Está en la página 1de 25

OBRITEC

S
A
C
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

CHARLAS DE
SEGURIDAD SSOMA

ABRIL-2021
Nada es tan importante, ni tan urgente, que no
pueda ser hecho con seguridad
CHARLAS DE SEGURIDAD
FECHA: 03-04-2021

CARGA SUSPENDIDA
Para esta charla se recomienda que el supervisor realice las preguntas y después de
cada una de ellas, invite a los participantes a contestarlas, para luego aclarar las
posibles dudas.
¿Qué es una carga suspendida?
Una carga suspendida es aquella que se encuentra en el aire.
¿Cuáles son las circunstancias en las que una carga debe encontrarse
suspendida?
Únicamente cuando se encuentra en el proceso de carga o descarga y el proceso está
siendo supervisado por los involucrados en la operación.
Si es necesario hacer algún ajuste a la carga, ¿puede éste realizarse mientras la
misma se encuentra suspendida?
Definitivamente no. Bajo ninguna circunstancia es aceptable realizar trabajos cuando
la carga está suspendida.
¿Cuáles precauciones debemos tomar cuando hay una carga suspendida?
(en este punto el supervisor invita a los asistentes a contestar la pregunta)
Toda carga suspendida debe ser supervisada por los involucrados en la operación
durante toda la operación de izaje. En lo posible, la carga no debe pasar por encima
de otros objetos que puedan dañarse en caso de caída de la carga.
Bajo ninguna circunstancia debe haber personas bajo una carga suspendida. Todo el
personal involucrado en la operación debe encontrarse en posición segura de acuerdo
con el plan de izaje realizado con anterioridad al inicio de la operación.
Es una mala práctica realizar trabajos cerca de cargas suspendidas o sin la debida
protección. Si es necesario hacer trabajos sobre algún objeto, éste debe apoyarse
debidamente para eliminar el riesgo de caída.
Y si el objeto está siendo trasladado, debemos alejarnos de él. ¡Hagamos que las
operaciones de carga sean actividades seguras!

Nada es tan importante, ni tan urgente, que no pueda ser hecho con seguridad
CHARLAS DE SEGURIDAD
FECHA: 05-04-2021

PRIMEROS AUXILIOS EN FRACTURAS


Es la pérdida de continuidad de un hueso a consecuencia de fuerzas, golpes o
tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.
CLASES DE FRACTURAS
1. Dependiendo de si está respetada o no la integridad de la piel:
• Fracturas cerradas, cuando se rompe el hueso, pero no hay heridas en la piel.
• Fracturas abiertas, cuando hay una herida que comunica el hueso con el
exterior, pudiendo incluso asomar los fragmentos de hueso al exterior.
2. De cara a su posterior inmovilización:
• Fracturas alineadas: los fragmentos óseos no se han movido.
• Fracturas desplazadas: los fragmentos óseos se desvían por las tensiones
musculares.
SINTOMAS
De forma general, se puede sospechar de la existencia de una fractura si el
accidentado presenta varios de los siguientes síntomas:
• Dolor, que aumenta al presionar en el punto de la lesión.
• Hinchazón, calor y enrojecimiento de la zona.
• Incapacidad funcional, imposibilidad o limitación de los movimientos habituales.
• Movimientos anormales, crepitación y chasquido o ruido en el momento de
producirse.
• Deformidad de la zona, en las fracturas con desplazamiento.
• Hemorragia, en las fracturas cerradas se verá hematoma (cardenal).
• Shock, provocado por la propia hemorragia o por el dolor.
TRATAMIENTO
No muevas a la persona, excepto si es necesario para evitar más lesiones. Toma
estas medidas de inmediato mientras esperas ayuda médica:
• Detén cualquier sangrado. Aplica presión en la herida con una venda estéril, un
paño limpio o un pedazo de ropa limpia.
• Inmoviliza la zona lesionada. No intentes volver a alinear el hueso ni empujes
hacia adentro el hueso que se haya salido. Si recibiste capacitación sobre cómo
entablillar un hueso y no hay ayuda profesional disponible de inmediato, coloca
una férula en la zona superior e inferior de la fractura. Utilizar un material
acolchado en las férulas puede ayudar a reducir las molestias.
• Aplica compresas de hielo para limitar la hinchazón y ayudar a aliviar el dolor.
No apliques hielo directamente sobre la piel. Envuélvelo en una toalla, en un
pedazo de tela o en otro material.

Nada es tan importante, ni tan urgente, que no pueda ser hecho con seguridad
CHARLAS DE SEGURIDAD
FECHA: 06-04-2021

EL ALCOHOL Y LOS ACCIDENTES


Esta charla se refiere a un problema que acompaña al hombre desde cientos de años
y causa de innumerables enfermedades, accidentes y problemas familiares.
Lo que produce todas estas calamidades es paradójicamente algo agradable al
paladar, que produce estado de euforia y se consume diariamente en las comidas,
sirve para cerrar tratos, festejar acontecimientos importantes y “olvidarse de los
problemas”, como muchos dicen.
Ya todos sabemos que nos estamos refiriendo al alcohol.
Gracias a las Campañas Publicitarias, las publicaciones en revistas y periódicos, todo
el mundo sabe que el alcohol es un factor clave en muchos accidentes, especialmente
de tránsito.
El alcohol disminuye los reflejos, deteriora la coordinación y reduce la agudeza visual.
Los accidentes que se sufren debido a estas incapacidades temporales ocurren tanto
dentro de la Obra, como en los hogares y cuando se practican deportes.
Quizás nunca se han puesto a pensar seriamente que el alcohol frena el tiempo de
reacción y reduce la habilidad física. Por eso es tan peligroso trabajar bajo la influencia
del alcohol, ya que se necesita tener un control total de las facultades.
Cuando una persona bebe, no puede tener tanta lucidez mental ni pensar tan
rápidamente y racionalmente. Tampoco puede tomar decisiones tan rápidas.
La persona que ha bebido no se da cuenta que sus facultades están disminuidas y
actúa con un falso sentido de confianza, influenciada por la euforia que le produce el
alcohol. En resumidas cuentas, esa persona se convierte en un peligro para sí mismo
y para los que la rodean.
El alcohol es una droga que empieza a interrumpir el normal funcionamiento del
cerebro en cuanto se toma. El alcohol no necesita ser digerido, sino que pasa directa
y rápidamente del estómago a la sangre, la que se encarga de transportarlo a todo el
cuerpo, principalmente al cerebro.
Una vez que el alcohol ha entrado al torrente sanguíneo ya no se pueden frenar sus
efectos. Ni el ejercicio físico, ni el café pueden reducirlos.

Nada es tan importante, ni tan urgente, que no pueda ser hecho con seguridad
CHARLAS DE SEGURIDAD
FECHA: 07-04-2021

GANAR UNOS MINUTOS Y PERDER UNAS HORAS


Hoy vamos a hablar del tiempo. Un recurso que no tenemos manera de recuperar ni
podemos regresar para corregir o modificar lo que hemos hecho. Visto así, el tiempo
lo podemos aprovechar o malgastar.
Y dado que el tiempo no regresa, En muchas ocasiones buscamos "ganar tiempo" al
hacer las cosas de prisa o dejando de tener en cuenta "algunos pequeños detalles"
que nos hacen perder, no solo los segundos ganados sino también, unas horas
corrigiendo los errores.
Les voy a narrar un evento que ilustra con precisión esas horas que se pierden por
ahorrar unos minutos:
En una operación de construcción se realizan excavaciones y por tanto, se requiere
evacuar la tierra excavada y para hacerlo, se utilizan camiones que transporten la
tierra a otro lugar.
Durante la noche, la operación de excavación continúa sin interrupciones para que al
llegar los camiones en la mañana ellos retiren la tierra del lugar. En la mañana, la
carga de camiones se realiza a toda prisa para evitar mayor acumulación de tierra y
evitar que la construcción se detenga.
En algún momento, el supervisor de la obra ordenó apurar el paso porque a su juicio
la operación estaba tardando mucho.
El camión que estaba siendo cargado, fue apurado y por "ganar unos segundos"
olvidaron asegurar la compuerta trasera y pasaron por alto la inspección del camión
antes de su salida. El camión salió del lugar y unos metros más adelante, la compuerta
se abrió y la carga del camión cayó al piso.
La caída de esta carga ocasionó varios problemas:
• Primero, fue necesario recoger la tierra y cargar el camión... ¡NUEVAMENTE!
• Segundo, el camión no llegó a tiempo a su destino. Por supuesto.
• Tercero, el camión y su accidente generaron una congestión de tráfico que impidió
no solamente la movilidad de los usuarios de la vía, sino que bloqueó la salida de otros
camiones del sitio de construcción.
Entonces es hora de preguntarse...
¿Cuánto costó el ahorro?
Es evidente que el pretendido ahorro de unos minutos terminó en un malgasto de
tiempo y recursos enorme, con una pérdida de productividad desproporcionada.
Apurar el paso no significa omitir los procedimientos ni hacer las cosas a medias.
Cuando realicemos nuestro trabajo debemos hacer nuestro mejor esfuerzo para
hacerlo bien. Esto quiere decir: sin malgastar tiempo y asegurando su buena calidad.

Nada es tan importante, ni tan urgente, que no pueda ser hecho con seguridad
CHARLAS DE SEGURIDAD
FECHA: 08-04-2021

MANTENER LOS SITIOS DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN


SEGUROS DURANTE LA PANDEMIA DE LA COVID-19
Protegerse del contagio de la COVID-19 es tan importante en el sitio de trabajo como
en casa. Debido a la naturaleza altamente contagiosa del virus, es importante que
todos en el sitio de trabajo pongamos de nuestra parte para asegurarnos de que nos
protegemos a nosotros mismos, protegemos a nuestros compañeros de trabajo y, a
su vez, a nuestras familias y al público en general. Prevenir el contagio de la COVID-
19 comienza antes de que todos lleguemos al sitio de trabajo y durante nuestro tiempo
allí.
¿Cómo podemos trabajar juntos para mantener seguro nuestro sitio de trabajo?
• Quédese en casa si está enfermo. Si experimenta alguno de los siguientes
síntomas: fiebre, tos o falta de aliento, busque atención médica y notifíquele a su
supervisor o jefe.
• Si experimenta alguno de los siguientes síntomas, fiebre, tos o falta de aliento,
mientras se encuentra en el lugar de trabajo, notifíquele a su supervisor o jefe. Se
le pedirá que deje el lugar de trabajo y busque atención médica.
• Si tose o estornuda, cúbrase con un pañuelo o el codo y tire el pañuelo a la basura
después de usarlo.
• Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón durante veinte (20) minutos. Si
no hay agua corriente disponible, utilice un desinfectante de manos a base de
alcohol o toallitas con al menos 70% de contenido de alcohol.
• Limpie y desinfecte las áreas para desayunar/almorzar, las herramientas manuales
y eléctricas compartidas y los controles de la maquinaria y los equipos después de
usarlos.
• Practique el distanciamiento social. Si es posible, evite estar parado o trabajar a
menos de 1.5 m de distancia de una persona en el sitio de trabajo.
• Utilice mascarillas en todo momento y en entornos donde las medidas de
distanciamiento social sean difíciles de cumplir, como las tareas que requieren un
contacto cercano con otras personas.
• Si es posible o necesario, intercale los descansos y los almuerzos para limitar el
distanciamiento de personas o aminore el tamaño de cualquier grupo en cualquier
momento.
• No utilice fuentes comunes de agua potable ni comparta vasos ni botellas.
• Minimice el transporte compartido. Pero, si tiene que hacerlo, asegúrese que todos
cuenten con protector facial, que el transporte tenga la ventilación correspondiente,
y limpie y desinfecte correctamente las superficies de mucho contacto en el interior
después del trayecto.
• Infórmenos si nuestras políticas sobre la COVID-19 no se implementan o no se
cumplen. Pero también infórmenos cómo se puede mejorar la política.
Siguiendo estos consejos, TODOS podemos ayudar a prevenir el contagio de la
COVID-19 y a continuar trabajando de manera segura, lo cual los beneficiará a usted,
a sus compañeros, a la familia y al público en general.

Nada es tan importante, ni tan urgente, que no pueda ser hecho con seguridad
CHARLAS DE SEGURIDAD
FECHA: 09-04-2021

EL AGUAFIESTAS
¿Cuál es su idea de un aguafiestas? ¿Qué es lo que ve mal en la gente? ¿A quién le
gustaría enviar a Siberia, si pudiera, con pasaje de ida solamente? Supongo que todos
contestaríamos estas preguntas de manera diferente, pero... déjenme decirles cual es
la clase de individuo a quien yo no quisiera tener en el trabajo por todo el oro del
mundo. Es el trabajador que hace su tarea en tal forma que propicia los accidentes.
¿Han ido a una fiesta alguna vez con un amigo que tiene que llevarlos de regreso en
su automóvil y que inmediatamente después de llegar y antes de que ustedes hubieran
terminado su primer trago ya se había tomado tres, por no decir cuatro? Puede que
sea una persona magnífica. Puede contar historias graciosas, animar la fiesta, bailar
magníficamente. Puede ser muy amable con las señoras y hasta prestarle al amigo
algunos billetes pare sobrevivir hasta el próximo día de pago. Pero cuando llega el
momento de regresar a casa y lo ve como camina hacia el automóvil, lo único que
desea en ese momento es que suceda algún milagro pare no tener que irse con él.
Saber por anticipado su falta de sentido común en ese momento pondrán en peligro
su vida. Un individuo no tiene que estar borracho en el trabajo para poner en peligro
la vida de los demás. Puede ser un gracioso, un distraído, o un especialista en acortar
el camino. Estas debilidades pueden transformar a cualquiera en una amenaza. A
todos nos molesta estar cerca de alguien que no solamente arriesga su vida sino
también la nuestra. Entonces, para ser honestos con nosotros mismos y con el resto
de la humanidad, ¿no será conveniente hacernos un buen examen para ver si
nosotros no adolecemos de la misma falta?
Si al hacer un examen minucioso nos damos cuenta que estamos corriendo riesgos
innecesarios y haciendo poner los pelos de puntas a los que están cerca, es el
momento de empezar a pensar seriamente en que después de todo seguridad es algo
que también nos concierne a nosotros. Hasta ahora hemos ignorado, por un motivo u
otro, las reglas de seguridad; la verdad que no nos hemos preocupado por usar el
equipo de protección personal, y las charlas que nos dan regularmente son una buena
oportunidad para descansar un rato, después de todo tenemos suerte, ya que un
descanso de vez en cuando no le viene mal a nadie, me estoy refiriendo a los
descansos que salen de la rutina. Está bien que haciendo todas estas cosas no le
hacemos ningún daño a nadie, o por lo menos no le hemos hecho daño a nadie hasta
este momento, pero . . . sí, es verdad, la semana pasada no fue nada agradable ver
al muchacho que opera la perforadora cuando lo llevaban al hospital, y había llegado
tan contento por la mañana. Dicen que siempre reía de este asunto de la seguridad.
La verdad es que no se sabe si podrá volver a reírse ya que según comentaron su
estado es grave. Tal vez sea mejor empezar a pensar seriamente que después de
todo si la compañía gasta tanto dinero, e insiste tanto en esto de la seguridad, no será
porque les guste tirar el dinero, deben tener una buena razón para insistir tanto.
Empezando a respetar todo lo relacionado con la seguridad le devolverá el respeto y
la confianza que, sus compañeros tenían para con usted. Podrá empezar a protegerse
a sí mismo y a los demás y en esta forma contribuir en forma positiva al bienestar de
sus compañeros y ganarse la confianza perdida. No creo que haya algo tan importante
como gozar del respeto de los que nos rodean. Ganemos ese respeto trabajando con
seguridad.
Nada es tan importante, ni tan urgente, que no pueda ser hecho con seguridad
CHARLAS DE SEGURIDAD
FECHA: 10-04-2021

GOLPE DE CALOR
El golpe de calor es una situación en la que una persona sometida a altas
temperaturas ambientales experimenta un fracaso, potencialmente letal, del sistema
de termorregulación corporal.
Su presentación clínica se caracteriza por temperaturas corporales por encima de los
40º C y disfunción orgánica múltiple que, si no se tratan de manera rápida y adecuada,
conducen a la muerte.
FACTORES DE RIESGO
La aparición del golpe de calor está estrechamente relacionada con tres factores del
medio ambiente: alta temperatura, alta humedad y ausencia de viento.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
1. ACTIVA: o postejercicio, se caracteriza en pacientes jóvenes que han sido
sometidos a un ejercicio físico intenso, en días de calor o con una humedad relativa
elevada (>60-70%).
2. PASIVA: o clásica; suele observarse en pacientes con una patología previa, en
reposo, sometidos a altas temperaturas, cuyos mecanismos autorreguladores están
alterados.
TRATAMIENTO
El factor determinante más importante en el resultado de esta patología es el tiempo
que los pacientes mantienen la hipertermia, por lo que minimizar la duración y la
magnitud de la temperatura central se correlaciona fuertemente con la supervivencia.
Las técnicas de disminución de la temperatura tienen como objetivo acelerar la
transferencia de calor desde la piel hacia el ambiente sin comprometer el flujo
sanguíneo cutáneo y evitar la corrección excesiva intempestiva.
La terapia de inmersión en agua fría o helada continúa siendo el patrón de referencia,
en particular, para el golpe de calor inducido por el ejercicio, ya que disminuye la
morbimortalidad y es sensiblemente más eficaz que los otros métodos, pero no
siempre es aplicable, sobre todo, en pacientes inestables. Se debe masajear
continuamente las extremidades para promover la vasodilatación y la pérdida de calor.
CONCLUSIONES
El golpe de calor es una entidad potencialmente fatal, infradiagnosticada y de elevada
morbimortalidad, si el diagnóstico y el tratamiento no son tempranos. Se asocia
frecuentemente con disfunción orgánica múltiple que rápidamente conduce a la
muerte. Los pilares del tratamiento son la disminución inmediata de la temperatura
central y el sostén de las funciones en falla.

Nada es tan importante, ni tan urgente, que no pueda ser hecho con seguridad
CHARLAS DE SEGURIDAD
FECHA: 12-04-2021

TRABAJO SIN DESCANSO


Cuántas veces hemos caído en el engaño de trabajar sin descanso para terminar a
tiempo, aumentar la producción o simplemente con la expectativa de descansar
después... Todas las razones anteriores y muchas otras no son más que simples
mentiras que de cualquier manera queremos creer y que al final, no llevan a nada
bueno. Estudiando algunos accidentes ocurridos y una gran cantidad de lecciones
aprendidas, la conclusión de ellos revela que hay un factor frecuente en su ocurrencia.
Es la fatiga de las personas.
Investigando sobre el tema, he encontrado que una tortura frecuente y monstruosa es
precisamente evitar que el torturado duerma. Entonces si la falta de descanso es una
tortura, ¿por qué razón nos torturamos nosotros mismos voluntariamente?
La falta de descanso pone en riesgo la seguridad porque:
• Se pierde la atención.
• Se reduce la capacidad de acción y reacción.
• Se reduce la motricidad.
• Trabajamos a "marcha lenta".
• El deterioro general del organismo es progresivo.
• En casos extremos se pierde el juicio y hasta se pueden sufrir alucinaciones.
¿Si el cuerpo exige descanso, por qué no se lo damos?
Las jornadas de trabajo excesivas tanto en horas como en exigencia son causantes
de la perjudicial fatiga. Una buena práctica para evitar la fatiga es descansar
efectivamente esto quiere decir desconectarse de los temas de trabajo, apartándonos
físicamente del puesto de trabajo y atendiendo asuntos diferentes a él.
Por supuesto debemos considerar un punto esencial: la capacidad de trabajo y el
requerimiento de descanso varía de una persona a otra. Por esto, cada uno de
nosotros debe estar atento a cualquier signo de fatiga y hablar con su supervisor para
evitar problemas. Identificar la fatiga con anticipación es fácil y es nuestro deber
evitarla con buenos hábitos, una vida disciplinada y ordenada. Trabajar sin descanso
es un riesgo no solo para quien lo hace. Es también un riesgo para los demás.

Nada es tan importante, ni tan urgente, que no pueda ser hecho con seguridad
CHARLAS DE SEGURIDAD
FECHA: 13-04-2021

¿ES LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES UNA NECESIDAD?


Probablemente muchos de ustedes se hayan preguntado bastantes veces ¿por qué
hablamos tanto acerca de la prevención de accidentes?; ¿por qué tenemos estas
charlas de cinco minutos regularmente?; ¿por qué hay un tablero de anuncios con
carteles de prevención de accidentes en la Obra?; ¿por qué insistimos en que las
reglas de prevención de accidentes tienen que observarse?; ¿por qué, antes de nada,
cada trabajador tiene que aprender las reglas de prevención de accidentes? No cabe
duda de que hay muchas razones detrás del programa de prevención de accidentes.
Una vez que hayamos hablado acerca de ellas durante unos minutos, creo que todos
estaremos de acuerdo en que cada una de esas razones es muy valiosa. (El expositor
puede pedir a algunos del grupo que nombren algunas razones). Cuando ocurre un
accidente con lesiones casi todas las personas que se encuentran en la cercanía dejan
de trabajar y tratan de ayudar a la persona lesionada. A consecuencia de esto un
hombre o varios, tienen que trabajar horas extraordinarias para tratar de sacar
adelante la producción que la persona lesionada tendría que haber realizado. Los
accidentes contribuyen también a la ineficiencia. No se puede tener una obra donde
se trabaje con mucha efectividad y donde la producción sea muy alta si ocurren con
frecuencia accidentes que interrumpen el trabajo regular y se lesionan trabajadores
entrenados que desempeñan una tarea difícil. Con el programa de prevención de
accidentes se consigue que prestemos un poco más de atención al ambiente y a los
peligros que nos rodean. Con esto se consigue más seguridad en el trabajo. Una Obra
en donde haya un programa de prevención de accidentes de primera clase es un buen
lugar para trabajar. Los carteles, las charlas como ésta, los folletos, las mini guías y
todo el material que se usa en los programas de prevención de accidentes, tienen un
sentido para todos. La familia de ustedes - su esposa y sus hijos- podrá sentirse más
seguros de que regresarán sanos y salvos a casa. Cuando estemos trabajando
recordemos que el programa de prevención de accidentes puede resumirse en estas
pocas palabras: la prevención de accidentes es tarea de todos.

Nada es tan importante, ni tan urgente, que no pueda ser hecho con seguridad
CHARLAS DE SEGURIDAD
FECHA: 14-04-2021

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS, DE ORIGEN


ANTRÓPICO (HUMANO), ¿QUE AFECTAN A LA BIODIVERSIDAD?
Los principales problemas de origen antrópico, relacionados con la biodiversidad son:
1. La Deforestación, que implica la tala de bosques y pérdida de vegetación en
general, con los consiguientes problemas de pérdida de hábitats para las especies,
alteración en la calidad de la atmósfera por la menor limpieza del aire, menor
producción primaria, menor estabilidad de los suelos y, por consiguiente, del
ecosistema que los sustenta.
2. Los Monocultivos y uso de pesticidas, que implica un agotamiento de los suelos
y la contaminación de los mismos, por el uso indiscriminado de pesticidas para matar
las plagas que aparecen en los cultivos.
3. Las actividades de depredación comercial de la fauna y flora silvestre, como
son la recolección de plantas, cacería ilícita y comercialización de partes o de pieles
de animales.
4. Los daños causados por plantas y animales no nativos (exóticos) introducidos
en un área silvestre.
5. La Contaminación del medio ambiente, por vertimientos de sustancias residuales
y/u oleaginosas a los cursos de agua; por derrames de derivados del petróleo y
sustancias químicas directamente a los suelos y la vegetación, asimismo por las
emisiones de gases y humos a la atmósfera, entre otros.
¿Cómo nos afecta?
La pérdida de la biodiversidad ya nos está afectando, pero si sigue este proceso, de
pérdida tan rápida, afectará mucho más a nuestra generación, pero sobre todo a las
generaciones futuras. El efecto de la pérdida de biodiversidad se refleja en varios
ámbitos: salud, alimentación, economía, ecología, en el campo científico, entre otros.
¿Qué medidas se ha implementado para evitar la pérdida de la Biodiversidad?
Una medida que ya es muy utilizada es el establecimiento de espacios y/o áreas
naturales protegidas, como parques nacionales, parques naturales y reservas de la
biosfera. Otra medida importante sería realizar estudios sobre el estado de los
ecosistemas. Una medida extremamente importante es la creación de bancos de
genes y semillas. Otra medida también muy publicitada es el fomento del ecoturismo
o turismo ecológico.

Nada es tan importante, ni tan urgente, que no pueda ser hecho con seguridad
CHARLAS DE SEGURIDAD
FECHA: 15-04-2021

CONSERVEMOS LO QUE TENEMOS


¡Por supuesto que tengo derecho a sentirme dichoso! Tengo dos brazos, dos piernas,
dos pies, diez dedos en los pies y diez dedos en las manos. Tengo además dos ojos.
Pero eso no es todo. Todas están en buenas condiciones y quiero conservarlas así.
Cuando a una persona le falta alguna parte del cuerpo o no puede usarla
correctamente, decimos que tiene un impedimento o que esta incapacitada. ¿Saben
ustedes lo que significa un impedimento? Lo mismo que en las carreras de caballos,
el impedimento es un peso muerto que la persona o el caballo, tienen que cargar. En
el juego de golf es el sistema por el cual los mejores jugadores tienen una desventaja
en los puntos finales a fin de que los jugadores mediocres tengan una oportunidad de
ganar. En la vida, el impedimento significa menos dedos, cojear, ser ciego o sordo, en
fin, tener un obstáculo para realizar el trabajo diario. Hay muchas personas que rinden
bien en el trabajo a pesar de tener un impedimento. Pero, es indudable que estas
personas tienen que trabajar mucho más que los demás para lograr el mismo
rendimiento. En el ambiente de trabajo moderno no hay nada que por necesidad tenga
que producir accidentes con lesiones que resulten en incapacidades para toda la vida.
Pero, en todos los trabajos, sin excepción, pueden producirse accidentes con Iesiones
incapacitantes. Cualquier maquinaria en movimiento puede lesionar a la persona que
no la use correctamente. Quien trate de aceitar, limpiar, ajustar o reparar una máquina
en movimiento, se arriesga innecesariamente a quedarse manco o con una mano
inutilizada para el resto de su vida. Al manejar cualquier objeto pesado la persona se
arriesga a sufrir una Iesión en la espalda, a menos que haga el levantamiento con las
piernas y no con la espalda; y si la carga fuera demasiado pesada, a menos que
busque quien le ayude, sufrirá Iesiones que por mucho que lamente después no Io
ayudarán a ganarse el sustento. Las cargas pesadas pueden magullar los pies a
menos que se manejen correctamente. Las heridas más leves pueden infectarse a
menos que sean atendidas por el personal capacitado de la empresa inmediatamente.
Cuando se produce una infección, los médicos a veces se ven forzados a amputar el
miembro afectado, dejando marcado al paciente para toda la vida. Los ojos son una
de las partes más delicadas del cuerpo. Una minúscula partícula de metal o esmeril
pueden dañarlos permanentemente. Lo mismo sucede con los ácidos y sustancias
químicas. Por eso es que en ciertas operaciones es indispensable usar gafas
protectoras—para impedir esa incapacidad tan triste que es la ceguera. Pero hay
muchas lesiones más que resultan en incapacidades en la casa, en el trabajo o en los
deportes—las caídas, quemaduras, etc. No tienen por qué ocurrir en la empresa ni en
la casa, pero el hecho es que ocurren constantemente produciendo cierto número de
incapacidades todos los años. Si quieren evitar las incapacidades por estas causas
tengan cuidado con las cosas que puedan incendiarse o explotar y estén al tanto del
tráfico de la calle y miren bien dónde ponen el pie al caminar. No importa la edad que
tengan, un accidente puede desfigurarlos disminuyendo sus posibilidades de éxito. No
se sentirán contentos cada vez que se miren en el espejo y vean el cambio operado a
causa de un accidente que pudo haberse evitado. Es algo que puede amargarlos para
el resto de sus vidas. Recuerden bien, ustedes son quienes deben proteger los tesoros
que la naturaleza les dio. Son suyos, consérvenlos para disfrutarlos indefinidamente
y para que Ies permitan ganar más y sentirse feliz cada día.

Nada es tan importante, ni tan urgente, que no pueda ser hecho con seguridad
CHARLAS DE SEGURIDAD
FECHA: 16-04-2021

EMPATÍA: CLAVE PARA CONVIVIR EN EL TRABAJO


Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), la empatía
es “la identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro”. O
lo que es lo mismo: la empatía es aquella capacidad o habilidad que permite a una
persona entender el estado de ánimo de otra, sin necesidad de que se lo digan, y
ponerse en su lugar en distintas situaciones. Ser empático es importante en todas las
facetas de nuestra vida, tanto la personal como la profesional.
Una gran parte del día la pasamos en el trabajo. Nuestros compañeros y jefes son,
seguramente, la gente con la que compartimos más horas al cabo del día. Y allí
debemos convivir con personas con las que somos afines, otras con las que no y
algunas, con las que no nos llevamos bien. Por eso, ser empático (y evidentemente,
respetuoso) es una cualidad importante para gestionar ese día a día, en el que pueden
aparecer conflictos que deben solucionarse de manera eficaz y evitar problemas
mayores.
Si sabemos ponernos en el sitio del otro y comprender sus reacciones, el entorno
laboral será más sano y esto repercutirá directamente sobre nosotros.
La empatía es una capacidad innata en todos los seres humanos, aunque hay
personas que la tienen más desarrollada que otras. Además, podemos trabajar para
mejorarla. Hay algunas cosas que debemos tener en cuenta:
Lo principal para ser empático es saber escuchar. Y hacerlo de forma activa. La
escucha activa implica no sólo oír, sino comprender lo que nos dice nuestro
interlocutor, no interrumpir cuando nos están explicando algo, mostrarse atento en
todo momento, no centrarse en los detalles, etc.
No debemos juzgar a la persona y debemos comprenderla. Es fundamental que la
persona se sienta comprendida y no se sienta juzgada. Pero no se trata tan sólo de
no verbalizar ese juicio y prejuicio sino aprender a no hacerlos, porque, aunque no se
verbalicen, en nuestro comportamiento corporal pueden transmitirse.
Evitar expresiones como “no te preocupes”, “déjalo pasar”, “no es importante”, “hay
gente que está peor que tú” … Relativizar el problema de una persona no es sinónimo
de ser empáticos. Además, si lo hacemos, esa persona se cerrará en banda.
Para ser empáticos también
deberemos ser capaces de sentir lo
que siente la otra persona, pero
siempre dentro de unos límites,
saber mostrar cómo nos sentimos
nosotros, ser sinceros y
respetuosos.

Nada es tan importante, ni tan urgente, que no pueda ser hecho con seguridad
CHARLAS DE SEGURIDAD
FECHA: 17-04-2021

“CUANDO ES NECESARIO DECIR: NO”


Cuantos accidentes se pueden contar por dejar de pronunciar la palabra NO...
¡Muchos! Por eso es importante algunas veces decirlo.
El temor a la instrucción de un superior, la prisa por hacer una tarea o tentar la suerte
suma muchas lesiones, pérdidas de dinero y no menos horas de incapacidad.
¿Por qué evitamos decir no? Quedar bien:
Permitir que nuestro interés de quedar bien en alguna situación sea mayor a nuestro
interés por la propia integridad puede ser muestra de que algo está mal en nosotros.
No debemos dejarnos llevar por ideas tontas que nos lleven a cometer errores. Pensar
que podemos hacer mantenimiento a una máquina en movimiento, mostrar nuestra
valentía al trabajar en alturas sin arnés o entrar a un espacio confinado sin la debida
medición de gases no es señal de capacidad, sino de falta de prioridades.
Mala interpretación del respeto hacia nuestros superiores:
¿Alguna instrucción que recibimos es riesgosa? Es posible que nuestro supervisor o
algún otro jefe nos pida entrar a ese espacio confinado sin haber considerado la
medición de gases. En ese caso es nuestra responsabilidad y nuestro derecho,
hacerlo notar y comunicárselo; con cortesía y respeto, pero de inmediato.
Falta de evaluación de los riesgos:
¿Pasamos por encima las situaciones y las condiciones del trabajo? Todas las
actividades involucran riesgos. Unos mayores y otros menores, pero todos deben ser
evaluados para tomar las medidas correspondientes a su eliminación o mitigación. La
buena práctica de realizar un Análisis de Seguridad en el Trabajo es recomendable,
aun cuando las tareas que realizamos sean repetitivas. Detenerse unos minutos para
realizarlos y estudiarlos darán la guía objetiva para ejecutar una labor o para decir NO.
Hablar y oír:
Las experiencias nuestras y las de otras personas son importantes para una buena
decisión. Compartamos nuestras experiencias y aprendamos cómo y
¡Cuándo decir que no, a una situación de riesgo!

Nada es tan importante, ni tan urgente, que no pueda ser hecho con seguridad
CHARLAS DE SEGURIDAD
FECHA: 19-04-2021

SU ACTITUD ES SU PROTECCIÓN
La actitud que uno tome determina su curso de acción. Las actitudes pueden ser
malas, decididas, indiferentes, seguras o inseguras. Hay tantas actitudes como
temperamentos, pero pueden resumirse en dos grupos: positivas y negativas. Quien
tiene una actitud positiva, trata de aprender cuando le enseñan, sigue las instrucciones
porque se da cuenta que es para su propio bien y no duda que si le llaman la atención
es para ayudarlo a perfeccionarse. Una persona de actitud negativa cree que nada
vale la pena, sigue las instrucciones si lo obligan, pero siempre poniendo el menor
empeño posible y si lo corrigen en algo, estima que es animosidad contra él.
En seguridad, hay que tener una actitud positiva. Hay que estar convencido de que
las medidas de prevención de accidentes son necesarias y de eficacia comprobada.
Esa actitud positiva nos lleva a usar equipos o ropa de protección personal cada vez
que hacemos ciertos trabajos por insignificantes que parezcan.
Los de actitud negativa se encogen de hombros y dicen: “es cuestión de suerte y
cuando a uno le llega el turno no hay quien lo salve”. Por eso se despreocupan y si el
supervisor no está por los alrededores dejan de protegerse. Por supuesto, si sufren
un accidente, dicen “ese era mi destino”. Otros se jactan de que tal cosa no puede
sucederles a ellos. O creen que el exceso de precaución es para los timoratos, no
para los “hombres” y que las reglas de protección sirven solamente para justificar el
trabajo de algunas personas.
De todos modos, la actitud de estas personas es peligrosa porque no sólo ponen en
peligro su propia vida sino la de otros. Quizás estas personas no sepan que las reglas
se han creado precisamente porque ha habido accidente y se requiere evitar una
repetición.
¿Es que corriendo el riesgo, quien pasa por alto las leyes de seguridad demuestra ser
más listo, más dichoso o más hombre? No. La vida no es un juego de azar o una ruleta
rusa. ¿Qué se gana con la temeridad si tal acto puede resultar en sufrimientos y hasta
en incapacidad para toda la vida? ¿Y, qué me dice de los que se quedan atrás, las
esposas, madres, hijos?
La persona que tiene una buena actitud de seguridad considera siempre a los demás.
Antes de arrancar una máquina, se cerciora que nadie trabaja en ella. No deja
materiales por dondequiera. El descuidado deja las cosas donde le da la gana, sin
importarle en lo más mínimo si crea un riesgo para él u otra persona.
La mejor manera de fomentar una actitud de seguridad en el trabajo es tratar de
conocer todos los detalles de las operaciones. Instintivamente, la persona se dará
cuenta de cuáles son los puntos de peligro y los corregirá. Las actitudes no se
heredan, se van formando por el ambiente y por ese motivo pueden cambiarse porque
realmente no hay quien quiera accidentes.
El trabajador que tenga problemas en el trabajo, debe discutirlos con su supervisor. Él
lo ayudará a comprenderlos mejor; le explicará el por qué y el cómo de su trabajo para
que lo entienda mejor y tenga la actitud de seguridad que necesita para estar bien
protegido.
Nada es tan importante, ni tan urgente, que no pueda ser hecho con seguridad
CHARLAS DE SEGURIDAD
FECHA: 20-04-2021

REFLEXIÓN: EL MEDIO AMBIENTE HOY


Las interacciones de nuestra civilización con el medio ambiente se están volviendo
cada vez más complejas y conflictivas, actualmente hacer más efectiva la gestión
ambiental se ha convertido en el centro de las preocupaciones de la sociedad y en la
pauta esencial para lograr una elevación de la calidad de vida, tanto en el presente
como en el futuro previsible.
Día a día, la inquietud por proteger el medio ambiente se va acrecentando
notablemente y, en consecuencia, en casi todos los países, y particularmente en los
industrializados, las políticas y los proyectos de desarrollo asignan una creciente
relevancia a los aspectos relacionados con el desarrollo humano y el desarrollo
sustentable.
Al mismo tiempo, esos asuntos se asocian muy estrechamente y se vinculan también
con la situación general, caracterizada, en casi todas partes, por una marcada
contaminación del medio ambiente, un creciente consumo de energía, materias
primas y bienes materiales, un progresivo agotamiento y depredación de los recursos
naturales y preocupantes procesos de degradación ambiental.
Todo esto es una consecuencia directa, inevitable, no deseada, y en ciertos casos no
muy bien comprendida, del estilo actual de consumo y producción, que influye
poderosamente sobre la sociedad en su conjunto y que convendría reorientar
razonablemente.
Evidentemente, es imperioso alcanzar, por diversos caminos, una eficiente interacción
entre el ser humano y el medio ambiente. Frente a esta compleja y delicada situación,
resulta aconsejable la aplicación de un enfoque integrador, que impulse
principalmente una creciente disminución del consumo. Particularmente el de materias
primas y energía, junto a la reducción de la generación de residuos (otro gran
problema ambiental: ¿qué hacer con ellos?).
A esto debe agregarse la aplicación en las industrias, donde resulte factible, de
tecnologías alternativas, o "verdes", de escaso impacto sobre el ambiente, entre otras
posibilidades y opciones.
Ahora se nota que, favorablemente, para bien de todos, están aumentando
considerablemente las demandas y presiones para que, al preparar los proyectos y
propuestas para los diversos tipos de obras y emprendimientos, se tengan
constantemente en consideración diversos aspectos relacionados con el resguardo
del medio ambiente.
De este modo, desde el momento de la generación de los proyectos, aún los de
mediana o pequeña extensión, aparentemente muy sencillos, se analicen los riesgos
ambientales para el entorno.
Como resultado, se deben prever y adoptar anticipadamente las disposiciones
apropiadas para minimizar o tratar de paliar el "impacto ambiental negativo", o sea las
posibles alteraciones del medio ambiente que por lo general ocasionan las
intervenciones del ser humano.

Nada es tan importante, ni tan urgente, que no pueda ser hecho con seguridad
CHARLAS DE SEGURIDAD
FECHA: 21-04-2021

LAS PEQUEÑECES DE LA VIDA


CUANDO PENSAMOS en accidentes mortales, se nos ocurren desastres enormes y
espectaculares. Pensamos en aviones que se estrellan causando la muerte de 100 o
más personas, o en trenes que se descarrilan al pasar por un puente; o en incendios
desencadenados en grandes hoteles durante las horas de la noche. En verdad, la gran
mayoría de los accidentes fatales incluyen solo a una persona o, cuando más a unas
pocas. Es cierto que ocurren grandes accidentes, pero, por cada desastre de
magnitud, hay cientos de casos en que un hombre se cae de una escalera de metro y
medio de altura, o es atropellado por un camión o se le infecta una cortadura que
descuidó. En resumidas cuentas. La mayoría de las muertes ocurridas por accidentes
son causadas por aquellos "pequeños accidentes". En los Estados Unidos, por
ejemplo, ha muerto más gente en accidentes que en las guerras que ha peleado desde
la época de la Independencia. La mayoría de esas víctimas no eran temerarios, o
aventureros, o borrachos incorregibles, o lunáticos. Eran gente común y corriente,
como ustedes y como yo; gente que vivía una vida común y corriente y que se ganaba
el pan en trabajos comunes y corrientes. Muchos de ellos se mataron justamente en
el momento en que ellos se hubieran podido jurar que lo que estaban haciendo era
seguro y fácil.
¿Cómo podemos defendernos contra un criminal que nos ataca cuando nos sentimos
más seguros? ¿Cómo protegernos contra el enemigo que arremete contra nosotros
bajo la forma de herramientas familiares y equipos comunes? Podemos hacerlo
siguiendo un método muy sencillo y cuyas reglas son todavía más sencillas y fáciles
de aprender. Podemos eliminar de nuestra vida los accidentes fatales eliminando de
ella todos los accidentes. Es decir que si subimos cualquier escalera como si ésta
tuviera 50 metros de altura, nunca nos caeremos de una de metro y medio. Si
observamos la regla de trabajar con cuidado junto a una máquina como para prevenir
rasguños y cortaduras, estaremos garantizándonos que esa misma máquina jamás
nos atrapará a muerte. Si usamos las herramientas manuales como se debe,
inspeccionándolas con regularidad, no habrá cabeza de martillo floja que se
desprenda para magullar al del lado o a uno mismo. Así de sencillo es: no vamos a
tener accidentes si obedecemos las reglas de seguridad, nos mantenemos alerta nos
ponemos la ropa adecuada para el trabajo y revisamos nuestro equipo
periódicamente. Y si no nos vamos a lesionar, no vamos a sufrir lesión mortal alguna.
Bastará con que nos acordemos de esto: la muerte nos acecha más a menudo
disfrazada bajo las formas más seguras y corrientes. De manera que el secreto de la
verdadera seguridad, tanto para la vida como para las manos, es mantenerse
constantemente alerta sobre los riesgos y problemas que nos presentan las cosas
comunes y corrientes que hacemos a diario. Puede parecer difícil mantenerse en
guardia en un trabajo de rutina, pero el esfuerzo vale la pena, ya que la muerte nunca
es un evento rutinario.
Los inacabables días oscuros de la ceguera, parcial o total comienzan con las excusas
que algunos buscan para no usar los anteojos de seguridad cuando el trabajo los
requiere.

Nada es tan importante, ni tan urgente, que no pueda ser hecho con seguridad
CHARLAS DE SEGURIDAD
FECHA: 22-04-2021

LAS SEÑALES SON PARA PROTEGERNOS


En la charla de hoy vamos a hacer un ejercicio de observación que nos permitirá
reconocer y cumplir mejor con las normas de seguridad industrial y por supuesto,
protegernos. Se trata de reconocer las señales de seguridad. En la obra se encuentran
señales en varios lugares y su objetivo es informarnos sobre riesgos o darnos
recomendaciones para proteger nuestra integridad. Ahora que recordamos esas
señales y sus lugares hagamos el ejercicio de interpretar su mensaje. Tan importante
como el mensaje inicial de las imágenes, es considerar otras implicaciones de ellas.
Estas señales, por
ejemplo, indican el
uso obligatorio de
elementos de
protección;
además, nos dan
algunas
recomendaciones
con respecto a
esos elementos,
como el buen
estado de ellos y
la inspección
antes de su uso.
Ahora que conocemos su ubicación y tenemos claro su significado, examinemos su
aplicación. ¿Qué debemos hacer cuando vemos a una persona incumpliendo el
mensaje de una señal? Para ilustrar mejor, me remitiré a un relato muy conocido de
una actriz famosa que fue de visita a una mina. En la puerta de acceso se encontraba
el mensaje que indicaba el uso obligatorio del casco de seguridad, por lo que le fue
ofrecido uno. Ella, por no dañar su peinado, lo rechazó. El supervisor y los
trabajadores que la acompañaban sucumbieron al encanto de esa linda mujer y le
permitieron ingresar sin él. A unos pocos metros de la entrada hubo un pequeño
derrumbe y la actriz recibió un golpe en la cabeza que la envió a la enfermería. Al final,
la desobediencia de las señales acortó el tiempo que estos amables y tolerantes
señores disfrutaron de la visita, echó a perder el peinado de la señora, la razón por la
cual no usó el casco y puso a trabajar innecesariamente a los servicios de emergencia
del lugar. Es decir, nada resultó como estaba planeado. Aprendamos la lección. Las
señales existen y han sido colocadas para recordar nuestra seguridad.
Obedezcámoslas y llamemos la atención de quienes no lo hacen siempre de manera
respetuosa y cordial, pero con convicción y firmeza.

Nada es tan importante, ni tan urgente, que no pueda ser hecho con seguridad
CHARLAS DE SEGURIDAD
FECHA: 23-04-2021

¿QUÉ TAN IMPORTANTE SON TUS MANOS?

Nuestras manos son muy importantes ya que con ellas no solo cumplimos nuestras
funciones laborales, sino también las necesitamos para lavarnos los dientes,
alimentarnos, abrazar a un ser querido, peinarnos y un sinfín de actividades diarias.
Entonces ¿Las cuidamos como debe ser? o ¿Las exponemos sin miedo alguno?
Dentro de planta, la exposición de nuestras manos en las diversas actividades nos
genera los siguientes riesgos críticos:

Nada es tan importante, ni tan urgente, que no pueda ser hecho con seguridad
CHARLAS DE SEGURIDAD
FECHA: 24-04-2021

¿QUÉ ES LA PREVENCIÓN?

Nada es tan importante, ni tan urgente, que no pueda ser hecho con seguridad
CHARLAS DE SEGURIDAD
FECHA: 26-04-2021

RIESGOS AMBIENTALES
El término “riesgo” se refiere a la cercanía, la inminencia o la contigüidad de un posible
daño. En ciencias ambientales se denomina “riesgo ambiental” a la posibilidad de que
se produzca un daño o catástrofe en el medio ambiente debido a un fenómeno natural
o a una acción humana.
Según la definición enunciada por el Ministerio del Ambiente, se define el “riesgo
ambiental” como la probabilidad de ocurrencia que un peligro afecte directa o
indirectamente al ambiente y a su biodiversidad, en un lugar y tiempo determinado, el
cual puede ser de origen natural o antropogénico.
Las actividades productivas o económicas y la ubicación geográfica son cuestiones
que pueden dejar a una persona, a un grupo de individuos y/o ecosistemas en una
situación de “riesgo ambiental”.
Clasificación:
Los riesgos ambientales pueden clasificarse como riesgos naturales, debidos a los
fenómenos naturales, y riesgos antropogénicos, debidos a las acciones humanas.
1. Riesgos Naturales. - Ejemplos son los asociados a fenómenos geológicos internos,
como erupciones volcánicas y terremotos, o fenómenos climatológicos como los
huracanes y las sequías o la caída de meteoritos. Las inundaciones, aunque debidas
a causas climáticas naturales, suelen ser riesgos dependientes de la presencia y
calidad de infraestructuras como las presas que regulan el caudal, o las carreteras
que actúan como diques, que pueden agravar sus consecuencias.
2. Riesgos Antropogénicos. - Son producidos por actividades humanas, aunque las
circunstancias naturales pueden condicionar su gravedad. Ejemplos son los
accidentes que se producen en una central nuclear, como el accidente de Chernóbil –
Ucrania en 1986 junto con el accidente nuclear de Fukushima - Japón en el 2011 (los
peores accidentes nucleares ocurrido hasta la fecha), asimismo los accidentes
químicos como el desastre en Bhopal – India en el año 1984 (el peor accidente
químico ocurrido hasta el momento) otro ejemplo son los vertidos de petróleo como el
del petrolero “Exxon Valdez” en Alaska - Canadá en 1989 y el de la plataforma
petrolífera “Horizontes de Aguas Profundas”, derrame producido en el Golfo de México
en el año 2010……….…..y una larga lista que constituyen ejemplos de hechos que
provocan riesgos ambientales de tipo antrópico.
El riesgo ambiental representa un campo particular dentro del más amplio de los
riesgos, que pueden ser evaluados y prevenidos.
En conclusión: el “riesgo ambiental”, es lo que puede suceder si no se toman medidas
adecuadas y oportunas a tiempo para evitar una consecuencia nefasta o los desastres
ambientales mencionados.

Nada es tan importante, ni tan urgente, que no pueda ser hecho con seguridad
CHARLAS DE SEGURIDAD
FECHA: 27-04-2021

LA IMPORTANCIA DE REPORTAR INCIDENTES Y ACCIDENTES

Nada es tan importante, ni tan urgente, que no pueda ser hecho con seguridad
CHARLAS DE SEGURIDAD
FECHA: 28-04-2021

DESINFECCIÓN DE MANOS CON ALCOHOL EN GEL

Nada es tan importante, ni tan urgente, que no pueda ser hecho con seguridad
CHARLAS DE SEGURIDAD
FECHA: 29-04-2021

¿SABES QUÉ ES EL CUELLO DE TEXTO?


La tecnología esta tan unida a nuestra vida que no pensamos que pueda hacernos
daño, pero cada vez son mas comunes los padecimientos relacionados al uso de
dispositivos móviles.

Como evitarlo:
• Evitar el uso prolongado de dispositivos móviles.
• Elevar el dispositivo a la altura de los ojos en lugar de bajar la mirada.
• Mover regularmente las articulaciones en caso de trabajos sedentarios.
Importante
Si tienes alguno de estos síntomas acércate a un profesional de la salud para tratar
adecuadamente el caso.

Nada es tan importante, ni tan urgente, que no pueda ser hecho con seguridad
CHARLAS DE SEGURIDAD
FECHA: 30-04-2021

PRIMEROS AUXILIOS: MANIOBRA DE HEIMLICH

Nada es tan importante, ni tan urgente, que no pueda ser hecho con seguridad

También podría gustarte