Está en la página 1de 3

Notas añadidas del poder judicial

Antes de empezar a preguntar, explicó que había que hacer para la próxima
semana de deberes. Primer, estaba el 40/2015 del 1 de octubre y trata sobre
el régimen jurídico del Sector Publico. Luego el 39/2015, también del 1 de
octubre, y había que leer la parte introductoria y hacer un resumen. Luego,
había que hacer un informe de la OCDE; la profesora lo tradujo al inglés, que
significa “Spain from Administrative Reform to Continuos Improvement”.
También había que leerse el articulo 1 y había que entenderlo y hacer una
explicación sobre ello. La profesora dijo que eso era todo para la próxima
semana y luego, le pidió a un participante que lo explicará llamada “Menci”,
(Menci era yo (Martín Hernández García) que tenía puesto ese nombre
porque mi hermana había usado también la aplicación zoom para sus clases y
tenía ese nombre y no me había dado cuenta de que tenía ese nombre y hubo
un pequeño parón porque no sabía que la profesora se refería a mí. Luego, me
cambie el nombre). Expliqué los deberes que había que hacer para la próxima
semana y me confundí en una pequeña cosa y la profesora me corrigió.
Después de mi intervención, le pidió a Paula Leuze que se lo tradujera en
ingles a Savannah, para que ella lo pudiera entender.
Comenzamos con la teoría:
- La profesora le pregunta a Irene, ¿Dónde están regulados los principios
generales del poder judicial? Irene no sabe la respuesta y añade que ella no
sabía que entraba el poder judicial; es decir, el tema 5. Ella pensaba que para
esta sesión solo entraba el tema 4, que es el gobierno. Sin embargo, la
profesora le dijo que estaba escrito en el campus. Eider interviene y dice que:
“Los principios generales del poder judicial están regulados en la constitución y
en la ley orgánica del poder judicial” (responde correctamente). Además de
eso, la profesora le vuelve a preguntar sobre donde reside el poder y Eider
vuelve a responder correctamente diciendo que, “El poder/ la soberanía
nacional reside en el pueblo español”. Luego, la profesora explica un poco
sobre la historia del poder judicial y pregunta: “¿Quien mandaba en el ámbito
de la justicia antiguamente?”. Jaime interviene y responde que era el rey quien
lo hacía antiguamente. Ya se empieza a hablar sobre un principio del poder
judicial, y es el principio de unidad. Oriane comienza a hablar y dice que: “En el
principio de unidad, existen dos vertientes: La vertiente interna que son todos
los órganos sometidos al mismo poder y luego la vertiente territorial.” Martín
Hernández García (Yo) pide el turno de palabra y dice que existe una
sentencia llamada “56 y 62/ 1990” donde aparece. Posteriormente, la profesora
pregunta sobre cómo se llama esta sentencia y avisa de antemano que es una
pregunta difícil. Sin embargo, Oriane vuelve a intervenir y explica que “el
nombre de esa sentencia se llamaba la administración de la administración de
justicia.” Responde correctamente de nuevo. La profesora empieza a explicar
un poco sobre el poder judicial y dice que: “El poder judicial es un único poder
para todo el territorio español y este es distinto al legislativo”. Solo el estado
tiene competencia para el poder judicial, las CCAA no. (SI no fuera así,
estaríamos ante un estado federal por ejemplo Alemania o EEUU.) LA
administración de justicia, por la CE (capítulo VI) (El estado) y luego la
administración de administración de justicia (CCAA). Cuando se desarrolla la
CE, no se permite que las CCAA tengan poder judicial pero una vez que la
constitución ha salido, el estado se da cuenta que la CCAA son más cercanos
al ciudadano, pero no les pueden transmitir competencia de poder judicial.
Ámbito de recursos, burocracia, litigios, pero la competencia de aplicar la ley le
pertenece al Estado. Tribunal constitucional 1990 que da ligar a la
administración de la administración de justicia (CCAA). Para terminar con el
principio de unidad, la profesora decide traducirle a Savannah todo lo que
hemos hablado sobre este tema y ella hace alguna pregunta, pero lo entiende
perfectamente.
Por otro lado, tenemos el principio de exclusividad. La profesora le pregunta
que es el principio de exclusividad a Belén Aporta. Belén explica muy bien
cuál es el principio de exclusividad. Luego, explica que hay un artículo en el
que existen una serie de cosas que los jueces pueden hacer y no hacer; este
artículo es el 122 de la CE. La profesora explica que, los jueces y los
magistrados deben dedicarse exclusivamente al poder judicial, no puedes
realizar ningún otro cargo. No pueden ser jueces y al mismo tiempo abogados.
Ellos tienen la exclusividad de esta competencia de administración de justicia.
De eso trata la declaración de incompatibilidad. En ese momento, intervino
Jaime y pregunto que si también los jueces y magistrados podían dedicar su
tiempo también a la docencia. La profesora respondió que sí que podían; pero,
depende de mucho y que por líneas generales no se puede trabajar en otra
cosa que no sea ser juez.
Comenzamos con otro principio, que es el de independencia. Le pregunta a
Belén Aporta de nuevo sobre este principio y sabe explicar más o menos lo
que es; sin embargo, la profesora la corrige un poco. También le pregunta a
Daniel Romero sobre si el poder judicial tiene total independencia de los
demás poderes y entre demás tribunales de justicia. Daniel responde que sí.
Dijo que la existe independencia judicial se traduce en la prohibición de recibir
cualquier tipo de orden o instrucción referida a la actividad jurisdiccional, por lo
tanto, responde correctamente; sin embargo, la profesora le hace la misma
pregunta a Marcos Pascual. Marcos está de acuerdo con Daniel y también
afirma que si existe total independencia. El explica que los jueces no pueden
recibir órdenes de otros poderes ni instrucciones de un órgano superior.
Además, añade que, el fallo de un juez puede ser recurrido por un magistrado
al tribunal supremo, sin romper la independencia y esto es el principio de
jerarquía. Los jueces toman su decisión, no pueden seguir ordenes de otros ni
ser coaccionados para tomar una decisión. Dice que si no fuera así se
rompería esta norma/ principio de independencia. Ahora sí, la profesora les
dice que si es así y que han respondido correctamente tanto Daniel como
Marco y añade que hay diferentes tipos y son: Los terceros- los jueces, los
segundos- los magistrados y los primeros- los magistrados del Tribunal
Supremo. Después de explicar eso la profesora, interviene Jaime y le pregunta
a la profesora si existen dos tipos; una es la externa y otra es la interna. La
interna es frente a los otros poderes del estado y la interna es ante los demás
órganos de la jurisdicción. La profesora afirma que así es. Más adelante, la
profesora explico las herramientas sobre el principio de independencia. Se
refería por ejemplo al salario de los jueces, la relación, edad de jubilación, el
procedimiento para nombrar a los jueces, etc… y vuelve a nombrar el artículo
122 de la CE. Luego, la profesora menciona dos palabras muy importantes,
que son recusación y abstención. Les pregunta a Mario primero, pero no sabe
lo que significan esas dos palabras. Jaime, pide paso para hablar y explica que
la recusación ocurre cuando, se solicita al Juez o Magistrado que se aparte de
un caso, proceso, etc… Esto puede ser por conflictos de intereses. Esto ocurre
cuando está en duda la imparcialidad del juez. Menciona la Sentencia 56/1990
que es muy importante. Luego, explica la abstención y dice que, es cuando los
Jueces y Magistrados renuncian a intervenir en un determinado caso, es decir,
que se retira voluntariamente del caso por motivos personales, por ejemplo:
estar relacionado con una de las partes. En esta situación, el juez toma la
iniciativa de retirarse porque piensa que no va a ser imparcial o no reúne todas
las garantías para ser imparcial.
Después de tratar en detalle el principio de independencia, seguimos con el
órgano de gobierno de los jueces. La profesora recalca que es pregunta de
examen y es muy importante. La profesora menciona nuevamente el artículo
122 de la Constitución y empieza a explicar sobre este tema. Antes de seguir
avanzando, le traduce todo lo explicado a Savannah en inglés. Mas adelante,
empieza a explicar que el órgano de gobierno de los jueces es independiente
de los 3 poderes para regular el poder judicial. Nos cuenta que, consejo
general del poder judicial no es el poder judicial. También explica las
competencias que tiene y son las siguientes: nombramiento de los jueces,
régimen disciplinario, promoción de jueces. Además, nos cuenta como son
elegidos los jueces. El consejo general del poder judicial está compuesto por
20 magistrados. En este punto, se detiene para preguntar que si alguien sabe
quién es el presidente del poder judicial y nos asegura que, el presidente del
poder judicial es el mismo que el del tribunal supremo. Sigue explicando que el
consejo general del poder judicial está compuesto por 20 magistrados y que
hay 10 vocales que son elegidos del parlamento y otros 10 vocales del poder
judicial. No obstante, interviene Jaime y comenta que él pensaba que eran 8
por el parlamento y 12 por el poder judicial. La profesora rectifica y afirma que
así es. Sigue explicando que, hay siete miembros y un presidente; esto es el
comité. Hay varios comités de economía, comité de igualdad. Los vocales son
elegidos de la manera que explico anteriormente: 8 por el parlamento (4 por
congreso y 4 por senado.); juristas con más de 15 años de experiencia y 12 por
el poder judicial. Jueces, magistrados y magistrados del tribunal supremo. Por
último, hace una mención sobre las asociaciones profesionales de judicatura y
magistratura. Proteger los datos personales de los jueces y avalar a los jueces
que se presentan como candidatos.

También podría gustarte