 1 1

aeronaves múltiples, 4.6.2 Requisitos


generales, 4.2 Aplicaciones operativas, 4.7

Operaciones de Servicios Médicos de Emergencia (EMS), 4.7.4, A. 4.7.4


Extinción de Incendios, 4.7. 1, A.4.7. 1 Respuesta a
materiales peligrosos, 4.7.3, A.4.7.3 Operaciones de aplicación de la ley,
4.7.5, A.4.7.5 Otras aplicaciones operativas, 4.7.6, A.4.7.6 Búsqueda y -R

rescate, 4.7.2, A. 4.7.2 Objetivos y metas de la misión de sUAS — Publicaciones de referencia, cap. 2 Piloto
Evaluación de las necesidades operativas, 4.4 Criterios del programa de Remoto al Mando (RPIC)
sUAS, 4.3 Selección de sUAS — Necesidades de la entidad de seguridad Definición , 3 .3 . 1 2
pública, 4.5 Definición de Recursos , 3
.3 . 1 3 Definición de
evaluación de riesgos , 3
.3 . 1 4

-PAG -S
Definición de Deberá
caída de carga útil, Defnición , 3 .2 .3
3 .3 .8 Definición de control Debería Defnición , 3 .2
positivo de aeronave, 3 .3 .4 Defnición de
.9 Calificaciones profesionales para el personal de seguridad aeronave pequeña no tripulada ,
pública de sUAS, Cap. 5 Administración , 5 . 1 3 .3 . 1 5 Sistemas de
Solicitud , 5 . 1 .3 Prioridad, 5 . 1 .3 .2 Definiciones , 5 . 1 .4 aeronaves pequeñas no tripuladas (sUAS)
Preparación de la tripulación, 5 . 1 .4. 1 Adquisición de Definición , 3 .3 . 1 6
datos , 5 . 1 .4.2 Caída de carga útil , 5 . 1 .4.3 Definición estándar , 3 .2
Control Positivo de la Aeronave, 5 . 1 .4.4 Personal de .5 Definición de
Seguridad Pública, 5 . 1 .4.5 Piloto al mando a operaciones sUAS , 3 .3 .
distancia (RPIC) , 5 . 1 .4.6, A.5 . 1 .4.6 Recursos, 1 7 Definición del
5 . 1 .4.7 Evaluación de riesgos, 5 . 1 .4.8 programa sUAS , 3 .3 . 1
Coordinador UAS, 5 . 1 .4.9 , A.5 . 1 .4.9 Observador 8 Definición de ciclo
visual, 5 . 1 .4. 1 0 Propósito , 5 . 1 .2 Alcance , 5 . de vida sostenible , 3 .3 . 1 9
1 . 1 Vuelo, 5 .4 Vuelo, 5 .4.2 Pre -Vuelo, 5 .4. 1 Requisitos
generales, 5 .2
-T

Definición de
coordinador de UAS,
3 .3 .20 Definición de
aeronave no tripulada, 3 .3 .21

-V

Definición de
observador visual, 3 .3 .22

201 9 Ed ión
Machine Translated by Google

Secuencia de Eventos para los Estándares Membresía del Comité


Proceso de desarrollo Clasifcaciones1 ,2 ,3 ,4

Una vez que se publica la edición actual, se abre un estándar para la opinión Las siguientes clasifcaciones aplican a los miembros del Comité y representan
pública. su principal interés en la actividad del Comité.

Paso 1: etapa de entrada


• Se aceptan aportes del público u otros comités para 1 . M Fabricante: Un representante de un fabricante o comercializador de un
consideración para desarrollar el primer borrador producto, ensamblaje o sistema, o parte del mismo, que se ve
• Comité Técnico realiza Primera Reunión de Borrador para revisar afectado por la norma.
Estándar (23 semanas) ; Comité(s) Técnico(s) con Comité Correlacional (10 2 . U Usuario: Un representante de una entidad que está sujeta a las
semanas) disposiciones de la norma o que voluntariamente utiliza la norma.
• Votaciones del Comité Técnico sobre el Primer Borrador (1 2 semanas);
Comité(s) Técnico(s) con Comité de Correlación (11 semanas) 3 . Instalador/Mantenedor de IM: Un representante de una entidad que está en el
negocio de instalar o mantener un producto, ensamblaje o sistema
• Reunión del primer borrador del comité de correlación (9 semanas) afectado por el estándar.
• Votaciones del Comité de Correlación sobre el Primer Borrador (5 semanas) 4. L Laboral: Un representante laboral o empleado preocupado por la seguridad
• Primer borrador del informe publicado en la información del documento en el lugar de trabajo.
página 5 . Laboratorio de pruebas/investigación aplicada de RT: Un representante de
un laboratorio de pruebas independiente o una organización
Paso 2: etapa de comentarios
independiente de investigación aplicada que promulga y/o hace cumplir
• Se aceptan comentarios públicos sobre el primer borrador (10 semanas) las normas.
después de la publicación del primer borrador del informe 6. E Autoridad de Cumplimiento: Un representante de una agencia u organización
• Si Standard no recibe comentarios públicos y el que promulga y/o hace cumplir las normas.
El Comité Técnico elige no celebrar una reunión del Segundo Borrador, el
Estándar se convierte en un Estándar de Consentimiento y se envía 7. I Seguros: Un representante de una compañía de seguros, corredor, agente,
directamente al Consejo de Estándares para su emisión (ver oficina o agencia de inspección.
Paso 4) o 8 C Consumidor: Una persona que es o representa al comprador final de un
• Comité Técnico realiza Segunda Reunión Preliminar producto, sistema o servicio afectado por la norma, pero que no está
(21 semanas) ; Comité(s) Técnico(s) con Correlación incluido en (2) .
Comité (7 semanas) 9 SE Special Expert: Una persona que no representa (1 ) a (8) y que tiene
• Votaciones del Comité Técnico sobre el Segundo Borrador (11 semanas); experiencia especial en el alcance de la norma o parte de la misma.
Comité(s) Técnico(s) con Comité de Correlación (10 semanas)

• Segunda reunión preliminar del Comité de Correlación (9 semanas)


NOTA 1: “Estándar” connota código, estándar, práctica recomendada o
• Votaciones del Comité de Correlación sobre el Segundo Borrador
guía.
(8 semanas)
• Segundo Borrador de Informe publicado en el documento informa NOTA 2: Un representante incluye un empleado.
página de ción NOTA 3: Si bien el Consejo de Normas utilizará estas clasifcaciones para
lograr un equilibrio para los Comités Técnicos, el Consejo de Normas puede
Paso 3: reunión técnica de NFPA
determinar que es necesario representar nuevas clasifcaciones de miembros o
• Aviso de intención de presentar una moción (NITMAM) aceptado (5 semanas) intereses únicos.
después de la publicación del segundo informe preliminar sentación con el fin de promover las mejores deliberaciones posibles del
• Los NITMAM son revisados y las mociones válidas son certifcadas por el Comité sobre cualquier proyecto. En este sentido, el Consejo de Normas podrá
Comité de Mociones para su presentación en la NFPA hacer los nombramientos que considere apropiados en el interés público, tales
Reunión técnica como la clasifcación de “Servicios Públicos” en el Comité del Código Eléctrico
• Los miembros de la NFPA se reúnen cada junio en la Reunión Técnica de la Nacional.
NFPA para actuar sobre las Normas con “Mociones de enmienda
NOTA 4: Generalmente se considera que los representantes de las subsidiarias
certificadas” (NITMAM certificadas)
de cualquier grupo tienen la misma clasifcación que la organización matriz.
• Voto del comité(s) sobre cualquier enmienda exitosa a la
Informes del Comité Técnico realizados por los miembros de la NFPA en la
Reunión Técnica de la NFPA

Paso 4: apelaciones del consejo y emisión de la norma


• Notificación de la intención de presentar una apelación a las Normas
La acción del Consejo sobre la Reunión Técnica debe presentarse dentro de
los 20 días posteriores a la Reunión Técnica de la NFPA
• El Consejo de Normas decide, basándose en todas las pruebas,
si emitir el estándar o tomar otra acción

Notas:
1 . Los períodos de tiempo son aproximados; consulte los horarios publicados
para conocer las fechas reales.
2 . Los documentos del ciclo de revisión anual con mociones de enmienda
certificadas tardan aproximadamente 101 semanas en completarse.
3 . Los documentos del ciclo de revisión de otoño que reciben mociones de
enmienda certificadas tardan aproximadamente 141 semanas en completarse.

6/1 6-A
Machine Translated by Google

Envío de aportes públicos/comentarios públicos a través del sistema de envío en línea


Poco después de la publicación de la edición actual, se abre un estándar para la opinión pública.

Antes de acceder al Sistema de presentación en línea, primero debe iniciar sesión en www.nfpa.org. Nota: Se le pedirá que inicie sesión o cree
una cuenta en línea gratuita con NFPA antes de usar este sistema:

una. Haga clic en Iniciar sesión en la parte superior derecha de la página.

b. Bajo el encabezado Códigos y normas, haga clic en "Lista de códigos y normas de la NFPA" y luego seleccione
su documento de la lista o utilice una de las funciones de búsqueda.

una. Vaya directamente a la página de información de su documento específco escribiendo el enlace de acceso directo conveniente de
www.nfpa.org/document# (Ejemplo: NFPA 921 sería www.nfpa.org/921). Regístrese en la parte superior derecha de la página.

Para comenzar su Aporte público, seleccione el enlace "La próxima edición de este estándar ahora está abierta para Aporte público" ubicado
en la pestaña Acerca de, la pestaña Ediciones actuales y anteriores y la pestaña Próxima edición. Alternativamente, la pestaña Próxima edición
incluye un enlace para enviar comentarios públicos en línea.

En este punto, se abrirá el sitio de desarrollo de estándares de la NFPA y se mostrarán los detalles del documento que seleccionó. Este sitio
de la página de "Inicio del documento" incluye una introducción explicativa, información sobre la fase actual del documento y la fecha de cierre,
un panel de navegación a la izquierda que incluye enlaces útiles, una tabla de contenido del documento e iconos en la parte superior en los que
puede hacer clic para acceder a él. lp al usar el sitio. Los íconos de ayuda y el panel de navegación estarán visibles excepto cuando esté en el
proceso de crear una entrada pública.

Una vez que el primer borrador del informe está disponible, hay un período de comentario público durante el cual cualquier persona puede
enviar un comentario público sobre el primer borrador. Cualquier objeción o cambios adicionales relacionados con el contenido del Primer Borrador
deben presentarse en la etapa de Comentarios.

Para enviar un comentario público, puede acceder al sistema de envío en línea utilizando los mismos pasos que se explicaron anteriormente para el
envío de comentarios públicos.

Para obtener más información sobre cómo enviar opiniones y comentarios públicos, visite: http://www.nfpa.org/
entrada pública

Otros recursos disponibles en las páginas de información del documento

Pestaña Acerca de: vea el documento general y la información relacionada con el tema.

Pestaña Ediciones actuales y anteriores: Investigue la información de la edición actual y anterior de un estándar.

Pestaña Próxima Edición: Siga el progreso del comité en el procesamiento de un Estándar en su próximo ciclo de revisión.

Pestaña del Comité Técnico: vea las listas de miembros del comité actual o presente una solicitud para un comité.

Pestaña de preguntas técnicas: para miembros y funcionarios del sector público/AHJ para enviar preguntas sobre códigos y normas al personal
de NFPA. Nuestro Servicio de Preguntas Técnicas brinda una manera conveniente de recibir asistencia técnica oportuna y consistente cuando
necesita saber más sobre los códigos y estándares NFPA relevantes para su trabajo.
Las respuestas son proporcionadas por el personal de la NFPA de manera informal.

Ficha Productos y capacitación: Lista de publicaciones y capacitación de NFPA disponibles para comprar.

6/1 6-B

EDUFIRE.IR
Machine Translated by Google

Información sobre el proceso de desarrollo de normas de la NFPA

I. Normativa Aplicable. Las reglas principales que rigen el procesamiento de las normas de la NFPA (códigos, normas, prácticas
recomendadas y guías) son las Regulaciones de la NFPA que rigen el desarrollo de las normas de la NFPA (Regs). Otras reglas aplicables incluyen los
estatutos de la NFPA, las reglas de la convención de la reunión técnica de la NFPA, la guía de la NFPA para la conducta de los participantes en el proceso
de desarrollo de normas de la NFPA y las regulaciones de la NFPA que rigen las peticiones a la junta directiva de las decisiones del consejo de normas. La
mayoría de estas normas y reglamentos se encuentran en el Directorio de normas de la NFPA. Para obtener copias del Directorio, comuníquese con la
Administración de Códigos y Normas en la sede de NFPA; todos estos documentos también están disponibles en el sitio web de NFPA en “www.nfpa.org. ”

La siguiente es información general sobre el proceso de la NFPA. Sin embargo, todos los participantes deben consultar las normas y reglamentos vigentes
para comprender completamente este proceso y conocer los criterios que rigen la participación.

II. Informe del Comité Técnico. El Informe del Comité Técnico se defne como “el Informe del (de los) Comité(s) responsable(s), de conformidad
con el Reglamento, en la preparación de una Norma NFPA nueva o revisada. El Informe del Comité Técnico consta de dos partes y consta del Primer
Informe Preliminar y el Segundo Informe Preliminar. (Consulte los Reglamentos en la Sección 1 .4. )

tercero Paso 1: Primer borrador del informe. El Primer Borrador del Informe se defne como la “Parte uno del Informe del Comité Técnico, que documenta
la Etapa de Entrada. ” El primer borrador del informe consta del primer borrador, los comentarios del público, los comentarios del comité, las declaraciones
del comité y del comité de correlación, las notas de correlación y las declaraciones de la boleta. (Consulte los Reglamentos en 4.2 .5 .2 y la Sección 4.3 . )
Cualquier objeción a una acción en el Primer Informe Borrador debe ser planteada mediante la presentación de un Comentario apropiado para su
consideración en el Segundo Informe Borrador o la objeción se considerará resuelta. [Ver Reglamentos en 4.3. 1 (b) . ]

IV. Paso 2: Segundo Informe Borrador. El Segundo Borrador del Informe se defne como la “Segunda Parte del Informe del Comité Técnico, que
documenta la Etapa de Comentarios. El Segundo Borrador del Informe consta del Segundo Borrador, los Comentarios Públicos con las Acciones del
Comité y las Declaraciones del Comité correspondientes, las Notas de Correlación y las respectivas Declaraciones del Comité, los Comentarios del
Comité, las Revisiones de Correlación y las Declaraciones de la Boleta. (Consulte los Reglamentos en 4.2 .5 .2 y la Sección 4.4. )
El Primer Borrador de Informe y el Segundo Borrador de Informe juntos constituyen el Informe del Comité Técnico. Cualquier objeción pendiente después del
Segundo Borrador del Informe debe ser planteada a través de una Moción de Enmienda apropiada en la Reunión Técnica de la NFPA o la objeción se
considerará resuelta. [Ver Reglamentos en 4.4. 1 (b) . ]

V. Paso 3a: Acción en la Reunión Técnica de NFPA. Después de la publicación del Segundo Informe Preliminar, hay un período durante el cual aquellos
que deseen presentar Mociones de Enmienda adecuadas sobre los Informes del Comité Técnico deben indicar su intención mediante la presentación
de un Aviso de Intención de Presentar una Moción (NITMAM). (Consulte los Reglamentos en 4.5.2.) Las normas que reciben notificación de Mociones
de enmienda adecuadas (Mociones de enmienda certificadas) se presentarán para su adopción en la Reunión técnica anual de la NFPA de junio. En la
reunión, los miembros de la NFPA pueden considerar y actuar sobre estas mociones de enmienda certificadas, así como las mociones de enmienda de
seguimiento, es decir, mociones que se vuelven necesarias como resultado de una moción de enmienda anterior exitosa. (Consulte 4.5 .3 .2 a 4.5 .3 .6 y la
Tabla 1, Columnas 1 -3 de los Reglamentos para obtener un resumen de las mociones de modificación disponibles y quién puede presentarlas). Cualquier
objeción pendiente luego de una acción en una reunión técnica de la NFPA (y cualquier otra consideración del Comité Técnico luego de mociones de
enmienda exitosas, consulte Regs en 4.5 .3 .7 a 4.6.5 .3) debe presentarse a través de una apelación ante el Consejo de Normas o se considerará resuelta.

VI. Paso 3b: Documentos enviados directamente al Consejo. Cuando no se recibe ni se certifica NITMAM de acuerdo con las Reglas de la Convención
de la Reunión Técnica, la norma se envía directamente al Consejo de Normas para que tome medidas sobre su emisión. Las objeciones se consideran
resueltas para estos documentos. (Consulte los Reglamentos en 4.5 .2 .5 . )

VIII. Paso 4a: Apelaciones del Consejo. Cualquiera puede apelar al Consejo de Normas sobre asuntos de procedimiento o sustantivos relacionados con el
desarrollo, contenido o emisión de cualquier documento de la NFPA o sobre asuntos dentro del alcance de la autoridad del Consejo, según lo establecido
por los Estatutos y según lo determine el Junta Directiva. Dichas apelaciones deben presentarse por escrito y presentarse ante el Secretario del Consejo de
Normas (ver Reglamentos en la Sección 1.6). Los límites de tiempo para presentar una apelación deben estar de acuerdo con 1 .6.2 de los Regs. Las
objeciones se consideran resueltas si no se tramitan en este nivel.

VIII. Paso 4b: Emisión de documentos. El Consejo de Normas es el emisor de todos los documentos (ver Artículo 8 de los Estatutos). El Consejo actúa
sobre la emisión de un documento presentado para acción en una Reunión Técnica de NFPA dentro de los 75 días a partir de la fecha de la recomendación
de la Reunión Técnica de NFPA, a menos que el Consejo extienda este período (consulte Regs en 4.7.2). Para los documentos enviados directamente al
Consejo de Normas, el Consejo actúa sobre la emisión del documento en su próxima reunión programada, o en cualquier otra reunión que el Consejo
determine (consulte Regs en 4.5 .2 .5 y 4.7.4).

IX. Peticiones a la Junta Directiva. Se ha delegado al Consejo de Normas la responsabilidad de la administración del proceso de desarrollo
de códigos y normas y la emisión de documentos. Sin embargo, cuando existan circunstancias extraordinarias que requieran la intervención de
la Junta Directiva, la Junta Directiva puede tomar cualquier acción necesaria para cumplir con sus obligaciones de preservar la integridad del proceso de
desarrollo de códigos y normas y para proteger los intereses de la NFPA. . Las reglas para solicitar a la Junta Directiva se pueden encontrar en las
Regulaciones que rigen las solicitudes a la Junta Directiva de las Decisiones del Consejo de Normas y en la Sección 1 .7 de las Regs.

X. Para más información. El programa de la Reunión Técnica de NFPA (así como el sitio web de NFPA a medida que la información esté disponible)
debe consultarse para conocer la fecha en la que se presentará cada informe programado para su consideración en la reunión. Para ver el Primer Borrador
del Informe y el Segundo Borrador del Informe, así como información sobre las reglas de la NFPA y para obtener información actualizada sobre los
cronogramas y los plazos para procesar los documentos de la NFPA, visite el sitio web de la NFPA (www.nfpa.org/
docinfo) o comuníquese con la Administración de Códigos y Normas de la NFPA al (61 7) 984-7246.

6/1 6-C
Machine Translated by Google

Xchange™
El lugar para conectarse en línea con sus compañeros de seguridad contra incendios, electricidad y vida

¿Tiene alguna pregunta sobre el código o estándar que está leyendo ahora?

¡NFPA Xchange™ puede ayudar!

NFPA Xchange™ reúne a más de 30,000 profesionales en todo el mundo, quienes se hacen y responden las preguntas de los
demás, comparten ideas y discuten los problemas que afectan a su industria en la actualidad.

NFPA Xchange™ es gratis para unirse y ofrece:

Ü Una sólida colección de preguntas formuladas y respondidas anteriormente para buscar

Ü Acceso a miles de compañeros para resolución de problemas y asesoramiento en el trabajo

Ü Blogs, documentos técnicos y seminarios web de la NFPA en un lugar conveniente

Los miembros de NFPA también disfrutan de Xchange™ Members Only, el espacio en línea para preguntas técnicas*
respondidas por el personal de NFPA, eventos exclusivos en vivo de NFPA y acceso de primer nivel a contenido seleccionado.

¡Únase a NFPA Xchange™ HOY!

www.nfpa.org/cambio

IntercambioHoy. Mañanamás seguro.

*Para conocer los términos de uso completos, visite fpa.org/standard_i tems/terms-of-use#xchange. NFPA® es una marca registrada de la
Asociación Nacional de Protección contra Incendios, Quincy, MA 02169.

Telegrama: Edufire_ir
Machine Translated by Google

También podría gustarte