Está en la página 1de 46

Introducción a la asignatura:

Temas:
Tema I: Componentes psicológicos en las actividades físico-deportivas.

Objetivo general: Aplicar los contenidos psicológicos de las esferas cognitiva, afectiva, el
temperamento y las formaciones generalizadoras de la personalidad al proceso de enseñanza
aprendizaje físico-deportivo, utilizando diferentes métodos y técnicas psicológicas para su
evaluación y las tareas correspondientes para su desarrollo.

Contenidos del Tema I:

1. La Psicología como ciencia. Objeto de estudio. Principios y Métodos de investigación. El


Sistema Psico-regulador de las acciones motrices.
2. Componentes psicológicos de la regulación ejecutora-orientadora.
3. Procesos cognoscitivos que participan en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las
acciones motrices. Las sensaciones visuales, auditivas, táctiles y propioceptivas. Percepción
del tiempo, del espacio y del movimiento. Cualidades atentivas: concentración, estabilidad,
volumen, distribución y velocidad de cambio. Memoria motora. Particularidades
individuales del pensamiento.
4. Algunas vías para estudiar los componentes psicológicos de la regulación ejecutora-
orientadora (pruebas para determinar la exactitud en la percepción del tiempo, de la
distancia y de los movimientos propios y/o prueba para determinar el sector sensorial que
mejor favorece el recuerdo, y/o prueba para determinar el desarrollo de algunas
particularidades individuales del pensamiento).
5. Tareas para el desarrollo de los componentes psicológicos de la regulación ejecutora
orientadora.
6. Componentes psicológicos de la regulación inductora. Tipos de motivos hacia la práctica de
actividades físico –deportivas.
7. Características de los diferentes tipos de vivencias afectivas (afectos, emociones,
sentimientos, estados de ánimo, estados de tensión) y su manifestación durante la
realización de actividades físico-deportivas.
8. Cualidades volitivas: independencia, iniciativa, decisión, perseverancia, autocontrol,
disciplina y valor. Su importancia para la realización de las actividades de Educación Física y
deporte.
9. Algunas vías para estudiar los componentes psicológicos de la regulación inductora
(Técnica de las tres razones y/o Técnica de detección, detención y superación de
pensamientos negativos y/o Test de Idare y/o Cuestionario de cualidades volitivas).
10. Tareas para el desarrollo del os componentes psicológicos de la regulación inductora.
11. El temperamento como particularidad psicológica individual de la personalidad. Tipos
clásicos de temperamento: sanguíneo, colérico, flemático y melancólico. Test de
Temperamento de M. Fuentes y J. Román. Forma de aplicación. Aspectos
correspondientes a cada tipo temperamental. Procedimientos de evaluación. Escala de
calificación
12. El carácter como formación psicológica generalizadora de la regulación inductora.
Estructura: sistema de rasgos y cualidades. y/o Cuestionario de rasgos del carácter. Áreas
básicas: orientación hacia sí mismo, hacia los demás y hacia la actividad. Las proposiciones
de rasgos correspondientes a cada área y los procedimientos de evaluación por área.
Tema II: Períodos de desarrollo psíquico y actividades físico-deportivas.

Objetivo general: Valorar las características de la situación social en los diferentes períodos de
desarrollo psicológico de la personalidad de los participantes en las actividades físico-
deportivas para la identificación y solución de los problemas específicos de cada una de las
etapas.

Contenidos del Tema II:

1. Situación social del desarrollo en los períodos escolar, adolescente y juvenil.


2. Formas de manifestación particular de los procesos y cualidades psicológicas durante la
realización de actividades físico-deportivas en el eslabón de base, según el período de
desarrollo psíquico.
3. Recomendaciones psicopedagógicas para la dirección del proceso de enseñanza-
aprendizaje durante la realización de actividades físico-deportivas en los diferentes
períodos de desarrollo.
4. Vías para el estudio de las características psicológicas del desarrollo de los diferentes
participantes en las actividades físico-deportivas.

Tema III: Aspectos psicosociales en las actividades físico-deportivas.

Objetivo general: Fundamentar la influencia que ejercen los factores psico-sociales en la


eficiencia de los grupos y equipos deportivos durante la práctica de las actividades físico-
deportivas en el eslabón de base.

Contenidos del Tema III:

1. Definición de grupo. Condiciones para su existencia. Propiedades de los grupos: Actividad,


Comunicación, Motivos y Metas, Estructura, Normas y Dinámica.
2. Características de los grupos en la Educación Física y el deporte. El equipo deportivo como
forma del grupo deportivo. La dinámica del equipo deportivo.
3. Factores de Eficiencia grupal: Cooperación, Compatibilidad, Cohesión, Clima psicológico,
Liderazgo.
4. Vías para el estudio psicosocial de los grupos y equipos deportivos durante la práctica de
las actividades físico-deportivas.

Tema IV: Fundamentos psicológicos en la preparación del deportista.

Objetivo general: Aplicar los conocimientos y habilidades psicológicas y psicosociales a los


procesos de enseñanza-aprendizaje y el entrenamiento deportivo de los participantes en las
actividades físico-deportivas en el eslabón de base, según el período de desarrollo, para lograr
una mayor eficiencia en los componentes físico, técnico y táctico que garanticen una mejor
preparación psicológica.

Contenidos del Tema IV:

1. Características psicológicas de las actividades físico-deportivas. Particularidades


psicológicas de los diferentes grupos de deportes: juegos deportivos, deportes de
combate, de coordinación y arte competitivo, de tiempo y marcas y de resistencia.
2. Aspectos psicológicos de la preparación física vinculados a la educación, desarrollo y
perfeccionamiento de la Resistencia, la Fuerza, la Rapidez y la Coordinación. Indicaciones
metodológicas, de corte psicológico, para el desarrollo de la preparación física de los
participantes en las de actividades físico-deportivas.
3. Fundamentos psicológicos de la Preparación Técnica en las actividades físico-deportivas.
Etapas del proceso de enseñanza de las acciones motrices y niveles de desarrollo de la
acción. Estructura psicológica de las acciones motrices. Papel de la representación en la
preparación técnica. Carácter polimodal y polifuncional
4. Fundamentos psicológicos de la Preparación Táctica. Particularidades psicológicas de las
acciones tácticas. Factores psicológicos del éxito de las acciones tácticas. Papel del
lenguaje en las acciones tácticas de los deportistas. Tipos de acciones tácticas.
5. Características psicológicas de las competencias deportivas. Factores de influencia en la
manifestación de las vivencias emocionales. Estados psicológicos y sus particularidades
antes, durante y después de las competencias. Antes, Estados de pre-arranque y sus tipos.
Durante, Emociones de la lucha deportiva y sus tipos. Después, Vivencias de éxito y de
fracaso, manifestaciones psicológicas.
6. El sistema de la preparación psicológica. La Preparación Psicológica General del deportista,
sus características en el eslabón de base. Plan operativo de preparación psicológica desde
la óptica del entrenador.

Sistema de evaluación:
Temas Encuentros CP Talleres PP Total
I 3 1 4
II 1 1 1 3
III 1 1 2
IV 5 1 1 7
Total 10 2 2QW 3q42xe6t7i0’o 16
´`¡p

Semana 1
Tema I: ‘’Componentes psicológicos en la actividad físico-deportiva’’.

Actividad docente 1-2.

Objetivo: Introducir los contenidos de la asignatura, aterrizando en el tema uno de cara a que
los estudiantes entiendan la Psicología como ciencia, profesión y disciplina, y su aplicación a la
Educación Física y el deporte.

Contenidos:

 Objeto de estudio de la Psicología. Su aplicación a la Educación Física y el deporte.


Principios y Métodos.
 Características de la subjetividad individual: carácter reflejo, activo, regulador e individual
personal.
 El sistema psico-regulador de las acciones motrices. Componentes psicológicos de la
regulación ejecutora-orientadora.

¿Qué es la psicología? ¿Por qué es una ciencia, una profesión o una disciplina?

La Psicología es una actividad humana la cual aparece como ciencia o como profesión. Como
toda ciencia, cuenta con un objeto de estudio, una base metodológica y métodos de
investigación; como profesión, posee áreas de actuación y acciones profesionales. También es
concebida como una Disciplina cuando nos referimos a su uso, aplicación o consulta como
parte de otras ciencias y profesiones.
¿Qué papel ocupa esta disciplina en la carrera de Cultura Física?

Su labor, en las diferentes esferas de actuación profesional, requiere de la aplicación de un


conjunto de conocimientos psicológicos, de los cuales dependerá en gran medida la correcta
ejecución de los ejercicios o acciones motrices que le enseñen o indiquen a los practicantes,
el comportamiento de los mismos durante el desarrollo de las clases de Educación Física, las
sesiones de entrenamiento en el deporte escolar o de alto rendimiento, en actividades
vinculadas a la recreación física o a la rehabilitación física, profilaxis o terapéutica; y, además,
las relaciones que establezcan con sus compañeros y con los profesores o entrenadores.

¿Cuál sería, entonces, el objeto de estudio de la Psicología?

El objeto de estudio de la Psicología es la subjetividad en sus diferentes manifestaciones: al


nivel de vivencia individual, del comportamiento observable, del acontecimiento colectivo, de
las acciones no conscientes, de las etapas de desarrollo y de los trastornos.

¿Qué es la subjetividad?

Usamos el término subjetividad para referirnos a que es una propiedad de los sujetos
humanos, que es la cualidad humana de ser sujeto activo de su existencia, dominar su propia
conducta, de lograr representaciones de sí mismo.

La subjetividad individual: vivencias personales que experimentan las personas y que sólo ellas
conocen, que forman parte de su individualidad y de su mundo privado. Lo que piensan,
sienten recuerdan, imaginan, desean, etc.

Comportamiento observable: Estos procesos ideales generalmente las personas los expresan a
través de su comportamiento, de lo que dicen y hacen, de diferentes manifestaciones externas
visibles. Por ello, a través de lo que las personas hacen, podemos inferir lo que piensan y
desean.

Subjetividad colectiva: Los hechos subjetivos que no pertenecen a una sola persona, sino que
podemos encontrarlos en la relación que establezca esa persona con otras, es decir, los
problemas de la comunicación interpersonal y el fenómeno que se desarrolla en el ámbito
grupal. Se evidencia, por ejemplo, en los deportes grupales.

Subjetividad a nivel del fenómeno inconsciente: Son los contenidos de la subjetividad que las
personas no conocen que existen dentro de ellas o a los cuales no se necesita prestarle
atención para que aparezcan o se realicen, como es el caso de los hábitos motores deportivos
que se ejecutan con determinado nivel de automatización o cuando se le da solución a
determinada situación táctica en los deportes con pelotas o de combate y los atletas expresan
que lo hicieron ¨sin pensar¨, sin saber muy bien cómo sucedió, es decir de manera intuitiva.

Principios:

1-Unidad Psicofísica: (integra los principios del monismo materialista y el del carácter reflejo).
El principio del monismo, afirma que la psiquis es una propiedad del cerebro. El principio del
reflejo afirma que la psiquis es el reflejo subjetivo del mundo objetivo.

2-Del desarrollo: Lo psíquico es un componente específico, aunque derivado de la evolución de


los organismos. Cada forma de psiquismo está determinada por las condiciones de vida.

3-Principio del Determinismo: Desde una óptica materialista-dialéctica, este principio explica
que las causas externas actúan a través de las condiciones internas. Lo interno se forma como
resultado de las influencias externas, donde ese interno hay que verlo dependiendo de las
influencias externas precedentes. Pero, además, resulta necesario valorar a lo interno
actuando a través de lo externo y con ello se va modificando a sí mismo. De lo anterior se
deriva que, tanto lo externo como lo interno se engendran simultáneamente en un verdadero
proceso de interacción.

4-Historicismo: La conciencia tiene un carácter histórico-social y no biológico como las formas


de reflejos antecedentes. Se refiere a la evolución que ha tenido y tiene la conciencia humana,
el psiquismo humano a lo largo de la historia; es decir, que las condiciones histórico-sociales
determinan las ideas, opiniones y creencias de los hombres, y éstas a la vez caracterizan las
condiciones de vida en cada proceso social. El ser social determina la conciencia social.

5-Unidad de la teoría y la práctica: En la Psicología como en cualquier otra ciencia se parte de


presupuestos teóricos que tienen una búsqueda de comprobación práctica. En esta práctica se
puede refutar total o parcialmente la teoría de partida, o de lo contrario comprobar lo
previsto. Es por eso que de dicha comprobación práctica pueden surgir nuevas teorías y vías de
investigación.

6-Unidad de la conciencia y la actividad: Resume los principios anteriores, por tanto,


constituye un principio esencial de la Psicología Marxista.

En la aplicación de la Psicología a la actividad física y el deporte, el énfasis mayor debemos


hacerlo en los principios del determinismo y de la unidad entre conciencia y actividad, dado su
nivel de implicación en el desarrollo de este tipo de actividades.

Métodos Generales:

Observación:

Observación Externa: Es la percepción de las manifestaciones de la subjetividad en sus


condiciones naturales, con el objetivo de ofrecer una explicación científica de su naturaleza
interna. El investigador no interviene ni en la producción, ni en el desarrollo del fenómeno,
sino que se limita a registrar su proceder natural.

Observación Interna: Es cuando el sujeto se observa a sí mismo, es el mirar hacia adentro, por
eso es también llamada autoobservación. Este tipo de observación no puede considerarse al
margen de la observación externa, pues el sujeto al observarse a sí mismo percibe las
manifestaciones de su subjetividad en la actividad.

Experimento:

El investigador provoca el fenómeno a estudiar y controla los factores que pueden incidir en su
producción y desarrollo para descubrir las leyes objetivas que lo explican. Puede clasificarse,
en función de los medios técnicos y las condiciones para su realización, en experimentos
natural y de laboratorio.

El experimento natural: es aquel donde el investigador provoca el fenómeno a estudiar en el


escenario natural donde habitualmente se manifiesta. Tiene la gran ventaja de evitar que la
artificialidad del contexto en que se provoque el fenómeno pueda influir negativamente en su
desarrollo. Como desventaja se le señala que es poco riguroso, el investigador no puede
controlar los posibles factores que inciden en el desarrollo del mismo.
El experimento de laboratorio: es aquel donde el investigador provoca el fenómeno a estudiar
y al mismo tiempo controla los posibles factores incidentes. Este tipo de experimento se
realiza en condiciones artificiales, es muy riguroso y permite separar, abstraer el fenómeno a
estudiar de otros no esenciales que enmascaran su esencia, al controlar las variables
influyentes. Permite reproducir todas las veces que sea necesario el curso del fenómeno en las
condiciones creadas y sometidas a control. Tiene la ventaja de que se obtiene un conocimiento
más preciso del objeto en tanto hay menos posibilidades de error. Sin embargo, tiene como
desventajas el hecho de que las condiciones artificiales en que se realiza pueden afectar la
conducta del sujeto mucho más cuando éste conoce que es objeto de estudio.

Métodos Particulares

Entrevista:

Conversación entre el investigador y el sujeto investigado a través de la cual el primero obtiene


información acerca del hecho psíquico que estudia y permite registrar no sólo las respuestas
del sujeto, sino también sus expresiones emocionales y profundizar en las valoraciones que
hace el sujeto. Es requisito primario, establecer una relación afectiva desde el inicio con el
entrevistado. Se debe asumir una actitud imparcial, escuchar sin emitir juicios ni valoraciones,
no interrumpir innecesariamente y mostrar siempre atención y respeto. Se estructura en tres
partes: Introducción, desarrollo y conclusiones.

Cuestionario:

Conjunto de preguntas cuyo contenido y extensión dependen de los objetivos de la


investigación, y se aplica como sustituto de la entrevista cuando se trabaja con muestras
grandes. Tiene gran importancia en los estudios de personalidad. Las preguntas pueden ser:
cerradas, semicerradas y abiertas.

Encuesta:

Caso especial del cuestionario, se utiliza cuando el objetivo de la investigación no es el estudio


de los sujetos, sino el conocimiento de las opiniones de diferentes grupos de personas.
Fundamentalmente se enmarca en los estudios psicológicos de corte social.

Tests o pruebas psicológicas:

Consisten en un sistema de tareas o preguntas seleccionadas, que tienen como objetivo la


evaluación y comparación de sujetos en cuanto a cualidades de personalidad, habilidades,
nivel de desarrollo intelectual, capacidades físicas etc. Efectuándose esta comparación sobre la
base de las normas establecidas previamente. Los tests son instrumentos de medición que
tienen características muy peculiares en su construcción y estructura, cualquier arbitrariedad
en tal sentido conduce a conclusiones erróneas en las evaluaciones de casos, así como en el
orden de las investigaciones científicas.

Análisis del producto de la actividad:

Los objetos confeccionados por el hombre, los escritos, los dibujos, los resultados de una
competencia, etc., constituyen un valioso material que permite revelar muchas
particularidades de la psiquis humana. Es esencial en este método, tomar en consideración
que los resultados de la actividad que se recopilan y analizan atendiendo a la edad de él o los
sujetos y de la posición social que estos ocupan, sirven para hacer caracterizaciones
psicológicas diversas.
Características fundamentales de la subjetividad individual: Ellas son: su carácter reflejo,
activo, regulador e individual-personal.

Carácter reflejo: El contenido de la subjetividad está determinado por la realidad objetiva, la


subjetividad es un reflejo de la realidad objetiva, pero es un reflejo ideal, subjetivo.

Por su origen, la subjetividad es material ya que se produce en un substrato orgánico que es el


cerebro, y, además, para que se produzca tiene que haber contacto con la realidad, con el
medio. Por su existencia es ideal, porque es una imagen, una representación de la realidad
objetiva, del mundo material. Por su contenido es objetiva, el contenido de los fenómenos
psíquicos es la propia realidad, se corresponde adecuadamente con ella y, por su forma, es
subjetiva, su forma es ideal (imágenes, representaciones) y adquiere en cada sujeto una
manera peculiar.

El reflejo psicológico puede expresarse en forma de imagen de: adecuación cognitiva, es decir,
existe una congruencia con los elementos de la realidad histórica y social en la cual el sujeto se
inserta como individualidad (Se construye a partir de lo que conocemos, percibimos, nos
representamos las cosas, nos imaginamos, recordamos, etc.); términos de vivencia
(Componente afectivo), es decir, que es el reflejo a escala psicológica del grado de satisfacción,
del sentido psicológico de lo reflejado, de su impacto emocional, del significado que la realidad
alcanza para el sujeto en función de sus necesidades y motivos. Esa imagen de la relación con
el objeto se expresa en emociones, sentimientos, estados de ánimo, tales como la alegría, la
repugnancia, la agresividad, la cólera, la tristeza, el odio, la ira, el miedo, etc.

Carácter activo de la subjetividad: Se debe comprender que ella surge y se desarrolla en la


actividad del individuo en la realidad objetiva, mediante la cual ocurre la interacción sujeto-
objeto que posibilita que se produzca el reflejo en sus formas de imagen de adecuación y de
imagen de relación, lo cual posibilita que en ese proceso el sujeto individual vaya
construyendo representaciones y sentimientos individuales.

Carácter regulador de la subjetividad: el cual nos indica que ella no sólo constituye un reflejo
de la realidad, sino que posibilita la regulación de la actividad del individuo en dicha realidad.
La función básica de lo psíquico es regular la conducta del sujeto. Esta regulación se manifiesta
de dos formas: en forma de regulación inductora y en forma de regulación ejecutora, entre las
cuales hay una estrecha unidad.

La regulación inductora determina lo que se realiza, nos da el por qué o el para qué de la
actuación y de ella se encargan los procesos psicológicos de naturaleza afectiva.

la regulación ejecutora: determina que lo que se realiza se cumpla a tenor de las condiciones
en que se desarrolla la actividad, nos da el cómo de la actuación y a ella pertenecen los
procesos psicológicos de naturaleza cognitiva.

Sistema psicorregulador de las acciones motrices:

El carácter regulador se manifiesta en cualquier actividad humana y en especial en la actividad


física, durante la clase de Educación Física o la sesión de entrenamiento deportivo, los
elementos psicológicos regulan la ejecución de las acciones motrices y determinan su calidad y
también, el comportamiento del sujeto y las relaciones que establece con los demás. El
sistema psicorregulador, que sustenta la ejecución de cualquier acción motriz, le permite al
practicante:
- primero, el impulso para realizarla, el deseo de hacerla

- segundo, los componentes que aseguran la claridad de su programa de acción

- tercero, las habilidades suficientes para ejecutarlas

(Ver esquema del libro)

El carácter individual-personal de la subjetividad: se manifiesta en que cada sujeto presenta


peculiaridades que lo distinguen, lo diferencian de los demás, dándole un sello personal en su
actuación. La configuración psicológica de cada persona es diferente, en su estructura están
presentes los mismos procesos y cualidades psíquicas, sin embargo, la manera en que éstos se
interrelacionan y se manifiestan es distinta en cada persona.

Actividad independiente:

1. Profundizar en el contenido dado.


2. ¿Cuáles son los procesos cognoscitivos que participan en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de las acciones motrices?
3. Traer, por escrito, las expectativas que tienen acerca de la asignatura y sus contenidos.

Semana 2
Tema I: ‘’Componentes psicológicos en la actividad físico-deportiva’’.

CP

Actividad docente 3-4.

Objetivo:

Contenidos:

 Procesos cognoscitivos que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las


acciones motrices.
 Las sensaciones visuales, auditivas, táctiles y propioceptivas.
 Percepción del tiempo, del espacio y del movimiento.
 Tipos de atención. Cualidades atentivas: concentración, estabilidad, volumen, distribución
y velocidad de cambio.
 Memoria motora.
 Particularidades individuales del pensamiento.

La actividad cognoscitiva de la personalidad es la que posibilita al hombre conocer de forma


más completa y exacta los objetos y fenómenos de la realidad y los vínculos entre ellos. Ese
conocimiento se produce en diferentes niveles: sensorial, representativo y conceptual o
racional y, que, en cada uno de ellos, ubicamos diferentes procesos psicológicos cognoscitivos.
Ubicamos a la actividad cognoscitiva y sus niveles dentro del sistema psicorregulador de las
acciones motrices como la encargada de la regulación ejecutora orientadora, destacando su
importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en general y en el aprendizaje motor de
manera particular.

Niveles del conocimiento humano: (van de lo inferior a lo superior, de lo simple a lo complejo


y se encuentran interrelacionados).
El nivel sensorial es el momento inicial del conocimiento del mundo, nos brinda un
conocimiento limitado, superficial, no nos da una información completa de los objetos y
fenómenos y, para que se produzca, es necesaria la presencia del objeto, que el objeto
estimule nuestros receptores. Sin embargo, este nivel juega un rol fundamental en la
organización de la actividad práctica y sirve de base a la organización del conocimiento racional
(Sensación, Percepción).

El nivel representativo constituye el nivel intermedio del conocimiento humano, en el cual


coexisten características de los otros niveles. Este nivel trasciende las limitaciones del
conocimiento sensorial, pero no llega a las posibilidades del racional (Memoria, Imaginación).

El nivel racional es el más complejo, es el que permite reflejar las características esenciales de
los objetos y fenómenos de la realidad y de los vínculos entre ellos. Reorganiza el reflejo
senso-perceptual y lo hace consciente y generalizado. Este nivel es decisivo para lograr la
comprensión de las formas de ejecutar las acciones motrices y de los modos de utilizar las
mismas en el transcurso de un juego o competencia (Pensamiento).

Atención: Es la orientación selectiva de la conciencia hacia un objeto que tiene determinada


significación. Es considerada un proceso de procesos ya que está presente en todos los niveles
del conocimiento y en la manifestación de todos los procesos psicológicos cognoscitivos.
Orienta al resto de los procesos para garantizar la eficiencia de los mismos y con ello, la
actividad que ellos regulan.

Tipos de atención: Por la naturaleza que presenta la atención en uno u otro momento se
pueden señalar dos tipos de atención: voluntaria e involuntaria. Ambas son conscientes, la
diferencia fundamental entre ellas está relacionada con la existencia o no de un plan previo de
atender y, por tanto, en la intención de la persona para ello. En ambas encontramos causas
que pueden provocar o no su surgimiento.

Atención involuntaria: Es la orientación espontánea hacia un estímulo entre todos los que
actúan constantemente sobre el hombre, encontramos causas de carácter externo tales como:

 Fuerza e intensidad del estímulo (sonido, presión).


 Contraste entre los estímulos (débil – fuerte, pequeño – grande).
 Alternancia de la estimulación (luz intermitente).
 Novedad del estímulo (lo no conocido).
 Interrupción de la estimulación (ruido que deja de producirse).

Y también existen causas de carácter interno:

 Todo lo relacionado con nuestras necesidades, motivaciones, objetivos, actividades,


hábitos, sentimientos, etc.
 Estado de ánimo de la persona (actividades matizadas por la alegría y el reforzamiento
positivo atraen la atención de los niños durante la clase de Educación Física, por el
contrario, las vivencias negativas, obstruyen el buen funcionamiento de la atención).
 Estado fisiológico, positivo o negativo del organismo.

Atención voluntaria: Es conscientemente dirigida y orientada, la persona escoge


conscientemente un objeto en el cual centra su atención. Las causas de su surgimiento están
relacionadas con:

 Significación que posee la actividad o tarea para la persona


 Motivos
 Sentimientos y experiencia
 Las condiciones adecuadas en el lugar donde se desarrolle la actividad

Cualidades de la atención:

Concentración: Se relaciona con la intensidad de la atención que indica la fuerza con que un
individuo dirige su conciencia hacia una actividad, objeto o tarea determinada, haciendo
abstracción de todo lo demás. La relación entre el volumen y la intensidad de la atención es
inversamente proporcional.

Estabilidad: Indica el tiempo durante el cual puede mantenerse la atención hacia un objeto o
acción. La mayoría de los autores coinciden en que se encuentra sujeta a oscilaciones de 2 -3
segundos.

Volumen: Cantidad de objetos que podemos abarcar simultáneamente con suficiente claridad
y precisión.

Distribución: Muy vinculada al volumen. Es poder atender simultáneamente a dos o más


acciones debido a que las mismas presentan un nivel determinado de automatización o nexo
lógico.

Traslación o Velocidad de Cambio: Es la capacidad de cambiar con rapidez la atención de un


tipo de actividad a otra. Intervienen en la rapidez o no del traslado de la atención las
particularidades individuales del sujeto, especialmente las de su temperamento.

La sensación: Es el proceso cognoscitivo más simple, y constituye el reflejo de las cualidades


aisladas de los objetos y fenómenos que nos rodean, así como del estado interno del
organismo. Surge durante la acción directa de los estímulos materiales sobre los órganos de los
sentidos.

Tipos de sensaciones: (Las sensaciones se clasifican de acuerdo al lugar donde estén ubicados
los receptores y a la naturaleza del estímulo).

Las sensaciones exteroceptivas: reflejan propiedades de los objetos y fenómenos del mundo
exterior. Entre ellas encontramos a las visuales, auditivas, táctiles (de temperatura, presión,
etc.), olfativas y gustativas.

Las sensaciones interoceptivas reflejan el estado de los órganos internos (hambre, sed,
saciedad, dolor, etc.).

Las sensaciones propioceptivas: nos permiten reflejar los movimientos y la posición de nuestro
cuerpo (sensaciones músculo-motoras y de equilibrio).

Percepción: Integra la información brindada por los diferentes receptores en forma de


sensación. Ella constituye el reflejo del objeto en una completa integración de sus distintas
cualidades y también surge como resultado de la estimulación sobre los órganos receptores. Es
el reflejo en forma de imagen concreta e inmediata.

Tipos de percepción: (atendiendo a las formas de existencia de la materia)

La percepción del espacio es la más compleja percepción del ser humano, juega un rol
fundamental en la orientación del individuo en su medio y constituye el reflejo del espacio que
existe objetivamente. Comprende la percepción de la forma, del tamaño, de la distancia, de la
dirección, del relieve y de la profundidad de los objetos dentro del contexto de la realidad.

La percepción del tiempo está relacionada con el reflejo de la duración, velocidad y sucesión
de los fenómenos. Juega un papel esencial en el aprendizaje de las acciones motrices en
general y en especial en la ejecución de los movimientos cíclicos. La apreciación que hace el
sujeto del tiempo se encuentra mediatizada por las características de la actividad, sus
motivaciones, sus vivencias afectivas, etc. También las características individuales del sujeto
influyen en la evaluación subjetiva del tiempo.

La percepción de los movimientos abarca la percepción de los movimientos ajenos (objetos y


personas que se mueven en el entorno) y la del movimiento propio.

La memoria nos permite conservar la experiencia pasada, así como reproducirla, actualizarla; y
la imaginación permite la transformación mental del mundo material.

La memoria: Es el proceso psíquico cognoscitivo que nos permite la fijación, conservación y


ulterior reproducción de la experiencia anterior y reaccionar a señales y situaciones que han
actuado anteriormente sobre nosotros.

Procesos básicos a través de los cuales opera la memoria:

La fijación es el proceso mediante el cual las estimulaciones que el hombre recibe quedan
plasmadas en formas de huellas mnémicas.

La conservación es el proceso que permite mantener las huellas que han sido fijadas. Esta
puede ser más o menos prolongada, en función del tiempo de permanencia de las mismas.

La reproducción es el proceso que permite la actualización de las huellas que se han fijado y
conservado. Puede aparecer en dos formas: reconocimiento y recuerdo. Cuando el proceso de
reproducción no resulta exitoso y al hombre le es imposible la evocación de un contenido
determinado, hablamos del Olvido.

El reconocimiento se produce ante la presencia del estímulo que anteriormente provocó la


fijación de la huella, es decir, identificamos lo anteriormente percibido.

El recuerdo es la actualización de la huella que se produce en ausencia del estímulo que la


provocó.

El olvido se puede manifestar de forma parcial o total, prolongada o situacional. El olvido


parcial se manifiesta cuando el individuo presenta dificultad a la hora de reproducir una parte
de la huella; como es lo que puede ocurrir con un conocimiento en un examen. El olvido total
cuando existe dificultad a la hora de reproducir completamente una huella; no puede evocar
nada. El olvido situacional y el prolongado dependen del tiempo de duración de la dificultad
para la reproducción.

Causas que pueden provocar el olvido:

Las causas externas que se refiere a factores objetivos dados por las propias características del
estímulo.

También existen causas internas, dadas por factores de tipo subjetivo, que están relacionadas
con el propio sujeto.

Tipos de memoria:
Por el contenido de la actividad:

Memoria motora: Relacionada con la grabación, retención y reproducción de los distintos


movimientos, actos u operaciones motoras. Vital para la formación de los hábitos motores.

Memoria afectiva: Está vinculada con las vivencias afectivas, como son las emociones y los
sentimientos entre otras. Ello se produce porque el hombre al valorar sus relaciones con las
demás personas las puede memorizar.

Memoria por imágenes: Es la relacionada con las imágenes sensoriales y representativas, tales
como las visuales, auditivas, olfativas, táctiles y gustativas, que son el producto de las
sensaciones del mundo que nos rodea.

Memoria lógica-verbal: Es la memoria para nuestros pensamientos, conceptos, juicios que no


existen al margen del lenguaje. Es específicamente humana. - de acuerdo a los procedimientos
empleados para memorizar: memoria mecánica y memoria racional.

Por el grado de intencionalidad:

Memoria voluntaria: El individuo se propone conscientemente memorizar.

Memoria involuntaria: No existe intención por parte del sujeto, pero memoriza.

De acuerdo a los procedimientos empleados para la memorización:

Memoria mecánica: Es aquella en la que no se emplea ningún recurso auxiliar. Es fotográfica,


esquemática.

Memoria racional: Esta requiere de la utilización de elementos lógicos, mnemotécnicos que


permitan la organización de la información para facilitar el recuerdo, por ejemplo, en la
actividad de estudio hacer resúmenes y cuadros sinópticos.

La imaginación es el proceso psíquico cognoscitivo, exclusivo del hombre, mediante el cual se


elaboran imágenes que transforman anticipadamente la realidad en el plano mental. La
imaginación tiene su origen en la actividad práctica, en ella se perfecciona y en ella se expresa,
ya que nos permite la creación de un modelo mental anticipado de los productos intermedios
y finales de esta actividad práctica.

Tipos de imaginación.

De acuerdo al grado de intencionalidad:

Premeditada: Cuando el hombre emplea su imaginación intencionalmente, la autoprovoca


orientado por los motivos de su actividad en que se han concretado determinadas
necesidades.

No Premeditada: El sujeto no se propone la elaboración de imágenes, aparecen


espontáneamente. 2.

De acuerdo con la materialización o no de sus resultados en la actividad práctica:

Activa: Sus productos se materializan en la actividad práctica del sujeto. Puede ser
reconstructiva y creadora.

Imaginación reconstructiva: Creación mental que hace el sujeto a partir de una descripción,
narración o lectura. Aparece cuando oímos por la radio la narración de un juego de Baloncesto.
Imaginación creadora: Consiste en la elaboración de imágenes originales, novedosas, de
objetos o fenómenos que no existen en la realidad, al menos en esa forma.

Pasiva: No se materializan las imágenes elaboradas en la actividad práctica. La creación mental


sustituye, reemplaza la actividad práctica transformadora, todo queda en el plano interno de la
actividad.

El pensamiento es el proceso cognoscitivo dirigido a la búsqueda de lo esencialmente nuevo,


garantizando un reflejo mediato y generalizado de la realidad y permitiéndole al hombre
resolver los problemas que surgen ante él y alcanzar los objetivos que éste se propone.

operaciones racionales mediante las cuales este proceso opera: análisis, síntesis,
comparación, abstracción, generalización y concreción.

El análisis está relacionado con la división mental del todo en sus partes.

La síntesis es la encargada de la unificación mental de las cualidades, propiedades o partes de


un objeto o fenómeno en el todo. Esta misma autora nos dice que en el caso de la actividad
físico – deportiva, el alumno, luego del análisis, debe formarse en el plano mental la idea
general de la acción, de la combinación de movimientos o de la situación. Debe integrar en un
todo los elementos esenciales que conforman las partes o fases de los movimientos que debe
ejecutar.

Formas lógicas (conceptos, juicios y conclusiones)

Los conceptos: denominación con palabras de las cualidades generales y esenciales de una
categoría o clase de objetos o fenómenos.

Los juicios: se forman a partir de las relaciones existentes entre los objetos y fenómenos o
entre sus cualidades y características. Constituyen la afirmación o la negación de las relaciones.

Las conclusiones: son el producto de la relación entre ideas o juicios, como resultado de lo cual
obtenemos otro que se deriva del resultado de los iniciales. Pueden ser inductivas, cuando de
lo particular se llega a lo general, o deductivas, cuando de lo general se llega a lo particular.

Particularidades individuales del pensar:

Amplitud: se relaciona con la posibilidad de abarcar un mayor o menor número de cuestiones


o problemas y también de soluciones a los problemas.

Profundidad: posibilidad de penetrar en la esencia de los problemas.

Consecutividad: posibilidad de lograr un orden lógico en nuestros actos de pensamiento en la


resolución de problemas.

Flexibilidad: disposición para cambiar los medios o vías de solución del problema cuando estos
resulten inadecuados.

Independencia: posibilidad de abordar el conocimiento de la realidad y el enfrentamiento y


solución de los problemas de manera creadora, original e individual.

Rapidez: capacidad para dar la solución acertada a los problemas en tiempo mínimo.

Lenguaje: expresión semántica de la conciencia, es la envoltura material del pensamiento.

Funciones del lenguaje:


Como medio de expresión de significados: el sujeto expresa y transmite el contenido sensible y
racional de la realidad circundante.

Como medio de expresión emocional: permite proyectar el mundo afectivo del hombre.

Como instrumento de actividad psíquica: nos permite la planificación y regulación de nuestras


acciones. El componente lógico – verbal es imprescindible dentro del sistema psicorregulador
de las acciones motrices del practicante, especialmente el empleo del lenguaje interior, al cual
nos referiremos en breve.

Tipos de lenguaje: el lenguaje externo y el lenguaje interno.

El lenguaje externo se caracteriza por tener una forma audible, perceptible, y sirve como
medio de comunicación oral con los otros. Puede manifestarse en forma de diálogo, monólogo
o lenguaje escrito.

El lenguaje interno es una forma de trabajo mental. Es un lenguaje para sí. Es condición
indispensable para la formación del plano mental de la actividad.

Funciones en las actividades deportivas:

 Valorativa de las situaciones de juego (¨está difícil¨)


 Explicativa de las acciones propias (¨me tembló la mano¨)
 Evaluativa de las acciones propias y las del contrario (¨lo hice mal¨)
 Pronosticadora del resultado de las acciones (¨pasó la net¨- aunque el balón todavía no ha
legado a ella)
 Valorativa del estado propio y del adversario (¨puedo ganar¨)
 Función de automandato (¨acelera¨)

Semana 3
Tema I: ‘’Componentes psicológicos en la actividad físico-deportiva’’.

Actividad docente 5-6.

Objetivo:

Contenidos:

 Componentes psicológicos de la regulación inductora.


 Tipos de motivos hacia la práctica de actividades físico-deportivas.
 Características de los diferentes tipos de vivencias afectivas (afectos, emociones,
sentimientos, estados de ánimo, estados de tensión) y su manifestación durante la
realización de actividades físico-deportivas.
 Cualidades volitivas: independencia, iniciativa, decisión, perseverancia, autocontrol,
disciplina y valor. Su importancia para la realización de las actividades de Educación Física y
deporte.
 Algunas vías para estudiar los componentes psicológicos de la regulación inductora. Tareas
para el desarrollo de los componentes psicológicos de la regulación inductora.

La motivación es el proceso psicológico en el cual surgen, se desarrollan y se realizan los


móviles de la conducta humana. Los elementos básicos de la motivación humana, sobre los
cuales se conforma todo el desarrollo del proceso motivacional son las necesidades y los
motivos.
Las necesidades:

 Son el punto de partida de cualquier actividad que desarrolle el hombre.


 Son el primer elemento en la estructura general de la actividad, la cual tiene otros
componentes: motivo, acciones y operaciones, objetivos y fines parciales, condiciones de
realización y medios necesarios.
 Desde el punto de vista psicológico, es concebida como un estado de carencia del
individuo que lleva a su activación con vistas a su satisfacción, es decir, como la
dependencia del sujeto de algo que está fuera de él y el anhelo de lograr ese algo.

Las principales características de las necesidades son:

Doble aspecto: El aspecto pasivo es el estado de carencia, el sujeto requiere de algo que está
fuera de él y el aspecto activo se relaciona con la disposición de buscar la satisfacción.

Carácter objetal: Posibilita la explicación del surgimiento de los motivos de la actividad.

Condicionamiento socio-histórico cultural concreto: los objetos son producidos, elaborados


por otras personas, las operaciones y los actos son aprendidos.

Carácter reflejo: El sujeto refleja la necesidad concreta y su relación con ella.

Organización jerárquica: Se organizan jerárquicamente de acuerdo a la importancia que a las


mismas les del sujeto.

Tipos de necesidades:

Naturales o biológicas: También llamadas Biológicas se diferencian en los hombres con


respecto a los animales por el objeto y el modo de satisfacción. Son producto del desarrollo
social. Por eso las necesidades de hambre, sed, sexo, oxígeno, y otras, el hombre las satisface a
través de objetos y condiciones socialmente elaborados.

Superiores: Su satisfacción no está ligada a estímulos u objetos de significación biológica. No


conducen directamente a suprimir una u otra necesidad biológica del organismo. Están
determinados por las condiciones de vida en sociedad. Dentro de ella tenemos:

 Necesidades materiales: Necesidades de objetos creados por la producción social y


puestos al servicio del hombre, tales como: los utensilios del hogar, las herramientas de
trabajo.
 Necesidades espirituales: Son las vinculadas con objetos ideales tales como: el disfrute del
arte (teatro, música, pintura), los conocimientos, el deporte, la estética, etc.
 Necesidades funcionales: Relacionadas con ciertas actividades fundamentales, tales como:
las necesidades de trabajar, de estudiar, de jugar, de relacionarse con las demás personas.

El motivo es el objeto meta que satisface la necesidad y que reflejado por el sujeto conduce a
su actividad.

Los motivos pueden clasificarse atendiendo a varios criterios:

Por su contenido: Atendiendo a la naturaleza del objeto de la actividad de la personalidad, es


decir, teniendo en cuenta las esferas de la vida hacia las que estén orientadas las necesidades
de la persona. Ej: deportivos, familiares, materiales, profesionales, estudiantiles, relacionados
con los viajes, la recreación, la salud, las relaciones personales, el prestigio, etc.
Por su forma de manifestación: Teniendo en cuenta la forma subjetiva que asuma el contenido
del motivo en la personalidad. Pueden presentarse como intereses, convicciones, aspiraciones,
ideales, intenciones, autovaloraciones.

Por su nivel de conciencia: Pueden ser conscientes o inconscientes. Son conscientes cuando el
individuo se percata de qué es lo que provoca su actividad y son inconscientes cuando
orientan la actividad del sujeto sin que éste pueda explicarse claramente el por qué de ella.

Por su polaridad: De acuerdo a si la actuación del sujeto está caracterizada por la atracción o
aproximación hacia determinado objeto o, por el contrario, por el rechazo o evitación del
objeto dado. En el primer caso hablamos de motivos positivos y en el segundo, de motivos
negativos.

Por su estabilidad: Tiene en cuenta su dimensión temporal. De acuerdo con este criterio
encontramos motivos estables y motivos situacionales.

Por su generalidad o amplitud: Pueden catalogarse como motivos generales o amplios cuando
orientan al sujeto hacia la realización de actividades diferentes por el contenido de sus
acciones y operaciones, pero que presentan una cierta comunidad entre sí para el individuo.
Pueden ser también particulares o estrechos cuando dirigen al individuo a la ejecución de
actividades muy específicas, de forma aislada y exclusiva.

Por su estructura: De acuerdo a la estructura jerárquica que conforman los motivos en la


personalidad unos son rectores o dominantes y otros son secundarios o subordinados de
acuerdo a las características particulares de cada sujeto y de las actividades con las cuales se
vincula.

En cuanto a la caracterización de los motivos hacia las actividades físico – deportivas, existen
distintos tipos de motivos que impulsan a las personas a vincularse con la práctica de
actividades de este tipo:

a) Según el rol que desempeña la actividad física dentro de la estructura de la motivación (¿es
fin en sí misma o un medio para alcanzar otros fines?):

- Motivación extrínseca (indirecta): la práctica de actividades físico – deportivas es un medio o


vía para obtener otras cosas o alcanzar otros fines. Ej: para obtener dinero, prestigio social,
tener mayor cantidad de amigos, etc.

- Motivación intrínseca (directa): el practicante encuentra su satisfacción en la práctica en sí


misma. Ej: practica por que le gusta, le fortalece, le enriquece espiritualmente, satisfacción por
la actividad muscular, por confrontar sus habilidades con los demás, etc.

b) Según la amplitud del alcance de los objetivos (¿benefician sólo al individuo, o al grupo, la
escuela, la provincia, el país, etc.):

- Motivos individuales: parten de lo puramente individual, personal. Ej: estar entre los más
destacados, medir sus fuerzas, necesidad de actividad, de contacto afectivo, etc.

- Motivos sociales: surgen en la dinámica grupal, institucional, social en general. Ej: ¨me
esfuerzo en el juego para que mi grupo obtenga el triunfo¨.

Es importante también analizar la existencia de dos tendencias fundamentales:


- Tendencia a buscar el éxito: también conocida como motivación al logro y presente en los
deportistas que se manifiestan seguros de sí mismos y optimistas ante el esfuerzo a realizar.

- Tendencia a evitar el fracaso: presente en sujetos temerosos, pesimistas, que no se arriesgan


con facilidad.

En ocasiones la satisfacción de las necesidades del hombre no se logra, lo que hace que en él
aparezca un determinado estado por la presencia de obstáculos que impiden dicha
satisfacción. Ese estado se conoce como frustración. La frustración puede ser ambiental
cuando es provocada por un obstáculo que surge en el medio natural o social, o personal
cuando se produce por obstáculos (objetivos o subjetivos) que están en la propia persona. Un
caso especial de esta última es la frustración por conflicto.

Los tipos de conflictos son:

Aproximación-aproximación: la persona se debate entre motivos positivos.

Ej: Un atleta de lucha greco romana y en su peso es la segunda figura, pero en el equipo de
lucha libre lo quieren y sería la primera figura de esa división, pero no sabe decidirse por cuál
de las dos modalidades de ese deporte.

Evitación-evitación: la persona se encuentra entre motivos negativos.

Ej: Cuando el atleta tiene que ir a la competencia, pero no quiere participar porque no se
siente bien preparado y de no ir tendría que quedarse entrenando en su centro deportivo en
un periodo en el que podría haber estado de vacaciones.

Aproximación-evitación: algo para la persona implica a la vez motivos positivos y negativos.

Ej: Cuando el atleta tiene que ir para una base de entrenamiento que durará varios meses, el lo
desea porque va a perfeccionar su entrenamiento, pero a la vez le cuesta trabajo porque sabe
que va a estar alejado de su familia durante un tiempo determinado.

Técnicas para estudiar la motivación.

 Técnica de los diez deseos.


 Composición.
 Entrevista.

Las vivencias afectivas constituyen la expresión subjetiva de cómo los objetos y fenómenos de
la realidad se relacionan con la satisfacción o insatisfacción de la esfera motivacional. Toda
vivencia afectiva posee un contenido objetivo, dado por aquel aspecto de la realidad al cual se
refiere. Por ello, cada vivencia afectiva puede estar vinculada tanto con algo que existe fuera
del sujeto como consigo mismo.

En las funciones de las vivencias afectivas se manifiesta el doble carácter de lo psíquico como
reflejo y como regulación.

-Función señalizadora: Las vivencias afectivas constituyen señales, indicadores, de la


importancia subjetiva que para el individuo tienen los objetos, fenómenos, hechos y
situaciones con los que se relaciona.

-Función reguladora: Las vivencias afectivas intervienen en la regulación de la actividad,


orientando, conduciendo, y matizando la actuación del sujeto. Bajo la influencia de las
vivencias afectivas que señalizan positivamente el objeto, el sujeto busca la proximidad de
éste, trata de alcanzarlo, manifiesta su preocupación por él, lo cuida; mientras que las
vivencias afectivas que señalizan negativamente al objeto, hacen que el sujeto trate de evitar
el objeto, lo rechace, le manifieste hostilidad, entre otras conductas.

Las cualidades de las vivencias afectivas son: positiva, negativa, ambivalente e indefinida.

La cualidad positiva caracteriza a las vivencias afectivas cuando estas se vinculan al polo de lo
agradable. Son ejemplos de ellas, la alegría, el entusiasmo, el optimismo, etc.

La cualidad negativa caracteriza a las vivencias afectivas que se vinculan al polo de lo


desagradable, como, por ejemplo, el odio, la tristeza, la apatía, el pesimismo y otras.

La cualidad ambivalente está presente en las vivencias afectivas que se vinculan al mismo
tiempo con los polos de lo agradable y de lo desagradable, de la alegría y la tristeza. Ejemplo
de ellas son los celos, donde se mezclan el amor y el odio.

La cualidad indefinida no se vincula con ninguno de los dos polos. Esta cualidad tiene un
carácter transitorio pues aparece en los momentos iniciales del vínculo entre el sujeto y el
objeto, cuando el primero no puede todavía discriminar si dicho objeto será fuente de
satisfacción o insatisfacción de sus necesidades.

Tipos de vivencias afectivas:

Afectos: Son vivencias afectivas sumamente intensas y poco profundas en su manifestación. Se


producen bruscamente, desorganizando la actuación del sujeto por un período breve, por lo
que tienen un carácter situacional con manifestaciones fisiológicas muy ostensibles. Son
impersonales, no tipifican a la personalidad, es la reacción de un individuo ante un hecho.
Ocurren con independencia de su conciencialización o no. Son contagiables. Ejemplos:
Arrebatos de alegría, estallidos de cólera, estados de desesperación, etc. Por su gran
intensidad, en los afectos son más claros que en cualquier otra vivencia afectiva, las
manifestaciones fisiológicas, tales como: las alteraciones en el ritmo cardíaco y circulatorio, los
espasmos musculares, el llanto y la sudoración intensa.

Emociones: Son vivencias afectivas de moderada intensidad y profundidad en su


manifestación. Aparecen de forma relativamente brusca, antes, durante y después de la
situación, pudiendo organizar o desorganizar, activar o inhibir la actuación del sujeto. Al inicio
de la situación, aparece como una expectativa de resultado; durante la actividad, en cualquier
lugar donde la realización de la misma se ve afectada; y al finalizar la actuación como
valoración de las consecuencias en función del cumplimiento o no de dichas expectativas. Se
expresan también por un período de tiempo breve. Tipifican a la personalidad en su aspecto
individual y situacional. Se relacionan directamente con la conciencia, se conciencializan. Se
trasmiten por la experiencia. Ejemplos: La alegría ante el éxito, la tristeza ante el fracaso, el
disgusto ante situaciones adversas.

Sentimientos: Son vivencias afectivas de paulatina aparición que organizan la actuación del
sujeto Existen por un período de tiempo relativamente prolongado y tienen un carácter
generalizador. Son muy profundos y moderadamente intensos. Aparecen en cualquier
momento de la actividad. Siempre se conciencializan. Tipifican a la personalidad en su
orientación social. Se comunican y se trasmiten de una generación a otra. Ejemplos: el amor a
los hijos, a la amistad, a la patria, al trabajo, el odio a la deshonestidad.
Estados de ánimo: Son vivencias afectivas de poca intensidad en su manifestación,
relativamente estables, con cierta duración. Matizan a la personalidad y a su actuación,
dándole un cierto colorido o calor vivencial generalizado. Son ejemplos de estados de ánimo:
el mantenerse con buen humor, con optimismo, bien dispuesto, confiado; o sentirse abatido,
pesimista, aburrido, triste.

Estados de tensión: Son vivencias afectivas que surgen ante situaciones que al sujeto le
resultan muy difíciles, de peligro o por sobrecargas físicas o psíquicas que le pueden provocar
estrés. La intensidad y la duración de las situaciones de tensión son variables, pero en los
estados provocados por ellas, es característica la ansiedad o la angustia del sujeto. Por
ejemplo: la ansiedad puede manifestarse con excesiva movilidad, irregularidades digestivas y
cardiovasculares que tienden a desorganizar la conducta.

Tono afectivo: Es una vivencia afectiva que se experimenta por el sujeto como algo que existe
fuera de él, como si fueran los propios objetos de la vivencia los que poseen valor afectivo y no
que este valor afectivo le es conferido por el sujeto en consonancia a como el objeto se
relaciona con sus necesidades.

Actividad volitiva: una forma especial, superior y desarrollada de la actividad voluntaria del
hombre, caracterizada además de ser regulada por motivos y objetivos conscientes, por la
realización de esfuerzos para vencer obstáculos tanto internos como externos avalados por la
reflexión y la toma de decisión del sujeto.

La estructura de la actividad volitiva:

-Aparición del motivo y establecimiento del objetivo o fin: como el motivo que se selecciona se
identifica siempre con un cierto objeto material o ideal que se desea o aspira a alcanzar, el
mismo vendrá aparejado de un objetivo o fin, a través del cual el sujeto encuentra la
posibilidad de satisfacer el motivo, y por consiguiente la necesidad que subyace.

-Reflexión: nace dentro de la primera fase, abarca aspectos más amplios, incluye los medios
adecuados para lograr el fin, la valoración de los posibles procedimientos a seguir y entre los
que debe elegir, el análisis de las ventajas y desventajas. Tiene en cuenta los posibles
obstáculos externos e internos.

-Decisión: puede producirse en formas diferentes. Cuando precisa de una reestructuración


valorativa y puede manifestarse en el propósito del sujeto el cambiar la situación de acuerdo
con la posición que asuma en relación con ella; y cuando la actividad volitiva se ha desenvuelto
sin grandes dificultades, ya que el sujeto aunque ha tenido que realizar un cierto esfuerzo
volitivo, no ha debido enfrentar fuertes ni muy disímiles resistencias externas o internas.

-Ejecución: puede ser más o menos compleja en función de múltiples circunstancias; cuando
ocurre la puesta en práctica de la decisión tomada hasta llegar al objetivo a pesar de los
obstáculos nuevos que puedan surgir. También en la ejecución el sujeto puede enfrentar
nuevas

Semana 4
Tema I: ‘’Componentes psicológicos en la actividad físico-deportiva’’.

Actividad docente 7-8.


Objetivo:

Contenidos:

 El temperamento como particularidad psicológica individual de la personalidad. Tipos


clásicos de temperamento: sanguíneo, colérico, flemático y melancólico.
 El carácter como formación psicológica generalizadora de la regulación inductora.
Estructura: sistema de rasgos y cualidades.
 Tareas para educar rasgos caracterológicos y ajustar características temperamentales.

¿Qué es la personalidad?

Personalidad es la organización, la integración más compleja y estable de contenidos y


funciones psicológicas que interviene en la regulación y autorregulación del comportamiento
en las esferas más relevantes para la vida del sujeto. Es el nivel más alto de organización e
integración de la subjetividad humana que interviene en la regulación del comportamiento.

En la base de las dos grandes esferas que conforman la personalidad (cognitiva y afectiva) se
encuentra el temperamento, el cual es una particularidad psicológica que caracteriza la
dinámica de la actividad psíquica del hombre. El temperamento apunta hacia la dinámica de la
actuación, de modo que, en dependencia de su forma predominante, encontramos sujetos
más rápidos o más lentos, expresivos o inexpresivos, que hablan en un tono de voz muy alto o
en voz baja, etc. El temperamento posee como base la combinación de las cualidades
fundamentales de la actividad nerviosa superior, genéticamente condicionadas. Las mismas
son la fuerza, el equilibrio y la movilidad de los procesos de excitación e inhibición de la
corteza cerebral.

Tipos de temperamento fundamentales:

- Tipo 1 – Sanguíneo: fuerte, equilibrado y móvil.

- Tipo 2 – Colérico: fuerte, desequilibrado y móvil.

- Tipo 3 – Flemático: fuerte, equilibrado y lento.

- Tipo 4 – Melancólico: débil, desequilibrado y lento

Cada tipo temperamental se diferencia del resto a partir de la forma en que se manifiestan
diferentes propiedades psicológicas, lo cual incide en las manifestaciones conductuales que los
tipifican.

1 - Sensibilidad: magnitud de fuerzas exteriores necesarias para provocar cualquier reacción


psíquica en el sujeto. Se relaciona con los umbrales sensitivos y con la satisfacción e
insatisfacción de las necesidades.

2 - Reactividad: Fuerza con que la persona reacciona emocionalmente a las influencias


externas e internas.

3 - Actividad: Grado en que el hombre actúa e influye sobre el medio circundante y vence los
obstáculos.

4 - Relación reactividad – actividad: Grado mayor de una u otra de acuerdo a las circunstancias.

5 - Ritmo de reacción: Rapidez con que transcurren las reacciones y procesos psicológicos.
6 - Plasticidad – rigidez: Facilidad o dificultad para adaptarse a las influencias externas
cambiantes.

7 - Extroversión – introversión: Si las reacciones y la actividad del hombre dependen de las


impresiones externas o de las imágenes y representaciones vinculadas con el pasado o futuro.
Tipo de Sensibilidad Reactivi Actividad Relación Ritmo de Plasticidad Manifestaciones conductuales
temperament dad Reactividad Reacción
o actividad psicológi
ca

Sanguíneo. Bajo umbral sensitivo. Elevada Elevada Equilibradas Rápido Elevada Alegría, jovialidad, energía,
Alta sensibilidad (extrovertid eficacia, eficacia.
o). Comunicabilidad, bondad,
inclinación a sobre estimarse.
Colérico. Alto umbral sensitivo. Elevada Elevada La reactividad Rápido Mas Desenfrenado. Incontenible.
Poca sensibilidad. supera a la rigidez, Inquieto. Irascible. Terco.
actividad. menos Constante. Decidido.
plasticidad.
Flemático. Alto umbral. Poca Poca Elevada Más actividad Lento Baja. Tranquilo. Cuidadoso.
sensibilidad. que (introvertid Responsable. Reservado.
reactividad. o)
Melancólico. Bajo umbral. Alta Poca Baja Equilibradas Lento Baja Tímido. Inseguro.
Sensibilidad. (Rígido, Impresionable. Susceptible.
introvertido
)

Las formaciones psicológicas de la personalidad, de acuerdo a su grado de complejidad, se


clasifican en dos tipos fundamentales:

Particulares: forman parte de la regulación inductora y son denominadas formaciones


motivacionales complejas, ya que se integran en un nivel superior de autorregulación, en el
nivel consciente volitivo. Dentro de ellas se encuentran: los intereses, los ideales, las
convicciones, las intenciones, la autovaloración, las aspiraciones, etc.

Los intereses se expresan en la orientación afectiva de la persona hacia el conocimiento de


determinados objetos, fenómenos, hechos y actividades.

Las convicciones se manifiestan en la orientación de la actividad del hombre conforme a sus


puntos de vista, principios y concepciones.

Las aspiraciones son aquellas formaciones que se expresan en la orientación de la


personalidad hacia objetivos futuros, por eso pueden aparecer en forma de ideales e
intenciones.

La autovaloración se relaciona con aquellas ideas, imágenes, valoraciones que tiene el sujeto
acerca de sí, de sus rasgos, habilidades, capacidades y que orientan su actividad para la
obtención de los fines que se ha propuesto.

Generalizadoras: abarcan las dos grandes esferas de regulación de lo psíquico. Están incluidas
en ellas el Carácter y las Capacidades. Debe saber que el carácter generaliza la esfera afectiva,
encargada de la regulación inductora, mientras las capacidades generalizan la esfera
cognoscitiva, responsable de la regulación ejecutora.

El carácter constituye lo típico de un individuo en el comportamiento, se refiere a las


conductas estables de las personas en su interacción con los objetos y las otras personas y se
conceptualiza como la formación psicológica generalizadora que integra el área de la
regulación inductora de la actividad, la cual comprende el sistema de tendencias de la
personalidad que determinan su orientación hacia diferentes esferas de la actividad humana.

El sistema de cualidades del carácter, que se expresa en las orientaciones del sujeto hacia
cuatro esferas de actuación:

Orientación hacia el grupo y las demás personas: colectivismo, trato afable, delicadeza,
respeto, solidaridad, honestidad, o individualismo, hipocresía, terquedad, etc.

Orientación hacia la actividad fundamental (trabajo, estudio, deporte, etc.): laboriosidad,


disciplina, responsabilidad, iniciativa, persistencia o pereza, irresponsabilidad, inconstancia,
etc.

Orientación hacia sí mismo: autocrítica, autocontrol, confianza en sí mismo, modestia o


autosuficiencia, timidez, inseguridad, etc.

Orientación hacia los objetos: preocupación, cuidado, meticulosidad o descuido, negligencia,


etc.

El carácter no es una suma de rasgos, sino un sistema, que se interrelaciona entre sí,
formando parte de la estructura de la personalidad e imprimiéndole a la actuación integral
del sujeto un sello propio.

Las cualidades estructurales del carácter son:

Estabilidad: constancias de los rasgos caracterológicos con independencia de las diferentes


situaciones en las que se encuentre el sujeto.

Plenitud: amplitud o estrechez en las orientaciones del sujeto.

Integridad: unidad, tanto de las orientaciones de la personalidad como de los rasgos del
carácter.

Fuerza: intensidad de las orientaciones del carácter y en sus rasgos (relacionada con la
jerarquía motivacional)

El carácter se forma y se desarrolla en la actividad y es muy importante el papel de la familia


y el maestro en la potenciación de rasgos caracterológicos positivos. No existe una sola
cualidad negativa del carácter que no pueda ser modificada con un trabajo paciente y
planificado de todas las personas que influyen sobre el alumno y, para ello, el maestro debe
ser ante todo un buen ejemplo de actitudes correctas.

Semana 5
Tema II: ‘’Períodos de desarrollo psíquico y actividad físico-deportiva’’.

Actividad docente 9-10.

Objetivo:

Contenidos:

 Edad escolar.
 Adolescencia.
 Edad Juvenil.
 Situación social del desarrollo.
 Influencia de las características de la etapa en el desarrollo de las clases de Educación
Física y Deporte escolar.
 Recomendaciones psicopedagógicas para el desarrollo de las actividades físico-deportivas
en los diferentes períodos de desarrollo psíquico.

Situación social del desarrollo: Es aquella combinación especial de los procesos internos del
desarrollo y de las condiciones externas que son típicas de cada etapa, y que condicionan la
dinámica del desarrollo psíquico durante la misma, así como la aparición de nuevas
formaciones psicológicas.

- Actividad predominante: Es aquella actividad cuyo desarrollo condiciona las modificaciones


primordiales en los procesos psíquicos y las particularidades psicológicas de la personalidad en
una etapa dada.

- Zona de desarrollo próximo: Es la diferencia entre lo que el sujeto puede realizar con la ayuda
de otras personas y lo que puede hacer de manera independiente. La magnitud de la zona de
desarrollo próximo es un índice importante de la capacidad del sujeto, de la ¨reserva¨ de
desarrollo que posee en ese momento.

concebimos la existencia de los siguientes períodos de desarrollo utilizados por los autores
cubanos anteriormente referenciados, con sus correspondientes límites cronológicos
aproximados:

- Primer año de vida (1 a 12 meses) - Edad Temprana (1 a 3 años) - Edad Preescolar (3 a 4-5
años) - Edad Escolar Primaria (5-6 a 11-12 años) - Adolescencia (11-12 a 17-18 años) - Edad
Juvenil (17-18 a 25 o 30 años) - Adultez (25 o 30 a 59 años)

126

- Adulto Mayor o Tercera Edad (60 y más)

El profesor de Educación Física y el entrenador deportivo a nivel de base, deben tener en


cuenta en todo momento la participación, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las
acciones

127

motrices de los procesos y cualidades psicológicas de la personalidad en general, pero


además, deben conocer que estos procesos y cualidades no se manifiestan de igual forma en
cada etapa de la vida, sino que el desarrollo psicológico tiene determinadas regularidades que
tipifican cada período por el cual transcurre, aspectos que no se pueden obviar en su labor
como pedagogo de la actividad físico - deportiva.

122-127 General

128-140 Edad escolar

141-150 Adolescencia

151-158 Edad juvenil

159-172 Adultez mayor


situación social del desarrollo de este período evolutivo. En este sentido, tendremos en
cuenta las condiciones externas, las condiciones internas y las nuevas formaciones psicológicas
de la etapa tratando de ir vinculando cada una de las características psicológicas con la forma
en que las mismas se manifiestan durante la realización de actividades físico-deportivas, las
clases de Educación Física y de Deporte escolar.

Semana 6
Tema II: ‘’Períodos de desarrollo psíquico y actividad físico-deportiva’’.

Taller integrador de preparación para Prueba Parcial (Temas I y II).

Actividad docente 11-12.

Objetivo:

Contenidos:

 Temas I y II.

Semana 7
Prueba Parcial Temas I y II

Actividad docente 13-14.

Semana 8
Tema III: ‘’Aspectos psicosociales en la actividad físico – deportiva”.

Actividad docente 15-16.

Objetivo:

Contenidos:

 Definición de grupo. Condiciones para su existencia.


 Propiedades de los grupos: Actividad, Comunicación, Motivos y Metas, Estructura, Normas
y Dinámica.
 Características de los grupos en la Educación Física y el deporte.
 El equipo deportivo como forma del grupo deportivo. La dinámica del equipo deportivo.

Grupo: “Un grupo constituye un conjunto organizado de individuos, que está orientado hacia
la obtención de determinadas metas; posee una estructura relativamente estable e
interrelaciones directas entre sus integrantes, para la realización de actividades conjuntas,
reguladas mediante la acción de normas”. El grupo pequeño se define como aquel en el cual
resulta posible el establecimiento de relaciones directas entre sus integrantes.

Pérez Yera antes de conceptualizar el grupo pequeño prefirió establecer las dimensiones que
lo caracterizan ( Pérez Yera 1989) :

Dimensión física: unidad espacio temporal.

Dimensión de actividad: unidad de acción de los miembros del grupo para alcanzar
determinados objetivos (socialmente determinados o grupalmente establecidos) o para
satisfacer determinadas necesidades de los integrantes.
Dimensión de la comunicación: unidad comunicativa del grupo para satisfacer las necesidades
de la comunicación tanto en la cooperación como fuera de ella.

Dimensión de las relaciones interpersonales: unidad e interrelaciones entre las relaciones


interpersonales objetivamente determinadas y la subjetivo-psicológicas.

Dimensión psicológica: la unidad de los objetivos, intereses, valores, normas, ideologías


personales y grupales. Lo que se denomina conciencia de grupo.

Condiciones para su existencia:

Propiedades de los grupos:

 Actividad.
 Comunicación.
 Motivos.
 Metas.
 Estructura.
 Normas.
 Dinámica.

Características de los grupos en la Educación Física y el deporte.

El equipo deportivo como forma del grupo deportivo: El equipo deportivo representa a un
grupo pequeño, organizado y de pertenencia, con todas las características inherentes a la
composición, estructura, vínculos y relaciones, objetivos, estilos y formas de comunicación que
desde el punto de vista genérico le permiten ubicarse en esa categoría.

El equipo deportivo es un organismo social y único. En él surgen diversas manifestaciones


psicosociales como son: los esfuerzos volitivos conjuntos, el pensamiento táctico colectivo, las
normas, opiniones y disposiciones colectivas, hasta llegar a alcanzar y sentir la competencia
deportiva del equipo, expresada en un elevado nivel de dominio de los conocimientos,
habilidades y destrezas, que hacen capaz al equipo a la hora de enfrentar la lucha competitiva,
momento éste donde se deben materializar los altos logros alcanzados en el desarrollo grupal.
Influye en la actividad intelectual, motivacional, emocional y volitiva de los deportistas, en sus
puntos de vistas, creencias y conductas. Sus integrantes se renuevan con cierta regularidad, de
ahí la coexistencia de veteranos y noveles.

Dentro de las características psicosociales generales o comunes de los grupos deportivos se


destacan las siguientes:

La estructura adquiere especificidades atendiendo a las características del deporte que se


trate. Se establece un sistema determinado de relaciones interpersonales formales y no
formales. Por eso la estructura y las relaciones estructurales constituyen una característica
esencial de los grupos y equipos deportivos, en la que se indaga sobre los sistemas de
elementos integrantes y el principio de la regulación recíproca (contactos y relaciones oficiales
o no oficiales) que está determinada por el carácter y los requerimientos de la actividad,
presuponiendo una distribución precisa de obligaciones de acuerdo a las posiciones y
funciones de cada miembro.

Las relaciones formales, oficiales o también denominadas funcionales, se constituyen sobre la


base de las normas establecidas en cada deporte.
Las relaciones no formales, no oficiales (emocionales) son las que emergen espontáneamente
sobre la base de distintas necesidades, intereses y aspiraciones que pueden no estar
relacionadas con el deporte, aunque influyen directamente sobre la actividad deportiva del
equipo. Las relaciones funcionales y emocionales coexisten en un mismo equipo y se influyen
mutuamente.

El sistema de interrelaciones de trabajo, deportivo y de juego, constituye la estructura externa


(formal) del grupo y se basa en el sistema de entrenamiento, el entrenador y el capitán (la
estructura de dirección), relaciones espacio temporales regidas por las reglas deportivas, la
lógica de los planes tácticos y las funciones desempeñadas por los miembros del equipo.

La estructura no oficial (informal o interna) representa el sistema de contactos y relaciones de


carácter interpersonal que se componen según el principio de preferencias y orientaciones
personales, sentimientos de simpatía y antipatía, costumbres, etc.

En todos estos tipos de grupos existen dos categorías de roles: formales e informales.

Los roles formales están condicionados por la propia organización del grupo: los entrenadores,
el de capitán del equipo y aquellos que desempeñan el resto de los deportistas atendiendo a
las posiciones que asumen de acuerdo a sus posibilidades y designaciones.

Los roles informales surgen como resultado de las interrelaciones de carácter espontánea que
tienen lugar entre los miembros de un equipo. A partir de las relaciones informales surgen los
líderes.

En la dinámica del desarrollo del equipo donde juega un papel fundamental el entrenador,
quien desde el comienzo se impone como organizador del equipo y busca armonizar las
tendencias y acciones individuales de los miembros, los que con el tiempo establecen una
jerarquía de acuerdo a las aptitudes reales demostradas en el dominio de la actividad
deportiva y las preferencias afectivas. La renovación sistemática es un aspecto en la
composición de sus miembros, la cual puede afectar por momentos el equilibrio de las fuerzas,
la magnitud de esta afectación depende de la relación entre los que salen y los que ingresan.
En la conservación o en el restablecimiento de este equilibrio, el papel más importante lo
desempeña la parte más estable del equipo, quien asegura la transmisión de la experiencia
deportiva acumulada a los miembros noveles, estas se encuentran relacionadas con las
tradiciones, el estilo de interrelación, las normas morales que regulan la vida del equipo, etc.

Normas legales plasmadas en reglamentos: son aquellas que tienen un carácter moral, ellas
se convierten en exigencias que determinan la conducta de los deportistas, aprobadas al
menos por la mayoría de los miembros. Una norma siempre es una idea que ocupa las mentes
de los miembros de un grupo, la cual puede expresarse en forma de juicio y especifica lo que
en determinadas circunstancias los miembros deben hacer o se espera que hagan.

Las normas poseen dos niveles de aceptación y cumplimiento, uno externo (formal) y uno
interno (regulador). La interiorización de dichas normas por los miembros del grupo,
determinan la efectividad de las mismas como ideas reguladoras del comportamiento en una
uniformidad de juicios, valoraciones y opiniones.

En el equipo es importante que se facilite la comunicación, donde deportistas y entrenadores


deben mostrarse receptivos a toda retroacción, abiertos a la influencia mutua. Deben sus
miembros hacer esfuerzos conscientes hacia la mejora de los canales de comunicación, tanto
verbales como no verbales, mostrarse positivos cuando se comunican, comunicarse en forma
coherente y justa.

La actividad: entendida como el conjunto de acciones que permiten la interacción del


deportista con su realidad objetiva, y en cuyo proceso se trata de conseguir un fin consciente,
produciéndose una dependencia en las personas participantes.

La actividad puede ser interrelacionada cuando la acción de un deportista es imposible sin las
acciones de otros que anteceden en la actuación conjunta con los otros miembros del equipo,
esta se aprecia más en el baloncesto, futbol, balonmano y otros. En los deportes colectivos,
cada uno le aporta al logro del objetivo final. Pero en otros deportes de mayor carácter
individual, la actividad puede ser no interrelacionada, y es cuando cada miembro del
seleccionado hace su aporte individualmente al objetivo general, así ocurre por ejemplo con
los atletas de gimnasia artística, pesas y esgrima.

Los motivos y metas comunes en el equipo hacen que cada miembro individualmente influya
en la elección de las metas para el grupo, las cuales han de procurar satisfacción a cada uno de
los miembros porque de lo contrario no serían aceptadas. Las metas están influidas por la
naturaleza de los motivos de los jugadores y a la vez influyen en el comportamiento individual
de ellos.

Las metas constituyen objetivos y resultados deseados hacia el cual se dirigen los miembros
del grupo en el proceso de la actividad interrelacionada, como son las de participación en las
metas de logro; ellas pueden ser de carácter perspectivo o inmediatas.

Los motivos en el equipo deportivo deben estar respaldados ante todo por la necesidad de
contribuir al proyecto común, el sentirse competentes en la consecución de los resultados, por
eso es importante vivenciar la autoeficacia y la motivación de logro, con el reconocimiento
dado por la labor individual y la contribución al trabajo grupal.

En los equipos deportivos colectivos el resultado grupal depende de los resultados individuales
de sus miembros, aquí la tarea se ejecuta en interacción directa (simultánea) entre todos los
deportistas. Este tipo de actividad aparece generalmente combinada con otras y constituyen
formas de organización de la actividad de los pequeños grupos.

Un equipo deportivo no representa una unión externa entre sus miembros sino un organismo
social único e irrepetible que lo distingue de los demás grupos deportivos. En él surgen
diversas manifestaciones psicosociales que pueden existir sólo en el equipo y no en el
individuo aislado, por ejemplo: esfuerzos volitivos colectivos, el pensamiento táctico
colectivo, normas, opiniones, así como la disposición colectiva, también denominada voluntad
grupal. (Casales: 1989).

Semana 9
Tema III: ‘’Aspectos psicosociales en la actividad físico – deportiva”.

CP

Actividad docente 17-18.

Objetivo:

Contenidos:
 Factores de Eficiencia grupal: Cooperación, Compatibilidad, Cohesión, Clima psicológico,
Liderazgo.

Factores de Eficiencia grupal:

Cooperación: Cuando se logra que los deportistas colaboren planificadamente en la actividad


para cumplir con las tareas tácticas propuestas, estamos hablando de cooperación. La
existencia de la cooperación engendra necesariamente un efecto que es el aumento del
rendimiento, el cual está dado por el incremento de los esfuerzos individuales y colectivos,
existiendo entonces un aumento de la eficacia individual y colectiva. El rendimiento
aumentado por la cooperación tiene dos causas fundamentales: una es la motivación al
rendimiento que crea una disposición al esfuerzo y la otra es la coordinación óptima de los
esfuerzos individuales, físicos e intelectuales en tiempo y espacio.

Compatibilidad: Es esencial que se alcance, un alto grado de compatibilidad psicológica entre


los miembros del equipo, asociado a un nivel elevado de cohesión grupal, sobre la base de una
armonía en la dinámica relacional, que involucre tanto el trabajo que debe desarrollar el
entrenador de forma integral, así como también las funciones de los líderes del equipo, en
cada uno de los eslabones del juego, en las acciones ofensivas y defensivas del equipo.

Cohesión: La cohesión es un importante factor dentro del clima sociopsicológico, matiza el


ambiente del grupo porque el sello y las características de la unidad grupal influyen en los
estados emocionales predominantes. Este proceso es la expresión del acercamiento y
coincidencia de las opiniones, puntos de vista, de la igualdad en el plano afectivo, valorativo de
la actividad conjunta que el equipo realiza, no es más que el nivel comunitario entre los
miembros del grupo en relación con los objetivos generales de importancia. Aquí contamos
además con la asimilación que cada uno de los miembros del equipo haga de su papel en el
mismo y de la concientización del por qué está cada uno de ellos en el grupo, además de la
interpretación personal de los resultados del equipo.

Clima psicológico: el clima psicológico en comparación con la cohesión es menos estable, es


una característica más variable que refleja la atmósfera general del grupo y se analiza como un
estado emocional dominante relativamente constante atendiendo a las normas y valores
morales que dominan en él, influyendo así en la efectividad o no del entrenamiento y en la
actuación de los deportistas en las competencias. Existen indicadores que delatan el clima
psicológico como son: la presencia o ausencia de conflictos, la constancia o la variabilidad
frecuente en la composición del equipo, la satisfacción o insatisfacción con la elección de las
metas y con su logro, y el confort o la tensión en las relaciones mutuas entre los miembros. Por
eso podemos hablar de clima psicológico positivo y negativo.

El clima psicológico en el equipo se manifiesta en la relación entre sus miembros con el


objetivo común a través de la exigencia, la disciplina, la comprensión, la responsabilidad y la
camaradería; en la relación entre sus miembros en la simpatía y la cordialidad; y en la relación
hacia sí mismo en su disposición hacia el equipo, la satisfacción con su posición y las relaciones
interpersonales que despliega.

Liderazgo: procesos de motivar e influir significativamente en otros de manera espontánea


para el logro de metas compartidas, obtener un alto respaldo grupal y realizar contribuciones
de significación para la obtención de los objetivos propuestos.

*El líder tiene que hacer mejores contribuciones, distinguirse sobre la membresía.
*Existen distintos tipos de líderes porque en los grupos humanos existen distintos tipos de
relaciones.

*El liderazgo es un fenómeno que surge como consecuencia del proceso de diferenciación de
roles en los grupos.

*Un miembro puede no ser líder afectivo de su grupo, pero ejercer un liderazgo real en otras
estructuras.

Existen 3 estilos fundamentales para influir en la persona, basados en el grado de participación


que el líder permite en la toma de decisiones:

Estilo autoritario: el líder o dirigente centraliza el poder y la toma de decisiones


fundamentales, brindando poca participación a los miembros en la definición de las metas y
tareas.

Estilo democrático: el líder o dirigente comparte las funciones de dirección con los miembros,
estimulando la participación grupal en la determinación de metas y en el planteamiento de las
actividades

Estilo laissez-faire: existe una gran pasividad en el desempeño de la función directriz. Los
miembros poseen completa libertad en el desarrollo de las actividades, en la toma de
decisiones, mientras que el dirigente tiene participación mínima en la determinación de las
metas y objetivos

Semana 10
Tema IV: “Fundamentos psicológicos en la preparación del deportista”.

Actividad docente 19-20.

Objetivo:

Contenidos:

 Características psicológicas de las actividades físico-deportivas.


 Particularidades psicológicas de los diferentes grupos de deportes: juegos deportivos,
deportes de combate, de coordinación y arte competitivo, de tiempo y marcas y de
resistencia.
 Particularidades psicológicas de la Preparación Física en el deporte. Objetivo de la
Preparación Física. Estructura psicológica de la Preparación Física.
 Aspectos psicológicos vinculados a la educación y desarrollo de las capacidades
condicionales: Resistencia, Fuerza y Rapidez de acción y de reacción.

Características psicológicas de las actividades físico-deportivas: Para analizar las


características distintivas de las actividades físico-deportivas es necesario precisar las
condiciones comunes y específicas de la misma.

Condiciones comunes y específicas.

1. En la actividad deportiva el objeto de la voluntad y del pensamiento del hombre es el


dominio de su propio cuerpo y sus propios movimientos, es decir a través de la
manifestación de su actividad muscular y el dominio de la técnica:
 Ese dominio del cuerpo ocurre en condiciones de tensiones físicas y mentales.
 Estas tensiones se agudizan en entrenamiento y competencia
2. La actividad está encaminada a la solución de tareas que tienen una influencia formadora.
3. Las acciones y operaciones en la estructura de la actividad deportiva se manifiestan como
elementos flexibles y dinámicos en dependencia de las condiciones cambiantes de la
actividad. La acción se corresponde con la tarea y las operaciones con las condiciones de
su solución.
4. La competencia, vinculada con la comprobación y comparación de resultados.

Particularidades de las actividades físico-deportivas:

 Los aspectos que comprenden la vinculación a las actividades físico-deportivas, son: el


rendimiento, la calidad de vida y la salud y que la confluencia de dichos campos permite
así mismo disfrutar de la aventura, la alegría y la agilidad que se obtiene.
 El deporte, contemplado desde la perspectiva anterior, debe entenderse no solo como
actividad competitiva, sino también, como actividad lúdica y desarrollo personal, es decir,
en actividades cada vez más enriquecedoras y beneficiosas para la vida.
 Cuando la actividad física se lleva a cabo en grupos, al convertirse en una práctica social,
optimiza sus beneficios sobre el cuerpo y la mente, pues provoca un excelente impacto a
nivel psicológico.
 Otra de su característica es adaptarse a la edad, a las condiciones psicofísicas y personales.
Las actividades físico-deportivas requieren de una especial consideración de la edad y las
características morfofuncionales y psicológicas de quienes estén participando, para poder
provocar efectos benéficos sobre la salud y no generar riesgos.
 Deben ser Satisfactoria. Eso significa que, por un lado, debe ser agradable para quien la
práctica y no convertirse en una actividad que genere rechazo. Por otra parte, debe
cumplir con todos los requerimientos físicos técnicos-tácticos imprescindibles para
producir las consecuencias positivas deseadas.
 Deben ser personalizadas. La carga de la rutina va de la mano con el estado de salud de la
persona, con su historia y antecedentes, sus intereses, su motivación, entre otros
aspectos. Por eso es tan importante el asesoramiento de los especialistas, la realización de
los chequeos médicos previos y la atención psicológica.
 Ser moderada y exigente al mismo tiempo. La moderación suficiente para poder
desarrollarse en forma permanente y por largos períodos de tiempo sin generar
inconvenientes o una sobrecarga física. Sin embargo, también deben ser lo
suficientemente intensa como para producir sudor y jadeo al respirar, exigiendo en la
medida justa al cuerpo- mente promoviendo los beneficios buscados.
 Ser frecuente. La rutina o especialidad que se practique requiere de un desarrollo habitual
y debe concretarse con la frecuencia necesaria de acuerdo a lo planificado.
 Incluye una extensa variedad de actividades y deportes.

Particularidades psicológicas de los diferentes grupos de deportes:

Deportes de combate: En este grupo se incluyen la lucha libre y greco, la esgrima, el judo, el
taekwondo, el boxeo y el karate.

El deportista debe:

 Enfrentarse directamente a un adversario, prácticamente cuerpo a cuerpo.


 Valorar el tiempo en que trascurren las acciones, así como el tiempo general en que se da
el combate.
 Concentración de la atención.
 Tener capacidad de reacción para dar respuestas a las situaciones de ataques y defensa
que ejecuta el contrario.
 Percepción y representación del movimiento propio y del contrario.
 Alto desarrollo de cualidades volitivas, entre otras.

Debido a las características propias de estos deportes, se requiere del desarrollo altamente
especializado de un conjunto de percepciones, que permita la ejecución satisfactoria de cada
uno de los movimientos técnicos y de las acciones tácticas que ejecute. Entre las percepciones,
un papel importante lo tienen las percepciones de los movimientos propios al realizar las
acciones técnicas, la percepción exacta de la duración de los ejercicios.

La percepción de los movimientos propios está integrada por percepciones y sensaciones tales
como:

 La percepción de la posición del cuerpo y de sus diversas partes.


 La sensación de los esfuerzos al realizar los movimientos activos.
 La percepción y la representación de las proporciones de los movimientos realizados,
como es por ejemplo la diferenciación de la posición inicial y final de los diferentes
segmentos corporales.
 La sensación de los cambios producidos en la correlación de las partes del aparato motor.
 Las sensaciones motrices constantemente cambiantes.
 Las sensaciones de pesadez en el analizador motor, al ejecutar movimientos de
levantamiento del contrario o desplazamiento.
 Las percepciones visuales de la sustitución sucesiva de las imágenes y objetos
circundantes, ayudan a determinar la velocidad de desplazamiento y de la ejecución
correcta del movimiento en el espacio.
 Logran alcanzar un alto perfeccionamiento de la llamada percepción muscular.
 perfeccionamiento de las sensaciones de equilibrio.
 Un alto nivel de orientación espacial.
 La ejecución rápida y precisa de las acciones técnico - tácticas de los deportistas de
deportes de combate, asociada a la capacidad que tienen para orientar de forma
centralizada la atención o en su defecto distribuir está en los diferentes componentes de
su ejecución propia y de las variaciones de las ejecuciones de cada una de las acciones
técnico tácticas del contrario.
 La educación de las cualidades volitivas: la decisión, la valentía, la iniciativa, la
independencia, la perseverancia, el autocontrol y de otras cualidades, determinan el
exitoso desenvolvimiento competitivo del deportista.

Juegos deportivos: En este grupo se incluyen los deportes tales como el fútbol, hockey,
balonmano, voleibol, polo acuático, béisbol, baloncesto, el tenis de mesa, el tenis de campo, el
bádminton, y la cancha individual y por equipo.

El deportista debe:

 Analizar el tiempo y el espacio en que se manifiestan.


 Regular el esfuerzo que usará en cada acción para sea efectiva y precisa a la hora
ejecución.
 Desarrollar las percepciones especializadas.
 Alcanzar un alto grado de compatibilidad psicológica asociado a un nivel elevado de
cohesión grupal y de equipo.
 Reacciones complejas, velocidad de reacción y desarrollo del campo visual.
 Imaginación creadora.
 Pensamiento táctico.
 Distribución y volumen de atención.

Deporte de coordinación y arte competitivo: La gimnasia rítmica y artística, el nado


sincronizado, (en la actualidad denominado natación artística), el clavado y el patinaje
artístico, el tiro deportivo y con arco, las velas y el ajedrez.

El deportista debe:

 Desarrollar y perfeccionar los hábitos y destrezas que garanticen la correcta ejecución de


la técnica.
 Destacarse por sus percepciones espaciales, de la profundidad y la percepción visual,
distancia, altura, desplazamientos, saltos, giros, etc.
 Tener elevadas cualidades volitivas.
 Aumentar la memoria motora y el pensamiento operativo ya que deben ser capaces de
reproducir con claridad gran cantidad de movimientos y combinaciones de ejercicios.
 Tener alto grado de estabilidad psíquica, gran capacidad de autocontrol y concentración
de la atención.
 Poseer capacidad de reacción y en el caso en que estén trabajando en pareja, lograr una
buena compatibilidad psicológica.
 Capacidades coordinativas.
 Autodominio.

En el caso específico del ajedrez, el deportista debe:

 Caracterizarse por una elevada estabilidad emocional: el sosiego, la calma, la meditación y


el profundo análisis
 Deben tipificar la actitud o disposición para la competencia.
 En conclusión, el ajedrez, y todos los deportes en general, demandan de alto interés, las
aspiraciones y las motivaciones hacia el entrenamiento sistemático y hacia las
competencias.

Deportes de resistencia: kayak-canoa, el remo, la natación, el ciclismo de ruta, las carreras de


distancias medias y de fondo y el patinaje en eventos de larga duración.

El deportista debe:

 Poseer una fuerte actividad volitiva (constancia y perseverancia, decisión y valentía)


 Tener una correcta autoestima y autovaloración.
 Confiar en sí mismo y en sus propias fuerzas.
 Ser capaz de orientarse espacial y temporalmente.
 Estar muy concentrado y a su vez atento.
 Gozar de compatibilidad psicológica con los miembros que conforman el grupo o equipo.
 Capacidad de carga psíquica.
 Velocidad de reacción.
 Pensamiento táctico.
Deporte de fuerza rápida: En esta agrupación se incluyen los deportes de levantamiento de
pesas, los saltos, lanzamientos y eventos de velocidad en atletismo, ciclismo, patinaje y otros.

El deportista debe:

 Tener óptimas capacidades de fuerza, rapidez, ritmo, coordinación y equilibrio.


 Poseer alta concentración de la atención.
 Caracterizarse por tener decisión, perseverancia, dominio de sí, valor y desarrollo volitivo.
 Ser capaz de regular sus máximos esfuerzos, con el fin de culminar eficazmente su
actuación.
 Tomar decisiones y pensar rápidamente.
 Por el carácter cíclico de los movimientos en estos deportes, cobran un papel
determinante el ritmo y la coordinación entre los movimientos fundamentales de todo el
cuerpo (piernas, brazos, tronco, y cabeza), todo ello en estrecha vinculación con la
orientación visual.
 Es fundamental tener en cuenta el grado de explosividad con que se ejecutan cada una de
las acciones que lo conforman, así como el gran esfuerzo que debe emplearse para lograr
el fin propuesto.

Particularidades psicológicas de la Preparación Física en el deporte:

Objetivo de la Preparación Física:

Estructura psicológica de la Preparación Física:

Cuando hablamos de preparación física, nos estamos refiriendo a un componente del sistema
de preparación general del deportista, es el proceso de acción pedagógica dirigido a la
educación y desarrollo de las capacidades físicas como son: las condicionales, la movilidad y las
coordinativas. Estas capacidades físicas, pueden educarse, desarrollarse y perfeccionarse a
través del entrenamiento, reconocida además, en la literatura científica como cualidades
físicas.

Las capacidades o cualidades físicas, constituyen fundamentos del aprendizaje y


perfeccionamiento de acciones motrices para el deporte y la vida, que se desarrollan sobre la
base de las condiciones morfo-fisiológicas y psicológicas del sujeto. Son los componentes
básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para la prestación
motriz y deportiva, por ello su importancia para mejorar el rendimiento físico.

Aunque existen diversos criterios para su clasificación, nos referimos aquí solo a las
capacidades físicas denominadas:

1. Capacidades condicionales: abarcan la fuerza, la rapidez y la resistencia.


2. Coordinativas. (Elementos condicionantes del aprendizaje motor y del alto
perfeccionamiento) A continuación, presentamos la estructura psicológica de cada una de
las capacidades condicionales y coordinativas y cómo puede el entrenador potenciar su
atención y desarrollo.

Capacidad Fuerza.

Fuerza: Acciones realizadas con determinados esfuerzos musculares provocadas por un


estímulo, este aumento de la tonicidad muscular (constituyen el contenido fundamental de
esta capacidad) asegura la correcta ejecución de la acción motora, así como el mantenimiento
de una posición. Cuando nos referimos a la fuerza tenemos en cuenta las acciones realizadas al
levantar un peso, al ejecutar un lanzamiento, al comprimir, presionar, torcer, estirar, empujar,
entre otros.

Por su estructura psicológica la capacidad física de la fuerza tiene múltiples planos, vistos en
las modalidades de: fuerza máxima, fuerza explosiva, y fuerza a la resistencia, hace requerir
para su evolución de ejercicios con repeticiones múltiples de carácter dinámico y con elevados
esfuerzos musculares.

La tensión muscular que se expresa en esfuerzos puede clasificarse en:

Extremos: Cuando se manifiestan a plenitud las posibilidades actuales del deportista.

Distribuidos: Esfuerzos musculares en los que tan solo se refleja una parte determinada de los
esfuerzos extremos ¾, ½, o ¼.

Dosificados: Esfuerzos musculares que requieren una rigurosa diferenciación de los ejercicios
(esto asegura la precisión en el lanzamiento de la pelota, en la comprensión del implemento
con un peso establecido, al alcanzar o lanzar un balón, al recibir y rematar una pelota, y
cuando se levantan diferentes pesos como ocurre en el deporte de levantamiento de pesas
entre otras).

3.Requiere de concentración de la atención


4.Percepción del esfuerzo
5.Desarrollo de cualidades volitivas
6.Estado de excitación emocional que movilice las posibilidades físicas del deportista.
 Se hace realidad de forma acentuada la Capacidad Fuerza en los deportes de combate, de
fuerza rápida, juegos deportivos, artes competitivos, por ejemplo: La Fuerza que se realiza
en el impulso en los saltos para el desplazamiento en el espacio, en el lanzamiento del
disco, la bala, la fuerza y la rapidez con que propina el golpe el boxeador, el pitcher el
esfuerzo y rapidez que empleará en cada uno de los lanzamientos para que esta realmente
sea efectiva y preciso. 
 La gimnasia rítmica: la exacta diferenciación de los esfuerzos mínimos, medios y máximos,
que le permiten ejercer los mecanismos de autocontrol de sus ejecuciones para mantener
la precisión, de lo contrario, hay baja puntuaciones.
 Deportes de vela y sus modalidades: es necesario mantener los esfuerzos durante un
tiempo prolongado debido a la resistencia que el aire, el agua y otros factores le imprimen
a la embarcación, para mantener su dirección y orientación en una correcta posición.

Tareas para el desarrollo de la capacidad Fuerza.

7. Ejercitación y repeticiones múltiples de carácter dinámico y con elevados esfuerzos


musculares.
 Realización de ejercitaciones que propicien un estado de excitación que movilice las
posibilidades físicas del deportista.
 Exigencia de una elevada concentración de la atención, una percepción adecuada del
esfuerzo y de la puesta en práctica de las cualidades volitivas como la persistencia,
audacia y autocontrol.

Capacidad Rapidez

Rapidez: Capacidad física condicional considerada de mayor grado de complejidad,


determinada por el conjunto de todos los indicadores de tiempo del movimiento (duración,
tempo y ritmo del movimiento. La duración es el indicador más variable. Posibilita reaccionar y
realizar movimientos con la máxima rapidez.

Premisas psicológicas de la rapidez:

8. Diferenciación fina de los micro intervalos del tiempo. Ej. Un velocista gasta 0,3 seg., para
hacer el primer paso para ―salir del bloque de salida y se plantea la tarea de llevarlo a 0,1
seg. Esto implica un proceso de aprendizaje a través de señales acústicos o luminosas bien
dosificadas.
9. Formación de una orientación determinada (la sensora para escuchar la señal y en la
motora para comenzar el movimiento).
10. La exactitud de la percepción (La reproducción de los microintervalos (de tiempo) y las
orientaciones correspondientes de velocidad.
11. Requiere de concentración de la atención, percepción del esfuerzo, estado de excitación
para la movilización de psicomotora

Se hace realidad de forma acentuada la Capacidad Rapidez en los deportes de combate, fuerza
rápida, juegos deportivos, por ejemplo:

 Rapidez de reacción ante el sonido de arrancada en la distancia corta.


 La rapidez en el desplazamiento durante la carrera.
 En el béisbol rapidez y dinamismo se expresan en las acciones para realizar una jugada de
doble play, en períodos de tiempo y espacio delimitados, La rapidez del pitcher en cada
uno de los lanzamientos 
 Los judocas, luchadores de alto dinamismo y rapidez poseen fracciones de segundos para
ejecutar los cambios bruscos de posiciones y evitar los ataques de los contrarios.  El
movimiento de un pesista al levantar la palanqueta o en el voleibol cuando se ejecuta el
remate. 
 Acciones rápidas y lentas del baloncesto. 
 La diferenciación cuando se hacen esfuerzos o ejercicios en tiempos estrictamente
limitados. Ej. Los segundos para el saque en el Voleibol o para el tiro al aro en el
Baloncesto.

La estructura de ambas reacciones – simple y complejas- se distinguen por tres períodos:

 Período preliminar (ocupa el lapso de tiempo que va desde la espera hasta la aparición de
la señal),
 Período central o latente (va desde la recepción de la señal del estímulo hasta el momento
del comienzo del movimiento de respuesta en el plano interno)
 Período final o efector (se extiende desde el momento de comienzo del movimiento de
respuesta hasta su total ejecución).

La dinámica de la rapidez de reacción está determinada por la representación que tiene el


deportista sobre la magnitud y la diferenciación de los esfuerzos musculares que deben
aplicarse para ejecutar un movimiento dado, hay que emplear una energía acorde al carácter
de la tarea motora. Las reacciones complejas exigen la disposición del deportista para percibir
con rapidez cualquiera de los estímulos posibles.

Por otra parte, no se puede confundir la rapidez de acción con la rapidez de reacción, si
pensamos en la ejecución de la arrancada en un evento de velocidad Ej : en el Atletismo,
primero ocurre la rapidez de reacción y a continuación sobreviene la rapidez de acción, es
decir, a partir del período final o de efecto de la reacción.

La rapidez de acción: es la capacidad que tiene el deportista de realizar movimientos rápidos


de carácter simple y complejo. Son simples aquellos movimientos sencillos que se realizan en
el menor tiempo posible, como es el toque del esgrimista, el golpe del boxeador. Son
complejos, cuando se combinan y realizan movimientos en el menor tiempo posible, como
son: desplazarse para el remate y dejar caer la pelota, conducir el balón para tirar a la portería
y pasarle a un compañero de equipo.

Tareas para el desarrollo de la capacidad Rapidez.

Para el desarrollo de la rapidez de reacción compleja

 Educar hacia una buena concentración, distribución, volumen y estabilidad de la atención;


del desarrollo de las percepciones especializadas de la duración, del tempo y el ritmo del
movimiento; de lograr una clara representación mental, haciendo construcciones y
reconstrucciones motrices; y desplegando de esta manera la autoconfianza, persistencia,
iniciativa e independencia.
 Enseñar al deportista a observar puntos de referencia muy específicos en el cuerpo del
adversario que le permita advertir la dirección y energía con que ocurriría la acción de
ataque.
 Utilizar los automandatos para que actúen como estímulos movilizadores de toda la
rapidez y la fuerza del deportista para realizar la acción.
 Que el deportista evalúe con un lenguaje interno la calidad de su reacción para orientarse
adecuadamente a través de su conducta.
 Entrenar con diferentes tipos de rapidez de reacción y con reacciones de inhibición rápida
en acciones de engaño.
 Ejercitación de la percepción del ritmo, tempo, y movimiento para la formación de
representaciones motrices.
 Exigencia de una elevada concentración de la atención, distribución, volumen, estabilidad,
persistencia, iniciativa, elevada motivación al rendimiento, control emocional y cualidades
volitivas.

Para la reacción simple

 Precisar cuál es el tipo predominante de reacción simple, es decir si la motora, la sensorial


o la neutral, para saber si es correcto insistir en la dominante, porque hace eficiente al
deportista o en la rapidez de acción como manera de compensación.

Capacidad Resistencia

Resistencia: son las acciones motoras realizadas durante largo tiempo, sin que disminuya la
efectividad. Es una capacidad física donde hay que soportar el cansancio frente a esfuerzos
relativamente extensos, que demandan de una capacidad de recuperación rápida después de
dichos esfuerzos.

Se hace realidad de forma acentuada en los deportes de combate y en las carreras de larga
duración, entre otros. Aquí se establece la relación entre la magnitud de la tensión muscular, la
duración ejecutiva, la fuerza y la rapidez de los esfuerzos musculares que se ponen en función.

Puede ser:
1. Resistencia de la fuerza, ej. en las pesas.

2. Resistencia de la velocidad, ej. en la carrera de 800 m.

3. Resistencia de la fuerza, velocidad, ej: en la Natación.

La estructura psicológica de la resistencia no tiene una clara expresión, lo que está


condicionado para la manifestación compleja de la magnitud y duración de los esfuerzos
musculares.

Capacidades coordinativas.

Las capacidades físicas denominadas Coordinativas son consideradas como elementos


condicionantes del aprendizaje motor y del alto perfeccionamiento. En estas capacidades la
orientación, la regulación, la diferenciación, la adaptación, la reacción, la anticipación, la
asociación, el equilibrio, el ritmo y el acoplamiento son la base de un buen aprendizaje
sensomotor.

Se hacen realidad de forma acentuada las capacidades coordinativas en eventos como el kayak
canoa, el remo, la natación, el ciclismo de ruta, las carreras de distancias medias y de fondo, el
patinaje, gimnasia rítmica y artística, en dónde es necesario el ritmo y la coordinación en las
ejecuciones de las acciones técnicas que caracterizan la actividad, la diferenciación precisa del
esfuerzo y la valoración del tiempo y ritmo que debe emplearse de manera racional en cada
movimiento en relación con la distancia , espacio, profundidad en que se realiza el evento.

Tareas para el desarrollo de las capacidades coordinativas.

 Trabajo orientado hacia la precisión en la reproducción de los esfuerzos musculares, la


valoración del tiempo y la orientación para lograr formar una representación clara y
precisa de las acciones motrices en correspondencia con la realidad circundante.
 intervención en las sensaciones exteroceptivas visuales, acústicas y táctiles, de las
sensaciones propioceptivas de equilibrio y cinéticas, y de las percepciones de espacio,
tiempo y movimiento.
 Tener en cuenta los períodos del desarrollo evolutivo humano para el desarrollo de las
capacidades físico- coordinativas.
 Desarrollo de percepciones especializadas, los sentidos del esfuerzo, del tiempo,
movimiento, ritmo etc.

Semana 11
Tema IV: “Fundamentos psicológicos en la preparación del deportista”.

Actividad docente 21-22.

Objetivo:

Contenidos:

 Fundamentos psicológicos de la Preparación Técnica en las actividades físico-deportivas.


 Etapas del proceso de enseñanza de las acciones motrices y niveles de desarrollo de la
acción. Estructura psicológica de las acciones motrices.
 Papel de la representación en la preparación técnica. Carácter polimodal y polifuncional.

Fundamentos psicológicos de la Preparación Técnica en las actividades físico-deportivas:


La preparación técnica: Proceso pedagógico de dominio y perfeccionamiento de los
componentes o procedimientos técnicos de un tipo de deporte. Lleva en sí misma la unidad de
la enseñanza y el entrenamiento, como proceso indisoluble. Los hábitos constituyen la base de
la preparación técnica en cualquier tipo de actividad deportiva.

 La enseñanza se dirige a la asimilación de los procedimientos correctos de ejecución de los


ejercicios físicos o acciones motrices.
 El entrenamiento se dirige al aseguramiento de los más altos logros, es decir va a la
búsqueda del perfeccionamiento. El entrenamiento incluye la práctica sistemática de los
ejercicios físicos y la comprobación de lo alcanzado por el deportista de forma continua.

Etapas del proceso de enseñanza de las acciones motrices:

1) Primera etapa: Generalización o estudio inicial de la acción: en esta etapa, transcurre la


aproximación a la asimilación de los fundamentos de la técnica de los ejercicios; en
dependencia de los métodos y procedimientos que emplee el entrenador para la
explicación, y demostración, la disponibilidad y utilización de variados medios de
enseñanza, así como la particularidad del deporte, el deportista tendrá posibilidad de:
• Crear una representación inicial de la acción, la cual es de tipo visual, dependerá de los
niveles de la atención y la percepción.
• Comienza el control interno y externo en el acto motor, la representación va recibiendo
una influencia sensoperceptual propioceptiva.
• Actuación con insuficiente coordinación, excesivas tensiones musculares, movimientos
superfluos, por tanto, poca agilidad. Se producen errores
• La atención se concentra en realizar la acción en su conjunto, como un todo único; sin
embargo, es un período donde el deportista trata de comprender las tensiones y esfuerzos
musculares que necesita para orientarse en el tiempo y en el espacio; se logra además del
trabajo de los procesos sensoperceptuales, con la estimulación de la actividad reflexiva del
pensamiento, la representación en el plano motor comienza a funcionar.
• Se suscitan vivencias emocionales de sorpresa, inseguridad, seguridad, todo depende de
cómo va produciéndose el proceso de aprendizaje en cada sujeto.
• Manifestaciones volitivas ante las dificultades del propio proceso de enseñanza, aparecen
expresiones conductuales de la persistencia, el autocontrol y la decisión.
• La estimulación de los progresos por el profesor es una fuente motivacional.
• Adquiere la habilidad de reproducir la acción de una manera general, con imprecisiones.

Las formas en que se organice y se desarrolle la enseñanza, tributará a la motivación como


proceso psicológico indispensable en la etapa.

2) Segunda etapa: Estudio profundizado y detallado. Cuando el deportista o practicante se


encuentra en esta etapa es capaz de:
 Comienza con el tratamiento de la habilidad motriz deportiva en detalles, buscando una
orientación hacia los aspectos esenciales: el tiempo, espacio, la fuerza y coordinación
necesarios para ejecutar con éxito la misma.
 Se expresa el análisis de la ejecución en la búsqueda y el control de la precisión. Se
desarrolla la nitidez sensorial.
 La imagen primaria se comienza a diferenciar sustancialmente, hay una elaboración lógica,
amplia y profunda que se fija en la conciencia y controla la ejecución.
 Comprensión de los errores cometidos y los cambios operados.
 Se afianza la vivencia emocional de seguridad en la ejecución. Ocurre la reducción gradual
de los esfuerzos volitivos, se requiere aún de la tenacidad, autocontrol e iniciativa.
Aunque es una etapa cualitativamente superior a la primera, la acción no está
completamente aprendida, todavía se observan imprecisiones al realizar esta.
3) Tercera etapa: Afianzamiento y perfeccionamiento de la acción. También llamada etapa de
Estabilización.
 La realización de la acción alcanza el nivel de hábito, cuando es capaz de ejecutarla con
mayor eficiencia, en cualquier situación que se le presente, en condiciones constantes y/o
variables de realización.
 Automatización de muchos componentes de la acción. La acción deviene en aprendida.
Mínima participación de la conciencia.
 Se hace realidad la actividad mutua del primero y segundo sistemas de señales.
 La ejecución está orientada al perfeccionamiento de los detalles de la acción técnica, a
buscar la coordinación necesaria, con menos esfuerzos que permita la precisión.
 La percepción y el control visual suceden en algunos momentos, sobre todo cuando hay
dificultad ejecutiva. La representación clara del ejercicio se hace preferentemente motora.
 Elaboración lógica de los datos que propicia el nivel sensorial, exponiéndose una claridad
de la acción en toda su ejecución.
 Se afianza el sentido de seguridad, agrado y control de sí.

Niveles de desarrollo de la acción:

1- La habilidad: Es la forma elemental de realización de una acción. Está relacionada con las
primeras etapas de adquisición del hábito, del conocimiento motriz., mediante
operaciones graduales que va incorporando en su psiquis, hasta convertirlos en hacer y
saber hacer dichas acciones. La habilidad de correr, tirar al aro, a la portería, de patinar, de
hacer un saque por arriba de frente sin tener aún la técnica correcta, implica imperfección,
se cometen errores, pero se reproduce la técnica.

Se consideran habilidades motrices básicas a los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y


recepciones, todos ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio y nos permiten
desplazar, trabajar, jugar, relacionarnos, etc. Las habilidades básicas encuentran un soporte
para su desarrollo en las habilidades perceptivas, al mismo tiempo que evolucionan a través de
la educación y la situación social del desarrollo.

2- El hábito: Se determina por la exactitud, la precisión, la rapidez de ejecución, la facilidad de


hacer con economía de esfuerzo. Al concluir la tercera etapa de formación de las acciones
motrices (estabilización), podemos afirmar que estamos en presencia de una acción
técnica que ha devenido en hábito. Se considera al hábito como aquella acción integral
que durante el proceso de la ejercitación es llevada a un determinado grado de perfección,
que se ejecuta con rapidez, precisión y de manera económica, con alto resultado
cualitativo y cuantitativo. El carácter integral, la precisión, rapidez y facilidad de ejecución
de la acción, de manera económica, constituyen indicadores de un hábito formado

En los/las deportistas la elaboración y el perfeccionamiento de los hábitos requieren de un


nivel elevado de desarrollo de las capacidades físicas. Cuando la preparación física es
deficiente, la motivación y esfuerzos volitivos son escasos, se hace poco efectiva la formación y
especialización de los hábitos motores.
3- La destreza: Se manifiesta cuando sobre la base de los conocimientos y la formación del
hábito, existe maestría, hay un alto nivel de perfeccionamiento y de realización. El
perfeccionamiento técnico le tributa al alto nivel de maestría deportiva, y se hace
imprescindible para materializar con calidad este tipo de preparación, la cual transcurre
siempre desde la iniciación en el dominio técnico hasta el desarrollo del mismo, y desde
esta dimensión trabajar para conquistar los altos logros técnicos, pudiéndose hablar del
aprendizaje como un proceso complejo de principio a fin.

Estructura psicológica de las acciones motrices: La estructura de la acción motriz en el proceso


de formación de los hábitos, la que está compuesta por tres bloques:

1. Bloque de construcción del programa de acción:


 La formación de instrucciones motrices, permite al practicante, la construcción en su
mente del programa de la acción que debe realizar.
 El bloque de construcción del programa de acción se inicia desde el momento en que se
produce por el entrenador, la demostración y explicación por primera vez de la acción a
interiorizar por el practicante y se forma la representación más general, vaga e imprecisa
del movimiento.
 Repeticiones y la superación de dificultades en la ejecución fraccionada y/o integrada en
dependencia del nivel de complejidad, hasta la ejecución correcta y rápida; es decir, que se
parte de la fase de Generalización en la formación del hábito, de ahí se va a la
Profundización hasta que se llega a la Estabilización.
2. Bloque de realización del programa o ejecución de la acción: Permite ejecutar lo que
programó y el éxito depende del cumplimiento de las instrucciones motrices.
 El bloque de realización del programa, parte del momento en que por primera vez el
sujeto trata de reproducir en el plano práctico la acción expuesta por el entrenador y se
mantiene hasta el final de la exteriorización correcta.
 Este bloque está presente en las tres fases o etapas de formación del hábito. La diferencia
con el bloque anterior está en que se inicia a partir de un momento posterior, donde
comienza la ejecución práctica u oportunidad conductual.
3. Bloque de Control y Corrección: Es preciso constantemente la corrección de errores para
que no se formen estereotipos inadecuados.
 Se desenvuelve por parte del sujeto de la actividad y la oportunidad de práctica al
deportista.
 Comienzan las correcciones de respuestas y las adaptaciones motrices, a través de la
asociación del control externo e interno.
 Este bloque, coincide con el bloque de realización de principio a fin; y a su vez, funciona
sobre la base del bloque de construcción del programa de acción. El proceso de dominio
de la acción motriz basada en su conocimiento sensorracional, antes ya mencionados,
representa en si la ejercitación en el perfeccionamiento de los tres bloques señalados.

La estructura de los hábitos, con sus circuitos de regulación posibilitan en el principiante pasar
de la acción concientizada típica de la I Etapa y primera mitad de la II Etapa de formación del
hábito a la acción conscientemente regulada, que se comienza a observar predominantemente
en la segunda mitad de la II Etapa de formación del hábito hasta la culminación de la III Etapa o
Fase.

La representación transcurre por momentos de calidad, los cuales coinciden con las etapas de
enseñanza de las acciones motrices.
Imagen Esquemática_____________I Etapa de Generalización

Imagen Fraccionada_____________II Etapa de Profundización

Imagen Reducida, Generalizada___ III Etapa de Estabilización

Papel de la representación en la preparación técnica:

La representación motriz, no es más que el reflejo en la mente del atleta de la acción que debe
de realizar. Constituye un factor determinante en el proceso de entrenamiento. La
representación se caracteriza por ser: Polimodal y Polifuncional al mismo tiempo.

Carácter Polimodal: se refiere a la intervención especial de un grupo de componentes


psicológicos en su formación y regulación, estos son sensoperceptivos, visuales, cinestésicos,
táctiles, vestibulares, auditivos, atención, memoria, imaginación, pensamiento y lenguaje.

En particular: el diálogo entre los estímulos sensoriales y las representaciones motoras


responde siempre al doble principio de eficacia y economía impuesto por las características de
prontitud y de precisión de las actividades deportivas, y el carácter del hábito motor

La creación de la representación motora no sólo es inherente a la etapa inicial de la enseñanza


de las acciones motrices, sino a todas las etapas de aprendizaje.

Carácter Polifuncional: La representación del movimiento es polifuncional, porque realiza


función: programadora, reguladora y entrenadora, términos que ya conoces y que fueron
tratados en un momento anterior, no obstante, veamos brevemente las razones de la
característica polifuncional de la representación.

Semana 12
Tema IV: “Fundamentos psicológicos en la preparación del deportista”.

Actividad docente 23-24.

Objetivo:

Contenidos:

 Fundamentos psicológicos de la Preparación Táctica.


 Particularidades psicológicas de las acciones tácticas.
 Factores psicológicos del éxito de las acciones tácticas.
 Papel del lenguaje en las acciones tácticas de los deportistas.
 Tipos de acciones tácticas.

Fundamentos psicológicos de la Preparación Táctica.

Acerca del carácter integrador de la táctica: se trata de las formas de construcción racional
que en su totalidad unen consecutivamente las acciones competitivas en correspondencia con
la idea y las líneas del comportamiento del deportista -equipo- en la competición.

La táctica consiste en la utilización durante la lucha competitiva de conocimientos, hábitos y


habilidades que le permitan realizar a los deportistas sus posibilidades físicas y psíquicas para
vencer la resistencia de los adversarios que se esfuerzan por el mismo objetivo.
La tarea representa a un objetivo planteado en función de las condiciones en que transcurre la
lucha y se concreta en el accionar. Las tareas particulares son las que posibilitan el
cumplimiento parcial de los objetivos finales de la competencia.

Y la solución es cuando a través de la actuación y con la ayuda del pensamiento, el deportista


o el equipo resuelven las tareas tácticas, primero a nivel mental y después a nivel motriz.

Características del pensamiento táctico

 El pensamiento táctico que distingue fundamentalmente a la actividad deportiva, el


denominado pensamiento operativo. El pensamiento táctico exige de acciones lógicas, con
extrema inmediatez y rapidez, como parte de sus características fundamentales. Uno de
los propósitos importantes que busca todo entrenador es conseguir un elevado desarrollo
del pensamiento táctico de sus practicantes.
 El carácter intuitivo - por imágenes - del pensamiento táctico en el deporte es otra de sus
características fundamentales. En las situaciones de curso rápido de la lucha competitiva,
el deportista, sin alcanzar a veces ni siquiera a hacer una valoración verbal de las acciones
del contrario, ejecuta la acción de respuesta que más corresponde a la situación que ha
cambiado de forma instantánea.
 La efectividad como característica del pensamiento táctico en el deporte, va a estar
determinada por las particularidades psicofisiológicas del deportista.
 La solución de tareas tácticas depende en gran medida de los hábitos tácticos que se
hayan elaborado durante el proceso de los entrenamientos.
 El carácter efectivo del pensamiento táctico también se expresa en la variabilidad, de ahí
que el plan táctico previo y probable durante la competencia está vinculado con la
solución ininterrumpida de múltiples tareas tácticas.
 La cualidad siguiente del pensamiento táctico consiste en su rapidez, como es lógico,
algunas decisiones tácticas se adoptan previamente, no en las condiciones de una lucha
deportiva.
 la previsión de las acciones de los rivales, aquellas que se dan directamente en el curso de
la lucha competitiva donde, ocupan un lugar especial las reacciones anticipadas, es decir,
las acciones con adelanto en respuesta al comienzo del movimiento del contrario.
 La emocionalidad y la tensión son factores invariables del curso del pensamiento táctico.
Con frecuencia el deportista debe adoptar decisiones en condiciones de alta tensión
psíquica, que dependerán de su nivel de afrontamiento, de la experiencia subjetiva, así
como de la maestría deportiva. Cuando la estabilidad psíquica es insuficiente, producto de
la excesiva excitación, el deportista puede minimizar su capacidad de razonamiento y
reducir a cero todo un esfuerzo de uno o varios años de entrenamiento.

Indicadores principales del pensamiento táctico:

 La existencia de un plan táctico.


 La elección correcta de los medios.
 El carácter efectivo del pensamiento.
 La rapidez de los procesos del pensamiento.
 El apoyo en los conocimientos y las habilidades tácticas.
 La intensidad de los procesos corticales.
 El vínculo con los procesos emocional - volitivos.

Fases de la acción táctica:


a) Percepción y análisis de la situación: Conduce al conocimiento de una situación ¿Qué ha
pasado?

 La amplitud de la vista
 Cálculo óptico-motores
 Significación táctica de la percepción en el juego (Juegos deportivos)
 Rapidez de la percepción y análisis de la situación

b) Análisis y solución mental del problema: Su resultado es la representación de una gestión


¿Qué debo hacer?

 Formas de la acción táctica en el juego


 Niveles del pensamiento táctico
 Calidad de la solución mental
 Conocimientos y experiencias tácticas
 Estudio de los factores decisivos de la solución mental

c) Solución motriz del problema: El resultado es la solución práctica.

 Particularidades de la motricidad del juego


 Utilización práctica de las combinaciones gestuales
 La acción colectiva
 Las cualidades físicas elementales o motrices.

Formas de anticipación:

La previsora: puede ser de larga, mediana y corta duración, incluyendo en esta la de encuentro
a menudo, la cual siempre es cercana al desempeño competitivo.

La inmediata: es la que transcurre durante el propio encuentro deportivo, donde el


pensamiento se operativiza en el deportista, exigiendo de una anticipación avalada por la
percepción de la situación, la reflexión, la planificación de la respuesta, la decisión y la
repuesta propiamente, utilizando los medios adecuados de la lucha, donde las operaciones
análisis, síntesis, comparación, abstracción y generalización, así como las adecuaciones y
conclusiones derivadas de la actividad pensante se apoyan en los conocimientos y la
habilidades técnico - tácticas de los deportistas para lograr con determinada rapidez la
efectividad del accionar táctico.

Factores psicológicos del éxito de las acciones tácticas:

 Observación: supone el panorama general de la competición, las acciones y el estado de


los adversarios, las acciones y el estado propios y de los compañeros.
 Razonamiento: significa pensar y actuar independientemente tanto en un ambiente
apacible como durante la competencia. Generaliza la experiencia propia y de otros
deportistas.
 Iniciativa: supone elegir los recursos técnicos más convenientes de desarrollo en la lucha
competitiva y la capacidad de modificar de manera creadora esos pensamientos.
 Previsión: significa anticiparse a los propósitos tácticos del adversario, y prever sus
acciones, así como los propósitos y acciones de los compañeros de equipo y en relación
con esto, es importantísimo que no se empleen rutinariamente los conocimientos y
procedimientos tácticos
 Desarrollo volitivo: capacidad de saber dominarse, tanto en los momentos de elevada
excitación emocional como en los de abatimiento y desaliento.

Papel del lenguaje en las acciones tácticas de los deportistas.

El pensamiento táctico es inseparable del lenguaje, el cual se manifiesta por medio del canal
verbal y no verbal, en su verdadera función comunicadora.

Funciones esenciales del lenguaje: la orientación, la regulación y la valoración expresiva.

Función orientadora del lenguaje, es importante que el entrenador: verifique que los mensajes
verbales y no verbales concuerden, analice lo que intenta expresar de manera concisa y
positiva, hable con voz clara y firme, haga preguntas, exprese conceptos y estrategias tácticas
significativas, a través de un vocabulario correcto y respetuoso.

En la competencia, la expresión de la función orientadora es dada principalmente en un


lenguaje interno, que es una forma de trabajo mental. Al mismo tiempo y por momentos se
producen peticiones a sus compañeros de equipo en un lenguaje externo, conciso, abreviado.
El lenguaje de esta manera ayuda a comprender con exactitud la situación táctica. Todo
depende, de las condiciones de tiempo y espacio, que permitan percibir con una sola
significación, la información de algunas acciones motrices, acompañadas en ocasiones con
gestos y mímicas. Los gestos limpios y la mímica como procedimientos del lenguaje no verbal,
en la táctica, se emplean con suficiente amplitud, cuya función señalizadora se han puesto de
acuerdo con antelación el entrenador y él o los deportistas como táctica de juego, y en otros
casos, juntos con el canal verbal, su uso dependerá de la reglamentación deportiva y la calidad
de la preparación técnica-táctica.

Función reguladora: permite, a partir de la valoración de los continuos cambios de la situación


táctica, introducir modificaciones, tratando al mismo tiempo de mantener los estados
psíquicos equilibrados. De ahí, que la regulación del comportamiento motriz exige en cada
deportista de una orden a sí mismo, promoviendo una regulación de acciones y reacciones
necesarias, al comunicar durante el partido, la necesidad de cambio de táctica de juego, solo
basta con que esta última no proceda, por alguna razón, de acuerdo con el modelo al que se le
dio preferencia, para que el deportista cambie, literalmente con una o dos palabras, la decisión
táctica.

Función de valoración-expresiva: permite resumir los acontecimientos pasados y sobre la base


de ellos, hacer la suposición sobre los futuros cambios de la situación táctica, ello significa
realizar valoraciones de las acciones y de la conducta de los compañeros y expresar su actitud
emocional hacia lo que ocurre. Esta función puede ser positiva (en forma de elogio o
aprobación de las acciones de los compañeros) o negativa (inconformidad con las acciones del
compañero). Estas formas del lenguaje cuando son utilizadas de manera oportuna y adecuada
mejoran la comunicación en el equipo y abren posibilidades para elevar la afectividad de las
acciones tácticas.

Tipos de acciones tácticas.

Táctica individual: se utiliza en los deportes de actuación individual, en parejas como el boxeo,
la lucha, etc. y en equipos, es decir se manifiesta en todos los deportes. Cuando dentro de la
táctica del equipo se les designan roles a determinados deportistas, por ejemplo, en el
Voleibol, cuando el bloqueador central tiene la responsabilidad de parar los remates de un
determinado jugador contrario.
Al aplicar este tipo de táctica es necesario:

 Conocer las características individuales del contrario como son: las físicas, las psíquicas así
como las propias.
 La preparación técnico-táctica, las posibilidades del contrario y las características concretas
de la situación competitiva.
 Garantizar la participación de los atletas en la elaboración de la táctica.

Táctica de grupo: se emplea en los deportes de microcolectivos o de actuación en parejas,


tríos. Ejemplo: Voleibol de playa, tenis de campo y de mesa en dobles, remos dobles,
bádminton. etc. En esta concepción, se concibe una unidad de actuación con particularidades
psicológicas inherentes. Esto ocurre dentro de los deportes colectivos, cuando se crean
microgrupos necesarios. Ej: el lanzador y el receptor en el Béisbol. Se plantea que este tipo de
táctica es una de las más difíciles de lograr, por la necesidad del alcance de una compatibilidad
psicofisiológica y/o psicosocial, cuyos resultados se comienzan a observar a mediano y largo
plazo, por ello no es recomendable separar frecuentemente estos microcolectivos.

Al aplicar este tipo de táctica es necesario:

 Diagnosticar indicadores psíquicos como el tipo de temperamento, el grado de


compatibilidad psicológica, el nivel de motivación y de compromiso.
 Conocer las características psicofísicas de los atletas, las posibilidades y debilidades propias
de los contrarios
 Pronosticar con exactitud la táctica del compañero o compañeros simultáneamente con las
intenciones del contrario.

Táctica colectiva: es la más compleja de todos los tipos de acciones tácticas. Se utiliza en los
deportes colectivos, el Voleibol, Béisbol, Baloncesto, Jockey, etc.- que está dada no sólo por la
táctica individual y de grupo, sino por un conjunto de jugadas operativas-. La táctica en los
juegos deportivos, por ejemplo: el Fútbol, requiere que el equipo tenga una buena disposición
ofensiva; que pueda pasar rápidamente de la defensa al ataque; que manifieste alternativas de
respuestas ofensivas y defensivas dependiendo siempre de las condiciones del partido, en
particular del rival; que exista en el equipo unidad y mente ganadora; y que la banca del
mismo ofrezca suficientes alternativas para realizar los cambios necesarios de jugadores en los
partidos.

Al aplicar este tipo de táctica es necesario:

 Nivel de integración del equipo.


 Distribución adecuada de los roles.
 Pensamiento y relaciones positivas entre los líderes.
 Posibilidades individuales de cada deportista.
 La utilización racional de combinaciones tácticas aprendidas con anterioridad.
 El aprendizaje de soluciones ante situaciones inesperadas.
 La comunicación efectiva en la educación táctica.

Semana 13
Tema IV: “Fundamentos psicológicos en la preparación del deportista”.

Actividad docente 25-26.


Objetivo:

Contenidos:

 Aspectos psicológicos de la actividad competitiva en el deporte.


 Características psicológicas de las competencias deportivas.
 Factores de influencia en la manifestación de las vivencias emocionales.
 Estados psicológicos y sus particularidades antes, durante y después de las competencias.

Semana 14
Tema IV: “Fundamentos psicológicos en la preparación del deportista”.

Actividad docente 27-28.

Objetivo:

Contenidos:

 El sistema de la preparación psicológica del deportista para la competencia.


 La Preparación Psicológica General del deportista, sus características en el eslabón de
base.
 Modelo operativo para su planificación desde la óptica del entrenador.

Semana 15
Taller integrador de preparación para Prueba Parcial (Temas III y IV).

Actividad docente 29-30.

Objetivo:

Contenidos:

 Temas III y IV.

Semana 16
Prueba Parcial Temas III y IV

Actividad docente 31-32.

También podría gustarte