Está en la página 1de 47

INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN

DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,


DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico

EVALUACION Y ANALISIS DE RIESGO

PROYECTO INSTALACION DE INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA PARA RIEGO PARA LA


POBLACION DE QUERAPI EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA

I. CONSIDERACIONES GENERALES

El presente Instrumento de apoyo para el análisis y manejo de la reducción de los riesgos


naturales en el sector riego de la pampa Jaguay Rinconada, tiene como fin proporcionar como
parte del proyecto del EIA., una herramienta que permita conocer la importancia de un Estudio
de Análisis y Evaluación de Riesgos dentro del proceso de planificación y desarrollo del
proyecto “Instalación de Infraestructura Hidráulica para Riego para los Damnificados del Volcán
Ubinas, Comunidad de Querapi en la pampa Jaguay Rinconada, Provincia mariscal Nieto,
Región Moquegua“. Además indicar de manera sencilla, el proceso de elaboración de un
análisis de riesgos, sus productos, actores y aplicación.

En ese sentido, podemos indicar que la Evaluación del Riesgo es el conjunto de acciones y
procedimientos para la identificación de los peligros y análisis de la vulnerabilidad en un
proyecto de desarrollo agrícola (riego) con fines de evaluar los riesgos (probabilidad de
daños: pérdidas de vidas humanas e infraestructura), en función de ello, recomendar medidas
de prevención (medidas estructurales y no estructurales) y/o mitigación para reducir los efectos
de los desastres.

1.1. Nombre del Proyecto

El nombre del proyecto es “Instalación de Infraestructura Hidráulica para Riego para los
Damnificados del Volcán Ubinas, Comunidad de Querapi en la pampa Jaguay Rinconada,
Provincia mariscal Nieto, Región Moquegua“

1.2. Ubicación Geográfica


Figura No 1
VIAS DE ACCESO EN RELIVE

Pá gina 1
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico

Geográficamente el Área de Influencia del proyecto comprende a una altura de 1210


msnm, sobre el nivel del mar, según se aprecia en la Carta Geográfica, ver plano de
ubicación en Anexo.

1.3. Ubicación Política

Departamento : Moquegua
Provincia : Mariscal Nieto
Distrito : Moquegua
Sector : Pampa Jaguay Rinconada

1.3.1. Vías de acceso

El principal acceso al área de influencia del proyecto lo constituye la carretera


Panamericana Sur que la une a Arequipa por el Norte y a Tacna por el Sur; desde el
Km 1155 de esta vía un desvío de 5.5 Km conduce al lugar del proyecto,
considerando otra vía alterna entre el desvío de la carretera Moquegua Toquepala a
Jaguay Rinconada teniendo como guía la carretera trocha carrozable con dirección a
la quebrada de los burro.

1.4. Equipo Técnico

 Dr. Francisco E. Sucapuca Sucapuca


 Blgo. Javier Salazar Rondón
 Ing. Carlos Zeballos Eyzaguirre

II. MARCO LEGAL

2.1. Legislación Aplicable

De acuerdo a la legislación vigente del Perú, a continuación se hace una breve


descripción de las principales normas de carácter general y específico al proyecto, cuyo
objetivo principal es lograr el ordenamiento de las actividades económicas dentro del
marco de la conservación para el AdR.

 Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente. Toda persona natural o jurídica, pública o
privada, tiene el deber de contribuir a prevenir, controlar y recuperar la calidad del
ambiente y de sus componentes.
 Decreto Legislativo N° 757 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada:
Seguridad Jurídica en la Conservación del Medio Ambiente. Establece que la
autoridad sectorial determinará las actividades que por su riesgo ambiental
requieran la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, previamente al
desarrollo de dichas actividades.
 Decreto Supremo N° 044-98-P.CM.- Reglamento Nacional para la Aprobación de
Estándares de Calidad Ambiental: y Límites Máximos Permisibles, que mediante Ley
NC 26410 creó el Consejo Nacional del Ambiente CONAM, con la función entre otras,
de establecer criterios y patrones generales de ordenamiento y calidad ambiental, así
corno coordinar con los sectores la fijación de los límites permisibles para la protección
ambiental y que en cumplimiento de Quinta Disposición Transitoria de la referida Ley,
el CONAM convocó a la Comisión Técnica Multisectorial encargada de elaborar el
Proyecto del REGLAMENTO NACIONAL PARA LA APROBACIÓN DE ESTÁNDARES
DE CALIDAD AMBIENTAL y LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES.
 Decreto Supremo Nº 059-93 EM: Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y

Pá gina 2
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
Emisiones. A fin de reducir los peligros potenciales para los seres humanos, animales y
la destrucción de la vegetación.
 Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
 DECRETO SUPREMO Nº 005-2012-TR

2.2. Marco Legal Específico

Constitución Política del Perú de 1993 Titulo III, Capítulo II del Ambiente y Recursos
Naturales. Artículos 66, 67 Y 68 que norma sobre las propiedades de los recursos, uso
sostenible y su conservación.

 Ley Nº 26410. Ley del Consejo Nacional del Ambiente. Es el organismo rector de la
política nacional ambiental.
 La ley N° 27446 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental”
define los principios de las categoría ambientales I y II que se encuentran precisados
en los manuales publicados por el Ministerio de Energía y Minas.
 D.S. Nº 009-2005-TR
 Ley No 29664 PCM en base a la propuesta del CENEPRED
 R.M. 222-2013-PCM, lineamientos técnicos del proceso de estimación de riesgos.
 R.J.M. No 058-2013-CENEPRED, Manual para la elaboración de Riesgos

III. DESCRIPCION Y METODOLOGIA

III.1. Metas

01 (Uno) Estudio de Evaluación de Análisis de Riesgo referido al proyecto “Instalación de


Infraestructura Hidráulica para Riego para los Damnificados del Volcán Ubinas,
Comunidad de Querapi en la pampa Jaguay Rinconada, Provincia mariscal Nieto, Región
Moquegua“

III.2. Objetivos

III.2.1. Objetivo General:

Propiciar el estudio de Evaluación de Análisis de Riesgo del proyecto Instalación de


Infraestructura Hidráulica para Riego para los Damnificados del Volcán Ubinas,
Comunidad de Querapi en la pampa Jaguay Rinconada, Provincia mariscal Nieto,
Región Moquegua“ con la finalidad de identificar y evaluar probables daños y
pérdidas en un proyecto de riego de inversión pública.

3.2.2. Objetivos Específicos:

 Prevenir, identificar, controlar o minimizar los probables riesgos presentados en el


proyecto de riego.
 Coadyuvar el Análisis Cualitativo y Cuantitativo en la identificación y evaluación de
la vulnerabilidad.
 Crear, mantener y desarrollar un contingente de recursos humanos, con habilidad
y motivación para realizar los objetivos de la organización.
 Promover organizaciones de usuarios de agua de riego, técnica y
económicamente autosuficientes.

III.3. Justificación:

Pá gina 3
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
La gestión de los riesgos es una parte integral de la dirección del proyecto, siendo un
elemento clave en el proceso de toma de decisiones. Es cierto que cualquier sector
que vaya a comenzar un nuevo proyecto se enfrenta al reto de invertir dinero en
personal, equipamiento e instalaciones, formación, suministros y gastos financieros.
El mejor modo de evitar el fracaso del proyecto, que en ocasiones puede llegar a
originar la ruina de la organización, es la utilización de ciertas herramientas que
permiten gestionar los riesgos.

Como parte de la gestión del riesgo, es preciso definir una política de riesgos del
proyecto con objeto de mantener los riesgos inherentes dentro de límites definidos y
aceptados. Esta política asimila a la política de riesgos aplica das por el Proyecto
Especial Regional Pasto Grande, basado en las normas de CENEPRED.

III.4. Importancia:

Permite conocer e identificar los peligros y vulnerabilidades del proyecto de riego


que tenemos, para saber qué podemos y qué debemos hacer.
El mapa es una ayuda y de gran utilidad para las autoridades y miembros de
la comunidad para tomar decisiones y asumir compromisos en la prevención y
reducción de desastres.
Permite registrar eventos históricos que han afectado negativamente a la
comunidad e impactado significativamente a la población.
Es una información valiosa que debe ser considerada como información preliminar
en todas las obras de desarrollo de la comunidad.

IV. ALCANCE DEL ESTUDIO

IV.1.Organización del trabajo para elaborar mapa de riesgos

Convocar a Reunión de Trabajo, previa invitación a los moradores de Querapi a los


representantes e institucionales así como a las autoridades locales y a la población
para que participen de la reunión.
Exponer los objetivos de la reunión, en donde se destaca la importancia de la
preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.
Analizar las experiencias pasadas, el propósito es permitir que los participantes
exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a
los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las
emergencias.

IV.2.Discusión sobre los riesgos y las amenazas, elaboración de los Mapas de


Riesgos

En una jornada a los participantes se les explica términos y conceptos básicos para
que todos compartan y comprendan una misma información, esto es muy útil cuando
se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y vulnerabilidades.
Identificación de los principales peligros. La idea es responder preguntas como estas:
Indicar a los participantes que para elaborar su mapa de riesgos, primeramente
deberán dibujar su microcuenca señalando en ella, los peligros y las zonas de mayor
riesgo para el sistema de agua, así como para las viviendas, escuelas, carreteras,
cultivos, etc.

IV.3.Recorrido por la comunidad

Se sensibiliza a los participantes para hacer el recorrido por la comunidad a fin de


verificar in situ la información representada en el mapa preliminar y efectuar el ajuste

Pá gina 4
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
necesario, además para obtener información sobre los lugares que podrían ser utilizados
como albergues y zonas que ofrecen seguridad en caso de inundaciones o para la
atención de personas, etc.

Para iniciar el recorrido es necesario:

Se conformó equipos de trabajo asimismo se distribuyó las zonas de observación y


s e estableció el tiempo de recorrido para la recopilación de información.

Finalizada el trabajo de campo, se reunieron nuevamente en plenaria todos los


participantes para consolidar los resultados encontrados y efectuaron el ajuste al
mapa de riesgos comunitario definitivo.

Este recorrido se realizó con apoyo de las autoridades locales, a fin de lograr un
mapa de riesgos comunal más detallado que sirva como herramienta de gestión para
la toma de decisiones y acciones.

V. IDENTIFICACION

A través de un análisis retrospectivo, se realiza la identificación de fenómenos


naturales y la probabilidad de que ocurran en un tiempo y área específica; para una
mayor concientización e internalización de la Cultura de Prevención, es necesario que
este levantamiento de información se realice de forma participativa con las
municipalidades, los líderes comunales y la población en general.

La región Moquegua y las provincia de Mariscal nieto e Ilo, están ubicados sobre un
territorio expuesto a múltiples peligros de origen natural; sismos, vulcanismo,
precipitaciones intensas (Fenómeno de El Niño), que generan inundaciones, derrumbes,
Huaycos y sequias prolongadas que frecuentemente impactan en las unidades sociales de
muchos distritos de la Provincia. Ellos ocasionan numerosos desastres que ponen en
evidencia la situación de vulnerabilidad de la población.

Actualmente el lugar donde se implementara la zona agrícola, se encuentra en constante


riesgo de sufrir sismos ya que La historia sísmica de la región sur occidental del Perú
indica que la ciudad de Moquegua se encuentra en una zona de alta actividad sísmica,
habiéndose registrado una serie de eventos de gran intensidad que han afectado
considerablemente a esta ciudad.

El análisis de peligro sísmico indica que en la ciudad de Moquegua pueden ocurrir eventos
con mayores niveles de sacudimiento que el último evento ocurrido el 23 de Junio del
2001; en consecuencia, es de suma importancia que en las acciones de reconstrucción se
considere esta amenaza natural en el diseño de las edificaciones.

Debido a esto, se debe aplicar el concepto de Gestión Prospectiva del Riego, es decir,
adelantarse a los eventos que pudieran suceder, para lo cual se tiene que plantear
medidas de mitigación. En el siguiente cuadro, se muestra los principales peligros que
ocurren en el Perú.

Peligros naturales asociados a fenómenos meteorológicos, geotécnicos, biológicos, de


carácter extremo o fuera de lo normal. Peligro Socio natural, el cual corresponde a una
débil relación hombre-naturaleza; está relacionado con procesos de degradación
ambiental o intervención humana sobre los ecosistemas.

Y peligros tecnológicos o antropogénico, relacionado a procesos de modernización,


industrialización, manipulación de desechos o productos tóxicos. Así como la introducción

Pá gina 5
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
de tecnología nueva o temporal, que puede tener un papel en el aumento o disminución de
otros peligros.

Cuadro No 1
INDICADORES DE MEDICIÓN

Estado de Mantenimiento Nivel de


Peso Tipo de suelo Pendiente Obra de protección
conservación del sistema organización

1 Bueno Compacto Baja Bueno Con obras de Organizados


protección
2 Regular Medio Media Regular Con obras Poco
insuficientes organizados
3 Malo Suelo Alta Malo No cuenta con Nada
deslizable obras organizados

Cuadro No 2
CUADRO DE CALIFICACION

POR COMPONENTE
CALIFICACIÒN VALORACIÒN

I Alta Vulnerabilidad + 13

II Mediana Vulnerabilidad 7- 12

III Baja Vulnerabilidad 0- 6

POR SISTEMA
CALIFICACION VALORACION
I Alta vulnerabilidad + 49
II Mediana vulnerabilidad 20 - 48

V.1. Factores Naturales

V.1.1. Sismo

Los sismos suponen un grave riesgo natural que afecta a personas en todo el
planeta, a veces a grandes distancias del lugar donde ocurrieron. Los sismos pueden
ser destructivos debido a la profundidad de ocurrencia y a su magnitud.

Los que mayor daño han provocado, son los considerados superficiales y que junto a
las características del tipo de suelo, características de la construcción, antigüedad y la
falta de aplicación de las normas de control urbano están generando condiciones de
alta vulnerabilidad. Son especialmente peligrosos porque los sismólogos, científicos

Pá gina 6
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
que estudian los sismos, no pueden predecirlos a tiempo para la evacuación y otras
precauciones.

La ciudad de Moquegua se sitúa en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de


alta actividad sísmica. El 23 de junio del 2001 a horas 15:33, ocurrió un movimiento
sísmico de Magnitud MS = 8.2 en la escala Richter, el cual alcanzó una Intensidad de
VIII grados en la Escala de Mercalli Modificada en la ciudad de Moquegua. El
movimiento sísmico afectó las zonas más vulnerables y dejó miles de viviendas
destruidas denotando las zonas de alto riesgo en toda esta región.

En general, las viviendas más afectadas fueron las de adobe que en su mayoría han
colapsado, en menor escala fueron afectadas las edificaciones de albañilería, algunas
se agrietaron y otras sufrieron fallas en la tabiquería en viviendas de uno o más pisos,
lo mismo ocurrió en edificios de estructuras a porticadas.

Luego de este desastre se vio la necesidad de reubicar las áreas que fueron
devastadas por este evento y que presentan un alto peligro ante fenómenos similares.
Con la finalidad de seleccionar las áreas más óptimas para la reubicación y la
expansión urbana, en el presente estudio se realiza la zonificación geotécnica sísmica
de la ciudad de Moquegua, esperando con ello contribuir con el desarrollo sostenible
de dicha ciudad.

El departamento de Moquegua se localiza al Sur Oeste del país. Se extiende entre el


litoral peruano y la cadena occidental de los Andes del Sur, abarcando dos regiones:
la costa y la sierra. Su relieve es bastante accidentado debido a su contextura
volcánica, encontrándose entre los volcanes Omate y Ubinas.

En el periodo comprendido entre los años 2001 al 2005, la estación MQU registró un
total de 30 eventos sísmicos, siendo el de mayor magnitud (6.5 ML) ocurrido el 7 de
Julio del 2001 (réplica del sismo ocurrido el 23 de Junio del 2001).

Del total de estos sismos, se ha seleccionado aquellos que presentan una magnitud
>4.5 ML, ya que por su tamaño presentan una onda impulsiva que prevalece
claramente sobre el ruido. Estos sismos en un número de 10, son representativos de
todo el periodo de operatividad de la estación.

En la ciudad de Moquegua con intensidades que fluctúan entre II-VI grados en la


escala de Mercalli Modificada (MM). En el presente documento se presenta la
distribución espacial de los sismos y ellos se distribuyen de manera muy dispersa en
la región Sur de Perú, tendiendo hacia el extremo sur de la estación Moquegua.

Cabe indicar que los sismos con foco intermedio (60>h<300km, círculos de color
verde) estarían asociados a la deformación interna de la placa; los de foco superficial
(h<60km, círculos de color rojo), localizados entre la línea de costa y fosa, estarían
asociados a la interacción de las placas de Nazca y Sudamericana y los localizados
en el interior del continente a la deformación cortical (fallas geológicas).

A continuación se presentan mapas de la actividad sísmica de la zona de estudio, con


un radio de 300 km. y secciones transversales al Plano de Benioff o de Subducción
en la zona de interés para el proyecto.

Cuadro Nº 3

Pá gina 7
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
SISMOS OCURRIDO EN EL PERU, DURANTE EL PERIODO 2001 - 2010
TOTAL SI SMOS AÑOS
DEPARTAMENTOS
≥ 4, 5 E.R 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
TOTAL NACI ONAL 431 53 39 36 34 49 36 69 26 40 49
AMAZONAS 9 1 1 3 3
ANCASH 15 1 3 4 2 1 1 1 2
APURIMAC 5 3 1 1
AREQUI PA 86 24 14 3 10 2 5 8 5 7 8
AYACUCHO 5 2 1 2
CAJAMARCA 1 1
CALLAO 11 2 4 1 2 2
CUSCO 2 1 1
FUENTE:
HUANCAVELICA INDECI
7 2 1 1 1 2
HUANUCO 85 3 2 5 7 8 5 29 4 14 8
ICA 10 1 1 2 1 1 1 1 2
JUNIN 11 2 1 1 2 1 2 1 1
LA LI BERTAD 11 1 2 1 1 4 1 1
LAMBAYEQUE 35 1 4 7 4 4 3 5 4 1 2
LIMA 2 2
LORETO 1 1
M. DE DIOS 26 9 2 4 4 3 1 1 2
MOQUEGUA 2 2
PASCO 25 1 3 3 4 2 4 1 6 1
PI URA 2 1 1
PUNO 8 1 2 1 1 1 1 1
SAN MARTIN 43 3 3 3 5 6 4 7 3 6 3
TACNA 6 1 3 1 1
TUMBES 23 4 1 2 1 2 1 2 3 2 5
UCAYALI 5 1 1 1 1

De acuerdo a lo mostrado, durante el periodo 2001 – 2010, Moquegua, departamento donde se


encuentra ubicado el proyecto, ha tenido un total de 2 sismos. Además de encontrarse dentro
del grupo de zonas con menos ocurrencia de sismos.

El riesgo por sismo en la zona de emplazamiento de la estructura, se encuentra debidamente


controlado y es asumido en el diseño del material del canal, además de considerar un factor
adicional por seguridad en caso se de una eventualidad.

5.1.2. Frecuencia

A continuación presentamos un registro de Los sismos históricos más cercanos


(según Silgado 1978) son:

Cuadro No 4

Pá gina 8
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
FRECUENCIAS

FECHA DE OCURRENCIA INTENSIDAD

24 de Noviembre de 1604 Intensidad Mercalli Modificada VIII


A las 13:30 horas terremoto asociado con tsunami en la costa sur
Huaynaputina. Afectó a las ciudades de Arequipa, Arica, Tacna y Moquegua.
Intensidades VIII en Arequipa, Arica, Tacna y Moquegua.

FECHA DE OCURRENCIA INTENSIDAD

06 de Febrero de 1716 Intensidad Mercalli Modificada VIII


Terremoto en Torata, Moquegua, causó muchas víctimas. Intensidad VIII en
Torata.

FECHA DE OCURRENCIA INTENSIDAD

12 de Agosto de 1868 Intensidad Mercalli Modificada IX


El 12 de agosto de 1868 a las 16:45 horas. Terremoto en Arica. El
movimiento se percibió desde Samanco hasta Valdivia (Chile) en una
longitud de 2,800 Km y hasta Cochabamba (Bolivia). Sufrieron graves ruinas
las ciudades de Moquegua, Torata, Tacna, y Arica. Murieron 180 personas.
En Lima se sintió fuerte. A este terremoto siguió un granTsunami. Las salidas
del mar arrasaron gran parte del litoral peruano, muriendo 330 personas.
Intensidades: Cerro La caldera XI, Arica X, Arequipa IX, Ilo IX, Torata IX,
Lima V.

FECHA DE OCURRENCIA INTENSIDAD

09 de Mayo de 1877 Intensidad Mercalli Modificada VII


El 09 de Mayo de 1877 a las 20:28 horas. Terremoto sentido en Mollendo, Ilo
y Arica. Se produjo un tsunami asociado al sismo en Ilo y Arica. Siguieron
100 réplicas. Intensidad VII en Arica, Mollendo e Ilo.

FECHA DE OCURRENCIA INTENSIDAD


Intensidad Mercalli Modificada V
28 de Julio de 1913
El 28 de Julio de 1913, a las 01:40 horas. Fuerte temblor en Chala y
Mollendo. Intensidad V MMI

Pá gina 9
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
FECHA DE OCURRENCIA INTENSIDAD

11 de Mayo de 1948 Intensidad Mercalli Modificada VII


El 11 de Mayo de 1948 a las 03:56 horas. Fuerte temblor en Arequipa,
Moquegua y Tacna. Los daños fueron de consideración en las
construcciones antiguas de adobe y sillar en la ciudad de Moquegua. En
Arequipa hubo daños leves. Intensidades: Moquegua, Samegua VII,
Arequipa VI y Tacna VI.

FECHA DE OCURRENCIA INTENSIDAD

19 de Julio de 1959 Intensidad Mercalli Modificada VII


El 19 de Julio de 1959 a las 10:07 horas intenso y prolongado movimiento
sísmico en Arequipa, Moquegua, Cusco y Tacna. Intensidad: Moquegua,
Arequipa VII, Cusco y Tacna V

5.1.3. Sismicidad en la Zona de Estudio

Según el mapa de zonificación sísmica del Perú, el área del estudio comprendido en
el departamento de Moquegua, se ubica en la zona Nº 3 correspondiente a la de
mayor intensidad; en consideración a esta característica, es necesario tener una
mejor comprensión de la historia de los eventos sísmicos ocurridos en el área del
proyecto.

Como es conocido, la fuente principal de generación de sismos es la interacción de


placas en la zona de subducción y la liberación de energía de la placa continental.

Analizando el mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas registradas en


el Perú, se observa que en el área correspondiente al departamento de Moquegua, la
máxima intensidad alcanzada por eventos sísmicos es de grado IX en la escala
Mercalli Modificada.

Asimismo al analizar el mapa de sismos superficiales, se observa la mayor ocurrencia


de los sismos en la zona del litoral y una mínima ocurrencia de éstos distribuidos en
el área continental.

El mapa de los sismos intermedios y profundos, según lo muestra la Fig. N° 3, se


caracteriza por la presencia de estos eventos en toda la zona continental,
extendiéndose hasta los límites del departamento por el NE.

En concordancia con los mapas sísmicos anteriormente citados, Figs. N° 3 y 4, se


establece que las zonas sísmicas correspondientes al área del estudio son:

Sismo superficial : Zonas F5, F9


Sismos profundos : Zona F17.

Pá gina 10
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
V.2. Distribución Espacial de los Sismos en el Área de Estudio

Para una mejor comprensión de la sismicidad en el área, se ha elaborado los mapas N° 1-


A y 1-B, donde se muestran la distribución de los epicentros de eventos sísmicos
comprendidos en latitudes de 16º a 20° Sur.

Adicionalmente se ha elaborado el mapa N° 2, el cual muestra un perfil transversal


perpendicular a la costa (Eje A - A') que pasa por la zona de desarrollo del canal
proyectado.

V.2.1. Sensibilidad a la ocurrencia de sismos.

 Los mapas Nº 1-A y 1-B nos indican la ubicación y concentración de los epicentros
de los eventos sísmicos en la zona del estudio.
 El mapa Nº 2 confirma la génesis de cada sismo, sea esta por el contacto entre
placas tectónicas, y/o por generación en las inmediaciones de fallas geológicas
definidas en el continente.
 El grado de sensibilidad sísmica se ha investigado graficando los sismos en
magnitudes de onda de cuerpo (Mb) de acuerdo a la siguiente escala:

Caso A: Magnitud Mb [ 0 - 2 >


Se observa una concentración de sismos entre Arequipa y Tacna y cerca de la zona
de estudio en la parte superior del canal (en los primeros kilómetros del tramo del
presente estudio).
Estos sismos tienen una profundidad de 30 kilómetros en promedio mínimo,
alcanzando profundidades hasta de 120 km. en casos excepcionales.
Caso B: Magnitud Mb [ 2 - 4 >
La superposición de las áreas cubiertas por la ocurrencia de estos sismos son
complementarias a las correspondientes áreas de los sismos descritos en el caso A,
magnitud de cuerpo [ 0 - 2 >, hecho que podría indicar la ocurrencia de sismos
mayores. Éstos sucesos se presentan en profundidades desde la superficie hasta los
335 kms.
Caso C: Magnitud Mb [ 4 - 5 >
Estos eventos cubren una mayor área que las dos clasificaciones anteriores. No
indica aparentemente alguna característica de ocurrencia de sismo correlacionada
con las zonas anteriores.
Caso D: Magnitud Mb [ 5 - 6 >
En este caso es evidente la coincidencia de las áreas cubiertas por la ocurrencia de
estos sismos con los correspondientes a las áreas vinculadas a los eventos descritos
en los casos A y B, existiendo una correlación entre dichas zonas.
Caso E: Magnitud [ 6 - 7 >
Son pocos eventos, parecen ubicarse en donde no se ha registrado ningún sismo
leve Mb [ 0, 2 > y [ 2, 4 >, pero sí cercano a estas áreas.
La zona de estudio por donde se desarrolla el trazo del canal tiene muy pocos sismos
de magnitud de onda de cuerpo Mb [ 0 - 2 >, observándose la ocurrencia de sismos
de magnitud de ondas de cuerpo Mb [ 2 - 4 >, [ 4 - 5 >, [ 5 - 6>. Por lo anteriormente
analizado, es posible que sucedan cerca de la zona sismos de magnitud de onda de
cuerpo Mb [ 6 - 7 >

5.2.2. Tectonismo (Fallas importantes relativas al Proyecto)

Pá gina 11
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
Sistema de Fallas Incapuquio

La falla Incapuquio clasificada como de tipo transcurrente por WILSON y GARCÍA


(1962) tiene desarrollo regional, está reconocida y mapeada desde la frontera con
Chile hasta el valle del Tambo, con una longitud cercana a 140 km.

Las fallas de Incapuquio están asociadas con otras fallas, éstas unas veces son más
o menos paralelas y en otros casos constituyen ramificaciones que se desprenden de
la principal con ángulos de 30º o más, por lo cual es más conveniente denominarlas
sistema de fallas Incapuquio.

En el cuadrángulo de Moquegua (35-u), la falla Incapuquio ingresa por el tercio


inferior del lado oriental de la hoja, justamente por la parte alta del pueblo de Ilabaya,
de donde sigue con dirección N 45º O. La traza de falla es reconocible a través de las
localidades de Calumbraya, parte frontal del macizo diorítico - granodiorítico de
Micalaco, Villa de Toquepala, hondonada de Incapuquio, quebrada La Simarrona y
cerros del Chorro. Luego continua por la parte frontal de los cerros Calera y Chilca,
conformados por roca ígnea. Se supone que la notable escarpa de rumbo este-oeste
que se halla inmediatamente al norte de Moquegua, delante de la línea de los cerros
Los Angeles, Estuquiña y Huaracane, representa la continuación de la falla
Incapuquio al ONO, pues su posición y dirección coinciden con el alineamiento de la
falla.

A falla Incapuquio, conforme puede apreciarse en el mapa N° 8 tiene una traza casi
recta. A lo largo de su recorrido cruza a las rocas volcánicas del Grupo Toquepala y
también a los cuerpos intrusivos, en algunos tramos yuxtapone ambos tipos de roca.
En el lado sud-oriental del cuadrángulo, ofrece una bifurcación, los ramales después
de un recorrido de cerca de 15 km, vuelven a juntarse, limitando un bloque lenticular
alargado de roca volcánica, aparentemente hundido.

A pocos kilómetros al NO de la localidad de Incapuquio se desprende un ramal con


rumbo N 35º O de traza más o menos recta, que pone en contacto anormal las
dioritas del cerro Trebolar con las riolitas Yarito. En el ángulo formado por la
bifurcación, se ha emplazado un cuerpo granítico de grano medio a fino y color
rosado.

En algunos tramos de la falla se observan zonas mas o menos anchas de


fragmentación, trituración y alteración; por ejemplo al este de Calumbraya, (borde
oriental del cuadrángulo) y también en las proximidades de Incapuquio, a lo largo de
la carretera que sale de Toquepala para unirse con la principal en la quebrada La
Simarrona.

En la hoja de Moquegua (35-u) no se ha observado los característicos pliegues de


arrastre anotado por WILSON y GARCÍA, JAEN ob, cit., y que sirvieron para indicar
su movimiento horizontal, pero como se trata de la misma estructura regional, de por
sí compleja en su génesis, desarrollo y desplazamientos, consideramos que dicho
movimiento transcurrente haya sido regional, y de intensidad variable a lo largo de la
falla.

En Pachía y Palca, según WILSON ob, cit., los movimientos subsecuentes de la falla
Incapuquio fueron verticales y los reajustes finales tuvieron lugar después de la
deposición de la formación Moquegua, a la cual afecta muy débilmente; sin embargo,
al NE de la ciudad de Moquegua en la zona de probable prolongación de la falla, las
capas de la formación Moquegua no muestran disturbios por fallamientos. En las

Pá gina 12
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
localidades de Incapuquio y Villa Toquepala, la falla pone en contacto al Volcánico
Paralaqué con el Pórfido Quellaveco en la parte norte y con la Serie Alta en el sur.

Niveles sísmicos del movimiento máximo del suelo

En base a los estudios descritos, es necesario definir una propuesta para los niveles
sísmicos del movimiento máximo esperado del suelo, principalmente en lo referente a
la aceleración. Estos niveles se utilizarán en la elaboración del espectro de diseño.

Se proponen los siguientes valores para las aceleraciones del suelo.

Cuadro Nº5
RELACION DE SISMO PARA JAGUAY

SISMO EXTREMO SISMO DE OPERACIÓN


OBRA
amáx aefect amáx aefect

Canal Jaguay-Ilo 0.7g 0.47g. 0.57g. 0.38g.

La respuesta estructural del medio, derivada por métodos espectrales, se considerará


a partir de los valores de la amplificación estructural del suelo y las reducciones por
ductibilidad, amortiguamiento y coeficiente de seguridad, que posteriormente se
emplearán en el diseño. Los valores presentados corresponden a suelo firme y no
reflejan la amplificación local del suelo, en caso de existir.

Figura No 2
SISMOS A NIVEL PROVINCIAL

Pá gina 13
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico

ZONA DEL PROYECTO

Construcción de la línea de conducción de Jaguay a las Lomas de 54.942 Km, que


consta de 2 tuberías HDPE de 0.80 m de diámetro, para conducir hasta 1.5 m3/s Las
obras de arte consisten en 02 túneles, 07 rápidas, 05 sifones, cámaras rompe presión
y buzones de inspección.

La cota de llegada a la cabecera de las Lomas de Ilo es 700 msnm donde se ubicara
un reservorio de descarga de 30,000 m3

El proyecto se encuentra en una zona donde el sismo es muy frecuente por lo tanto
es de calificación como alto por eso se le pondera con 2 de frecuencia.

Severidad

Pá gina 14
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
La severidad de un riesgo es el valor asignado al daño más probable que produciría si
se materializase. Para la estimación de la severidad debemos de ver que daño ha
provocado históricamente el fenómeno y como se aprecia en los cuadros Nº 05 y 06
para la provincia de Ilo a ocurrido 4 sismos y en la provincias de Mariscal nieto un
total de 8 desde el año 2003 a la fecha, pero no ha ocasionado daño alguno, el
proyecto que se plantea gran parte se encuentra en el Distrito de Moquegua y ante un
evento sísmico podría ocasionar alguna ruptura en la tubería por lo tanto podemos
deducir la severidad es media con un valor de 2.

5.3. Medidas Preventivas a considerar

El riesgo por sismo en la zona de emplazamiento de la estructura, se encuentra


debidamente controlado y es asumido en el diseño estructural para la construcción
del canal además se considera un factor adicional por seguridad en caso se
presente un evento extraordinario.

5.3.1. Heladas

Las heladas son fenómenos climatológicos caracterizados por el descenso de las


temperaturas por debajo de los 0°C. Las heladas se presentan de forma recurrente
sobre los 3800 msnm, en las regiones alto andinas de Puno, Arequipa, Moquegua,
Tacna, Cusco.

Las poblaciones más afectadas son las de extrema pobreza, dedicados a la


ganadería y a la agricultura de autoconsumo. De acuerdo a los registros, los
afectados en el año 2010 por este fenómeno fueron 500 personas aproximadamente,
de las cuales la gran mayoría eran niños menores de 5 años y adultos mayores de
60.

Figura No 3
PELIGROS POR FRECUENCIA DE HELADAS

Fuente :Mapa de vulnerabilidad física del Perú / Ministerio del

ZONA DEL PROYECTO

Frecuencia

Pá gina 15
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico

Según el cuadro, se aprecia que solo existe 1 caso con fecha 25 de Junio del 2008 en
el Distrito de Moquegua mientras que en el Distrito de Ilo ocurrieron 4 eventos la más
próxima sucedió con fecha 30 de Junio del 2007 todas las demás se encuentran en
el periodo de 2003 a 2012, por ello podemos decir que la frecuencia con que ocurre
este evento en la zona de estudio es mínimo y como se aprecia en el mapa Nº x en
la Provincia de Ilo no existe registro de Heladas mientras que en la Provincia de
Mariscal Nieto esta es media, por lo tanto se concluye que la frecuencia es mínima
con valor 1

Severidad

Aún que la temperatura sea mínima los daños ocasionados en la infraestructura


agrícola será imperceptible debido a que los canales serán cerrados (canales de pvc)
y las estructuras como bocatomas y desarenadores no tendrán daño alguno por las
heladas en cambio los cultivos agrícolas son propensos a sufrir decrecimiento de los
rendimientos a estas temperaturas esto se debería considera con un valor alto ,pero
en nuestro caso estamos tratando con infraestructura de riego que está conformado
por el canal de conducción para la irrigación por lo tanto la severidad es mínima con
un valor de 1.

Medidas Preventivas a Considerar

Se determinó que existe una severidad mínima, por lo que el proyecto enfrentara
condiciones de riesgo bajo, pero no se descarta que se tomen medidas de prevención
frente a las heladas. Una de las medidas a considerar por parte de los agricultores es
el Riego por Surcos, el cual debería iniciarse con suficiente antelación para asegurar
de que el agua alcance el final del campo antes de que la temperatura del aire
descienda por debajo de la temperatura critica del año.

5.3.2. Inundaciones

El proceso natural por el cual el flujo rebosa el cauce se denomina inundación. La


mayoría de las inundaciones de un rio está relacionada con la cantidad y distribución
de las precipitaciones en la cuenca de drenaje, la velocidad a la que las
precipitaciones empapan el suelo y la rapidez con que la escorrentía superficial de
dichas precipitaciones llega al rio.

Estas inundaciones se producen entre los meses de noviembre y abril de cada año,
durante la temporada de lluvias.

Los desbordes se producen en mayor medida en las llanuras, donde el río alcanza
pendientes de 0 a 5%, que para el caso de los ríos de la Costa y los de la vertiente
del Lago Titicaca, son los tramos finales antes de su desembocadura. Debido al
arrastre de suelos que luego se depositan y sedimentan en las partes planas, cada
año los ríos desbordan con menor caudal.

La crecida de los ríos también produce la erosión y caídas de los taludes laterales,
cortando así a las carreteras que generalmente discurren paralelas a ellos y los
terrenos de cultivo en las márgenes. En años del Fenómeno El Niño, las crecidas
extraordinarias causan muchos más daños. 

Frecuencia

Pá gina 16
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
La zona por donde cruza el trazo del canal tramo Jaguay-Ilo, es una zona árida,
donde no se ha observado afloramientos de agua y en las investigaciones del
subsuelo no se alcanzó ningún nivel freático, por lo cual se descarta las emergencias
de aguas subterráneas y de inundaciones. En la provincia de Mariscal Nieto no se
presenta de manera frecuente este evento, desde el año 2003 hasta la fecha (2012)
se han registrado 4 inundaciones mientras que en la Provincia de Ilo no existe evento
alguno si se aprecia el Ilustración Nº 3 se puede ver que las Provincias que
pertenecen al área del proyecto están fuera del rango de inundaciones por ello se
considera a este fenómeno con un frecuencia mínima con el valor de 1.

Severidad

En la zona del proyecto no habrá ningún problema con la infraestructura agrícola, ya


que los canales se encontraran cerrados no habrá posible desbordamiento ni arrastre
de materiales que posibiliten un obstrucción por ello es mínima con el valor de 1.

Medidas preventivas

El riesgo que se puede presentar por la ocurrencia de un evento hidrológico extremo,


ha sido analizado en la zona del proyecto y se ha previsto a pesar de no tener registro
alguno de inundaciones que el canal según el planteamiento topográfico se
construirá por lo alto del cerro siguiendo una pendiente 1/1000 a 1/5000, con esto
ante cualquier eventualidad de inundación será difícil que el canal falle.

5.3.3. Sequias

Este fenómeno se caracteriza por comprender periodos secos prolongados,


existentes en los ciclos climáticos naturales, caracterizados por la falta de
precipitaciones pluviales y de caudal en los ríos. Su origen se encuentra en la
atmosfera, en donde la humedad es deficiente.

Figura No 4
PELIGROS POR PRESENCIA DE SEQUIAS

Pá gina 17
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico

Como vemos, nuestra área de estudio Departamento de Moquegua, se encuentra en


una zona de mayor impacto de las sequias.

Cabe mencionar que de acuerdo al mapa, las zonas de mayor impacto se localizan
en la región sur andina del país, afectando principalmente a los departamentos de
Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna y Cusco.

Frecuencia

Como se aprecia en los cuadros Nº 05y 06 no existe el evento de sequias del año
2003 a la fecha según INDECI y según el mapa Nº se aprecia que en la Provincia de
Ilo no hay ocurrencia de este evento mientras que en la Provincia de Mariscal Nieto
se ubica en una zona con influencia alta con sequía que puede tener más
representación en los otros distritos y no al distrito de Moquegua por ello la frecuencia
es mínima con el valor de 1.

Severidad

La severidad de una disminución de la cantidad de agua promedio en los cultivos


genera estrés hídrico y puede llevar los suelos a su capacidad de punto de marchites
permanentes, es decir que los cultivos ya no recuperen su productividad.
La sequía no tiene efecto directo sobre la infraestructura del proyecto más si tiene en
las áreas beneficiadas que dependen del agua.
La severidad en función a la infraestructura del proyecto se concluye que es mínima
con un valor de 1.

Medidas Preventivas a Considerar

Se determinó que existe una Baja vulnerabilidad, por lo que el proyecto enfrentara
condiciones de riesgo Bajo, por ello que para lidiar contra este evento en la quebrada
sobre los 675 msnm se plantea la construcción del canal de conducción de Jahuay –
Ilo que permitirá llevar el recurso hacia las zonas que lo necesiten para ser
aprovechadas para uso agrícola de 3,500 ha.

5.3.4. Vulcanismo

La zona andina de Moquegua es una de las más activas de los Andes peruanos,
dada la presencia de volcanes como el Huaynaputina y el Ubinas actualmente en
actividad. En el cuadro siguiente se presenta la relación de erupciones volcánicas
históricas ocurridas en el departamento de Moquegua, así como los daños
producidos.

Cuadro Nº 6
RELACION DE ERUPCIONES VOLCANICAS EN MOQUEGUA

Pá gina 18
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico

Fecha Volcán Ubicación Daños ocasionados

1600 Huaynaputina Dist. Calacoa Prov. El volcán erupciona violentamente


Mariscal Nieto 4,877 cubriendo con su lava los pueblos de
msnm. Omate, Quinistaquillas, Chiqueomate,
lloque y otros. Las cenizas llegaron
hasta Tarapacá y Antofagasta en el
sur y hasta Arequipa al norte.
Actualmente el crater principal se
encuentra cubierto de piedra pomez y
arena pero en sus faldas presenta
manantiales con aguas termales de
90° C de temperatura.

1662 Ubinas Dist. Ubinas Prov. La erupción volcánica produce


Gral. Sánchez Cerro movimientos telúricos de gran
4950 msnm. intensidad desapareciendo pueblos
enteros. El crater emite una columna
de vapor con azufre condensado en
las paredes del mismo, en
combustión constante.

1793 Ticsani Dist. Chucumbaya No existen indicios que se encuentre


Prov. Mariscal Nieto en actividad pero permanentemente
5200 msnm sale vapor de agua mezclado con
ácido sulfúrico.

Frecuencia

El Registro de datos de emergencias ocurridos del año 2003 a la fecha no se


presenta algún fenómeno de vulcanismo pero ello no descarta que no se presente
esta actividad por ello lo consideramos con una frecuencia mínima con valor de 1.

Severidad

Como estos volcanes se ubican fuera del área de influencia del proyecto no
producirá ningún daño a la estructura de conducción ya que esos serán canales
cerrados así que los conos de ceniza durante las erupciones basálticas, en las que
predominan los materiales calientes solidificados en el aire, y que caen en las
proximidades del centro de emisión. Son de forma cónica, base circular, y no pocas
veces exceden los 300m de altura y se expanden alrededor de 2 km no producirá
daño alguno a la estructura por ello se le considera con una severidad mínima de 1.

Medidas de mitigación

El conocimiento de la actividad volcánica de la zona permite determinar las


características de las erupciones futuras. Con esta información se elaboran los mapas
de peligrosidad y riesgo, que incluyen diferentes parámetros y que tienen en cuenta la
probabilidad de que ocurra un fenómeno y los daños que puede ocasionar.

Pá gina 19
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
Es muy importante que la población, cuerpos de emergencia y seguridad y
organismos locales reciban una información precisa sobre los fenómenos volcánicos
y las medidas de prevención existentes.

Los programas educativos dirigidos a cualquier grupo de edad, deben tener como
objetivo principal que la población conozca su territorio, asimile sus peculiaridades
físicas y los riesgo inherentes a él y desarrolle técnicas de autoprotección.

Socio Naturales

Estos eventos son los peligros que son ocasionados no solo por la propia naturaleza
sino que también interviene el hombre. Y esto sucede al haber intromisión del hombre
en lugares que tienen un sistema natural frágil.

A continuación describiremos estos peligros como son:

5.3.5. Derrumbes/deslizamientos

Los derrumbes y deslizamientos están ligados a las zonas donde existen zonas con
movimientos geológicos naturales que son considerados como socio naturales ya que
la población hace sus construcciones a expensas de que pueda suceder este peligro.

Frecuencia

En la zona del proyecto según INDECI cuadro Nº 03 en la Provincia de Mariscal


Nieto, Distrito de Moquegua se ha presentado 12 veces este evento durante el
periodo del 2003 a la fecha y como registro último se tiene la fecha de 06 de Julio del
2010 y como el Departamento de Moquegua está ubicado en una zona sísmica, por lo
tanto podemos decir que tiene una frecuencia media con valor de 2.

Severidad

Según la visita a campo se ha identificado zonas de riesgo en ciertas zonas del trazo.
esta singularidad del terreno se presenta principalmente en el sector comprendido
entre la progresiva 37+810.12 hasta la progresiva 52+000 dentro del tramo Jaguay -
Ilo, al detectarse la presencia de suelos granulares del tipo arenas medias a finas de
bajos pesos volumétricos y con alto contenido de sales, caolin y yeso.

Con las muestras extraídas del sector anteriormente mencionado, se han realizado
ensayos para determinar el grado de colapso, cuyos resultados se muestran en el
Cuadro N° 3.5 "Resultados de ensayos de Colapso", en ella se aprecian los
porcentajes de colapso para cada suelo ensayado y la severidad del problema.

CUADRO N° 7
RESULTADO DE ENSAYOS DE COLAPSO

N° CALI- UBICACI PROF. ENSAYO DE RANGO


CATA ÓN m. COLAPSO (%) DE SEVERIDAD
Km. VARIABILI DEL
DAD PROBLEMA
0.2 0.4 Cp
Kg/Cm² Kg/Cm² (%)
0.30-
1 C-4 39+500 2.00 4.190 1.778 1-5 Moderado
2.30-
2 PD-1 41+060 3.00 1.016 1.524 1-5 Moderado

Pá gina 20
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
0.30-
3 C-30 52+500 2.00 0.635 0.254 0-1 No existe
4 C-40 57+500 2.00 1.016 0.635 1-5 Moderado
0.40-
5 C-47 61+000 2.50 3.429 2.159 1-5 Moderado
2.30-
6 C-56 70+000 3.00 14.605 7.874 10-20 Severo

De los ensayos realizados en las muestras extraídas, se aprecia que casi la totalidad
de ellas presentan un moderado grado de colapso, para una carga de 0.2 kg/cm². Lo
cual significa que se hará un tratamiento al suelo para densificarlo y mejorar su
resistencia El caso mas desfavorable se presentó en los resultados de la calicata
C-56, km. 70+000 con 14.6%.

Medidas de mitigación

Con el propósito de mejorar la calidad del suelo existen muchas alternativas, dentro
de los cuáles los métodos recomendados para la densificación del suelo, son:

 Compactación superficial
 Vibroflotación
 Pilotes de compactación
 Consolidación dinámica
 Precarga

De los métodos anteriormente citados, el más apropiado es el de compactación


superficial, que consiste en excavar el suelo hasta unos 50 cm, y volver a colocarlo en
capas, compactándolas para conseguir la densidad exigida. Si los suelos existentes
no permiten una compactación adecuada, se procede al reemplazo de material por
uno impermeable, proveniente de una mezcla de materiales de cantera de agregados
y otro de arcilla, este es el caso del tramo del canal Jaguay-Ilo recomendado en el
presente estudio.

5.3.6. Huaycos

Son corrientes de lodo de ocurrencia eventual que consiste en flujos rápidos de


avenidas intempestivas de aguas turbias que arrastran a su paso materiales de
diferentes tamaños, desde suelos finos hasta enormes bloques de roca,
desplazándose a lo largo de un cauce definido con desbordes laterales.

Frecuencia.

En la provincia de Mariscal Nieto no se ha presentado de forma frecuente los


huaycos según el Cuadro Nº 05,06 se aprecia que desde el año 2003 hasta la fecha
(2012) ha ocurrido solo 2 eventos de este tipo en el Distrito de Moquegua, por ello no
es recurrente, este evento se clasificaría de poco frecuente con un valor de 1.

Severidad

No se han identificado zonas en peligro por huaycos por lo tanto estructuralmente en


la zona de embalse no se han observado evidencias de este fenómeno.

5.3.7. Desertificación

Pá gina 21
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico

La desertificación es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y


productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción. Esto sucede como
resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta
de agua; con frecuencia el ser humano favorece e incrementa este proceso como
consecuencia de actividades como el cultivo y el pastoreo excesivos o la
deforestación.

En la zona del proyecto este tipo de peligros no se han presentado.

Frecuencia

El grado de desertificación es medio porque se han registrado insitu éstos eventos


en la zona de influencia según el estudio geológico realizado por lo que se le
ponderaría con un valor de 2

Severidad

En cuanto al peligro por desertificación que pudiera ocasionar en la estructura de la


presa y los canales es mínimo por lo que se le pondera con el valor de 1.

Mitigación
Por ello se ha previsto la construcción del canal de conducción para brindar la
disponibilidad de agua y así irrigar las áreas agrícolas del Proyecto conducción hacia
las lomas de Ilo.

VI. FORMULACION

Los peligros antrópicos son los que la población puede generar por el mal uso de
técnicas o productos que tiendan a contaminar.

Como por ejemplo la contaminación ambiental es un peligro si este nivel de polución


alcanza máximos permisibles y no son controlados. De igual manera los incendios
generan peligro cuando no son planificados ni controlados.

Revisando la data del INDECI con referencia a reportes de peligros de incendios o de


contaminación que hayan sucedido en el distrito no se reportan estos en la zona del
proyecto por lo que se considera que no es de peligro.

Análisis prospectivo de peligros.

En esta sección señalaremos la probabilidad de ocurrencia de los peligros en los


diversos años de ejecución y operación del proyecto.

Al no haber estudios que puedan representar esta probabilidad, se usará la


probabilidad de 1 si es posible que suceda y 0 si no es posible que suceda.

Cuadro Nº 8
Posibilidad de ocurrencia de peligros

posibilidad de
tipo de peligro grado de peligro
ocurrencia
sismos medio 1
heladas medio 0
Sequias medio 1

Pá gina 22
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
Inundaciones bajo 0
Derrumbes/Deslizamientos bajo 1
Huaycos bajo 0
Desertificación bajo 0
Antrópicos bajo 0

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA


Del cuadro anterior se deduce que los peligros con menor grado de ocurrencia “0” sean
desestimados para mayor análisis; quedando solo los peligros que tengan un grado de
ocurrencia “1” y son los que sean tomado las medidas de prevención descritas en los
ítems correspondientes.

Cuadro Nº 9
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la 2. ¿Existen estudios que pronostiquen la


cual se pretende ejecutar el Proyecto? probable ocurrencia de peligros en la
zona bajo análisis? ¿Qué tipo de
peligros?
SI NO COMENTARIOS SI NO COMENTARI
OS
Producidas por el Inundaci X Estudio de
desborde de quebradas y ones daños del
Inundacione
X drenes como efecto del Fenómeno del
s
Fenómeno de El Niño Niño en el
año 1998
Por la presencia del Lluvias X Registros
Lluvias
X Fenómeno de El Niño Intensas Históricos del
Intensas
que afecta SENAMHI
Heladas X Por el descenso de Heladas X
temperatura la provincia
de Mariscal Nieto e Ilo
Friaje/Nevad X Friaje/ne X
a vada
De acuerdo al mapa de X Mapa de
zonificación Sísmica para zonificación
el territorio Peruano, el sísmica
Sismos X departamento de Sismos
Moquegua está ubicado
dentro de una zona de
sismicidad intermedia
De acuerdo a los datos X Registros
históricos, los años con históricos de
características de año sequias por la
Sequias X Sequias
hidrológico seco en la OIA de la
cuenca Región de
Pasto grande
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes/ X Según información de los Derrumb X
Deslizamient pobladores es mínimo es/desliz
os por la zona del trazo del amientos
canal
Tsunamis X Tsunami X
s
Incendios X Incendios X
Urbanos Urbanos
Derrames X Derrame X
Tóxicos s Tóxicos
Vientos X Vientos X

Pá gina 23
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
Fuertes Fuertes
3.¿Existe la Probabilidad de ocurrencia de alguno de los peligros SI No
señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del
proyecto
X
4. La Información existente Frecuencia
sobre la ocurrencia de peligros SI No
Función de peligro
naturales en la zona ¿es suficiente para1 tomar 2 decisiones 3
y X
evaluación de proyectos?
1 1 2 3
Cuadro Nº 10 Severidad 2 2 4 6
3 3 6 9
CARACTERIZACIÓN ESPECÍFICA DE LOS PELIGROS

S N Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado


Peligros
B M A SI B M A SI (C) = (a)*(b)
Inundación
¿Existen zonas con problemas de X 1 1
1
inundación?
¿Existe sedimentación en el río o
quebrada?
¿Cambia el flujo del río o acequia
principal que estará involucrado con
el proyecto?
Lluvias intensas X 1 1 1
Derrumbes/Deslizamientos X 1 1 1
¿Existen procesos de erosión?
¿Existe mal drenaje de suelos?
¿Existen antecedentes de
inestabilidad o fallas Geológicas en
las laderas?
¿Existen antecedentes de
deslizamientos?
¿Existen antecedentes de
derrumbes?
Heladas X 1 1 1
Friajes/Nevadas
Sismos X 2 2 4
Vulcanismo X 1 1 1
Sequias X 2 1 2
Huaycos X 1 1 1
¿Existen antecedentes de huaycos?
Otros

Como conclusión podemos indicar que la zona donde se desarrollará el proyecto es


de peligro bajo, sobre todo por el problema de la frecuencia de sismo, que se
presentan en la zona del proyecto.

Cuadro Nº 11
POSIBLES COMBINACIONES DE FUNCION DE PELIGRO

VI.1.ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Tomando en cuenta, las conclusiones de análisis de peligros obtenidos en el cuadros Nº15


y Nº16 y habiendo definido el planteamiento técnico de la alternativa seleccionada,
continuamos con el análisis de riesgo a fin de determinar si en las decisiones de
localización, tamaño, tecnología se están incluyendo mecanismos para reducir la
vulnerabilidad por exposición, fragilidad y resiliencia.

Cuadro Nº12

Pá gina 24
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
VERIFICACIÓN SOBRE LA GENERACIÓN DE VULNERABILIDADES POR EXPOSICIÓN,
FRAGILIDAD Y RESILIENCIA.

Preguntas Si No Comentarios
A. Análisis de Vulnerabilidad
por Exposición
1. ¿La localización escogida para la X Las áreas de posible riesgo de
ubicación evita su exposición a desbordamiento no serán afectadas
peligros? porque la zona es de afloramiento
rocoso.
2. Si la localización prevista para el X No porque el proyecto no puede ser
proyecto lo expone a situaciones de reubicadas
peligro ¿Es posible, técnicamente,
cambiar la ubicación del proyecto a
un zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidad
por Fragilidad
1. La construcción de la X Se están tomando en cuenta para
infraestructura sigue la normativa los diseños estructurales las fuerzas
vigente, de acuerdo al tipo de sísmicas y capacidad portante del
infraestructura con que se trate? suelo
2. ¿Los materiales de construcción X Se están considerando en las
consideran las características especificaciones para el uso de los
geográficas y físicas de la zona de diferentes materiales
ejecución del proyecto?
3. ¿El diseño toma en cuenta las X Para el diseño de la estructura se
características geográficas y físicas está considerando el efecto sísmico.
de la zona de ejecución del
proyecto?
4. ¿La decisión de tamaño del X Se está considerando beneficiar
proyecto considera las 3500 Has has de cultivo
características geográficas de la
zona de ejecución del proyecto?
5. ¿La tecnología propuesta para el X Se están tomando en cuenta en el
proyecto considera las diseño los esfuerzos sísmicos y tipo
características geográficas y físicas de suelos y factores hidrológicos
de la zona de ejecución del
proyecto?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y X El inicio de obras está programado
de ejecución del proyecto toman en para los de menor demanda de
cuenta las características agua, a fin de proveer para los
geográficas, climáticas y físicas de cultivos permanentes a través de
la zona de ejecución del proyecto? desvíos.
C. Análisis de Vulnerabilidad
por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del X Sí, se cuenta con el personal
proyecto ¿Existen mecanismos capacitado en temas de Defensa
técnicos para hacer frente a la Civil.
ocurrencia de desastres?
2. En la zona de ejecución del X Sí, por parte del Gobierno Regional
proyecto ¿Existen mecanismos de Moquegua.
financieros para hacer frente a los
daños ocasionados por la
ocurrencia de desastres?

Pá gina 25
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
3. En la zona de ejecución del X Sí, por parte del Gobierno Regional
proyecto ¿Existen mecanismos de Moquegua
organizativos para hacer frente a
los daños ocasionados por la
ocurrencia de desastres?
4. ¿El proyecto incluye mecanismos X No ha sido considerando en el
técnicos, financieros y/o proyecto.
organizativos para hacer frente a
los daños ocasionados por la
ocurrencia de desastres?
5. ¿La población beneficiada del X La población la desconoce, pero se
proyecto conoce los potenciales realizará talleres para poder
daños que le afectarían si se concientizar.
produce una situación de peligro,
cuando el proyecto no cuenta con
medidas de reducción de riesgo

VI.2.IDENTIFICACION DE PELIGROS Y DESASTRES OCURRIDOS EN EL AREA DE


ESTUDIO

A través de un análisis retrospectivo, se realiza la identificación de fenómenos


naturales y la probabilidad de que ocurran en un tiempo y área específica; para una
mayor concientización e internalización de la Cultura de Prevención, es necesario que
este levantamiento de información se realice de forma participativa con las
municipalidades, los líderes comunales y la población en general.

Para una mejor visualización de los diferentes peligros que puedan suceder en la zona del
proyecto se ha dividido en tres grupos: - Naturales, - Socio Naturales y Antrópicos. El
primero de naturales esta referidos a los que la naturaleza pueda causar como son las los
sismos, heladas, sequías, granizadas. Los socio-naturales tienen que ver con la
exposición del hombre a peligros o su actuación sobre la naturaleza que generan peligros
como las inundaciones, derrumbes, huaycos, desertificación, salificación de suelos. El
tercer grupo está conformado por aquellos peligros netamente antrópicos como son la
contaminación ambiental, incendios, explosiones, derrame de sustancias peligrosas.

Las emergencias presentadas en el periodo 2003 - 2012 ponen en evidencia la situación


de vulnerabilidad, como lo muestra el cuadro Nº 2,3 y 4 todos los eventos ocurridos en ese
periodo tomando como fuente los datos estadísticos de INDECI como se presentan a
continuación.

Para la identificación de peligros se requiere:

 Establecer la ubicación geográfica de poblaciones en ámbito de su jurisdicción.


 Revisión de antecedentes de desastres (o desgracias) ocurridos en la zona.
 Conocer la extensión del área de afectación, así como la severidad del fenómeno
natural peligroso.
 Época del año que se presenta y frecuencia del peligro.
 Que consecuencias se generaron del impacto

Causas de la ocurrencia del peligro

Para clasificar el peligro, se debe considerar la probabilidad de ocurrencia con


la que se presenta, tal como se indica a continuación:

Pá gina 26
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
Cuadro N° 13
CLASIFICACIÓN DEL PELIGRO SEGÚN LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

Probabilidad Definición Categoría


Significativa probabilidad de
Frecuente A
ocurrencia

Moderado Mediana probabilidad de ocurrencia B

Remota Baja probabilidad de ocurrencia C

Extremadamente remota Difícil que ocurra D

VI.2.1. Análisis de Vulnerabilidad

El análisis de vulnerabilidad en los sistemas rurales de agua potable se puede realizar


tanto en proyectos nuevos como en aquellos existentes, analizando el nivel de exposición
de sufrir daños ante la ocurrencia de un desastre.

Desde el punto de vista de la prevención, el análisis de la vulnerabilidad es una


de las herramientas más importante para realizar un manejo adecuado de los efectos que
los desastres de origen natural pueden ocasionar en los sistemas de agua potable y
saneamiento.

Su conocimiento permite estimar el grado de afectación en los componentes del sistema


para poder reforzarlos y evitar esos daños en futuros impactos, implementando medidas
de mitigación que disminuyan la vulnerabilidad y permitan reducir el riesgo, de
esta manera garantizar la sostenibilidad de los sistemas.

El análisis de la vulnerabilidad puede ser cualitativa o cuantitativa, permitiendo definir


niveles de vulnerabilidad: alta, media o baja, en función de una serie de variables e
indicadores del grado de exposición. A continuación se muestra la Matriz de Vulnerabilidad
para los Sistemas de Agua, teniendo como referencia los estudios: Aprendiendo a
conservar el agua y proteger nuestra microcuenca, Metodologías para el análisis de
riesgo y vulnerabilidad de sistemas de agua potable y saneamiento15 y Estudio de
Análisis y Evaluación de Riesgos como instrumento de Gestión Ambiental

VII. EVALUACION Y ANALISIS DE RIESGO

Conocer el número de población y viviendas ubicadas en la zona del peligro.

 Ubicar la infraestructura (escuelas, postas médicas, iglesia, puente, carreteras,


etc)
 Ubicar las áreas agrícolas que pueden ser afectadas
 Ubicar las fuentes de agua y manantes
 Tipo de suelo en el cual se ubica el sistema
 Estado de las redes de captación y distribución
 Mantenimiento del sistema de agua (captación, tratamiento, almacenamiento o
distribución)
 Nivel de acceso a los elementos del sistema
 Disponibilidad de protección de la infraestructura de saneamiento
 Grado de organización y participación de la población en el mantenimiento y
operación del sistema

Pá gina 27
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
 Existencia de almacén de materiales: filtros de agua, tubería plástica,
pastillas de cloro.
 tanques de agua otras herramientas como pegamentos, citas teflón llaves,
tanques de agua, etc

El análisis de la vulnerabilidad puede ser cualitativa o cuantitativa, permitiendo definir


niveles de vulnerabilidad: alta, media o baja, en función de una serie de variables e
indicadores del grado de exposición.

A continuación se muestra la Matriz de Vulnerabilidad para los Sistemas de Agua,


teniendo como referencia los estudios: Aprendiendo a conservar el agua y proteger
nuestra microcuenca, Metodologías para el análisis de riesgo y vulnerabilidad de
sistemas de agua potable y saneamiento y Estudio de Análisis y Evaluación de
Riesgos como instrumento de Gestión Ambiental.

VII.1. RESULTADOS DEL ANALISIS Y EVALUACION

VII.1.1. Evaluación del riesgo

Un análisis de riesgo consiste en estimar las pérdidas probables para los diferentes
eventos peligrosos posibles. Evaluar el riesgo es relacionar los peligros y las
vulnerabilidades con el fin de determinar el nivel de riesgo.

En ese sentido, el análisis y clasificación de los riesgos determinan de manera


cualitativa el nivel de riesgo, variando desde riesgo bajo hasta riesgo muy alto, tal
como se muestra a continuación:

Cuadro N° 14
CLASIFICACIÓN CUALITATIVA DE LOS RIESGOS

Categoría Riesgo Peligro / Vulnerabilidad


1 Muy Alto A/III B/II C/I

2 Alto A/IV B/III C/II D/I

3 Medio B/IV C/III D/II

4 Bajo C/IV D/III D/IV

Con el cuadro Nº16 el nivel de peligro asociado al proyecto y con el cuadro Nº17 se
establece el nivel de vulnerabilidad a que está expuesto el proyecto, de esta manera
podemos determinar el nivel de riesgo al que estaría expuesto el proyecto que se
indica en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº15
NIVEL DE RIESGO.

Pá gina 28
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico

Grado de Vulnerabilidad
Definición de peligros/vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
Bajo
Grado de
peligros Medio X
Alta

En análisis de Peligros cuadro Nº16 se determinó que existe peligro medio y en el


análisis de vulnerabilidad cuadro Nº 17 se determinó que existe una Baja
vulnerabilidad, por lo que el proyecto enfrentara condiciones de riesgo Medio-Bajo.
Para ello en los diseños estructurales se están considerando todas las normas
técnicas que reducen las condiciones de riesgo del proyecto.

VII.2. MEDIDAS DE REDUCCION Y/O MITIGACION DE RIESGOS

Para reducir el riesgo y posible afectación a la infraestructura sanitaria, fundamental


es la reducción de la vulnerabilidad de los servicios de agua y saneamiento, el cual debe
ser un trabajo sostenido, mediante acciones ejecutadas de manera secuencial y
coherente, tanto en obras físicas como en el fortalecimiento de las capacidades del
personal del sector y de la comunidad.

Conociendo las vulnerabilidades del sistema17, es posible determinar las medidas de


mitigación, tanto para los aspectos físicos como para los administrativos/
funcionales. Las medidas de mitigación para las vulnerabilidades físicas tienden a
fortalecer el estado actual del sistema y sus componentes, así como a mejorar las
condiciones de los mismos frente al impacto de un determinado peligro. Las medidas
de mitigación para la vulnerabilidad administrativas / funcional, tienden a mejorar la
organización, gestión local, capacidad de operación, para fortalecer el funcionamiento
del sistema en condiciones normales o frente al impacto de una amenaza.

A manera de ejemplo, se muestra el siguiente cuadro que relaciona grado de


vulnerabilidad con medidas de reducción de vulnerabilidad y/o mitigación.

Cuadro N° 16
MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE VULNERABILIDADES Y/O MITIGACIÓN PARA LOS
SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

GRADO DE VULNERABILIDAD
PELIGROS BAJO MODERA ALTO MEDIDAS DE MITIGACION
DO
Sismos. x Utilización de materiales
resistentes y estables.

Inundaciones de captación. x Limpieza y descolmatación del


cauce del río.

Pá gina 29
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
Erosión y deslizamientos x Reforestación de área
que afectan la captación y L. problema. Realizar trabajos de
conducción. protección tales como: muros
de contención, estabilización
de taludes, diques en
cárcavas, construcción de
cercos de protección en la
captación y reservorio de los
sistemas de agua,utilizando
preferentemente materiales
de la zona.
Erosión y degradación de x Canalizar hasta lugar
suelos por vertimiento de alejado de áreas de cultivo.
aguas residuales de planta
de tratamiento.

Deterioro de la calidad de x Monitoreo y control de


agua por vertimiento de calidad, aplicación de leyes
aguas residuales. ambientales.

Contaminación del agua por x Se realizará la limpieza


falta de mantenimiento y y desinfección periódica de
desinfección de reservorios. los reservorios.
Se desinfectará en forma
continua el agua. Se
adecuará sistemas de
vigilancia y control.

También podemos realizar las siguientes acciones para reducir los riesgos:

 Ubicar las obras en suelos estables, alejados de las cárcavas, quebradas, altas
pendientes y cauce de ríos.
 Emplear materiales que se adapten a las condiciones del terreno y a los cambios
climáticos severos (heladas)
 Realizar el mantenimiento permanente y reparación del sistema para evitar daños.
 Proteger las partes altas evitando la deforestación y la quema de pastos.

Es conveniente que estas acciones sean coordinadas entre la Junta Administradora de


Servicios de Saneamiento (JASS) y la Municipalidad

VII.2.1. Prevención de riesgos físicos

 Debe dotarse a los trabajadores de elementos de protección como: cascos,


guantes botas con puntas de acero, lentes para protección de polvos, orejeras,
chalecos reflectores y mascarillas. Facilitar a los trabajadores de la protección
necesaria contra accidentes, así como formación adecuada en materia de
seguridad.
 Debe definirse un programa rutinario de labores de inspección, mantenimiento y
reparación, estableciendo una serie de actividades diarias, mensuales y anuales.

VII.2.2. Prevención de fallas humanas

A continuación se dan las siguientes recomendaciones para tratar de minimizar los


problemas anteriormente descritos:

Pá gina 30
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico

a. Equipo de Protección Personal y Obligaciones

Todo el personal en obra deberá usar en todo momento las prendas de protección
personal siguientes:

• Casco de seguridad
 Calzado de seguridad
 Overol, camiseta o chaleco con el logotipo de la empresa

Para trabajos que así lo requieran, se usará:

• Anteojos o lentes de seguridad


• Guantes protectores adecuados
• Protección auditiva (tapones u orejeras)
• Protección nasal contra el polvo, vapores o gases
• Botas altas de hule y punta de acero
• Mameluco impermeable

Es obligación de cada trabajador:

• No originar situaciones de riesgo para él y/o sus compañeros.


• Cuidar y mantener en buen estado sus prendas de protección individual.
• Solicitar a su capataz la reposición inmediata de cualquier prenda de protección
faltante o deteriorada.
• Reportar inmediatamente a su capataz los incidentes o accidentes de trabajo, aun
cuando estos no generen lesiones.
• Contribuir al orden y limpieza de la obra, depositando los desperdicios en los
cilindros destinados para tal fin, y así preservar el medio ambiente.
• Comunicar a su capataz sobre cualquier trabajo que le sea encomendado y que a
su juicio conlleve peligro.
• Si a pesar de las medidas que se adopten aún no está convencido de que pueda
realizar un trabajo seguro, el trabajador deberá acudir a un nivel superior de
control (maestro, ingeniero de campo, ingeniero residente), en caso contrario
deberá abstenerse de realizar la tarea en cuestión.
• Si observa una condición insegura en su área, avisarle al capataz para que le
haga eliminar o eliminarla el mismo, si puede hacerlo sin peligro.
• Usar siempre la herramienta y el equipo adecuado, verificando su buen estado.
• Colocar las herramientas, materiales y equipos ordenados en el área de trabajo
manteniendo las vías de circulación y evacuación despejadas.
• Cumplir con todos los procedimientos de trabajo seguros, directivas, estándares
normas de seguridad y de conducta establecidas en obras

Queda terminantemente prohibido:

• Circular o descansar en áreas no autorizadas.


• Realizar necesidades fisiológicas fuera de los baños portátiles.
• Ingerir alimentos, fumar y/o dejar restos de comida en el área de trabajo.
• Participar en riñas o peleas.

Ingresar a la obra con cámaras fotográficas o grabadoras, sin autorización.

• Retirar de obra, cualquier material, herramientas o equipos sin autorización.


• Ingresar a obra bajo efectos de alcohol o sustancias estupefacientes o consumirlas
en obra.

Pá gina 31
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
• Permanecer en obra sin autorización fuera de las horas de trabajo.

b. En la Actividad de Excavación

• Cercar todo el perímetro de la excavación con cinta, aún cuando se use el material
de la excavación como berma. De noche, coloque material refractario cada 5
metros.
• La cinta perimetral debe colocarse a una altura no menor de 0.55 metros ni mayor
de 0.70 metros respecto del piso.
• No acopie material proveniente de la excavación inmediatamente en el borde de la
misma (cresta). El acopio debe quedar mínimo a 0.60 metros de la cresta a fin de
evitar derrumbes. En caso de suelos arenoso o muy deleznable, la distancia de
acopio será mayor a la profundidad de excavación, respetándose siempre el
mínimo antedicho.
• Coloque a lo largo de la zanja una tabla de 1” x 6 “, afianzada con estaciones de
madera para retener el material acopiado.
• Amarrar herramientas, equipos y materiales para evitar su caída.
• Efectuar toda movilización vertical de objetos con soga

c. En la Circulación del Personal

• En excavaciones y zanjas de profundidad mayor a 1.20 m se usarán escaleras,


rampas, escalinatas u otro sistema que garantice un fácil y seguro ingreso y salida
del personal de las labores.
• Si se usan escaleras, éstas deberán sobresalir de la superficie del terreno por lo
menos 1.00 m y serán afianzadas para evitar su deslizamiento. Estas escaleras no
deberán estar alejadas más de 25 m entre sí.
• Si el ancho de zanja a nivel del suelo se encuentran entre 0.70 y 1.20 m, se
deberán colocar pasarelas sólidas de por lo menos 0.90 m de ancho.
• Si este ancho es mayor a 1.20 m, las pasarelas deberán tener pasamanos y apoyo
suficiente en el terreno, de tal forma que impida el desplazamiento de la pasarela.
• Las pasarelas no se distanciarán más de 20 m entre sí, a fin de evitar que el
personal salte sobre las zanjas.

d. De la Circulación de Vehículos y Equipos en el Área de Trabajo.

• El tránsito de vehículos de cualquier magnitud se hará a una distancia horizontal


mínima del borde de la excavación igual a 1.5 veces la profundidad de la
excavación.
• Si alguna maquinaria pesada (palas, retroexcavadoras, camiones, grupos
electrógenos, etc.) se necesita instalar temporalmente cerca del borde de una
excavación, lo hará a una distancia no menor a 1.5 veces la profundidad de la
excavación.
• Los sectores adyacentes de equipos móviles, estacionarios o semi estacionarios
deberán ser señalizados y además cercados, colocando cintas o bermas de una
altura mínima de 1.00 m para limitar la distancia de los equipos hacia la
excavación o zanja.
• Se ubicarán vigías para advertir el movimiento de vehículos, especialmente en los
accesos a las excavaciones.
• Todo el personal involucrado en trabajos de excavación cercanos a tráfico vehicular
usará chalecos refractantes.

e. Para operadores de equipos móviles

Pá gina 32
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
• Los operadores están en la obligación de chequear los vehículos diariamente,
llenando para ello un formato de pre uso del equipo.
• El formulario de pre uso incorporará aspectos como: frenos, dirección, alarmas de
retroceso, equipos de emergencia, neumáticos, luces, caja de cambio, accesorios
entre los más importantes.

f. Para Manejo de Residuos Sólidos

• Los residuos sólidos orgánicos deben ser dispuestos en los rellenos sanitarios
registrados en la DIGESA y autorizados por la Municipalidad correspondiente.
• Los residuos sólidos inorgánicos segregados con fines de comercialización
deberán manejados por una empresa comercializadora de residuos sólidos (EC-
RS) registrada en la DIGESA y autorizada por la Municipalidad correspondiente.
• El material sobrante y desmonte, deberá ser trasladado y dispuesto en un relleno
sanitario autorizado por la Municipalidad correspondiente o en algún otro lugar en
que sea requerido, siempre y cuando este material sea un desmonte limpio.

g. Para Reducir la Generación de Ruidos

• Lubrique las piezas ruidosas de las máquinas y equipos.


• Cerciórese que la máquina esté debidamente montada.
• Asegúrese que la máquina esté balanceada.
• Reemplace las piezas gastadas.

A continuación, se brinda una relación de equipos de seguridad y protección personal


y de las maquinarias necesarias para cada actividad del proyecto:

VII.3. PLAN DE CONTINGENCIAS

El presente Capitulo presenta los aspectos del Plan de Contingencias, para la ejecución
de las acciones que requieran los casos de emergencia como producto de:

 Riesgos Naturales.
 Riesgos Fortuitos o Imprevistos.
 Riesgos Provocados o Sabotaje.

VII.3.1. Objetivo

El principal objetivo del presente es establecer lineamientos generales para las acciones
de combate de incendios, explosión, emergencias, accidentes, desastres naturales y
acciones de sabotaje con el objeto de minimizar sus efectos y consecuencias.

VII.3.2. Alcance

El ámbito del Plan de Contingencias es las instalaciones del proyecto, además de su


zona de influencia o entorno.

VII.3.3.Siniestros

Los siniestros que podrían darse según su naturaleza son:

 Fenómenos naturales, como sismo s, huracanes, inundaciones, huaycos, etc.


 Emergencias operativas o incidentes normalmente originados por las operaciones,
incendios, caída de cables energizados, etc.
 Accidentes industriales del personal propio, normalmente producidos por actos in

Pá gina 33
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
seguros o como consecuencia de los fenómenos naturales o emergencias operativas
anteriormente enunciadas, incluyendo también a los habitantes del entorno, siempre y
cuando los accidentes hayan ocurrido como consecuencia de las operaciones del
proyecto.
 Fenómenos sociales como sabotajes, terrorismo, robos, etc.

El Plan de Contingencias se presenta para hacer frente a las contingencias ambientales,


estas están referidas a la ocurrencia de efectos adversos sobre el ambiente debido a
situaciones de origen natural o producto de actividades humanas, situaciones no
previsibles que están en directa correlación con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del
área y del proceso productivo.

Las operaciones mineras en el Proyecto de Extracción de Materiales en la concesión


minera San Jorge Dos , no ofrecen mayores riesgos de contingencia para el medio
ambiente, sin embargo puede considerarse como contingencias, los riesgos por derrame
de hidrocarburos, incendios y sismos.

Es política del titular del Proyecto de Extracción de Materiales de Acarreo concesión


minera San Jorge Dos, que todo trabajador, así como todo contratista o usuario deberá
tener en cuenta la seguridad física y de salud, en caso de emergencia dentro de las
actividades del proyecto y apoyo a las poblaciones cercanas.

ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

Se muestra en el siguiente organigrama:

Descripción de las funciones de personal

Jefe de Cantera

 Manejo de ayuda externa y comunicaciones oficiales sobre la contingencia de acuerdo


a la magnitud de la misma.
 Efectuar el seguimiento general de la contingencia.
 Es la única persona autorizada para dar información a la prensa sobre la emergencia y
su central.
 De ser el caso, solicitar la colaboración de entidades estatales y/particulares.

Administrador y Asesor Legal

 Responsable de todos los procedimientos derivados de la emergencia.


 En coordinación con el Jefe de Cantera debe notificar a las autoridades de la situación
de emergencia.
 Asegurar que se tenga la adecuada documentación de toda la operación con el fin de
contar con pruebas suficientes en caso de demanda legal.

Jefe de Seguridad y Medio Ambiente

 Activación del Plan de Contingencias.


 En la zona donde ocurre la emergencia deberá evaluar el plan y activarlo.
 Determinar junto al Jefe de Cantera la necesidad de activar el plan y comunicar al
Asesor Legal para que atienda los asuntos pertinentes ocasionados por la emergencia.

Representante de los Trabajadores

Pá gina 34
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
 Es el responsable directo de la actuación del plan por medio de información y
entrenamiento de brigadas operativas y simulacros.
 Reportar las actividades al Jefe de Cantera.
 Evaluar la emergencia y decidir la estrategia a seguir.
 Asegurar la movilización de personal y herramientas apropiados para las acciones a
tomar y suprimir las mismas.
 Determinar la necesidad de solicitar apoyo externo (bomberos, policías, ambulancias,
etc).
 Una vez culminada la emergencia debe realizar la evaluación final, en coordinación con
la administración y asesor legal.

Servicios y Vigilancia

 Seguir los lineamientos y recomendaciones del Jefe de Cantera.


 Tomar las acciones de las respuestas tales como: interrupción del flujo, aislamiento de
equipos y herramientas y la operación de los mismos.

PLAN DE ACCION

Procedimiento de Notificaciones

 La persona que detecta la emergencia debe informar de inmediato al Jefe de Cantera.


 El Jefe de Cantera dará las indicaciones a la brigada y a su vez notificará a la
administración de las operaciones que se están realizando. De ser necesario se activa
el Plan de Contingencias.

Implementos de Seguridad

Los implementos de seguridad con que cuenta la cantera, la misma que sirve para
prevenir o combatir la ocurrencia de una emergencia, estarán predispuestas ante cualquier
eventualidad.

Equipo mínimo para Contingencias

 01 camilla portátil
 01 extintor de CO2
 01 juego de herramientas mineros, incluyendo palas y picos
 01 maletín de primeros auxilios equipado
 02 arneses integrales con sus respectivas cuerdas de seguridad
 01 cizalla

Personal y Entidades que participan en el Plan de Contingencias


En el Plan de Contingencias consideramos la participación de personal del proyecto,
autoridades del sector y entidades de apoyo. Asimismo, este plan consta de tres tipos de
comunicaciones: internas, externas y de apoyo.

Personal de Proyecto:

Cuadro No 17
CUADRO DE PESRSONAL DE APOYO

ITEM PERSONAL UBICACION TELEFONO


1 Gerente General Moquegua 952265326

Pá gina 35
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
2 Jefe de Cantera Cantera 952265326
3 Administrador Moquegua 952265326
4 Asesor Legal Moquegua
Fuente: Elaboración propia

Autoridades del sector:

Cuadro No 18
CUADRO DE AUTORIDADES EN PROCESO DE EMERGENCIA

ITEM INSTITUCION LOCALIDAD TELEFONO


Director General de Minería – Ministerio de
1 Energía y Minas Lima 01-475-0065
Dirección general de Asuntos Ambientales –
2 Ministerio de Energía y Minas Lima 01-475-0065

Director Regional de Energía y Minas –


3 Gobierno Regional de Moquegua Moquegua 953640190

Fuente: Elaboración propia

Entidades de Apoyo:

Cuadro No 19
CUADRO DE ENTIDADES DE APOYO EN EMERGENCIA

ITEM INSTITUCION LOCALIDAD TELEFONO


1 Director de Defensa Civil Moquegua 762930
2 Compañía de Bomberos de Moquegua Moquegua 463159

3 Policía Nacional del Perú Moquegua 155


4 Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto Moquegua 462606

5 Hospital MINSA Moquegua Moquegua 462217

6 Hospital II de Essalud Moquegua Moquegua 584400


Fuente: Elaboración propia

Organización del Personal de Contingencias en oficina

La organización está compuesta por personal permanente de la empresa

Una eficiente aplicación del Plan de Contingencias requiere la participación y capacitación


del personal que labora en la oficina, para poder actuar en caso de ocurrir una
emergencia (incendio, fuga de gas, sismos, etc.).

La organización está compuesta por:

Figura No 5
ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA EN OFICINA

Pá gina 36
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico

Coordinador General
y Jefe de Operaciones de
Emergencia

Control Rescate y
de Emergencias Primeros Auxilios
Fuente. Elaboración propia

Coordinador General y Jefe de Operaciones de Emergencia (Administrador)

Será el encargado del entrenamiento del personal que labora en la oficina de la Av. Balta
para que estén preparados a afrontar cualquier eventualidad.

Una vez concluida la emergencia, debe realizarse la evaluación final. Esta labor se
efectuará en base de la experiencia obtenida en la emergencia y a los reportes del
personal que haya participado.

Entrar en contacto con el público visualizando toda la labor del establecimiento. Se


encargará además de pulsar el Botón de Emergencias para cortar el fluido eléctrico en el
lugar de despachos, en caso de ocurrir algún accidente en uno de los equipos de
despacho o si ocurre un incendio.

Asegura la movilización de hombres y equipos apropiados para las acciones a tomar y


supervisar las mismas.

Cuadro No 20
CUADRO DE INVERSIONES MANEJO AMBIENTAL

SEMESTRE
COSTO EST.
DETALLE I SEM II SEM
Planeamiento, adecuación, programas xxxx 6000.00

Pá gina 37
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
de manejo ambiental
Habilitar área especial para manejo de 2800.00
xxxx
combustibles y carburantes
Implementar material de emergencia – 5600.00
xxxx
botiquín, extintores, señalizaciones
Proceso, ejecución de charlas y 7500.00
xxxx xxxx
pasantías para prevención accidentes
Supervisión y monitoreo ambiental xxxx xxxx 15000.00
TOTAL 36,900.00

ERGONOMÍA LABORAL

El Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Minera deberá tomar en cuenta la


interacción hombre-herramienta-ambiente de manera que la zona de trabajo sea tan
segura, eficiente y cómoda como sea posible, considerando los siguientes aspectos:

 Diseño del lugar de trabajo.


 Posición en el lugar de trabajo.
 Manejo manual de materiales.
 Movimiento repetitivo.
 Ciclos de trabajo.
 Descanso.
 Sobrecarga perceptual y mental.

Señalización de las Áreas de Trabajo y Código de Colores

Señalar las labores mineras superficiales, almacenes y demás instalaciones de acuerdo al


código de señales y colores.

Se parte de que la señalización de seguridad es una medida preventiva complementaria


de otras a las que no puede sustituir. Ella por sí sola no debería existir como tal, siendo
uno de los últimos eslabones de una cadena de actuaciones preventivas que empiezan
con la identificación y evaluación de riesgos, anulación o minimización de los mismos,
siguiendo con el control de los riesgos residuales por medio de la aplicación de medidas
técnicas de protección colectiva o medidas organizativas y a continuación de la instrucción
y protección individual de los trabajadores, para llegar finalmente a la última etapa en la
que se consideraría la señalización como medida preventiva complementaria de las
anteriores.

Objetivo General

Elaborar un manual básico de señalización de áreas industriales, identificación de las


sustancias contenidas en recipientes y los fluidos transportados por tuberías, mediante el
uso de códigos de colores o etiquetas que informen del tipo de sustancia o fluido, su
estado y sus especificaciones más importantes, según el caso, referentes a los aspectos
de seguridad y salud en el trabajo.

Objetivos Específicos

 Determinar los mecanismos utilizados en la industria para la identificación de


sustancias contenidas en recipientes, líneas, y equipos de proceso a través del código
de colores.

Pá gina 38
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
 Documentar las regulaciones legales a nivel nacional e internacional respecto a
señalización industrial y código de colores.
 Documentar las normas técnicas nacionales e internacionales aplicables a la
identificación y demarcación de áreas, procesos y productos.
 Ilustrar la forma y mecanismos de aplicación de dichas normas y regulaciones.
 Guiar al lector sobre la forma de diseño de una señal de seguridad y los parámetros
mínimos que esta debe cumplir para poder ser usada dentro de un proceso productivo
industrial.

Cuadro No 21
REFERENCIA PARA EL CÓDIGO DE COLOR

Fuente: Código internacional de OSHA y ANSI

Cuadro No 22
CRONOGRAMA CALENDARIO

N AÑO 2015 - 2016


ACTIVIDADES
o AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB

Pá gina 39
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
1 Formulación del plan
5 Revisión y aprobación
Organización/fortalecimiento
6
comunal
Procesamiento de datos –
7
experiencias de campo
Análisis de suelo – sub solado
8
desalinización
Preparación de suelo -
9
abonamiento
10 Instalación de cultivos
11 Labores culturales
12 Asistencia de campo
Habilitación – participación
13
sectores

VIII. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

8.1. Conclusiones

 El estudio de la sismicidad histórica en el área del proyecto indica que se han


producido intensidades hasta grado IX según la escala Mercalli Modificada. En
Huaynaputina han ocurrido intensidades hasta de grado XI.
 La información sismológica del área del proyecto ha sido obtenida del catálogo SISRA
(1982), actualizado por el CISMID hasta el año 1990-I, con la información verificada del
ISC y actualizada hasta 1997 por MIG. En base a este catálogo se han obtenido los
parámetros de recurrencia de las fuentes sismogénicas utilizadas en el presente
estudio.
 El estudio determinístico indica que el Sismo Extremo tendrá una aceleración máxima
de 0.67 g. y el Sismo de Operación tendrá una aceleración máxima de 0.45 g. En
ambos casos estaría producido por un sismo costero de subducción.
 El estudio probabilístico indica que en la zona del canal, las aceleraciones máximas
para el sismo extremo y de operación de las obras principales serán de 0.74 g. y 0.57
g.; y para períodos de retorno de 200 y 100 años serán 0.60 g. y 0.45 g.
 El riesgo por sismo en la zona de emplazamiento de la estructura, se encuentra
debidamente controlado y es asumido en el diseño estructural de la presa, además de
considerar un factor adicional por seguridad en caso se presente un evento
extraordinario.
 En cuanto a los posibles derrumbes y huaycos durante el reconocimiento de campo no
se han observado huellas significativas de una geodinámica activa, como
deslizamientos, derrumbes, caída de bloques, huaycos, etc., los que podrían afectar el
embalse o la estructura de cierre, por lo tanto la actividad geodinámica es mínima
según el anexo de geología y geotecnia que se encuentran en los anexos del estudio
de preinversión.
 El material utilizado en el canal de Jahuay –Ilo es flexible, con ello permitirá que no se
fracture ante un evento sísmico.

8.2. Recomendaciones

 Se tiene que tener en consideración que de presentarse la falla asumida, los daños a
las actividades sociales económicas de la zona de ámbito del proyecto no serían
afectados, ya que la presa está ubicada en una zona donde no hay asentamientos
humanos ni grandes obras de infraestructura, tampoco áreas de agricultura extensiva.

Pá gina 40
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
 Establecer los planes y programas de gestión de eventos extremos a nivel de micro
Cuenca Hidrográfica, esto incluye la participación conjunta de usuarios de la parte alta,
media y baja, así como todas las instituciones del Gobierno Local.
 Se debe considerar que la tubería en todo su recorrido debe estar enterrada y
debidamente anclada a fin de no permitir desplazamiento en que puedan afectar la
estructura como desplazamiento asentamientos en caso de producirse un sismo.
 El material de canal de conducción debe permitir deflexiones que impidan que se
fracture fácilmente.

IX. ANEXOS

Pá gina 41
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico

Pá gina 42
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico

Pá gina 43
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico

Pá gina 44
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico
MAPA DE PROFUNDIDAD SISMICA EN EL PERU

ILUSTRACION Nº 3 DE INUNDACIONES A NIVEL DEPARTAMENTAL

ZONA DE
ESTUDIO

Pá gina 45
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico

MAPA DE ZONIFICACION DE PELIGRO GEOLOGICO DEL PERU

Pá gina 46
INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO PARA LA POBLACIÓN
DE QUERAPI REASENTADA EN LAS PAMPAS DE JAGUAY RINCONADA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGIÓN MOQUEGUA

Expediente Técnico

Pá gina 47

También podría gustarte